el entorno político

12
El Entorno Político Dos golpes militares fueron los detonantes de la crisis financiera - Ruth de Krivoy rompe el silencio El Banco Central desde 1992, había advertido deficiencias funcionales en el sistema y lo había expresado a través de informes en los que se analizaba la situación y se sugerían soluciones. La grave situación política y social a partir de 1992, con dos intentos de golpe de Estado, cuatro presidentes, numerosos episodios de inestabilidad y dos procesos electorales, complicó las cosas. EL UNIVERSAL, Jueves 9 de Marzo de 1995 Ruth de Krivoy rompe el silencio y habla sobre la crisis DOS GOLPES MILITARES FUERON LOS DETONANTES DE LA CRISIS FINANCIERA El Banco Central desde 1992, había advertido deficiencias funcionales en el sistema y lo había expresado a través de informes en los que se analizaba la situación y se sugerían soluciones.

Upload: manuelrivas

Post on 21-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

politica en la vida diaria

TRANSCRIPT

El Entorno Poltico

Dos golpes militares fueron los detonantes de la crisis financiera - Ruth de Krivoy rompe el silencio

El Banco Central desde 1992, haba advertido deficiencias funcionales en el sistema y lo haba expresado a travs de informes en los que se analizaba la situacin y se sugeran soluciones. La grave situacin poltica y social a partir de 1992, con dos intentos de golpe de Estado, cuatro presidentes, numerosos episodios de inestabilidad y dos procesos electorales, complic las cosas.

EL UNIVERSAL, Jueves 9 de Marzo de 1995

Ruth de Krivoy rompe el silencio y habla sobre la crisis

DOS GOLPES MILITARES FUERON LOS DETONANTES DE LA CRISIS FINANCIERA

El Banco Central desde 1992, haba advertido deficiencias funcionales en el sistema y lo haba expresado a travs de informes en los que se analizaba la situacin y se sugeran soluciones.

La grave situacin poltica y social a partir de 1992, con dos intentos de golpe de Estado, cuatro presidentes, numerosos episodios de inestabilidad y dos procesos electorales, complic las cosas.

Cuando se interviene el Banco Latino, el 16 de enero de 1994, debido en parte a que ese banco se negaba a ser auxiliado por FOGADE, quedaron Bs. 400.000 millones en depsitos del pblico congelados.

C.R. Chvez.

La Doctora Ruth de Krivoy, ex presidenta del Banco Central de Venezuela hasta bien entrado el ao 1994, rompe su silencio y relata su visin y apreciacin sobre la crisis financiera de 1994: Opciones y decisiones, en un testimonio plasmado por ella en un documento de quince cuartillas en el que relata todo el proceso de la crisis, comenzando por definir las funciones, facultades y posiciones del Banco Central, que ella presidi.

Cronologa de Eventos:

Tras referirse, en efecto, a las funciones del Banco Central y el ejercicio de la autonoma que a este instituto emisor le est consagrada en su ley especial, la doctora Krivoy entra a explicar los hechos fundamentales que marcaron hitos en el desarrollo de los acontecimientos.

-Las debilidades estructurales de la banca venezolana dice- son consecuencia de un proceso que data de muchos aos. Sus causas son mltiples, la naturaleza de la legislacin bancaria, las debilidades del sistema de supervisin, las condiciones macroeconmicas del pas y las prcticas aplicadas en la gestin misma del negocio bancario.

-Estudios realizados por el Banco Central de Venezuela en 1992 y 1993, en base a la informacin disponible en ese momento, permitieron identificar un conjunto de debilidades en el banca, bajo ndices de solvencia, altos niveles de concentracin de riesgos crediticio, fuerte inmovilizacin de activos, altos costos operativos y una rentabilidad fuertemente dependiente de ingresos extraordinarios. Esta situacin afectaba a los bancos de manera desigual y, en algunos casos, se evidencio un deterioro en el tiempo. Los resultados de dichos estudios fueron presentados oportuna y exhaustivamente en forma verbal y escrita, al Ejecutivo Nacional y a los sucesivos funcionarios competentes.

-Los problemas del sistema bancario se acentuaron en 1993 a medida que la economa venezolana era afectada por una inflacin creciente, por la cada de la inversin y en el ritmo de la actividad de la economa; por las presiones sobre el mercado financiero domstico a causa del dficit del Fisco y tambin de PDVSA, ante los obstculos enfrentados para acceder al financiamiento internacional a raz del intento de golpe de estado del 27 de noviembre de 1992; por los crecientes atrasos en los pagos del Gobierno a contratistas y proveedores; y por las dificultades para lograr un financiamiento ordenado del dficit ante el virtual cese del crdito externo para el Estado venezolano.

-La grave situacin poltica y social a partir de 1992, con dos intentos de golpe de Estado, cuatro presidentes, numerosos episodios de inestabilidad y dos procesos electorales, complic la situacin y fue el detonante de la crisis financiera, al introducir gran incertidumbre y desconfianza respecto a la viabilidad, continuidad y validez de cualquier decisin de entes pblicos venezolanos.

Sin embargo agrega- vale destacar que a pesar de todo ello, las polticas implantadas por el Banco Central de Venezuela, a lo largo de esos difciles tiempos, permitieron que nuestra economa evolucionara sin mayores traumas, y se tradujera en el preservacin de las reservas internacionales a niveles holgados; se defendi el valor de nuestra moneda y se contuvo la inflacin, y lo mas importante, no decay la confianza y el respeto de la comunidad financiera internacional y nacional. La reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela que entr en vigencia en diciembre de 1992, sirvi de soporte para estos logros.

-Las tasas de inters subieron, como consecuencia de este complejo conjunto de causas econmicas y polticas. Contribuyeron a la gestin de procurar que los mercados financieros retornaran a una relativa normalidad despus de cada uno de los episodios desestabilizadores que nos toc enfrentar. En ese proceso se fue complicando la situacin de los deudores de los bancos y deteriorando la cartera crediticia de las instituciones financieras, en perjuicio de la solvencia. El deterioro de la cartera se acentu, adems, por los graves problemas que afloraron en importante empresas del Estado y organismos oficiales, fuertemente adeudados con la banca nacional y extranjera, y por los crecientes atrasos en los pagos del Gobierno a sus contratistas y proveedores y a los tenedores de ttulos de la deuda pblica externa.

-La progresiva cada de los precios de las acciones en la Bolsa de Valores, reflejo de la situacin econmica y de las expectativas, caus un deterioro adicional en la banca, en este caso por la va de prdidas en su cartera de inversiones en valores. A todo lo cual hay que agregar los daos causados por la gestin y gerencia inadecuadas, y prcticas inconvenientes en algunos bancos del sistema.

-En repetidas oportunidades durante 1993 y especialmente en los ltimos dos meses de ese ao, se produjeron fuertes salidas de capitales que debilitaron a la banca venezolana por la desconfianza causada por los hechos polticos. En los bancos ms dbiles fueron ms graves las recurrentes salidas de depsitos y estos comenzaron a enfrentar crecientes problemas para captar depsitos del pblico y para financiarse en el mercado interbancario, empujando indebidamente al alza sus tasas pasivas.

-El Banco Central de Venezuela extrem los esfuerzos para promover soluciones, inform por escrito y verbalmente, tanto el Ejecutivo Nacional como al gobierno entrante acerca de la gravedad de la situacin, la inminencia de los problemas del Banco Latino y otro grupo de bancos, su posible desarrollo y graves consecuencias, y la necesidad de la actuacin coordinada, efectiva y oportunidad de todos los organismos competentes para afrontar esta situacin. Era un problema de Estado.

-En un ambiente agobiado por la incertidumbre y la alta volatilidad de los mercados financieros, el Banco Latino, qued excluido de la Cmara de Compensacin el 13 de enero de 1994, en estricto acatamiento a las normas que regulan la Cmara de Compensacin, despus de agotadas todas las gestiones dirigidas a evitar este hecho traumtico.

-El Banco Central ya no tena otra alternativa. El Banco Latino no pudo cubrir su compensacin y, lamentablemente, no fueron exitosas las numerosas iniciativas propiciadas para que el problema de liquidez y solvencia de ese banco, el segundo del pas, fuese atendido coordinadamente por los accionistas, la banca privada y el Estado. Adems, el Banco Latino haba manifestado su decisin de no recurrir a FOGADE, haciendo imposible cualquier mecanismo de asistencia financiera sin su previa intervencin ya que, aun en el caso del artculo 314, se requiere que el banco a ser auxiliado convenga en obtener la asistencia financiera y acepte someterse a las medidas que se le exijan.

-La magnitud de las prdidas detectadas en la inspeccin realizada por la Superintendencia de Bancos a partir del 14 de enero, condujo a la intervencin del Banco Latino el da 16 de ese mes. La decisin tomada por el Consejo Superior de la Superintendencia, a proposicin del superintendente de bancos, tal como lo establece la ley.

Se paraliz el banco y todas sus instituciones vinculadas. Quedaron congelados mas de Bs. 400.000 millones en fondos pblicos, mas de Bs. 30.000 millones de fondos interbancarios y montos sustanciales de depsitos de organismos oficiales, fondos de jubilacin, fideicomisos, etctera

Irvin Leal

Estudiante del PFG Comunicacin Social

UBV-Sede Zulia

[email protected]

La Crisis Bancaria de 1994, que explot durante el segundo mandato de Rafael Caldera, consisti en un proceso de insolvencia financiera en el que se vio involucrado un tercio de la banca comercial venezolana, el cual condujo a la desaparicin de un significativo nmero de entidades financieras, entre ellas el Banco Latino, y al colapso del sistema econmico nacional. Este fue el caso de corrupcin de la cuarta repblica que ms afect la vida de los ciudadanos venezolanos, quienes simplemente perdieron su dinero sin explicacin alguna, pues, producto de operaciones financieras irresponsables que nunca contaron con la regulacin del Estado, los banqueros llevaron a la iliquidez a sus entidades, sin posibilidad de responder a los ahorristas, por lo que el Gobierno debi autorizar auxilios financieros por un monto de ms de 12 millones de dlares, entregados a travs del Fondo de Garantas de Depsito (FOGADE), institucin responsable de manejar la crisis.

El entonces Ministro de Finanzas, Julio Sosa, comunic a la nacin que el Gobierno haba decidido cerrar ocho entidades financieras que haba intentado reflotar en vano, las cuales representaban, para el momento, la mitad de las cuentas bancarias del pas y 2 millones de ahorristas, a quienes el Estado prometi garantizar sus depsitos hasta por 24 mil dlares por persona. Los banqueros retiraron el dinero destinado para responder a sus clientes y se fugaron del pas, lo que signific una prdida para FOGADE de 22 millardos de dlares.

Se suele decir que esta crisis fue producto de cambios econmicos estructurales producidos por la incertidumbre poltica y social de la poca, derivada de anteriores casos de fraudes bancarios y del descontento social como tal, lo que condujo a la disminucin de depsitos y a la quiebra de algunas entidades bancarias. Tambin se seala como generadora de esta crisis a la complicidad del gobierno de turno con los banqueros, quienes no estaban bajo ningn tipo de regulacin o supervisin en sus polticas administrativas, sus operaciones financieras o sus inversiones, lo que les permiti operar libremente a favor de sus corruptos intereses, fraguando desviaciones de fondos, movimientos riesgosos y fraudes de diversa naturaleza. Adems, la liberacin de las tasas de inters en un entorno econmico inestable signific el punto de partida para el desplome del sistema financiero.

Antes de la crisis, la banca venezolana empez a ofrecer al pblico intereses elevadsimos, de hasta 80%. Muchos venezolanos vendieron sus bienes, dividieron el dinero en depsitos para distintos bancos y planificaron su futuro en funcin de las grandes ganancias que generaran los intereses prometidos, pero el problema creca silenciosamente. La historia comenz con el Banco Latino, el primero en salir del sistema bancario, alegando un problema circunstancial de liquidez, pero rpidamente otros bancos, grandes y pequeos, empezaron a sufrir las consecuencias de esta crisis de insolvencia estructural, por lo que debieron cerrar sus puertas, quedando congelados los fondos de los ahorristas, a pesar de haber tomado la precaucin de dividir los depsitos en diferentes bancos.

El Gobierno intervino 19 entidades financieras y para evitar su quiebra, lo que traera terribles consecuencias sociales, puso en marcha un plan de rescate bancario, percibido por al opinin pblica como el rescate de los banqueros, pues se puso en manos de estos el dinero que deba ser rembolsado a los ahorristas. As, el Estado desenfund el 10% del Producto Interno Bruto para otorgar auxilios financieros a los bancos en crisis, lo que produjo serias complicaciones en la economa del pas.

El manejo de esta crisis no fue una experiencia para nada positiva, careci de un plan integral, los problemas fueron atacados en la medida que se fueron presentando, y por supuesto, no hubo una respuesta concreta y definitiva por parte del Gobierno, al punto de que la problemtico se extendi durante 18 meses. Los bancos afectados por la crisis fueron el Banco Latino, el Banco Progreso, el Banco Principal, el Banco talo Venezolano, el Banco Profesional, el Banco Amazonas, Bancor, el Banco Barinas, el Banco La Guaira, el Banco de Maracaibo, el Banco Metropolitano, el Banco Construccin, la Sociedad Financiera Fiveca, la Sociedad Financiera Confinanzas, la Sociedad Financiera Cremerca, el Banco Consolidado y el Banco de Venezuela.

Pasados unos tres aos, el sistema luca aparentemente saneado, con muchos bancos nuevamente privatizados, otros nacionalizados, pero en quiebra o definitivamente cerrados y algunos vendidos a capitales extranjeros. Se estima que la mayora de los depositantes lograron recuperar parte de sus ahorros, aunque con prdidas patrimoniales considerables en muchos casos, debido al efecto combinado de la devaluacin y la inflacin en el tiempo que tardaron en recibir sus fondos.

Esta crisis financiera gener serias consecuencias para el pas, siendo el ciudadano comn el ms afectado. Se hace difcil olvidar a cientos de familias pasando hambre y otras necesidades, a empresas cerrando sus puertas y el precio de los bienes y las divisas extranjeras aumentado a niveles inaceptables de un da para otro. Cientficamente, se registraron como consecuencias econmicas, una contraccin del Producto Interno Bruto en casi 3%, una contraccin en 4,5% de la demanda agregada interna, la fuga de capitales en el orden de los 3700 millones de dlares, una inflacin del 71% y la devaluacin del Bolvar en 70%, adems del cierre e intervencin de numerosas instituciones financieras y la fusin de otras, tasas de inters a prstamos muy elevadas y el cierre de diversas empresas por falta de liquidez.

Distintos gobiernos de la cuarta repblica mostraron su incapacidad o falta de voluntad para responder a los ahorristas en tiempos de crisis, siendo la del 94 uno de los ejemplos ms notables. El Banco del Tchira, ligado a la dictadura de Marcos Prez Jimnez, quebr al salir este del poder y hasta le fecha, medio siglo despus, las deudas con los depositantes no se han saldado. Tambin quebraron, durante aquellos largos aos, el Banco Nacional de Descuento y el Banco de Comercio, ambos sin repuesta a sus clientes. Luego, Luis Herrera Campins orquest la estafa del Banco de los Trabajadores, donde un elevado nmero de personas perdi totalmente sus ahorros. Entonces se crea FOGADE, entendiendo que las crisis financieras pueden ser algo recurrente en la sociedad venezolana. As, en el 94 se activa este fondo, tardando meses en dar una respuesta eficiente a los ciudadanos, sometindolos a condiciones deprimentes, con sus fondos congelados y sin bienes, pues los haban vendido para participar del negocio engaosos de los bancos, existiendo incluso testimonios de suicidios por tal situacin.

Durante el 2009, los medios privados nacionales generaron cierta matriz de opinin acerca de la posibilidad de recaer en una crisis financiera, debido a ciertas ordenanzas que el Gobierno Bolivariano estableci a los bancos del pas y tambin a causa de la crisis econmica mundial, lo que concluy con la intervencin de siete entidades bancarias. Las diferencias entre los procesos de intervencin bancaria del 94 y los recientes son bastante notorias, aprecindose para aquel entonces la defensa de los intereses de los banqueros y en estos tiempos, la defensa del pueblo y sus ahorros.

En el 94 no se apres a ningn banquero por la utilizacin de fondos de ahorristas para negocios diferentes a los de intermediacin financiera, lo que gener la imposibilidad de cumplir con las obligaciones de los bancos frente a sus clientes. Tampoco se condenaron a los responsables de violar las bvedas privadas de los clientes del Banco Latino cuando explot la crisis. De hecho, se ayud a los mismos banqueros que quebraron sus bancos, quienes al recibir el auxilio financiero del Estado, se fugaron del pas. En cambio, para la intervencin bancaria del 2009, se apresaron a los responsables del hundimiento de los bancos y la estrategia del Estado fue muy diferente, pues, a diferencia del 94, que fueron auxiliados los bancos para reflotarlos, el gobierno del presidente Hugo Chvez, consciente de la delicada situacin econmica, al anunciar la intervencin de las primeras cuatro entidades bancarias, seal que el recin nacionalizado Banco de Venezuela comenzara a pagar de inmediato lo correspondiente a la garanta bancaria responsabilidad de FOGADE, ofrecindole a los cuentahabientes de los bancos intervenidos que aceptasen mantener su dinero en el Banco de Venezuela, el cual pagara un inters superior por sus ahorros, lo que evit un retir descontrolado de dinero y asegur la estabilidad del banco. Tambin se procedi a la nacionalizacin y fusin de los bancos intervenidos con Banfoandes para crear el Banco Bicentenario.

Sin lugar a dudas, este gobierno ha actuado con mayor diligencia que el gobierno de Caldera y el de muchos otros dirigentes de la cuarta repblica. Por supuesto, cuando los intereses estn a favor del pueblo, las medidas son en beneficio del pueblo.

Publicado por Universidad Bolivariana de Venezuela en domingo, julio 10, 20