el economista 15/12/09

48
MARTES 15 de diciembre del 2009 Nº 5366 $10 eleconomista.mx VE CADA VEZ MENOS POSIBILIDADES DE REFORMAS O DESPEGUE ECONóMICO S&P baja también calificación a México Prevé Consejo de Administración que la reorganización tardará un semestre. Con el pago al gobierno de EU, vuelven títulos al mercado accionario. EN PRIMER PLANO: CARSTENS COMPARECE ANTE SENADORES Órgano débil y sin autonomía rige las telecomunicaciones, dicen expertos. p28 Este año caerá en US1,400 millones la captación por turismo. P28 VALORES Y DINERO Las bolsas de AL revirtieron caída en su valor de capitalización.P22 EMPRESAS Y NEGOCIOS Armadoras y SE pactan mantener aranceles a autos inseguros. P27 Argumentos. Con propuestas para mejorar la operación del sistema financiero y reivindicando la autonomía del Banco de México, el exsecretario de Hacienda, Agustín Carstens, salió airoso de su comparecencia ante las comisiones legislativas en la Cámara de Senadores, y se prevé que hoy sea confirmado como Gobernador del banco central. foto ee: claudia aréchiga Citigroup paga parte del rescate Se une a la decisión de Fitch; el anuncio no impactó a la Bolsa. Las acciones para elevar ingresos no petroleros son insuficientes, dice. Alma Saavedra valores y dinero p6 La reestructura de la paraestatal no debe dete- ner la búsqueda de otras medidas”. empresas y negocios 24 Rubén Camarillo, senador por el PAN. 20,000 millones de dólares devolvió Citigroup y es el tercer banco rescatado que supera el trance. Yolanda Morales valores y dinero 8 y 17 p4-5 Auditoría a Pemex, cada 6 meses, piden Que el Banco de México oiga al go- bierno federal no vulnera la auto- nomía. El oír no compromete”. Agustín Carstens, candidato a Gobernador de Banxico.

Upload: emilio-deheza

Post on 10-Mar-2016

252 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edición diaria

TRANSCRIPT

Page 1: El Economista 15/12/09

MARTES 15 de diciembre del 2009 Nº 5366 $10 eleconomista.mx

Ve CAdA Vez menos posibilidAdes de reformAs o despegue eConómiCo

S&P baja también calificación a México

Prevé Consejo de Administración que la reorganización tardará un semestre.

Con el pago al gobierno de EU, vuelven títulos al mercado accionario.

en primer plano: Carstens CompareCe ante senadores

Órgano débil y sin autonomía rige las telecomunicaciones, dicen expertos. p28

Este año caerá en US1,400 millones la captación por turismo. P28

valores y dinero

Las bolsas de AL revirtieron caída en su valor de capitalización.P22

empresas y negoCios

Armadoras y SE pactan mantener aranceles a autos inseguros. P27

Argumentos. Con propuestas para mejorar la operación del sistema financiero y reivindicando la autonomía del Banco de México, el exsecretario de Hacienda, Agustín Carstens, salió airoso de su comparecencia ante las comisiones legislativas en la Cámara de Senadores, y se prevé que hoy sea confirmado como Gobernador del banco central. foto ee: claudia aréchiga

Citigroup paga parte del rescate

Se une a la decisión de Fitch; el anuncio no impactó a la Bolsa.

Las acciones para elevar ingresos no petroleros son insuficientes, dice.

Alma Saavedravalores y dinero p6

La reestructura de la paraestatal no debe dete-ner la búsqueda de otras medidas”.

empresas y negocios 24

Rubén Camarillo, senador por el pAn.

20,000

millones de dólares devolvió Citigroup y es el tercer banco rescatado que supera el trance.

Yolanda Moralesvalores y dinero 8 y 17

p4-5

Auditoría a Pemex, cada 6 meses, piden

Que el Banco de México oiga al go-bierno federal no vulnera la auto-nomía. El oír no compromete”.

Agustín Carstens, candidato a Gobernador

de Banxico.

Page 2: El Economista 15/12/09

Es una publicación de PERIÓDICO EL ECONOMISTA, SA DE CV. Av. Coyoacán 515, Col. del Valle, 03100, México, Df. Teléfonos (0155) 5326-5454, fax 5687-3821 y 5682-9070, larga distancia sin costo (01800) 018-8000. Servicios: Reuters, Notimex y AP. Certificado de licitud de título número 3735 y de contenido número 3152 del 13/IV/1989 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. No. de reserva al título en derechos de autor 04-2007-032909410300-101. franqueo pagado. fUN DA DO EN DI CIEM BRE DE 1988 AÑO XXI, No. 5366 El Economista se publica de lunes a viernes. El tiraje diario auditado por el Instituto Verificador de Medios (IVM) es de 37,163 ejemplares. Pro hi bi do usar in for ma ción de El Eco no mis ta en si tios web. De re chos Re ser va dos.

JOrge nacer gOberaPRESIDENTE

albertO vega tOrres consejero

lUis enriqUe lópez director general

emiliO Deheza subdirector

de innovación gráfica

carlOs arcedi rec tor

de relaciones institucionales

fernanDO villa Del ángel

editor de fotografía

ana francisca vega

coordinadora de launidad de inteligencia

hUgO valenzUela coordinador

de operación editorial

lUis migUel gOnzález

di rec toreditorial

OctaviO rivas

di rec torcomercial

alfreDO hernánDez

di rec tor de finanZasY ad mi nis tra ción

ma. lUisa Díaz De león

directorade comunidades

artUrO hernánDez

di rec tor de cir cu la ción

MARTES 15 de diciembre del 2009indicadores

mercaDOs aplaUDen a abU Dabi

La noticia de que Abu Dabi ofreció una ayuda de 10,000 millones de dólares a Dubai, para evitar un incumplimiento en el pago de la deuda, fue bien recibida por los inversionistas, lo que se tradujo en ganancia en el mercado. Así, la Bolsa de Valores de Nueva York se ubicó en su mejor nivel de 14 meses.

ipc 32,009.88 pts. 0.34%

Dow Jones 10,501.05 pts. 0.28%

nasdaq 2,212.10 pts. 0.99%

Wti US69.51 0.36 ctvs.

Dólar spot $12.7455 12.12 ctvs.

fondeo 4.80% 0.30 pts.

a la vista

no deje de leer...

tiger Woods, el imperio que se cimbró luego de caer en la tentación

la muerte ronda en la cumbre de copenhague

los Rayados hacen vibrar a monterrey

El mejor golfista del mundo, Tiger Woods, enfrenta la incertidumbre de perder patrocinadores y su carrera, al anunciar un retiro indefinido del deporte para concentrarse en su familia, tras las infidelidades que cometió. foto: ap p42

Los manifestantes que buscan un acuerdo en la lucha por el cambio cli-mático hacen uso de diferentes for-mas para atraer la atención. En la foto, un hombre con vestido de ultratumba ronda en su caballo la capital danesa. foto: ap p36-37

Gracias a su management deportivo, Vucetich logró su cuarto campeonato como director técnico. Ayer la afición neoleonesa tiró la casa por la ventana para recibir a los Rayados como verda-deros héroes. foto: cuartoscuro p44-45

opinión en eleconomista.com.mx

Nudo

PABLO AVELEYRA P46

Recursos, reglas y resultados FRANCISCO J. NÚÑEZ P47

Dinamarca: a la esperaEl cambio climático es un tema que nos afecta a todos. Para ti, ¿qué tan impor-tantes serán los acuerdos que se logren en la cumbre de Copenhague? Vota en nuestra encuesta.

FINANZAS PERSONALES

cómo dar el mejor uso al aguinaldo

El aguinaldo, salvador para muchos bolsillos. ¿Debe ser un ahorro, in-versión o pago de deudas? P14

POLítIcA y SOcIEdAd

comités vecinales, en la mira con la ley de participación

Esta semana estará listo el dicta-men de reformas a la Ley de Parti-cipación Ciudadana en el Df. P35

POLítIcA y SOcIEdAd

Descartan “terrorismo fiscal” en la capital

Rosendo Gutiérrez, tesorero admi-nistrativo del Df, dijo que se busca-rá sanear las finanzas. P34

Page 3: El Economista 15/12/09

3MARTES 15 de diciembre del 2009

Page 4: El Economista 15/12/09
Page 5: El Economista 15/12/09

5MARTES 15 de diciembre del 2009

Sistema financiero, clave para crecer: Carstens

Tiene que ajustarse a los nuevos tiempos

J. Monroy y L. FloresEl Economista

“Tiene que ajustarse a los nuevos tiempos”, demandaron senado-res del PRI, PAN y PRD al virtual Gobernador del Banco de México para los próximo seis años, Agus-tín Carstens, quien ayer compa-reció en el Senado en medio de un clima “pasible” y de intercambio de cordialidades entre legislado-res y el exsecretario de Hacienda, pues los primeros consideraron que dejarán “pasar” a Carstens para evitar la especulación en el mercado financiero nacional e internacional.

La secretaria de la Comisión de Hacienda del Senado, Miner-

va Hernández (PRD), demandó a Carstens terminar con la desco-ordinación entre el banco central y la Secretaría de Hacienda, pues dijo que ello obstruye el creci-miento económico del país.

“Espero que esto ya no suceda, sino que sean relaciones de co-ordinación con una mayor insti-tucionalidad por el bien del país, ya que la descoordinación en-tre la política fiscal y monetaria generan ineficiencia”, afirmó la legisladora.

El integrante de esa comi-sión del Senado, Carlos Lozano de la Torre (PRI), dijo que el for-talecimiento del mercado inter-no, incremento de capacidades productivas del país, el impulso al crédito y creación de empleos sólo se podrán lograr si existe una coordinación entre los órga-nos económicos.

Lozano dijo que el nuevo Go-bernador de Banxico “deberá te-

ner la sensibilidad suficiente pa-ra participar en el desarrollo del país, sin comprometer su auto-nomía y sin olvidar las tareas fun-damentales de esta institución”.

El senador Alejandro Zapata Perogordo (PAN) dijo que la au-tonomía de Banco de México no debe implicar descoordinación con el gobierno federal para pro-mover la competitividad.

“No puedo concebir autono-mía, con una completa indepen-dencia, no puede estar la ban-ca central jalando por un lado y el gobierno federal por otro”, dijo, y destacó la importancia de hablar de comunicación e interlocución.

Zapata dijo a Carstens que “tiene que ajustarse a los nue-vos tiempos”, para que el ban-co central vele por el crecimien-to económico y la generación de empleos.

[email protected]

Lo “dejarán pasar” para no enviar mala señal a los mercados

En corto. El senador Fernando Castro dialogaba con José Isabel Trejo mientras Carstens respondía a los cuestionamientos. foto ee: carlos ramírez

Efusivos. La senadora del PRD, Minerva Hernández, saludó con mucho cariño a Carstens. foto: carlos ramírez

partido de la revolución democrática

El modelo está superadoLa secretaria de la Comisión de Hacienda, Minerva Hernández (PRD), demandó que se compro-meta a un cambio en el modelo económico de México que, dijo, ha sido rebasado, ya que no res-ponde al crecimiento económico, generación de empleos y fomen-to a los proyectos productivos.

“El modelo económico que tenemos en México ha sido re-basado. Está agotado y no res-ponde más a la altura de las cir-cunstancias”, dijo.

partido convergencia

Se alineó a Calderón José Luis Lobato (Convergencia), dijo a Carstens que los ciudadanos no confían en su futuro desempeño al frente del banco central, debido a sus declaraciones de que está al servicio del presidente Felipe Calderón. “A mí, como a muchos mexicanos, no nos preocupan sino que nos espantan sus recientes declaraciones de que usted aceptaría ir a dirigir el banco para apoyar al señor Presidente”.

La autonomía del ban-co central fue pensada con el establecimiento de los perio-dos traslapados. Si bien no se garantiza la autonomía con el gobierno que lo elige, sí se res-guarda para el sexenio que si-gue, explicó José Romero, pro-fesor del Colegio de México.

Hay inquietud por el tema de la autonomía. Los mercados estarán atentos a las primeras declara-ciones para evaluarlo”.

mario Correa,Scotiabank.

Agustín Carstens tiene toda la experiencia. Pasó por el Banco de México, el Fondo Monetario Interna-cional y la SHCP”.

Isaac Katz,catedrático del ITAM.

Que Banco de Méxi-co oiga al gobierno federal no vulnera la autonomía. El oír no compromete. El banco puede tomar sus propias decisiones”.

Hay otras reformas es-tructurales que le darían al país mayor competiti-vidad y crecimiento. Por eso es momento de cerrar filas”.

agustín Carstens,candidato a la Junta de

Gobierno de Banxico.

No hay inten-ción de vulnerar la autonomía de Banco de México. Se crearon me-canismos para garantizarla por encima de cir-cunstancias y de personalidades”.

agustín Carstens,exsecretario de

Hacienda.

Page 6: El Economista 15/12/09

6 MARTES 15 de diciembre del 2009

Valores y Dinero EDiToRA: Ana María RosascoEDiToRA: Nelly Acosta

[email protected]

Tel.: 5237-0704

Las pequeñas empresas chinas pagarán menos impuestos durante el 2010, para incentivarlas. notaeleconomista.mx/valores

Iusacell saldría de la Bolsa. anáLIsIs eleconomista.mx/valores

sofoles deben evolucionar, dice Hacienda. detaLLes eleconomista.mx/valores

Ben Bernanke. No espera movimientos en su próxima reunión. foto archivo: ap

Fed

Aún no es tiempo de subir las tasas en Estados Unidos Las tasas de interés deberían de permanecer “extremadamente bajas” por un poco más de tiempo, aseguró el Comité de Política Mo-netaria de la Fed.

El organismo encabezado por Ben Bernanke, que tendrá esta se-mana su reunión de Política Mone-taria, afirmó que un aumento en las tasas podría ser inadecuado debido a la debilidad en la economía.

Ha mantenido las tasas en 0% por casi un año. (AFP)

LLoYds

Realiza emisión de bonos históricaLa entidad bancaria Lloyds com-pletó la mayor emisión de derechos de la historia por 21,900 millones de dólares.

Con esta medida, abre la posi-bilidad para la eventual venta en el 2010 de la participación del Estado en la entidad. La operación le re-presentará la captación de 37,338 millones de dólares. (Reuters)

weLLs Fargo

Empezará a pagar ayuda de rescate bancario Wells Fargo anunció un acuerdo con el gobierno de EU para regre-sar los 25,000 millones de dólares que recibió como parte del progra-ma de rescate bancario (TARP, por su sigla en inglés).

Dicho rembolso se llevará a ca-bo después de que la entidad pon-ga en el mercado cerca de 10,400 millones de dólares de nuevas ac-ciones ordinarias, informó Wells Fargo. (AFP)

eN síNtesisLea más en:eleconomista.mx/finanzas

pasó de “bbb+” a “bbb”

S&P rebaja calificación soberana de Méxicopor ineficiencia económica y bajos ingresos petroleros

alma saavedraEl Economista

Tras fundamenTar como in-suficientes las acciones de las au-toridades para incrementar los ingresos no petroleros y mejorar la eficiencia de la economía, para compensar el debilitamiento fis-cal en méxico, standard & Poor’s (s&P) decidió rebajar la califica-ción soberana de méxico, a “BBB” desde “BBB+”.

asimismo, modificó la pers-pectiva de la nota a estable, que de acuerdo con la calificadora, refle-ja su expectativa de que las caute-losas políticas macroeconómicas deben contener el aumento de la carga de la deuda en los siguien-tes años.

“a pesar de los recientes incre-mentos de impuestos y de las me-didas que podrían impulsar sus perspectivas de crecimiento, es-peramos que los desafíos fisca-les de méxico persistan duran-

te los siguientes años”, aseguró la calificadora.

enfatizó que a futuro, en la se-gunda mitad de la administración de felipe Calderón, las posibili-dades de que se consiga tener una reforma fiscal sustancial o imple-mentar medidas que fortalezcan el crecimiento eco-nómico, están reduciéndose.

Las expecta-tivas de creci-miento para el PIB son de en-tre 3 y 4%, “li-mitando la mejora de la dinámica fiscal” comentó.

asimismo, s&P adelantó que las calificaciones de méxico, en moneda extranjera y local, po-drían verse presionadas a la baja.

“al igual que la baja de califica-ción por fitch, este downgrade es una llamada de atención para que el país realice cambios estructu-rales apremiantes y pendientes en

la agenda”, comentó Luis flores, economista senior de Ixe.

al respecto de la decisión de s&P, la secretaría de Hacienda destacó que el gobierno federal toma nota de las consideraciones expuestas por la agencia califi-cadora, para afectar dicha revi-

sión y dice se-guir avanzando en la atención de las debilida-des estructu-rales señaladas por ésta.

“si se llegara a dar una reforma realmente buena, que asegure aumento de ingresos del gobierno en un plazo medio, s&P podría revisar nuevamente la evaluación, como en un año, di-jo Víctor manuel Herrera, director general de s&P.

sIn eCo

Por los mercados, la actividad no se vio afectada por la rebaja en la

calificación pues de acuerdo con los analistas, este escenario ya es-taba por demás descontado.

en la Bolsa mexicana de Valores (BmV) el Índice de Precios y Coti-zaciones (IPC) volvió a superar las 32,000 unidades y el tipo de cam-bio rompió hacia los 12.7455 pesos por dólar.

“La noticia, la cual había sido descontada con anterioridad, fue asimilada por los inversionistas eliminando la incertidumbre que había al respecto, por lo que tuvo poco impacto en los mercados”, aseguró Luis flores.

Por su parte, Gabriela siller, analista de Base Casa de Bolsa, ex-plicó: “a pesar de que s&P redujo la calificación crediticia, el peso fi-nalizó la sesión del día”.

agregó: “no es de sorprender-se que el peso continúe cotizando alrededor de estos niveles como lo sucedido cuado fitch anunció la nueva calificación”.

[email protected]

32,009 unidades cerró el IPC el día de ayer, lo que de-mostró que la noticia no afectó a los mercados.

Las doLenCIas de MÉXICo Los motivos por los que ambas calificadoras redujeron su nota para México coinciden en varios aspectos, principalmente en la debilidad fiscal del país.

S&P FITCH

el perfil de deuda de Méxi-co se mantendrá más en línea con los países calificados en la categoria “bbb”.

La deuda neta del gobierno se ha incrementado recien-temente y se proyecta que se mantendrá alrededor de 34% del pIb durante 2009-2011.

Incapacidad para aumentar de manera sustancial la base tributaria. Las medidas sobre los ingre-sos aprobadas en el presu-puesto 2010 deberían ocu-

parse de las preocupaciones inmediatas sobre la vulnerabi-lidad fiscal relacionada con los volátiles ingresos petroleros.

Las calificaciones podrían ver-se presionadas, por ejemplo si las medidas recientemente aprobadas (en el Congreso) no logran generar los ingre-sos suficientes para com-pensar la baja de los ingresos petroleros.

Modificó la perspectiva a estable.

el desempeño económi-co del país ha sido menos dinámico que el mostrado por países con calificacio-nes similares. La deuda gubernamental se espera que alcance 37% del pIb en el 2009.

Una estrecha base fiscal no petrolera y una limitada fle-xibilidad fiscal.

Las medidas fiscales re-cientemente aprobadas re-presentan un paso en la di-

rección correcta, pero se requiere aún más para sol-ventar materialmente las debilidades estructurales de las finanzas públicas.

La reforma energética del 2008 no brinda suficien-te confianza en que la pro-ducción petrolera deten-drá su caída en el mediano plazo.

Modificó la perspectiva a estable.

FUeNTe: s&p Y FITCH.

Page 7: El Economista 15/12/09

7MARTES 15 de diciembre del 2009Valores y Dinero

es conservadora la meta de hacienda para el 2010

México crecerá más de 3%la recuperación inició en el tercer trimestre en todos los sectores, asegura Werner

redacciónel economista

El subsEcrEtario de Hacienda y crédito Público, alejandro Wer-ner, afirmó que es conservadora la meta de 3.0% del crecimiento eco-nómico para el 2010, pues hay ele-mentos que impulsarán mayor re-cuperación, sobre todo en el sector de la construcción.

En la presentación de las pers-pectivas económicas y de finan-ciamiento a la vivienda, dijo que a partir del tercer trimestre de este año “empezó un proceso de franca recuperación en todos los sectores de la economía”.

Estimó que este año la construc-ción cerrará con una caída de 5.0%, la cual será menor a 6.8% del Pro-ducto interno bruto (Pib), mien-tras que para el 2010 se prevé que este sector crezca 4.6 por ciento.

recordó que en crisis pasadas, como las de 1995 y 1982, la caí-da en la construcción y el empleo fue mayor al de la economía en su conjunto.

“ahora, la pérdida de empleos fue sustancialmente menor en compa-ración con la economía”, aclaró.

Mientras el Pib creció 2.9% en el tercer trimestre y se espera un au-mento de 1.7% en el cuarto trimes-tre, la recuperación de empleo llevó a que se crearan 312,000 empleos formales de junio a noviembre.

Menos deseMpleo

añadió que la contracción anual de empleos se reducirá de 596,000, es decir, -4.1% en junio, a 300,000 a final del 2009, lo que significa -2.1 por ciento.

respecto de los factores que impulsarán un crecimiento mayor a 3.0% en el 2010, el funcionario mencionó una mejoría en la pro-ducción industrial mundial y, en el ámbito doméstico, un crecimiento en el consumo interno por el “au-mento de confianza y la expansión del empleo en la segunda mitad del 2009”.

alejandro Werner insistió que la economía crecerá por encima de 3.0%, aunque no precisó hasta qué punto podría llegar, refirió que analistas del sector privado hablan de un crecimiento de entre 3 y 4.0 por ciento.

[email protected]

Page 8: El Economista 15/12/09

8 Valores y DineroMARTES 15 de diciembre del 2009

Liquidando al socio incómodo

Con el pago de la deuda gubernamental por parte de Citigroup, se acaba la controversia constitucional por la venta de Banamex

La gran depresiónEnrique Campos Suárez [email protected]

Adiós A AyudAs públicAs

Citigroup iniciará devolución de rescate financiero en EUla operación contempla 20,000 millones de dólares

yolanda MoralesEl Economista

CitigroUp anUnCió la devolu-ción de 20,000 millones de dóla-res al gobierno de Estados Unidos en una primera operación, que se encamina a liquidar la totalidad del préstamo que recibió como parte del rescate financiero.

La entidad llegó a este acuer-do con los reguladores de Estados Unidos tras presentarles un plan de ampliación de capital.

La operación significará el re-torno al mercado de hasta 5,000 millones de dólares de acciones comunes de Citi, que hasta hoy se han mantenido en poder del tesoro, y que representa apenas una quinta parte del valor de las notas del ban-co, aún en manos del gobierno.

analistas financieros prefirieron omitir su opinión al respecto, pues advirtieron que se las han reserva-do para sus clientes.

no obstante, confirmaron que el gobierno de EU tiene en su poder 34% del valor accionario de la en-tidad (33,000 millones de dólares).

El plan

Un comunicado emitido por Citi-group aclaró que el tesoro de EU se ha comprometido a vender el res-to de su participación en el banco (28,000 millones de dólares) “de manera ordenada en los próximos seis o 12 meses”.

Citi devolverá estos recursos al ejecutarse un plan de ampliación de capital que supone la emisión de 17,000 millones de dólares en ac-ciones ordinarias, operación que podría incluir una opción de com-pra adicional de acciones por 2,550 millones de dólares y otros 3,500 millones de dólares en valores tan-gibles, lo que incluye deuda.

Las operaciones arrancarán for-malmente en enero próximo.

REdituablE

por su parte, el Departamento del tesoro de EU refirió que se sien-te complacido de ver que el banco está cumpliendo con su responsa-bilidad financiera.

además, tal como lo refieren agencias internacionales de noti-cias, resultado de la gestión de las acciones, el gobierno podría ha-ber obtenido una ganancia de en-tre 13,000 y 14,000 millones de dólares.

Citigroup se convierte en el ter-cer banco rescatado por el gobier-no de EU, que anuncia su salida del tarp para el año 2010. El prime-ro en difundir sus intenciones fue Bank of america-Merrill Lynch. El siguiente en cumplir con las obli-gaciones financieras de devolución al erario será Wells Fargo.

Y no son los únicos. ayer mis-mo, los directores de los principa-les bancos de EU se reunieron con el presidente de aquel país, Barack obama, quien les conminó a abrir de nuevo la llave del financiamien-to privado.

[email protected]

HistoRia dE un REscatE

Desde octubre del 2007, cuando Citigroup empezó a tener problemas económicos, ha recibido ayuda del gobierno de EU.

Octubre-diciembre del 2007 Anuncia pérdidas de 9,800 millones de dó-lares por operaciones hipotecarias.

Noviembre del 2008 El Tesoro de EU le da un primer giro de 20,000 millones de dólares.

Enero del 2009 El grupo financiero se divide en dos entida-des: Citicorp y participaciones de Citi.

Febrero del 2009 El gobierno de EU le inyecta 45,000 millones de dólares como parte del TARP.

Junio del 2009 Inicia canje de acciones preferentes de Citi en poder del Tesoro de EU.

Diciembre del 2009 Anuncia Citi la devolución de 20,000 millo-nes de dólares al gobierno de EU.

FUEnTE: El Economista Con DATos DE lA EmPREsA.

cumplidor. Este banco es el tercero en pagar la ayuda del gobierno. foto: afp

obama ha logrado que ejecutivos financieros no tengan salarios altísimos. foto: reuters

más información en:Termómetro Finanaciero 17

s i la idea de los impulsores de la controversia constitucional contra Banamex-Citigroup era tratar de quedarse con esta filial a la mala,

parece que ya no les salió muy bien el negocio.

Si la intención era aclarar una lagu-na existente en la ley para saber cómo enfrentar situaciones de crisis como la que se desató el año pasado, pues entonces la resolución judicial les será muy útil.

Lo cierto es que si Citi paga lo que el gobierno de Estados Unidos inyectó en ese grupo a través del programa de alivio para activos en problemas, ya no habría parti-cipación accionaria pública en ese grupo. por lo tanto, ya no habría razón para querer forzar la venta de su filial Banamex.

El gobierno de obama alcanzó una participación accionaria de hasta 36% con los dólares que aplicó para su rescate y, si bien, era comprensible que se trataba de una emergencia, de una crisis financiera, una ambigüedad en la ley implicaba una presunta violación a las disposiciones legales mexicanas.

Cuentas clarasCitigroup devolverá 20,000 millones de dólares para recuperar no sólo el paque-te accionario correspondiente, sino la soberanía sobre sus decisiones, porque es un hecho que un socio que posee más de la tercera parte del negocio tiene derecho de meter las manos.

Y entre los recortes de ejecutivos y las presiones para reducir el tamaño del nego-cio, este banco mejor se apresura a liquidar lo que debe o, al menos, a bajarle el tamaño al socio incómodo para que ya no imponga la voluntad oficial.

porque, además, está claro que Barack obama ha vendido como parte de su estilo de gobernar la necesidad de que los ejecu-tivos de los grupos financieros no tengan salarios y bonos estratosféricos, y que el negocio financiero tenga márgenes más cercanos al resto de los negocios privados.

además, el hecho que bancos como Citigroup o Bank of america hayan optado, o podido devolver esos recursos del rescate es una buena señal de recuperación porque indica que están de vuelta en los números negros.

Y que si bien, podría no ser muy boyante el negocio bancario en estos momentos, sí tienen la capacidad de levantarse de los

niveles tan bajos que llegaron a tocar en la parte más complicada de la crisis a finales del 2008.

ahora, aunque no tengan de socio al go-bierno de su país, eso no significa que de-jará de haber presiones para que renuncien a la opulencia y la sofisticación financiera que tantos problemas les trajo.

Ésa es una bandera de los demócratas y es de mucha utilidad al momento de pedir sacrificios a los contribuyentes, así que so-cios o no socios, no se van a quitar a obama de encima. Eso es un hecho.

L a p r i m e r a p i e d r aEn el negocio de la telefonía, uno de los juegos favoritos de la industria es…

“el teléfono descompuesto”.En la guerra por el mercado, constante-

mente aparecen comparativos de precios que muchas veces, sin tener una fuente muy clara, desprestigian al competidor o se convierten en mecanismos de auto-alabanza y propaganda.

por eso, cuando aparece un estudio serio, como el de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, vale la pena ver qué dice, para tener una buena fuente en quien confiar.

La oCDE, avalando a la consultora teligen, da a conocer un informe com-parativo de tarifas telefónicas entre los integrantes de esta organización y resulta que teléfonos de México tiene los precios más bajos para las canastas de consumo residencial medio y alto del grupo, y la ter-cera canasta más barata para los usuarios de bajo consumo.

Seguro que los competidores mandarán desde Madrid o por el cable, una llamada urgente para poner el “grito en el cielo”, pero si en esta guerra de percepciones no le ponemos atención a las voces confiables, la verdad es que nunca vamos a acabar.

Page 9: El Economista 15/12/09

9MARTES 15 de diciembre del 2009Valores y Dinero

no precisa si es préstamo o donación

Recibe Dubai ayuda financiera de Emiratos Árabes Unidos aFp

DEspUés DE que Dubai enfren-tará dificultades financieras, su vecino Abu Dabi ofreció su ayuda para salvar de momento su eco-nomía, sin precisar si se trata de un préstamo o una donación.

Abu Dabi, capital de los Emi-ratos Árabes Unidos, otorgó cerca de 10,000 millones de dólares, de los cuales 4,100 millones de dó-lares serán destinados a pagar la deuda del inmobiliario Najeel.

Mientras, los 5,900 millones restantes se utilizarán en el pago de los intereses y operaciones de funcionamiento de Dubai World hasta el 30 de abril del 2010, con la condición de que el grupo lleve a cabo con éxito las negociaciones sobre una moratoria de su deuda según lo anunciado, de acuerdo con un comunicado oficial de las autoridades de Dubai.

Dicho anuncio ocurrió el mis-

mo día en que las obligaciones de Najeel, filial del conglomerado público Dubai World, se vencían.

El 25 de noviembre pasado, las autoridades del emirato habían pedido una moratoria de seis me-ses para la deuda de Dubai World, provocando dudas en los merca-dos financieros, preocupados por la solvencia de la compañía, cu-ya deuda es evaluada en aproxi-madamente 59,000 millones de dólares.

Cinco días después, Dubai World anunciaba su intención de reestructurar algunas de las 10 compañías que lo integran.

La Bolsa de Dubai reaccionó a esta noticia desde su apertura, con un alza de 10.1 por ciento.

us10,000 millones es la cantidad que Abu Dabi giró a Dubai. La mayor parte de este dinero será para el pago de intereses.

Page 10: El Economista 15/12/09

10 Valores y DineroMARTES 15 de diciembre del 2009

VSVSVS

Activos totales 8,7556,911Cartera vigente

160Cartera vencida

Clientes 1.4 millones

327Sucursales

N/AActivos totales

(MILLONES DE PESOS AL 30 DE SEPTIEMBRE)

Activos totales 7,9794,952Cartera vigente

636Cartera vencida

Clientes 1.4 millones

356Sucursales

BrasilActivos totales

COMPARTAMOS BANCO FINANCIERA INDEPENDENCIA

se enfrentan Banco compartamos y financiera independencia

En la lucha por los pobresambas instituciones competirán directamente por el sector de las microfinanzas

en el corto plazo, según analistas, la mayor presión será para la sofol que acaba de reestructurarse

edgar Huérfano El Economista

La reciente adquisición de Fi-nanciera Social (Finsol) por parte de Financiera independencia ge-nerará una mayor y directa com-petencia para Banco compartamos, ya que ahora, ambas instituciones financieras se disputarán el mismo tipo de usuario, bajo condiciones de mercado similares.

Para el analista Luis Vallarino, de Banamex, la mayor competen-cia no es un reto para comparta-mos en el corto plazo.

no obstante, independencia se pone de un solo movimiento y se adelanta en el mercado interna-cional, al adquirir las operaciones de Finsol en Brasil, situándose en la carrera por el primer lugar en el sector de las microfinanzas.

Saber quién ganará más merca-do y prestigio, quizás sólo sea cosa de tiempo.

Banco compartamos

el pasado 4 de diciembre, Fernan-do Álvarez toca, exdirector eje-cutivo de Finanzas fue nombrado sucesor de carlos Danel y carlos Labarthe, codirectores de com-partamos, para iniciar funciones a partir del 1 de enero del 2010.

en una conferencia con Bana-mex casa de Bolsa, Fernando Ál-varez mostró confianza en alcan-zar los estimados de crecimiento y una nueva estructura de admi-nistración que deberá proveer una

mayor oportunidad para evaluar oportunidades de crecimiento fue-ra de México.

Dentro de las metas que tiene la administración en el mediano pla-zo, es el iniciar operaciones fuera del mercado mexicano, con el mis-mo producto que le ha funcionado, los microcréditos.

“Sin comprometernos en una fecha, creemos que compartamos estará más enfocado en buscar ad-quisiciones fuera de México”, ase-gura en analista de Banamex.

Y explica que los países más atractivos son Perú, Brasil y co-lombia, en donde deberán buscar una operación cerca de 100 millo-nes de pesos.

no obstante, la administración cree que los principales riesgos pa-ra compartamos para el 2010 y los próximos años, están relaciona-dos principalmente con la regula-ción, como la propuesta en espera de discusión en el congreso para colocar techos en las tasas de inte-rés que cobran los bancos y mayo-res requerimientos de reservas por parte de las autoridades.

Financiera independencia

el 30 de noviembre, independen-cia anunció la adquisición de Fin-sol, el segundo jugador más grande en el mercado de las microfinanzas de créditos grupales en México, y un grupo de entidades relaciona-das conformado por una sociedad financiera popular (Sofipo), una compañía de microseguros, una

prestadora de servicios y el institu-to Finsol Brazil (Finsol Brasil), que es una institución que otorga mi-crocréditos grupales en ese país.

independencia comentó que la compra la posiciona como un ju-gador líder en la consolidación del mercado mexicano de las micro-finanzas y fortalecerá aún más su posición en el segmento de bajo ingreso de la población. además de la entrada al segmento de microfi-nanzas en créditos grupales, el cual ha demostrado ser un negocio ren-table en México.

noel González, director general, comentó: “Éste es un gran paso pa-ra independencia. La adquisición de Finsol nos permite incremen-tar nuestra base de clientes a ca-si 1.4 millones, operar un total de 356 sucursales en México e incre-mentar nuestra cartera de crédito a 5,588 millones de pesos.”

Fitch modificó a la baja la cali-ficación corporativa de largo pla-zo de la sofom, argumentando el deterioro reciente de su portafolio crediticio, derivado del incremen-to en su cartera vencida.

Sin embargo, reconoce la am-plia trayectoria de la compañía en el sector, su buena estructura de capital y desempeño financiero, diversificación en su base de acre-ditados y gama de productos, así como su bien posicionada franqui-cia y un buen modelo de negocio que conjuga elevada rentabilidad y razonable nivel de morosidad.

[email protected]

Sin comprometernos en una fecha, creemos que estaremos más enfocados en buscar adquisiciones fuera de México”.

Fernando Álvarez,codirector.

La adquisición de Finsol nos permite incrementar nuestra base de clientes y cartera de crédito y operar con más sucursales”.

noel González,director general.

en números en números

compartamos Banco ya tiene su historia

1990, año en que nació el Programa Generadora de Ingresos, semilla de Compartamos Banco.

“mxaa-” y “mxA-1” son las calificaciones que le otorgó Standard & Poor’s en junio de este año. Fitch Ratings le ha otorgado “AA- (mex)” y “F1+ (mex)”.

La trayectoria de Financiera independencia

1993 inaugura, el 1 de octubre, su primera sucursal en la ciudad de Toluca.

“a+ (mex)” es la calificación que le otorga Fitch, en el 2008, tras colocar el crédito número 3 millones.

Page 11: El Economista 15/12/09

11MARTES 15 de diciembre del 2009Valores y Dinero

cierra el año con números positivos

Scotiabank cumple sus metasel grupo canadiense logra un aumento en sus utilidades de 13 por ciento

edgar HuérfanoEl Economista

El grupo Scotiabank obtuvo una utilidad neta a nivel internacional de 3,547 millones de dólares cana-dienses (3,342 millones de dóla-res americanos) en el 2009, lo que representó un incremento de 13% comparado con lo alcanzado un año antes.

Así, las utilidades netas por ac-ción (diluidas) fueron de 3.31 dóla-res canadienses, en comparación con 3.05 dólares en el 2008, mien-tras que el rendimiento sobre el ca-pital fue de 16.7% (roE), siendo un porcentaje líder en el sector banca-rio en Canadá.

Con ello, el grupo alcanzó o su-peró sus cuatro objetivos financie-ros y operativos establecidos al ini-cio del 2009.

Scotiabank se propuso gene-rar un crecimiento de las utilida-des por acción (diluidas) de 7 a 12% anual, siendo que de un año a otro, el crecimiento en esta área fue de 8.5% en el 2009.

Además de lograr un rendi-miento sobre el capital de 16 a 20% y mantener un coeficiente de pro-ductividad inferior a 58 por ciento.

hay optimismo en el grupo financiero

rick Waugh, presidente y director general del grupo financiero, ase-guró que la posición de Scotiabank en materia de capital y su continua

rentabilidad, se deben a un rendi-miento sobre el capital de 16.7% (el mejor del sector bancario).

“Esto nos ha permitido recom-pensar a los accionistas por su con-

fianza en nuestra organización al proporcionarles dividendos tri-mestrales uniformes, que he-mos mantenido en 0.49 centavos por acción”.

El directivo detalló que la divi-sión Banca Internacional declaró una utilidad neta de 283 millones de dólares canadienses al cuarto trimestre del 2009, lo que cons-

tituye un aumento de 24.6% con respecto a los 227 millones obte-nidos en el mismo trimestre del año pasado.

[email protected]

Page 12: El Economista 15/12/09

12 Valores y DineroMARTES 15 de diciembre del 2009

El cisne negroSe trata de eventos que se consideran prácticamente imposibles y cuyas consecuencias tienen implicaciones históricas

sin frontErasJoaquín López-Dóriga Ostolaza [email protected]

La Primera Guerra Mundial, la invención de la computadora personal, Internet y los ataques del 11 de septiembre son todos “cisnes

negros”.De acuerdo con la teoría desarrollada

por Nassim Nicholas Taleb, un evento de “cisne negro” es aquel cuya ocurrencia se considera prácticamente imposible con base en la evidencia histórica y cuyas con-secuencias son de implicaciones históricas.

Taleb argumenta que todo “cisne negro” suele ser perfectamente justificable por los seres humanos, gracias al beneficio de la retrospección, pero cuya previsión fue altamente improbable.

La teoría de Taleb tiene como origen un antiguo supuesto europeo del siglo XVII que argumentaba que la existencia de un cisne negro era imposible.

Este supuesto se basaba en el simple hecho de que hasta entonces no se tenía conocimiento de la existencia de algún cisne que no fuera blanco.

Los primerosDespués del descubrimiento de una espe-cie de cisnes negros en Australia en el siglo XVIII, el término se empezó a usar para describir algo que súbitamente sucedía y que anteriormente se percibía como imposible.

La crisis financiera que inició en la segunda mitad del 2008 es considerada por muchos como un “cisne negro”.

Por un lado, muy pocos pronosticaron la serie de eventos que desencadenaron la quiebra del sistema financiero a nivel global y desataron una crisis económica sin precedentes.

Por el otro, con el beneficio de la retros-pección, resulta evidente que había claras señales de alarma y resulta sorpresivo que tan pocos se hayan percatado de ellas.

De acuerdo con David Bianco, estratega de Mercados de Merrill Lynch, este “cisne negro” ha causado el periodo de 18 meses de mayor volatilidad en los mercados financieros en los últimos 90 años.

Cómo identificarlos Para muchos observadores de mercado, se ha vuelto un ejercicio de salud mental y financiera el identificar el siguiente “cis-ne negro” o, por lo menos, asignar una mayor probabilidad a los eventos con potencial de grandes consecuencias que actualmente parecen sumamente improbables.

Bianco identificó una lista de eventos de baja probabilidad pero que no debemos menospreciar, ya que podrían tener impli-caciones graves sobre la economía global y los mercados.

1) Un aumento en los precios del petró-leo por arriba de los 100 dólares por barril y su consecuente impacto en los niveles inflacionarios.

Esto se podría dar ante la combinación de una continua debilidad del dólar, un au-mento en la demanda de petróleo en países emergentes y problemas en el suministro por problemas geopolíticos.

2) Una recaída en la actividad econó-mica en Estados Unidos, Europa y el Reino Unido, a raíz de un retiro prematuro de las políticas de estímulo, una mayor res-tricción del crédito al consumidor y a las pequeñas y medianas empresas, resultante de un sistema financiero aún debilitado, y una recaída de los mercados que provo-que un efecto de riqueza negativo en el patrimonio de los consumidores.

3) Una burbuja en los mercados finan-cieros y de bienes raíces en China como resultado de la altísima liquidez global en combinación con el fuerte crecimiento económico en ese país y la negativa del gobierno chino a reevaluar su moneda.

4) El regreso del proteccionismo en EU y una crisis del dólar.

Este escenario se podría dar si el go-bierno de Estados Unidos decide aplicar sanciones comerciales ante China como medida populista para proteger el empleo y China, a su vez, decide deshacerse de una gran parte de su tenencia de bonos del Tesoro de Estados Unidos, desatando una fuerte depreciación del dólar frente a todas las monedas.

5) Un default de Japón como resultado de un aumento en el ya alto déficit fiscal, que alcanza el equivalente a 10.2% del Producto Interno Bruto, para financiar un programa de gasto público más ambicioso.

6) Una recuperación del mercado resi-dencial y el consumidor de Estados Unidos como resultado de un efecto riqueza positivo en el patrimonio de las familias, a raíz del comportamiento favorable de los mercados financieros y un entorno de tasas de interés muy bajo.

ConclusiónAunque los observadores de mercado no pueden tomar sus decisiones basados en el miedo a la aparición de un nuevo “cisne negro” en cada esquina, tampoco debemos olvidarnos que los cisnes negros sí existen.

México, de los Menos afectados

Repunta desempleo en la zona OCDE durante octubrela tasa de desocupación alcanzó 8.8 por ciento

Yolanda Morales El EcoNomisTa

LA TASA de desempleo entre los 30 países miembros de la Organi-zación para la Cooperación y Desa-rrollo Económicos (OCDE) repuntó en octubre, hasta 8.8 por ciento.

Este nivel supera en 2.3 puntos al mismo indicador medido un año antes y está por arriba del registra-do en septiembre pasado, cuando estaba en 0.1 por ciento.

Según las estadísticas de la en-tidad, no obstante al repunte, la tendencia de la desocupación en la zona no se ha extendido de manera similar entre todos los miembros.

méxico, poco afectado

Así, se observa que México se man-tiene como la cuarta economía OCDE con el daño más bajo, al ha-ber arrojado una tasa de desempleo de 5.8 por ciento.

El país que registró en el décimo mes del año la menor tasa de des-ocupación fue Corea, con 3.4%, y ligeramente arriba de él se ubicó Holanda, con un indicador de 3.7 por ciento.

los más golpeados

El líder de la desocupación vuelve a ser España con una tasa de “pa-ro” de 19.3%, seguido por Irlanda con una tasa de desempleo de 12.8 por ciento.

Por su parte, la República de Es-lovaquia registró niveles de 12.2%,

en tanto que Estados Unidos y Por-tugal reportaron una desocupación de 10.2%, cada uno, en el mismo mes.

Respecto de este repunte, el Equipo de Investigación Económi-ca del Deutsche Bank afirmó que el empleo seguirá siendo la prin-cipal preocupación del mercado junto con la crisis financiera, pues esta última está alimentando a la desocupación.

preocupación mundial

La OCDE ha anticipado que a fina-les del 2010 habrá cerca de 57 mi-llones de personas desempleadas en los países miembros.

De hecho, en la visita más re-ciente del Secretario General de la OCDE a México, reconoció que uno de los mayores desafíos para el go-bierno mexicano el año próximo es el aumento del desempleo.

Y es que según pronósticos de la OCDE, no obstante a la incipien-te recuperación de la economía mexicana, el índice de desempleo en trayectoria ascendente podría atropellar súbitamente cualquier intento de expansión económica de mediano plazo.

[email protected]

preocupación. A nivel mundial, la falta de plazas laborales seguirá siendo un dolor de cabeza el próximo año. foto archivo ee: hugo salazar

5.8% es el nivel de desempleo que la OCDE registró en México para el décimo mes del año. Esto lo coloca como la cuarta econo-mía menos afectada en este tema.

Page 13: El Economista 15/12/09

13MARTES 15 de diciembre del 2009Valores y Dinero

hay muchas lecciones: recaredo arias

México sí prevé catástrofesaún tenemos mucho que aprender en microseguros, banca de seguros y mercadeo masivo

carolina ruizEl Economista

Si bien el sector asegurador de México tiene la batuta en Améri-ca Latina en materia de riesgos ca-tastróficos, reaseguro, cobertura y régimen de inversión, también tiene lecciones qué aprender de los avances del mercado de Centro y Sudamérica, como el desarrollo de microseguros, banca seguros y mercadeo masivo, afirmó Reca-redo Arias, secretario general de la Federación iberoamericana de empresas de Seguros (Fides).

en plática con El Economis-ta, el también Director General de la Asociación Mexicana de institu-ciones de Seguros (AMiS) informó los avances obtenidos en la XXXii Conferencia Hemisférica de Fides 2009.

en materia de microseguros, coberturas en las que nuestro país ya tiene comercializadas 5,200 pó-lizas a la fecha, afirmó que el mer-

cado tiene mucho que aprender de bolivia, Perú, Colombia, Venezue-la y brasil, países que han desarro-llado estos productos con mayor crecimiento.

en cuanto a bancaseguros, el mercado de seguros mexicano tie-ne que aprender ciertas lecciones

de Chile y Argentina.“el mercado mexicano de segu-

ros sí esta muy avanzado, pero no debemos cerrarnos a las solucio-nes que se están dando en varios aspectos en otros países”, puntua-lizó Recaredo Arias.

Una de las grandes decisiones en

este foro, informó Recaredo Arias, fue la concerniente a las compañías que son catalogadas como “dema-siado grandes para quebrar”, tema que es más recurrente en europa, puntualizó el directivo.

Las propuestas para eL 2010

Dentro de los acuerdos y avances de la reunión de Fides en Las Vegas, se encuentra el modelo de seguros agropecuarios en conjunto con el banco interamericano de Desarro-llo y el banco Mundial, que arran-cará en el transcurso del 2010.

Dentro de la administración de Recaredo Arias se buscará impulsar al seguro agropecuario, cuya pri-mera etapa arrancará en seis países miembros de la Organización in-ternacional del Trabajo (OiT), in-cluyendo a México.

Dentro de los apoyos recibi-dos por parte del biD y del ban-co Mundial, se instrumentarán 10 proyectos con igual número de compañías, en los que se apoyará el desarrollo de microseguros. es-te programa iniciará en septiembre del 2010.

También se creará una base de datos del microseguro de la región.

en esta conformación Fides, la AMiS y demás organizaciones de seguros en la región colaborarán con datos estadísticos, en coope-ración con organismos internacio-nales, con el fin de llegar “a la base de la pirámide y apoyar en el avan-ce económico de estas familias”, concluyó.

[email protected]

Los microseguros son buena opción, dice Recaredo Arias. foto archivo ee: david rojas

El mercado mexica-no de seguros está muy avanzado, pero no debe-mos cerrarnos a las solu-ciones que están dando en otros países”.

recaredo arias,presidente de AMIS y Fides.

Page 14: El Economista 15/12/09

14 MArtes 15 de diciembre del 2009

Finanzas Personales [email protected]

tel.: 5237-0717

Valores y Dinero

66.4% de las personas pagará deudas con su aguinaldo, de acuerdo con sondeo de la Condusef.

Fácil, comparar seguros básicosRedacciónel economista

Para Promover el uso de se-guros, en el mercado existen los llamados Seguros Básicos estan-darizados que son fácilmente com-parables por Internet, ya que se conforman con las mismas condi-ciones generales y abarcan las mis-mas necesidades de la población.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usua-rios de Servicios Financieros (Con-dusef) realizó un ejercicio compa-rativo de seguros básicos.

Para realizar el comparativo se tomó el caso de una mujer de 30 años, ama de casa en el Distrito Fe-deral, para adquirir un seguro de accidentes personales con una su-ma asegurada de 200,000 pesos.

Los resultados demuestran que la prima más barata la ofrece la aseguradora GNP con 82.80 pesos, mientras que la más alta corres-ponde a allianz por 1,273.36, con lo que se identifica una diferencia de 1,437 por ciento.

Los especialistas de la Condusef aclaran que esto es sólo un ejerci-cio y que el comportamiento de las tarifas varía de acuerdo con las ca-racterísticas de cada usuario.

Para poder realizar el compa-rativo de acuerdo con las necesi-dades del usuario y con sus varia-bles específicas, basta con visitar la página en Internet de la Comisión www.condusef.gob.mx y locali-zar el registro de Tarifas de Segu-ros Básicos (resba)[email protected]

Evaluación. La Condusef revisa los Básicos Estandarizados. foto: especial

Judith Armadillo Mejíael economista

eNrIqUe roDríGUez está muy feliz porque pronto recibirá su aguinaldo, con ese dinero pla-nea comprar todo lo necesario para la cena de Navidad y año Nuevo.

mientras, observa qué regalos puede com-prar y se pregunta de dónde sale el aguinal-do, y quién tiene derecho a recibirlo.

en esta época en la que se escuchan múltiples consejos acerca de la importan-cia de cuidar el aguinaldo, pocas personas son las que en realidad saben de dónde viene ese dinero.

De acuerdo con el Diccionario de la real academia de la Lengua, el aguinaldo es un regalo que se da en Navidad o en la fiesta de epifanía.

De acuerdo con información de la Pro-curaduría Federal del Consumidor, el ori-gen etimológico de la palabra proviene del latín Hac in anno, que significa “en este año”.

explica también que la tradición del aguinaldo proviene del primer reinado en roma, donde su fundador y monarca rómulo recibía por parte de sus colabora-dores, como señal de buen augurio para el inicio del nuevo año, ramas cortadas de un frutal del bosque de la diosa Strenia, diosa de la buena salud y buena suerte; con el paso del tiempo, se modificaron los obsequios.

actualmente, en algunos países se paga el bono navideño con base en la productividad.

en méxico es la Ley Federal del Trabajo la que respalda el pago de esta prestación. en el artículo 87 cita: “Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pa-garse antes del 20 de diciembre”.

La ley determina que en caso de que el tra-bajador no haya cumplido el año de servicio, incluso si ya no trabaja en la empresa a la fe-cha que se entregara, deberá recibir la parte proporcional del tiempo que lleve laborando.

Los que reciben esta prestación tienen de-recho a ella sin pagar impuestos , aunque exis-ten ciertas condicionantes. No causará im-puestos hasta un monto equivalente al salario mínimo general del área geográfica respecti-va, elevado a 30 días.

[email protected]

pARA AhoRRo, inveRsión o pAgo de deudAs

El aguinaldo de dónde viene esta prestación y quién tiene derecho a percibirla

Salvador para muchos bolsillos

20% personas encues-tadas por la Condusef pien-san ahorrar su aguinaldo.

UN BUEN USO

20 de diciembre es la fecha máxima para el pa-go del aguinaldo.

15 días de salario promedio es lo que corresponde.

• Planeación. Anotar en qué se gastará cada

peso, otorgando a las festividades y com-

pras una cantidad determinada, ser caute-

losos con las “promociones y ofertas” para

evitar más deudas que el año previo.

• Pago de deudas. Cubrir saldos vencidos o

adelantar pagos de “meses sin intereses”.

• Ahorro. Buscar una inversión que haga crecer

el saldo y proteja el dinero de la deprecia-

ción, no importa la cantidad, los bancos tie-

nen planes para los pequeños ahorradores.

• Prevención. Se pueden hacer aportaciones

voluntarias en la afore. es una inversión a

largo plazo y el dinero está disponible.

El aguinaldo no es un regalo del empleador a los trabajadores, más bien es una prestación que se recibe por el tiempo laborado. Por ello, los especialistas de la Co-misión nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicios Financieros (Condusef) recomiendan pensar muy bien en qué se gastará ese dinero, ya que proviene de un año de trabajo que cada persona realizó.

1970 es el año en el que se dispone por ley el pago de aguinaldo pa-ra gastos de fin de año.

5.7% pla-nean usarlo pa-ra vacaciones.

Page 15: El Economista 15/12/09

15MArtes 15 de diciembre del 2009Valores y DineroFinanzas Personales

Generalmente son causados por faltas estructurales; por ello es recomendable formular un presupuesto realista, entre otras cosas

PATRIMONIOJoan Lanzagorta [email protected]

En épocas de crisis como la que estamos viviendo, se multiplica el número de per-sonas que me contactan para pedirme consejos sobre cómo salir de sus proble-

mas financieros. Lamentablemente, pocas son las que lo hacen en etapas tempranas, cuando tienen más opciones y son menos dolorosas. Por el con-trario, casi todos se encuentran en situaciones crí-ticas, que requieren soluciones drásticas.

No hay reglas mágicas que nos hagan salir de problemas financieros. Todas requieren de mucho esfuerzo e incluso, en casos extremos, nos obligan a deshacernos de bienes valiosos, como un auto-móvil. Los problemas financieros por lo general son causados por fallas estructurales en nuestro com-portamiento y en nuestra relación con el dinero.

Tener deudas con tarjetas de crédito por lo gene-ral es indicativo de personas que gastan más de lo que ganan, de lo contrario pagarían de contado.

Hay muchas reglas sencillas para poder salir –o evitar– problemas financieros:1 Formular un presupuesto realista y apegarse es-

trictamente a él. Si tenemos deudas, nuestra primera prioridad es liquidarlas. Quizá sea ne-cesario un reajuste de gasto y de nuestros hábi-tos de consumo. Si no tenemos deudas, debe-mos reorientar nuestros esfuerzos al ahorro.

2 No realizar compras impulsivas. Cuando vea-mos algo que no hemos planeado comprar, aun-que sea una ganga, debemos abstenernos. Otra estrategia consiste en no portar tarjetas de crédito a menos que tengamos planeado realizar alguna adquisición y que podamos pagar com-pletamente al final del mes (o financiada sin in-tereses pero planeada).

3 Evitar las “grandes baratas”. Comprar un artí-culo que vale 5,000 pesos a un precio rebajado de 4,000 no siempre se traduce en un ahorro.Si, para empezar, ni siquiera teníamos la necesi-dad de adquirir ese objeto, significa que en lugar de ahorrar 1,000 estamos gastando 4,000 pesos de manera totalmente innecesaria.

4 Comprar sólo lo que podamos pagar en el mo-mento. Bajo el riesgo de parecer repetitivo, si uno no cuenta con los recursos financieros su-ficientes para realizar una adquisición, no de-bemos hacerla basados en nuestro ingreso futu-ro, ya que algunas veces éste no se materializa y además seguramente tendremos otros compro-

misos. Una alternativa es guardar todas nuestras tarjetas de crédito en un cajón, o de plano, can-celarlas, y comprometernos a vivir sin crédito por un tiempo.

5 Evitar un costo de vivienda demasiado alto. Si estamos rentando un lugar, siempre pode-mos cambiarnos a uno con renta más baja, si es necesario. Pero si tenemos un crédito hipotecario, esto no es tan fácil. Si uno no puede hacer frente a su mensualidad, aunque podríamos refinanciar, por lo general esto implica costos altos.

6 No cancelar nuestros seguros. Si la situación apremia, podemos tratar de recotizarlos, bus-cando una suma asegurada menor o un deduci-ble mayor. No tenerlos podría significar un pro-blema enorme.

7Evite ser obligado solidario o fiador de un présta-mo para otra persona. Nuestra firma nos obliga de la misma manera que al acreditado principal. Uno nunca puede estar seguro que la otra perso-na vaya a pagar, aunque sean personas de toda nuestra confianza. Hay que evitarlo a toda costa.

8 Evitar obligarse conjuntamente con otras per-sonas que tengan hábitos de consumo cuestio-nables, incluyendo parientes cercanos. Si, por ejemplo, le damos a algún pariente una tarjeta adicional y éste incurre en algún com-portamiento irregular, nosotros seremos res-ponsables de cubrirlo.

9 No hacer inversiones de alto riesgo, como espe-culaciones con algún bien raíz o en Bolsa. Cuan-do uno tiene problemas financieros debe inver-tir de manera conservadora, en certificados de depósito o pagarés bancarios, o en sociedades de inversión de liquidez diaria y con bajo riesgo asociado, de preferencia que nos paguen rendi-mientos por encima de la inflación.

10 Encontrar alternativas para el gasto. Por ejem-plo, en lugar de ir a un restaurante, podemos or-ganizar un día de campo. Cuando alguien nos proponga ir a comer, podemos sugerirle vernos en algún museo o en una caminata por el parque. En lugar de comprar películas, podemos consi-derar verlas en televisión.

Te invito a que me envíes tus preguntas, dudas y co-mentarios a través de mi página en Internet: www.planeatusfinanzas.com

Familias mexicanas cumplen dos años de vivir en crisisYolanda Morales Quiroga el economista

La rECESióN económica en México podría haber terminado… pero la crisis no ha salido de los ho-gares desde el año 2007.

Es lo que revelan los indicadores de confianza del consumidor más recientes, correspondientes al mes de octubre del 2009.

óscar Velázquez, director de Client Service de Nielsen México, explicó que el consumo de las fa-milias habría comenzado a men-guar mucho antes del inicio de la recesión, desde el 2007, con la in-flación de los alimentos.

Sin embargo, dijo que el consu-mo familiar medido a través de los productos que forman parte de la canasta de Nielsen no ha caído más allá de 1 por ciento.

En contraste, refiere que en 1995, con una recesión menos profunda que la actual, el mismo indicador se contrajo hasta 4 por ciento.

En conversación con el econo-mista, comentó que la gran dife-rencia la ha hecho la inflación. En 1995, llegó hasta 51% y actualmen-te apenas rebasa 3.86 por ciento.

El especialista en temas de con-sumo descarta que pueda preverse una recuperación de la disponibili-dad de recursos en los hogares.

Consumidor razonable

Según el experto de Nielsen Méxi-co, a partir del 2008 se observó una contracción del consumo en los productos contenidos en su canas-to de electrodomésticos, segmen-to que incluye microondas, licua-doras y artículos electrónicos, “ni qué decir de la compra de automó-viles”, destacó.

además, el consumidor mexi-cano ha ido “sacado del carrito del súper” algunos alimentos proce-sados. En cambio, las amas de casa, incluso las trabajadoras, han vuelto a los básicos para preparar alimen-tos en casa y prefieren alimentos frescos sobre los congelados.

regalos heChos en Casa

Se ha sostenido el fenómeno back to home que Nielsen ha detectado en México desde el inicio de la cri-sis, donde las familias regresaron a comer en casa y a buscar activida-des de recreación en el hogar y pro-yecta que el fenómeno podría per-sistir en esta temporada navideña.

[email protected]

en la lista del súper se han eliminado las presentaciones más caras. Los con-sumidores prefieren productos frescos, son más baratos. foto: especial

Cómo hacer frente a problemas financieros

A pesAr de bAjA inflAción

3.86% es la tasa de infla-ción general anual, de acuerdo con datos del Banco de México.

Page 16: El Economista 15/12/09

16 Valores y Dinero Finanzas PersonalesMARTES 15 de diciembre del 2009

Page 17: El Economista 15/12/09

17MARTES 15 de diciembre del 2009Valores y Dinero

Termómetro Financiero COORDINADORA: Gloria Aragón [email protected]

Tel.: 5326-5454 ext: 2119

Cierre 10,501.05Var. % 0.28Máx. 10,514.66Mín. 10,471.28

Dow Jones

Cierre 32,009.88Var. % 0.34Máx. 32,011.41Mín. 31,731.18

IPC

Cierre 12.7455Ctvos. 12.12Máx. 12.8490Mín. 12.7347

Dólar sPot

Castigan a Banamex

La calificadora Standard & Poor’s bajó las notas en escala global de largo y corto plazo de Banamex a “BBB’’ y

“A-3’’, respectivamente.

Goldman Sachs subió su precio objetivo para las acciones de Telmex y Axtel a US16.90 y $8.40, respectivamente.

La reestructuración de deuda de Cemex califica como un evento de reestructuración de crédito y provoca un pago de CDS, según la Asociación Internacio-nal de Swaps y Deriva-dos.

Telefónicas mexicanas, atractivas

Cemex paga-ría contratos de derivados

85dólares por barril es en lo que estima BofA-Merrill que cotizará el crudo re-ferencial estadounidense, el WTI, en el 2010.

alerta del díaHoy dará inicio la reunión de la Reserva Federal. Asimismo, en EU se

darán a conocer los precios al productor de noviembre, se espera un aumento de 0.8 y 0.2% para el índice general y subyacente. También se divulgará la producción industrial de noviembre.

regresará 20,000 millones de dólares al tesoro

Caen acciones de Citi por anuncio de pagoen los últimos dos años, los títulos del grupo han perdido más de 80 por ciento

gloria aragónel economista

Las acciones de Citigroup cayeron 6.33% a 3.70 dólares por acción des-pués de que anunciara que devolverá 20,000 millones de dólares al gobierno de Estados Unidos del paquete que re-cibió como ayuda para aliviar su situa-ción financiera.

En el mercado mexicano también fueron las de mayor pérdida, al retro-ceder 7.37% a 46.98 pesos por acción.

De acuerdo con los analistas, la no-ticia no fue bien recibida por los inver-sionistas, toda vez que la decisión im-plica que tendrá que realizar una mayor emisión de capital y deuda.

En los últimos años, la entidad fi-nanciera se ha enfrentado a fuertes problemas. La crisis en el sector hipo-tecario vino a agravar la situación que mutó a una crisis financiera de la cual Citigroup no pudo escapar.

De esta manera, las acciones del grupo pasaron de 27.83 dólares en que se negociaba a finales del 2007, a un mínimo de 3.76 dólares en el 2008.

Pero el descenso no pararía ahí, se extendería en los siguientes meses, pa-ra, finalmente, el 5 marzo de este año llegar a cotizar en 1.02 dólares por títu-lo, una caída de 86.70%, respecto de la última cotización del 2007.

En esa misma jornada, llegó a ne-gociarse en 0.97 dólares por acción, un nivel nunca antes visto.

Tras las fuertes caídas, la acción de-jó de formar parte de la muestra que conforma el promedio industrial Dow Jones.

En este índice se agrupan los 30 va-lores cotizados en Nueva York con una mayor capitalización bursátil y, con los años, se ha convertido en el barómetro más conocido del mundo.

Citigroup entró a formar parte del Dow Jones en 1997 como Citicorp.

Malos resultados

En el 2008, el banco reportó una pér-dida neta de 18,715 millones de dólares con respecto a la ganancia de 3,617 mi-llones de un año antes.

Si bien en el primer trimestre de es-te año la situación mejoró y logró ce-rrar por primera vez en 18 meses con una ganancia neta, en el tercer trimes-tre las pérdidas regresaron.

Esta vez fueron atribuidas a sus ac-cionistas por importe de 3,242 millones de dólares, por las cargas relacionadas con el canje de acciones preferentes en manos del gobierno, aunque estas pér-didas son 55% inferiores a las del mis-mo periodo del 2008.

Las acciones del grupo se perfilan para finalizar por tercer año consecu-tivo con pérdidas.

En el 2008, la caída fue de 75.95% respecto de la última cotización del 2007.

[email protected]

BrusCo desCeNsoafectadas por la crisis, las acciones del grupo financiero han presentado una elevada volatilidad. no obstante, en el 2009 se han mostrado más estables. en la última sesión cerraron con una cotización de 3.70 dólares por acción, tras haber tocado un mínimo de 3.66 dólares.(DÓLARES POR ACCIÓN)

27.8331 DIC. 07

3.7014 DIC. 09

0.97 dólares es el precio más bajo al que han cotizado los títu-los del grupo financie-ro, alcanzado el 5 de marzo de este año.

6.3% cayeron las acciones de Citigroup en la última jornada.

Page 18: El Economista 15/12/09

18 Valores y Dinero Termómetro FinancieroMARTES 15 de diciembre del 2009

Alfa ALFAA Siderur & Met. 84.50 15.16 83.20 83.24 84.00 82.30 0.11 -0.07 2.05 197.37 191.43 751,200 -16.75 58.54 1.42 0.00 30/09/2009Alsea ALSEA Alimen. y Beb 10.38 3.10 9.65 9.65 9.89 9.60 -0.52 -1.93 -5.76 61.58 56.14 1,054,400 0.00 4.80 2.01 - 30/09/2009América Móvil AMXA Telecomunic. 32.50 18.40 30.60 30.60 30.60 30.60 0.00 -0.33 -2.55 39.73 45.71 59,000 2.26 5.72 5.35 13.51 30/09/2009América Móvil AMXL Telecomunic. 31.76 17.65 30.68 30.67 30.80 30.47 0.49 -0.10 -0.34 42.52 48.36 33,199,800 2.26 5.72 5.36 13.54 30/09/2009Ara Consorcio ARA Construcción 9.95 3.30 9.26 9.26 9.34 9.24 -0.22 0.11 -0.32 77.39 72.76 5,174,500 0.54 6.64 1.39 17.12 30/09/2009Arca Embotelladora ARCA Alimen. y Beb 43.64 22.00 42.69 42.69 43.00 42.30 -0.02 0.26 12.17 79.57 82.20 554,900 3.39 19.55 2.18 12.58 30/09/2009Asureste ASURB Trans. Servic 70.06 33.63 69.36 69.93 70.06 68.40 2.93 4.45 11.07 64.57 45.61 549,500 2.84 45.70 1.53 24.59 30/09/2009Autlan Cia. Minera AUTLANB Minería 34.30 17.29 30.51 30.78 31.49 30.40 -1.41 -3.06 -0.13 32.38 12.42 162,400 -2.49 9.37 3.29 0.00 30/09/2009Axtel AXTELCPO Telecomunic. 12.84 4.40 11.90 11.98 12.13 11.80 -0.08 5.74 -2.92 64.79 60.37 6,729,800 -0.63 6.51 1.84 0.00 30/09/2009Bachoco Industrias BACHOCOB Agro & Pesca 26.00 11.60 24.60 24.60 25.00 24.60 -0.81 1.23 -5.38 39.56 57.10 89,900 -0.48 24.51 1.00 0.00 30/09/2009Bco Bilbao Vizcaya BBVA Bancos y Fin. 255.00 89.00 230.00 230.00 230.50 229.44 0.07 -4.66 -5.10 53.33 35.14 10,305 0.00 0.00 0.00 0.00 30/09/2009Bimbo BIMBOA Alimen. y Beb 93.50 39.12 89.00 89.12 89.80 87.01 0.46 -2.47 8.13 51.97 53.92 489,400 4.65 32.58 2.74 19.17 30/09/2009Bolsa Mexicana de Valores BOLSAA Bancos y Fin. 17.70 7.52 15.80 15.99 16.10 15.70 0.88 1.07 -1.42 62.83 57.69 665,500 0.09 9.23 0.00 0.00 30/09/2009Citigroup C Bancos y Fin. 104.93 15.16 47.00 46.98 49.10 46.70 -7.37 -8.76 -11.38 -52.10 -48.70 8,978,800 0.00 0.00 0.00 0.00 30/09/2009Iusacell Gpo CEL Telecomunic. 63.00 11.80 49.02 49.13 49.95 44.00 -1.74 -1.72 -4.42 138.15 129.69 2,199,500 -24.58 -7.87 0.00 0.00 30/09/2009Cemex CEMEXCPO Min. no Met 19.19 5.92 14.54 14.57 14.75 14.42 0.07 0.83 -0.88 32.69 19.22 13,899,000 -0.55 22.32 0.65 0.00 30/09/2009Carso Infraestr. CICSAB-1 Construcción 8.50 5.89 7.60 7.59 7.60 7.52 -0.13 0.53 1.74 6.60 3.97 421,700 0.35 3.56 2.13 21.90 30/09/2009Cid Mega Resort CIDMEGA Otros 20.00 11.55 13.20 13.20 13.90 12.95 1.93 4.60 2.33 -34.00 -30.53 10,800 1.00 38.73 0.34 13.22 30/09/2009Corp Moctezuma CMOCTEZ Min. no Met 33.50 16.32 33.50 33.50 33.50 33.50 1.58 3.08 1.52 61.10 63.23 1,000 2.33 10.02 3.34 14.35 30/09/2009Universidad CNCI CNCIB Comercio 0.50 0.31 0.32 0.32 0.32 0.32 0.00 -1.54 -3.63 -29.11 -27.50 2,400 0.01 0.27 1.20 54.34 30/09/2009Corp Durango CODUSA Papel y Cel. 9.20 0.92 5.59 5.59 5.70 5.50 0.90 -0.18 0.72 62.03 67.87 35,400 -11.86 40.94 0.14 0.00 30/09/2009Comercial Mexicana COMERCIUBC Comercio 12.00 2.50 11.08 11.09 11.20 11.01 0.18 -0.81 2.31 281.10 272.15 285,100 -4.92 12.73 0.87 0.00 30/09/2009Banco Compartamos COMPARTO Bancos y Fin. 66.41 19.47 66.23 66.02 66.41 65.52 0.76 0.72 6.57 236.82 168.51 520,700 0.00 6.00 11.00 - 30/09/2009Continental Grupo CONTAL Alimen. y Beb 32.99 17.41 31.70 31.70 31.80 31.50 0.00 3.16 6.55 68.79 47.26 175,600 2.55 11.63 2.73 12.43 30/09/2009CORPTRC ISHRS CORPTRC Bancos y Fin. 9.93 9.40 9.70 9.70 9.70 9.61 0.00 - - - - 10,000 0.00 0.00 0.00 0.00 -Cydsa CYDSASAA Química 13.97 6.64 13.50 13.50 13.60 13.50 -0.37 1.50 1.50 83.37 67.90 34,500 0.43 20.42 0.66 31.70 30/09/2009Dine DINEB Construcción 7.00 4.51 6.10 6.10 6.10 6.10 0.00 1.67 1.67 7.21 7.21 22,800 -0.51 7.24 0.84 0.00 30/09/2009Elektra Gpo ELEKTRA Comercio 749.90 268.32 659.00 650.96 659.00 608.20 4.61 3.89 13.80 23.31 12.28 89,050 32.82 138.44 4.70 19.84 30/09/2009Fomento Econ Mex FEMSAUBD Alimen. y Beb 64.33 28.33 61.69 61.77 63.00 61.55 -1.59 0.49 4.91 67.47 57.39 4,117,300 1.87 21.66 2.85 33.11 30/09/2009Finan Independencia FINDEP Bancos y Fin. 12.44 4.53 11.19 11.19 11.20 10.97 1.91 -0.09 1.45 57.73 66.09 424,700 0.82 2.74 4.08 13.72 30/09/2009Fresnillo FRES Minería 201.16 38.21 173.40 173.40 173.40 173.40 2.06 -0.51 -13.73 317.83 303.91 3,000 0.00 0.00 0.00 0.00 30/09/2009Gpo Aeroport Pacif GAPB Trans. Servic 39.64 20.09 37.49 37.31 37.49 37.00 1.36 -2.18 1.86 47.56 27.34 591,600 2.27 47.15 0.79 16.43 30/09/2009GCarso GCARSOA1 Otros 49.90 26.59 42.07 41.92 42.25 41.22 0.87 0.19 8.69 29.05 12.72 1,073,800 3.09 21.31 1.97 13.56 30/09/2009Cementos Chihuahua GCC Min. no Met 42.80 25.00 42.80 42.80 42.80 41.90 2.15 2.15 1.90 64.62 43.62 29,000 1.59 38.73 1.11 26.98 30/09/2009Geo Corporación GEOB Construcción 41.74 11.70 34.79 34.81 35.60 34.51 -0.71 -6.00 -1.58 156.71 125.16 2,145,400 2.81 19.47 1.79 12.40 30/09/2009GFamsa GFAMSAA Comercio 27.49 4.11 25.81 25.81 26.60 25.32 0.12 -0.85 0.78 224.58 230.90 837,800 1.39 19.94 1.29 18.56 30/09/2009GFInbursa GFINBURO Bancos y Fin. 43.89 25.23 38.85 38.72 38.90 37.85 2.30 -0.77 5.02 23.91 28.85 1,225,500 1.48 12.51 3.10 26.25 30/09/2009GFBanorte GFNORTEO Bancos y Fin. 51.00 12.99 46.29 46.37 46.82 45.88 -0.60 -2.85 3.62 118.89 87.13 1,932,600 3.42 19.04 2.43 13.58 30/09/2009GMarti GMARTI Comercio 9.40 8.50 9.40 9.40 9.40 9.40 0.00 - 2.73 5.62 5.62 1,280,000 0.03 3.35 2.81 320.03 30/09/2009GMD Resorts GMDR Construcción 7.54 2.63 2.90 2.90 2.90 2.90 -2.68 -2.68 7.41 -36.39 -61.12 480,200 -1.09 9.95 0.29 0.00 30/09/2009GMéxico GMEXICOB Minería 32.62 7.25 30.33 30.41 30.47 29.85 1.30 1.81 0.00 245.83 259.96 11,052,000 0.63 8.93 3.40 48.52 30/09/2009GModelo GMODELOC Alimen. y Beb 73.50 35.00 72.00 71.98 72.00 70.50 0.57 3.87 6.50 94.49 64.41 1,044,300 2.55 22.06 3.26 28.25 30/09/2009Gruma GRUMAB Alimen. y Beb 26.00 3.65 24.70 24.72 25.00 24.52 0.82 2.19 3.47 236.78 253.14 906,300 -18.25 12.28 2.01 0.00 30/09/2009Hogar Consorcio HOGARB Construcción 2.33 0.87 1.45 1.45 1.45 1.43 0.69 2.11 0.69 23.96 23.96 5,100 -0.24 0.44 3.33 0.00 30/09/2009Homex Desarrolladora HOMEX Construcción 96.00 25.90 78.65 78.65 79.03 78.00 -0.04 -4.61 5.01 69.83 51.10 774,900 4.17 37.72 2.09 18.87 30/09/2009Ica Soc Controlad ICA Construcción 35.50 18.70 31.39 31.36 32.12 31.25 -1.48 -2.67 0.38 42.29 37.00 1,833,600 0.92 27.55 1.14 34.18 30/09/2009Industrias Ch ICHB Siderur & Met. 49.99 26.00 46.10 46.10 46.40 45.76 -0.39 2.63 14.22 66.61 31.71 194,600 2.01 51.61 0.89 22.89 30/09/2009Ideal IDEALB-1 Construcción 13.69 6.00 13.18 13.13 13.20 12.95 -1.57 -1.57 -1.35 41.64 39.98 3,729,600 -0.01 3.68 3.57 0.00 30/09/2009IHBTRAC ISHRS IHBTRAC Bancos y Fin. 19.69 6.85 17.40 17.40 17.40 17.40 0.29 - - - - 3,000 0.00 0.00 0.00 0.00 -ILCTRAC ISHRS ILCTRAC Bancos y Fin. 28.21 14.88 28.11 28.03 28.11 27.86 0.14 - - - - 25,786,600 0.00 0.00 0.00 0.00 -Invex Controladora INVEXA Bancos y Fin. 24.50 18.00 24.50 24.50 24.50 24.50 0.00 0.00 1.24 17.22 17.22 4,000 0.00 0.00 0.00 0.00 30/09/2009Ixe Gpo Financiero IXEGFO Bancos y Fin. 16.10 9.25 16.00 16.00 16.00 16.00 -0.62 0.00 1.91 36.75 45.45 2,500 -0.01 8.42 1.90 0.00 30/09/2009Kimberly Clark México KIMBERA Papel y Cel. 60.59 37.83 54.00 54.04 54.90 53.83 -0.42 0.43 -0.42 32.93 25.43 850,200 3.27 6.99 7.73 16.52 30/09/2009Coca Cola Femsa KOFL Alimen. y Beb 80.02 39.42 79.82 79.57 80.02 78.95 0.34 5.85 7.04 63.87 34.07 38,900 3.54 34.62 2.30 22.48 30/09/2009Grupo Kuo KUOA Varios 10.00 4.00 10.00 10.00 10.00 10.00 0.00 5.26 7.53 122.22 122.22 25,000 -2.65 11.89 0.84 0.00 30/09/2009Grupo Kuo KUOB Varios 10.10 3.98 10.10 10.10 10.10 10.00 1.00 4.12 4.12 151.87 140.48 162,300 -2.65 11.89 0.85 0.00 30/09/2009Genomma Lab Intern LABB Otros 29.10 6.50 29.05 28.99 29.10 28.25 3.72 7.53 17.37 202.93 199.17 2,279,500 1.09 5.04 5.75 26.65 30/09/2009Lamosa Gpo LAMOSA Min. no Met 12.00 6.80 12.00 12.00 12.00 11.99 0.00 8.60 19.40 9.09 4.44 15,200 -2.37 8.93 1.34 0.00 30/09/2009Liverpool Puerto de LIVEPOL1 Comercio 59.26 34.69 57.50 57.50 57.50 57.50 0.00 - 2.68 48.75 48.75 7,200 2.33 23.15 2.48 24.67 30/09/2009Liverpool Puerto de LIVEPOLC-1 Comercio 56.11 33.69 56.00 56.00 56.00 56.00 0.00 1.82 - 41.28 44.90 1,200 2.33 23.15 2.42 24.03 30/09/2009Maxcom Telecom MAXCOMCPO Telecomunic. 11.00 4.20 10.40 10.35 10.80 10.30 -1.15 9.87 22.20 23.95 35.65 1,209,000 -3.02 15.67 0.66 0.00 30/09/2009Megacable Holdings MEGACPO Otros 32.90 13.14 29.52 29.13 30.50 29.00 -1.92 -1.19 -1.45 53.32 57.89 366,000 1.37 10.46 2.78 21.19 30/09/2009Mexichem MEXCHEM Química 26.00 7.86 25.35 25.23 25.35 24.31 2.48 1.41 3.11 110.30 108.28 1,647,300 0.44 7.50 3.36 57.35 30/09/2009Nafin Tit Ref A Acc NAFTRAC02 Bancos y Fin. 32.45 16.62 32.13 32.05 32.13 31.79 0.22 -0.40 3.22 51.00 44.39 87,854,000 0.00 0.00 0.00 0.00 -OMA OMAB Trans. Servic 21.97 11.63 20.45 20.46 20.58 20.19 2.20 -1.96 4.39 43.39 13.22 322,100 0.89 18.70 1.09 22.95 30/09/2009Promotora Ambiental PASAB Otros 15.79 6.02 14.60 14.60 14.60 14.50 -0.07 -5.19 1.25 47.47 41.06 16,100 -0.76 12.19 1.20 0.00 30/09/2009Peñoles Industrias PEÑOLES Minería 316.01 108.79 281.00 280.30 290.00 276.00 -1.45 -5.56 -6.97 138.84 73.61 513,110 3.78 68.21 4.11 74.19 30/09/2009Prom Y Op de Infra PINFRA Construcción 28.40 14.30 28.00 28.00 28.17 27.50 -0.60 4.87 3.70 75.11 54.02 181,900 1.94 6.48 4.32 14.44 30/09/2009Grupo Pochteca POCHTECB Comercio 3.10 1.02 2.51 2.51 2.68 2.51 -4.20 5.91 7.73 87.31 70.75 959,000 -0.08 1.28 1.96 0.00 30/09/2009Qualitas QCPO Aseguradora 7.08 2.00 7.08 7.08 7.08 7.06 0.14 1.14 5.36 86.32 90.32 243,700 0.44 4.06 1.74 16.25 30/09/2009Bco Santander Ctr H SAN Bancos y Fin. 229.67 76.00 210.97 210.97 212.92 210.97 0.18 -5.36 -4.53 79.86 63.67 12,865 0.00 0.00 0.00 0.00 30/09/2009San Luis Corp SANLUISA Maq. Indust 2.00 0.75 1.05 1.05 1.05 1.05 0.00 -4.55 -8.70 -53.33 -53.33 105,000 -1.99 1.53 0.69 0.00 30/09/2009San Luis Corp SANLUISCPO Maq. Indust 4.00 1.96 2.20 2.20 2.20 2.20 0.00 0.00 -3.51 -48.24 -48.24 1,000 -3.97 3.05 0.72 0.00 30/09/2009Sare SAREB Construcción 5.89 1.20 5.05 5.05 5.22 4.97 -0.20 -3.81 3.48 77.82 71.19 524,000 0.86 10.66 0.47 5.87 30/09/2009Simec Grupo SIMECB Siderur & Met. 38.64 18.63 37.85 37.65 37.96 37.37 0.11 2.28 11.03 69.52 56.42 199,600 2.46 39.03 0.96 15.30 30/09/2009Soriana Organización SORIANAB Comercio 36.58 18.01 35.22 35.20 35.70 35.00 0.54 0.00 9.69 27.72 22.48 1,261,400 1.19 17.21 2.04 29.69 30/09/2009Carso Global Telecom TELECOMA1 Telecomunic. 64.50 34.30 61.52 62.06 62.52 59.50 1.36 5.90 15.76 23.43 12.02 1,369,700 3.71 18.59 3.34 16.73 30/09/2009Telmex Internacional TELINTA Telecomunic. 11.60 5.14 11.60 11.58 11.60 11.10 2.48 11.35 16.97 68.81 51.50 55,100 0.46 5.28 2.19 24.91 30/09/2009Telmex Internacional TELINTL Telecomunic. 11.78 4.88 11.76 11.70 11.78 11.56 1.30 6.56 17.59 69.52 52.03 7,853,400 0.46 5.28 2.21 25.17 30/09/2009Teléfonos de México TELMEXA Telecomunic. 13.84 9.27 11.20 11.20 11.20 11.20 -4.27 -3.32 -3.32 -10.37 -17.94 1,900 1.01 2.41 4.64 11.05 30/09/2009Teléfonos de México TELMEXL Telecomunic. 14.40 9.13 11.25 11.27 11.40 11.22 -4.09 -3.55 -2.05 -8.05 -18.30 13,576,400 1.01 2.41 4.67 11.12 30/09/2009Televisa Gpo TLEVISACPO Otros 57.00 32.21 53.32 53.39 54.36 53.32 -0.50 -1.82 0.15 31.67 35.92 2,712,100 2.60 14.20 3.76 20.56 30/09/2009Tenaris S.A. TS Siderur & Met. 275.44 120.55 259.95 259.95 259.95 259.95 1.12 2.27 1.97 96.83 89.80 1,000 0.00 0.00 0.00 0.00 30/09/2009TV Azteca TVAZTCACPO Otros 7.08 3.91 6.93 6.91 6.95 6.87 -0.14 0.00 2.92 31.48 33.37 6,798,200 0.45 1.86 3.72 15.31 30/09/2009UDITRAC ISHRS UDITRAC Bancos y Fin. 109.21 101.40 109.29 109.29 109.29 109.29 0.07 - - - - 1,200 0.00 0.00 0.00 0.00 -UMSTRAC ISHRS UMSTRAC Bancos y Fin. 110.90 103.99 104.00 104.00 104.00 104.00 -0.75 - - - - 200 0.00 0.00 0.00 0.00 -Urbi Desarrollos URBI Construcción 29.85 10.61 28.75 28.74 29.10 28.30 0.70 4.93 9.32 43.77 51.18 2,129,700 1.92 16.91 1.70 14.98 30/09/2009Value GF VALUEGFO Bancos y Fin. 12.35 9.63 12.35 12.35 12.35 12.35 0.82 8.33 13.30 23.50 28.25 1,457,000 1.53 9.55 1.29 8.05 30/09/2009Vasconia VASCONI Siderur & Met. 8.50 4.80 8.50 8.50 8.50 8.40 1.19 1.19 4.29 57.72 54.62 12,000 1.06 8.23 1.03 8.02 30/09/2009Vitro VITROA Min. no Met 8.95 3.80 7.15 7.15 7.30 7.10 -2.05 6.88 9.16 -11.73 -10.62 78,300 -15.05 0.65 10.95 0.00 30/09/2009Wal Mart de México WALMEXV Comercio 59.10 27.09 56.09 56.06 56.80 55.23 -0.74 -3.73 5.81 61.04 53.86 10,310,800 1.91 9.33 6.01 29.38 30/09/2009

Mercado accionarioEmisora TíTulo sEcTor ÚlTimas 52 sEmanas ulTimo PrEcio mismo día Variación % VolumEn uPa Vla P/Vl P/u Trim.

máx. mín. HEcHo ciErrE max. min. diaria sEm. mEns. 12 mEsEs 2009 12 mEsEs $ Hoy Hoy. rEP.

Fuente: Boletín Electrónico de la Bolsa Mexicana de Valores y Sistema de Información Economática. Precios expresados en pesos. P/U=Precio/Utilidad=Precio (Utilidad/Cantidad Total de Acciones Calculadas). UPA ($)= Utilidad por Acción= Utilidad Neta/Cant. total de acciones calculadas. VLA= Valor en libros por acción. P/VL= Precio entre el valor en libros.

Page 19: El Economista 15/12/09

19MARTES 15 de diciembre del 2009Valores y DineroTermómetro Financiero

IndIce cIerre Var % MáxIMo MínIMo

Bolsa Mexicana de Valores

Fuente Reuters y BMV

*Millones de acciones **Millones de pesos

ELEKTRA * 659.00 4.61 13.80 12.28LAB B 29.05 3.72 17.37 199.17ASUR B 69.36 2.93 11.07 45.61MEXCHEM * 25.35 2.48 3.11 108.28TELINT A 11.60 2.48 16.97 51.50C * 47.00 -7.37 -11.38 -48.70TELMEX A 11.20 -4.27 -3.32 -17.94POCHTEC B 2.51 -4.20 7.73 70.75TELMEX L 11.25 -4.09 -2.05 -18.30GMDR * 2.90 -2.68 7.41 -61.12

eMIsora serIe U/HecHo VarIacIón %

dIarIa MensUal 2009

Tasas de inTerés

T. de Fondeo (Banxico) 4.50 0.00T. Fond. Fed (EU) 0.25 0.00TIIE 28 días 4.9000 0.0100Cete 28 días 4.48 -0.03Prime Rate 3.25 0.00Tasa Libor 1 mes 0.23 0.00

acciones de Mejor y peor coMporTaMienTo

Dólar

Petróleo

indicadores MacroeconóMicos

moneDas Del munDo

Banamex 13.1700 12.5300 12.9800BBVA-Bancomer 12.8900 12.7400 12.7500Banorte 12.9900 12.4500 12.9500Interbancario Efectivo 12.9390 12.8071 12.8091Interbancario 24 Hrs 12.8651 12.7385 12.7405Interbancario 48 Hrs 12.8667 12.7405 12.7455

Brent Ene 71.86 71.89 0.04WTI Ene 70.54 69.51 -1.46Dubai Feb 70.34 69.82 -0.74Mezcla Mex Pemex 66.44 65.98 -0.69

Inflación (%) -Mensual Nov. 0.52 0.30 -Anual Nov. 3.86 4.50PIB (%) -6.20 -10.30Tasa de desempleo (%) Oct. 5.78 6.41Reservas (mdd) Dic. 04 81,646 81,877

Dólar fix 12.9253 12.8105 -0.1148Futuro del dólar 12.8866 12.8329 -0.0537

Euro Europa 0.6822 1.4659 18.6763 18.6836Libra Inglaterra 0.6132 1.6309 20.7785 20.7866Yen Japón 88.5900 0.0113 0.1438 0.1439

DOW JONES(PUNTOS AL CIERRE)

IPC(PUNTOS AL CIERRE)

cierre Var.%10,501.05 0.28

cierre Var.%32,009.88 0.34

optimismo por la ayuda de 10,000 millones de dólares a dubai.

el mercado fue impulsado por el ambiente externo.

TELMEX L(PESOS POR ACCIóN)

cierre Var.%11.27 4.09

las acciones de Telmex se vieron afectadas por una cotización ex-cupón.

DóLAR SPOT(UNIDADES POR DóLAR)

DóLAR-EURO

cierre ctvos.12.7455 12.12

cierre ctvos.1.4659 0.42

la menor aversión al riego por la noticia de ayuda a dubai benefició al peso, con lo que hiló dos jorna-das de avances. el anuncio de standard & Poor’s de bajar la nota del país no impacto al mercado.

el euro se benefició por la noticia de dubai.

principales índices accionarios

IndIce MáxIMo MínIMo anTerIor ÚlTIMo Var%

ÚlTIMo caMbIo

anTerIor coMPra VenTa

conTraTo anTerIor ÚlTIMo Var.

IndIcador ÚlTIMo anTerIor

anTerIor ÚlTIMo caMbIo

IPC 32,009.88 0.34 32,011.41 31,731.18INMEX 1,895.10 -0.14 1,903.50 1,879.07IMC30 452.32 0.38 453.39 450.37HABITA 585.25 0.01 592.38 581.29*Volumen 280.81 **Importe 8,478.31

Dow Jones 10,514.66 10,471.28 10,471.50 10,501.05 0.28Nasdaq 2,212.56 2,193.20 2,190.31 2,212.10 0.99S&P 1,114.84 1,106.37 1,106.41 1,114.11 0.70Bovespa 69,785.41 69,193.36 69,267.47 69,349.40 0.12Merval 2,218.11 2,178.05 2,177.63 2,216.54 1.78FTSE 5,311.98 5,244.37 5,261.57 5,315.34 1.02NIKKEI 10,126.61 10,009.61 10,107.87 10,105.68 -0.02

PesosdIVIsas País dólares dólares coMPra VenTa

ParIdad PrecIo en

perspectivas con accivaL banamex José Arnulfo rodríguez sAn MArtín

el WTI acumuló nueve jornadas consecutivas de descensos y se colocó en mínimos desde el 5 de octubre.

Bonos M, sin efecto por cambios en el gabineteb ien puede decirse que el com-

portamiento semanal del merca-do reflejó el efecto de una noticia

positiva, el fuerte descenso de la infla-ción, neutralizado por un entorno ad-verso de elevada volatilidad cambiaria.

de este modo, los nombramientos políticos no parecen haber despertado ninguna expectativa positiva o negati-va de importancia suficiente para afec-tar el desempeño del mercado, que encuentra sustento en las elevadas ta-sas de rendimiento al vencimiento que otorgan los plazos más largos.

en lo que va del año, el mercado de bonos M presenta una ganancia efecti-va promedio de 8.96%, que equivale a una tasa de rendimiento anualizada de 9.82 por ciento.

la inflación de noviembre alcanzó una tasa anual de 3.86% con un nota-ble descenso frente a la tasa de 4.50% observada en octubre.

el menor crecimiento de los precios estuvo apoyado por el componente de mercancías, donde los alimentos pro-cesados tuvieron el mejor comporta-miento mensual desde julio del 2005 y anual desde junio del 2007; lo que per-mitió que la inflación subyacente pre-sentara una tasa anual de 4.59% frente a 4.90% del mes anterior.

Por su parte, la inflación no subya-cente acusó una presión estacional en los precios administrados, energía, al tiempo que los bienes agropecuarios

presentaron una deflación mensual.el tipo de cambio spot (mid) finali-

zó el viernes en 12.885 pesos por dólar, por lo que el peso mexicano registró una significativa depreciación semanal de 1.94%, que interrumpió el avance de semanas anteriores.

empero, este ajuste no refleja la magnitud de la volatilidad observada en el mercado cambiario; ya que só-lo el martes, el peso resintió una caída superior a 2.0% que activó el sistema de subastas de dólares a precio míni-mo de Banxico, aunque sólo se requi-rió una moderada asignación de 11 mi-llones de dólares.

la inestabilidad del mercado cam-biario tuvo su origen en una mayor aversión al riesgo que mostraron in-versionistas internacionales ante la posibilidad de bajas en la calificación soberana de grecia por parte de fitch, y de españa por parte de standard & Poor’s.

nuestros economistas consideran que el peso deberá cerrar el año sobre 12.80 pesos por dólar y que existen ba-ses económicas suficientes para espe-rar un tipo de cambio estable a lo lar-go del 2010.

El autor de este artículo es responsable de la preparación y contenido del mismo y refleja fielmente su opinión personal. Certifica que su compensación es independiente de las opiniones aquí expresadas.

Page 20: El Economista 15/12/09

20 Valores y Dinero Termómetro FinancieroMARTES 15 de diciembre del 2009

PERSONAS FÍSICASFONDOS DE DEUDA EN PESOS

Corto PlazoINBUMAX B-3 INBURSA AA/3 5.30 5.55NTEPRIV F+ BANORTE A/7 7.45 5.34HORZONT B0-A BANAMEX AAA/1 4.85 5.03MONEXM+ BFC-1 MONEX AAA/2 4.86 5.02DINBUR1 B INBURSA AA/3 4.79 4.79VECTPRE FD0 VECTOR AAA/2 4.57 4.75APOLOD B6 PRUDENTIAL AAA/3 4.59 4.69BMERAV1 TF BANCOMER AAA/1 4.51 4.69HZLIQ+ B0-C BANAMEX AAA/1 4.52 4.68MONEXC+ BFC-2 MONEX AAA/2 4.50 4.65

Mediano PlazoFINDE1 F SCOTIA AA/3 5.41 5.61DCP-1 TF BANCOMER AAA/1 5.35 5.53IXEFASE BF1 IXE FONDOS AAA/3 5.17 5.37I+PLAZO B-F1 COMPASS A/5 4.79 4.70ZREF3 B1 INVEX AAA/4 4.52 4.68VALMX12 B1FI VALMEX AAA/3 4.04 4.19VECTMD F1 VECTOR AA/2 3.77 3.90ST&ER-2 B1 SANTANDER AAA/3 3.51 3.15BMERAHO B5 BANCOMER AA/2 2.15 2.31*Sólo hay 9 fondos en esta categoría

Mediano-largo PlazoVALMX16 B1FI VALMEX AAA/5 6.15 6.56VALMX14 B1FI VALMEX AAA/5 5.44 5.68SCOTIA2 F5 SCOTIA AA/4 5.05 4.88MULTIAR BF-1 MULTIVA AA/4 4.70 4.75GBMF3 BF GBM AA/5 4.79 4.61HSBCCOR B-6 HSBC AA/4 4.21 4.59IXEMP BF2 IXE FONDOS AAA/5 3.63 3.85PRINFMP F4 PRINCIPAL AA/3 2.77 3.01INGCORP BDF ING BBB/7 -3.11 -3.26*Sólo hay 9 fondos en esta categoría

largo PlazoHZREAL B2-A BANAMEX AAA/7 8.54 10.62B+REAL P BANCOMER AA/6 9.26 10.55INGBONO BDF ING AAA/5 7.49 8.90IXETR BF2 IXE FONDOS AAA/7 7.94 8.81VALMX17 B1FI VALMEX AAA/5 8.40 8.63VALMX15 B2FI VALMEX AAA/6 6.64 7.78BMERLP PV BANCOMER AA/6 6.16 7.13HZES B2-A BANAMEX AAA/7 5.63 6.69VALUEF2 B1 VALUE AA/5 6.08 5.96HZPLAZO B2-A BANAMEX AAA/6 5.23 5.91

dináMiCoINBURLP B INBURSA AA/6 6.27 6.50IXEMPM+ BF1 IXE FONDOS AAA/5 4.87 5.58HSBC-DH B-6 HSBC AAA/3 5.24 5.54DINSTE1 B1 SANTANDER AAA/5 5.30 5.46NAFFP28 B NAFINSA AAA/4 4.74 4.90INTERPL B5 INTERACCIONES AAA/5 4.09 4.35HSBC-CP B-6 HSBC AA/3 4.08 4.35AXESMP C FINACCESS AA/4 4.47 4.20NTEBONO F2 BANORTE AAA/6 3.83 3.96ALTERNA B-3 ACTINVER AA/5 2.98 3.10

FONDOS DE DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA

MÉXiCo MeGBMUSD BF GBM A/6 4.90 11.70ST&ER5E B SANTANDER AAA/5 -4.12 6.48ACTIDOL B-2 ACTINVER AAA/7 -2.33 6.16ING-USD BDF ING AA/6 1.22 5.86BBVAEUR P BANCOMER AA/6 -4.95 5.79IXEEURO BF1 IXE FONDOS AAA/4 -5.13 5.39VALMX32 B1FI VALMEX AAA/7 -1.20 5.28INTEURO B1 INTERACCIONES AAA/4 -5.58 4.82ACTIPLU B-3 ACTINVER AAA/5 -3.91 2.88ST&ERUS B SANTANDER AA/6 -3.34 1.60

MÉXiCo MUltiMonedaSICAGLOB B-F4 INVERCAP A/6 13.57 14.76ACTIEUR B-2 ACTINVER AAA/5 0.55 11.26VALUEF8 B1 VALUE AAA/6 1.14 6.02HZEURO B2-A BANAMEX AAA/5 -5.42 5.15AXESPAT B FINACCESS AAA/5 -0.80 3.67GBMDOL BF GBM AA/6 -4.93 0.04VALMX30 B1FI VALMEX AAA/6 -5.24 -0.43MONEXUS BFC-1 MONEX A/4 -7.53 -2.82*Sólo hay 8 fondos en esta categoría

deUda eXtranJeraPRUEM B-2 PRUDENTIAL A/7 26.54 39.30I+EMERD B-F COMPASS A/7 23.38 33.63IXEBNP4 BF2 IXE (BNP) A/7 17.89 29.60TEMGBIA BF1 ING (F.TEMPLETON) A/5 8.29 15.25I+GLOBD B-F COMPASS AAA/7 -1.78 5.34INGBOND BOF ING AA/5 -2.25 4.16HZUSBON B1-C BANAMEX AAA/7 -3.39 2.29HZUSLIQ B0-D BANAMEX AAA/5 -8.34 -3.88SK-GLOB B SKANDIA AAA/6 -11.25 -7.82*Sólo hay 9 fondos en esta categoría

L o s me j ore s f ond o s de In V e r s Ión( r e nd imie n t o s a n u a l i z a d o s )

Fondo oPeradora CaliFiCaCión aCUM. 12 2009 MeSeS

Fondo oPeradora CaliFiCaCión aCUM. 12 año MeSeS

Fondo oPeradora CaliFiCaCión aCUM. 12 año MeSeS

Fuente www.aryes.info

En este reporte se incluye exclusivamente la serie accionaria con más activos (al 30/octubre/09) por cada tipo de adquirente. El presente reporte ha sido preparado sólo para efectos informativos. Bajo ninguna circunstancia deberá usarse ni considerarse como una oferta de venta, ni como una petición de una oferta de compra. La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido en fuentes consideradas como fiables. Si bien se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente informe no sea incierta ni equívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa, y no debe confiarse en ella como si lo fuera. No se recomienda invertir sin asesoría especializada, ni sin el análisis de los prospectos de información al público de cada uno de los fondos. Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros. Prohibida su reproducción parcial o total. ARYES®, MÁS FONDOS®, ISICP®, ISIMP®, ISIML®, ISILP®, ISIPM®, ISIEX®, son marcas registradas.

Fondo operadora estrategia acum. 12 año Meses

Índice diario 28 días acum. 12 año Meses

FONdOS dE RENtA VARIAblE

ÍNdICES dE SOCIEdAdES dE INVERSIóN

rV MÉXiCoVALUEV5 B VALUE MXP, FX, RVM 96.75 96.02STER-RV B1 SANTANDER MXP, RVM 86.40 85.83BMERINF PV BANCOMER MXP, RVM 65.60 70.02ST&ER-D B1 SANTANDER MXP, RVM 70.15 69.52NTE+SEL B BANORTE Mayoritariamente RVM 69.38 68.73GBMMOD B GBM Mayoritariamente RVM 64.47 66.82GBMAAA B GBM MXP, RVM 65.24 62.67GBMINF B GBM MXP, RVM 57.01 59.72MAYA B ACTINVER MXP, RVM, RVE 57.39 58.84VALMX24 B1 VALMEX MXP, RVM 58.67 58.57

rV eXtranJeraGBMBRA B GBM Brasil 109.36 113.88BBVABRI PV BANCOMER BRIC 65.29 67.19IXEBNP3 BFM2 IXE (BNP) BRIC 68.26 65.88HZEMEQ C0-C BANAMEX M. Emergentes 60.27 65.09ZEVERST B INVEX MXP, RVM, RVE 45.17 57.23S-ASIAV B BANAMEX (SCHRODERS) Ex. Japón 49.84 54.46I+EMERV B-1 COMPASS M. Emergentes 49.46 53.20HS-BRIC B-5 HSBC BRIC 49.27 50.43STERNDQ B1 SANTANDER NASDAQ 37.31 44.38JPMASIA B-1 COMPASS (J.P. MORGAN) Ex. Japón 42.55 44.11

PerSonaS FÍSiCaSISICP 2.64 2.71 3.53 3.58ISIMP 1.24 1.98 2.61 2.66ISIML 2.28 2.99 4.16 4.05ISILP 1.41 6.95 5.36 5.63

PerSonaS MoraleSISIPM 3.44 3.54 4.75 4.86

PerSonaS MoraleS no ContriBUYenteSISIEX 4.12 5.57 6.07 6.22

PERSONAS MORAlESFONDOS DE DEUDA EN PESOS

Corto PlazoSBTRADI IF BANCOMER AAA/3 5.65 5.83VALMX18 B0CO VALMEX AAA/4 5.30 5.49GOLD1 M0-A BANAMEX AAA/3 5.28 5.49NTEPRIV M+ BANORTE A/7 7.45 5.34HZGUB M0-A BANAMEX AAA/2 5.12 5.30BMERGOB E1 BANCOMER AAA/1 4.99 5.17STERGOB M4 SANTANDER AAA/1 4.92 5.10BMERTES E1 BANCOMER AAA/1 4.88 5.07HSBCEMP B-7 HSBC AAA/1 4.88 5.06MONEXM+ BMC-2 MONEX AAA/2 4.87 5.04

Mediano PlazoDCP-1 TM BANCOMER AAA/1 5.38 5.56FINDE1 M SCOTIA AA/3 5.30 5.50I+PLAZO B-M COMPASS A/5 5.10 5.01VECTMD M0 VECTOR AA/2 4.07 4.20*Sólo hay 4 fondos en esta categoría

Mediano-largo PlazoVALMX16 B1CO VALMEX AAA/5 6.14 6.55GBMF3 BM GBM AA/5 4.79 4.61PRINFMP M1 PRINCIPAL AA/3 2.30 2.53INGCORP BOM ING BBB/7 -2.19 -2.34*Sólo hay 4 fondos en esta categoría

largo PlazoB+REAL E BANCOMER AA/6 9.95 11.25INGBONO BOM ING AAA/5 8.43 9.87HZPLAZO M0-A BANAMEX AAA/6 7.66 8.38APOLO10 C PRUDENTIAL AAA/7 6.15 6.91VALUEF2 B2 VALUE AA/5 6.08 5.96ICAPLUS B-M4 INVERCAP AA/7 4.46 4.96ACTIPLA M-3 ACTINVER AA/6 2.80 3.14VALUEF3 B2 VALUE AA/5 1.73 1.54*Sólo hay 8 fondos en esta categoría

dináMiCoIXEMPM+ BM2 IXE FONDOS AAA/5 5.77 6.50AXESMP F FINACCESS AA/4 5.34 5.07HSBCAHO BM-2 HSBC AAA/4 3.38 3.70ALTERNA M-2 ACTINVER AA/5 2.59 2.73INTERMG M5 INTERACCIONES AAA/4 1.98 2.24*Sólo hay 5 fondos en esta categoría

FONDOS DE DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA

MÉXiCo MeGBMUSD BM GBM A/6 4.90 11.70ACTIDOL M-3 ACTINVER AAA/7 -1.72 6.84BBVAEUR E BANCOMER AA/6 -4.66 6.11ING-USD BOM3 ING AA/6 1.22 5.86IXEEURO BM1 IXE FONDOS AAA/4 -5.14 5.38ACTIPLU M-1 ACTINVER AAA/5 -4.28 2.49PRUDLS C PRUDENTIAL AAA/6 -6.22 -0.51ACTICOB M-3 ACTINVER AAA/4 -5.74 -0.68PRUCOD C PRUDENTIAL AAA/5 -6.87 -2.04 +TASAUS M3 INTERCAM AAA/4 -7.04 -2.25

MÉXiCo MUltiMonedaSACTIEUR M-3 ACTINVER AAA/5 1.20 11.99HZEURO M0-D BANAMEX AAA/5 -4.17 6.56AXESPAT E FINACCESS AAA/5 0.13 4.65GBMDOL BM GBM AA/6 -4.93 0.04MONEXUS BMC-1 MONEX A/4 -7.51 -2.79*Sólo hay 5 fondos en esta categoría

deUda eXtranJeraPRUEM C PRUDENTIAL A/7 27.98 40.91I+EMERD B-M COMPASS A/7 23.52 33.83TEMGBIA BM1 ING (F.TEMPLETON) A/5 8.29 15.25I+GLOBD B-M COMPASS AAA/7 -1.78 5.34INGBOND BOM ING AA/5 -2.25 4.16HZUSLIQ M0-D BANAMEX AAA/5 -8.42 -3.96*Sólo hay 6 fondos en esta categoría

PERSONAS MORAlES NO CONtRIbUYENtESFONDOS DE DEUDA EN PESOS

Corto PlazoNTEPRIV I+ BANORTE A/7 8.41 6.29HZMDNC C0-B BANAMEX AAA/4 6.21 6.24HZGUB C0-A BANAMEX AAA/2 6.00 6.19BMERGOB NC1 BANCOMER AAA/1 5.97 6.16STERGOB B4 SANTANDER AAA/1 5.81 6.00NTEGUB I+ BANORTE AAA/2 5.72 5.91IXEFIN BE IXE FONDOS AAA/3 5.68 5.88HSBCGOB B-7 HSBC AAA/1 5.68 5.88STER10P E4 SANTANDER AAA/2 5.69 5.79VECTPRE XD0 VECTOR AAA/2 5.56 5.76

Mediano PlazoFINDE1 E SCOTIA AA/3 6.19 6.40MV-INS BE-1 MULTIVA AAA/4 5.85 6.01VALMX12 B1CF VALMEX AAA/3 4.92 5.07*Sólo hay 3 fondos en esta categoría

Mediano-largo PlazoVALMX16 B1NC VALMEX AAA/5 7.02 7.45ING-GOB BOE4 ING AAA/4 6.78 7.06GBMM3 BE GBM AA/5 6.57 6.11GBMF3 BE GBM AA/5 5.76 5.59INGCORP BOE1 ING BBB/7 -0.68 -0.82*Sólo hay 5 fondos en esta categoría

largo PlazoINGREAL BOE1 ING AA/6 14.31 15.84HZREAL C0-B BANAMEX AAA/7 11.58 13.77B+REAL NC BANCOMER AA/6 10.98 12.31INGBONO BOE1 ING AAA/5 10.57 12.07IXETR BE3 IXE FONDOS AAA/7 9.31 10.21SCOTI11 E SCOTIA AAA/6 7.40 9.61HZPZONC C0-B BANAMEX AAA/7 8.43 9.40SCOTIAC E SCOTIA AA/5 6.65 7.47APOLO10 E PRUDENTIAL AAA/7 6.37 7.14VALUEF2 B3 VALUE AA/5 6.94 6.83

dináMiCoIXEMPM+ BE3 IXE FONDOS AAA/5 7.23 7.99NAFMEX7 C NAFINSA AAA/3 6.32 6.49NAFM-EX C NAFINSA AAA/5 6.55 6.38HSBCAHO B-6 HSBC AAA/4 5.80 6.17INBUREX B INBURSA A/5 5.80 5.97DINPREV B SANTANDER AAA/6 4.62 4.75ALTERNA E ACTINVER AA/5 3.36 3.52*Sólo hay 7 fondos en esta categoría

FONDOS DE DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA

MÉXiCo MeBBVAEUR NC BANCOMER AA/6 -1.69 9.29ING-USD BOE ING AA/6 2.41 7.12IXEEURO BE1 IXE FONDOS AAA/4 -4.66 5.94ACTICOB E ACTINVER AAA/4 -5.24 -0.12PRUCOD E PRUDENTIAL AAA/5 -6.85 -2.01 +TASAUS ME INTERCAM AAA/4 -6.96 -2.16IXEUSD BE1 IXE FONDOS AAA/4 -8.53 -4.01ZCOB BE INVEX AAA/4 -8.34 -4.07*Sólo hay 8 fondos en esta categoría

MÉXiCo MUltiMonedaSMONEXUS BEC-2 MONEX A/4 -7.36 -2.63*Sólo hay 1 fondos en esta categoría

deUda eXtranJeraPRUEM E PRUDENTIAL A/7 27.26 40.11I+EMERD B-E COMPASS A/7 23.44 33.68TEMGBIA BE2 ING (F.TEMPLETON) A/5 9.14 16.16I+GLOBD B-E COMPASS AAA/7 -1.72 5.41INGBOND BOE ING AA/5 -1.14 5.36HZUSBON C1-B BANAMEX AAA/7 -2.66 3.09HZUSLIQ C0-D BANAMEX AAA/5 -8.20 -3.70SK-GLOB E SKANDIA AAA/6 -10.15 -6.67*Sólo hay 8 fondos en esta categoría

Page 21: El Economista 15/12/09

21MARTES 15 de diciembre del 2009Valores y DineroTermómetro Financiero

SIEFORE Básica 1 SBBMX1 BANAMEX 10.61 9.27 11.05 9.48XXIPROT XXI 8.61 9.67 10.66 8.93INGSIB1 ING 8.65 10.03 9.82 8.50PROF-B1 PROFUTURO GNP 6.33 9.62 9.73 8.37APRINB1 PRINCIPAL 11.83 11.93 9.25 8.26MET1 METLIFE 8.31 9.89 9.12 7.81MASBAS1 PENSIONISSSTE 11.79 12.34 8.88 7.84SCOTAB1 SCOTIA 6.09 8.59 8.54 7.36ARGOSB1 ARGOS 6.70 8.32 8.45 7.22HSBC-B1 HSBC 9.79 10.10 8.41 7.11PROTEG1 BANCOMER 10.38 10.08 8.32 6.96INVERS1 INVERCAP 10.88 8.76 7.22 6.02ABSB1 AFIRME BAJIO 10.02 7.64 7.16 6.33COPPEL1 COPPEL 7.56 8.05 6.71 5.54INBURS1 INBURSA 5.59 5.40 6.69 6.41SOLBAN1 BANORTE GENERALI 11.32 13.10 6.51 5.07AZTBAS1 AZTECA 9.66 9.90 6.25 5.07 SIEFORE Básica 2 INGSIB2 ING 12.92 14.28 14.68 13.11PROF-B2 PROFUTURO GNP 15.60 15.63 14.54 11.86SBBMX2 BANAMEX 12.59 13.98 13.57 11.52SCOTAB2 SCOTIA 9.80 12.68 13.19 11.59MET2 METLIFE 11.10 13.24 12.39 10.28APRINB2 PRINCIPAL 14.97 15.02 12.32 11.04CONSOL2 BANCOMER 14.94 15.69 12.25 10.71XXICONS XXI 8.96 11.38 12.08 10.39INVERS2 INVERCAP 11.75 12.36 12.03 10.91AZTBAS2 AZTECA 14.06 13.43 11.37 9.68HSBC-B2 HSBC 12.84 13.04 11.21 9.31MASBAS2 PENSIONISSSTE 15.83 16.00 11.08 9.43ABSB2 AFIRME BAJIO 12.49 10.86 10.03 8.78SOLBAN2 BANORTE GENERALI 12.50 13.37 9.59 7.91COPPEL2 COPPEL 8.68 9.30 9.55 8.22ARGOSB2 ARGOS 11.54 11.06 8.02 7.12INBURSI INBURSA 6.16 6.35 7.86 7.09 SIEFORE Básica 3 INGSIB3 ING 15.24 16.62 17.13 15.48PROF-B3 PROFUTURO GNP 17.38 17.48 16.49 13.21SBBMX3 BANAMEX 14.22 16.91 15.92 13.78PROGRE3 BANCOMER 17.13 18.31 14.99 13.67INVERS3 INVERCAP 16.26 15.64 14.90 14.01SCOTAB3 SCOTIA 11.56 14.63 14.38 12.75APRINB3 PRINCIPAL 16.12 16.10 13.49 12.14XXIDESA XXI 10.65 13.58 13.37 11.58MET3 METLIFE 12.74 15.54 13.29 11.09HSBC-B3 HSBC 14.49 14.74 12.90 10.84MASBAS3 PENSIONISSSTE 17.01 16.18 11.87 10.32AZTBAS3 AZTECA 14.94 13.79 11.86 10.23ABSB3 AFIRME BAJIO 14.96 12.14 11.25 10.06SOLBAN3 BANORTE GENERALI 14.31 14.99 10.91 9.05COPPEL3 COPPEL 9.54 9.98 10.45 9.09ARGOSB3 ARGOS 12.45 13.52 8.79 7.85INBURS3 INBURSA 6.84 6.78 8.32 7.41 SIEFORE Básica 4 INGSIB4 ING 18.26 19.66 20.23 18.48SBBMX4 BANAMEX 16.64 19.77 19.17 17.28PROF-B4 PROFUTURO GNP 19.58 19.69 18.93 15.18ADELAN4 BANCOMER 18.92 20.35 16.85 15.61INVERS4 INVERCAP 19.14 18.59 16.48 15.25SCOTAB4 SCOTIA 13.56 15.89 16.16 14.49APRINB4 PRINCIPAL 19.24 18.39 15.05 13.65MET4 METLIFE 14.04 17.75 14.89 12.48XXICRCE XXI 13.01 15.47 14.09 12.35HSBC-B4 HSBC 15.60 15.43 13.69 11.56MASBAS4 PENSIONISSSTE 18.06 16.66 12.81 10.95ABSB4 AFIRME BAJIO 16.57 12.98 11.92 10.84SOLBAN4 BANORTE GENERALI 15.41 16.22 11.92 9.95COPPEL4 COPPEL 10.25 10.67 11.41 10.00AZTBAS4 AZTECA 14.53 13.59 10.96 9.40ARGOSB4 ARGOS 13.20 13.53 9.52 8.62INBURS4 INBURSA 7.11 7.16 8.85 7.79 SIEFORE Básica 5 SBBMX5 BANAMEX 19.89 22.05 22.52 20.74INGSIB5 ING 20.84 21.94 22.16 20.50INVERS5 INVERCAP 23.32 20.97 21.55 19.55PROF-B5 PROFUTURO GNP 22.54 20.10 18.91 15.23SCOTAB5 SCOTIA 15.94 18.18 18.44 16.61EMPREN5 BANCOMER 20.27 21.06 18.19 17.05MET5 METLIFE 15.13 20.13 17.23 14.61APRINB5 PRINCIPAL 20.80 21.76 17.01 15.64XXIMPLS XXI 13.57 18.05 16.25 14.60HSBC-B5 HSBC 17.75 16.55 15.08 12.85ABSB5 AFIRME BAJIO 16.69 14.11 13.85 12.71SOLBAN5 BANORTE GENERALI 15.54 16.99 13.46 11.45AZTBAS5 AZTECA 17.14 15.31 12.58 11.10COPPEL5 COPPEL 11.10 11.41 12.33 11.04MASBAS5 PENSIONISSSTE 19.93 15.55 11.94 10.42ARGOSB5 ARGOS 15.54 14.19 10.56 9.81INBURS5 INBURSA 7.63 7.97 9.67 8.57 SIEFORE Adicional de Aportaciones Voluntarias PROF-LP PROFUTURO GNP 18.80 17.96 18.15 15.25SAVBMX2 BANAMEX 15.88 14.84 16.77 15.66SCOTAA1 SCOTIA 4.34 8.51 9.80 9.39METAS METLIFE 6.28 8.50 7.89 7.21ARGOS+4 ARGOS 2.12 4.03 7.46 7.36INGSAV3 ING 3.93 5.28 6.79 6.55SAVBMX1 BANAMEX 5.22 4.30 6.66 6.24SBRAICP BANCOMER 4.74 4.68 6.62 6.25SBRPSCP BANCOMER 4.62 4.65 6.36 6.10SBRCALP BANCOMER 4.64 3.33 5.97 5.78PROF-CP PROFUTURO GNP 1.44 3.36 5.46 5.10ARGOS+3 ARGOS 6.48 7.56 2.62 1.80PMXSAR BANCOMER 4.15 4.12 1.49 1.57ISSEMYM BANCOMER 12.67 10.64 N.D. N.D.Nota: Rendimientos anualizados. Fuente www.aryes.info

Fondos para el retiroREndImIEntOS

SIEFORE AdmInSItRAdORA 28 díAS 91 díAS 12 mESES 2009

Fecha reporte: 30/10/2009Calificación y calificadora: A/5 FITCHAdquiriente de la Serie: Personas físicastipo de fondo: México pesosEstrategia (Aryes): Largo PlazoPlazo recomendado: medianodisponibilidad: Semanalíndice de referencia (Aryes): ISIMP

Denominación: COMPASS INVESTMENTS DOS SA DE CV S I I D

Clave de pizarra y serie: I+PLAZO B-F1

Operadora: COMPASS

CaraCterístiCas GeneralesMeCániCa OperativaHorario de operación: 9:00 am - 1:00 pmPzo. anticipación orden compra: NingunoSolicitud compra: DiarioEjecución compra: Mismo díaLiquidación compra: Mismo díaPzo. anticipación orden venta: 5 días hábilesSolicitud venta: DiarioEjecución venta: 5 días hábilesLiquidación venta: Mismo día

112.00

110.00

108.00

106.00

104.00

102.00

100.00

98.00

0.5000

0.4000

0.3000

0.2000

0.1000

DESEMPEÑO ACUMULADO, ÚLTIMOS 24 MESESISIMPI+PLAZO B-F1

ISIMPI+PLAZO B-F1

OCt. 07 mAR. 08 JUL. 08 nOV. 08 mAR. 09 JUL. 09

Los 10 instrumentos con mayor peso en la cartera

Volatilidad diaria

EN DIRECTO

TV EMISORA SERIE % ACTIVOS (MILLONES DE PESOS)

I BINTER 09442 44.27 144.41 91 CASITA 06 8.36 27.27 91 URBI 07 5.17 16.88 D8 MLMXN 1-07 4.97 16.21 91 CASITA 06-2 3.42 11.16 91 CEMEX 07U 3.25 10.60 BI CETES 091210 3.05 9.95 BI CETES 091203 3.05 9.96 91 CEMEX 08 2.95 9.63 93 CEMEX 02809 2.77 9.03 81.26

Rendimiento año calendario

Distribución de la cartera por emisor

Distribución de la cartera por calificación Distribución de la cartera por plazo al vencimiento

(CIFRAS EN %)

(CIFRAS EN %)

(CIFRAS EN %)(CIFRAS EN %)

(CIFRAS EN %)Evolución de activos en administración(MILLONES DE PESOS)

FUENTE: El presente informe ha sido preparado sólo para efectos informativos. Bajo ninguna circunstancia deberá usarse ni considerarse como una oferta de venta, ni como una petición de una oferta de compra. La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido en fuentes consideradas como fiables. Si bien se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente informe no sea incierta ni equívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa, y no debe confiarse en ella como si lo fuera. No se recomienda invertir sin asesoría especializada, ni sin el análisis de los prospectos de información al público de cada uno de los fondos. Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros. Prohibida su reproducción parcial o total. ARYES, MÁS FONDOS, ISICP, ISIMP, ISIML, ISILP, ISIPM, ISIEX, son marcas registradas.

48.641-7 días

21.161-2 años

5.68183-364 días

0.1691-182 días

3.762-5 años

6.398-30 días

8.14Más de 5 años

6.0631-90 días

4.74

2.693.36

5.265.395.645.39

7.01

*INCLUYE TODAS LAS SERIES.

2007 2008 2009

542

297

nOV. 09JUL. 09

2006 2007 2008 AA2009

O n d E F m A m J J A S O n d E F m A m J J A S O

48.63 Bancario

35.45 Corporativo

10.45 Gubernamental

5.46 Corporativo en dólares

0.01 Moneda extranjera

13.16 AAA

12.94 BBB

8.967.64 A5.63 AA

3.04 B

48.62 A2/F2/MX-2

Page 22: El Economista 15/12/09

22 Valores y Dinero Termómetro FinancieroMARTES 15 de diciembre del 2009

Dic-09 391.00 392.00 0.26 12,518 3,791Mar-10 404.75 408.50 0.93 128,327 497,859May-10 415.50 419.25 0.90 19,029 116,969

apertura cierre cambio volumen int. ab.

MAÍZ * centavos de dólar por bushel 5,000 bushels por contrato (1)

granos y oleaginosasCOMMODITIES

TRIGO * centavos de dólar por bushel 5,000 bushels por contrato (1)

Dic-09 523.00 525.00 0.38 816 657Mar-10 537.50 543.50 1.12 27,985 185,083May-10 550.50 556.75 1.14 3,515 36,421

EnE-10 1034.50 1055.00 1.98 96,194 143,687Mar-10 1042.00 1061.75 1.90 55,984 163,832May-10 1047.50 1066.25 1.79 13,804 51,291

EnE-10 69.62 69.70 0.11 237,873 172,256FEb-10 71.95 72.08 0.18 153,439 231,544Mar-10 73.54 73.64 0.14 63,985 149,509

SOYA * centavos de dólar por libra 60,000 libras por contrato (1)

CRUDO * dólares por barril 1,000 barriles por contrato (7)

COBRE * centavos de dólar por libra 25,000 libras por contrato (7)

GAS * centavos de dólar por libra 25,000 libras por contrato (7)

ORO * dólares por onza troy 100 onzas troy por contrato (7)

PLATA * centavos de dólar por onza troy 5,000 onzas troy por contrato (7)

EnE10 5.15 5.34 3.65 92 118,292FEb10 5.23 5.40 3.25 19 98,108Mar10 5.26 5.44 3.52 8 120,570

Dic9 311.00 313.00 0.64 0 2,436EnE10 311.50 313.45 0.63 0 1,980FEb10 312.45 314.35 0.61 0 843

Dic9 1,119.40 1,127.50 0.72 10 1,606EnE10 1,119.50 1,126.00 0.58 30 3,765FEb10 1,116.00 1,126.60 0.95 3,472 337,982

energía y metales

Fuente: cbOT(1), KcbOT(2), LiFFE(3), nybOT(4), WcE(5), cME(6), nyMEX(7).(MMTbU: Millón de unidades térmicas británicas) Especificaciones de contrato en: www.cbot.com, www.kcbot.com, www.Liffe.com, ww w.nybot.com, www.wce.ca, www.cme.com y www.nymex.com

MExDEr OpCIOnES

ChICagO MErCanTIlE ExChangE

iPc/Dic9 32,009.88 c 32,500 106.00 -48.00 11

iPc/Dic9 32,009.88 P 32,500 720.00 -58.00 20

Dic9 12.8866 12.8329 -0.0537 1,013 60,956

EnE10 12.9324 12.8535 -0.0790 0 0

SubyaCEnTE p. EjErC. p lIq. CaMbIO InT. ab.

apErTura CIErrE CaMbIO vOl InT. ab.

MExDEr FuTurOS apertura Cierre Cambio vol. Int. abDÓLAR Subyacente:

EURO Subyacente:

IPC Subyacente:

CETES 91 DÍAS Subyacente:

BONO 10 AÑOS Subyacente:

TIIE 28 DÍAS Subyacente:

12.7430

18.6659

32,009.88

4.60

4.90

7.92

Dic9 12.8400 12.8102 -0.0753 11,740 31,754EnE10 12.8390 12.7960 -0.1207 103 1,232FEb10 0.0000 12.8329 -0.2121 0 255

Dic9 18.7800 18.6634 -0.1544 145 6EnE10 0.0000 18.7454 -0.1547 0 3FEb10 0.0000 18.8097 -0.1551 0 16

Dic9 32,070 31,967 98 9,270 28,806Mar10 32,480 32,313 23 7,748 64,653JUn10 32,640 32,513 119 261 225

Dic9 0.00 4.61 0.020 0 27,000EnE10 4.73 4.73 0.030 2,000 143,002FEb10 4.86 4.86 0.010 1,000 34,000

Dic9 4.93 4.93 -0.040 1,000 1,312,344EnE10 0.00 4.97 0.010 0 806,951FEb10 0.00 5.02 0.010 0 771,029

Dic9 106.85 106.85 0.225 92 7,037Mar10 105.75 105.88 0.250 1,520 67,697JUn10 0.00 105.05 0.100 0 0

P se refiere a opciones put c se refiere a opciones call

Fuente mexder y chicago mercantile exchange Especificaciones de contrato en www.mexder.com.mx y en www.cme.com

Dic9 1,708.40 1,732.60 1.42 0 470EnE10 1,707.50 1,742.00 2.02 2 441Mar10 1,719.00 1,739.50 1.19 280 80,332

agronegociosNoé Gómez AveNdAño

EnE-10 23.40 24.61 5.17 0 153Mar-10 24.08 25.23 4.78 3,229 340,446May-10 23.15 24.03 3.80 390 131,543

Dic-09 141.05 143.00 1.38 0 156Mar-10 143.00 146.50 2.45 424 77,857May-10 144.50 147.90 2.35 106 23,194

Mar-10 73.90 75.61 2.31 2 128,590May-10 75.23 76.45 1.62 0 16,323JUL-10 75.23 76.69 1.94 0 19,815

AZÚCAR * centavos de dólar por libra 5,000 libras por contrato (1)

CAfé * centavos de dólar por libra 5,000 libras por contrato (1)

ALGODÓN * centavos de dólar por tonelada 10,000 toneladas por contrato (4)

exóticos

Para el próximo año fiscal, Ja-pón decidió mantener las emi-siones de bonos por debajo del tope de 44 billones de yenes. De acuerdo con los especialis-tas, esta cantidad es un poco difícil de lograr ante la fuerte carga impositiva por la crisis.

Crecerá la economía mundial

Merrill Lynch prevé que el cre-cimiento de la economía glo-bal para el próximo año será de 4.4%, cifra mayor a la espe-rada por el fondo Monetario Internacional de 3.1 por cien-to. No obstante, el banco no espera un rápido crecimiento robusto.

Limitan emisión de bonos nipones

Cifras débiles en la zona euro

PESO MEXICANO contrato en pesos

Invernaderos con agua de lluviae l negocio de producción de hor-

talizas en invernadero ha cre-cido fuertemente en nuestro

país, al pasar de 1,000 hectáreas en el 2000, a una superficie actual estima-da de 10,000 hectáreas entre inverna-deros y mallas sombra según la AmCI (Asociación mexicana de Constructo-res de Invernaderos), reportándose por esta organización que muchos de esos invernaderos son de pequeños pro-ductores que en su mayoría han sido apoyados por instituciones de gobierno.

Cabe mencionar que uno de los pro-blemas frecuentes en ese tipo de pro-yectos es la disponibilidad del agua pa-ra riego en cantidad y calidad para su proceso de producción, enfrentando al paso del tiempo serios problemas de abastecimiento, que orillan a muchas empresas al abandono del mismo.

Sin embargo, actualmente se cuenta con alternativas viables para captar el agua de lluvia que escurre sobre la cu-bierta de sus invernaderos y almace-

narla en depósitos.de tal manera que antes de insta-

lar un proyecto de esta naturaleza nos debemos contestar las siguientes pre-guntas.

¿Cuánta agua necesito para producir en mi invernadero?, ¿cuánta agua pue-de captar la infraestructura y cuánta de ella podría almacenar para abastecer mi invernadero?

Analicemos un caso frecuente, un invernadero de 2,500 metros cua-drados para producción de jitoma-te con una densidad de 7,500 plantas y una producción por metro cuadrado de 19 kg, cuya demanda para un ciclo de producción es de 810 m3 de agua (equivalente a 81 pipas de 10 metros cúbicos cada una).

esta misma superficie bajo un régi-men de lluvias de 650 mm de precipi-tación anual es capaz de captar 1,460 m3 de agua, suficiente para abastecer 1.8 ciclos de producción anual.

Un depósito o estanque con capa-

cidad de 810 m3 construido con ma-quinaria, mano de obra de la región y cubierta plástica impermeable sería su-ficiente para cubrir la demanda de agua.

Su costo se estima en aproximada-mente 190,000 pesos y podría recupe-rarse en cuatro años, sólo considerando el gasto que muchos productores desti-nan actualmente para adquirir pipas de agua para la época de sequía.

el FIRA, cuenta con Centros de de-sarrollo Tecnológico, los cuales ofre-cen información especializada, capa-citación, entrenamiento empresarial y consultoría que facilita a todo produc-tor involucrado en agricultura protegi-da, contar con información validada y de primera mano para la toma de deci-siones durante sus inversiones.

Noé Gómez Avendaño es especialista de la Subdirección de CDT´s en FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesaria-mente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. [email protected]

Se revaloran las bolsasAlma Saavedrael economista

LoS dRAmáTICoS descensos en el valor de capitalización, que tuvie-ron los mercados a partir de sep-tiembre del 2008 y que se acentua-ron en los meses posteriores, han sido revertidos.

A noviembre del año pasado, el valor de capitalización de la Bol-sa brasileña cayó 56% a 591,490.4 millones de dólares, el descenso más fuerte dentro de la región. do-ce meses más tarde este valor re-puntó a cerca de 1.3 billones de dó-lares, lo que representa un avance de 119.5 por ciento.

el promedio de recuperación de América Latina a noviembre fue de 46%, destacando los mercados de Colombia, Lima y Chile, cuyo va-lor de capitalización estuvo en un rango de entre 60 y 70%, en tan-to méxico, lo hizo en 52.7%, reve-laron datos a noviembre de la Fe-deración mundial de Bolsas (WFe, por su sigla en inglés).

Los mercados accionariosde Asia y europa vieron descender su valor de capitalización en 51%, en promedio al undécimo mes del 2008.

Un año más tarde, la tendencia descendente dio la vuelta y Asia es el gran ganador con un crecimien-to promedio de 77.5%, destacan-do que bolsas como la de Bombay, Indonesia e India presentaron re-puntes de más de 100%, seguidos

de Hong Kong, Corea y Shangai en casi 90 por ciento.

en europa, el repunte promedio fue de 46.2%; sin embargo, res-pecto de la caída que se presentó un año antes no ha logrado ubicar-se en niveles precrisis.

Fue a partir del último trimes-tre del 2008, cuando los mercados bursátiles registraron fuertes mer-mas ante el aumento en la aversión al riesgo de los inversionistas, que liquidaron posiciones en busca de activos que ofrecieran un refugio ante la fuerte volatilidad.

[email protected]

REvIERTE TENDENCIA

a partir de noviembre se empieza a ver de manera más clara la recu-peración de los mercados y el valor de capitalización, en la mayoría de los casos ha logrado revertir los descensos producto de la crisis financiera.

mercado v.capitalización

nov.-08 nov.-09brasil -55.9 119.5bMV -43.9 52.7corea -64.7 89.5india -64.3 120.4irlanda -67.5 24.4Viena -70.3 68.1

*VaLOr DE caPiTaLización FUEnTE: WFE.

(Var anUaL, %)

La producción industrial de la zona euro descendió 0.6% en octubre, frente a la alza de 0.2% del mes previo. En tér-minos interanuales cayó 11.1%, con respecto a la baja de sep-tiembre de 12.8 por ciento.

46% es, en promedio, lo que el valor de capitalización ha recuperado en américa Latina a noviembre.

Page 23: El Economista 15/12/09

23MARTES 15 de diciembre del 2009Valores y DineroTermómetro Financiero

De 200,000 a 500,000 1.10 1.80Más de 500,000 1.20 1.90

Cedes tasas brutas 91 182 378

De 200,000 a 499,999 3.91 3.91 4.91Más de 500,000 4.06 4.41 4.91

De 500,000 a 999,000 1.30 1.30 1.301,000,000 en adelante 1.35 1.35 1.35

De 500,000 a 999,999 4.27 4.49 4.49Más de 1,000,000 4.49 4.49 4.49

De 750,000 a 999,999 4.03 4.03 4.03Más de 1,000,000 4.03 4.26 4.26

De 600,000 a 699,000 2.77 2.92 3.13De 700,000 a 999,000 2.77 2.92 3.13

Más de 200,000 3.40 3.00 Más de 500,000 3.70 3.30

De 500,000 a 1,000,000 4.71Más de 1,000,000 5.55

Ixe

BBVA Bancomer

HSBC

Scotiabank

Santander Serfin

Mifel

Banorte

BBVA Bancomer

HSBC

Scotiabank

Interacciones

Pagarés en udis 91 182 371

Rango de Inversiónen pesos

28 días 91 días

PF PM PF PM

Rango de Inversiónen pesos

28 días 91 días

PF PM PF PM

3.87 4.07 4.23 4.48

4.07 4.22 4.23 4.48 4.63 4.68

4.27 4.47 4.48 4.68 4.78

De 100,000 a 199,000 1.45 1.45 1.55 1.55

De 200,000 a 299,000 1.74 1.74 1.84 1.84

De 300,000 a 399,000 1.74 1.74 1.84 1.84

De 400,000 a 499,000 1.98 1.98 2.10 2.10

De 500,000 a 599,000 1.98 1.98 2.10 2.10

De 600,000 a 699,000 2.64 2.64 2.77 2.77

De 700,000 a 999,000 2.64 2.64 2.77 2.77

Pagarés 28 días 91 díasBBVA Bancomer

Afirme

Banorte

Interacciones

Banjercito

De 250,000 a 499,900 1.35 1.35De 500,000 a 999,900 1.35 1.35Más de 1,000,000 1.35 1.35

De 250,000 a 500,000 2.70 2.80De 500,000 a 1,000,000 3.10 3.20Más de 1,000,000 3.45 3.55

De 500,000 a 999,999 2.55 3.28De 1,000,000 a 2,999,999 2.78 3.47Más de 3,000,000 2.78 3.47

De 250,001 a 500,000 2.90 3.20De 500,001 a 1,000,000 3.10 3.40De 1,000,001 a 5,000,000 3.30 3.60

De 500,000 a 749,999 2.95 2.95De 750,000 a 999,999 3.00 3.00Más de 1,000,000 3.07 3.07

De 500,000 a 1,000,000 0.20 1.10 1.60Más de 1,000,000 0.30 1.20 1.70

De 300,000 a 1,000,000 0.01 0.01 0.25Más de 1,000,000 0.01 0.01 0.25

De 500,000 a 1,000,000 0.30 0.60 0.90Más de 1,000,000 0.40 0.70 1.00

91 días

PF PMRango de Inversión

en pesos28 días

PF PM

De 10,000 a 49,999 3.04 3.04 3.64 3.64

De 50,000 a 99,999 3.44 3.44 4.04 4.04

De 100,000 a 199,999 3.54 3.54 4.09 4.09

De 200,000 a 499,999 4.04 4.04 4.54 4.54

De 500,000 a 999,999 4.49 4.49 4.59 4.59

Banca Mifel

91 días

PF PMRango de Inversión

en pesos28 días

PF PM

Ixe

De 100,000 a 249,999 2.50 2.50 3.35 3.35

De 250,000 a 499,999 3.05 3.05 3.45 3.45

De 500,000 a 999,999 3.35 3.35 3.80 3.80

Más de 1,000,000 3.45 3.45 3.95 3.95

Page 24: El Economista 15/12/09

24 MARTES 15 de diciembre del 2009

Empresas y Negocios EdiToR: Pedro SuárezcoEdiToRA: Milén Mérida

[email protected]

Tel.: 5237-0727

Top. Los modelos más vendidos de la firma son Journey y Patriot. foto archivo ee: ariel ojeda

CHRYSLER

Gana terreno a sus competidores VW y FordChrysler de México es la terce­ra comercializadora de autos del mercado nacional, al vender 7,403 vehículos durante noviembre, con lo que por primera vez superó a Volks wagen y Ford, según da­tos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

El primer lugar lo ocupó Nissan (23%) y el segundo General Mo­tors (18.8 por ciento).

COMERCIAL MEXICANA

Ofertas exclusivas para su formato de BodegaComercial Mexicana reforzará la presencia de su formato de Bodega a través del lanzamiento de la cam­paña Ahorradoras Compulsivas.

Dicha cruzada, orientada a las amas de casa, ofrece productos y combos de artículos a precios acce­sibles, así como ofertas atractivas para las consumidoras.

tOYOtA

Pondrá a rodar el Prius híbrido hasta el 2011 Toyota anunció el lanzamiento del Prius Plug­In Hybrid (PHV), el pri­mer auto híbrido recargable que además incluye tanque de gasolina y estará disponible en el 2011.

El auto recorrerá 23.4 kilómetros con motor eléctrico y con el tanque lleno hasta 1,400 km.

en SínteSiSLea más en:eleconomista.mx/empresas

Comercio mundial.Se intensifica el proteccionismo, dice Global Trade Alert. eleconomista.mx/empresas

Pide la Coparmex agilizar reformas. eleconomista.mx/empresas

tiene México tarifas telefónicas bajas: telmex. eleconomista.mx/empresas

sería semestral

Consejo de Pemex propondrá auditoría

m. Palma y J. monroyEl Economista

Pese al rechazo de legisladores y expertos, el Consejo de admi­nistración de Petróleos Mexicanos (Pemex) busca aprobar el progra­ma de reestructuración de la pa­raestatal y que se lleve a cabo una auditoría semestral sobre la com­pañía para determinar los avances, fortalezas y debilidades.

De acuerdo con integrantes del Consejo de administración, no hay plazos programados para implementar todo el proceso de reor ganización de la paraestatal; sin embargo, se espera que tarde aproximadamente seis meses.

Pemex confirmó que por man­dato de ley se presentara el es­quema de reestructura al Consejo, pero ahora no se le pueden po­

ner tiempos para su implementa­ción, pero se espera que se aprue­be pronto para empezar con las adecuaciones.

el objetivo es que la paraestatal entre en un proceso de reorgani­zación administrativa y no en una reestructura que implique desapa­recer o conjugar subsidiarias, lo cual despertó el rechazo de legis­ladores y especialistas del sector consultados por El Economista.

el secretario de la Comisión de energía de la Cámara de senadores, Graco Ramírez, dijo que la mejor opción es la fusión de las subsidia­rias Pemex Gas, Pemex Petroquí­mica y Pemex Refinación, porque permitiría evitar duplicidades y reducir costos laborales sobre las finanzas de la paraestatal.

“De no darse una fusión de sub­sidiarias seguimos haciendo muy onerosa, muy cara, la estructura de Pemex, con más de 10,000 em­pleados de confianza que salen so­brando en la paraestatal y que son gerentes, subgerentes”, comentó.

Más aún, mantener la estruc­tura de subsidiarias en la paraes­

tatal es un error y va en contra de las tendencias internacionales que llevan a cabo las grandes empresas petroleras y que es reducir el apa­rato administrativo, dijo Juan an­tonio Bargés, director del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

fuSIóN, LA MEjOR ALtERNAtIvA

en ese sentido, “la fusión de los cuatro organismos subsidiarios en una sola es la mejor forma de resolver los costosos problemas de la paraestatal y es una práctica que siguen empresas como shell y exxon”, expresó.

Detalló que desde hace aproxi­madamente 14 años, cuando se decidió dividir en subsidiarias a Pemex, la intensión fue vender a Pemex Petroquímica, pero el re­sultado fue que ni se vendió y sí generó mayores gastos.

entonces “quedarse como está es el peor de los mundos. lo úni­co que está provocando es que las subsidiarias Pemex Petroquímica y Pemex Refinación estén deterio­rándose y se vayan a pique”.

al igual que Graco Ramírez, el también secretario de esa Comi­sión, Rubén Camarillo (PaN), la­mentó el retraso de la dirección de Pemex en ese rubro.

“sé que tiene poco tiempo en el cargo (Juan José suárez Co­ppel), pero institucionalmen­te Pemex debe de responder por ello. Tenía un año para haber­lo hecho, es una tarea pendien­te que tiene que sacarse de ma­nera inmediata, lo más raído que se pueda”, dijo.

el legislador panista afirmó que la reestructura de la paraestatal no debe detener la búsqueda de otras medidas para, por ejemplo, tener una menor dependencia de la im­portación de gasolinas, que ac­tualmente es de 40 por ciento.

Por su parte, el coordinador del PRI en el senado, Manlio Fabio Beltrones, criticó que el gobier­no del presidente Felipe Calderón pretenda una segunda reforma energética, cuando no ha podido llegar a “primera base” para apli­car la reforma petrolera del 2008.

[email protected]

Graco Ramírez, secre­tario de la Comisión de Energía del Senado de la República. foto archivo ee: carlos ramírez

Impulsarán reestructura pese a rechazo de legisladores

De no dar-se una fusión de subsidiarias, se-guimos hacien-do muy onero-sa, muy cara, la estructura de Pemex”.

Page 25: El Economista 15/12/09

Empresas y Negocios 25MARTES 15 de diciembre del 2009

Page 26: El Economista 15/12/09

26 Empresas y NegociosMARTES 15 de diciembre del 2009

Banamex ya no es caso para la Corte

riCos y poderososMarco A. Mares [email protected]

Inesperadamente, sale Banamex de la mira del máximo tribunal de justicia del país, con el pago anticipado de Citi al gobierno estadounidense

La decisión está tomada: el gobier-no de Estados Unidos sale de Ci-tigroup, capitaneado por Vikram Pandit.

Es decir, Citi prepaga al gobierno de Barack Obama 20,000 millones de dóla-res, que tenía en acciones preferentes –de los 45,000 millones que le prestó para apo-yar su salida de la crisis financiera- y por su parte, el Departamento del Tesoro estado-unidense comenzará a colocar en el mer-cado los 25,000 millones de dólares que tiene en acciones comunes.

Por lo que en un mes, a más tardar, el gobierno estadounidense habrá desinver-tido por completo de Citi la inyección de 45,000 millones de dólares que aplicó en ese banco para darle una bocanada de oxí-geno en la vorágine de la crisis de las hipo-tecas subprime.

Y con ello, en México la repercusión di-recta es que la Corte se queda sin materia, sobre lo que llegó a denominarse como el caso Banamex, subsidiaria de Citi.

Es decir, Banamex queda automática-mente fuera del presunto estatus de viola-ción del artículo 13 de la Ley de Institucio-nes Financieras. Específicamente, por la presunta violación a la ley mexicana que prohíbe la participación de gobiernos forá-neos en la banca.

Otra repercusión es que los potenciales compradores nacionalistas de Banamex se quedaron con las ganas.

Pero no sólo eso, lo más probable es que la Corte no pueda simplemente desechar la solicitud de controversia constitucional que presentó el Senado de la República.

Está por verse si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza a fondo el tema y la eventual violación de las leyes nacionales de las instituciones financie-ras que registran participación de fondos soberanos.

Banorte, el principal tirador o al me-nos el que más se rumoró que estaría a la expectativa ante cualquier posibilidad de comprar, en ese caso estaría ante la posi-bilidad de que su situación fuera analizada por la participación que mantiene la italia-na Generalli en su alianza con la asegura-dora Banorte. Hay que recordar que Gene-ralli también fue objeto de apoyo financiero por parte del gobierno italiano.

Habrá que ver si la Corte analiza a pro-fundidad todo el sistema financiero y qué determina respecto de la participación de fondos soberanos en instituciones finan-cieras nacionales.

Iusacell, ¿camina al concurso mercantil?La empresa más antigua en México de te-lefonía móvil, Iusacell, de Ricardo Sa-linas Pliego, cruza por una situación fi-nanciera muy difícil. Incluso algunos analistas privados pronostican que po-dría ir a bancarrota si no logra reestruc-turar su deuda. Oficialmente la empresa no se ha manifestado al respecto.

Al 30 de septiembre de este año regis-tró un saldo de deuda por 12,047 millones de pesos, en comparación con los 10,745 millones de un año antes.

El viernes pasado anunció que al cie-rre del mes tendrá una asamblea para proponer el desliste de la Bolsa Mexicana de Valores. Como consecuencia, sus títu-los cayeron ayer 1.74 por ciento.

C U E N T O S V E R A SSegún el último reporte de Teligen, la em-presa especializada que monitorea los pre-cios para el “Club de Ricos”, como se le conoce a la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económicos (OCDE), Telmex, de Carlos Slim Helú, es la compa-ñía con las tarifas más bajas de telefonía en los 30 países que integran a esa organiza-ción, tanto en el segmento de uso medio, como en el de uso alto.

En el segmento de uso bajo se ubi-ca en el tercer lugar de la misma treintena de países. Buena labor está realizando el procurador federal del consumidor, An-tonio Morales de la Peña. Logró la afilia-ción de importantes compañías al sistema de conciliación vía Internet, denomina-do Concilianet. Ya se subieron a ese siste-ma, Mercado Libre y varias de las empre-sas de Carlos Slim Helú: MixUp, Sanborns, Sears y Telcel.

Llamó la atención que a la firma co-rrespondiente acudió el director general de Telcel, Daniel Hajj Aboumbrad, por-que deja claro su interés de mantener una línea directa de conciliación con los consumidores.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que preside Luis Téllez Kuenzler, instituirá mañana el Premio Guillermo Ortíz Martí-nez, en reconocimiento a la labor del Go-bernador del Banco de México.

Ortíz Martínez dará el que seguramen-te será su último discurso como Goberna-dor del banco central, del que fue relevado por Agustín Carstens.

la empresa XTO energy

Exxon compra gasera en US41,000 millones

redaccióneL eCOnOMiSTA

ExxON MOBIL Corp anunció la compra de xTO Energy por 41,000 millones de dólares en una tran-sacción en acciones y el pago de deudas.

xTO Energy es una de las desa-rrolladoras líderes de recursos no convencionales de gas, que ganan cada vez más espacio en Améri-ca del Norte. Cuenta con 45 billo-nes de pies cúbicos de gas natural en sus yacimientos.

La transacción podría indicar que hay una nueva fiebre entre los principales productores integrales de energéticos por asegurarse ac-tivos de gas natural y también po-dría ser el inicio de una consolida-ción importante en esta industria.

Como resultado de la transac-ción, Exxon Mobile y xTO reali-zarán un intercambio de acciones con un valor de 31,000 millones de dólares, además de que se hará cargo de 10,000 millones en deu-das de xTO.

Exxon, la petrolífera cotizada en Bolsa más grande del mundo, emi-tirá 0.7098 acciones comunes por cada una de xTO, lo que representa un aumento de 25% para los accio-nistas de la compañía adquirida.

En un comunicado, Bob Simp-son, presidente y fundador de xTO, dijo que tienen una capacidad pro-bada de aumentar su producción y reservas en recursos no convencio-nales de manera consistente.

“Se proyecta que en el merca-do habrá más de estas operacio-nes, y volverá a la industria más resistente a la volatilidad de los precios del gas natural”, dijo Fa-del Gheit, analista de Oppenhei-mer & Co.

Los movimientos de la esta-dounidense Exxon son seguidos con atención en la industria y una compra como ésta podría empujar a Royal Dutch Shell, BP o Chevron a hacer la próxima movida.

Las posibles adquisiciones in-cluyen a grandes gasíferas como Chesapeake Energy, Devon Ener-gy y Anadarko, según Gheit.

[email protected]

la petrolera absorberá una deuda de 10,000 millones de dólares

45 billones de pies cúbicos de gas natural tiene la empresa estadounidense XTO Energy en sus yacimientos.

Revaluarán a Chicontepecmargarita palma gutiérrezeL eCOnOMiSTA

PESE A la complejidad que repre-senta extraer el petróleo en Chi-contepec, Pemex afirma que el proyecto no se detiene.

Carlos Morales Gil, director de Pemex Exploración y Producción, dijo que se analizan nuevos esque-mas tecnológicos y de inversiones para continuar con los trabajos en Chicontepec, ya que es un proyec-to que tiene un gran potencial y se requiere que se realicen grandes inversiones, añadió.

Afirmó:“Chicontepec no se detiene, pero se está adecuando constantemente como todos los proyectos de este tipo, tratando de sacarle más (petróleo)”.

Por el momento no se tiene de-finido cuántos pozos se perforarán en el 2010, comentó Morales Gil.

El Proyecto Chicontepec es de gran relevancia, ya que represen-ta 39% de la reserva total de hidro-carburos, cerca de 17,700 millones de barriles de petróleo crudo.

De acuerdo con Pemex, el obje-tivo es convertir al Proyecto Chi-contepec en una cuenca que pueda producir entre 550,000 a 700,000 barriles diarios hacia el 2017, lo que requerirá del desarrollo y ad-ministración de tecnologías espe-cializadas que incrementen sig-nificativamente la productividad por pozo.

En ese sentido, Fluvio Ruiz, consejero profesional de Pemex, comentó que se está haciendo una revisión del proyecto, desde las perspectivas económicas, técni-cas y modelos contractuales.

Ya hay empresas que están ha-ciendo trabajos de perforación pero no se está encontrando el petróleo que se esperaba, pero lo que sí es un hecho, es que no se puede pa-rar el proyecto.

[email protected]

700,000 barriles diarios son los que se esperaría que produjera el Proyecto Chicontepenc en el 2017.

Page 27: El Economista 15/12/09

Empresas y Negocios 27MARTES 15 de diciembre del 2009

CUOTAS nO bAjArán de 40% en el 2010

Aranceles a autos, en stopPactan industriales con la Secretaría de economía la no reducciónlilia González VelázquezEl Economista

La industria automotriz pac-tó con la secretaría de Economía (sE) no bajar los aranceles en el 2010, hasta que no se cuente con la norma de seguridad para autos nuevos.

Con base en lo anterior se man-tendrá en 40% el gravamen pro-medio similar al de este año, ade-lantó Eduardo solís, presidente de la asociación Mexicana de la in-dustria automotriz (aMia).

El directivo precisó que dicho acuerdo no trata de estar en con-tra de la baja arancelaria acordada con el gobierno federal, sino que el pacto fue eliminar paulatinamen-te los aranceles, pero también ela-borar una norma que proteja a los consumidores de vehículos impor-tados sin reglas de seguridad, cali-dad y certeza para maniobrarlo.

No hay coNdicioNes propicias

En el 2009 se inició el proceso de reducción arancelaria, en el cual todos los sectores productivos de-berán eliminar barreras, con el fin de permitir la introducción de in-sumos y bienes terminados a me-nores costos, esquema que deberá culminar en el 2013.

En este año, la industria auto-motriz redujo su arancel de 50 a 40%, y para el 2010 deberá bajar-lo a 30% hasta terminar en menos de 10%; sin embargo, el temor de los industriales es que sin una nor-ma oficial que regule la entrada de vehículos, existe el riesgo de ingre-sar unidades y autopartes de dudo-sa seguridad.

“El acuerdo con la sE fue asegu-rar que en el momento en que ba-jen los aranceles en el 2010 se tenga una norma, pero no hay norma en vigor, y se ha solicitado que la ba-ja que toca de 40 a 30% se manten-ga en 40% hasta en tanto se cuen-te con las normas, por el bien de los usuarios de autos”, respondió solís.

Explicó que la función del aran-cel es proteger al mercado de prác-ticas desleales, y en este momento las normas no son necesarias, pero cuando bajan los aranceles, los ve-hículos subestándar en el mundo buscan a dónde entrar, y “no que-remos que entren a México, porque no cumplen con la seguridad”.

[email protected]

Page 28: El Economista 15/12/09

28 Empresas y NegociosMARTES 15 de diciembre del 2009

coinciden especialistas del sector

La Cofetel es un regulador débillas empresas del sector invierten Us3,000 millones al año

claudia Juárez escalonaEl Economista

Con un monto de inversiones que rebasa los 3,000 millones de dóla-res al año, el sector de las teleco-municaciones está regulado por un órgano débil y falto de autonomía, coinciden especialistas.

De ahí que la mayoría de las re-soluciones que emite la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) son impugnadas con me-dios legales y queden “bloqueadas” en el Poder Judicial.

La organización para la Coope-ración y Desarrollo Económicos (oCDE) considera que la recurren-te impugnación de las decisiones de la Cofetel en los tribunales a tra-vés de amparos o suspensiones evi-ta la aplicación efectiva y oportuna de acciones que podrían beneficiar directamente a los usuarios.

impugnaciones afectan a los usuarios

Por ejemplo, Telmex impugnó la resolución de consolidación de Áreas de Servicio Local tras argu-mentar el mal diseño de las áreas y la metodología, y recientemen-te obtuvo un fallo favorable de-parte de un juez que invalidó la re-solución de la Cofetel sin que ésta pudiera hacer algo para evitar di-

Héctor osuna, presidente de la Cofetel. foto archivo ee: fernando villa del ángel

resoluciones impugnadas o en litigio

Consolidación de Áreas de Servicio Local.

Esquema El que Llama Paga.

Tarifas de interconexión.

P l a n Fu n d a m e n t a l d e Interconexión.

cha sentencia. Datos de la Cámara nacional

de la Industria Electrónica, de Te-lecomuncaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) indi-can que esta decisión afecta a unos 9 millones de suscriptores de tele-fonía, quienes continuarán pagan-do larga distancia cuando podrían ser llamadas locales.

Agustín Díaz Pinés, analista de Política e Infraestructura de Co-municaciones de la oCDE, asegu-ró: “ningún marco regulatorio, por excelente que sea, puede ser efec-tivo si las decisiones del órgano re-gulador, en este caso de la Cofetel, son sistemáticamente bloqueadas en los tribunales”.

Destacó que el problema se vuelve aún mayor si los jueces in-validaran las decisiones del regula-

dor, dejándolas sin efecto, “enton-ces el problema sería legislativo”.

De modo que es fundamental mejorar la efectiva aplicación de las decisiones regulatorias, de for-ma que no sea posible congelar las decisiones del regulador por recur-sos judiciales.

The Competitive Intelligence unit (The CIu) precisó que mien-tras en otros países, como Esta-dos unidos, Reino unido, España o Australia, ninguna organización puede revocar las decisiones del regulador, en México interviene la SCT, el Poder Judicial y hasta el Legislativo.

duplicidad, no

Díaz Pinés destaca que las faculta-des de la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes (SCT) y de la Cofetel deben estar claras y no es-tar sujetas a continuas discusiones y conflictos de competencias.

Al respecto, Rodrigo Gallegos, investigador del Instituto Mexica-no para la Competitividad (Imco), coincide en que es necesario mo-dificar el marco regulatorio y forta-lecer a los órganos reguladores co-mo es el caso de la Cofetel como un órgano regulador realmente autó-nomo, que no duplique funciones con la SCT.

[email protected]

la caída, menor a lo esperado

Perderá México uS1,400 millones por turismoroberto martínez peñaEl Economista

EL PAíS dejará de recibir este año 1,400 millones de dólares por concepto de divisas turísticas, de 2,000 millones en que se estima-ba la caída, revela la última pre-visión de la Secretaría de Turismo (Sectur).

Rodolfo Elizondo Torres, ti-tular de la dependencia, destacó que en octubre existió una recu-peración de la actividad, lo que hace pensar que la pérdida será inferior a lo previsto hace unos meses.

“Traemos 600 millones de dó-lares que no habíamos previsto. La ocupación hotelera ya está en niveles del año anterior”, dijo el funcionario federal.

Sin embargo, será hasta el 2011 cuando se logre tener los niveles reportados en el 2008 y a partir de ahí comenzar a crecer a tasas de 5.6 por ciento, refirió.

inseguridad desplaza a la influenza

Elizondo Torres comentó que la principal preocupación del turis-mo internacional ya no es el tema de la influenza AH1n1, sino el de la inseguridad, “eso es en lo que debe trabajar el país, en mejorar la percepción internacional de la inseguridad”, acotó.

Destacó que durante la sema-na del 30 de noviembre al 6 de di-ciembre del 2009, la ciudad de México, Los Cabos, Puerto Vallar-ta y Mazatlán registraron prác-ticamente los mismos niveles de ocupación hotelera que durante el 2008.

otra señal de recuperación es

que en el periodo del 1 de enero al 29 de noviembre del 2009, los principales destinos turísticos del país han aumentado el nú-mero total de cuartos disponibles con respecto al mismo periodo del 2008, mostrando así la soli-dez de las expectativas de recu-peración del sector por parte de los inversionistas.

“Quiere decir que no se paró la inversión y, que pese a las malas condiciones de los mercados, si-guieron invirtiendo y generan-do 8,000 cuartos más. El reza-go persistente es derivado de la crisis económica internacional”, sostuvo.

la caída en el sector es de 4.5%

En el periodo comprendido en-tre agosto e inicios de diciembre, la ocupación hotelera promedio en los 69 principales destinos tu-rísticos se encuentra 4.5 puntos porcentuales por debajo de la del mismo periodo en el año anterior.

Sin embargo, esta diferencia es la misma que la registrada duran-te los primeros cuatro meses del presente año, antes de la emisión de la alerta sanitaria por el virus de influenza.

[email protected]

rodolfo elizondo, titular de la Secretaría de Turismo. foto archivo ee: claudia aréchiga

Traemos 600 millones de dólares que no había-mos previsto. La ocu-pación hotelera ya está en niveles del año ante-rior ”.

rodolfo elizondo,secretario de Turismo.

Page 29: El Economista 15/12/09

Empresas y Negocios 29MARTES 15 de diciembre del 2009

Los Socios afiliados a la Asociacion mexicana de Franquicias, el Consejo Directivo Nacional y su

Presidente, reconocen en el Lic. Heriberto Félix Guerra el entusiasmo y vocación de servicio que tuvo siempre para

el emprendedor e inversionista nacional.

Desde el órgano rector de nuestro sector, no dudamos que esa conducción profesional le llevara a sembrar nuevos éxitos en su carrera pública ahora desde la Secretaría de

Desarrollo Social, SEDESOL.

Sr. Secretario, reciba nuestra felicitación por esta nueva encomienda y vaya nuestro pleno reconocimiento a su

aportación y dedicación para que la franquicia mexicana siga como el modelo de negocio más exitoso, y ahora con

mayor razón apoyado por el Programa Nacional de Franquicias que usted tuvo a bien implementar.

México D.F. a Martes 15 de diciembre de 2009

Page 30: El Economista 15/12/09

30 Empresas y NegociosMARTES 15 de diciembre del 2009

CopenhagueFACTOR ENERGÍAEduardo Andrade Iturribarria [email protected]

Por qué es importante lo que emane de la reunión para atender el cambio climático en Copenhague? Lo es por-

que marca un punto de control de la primera etapa del Protocolo de Kyoto. Ésta concluirá en el 2012 y es relevante discernir qué sucederá después.

El sector energético contribuye con 26% de los gases que producen el efecto in-vernadero. Por lo tanto está a su alcance, y en el ámbito de su responsabilidad tam-bién, contribuir primero a su contención, y posteriormente a su disminución.

Kyoto ha permitido el desarrollo de cier-ta capacidad de energías limpias. El me-canismo de bonos de carbono ha sido útil. Mediante éste las empresas que ensucian, y quieren redimir su pecado, contribuyen económicamente a proyectos limpios.

Lo anterior ha sido criticado y descri-to como pagar por el derecho a ensuciar el medio ambiente. Pero realmente es la inte-riorización de los costos reales de producir energía -y otras cosas- por los mecanismos tradicionales, que antes transferían cómo-damente su contaminación a la sociedad vertiéndola a la atmósfera. Ahora, cuando menos incipientemente, aquel que ensucia paga. ¿Es esto un incentivo para limpiar? Sí, sí lo es. Los bonos de carbono generan fon-dos que pueden aportarse a energías limpias. Ahora, un proyecto eólico puede recibir en-tre 10 y 15% del costo total necesario para su inversión gracias a este mecanismo.

Es probable que sea mejorable, y para eso debe servir también Copenhague. Si de esta cumbre surgen compromisos vincu-lantes para países como Estados Unidos y China, de la talla que sea, se podrá calificar positivamente. El éxito sólo podrá decre-

tarse cuando las soluciones se implemen-ten y funcionen.

Reitero la importancia de cualquier nivel de compromiso de Estados Unidos y China por los niveles de consumo de energía, ac-tuales y futuros, de sus economías. Hacer que los compromisos en favor del medio ambiente transiten de manera favorable en ambos países significan un gran reto. Los Estados Unidos tienen elecciones legislati-vas de medio término en el 2010, y éste será un tema. Más de la mitad de la electricidad que se consume en Estados Unidos provie-ne de carbón explotado dentro del país. Es decir, hay grandes cadenas económicas

-con votantes y cabilderos- vinculadas con el uso de carbón como combustible.

Por su parte, China y otros países tienen que abandonar el concepto de que es váli-do crecer contaminando ahora.

La velocidad con la que el sector ener-gético remplaza su capacidad de genera-ción de energía secundaria -combustibles y electricidad- es naturalmente lenta por la larga vida útil de sus plantas. Sin embar-go, si de Copenhague emanan compromi-sos hemisféricos tales como el existente en la Unión Europea -20% de energías re-novables-, habrá de entenderse que el pa-radigma del menor costo económico fue cambiado por un mejor concepto como el menor costo para la sustentabilidad.

México ha adoptado políticas públicas tendientes a cumplir con un objetivo fijado antes de esta cumbre, y existen los planes y proyectos para cumplirlo en el 2012.

Hacerlo significaría uno de los elemen-tos fundamentales para juzgar positiva-mente la presidencia de Felipe Calderón.

* Presidente de la Fundación México Necesita Ingenieros.

A LA VISTA

Telcel mantendrá inversiones durante el próximo año Telcel prevé mantener para el 2010 el nivel de inversión que realizó en el 2009, y que fue

del orden de 850 millones de dólares, aseguró Daniel Hajj, director general de la telefónica. Las inversiones serán básicamente para su red de telecomunicaciones. foto: especial

rePortó el INegI

Actividad industrial desciende 5.2% durante octubre

roberto Morales NavarreteEl EconomisTa

LA ACtividAd industrial de México registró una caída anual de 5.2% en octubre, el descenso me-nos profundo en los últimos 11 me-ses, lo que confirmó el cambio de tendencia del sector hacia la recu-peración, informó el iNEGi.

A tasa mensual y con cifras ajus-tadas por estacionalidad, la activi-dad industrial aumentó 0.81% en octubre, acumulando dos me-ses consecutivos con signos po-sitivos. Este desempeño estu-vo influido principalmente por el avance de 2.4% en la industria manufacturera.

En su comparación anual, la construcción decreció 9.9%; la minería aumentó 1.3%; la genera-ción de electricidad, gas y agua se expandió 4.1%, y la industria de la transformación decreció 5.9 por ciento.

destacó la reducción en acti-vidades como la producción de equipo de transporte, computa-ción, comunicación, medición y otros equipos, componentes y ac-cesorios electrónicos; equipo de generación eléctrica y aparatos, y accesorios eléctricos, y productos metálicos.

En términos acumulados, en los primeros 10 meses, la actividad in-dustrial tuvo una contracción de

8.9%, en comparación con el pe-riodo de enero a octubre del 2008.

Rafael Camarena, analista de Santander, destacó que Méxi-co está registrando una recupera-ción secuencial de la actividad in-dustrial a tasa mensual y ajustada por estacionalidad (se neutrali-zan factores como el número de fi-nes de semana o días festivos), con un impulso originado sobre todo por la mayor demanda externa de manufacturas.

“Seguimos, sin embargo, preo-cupados por el comportamien-to del sector de la construcción”, agregó.

[email protected]

es la baja menos profunda en 11 meses

ventas de ANtAd no repuntanlilia gonzález VelázquezEl EconomisTa

A PESAR de la víspera decembrina, las ventas en las tiendas departa-mentales y autoservicios no repun-tan, y es que de enero a noviembre del 2009 las unidades iguales arro-jaron un incipiente crecimiento de 0.1% respecto del mismo periodo del año previo.

de acuerdo con la Asociación Nacional de tiendas de Autoser-vicio y departamentales (ANtAd), el único rubro que presentó alza en las ventas acumuladas fue su-permercados, con 2.4%; mientras que la ropa y las mercancías gene-rales reportaron descensos de 2.9 y 2.3%, respectivamente.

No obstante, para noviembre las tiendas de supermercado pre-

sentaron su peor caída del año, de 1% a unidades iguales (tiendas sin aperturas), cuando venían repor-tando signos positivos; mientras que a totales tuvieron crecimiento de 6.5%, cuando en el mismo mes del 2008 creció en 15.8 por ciento.

Las ventas totales de la ANtAd acumulan 734,000 millones de pe-sos integrando todo tipo de tiendas, se incluyen las nuevas aperturas.

La Asociación conformada por 17,136 tiendas destacó que, a no-viembre, las ventas alcanzaron los 71,900 millones de pesos.

[email protected]

734,000 millones de pesos alcanzaron las ventas acumuladas de la ANTAD, integrando todo tipo de tiendas.

VArIACIóN PorCeNtUAl ANUAl

ACTIVAN ENGRANESla caída del sector industrial en octubre fue la menos pronunciada en los últimos 11 meses, inmerso en una recesión económica.

2.1oCt. 08

0

oCt. 09-5.2

FUeNte: INegI.

Page 31: El Economista 15/12/09

31MARTES 15 de diciembre del 2009

Política y Sociedad EdiToR: Ricardo BarrazacoEdiToRA: Elisa Batallar

[email protected]

Tel.: 5237-0727

Bajo análisis, amparo de Jesús Héctor Gutiérrez: Taissia Cruz. eleconomista.mx/politicaAxtel y Unisys, encargadas

de la Cedi. Análisis eleconomista.mx/politica

Congeladas, iniciativas de ley: Chuayffet. eleconomista.mx/politica

úlTimA sesión del 2009

Elegirá Cámara a Juan Manuel Portal como titular de la ASF El excontralor general en Petróleos Mexicanos (Pemex) -cuando Fran-cisco Rojas Gutiérrez, hoy coordi-nador de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados, dirigió la paraestatal-, Juan Ma-nuel Portal Martínez, será electo hoy titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), cargo que asumirá el próximo 1 de enero.

AlerTA espino

Va PAN hacia el precipicio El expresidente nacional del PAN, Manuel Espino Barrientos, senten-ció que si su partido continúa con la misma línea, se llegará al preci-picio político.

“Mi partido ha perdido los prin-cipios y con esto se está perdiendo al partido y se está perdiendo el gobierno”. Asimismo, dijo que es tiempo de dejar de solapar al pre-sidente Felipe Calderón.

miCHoACán

Chocan sicarios de La Familia y Los ZetasLuego de un enfrentamiento ar-mado entre sicarios de La Familia Michoacana y Los Zetas, en el muni-cipio de Uruapan, y la movilización de 200 policías municipales y 30 elementos del Ejército, se detuvo a seis gatilleros, y el saldo fue de una persona muerta, informó la SSPF.

En síntEsisLea más en:eleconomista.mx/politica

Rubén Torres el economista

Para abandonar el deshonro-so primer lugar de “ambiente es-colar violento” en que sitúa la or-ganización para la Cooperación y el desarrollo Económicos (oC-dE) al país, la organización Méxi-co Unido contra la delincuen-cia (MUCd) exhortó ayer a la SEP a concluir el proyecto de insertar como asignatura a nivel nacional

Formación Ciudadana democrá-tica para la Construcción de una Cultura de la Legalidad.

En un documento del orga-nismo presidido por ana Fran-co, expone que urge impulsar la asignatura y su adecuada instru-mentación en las secundarias de todo el país y le corresponde a la Secretaría de Educación Pública (SEP) su vigilancia y aplicación.

“La situación de violencia gene-ralizada en el país, aunada a la vio-

lencia que se vive entre los jóvenes y adolescentes, hace necesaria la implementación de dicha asigna-tura, que promueve la formación ciudadana para el fortalecimiento del Estado de derecho y la convi-vencia pacífica”, expone.

de acuerdo con la organización civil, “hace tres meses el ‘Estu-dio Internacional sobre Enseñan-za y aprendizaje’ (‘Talis’ en inglés) realizado por la oCdE, revela que México ocupa un nada honroso

primer lugar en ambiente violen-to escolar, y a nivel nacional dos de cada 100 delitos del fuero co-mún son cometidos por menores de edad”.

En ese sentido, manifestaron que hasta el momento 21 estados llevan la asignatura; sin embargo, en muchos hay fallas relacionadas con la promoción, capacitación y material de apoyo, pero sobre to-do falta de recursos.

[email protected]

Impulsan asignatura ciudadana

El país lo tie-ne que hacer porque el ries-go de seguir a la mitad de la tabla es alto”.

José narro,rector de la

UNAM.

Se requiere de un esfuerzo mayúsculo para incrementar el presupuesto educativo y así aumentar la cobertura, dijo

Laura Vega el economista

EL rECTor de la UnaM, José narro, advirtió que de seguir con los mismos niveles tecnológicos, México jugará a futuro un papel de medianía y mediocridad, por ello, llamó a aprobar presupues-

tos multianuales.“necesitamos pensar como

mucha gente lo ha dicho y mucha gente lo ha sostenido en el pasado: a largo plazo, pensar en grande”, lanzó entrevistado en Los Pinos, después de la entrega del Premio nacional de artes y Ciencias y Tecnologías 2009.

Manifestó que el país todavía debe hacer un esfuerzo “mayús-culo” para incrementar el pre-supuesto y para que la inversión permita aumentar la cobertu-ra, mejorar la calidad y tener una mayor vinculación entre pro-ducción científica y el desarrollo tecnológico.

“México lo tiene que hacer por-que el riesgo de que sigamos a la mitad de la tabla es alto y el com-bate a esa medianía es muy claro. La superación pasa por una ma-yor inversión y, por supuesto, por una mejora en la calidad de todos los programas”, dijo.

[email protected]

rectores Javier García-Diego, del Colmex; Fernández Fassnacht, UAM, y Narro de la UNAM.foto: cuartoscuro

eS hoRa de “penSaR en gRande”, pide naRRo

México va hacia la “mediocridad”

paRa ReVeRTiR eL “ambienTe eScoLaR VioLenTo”

Juan manuel Portal Martínez será electo Auditor Superior de la Federa-ción. foto ee: david rojas

Page 32: El Economista 15/12/09

32 Política y SociedadMARTES 15 de diciembre del 2009

signos vitalesAlberto Aguirre [email protected]

la nueva apuesta de televisa

Emilio Azcárraga Jean tendrá un canal 100% noticias y 24 horas por señal abierta

Emilio Azcárraga Jean sigue las hue-llas de su padre. Ya cuenta con su propio yate y si todo sale conforme lo planeado, dentro de muy poco

–tres meses, para ser preciso– tendrá un ca-nal 100% noticias durante 24 horas por se-ñal abierta.

No será la nueva época de ECO, como al-gunos quieren pensar. La primera y más notable diferencia es que aquella emisión era vía satélite a todo el mundo. Esta vez, la señal es de VHF, en un espectro en desuso (en el canal 36 del Valle de México) y tendrá alcance nacional… por ahora.

Los cambios en Televisa parecen obe-decer a ciertos ciclos temporales. Hace 25 años, El Tigre Azcárraga activó un ajuste en la programación de sus canales, que co-menzó con el lanzamiento de un canal cul-tural, a través de la señal del antiguo Canal 8, que desapareció para dar paso a lo que se llamó XEQ Canal 9, de existencia y éxito efímeros.

El 1 septiembre de 1988, el día que Mi-guel de la Madrid presentaba su último In-forme de Gobierno, Televisa emitió la se-ñal de ECO, en una versión tropicalizada del modelo inventado por Ted Turner para CNN, con el innegable mérito de ser el pri-mer servicio de noticias en español de al-cance global.

Jacobo Zabludovsky estuvo al frente de 100 corresponsales y un equipo de locuto-res que inicialmente transmitían de las 2 de la mañana hasta la medianoche, a la Repú-blica Mexicana, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, Europa Occidental y el nor-te de África.

Cada uno de los conductores –entre ellos, algunos de los estelares de Televisa, inclui-do Zablodovsky y Lolita Ayala– se hizo cargo de un segmento, que abarcaba 20 minutos de noticias internacionales y 40 minutos de reportajes sobre temas de interés general. En esa cantera se forjaron talentos a cuadro de la talla de Francisco Fortuño, Anne Wakefield, Dianne Pérez y Francisco Ramírez.

En 12 años de operaciones, no tuvo más que fracasos administrativos y mediocrida-des informativas que terminaron en el 2001. Justo nueve años después, esta nueva pro-puesta de noticias en vivo, 24 horas, será ofrecida al público mexicano. Lo paradóji-co es que el cierre de ECO se decretó bajo la causal de que ese formato “no era apto para la televisión abierta”.

El lanzamiento, hace 14 meses, de Mile-nioTV con una barra de ese tipo, demostró lo contrario y ahora mismo se quiere expli-car este nuevo lanzamiento de Televisa co-mo una reacción tardía, que busca recu-perar la audiencia capturada por el equipo que comanda el periodista Ciro Gómez-Le-yva. Aunque hay quienes entienden que con este lanzamiento Televisa sólo procu-ra el uso de una radiofrecuencia que estaba subutilizada.

Lo cierto es que desde hace tres años, la televisión mexicana vive una nueva era que arrancó con la aparición del cuestionado e insulso Proyecto 40, que siguió con el ca-nal 28 en señal abierta y el lanzamiento de MilenioTV y Efekto. Estos tres últimos, ex-presiones televisivas de consorcios que ge-neran contenidos informativos impresos y para Internet. Y justo entre éstos, Tele-visa recluta talento en una especie de dul-ce venganza, pues casi siempre ha sido a la inversa.

El caso más notorio es el de León Krauze, conductor de la Segunda Emisión, de W Ra-dio, quien a mediados del año fue “tentado” por los directivos de Efekcto, el canal de Alejandro Puente, para hacerse cargo de un noticiario nocturno y se decidió mejor por una revista dominical por cable, en Mile-nioTV, en la que apenas durará unos meses.

La oferta de contenidos del nuevo canal todavía no se completa, pero ya está ama-rrado Brozo, quien revivirá las glorias ma-ñaneras que lo pusieron en la cúspide, en las semanas previas a las elecciones presiden-ciales del 2006. Igualmente, Nacho Lozano, comentarista de W Radio, tendrá la oportu-nidad de llevar ese periodismo fresco e irre-verente a la pantalla.

Habrá, por supuesto, muchos otros in-volucrados. Será, en cualquier caso, la mis-ma fórmula aplicada por los ejecutivos de esta televisora en el caso de TDN, el canal 100% deportes lanzado hace cuatro meses, para competir con ESPN y Fox Sports, en el nicho natural de estas cadenas: la televisión de paga. Allí no están El Perro Bermúdez ni Toño De Valdés.

En la nueva emisora, ¿veremos a Carlos Loret? ¿A Denise Maerker? ¿A Paola Rojas y los reporteros? Ésa es la duda, si es que al-go de fagocitoso tiene este proyecto. Y, en el fondo, veremos si Televisa, más que con-quistar nuevas audiencias, trata de masifi-car productos.

Redacción eL eConoMistA

LA DIRIGENCIA del Sindicato Mexicano de Electricistas acudió ante la Comisión de Salarios Mí-nimos (Conasami) para demandar que se establezca un incremento de 146% para el próximo año.

Fernando Amezcua, vocero del sindicato, dijo que dicha propues-ta dejaría el salario mínimo en el 2010 en 135 pesos, que, afirmó, es el costo de la canasta básica.

En tanto, en asamblea informa-tiva, la dirigencia del SME, encabe-zada por Martín Esparza, hizo una nueva convocatoria para las elec-ciones de Secretario General.

Antes, en conferencia de prensa, el secretario del Interior Humber-to Montes de Oca explicó que cual-quier extrabajador de Luz y Fuerza del Centro que no se haya liquida-do puede votar, además de los ju-bilados, con lo que se espera par-ticipación de alrededor de 40,000 agremiados.

En ese sentido, los sindicalistas aseveraron que cualquier miembro activo puede inscribir su planilla para contender por el cargo, inclu-yendo al opositor de la actual diri-gencia a Esparza, Alejandro Muñoz, pues, precisaron, que éste no se ha liquidado.

Cabe mencionar que la mayor parte de los más de 22,000 que no

han cobrado su finiquito son los que simpatizan con Martín Esparza.

CapaCitan a extrabajadores

Por su parte, la Secretaría del Tra-bajo informó que 3,237 extrabaja-dores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC) están recibiendo ca-pacitación desde el pasado 9 de no-viembre como parte del Programa de Reconversión Laboral, a través del Servicio Nacional del Empleo.

A través de un comunicado, la dependencia detalló que el per-sonal capacitado recibe una beca por 4,932 pesos, más 450 pesos de ayuda para transporte, montos que suman un pago mensual por 5,382 pesos.

Además, mencionó que sólo tendrán acceso a dicho programa aquellos extrabajadores de LFC que hayan cobrado su liquidación.

Adelantó que los primeros pa-gos de becas ya se realizaron pa-ra aquellas personas que iniciaron el curso en la primera quincena de noviembre, por lo que el proce-so de pago deberá quedar conclui-do al 100% a más tardar el 22 de diciembre.

[email protected]

el 146% paRa el 2010

Incremento de salario, pide SMEla STpS ha otorgado becas por 4,932 pesos para el programa de Reconversión laboral

Lozano dijo que sólo quien haya recibido liquidación tendrá prerrogativas. foto archivo: cuartoscuro

La oferta de contenido del nuevo canal no se completa, pero ya está amarrado Brozo

22,000 extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro aún no han cobrado su finiquito.

Page 33: El Economista 15/12/09

33Política y Sociedad MARTES 15 de diciembre del 2009

El privilEgio dE opinarManuel ® Ajenjo [email protected]

por el bien de México, primero los cuates

“Es más difícil ser Secretario de Hacienda que Presidente de la República”. Jesús Reyes Heroles (1921-1985)

En 1973, por “motivos de salud” –pretextando haber sido víctima de una caída de caballo-,

Hugo B. Margáin, secretario de Hacienda de Luis Echeverría

–víctima de la caída de cabello-, renunció a su cargo. El entonces Presidente declaró que, a par-tir de ese momento, las finanzas del país se manejarían desde Los Pinos. Así nos fue. A Margáin lo sustituyó el abogado José López Portillo –otra víctima de la caí-da de cabello-, amigo de la in-fancia y juventud de Echeverría. Desde Hacienda, el llamado Jo-lopo –defendió su hueso como un perro- se proyectó para ser candidato y Presidente de la Re-pública. Así nos fue.

La gota gorda-Inolvidable por más de un mo-tivo resultó el sexenio de Eche-verría. Eran los tiempos en que doña Esther Zuno, primera da-ma, vestía de tehuana en las re-cepciones oficiales. Nacionalis-tas ambos, en los desayunos de Los Pinos daban tres tamales: uno verde, uno blanco y otro rojo, el blanco era de águila.

-Pero no es lo folclórico de LEA lo que me propongo resal-tar. En aquellos tiempos el Ban-co de México no tenía la autono-mía que propuso Carlos Salinas y que entró en vigor con Ernes-to Zedillo, por lo cual su direc-tor –Ernesto Fernández Hurta-do- reportaba y acordaba con el Presidente. Con la renuncia de Margáin, fiel seguidor de la orto-doxia monetaria de don Antonio Ortiz Mena (1907-2007) –este año honrado, post mórtem, con la Medalla Belisario Domínguez-, excelente Secretario de Hacien-da con López Mateos y Díaz Or-daz; y con su cuate “el perro” en Hacienda, el Presidente, posee-dor de la vejiga más aguantadora del oeste –reuniones de 14 horas sin hacer pipí-, tuvo el control absoluto de las finanzas nacio-nales con el resultado que pade-cimos. Esta remembranza viene al caso porque encuentro cier-

to paralelismo entre Luis Eche-verría Alvarez y Felipe Calderón Hinojosa.

-No veo en qué, si acaso se parecen en la caída de cabello y en el uso de anteojos. De ahí en más, no veo el parecido que su-gieres. Echeverría era dado a las sesiones maratónicas y tortuo-sas –tal parece que no le alcan-zaba el tiempo para hacer pen-dejadas-; por el contrario, las reuniones de Calderón son rápi-das y al grano –en su modalidad líquida, fermentada, alambica-da y reposada.

-En donde veo la semejan-za entre uno y otro es que lue-go de la renuncia de Guillermo Ortiz al Banco de México y la sustitución de éste por Agustín Carstens, quien ya afirmó que en ese cargo hará “lo que di-ga el señor Presidente”, aunada al arribo del que desde ahora se le considera su delfín, el actua-rio Ernesto Cordero a Hacienda, el Presidente caiga en la tenta-ción, en la que cayó don Luis, de manejar las finanzas naciona-les desde Los Pinos y generar un desastre económico.

-¿Más desastre del que esta-mos viviendo? La autonomía del banco central es un manda-to del Artículo 28 constitucio-nal. No creo que Agustín Cars-tens se deje mangonear. Tengo el concepto que don Agus tiene las credenciales y conocimien-tos suficientes para sustituir al eficiente Guillermo Ortiz, eso sí, va a tener que sudar la go-ta gorda.

Un actuario en Hacienda

-La no reelección de Ortiz en el Banco de México se debió a que éste no es cuate –lo odia con odio michoacano- de Calderón que con esto demuestra, nueva-mente, que privilegia la amis-tad y la lealtad sobre la eficien-cia y capacidad. Lo mismo hizo con el nombramiento, como se-cretario de Sedesol, de Heriber-to Félix Vega que está más verde y es más tibio que su exjefe, en la

Secretaría de Economía, Gerar-do Gris Mateos, que ya es decir. ¡Vaya paquete que le deja Ortiz a Carstens!

-Para Carstens ningún hueco es difícil de llenar.

-Físicamente obviamente no, profesionalmente te remito al diagnóstico del catarrito.

-¿Y cómo sabes si ese diag-nóstico lo emitió por órdenes de su jefe?

-Peor, de ser así se confirma mi teoría de que Banxico no será autónomo. Pero no adelantemos vísperas, te concedo que –iro-nías aparte- Carstens es un pe-so completo mundialmente re-conocido en asuntos financieros. ¿Pero a ese nivel quién conoce al peso gallo –de Calderón- Cor-dero? ¿Qué va a hacer un actua-rio en Hacienda? ¿Si en Sede-sol logró que se incrementaran en 5% los pobres, no me quie-ro imaginar lo que va a hacer en Hacienda?

-Además de licenciado en Ac-tuaria, el señor Cordero tiene una maestría en Economía, pre-cisamente fue compañero de curso de quien lo puso en el car-go con miras a que sea su suce-sor. Además, dicen ellos, ya es tiempo que un panista se haga cargo de esa difícil dependencia.

-Ah, si es por eso, ahí está Francisco Garrido Patrón, pa-nista, exgobernador de Queré-taro que ha demostrado, am-pliamente, saber de finanzas, cuando menos de las propias. Según leí en el periódico Refor-ma, el exmandatario queretano se hizo de propiedades inmue-bles por 10 millones 360,000 pesos –valor catrastal, sin con-tar la construcción y el mobilia-rio- en tres años en los que tu-vo ingresos por sólo 7 millones 200,000 pesos. Si es capaz de multiplicar de esa manera el di-nero del erario, me cae que sa-limos de la crisis en lo que resta del sexenio.

-Y en premio a su labor, yo me comprometo a mandar car-tas al Vaticano para que sea san-tificado en vida –aspiración máxima de cualquier panista.

Una embajada-Volviendo al tema con el que iniciamos la columna de hoy, recordarás que Hugo B. Margáin se recuperó rápidamente de los males provocados por la caída del caballo y como premio de consolación le dieron la Embajada de México en Londres. ¿Qué Embajada le podrían dar a Guillermo Ortiz?

-¿Qué te parece la de Sudán?

Seguros “patito”-Recordará el lector que en la anterior entrega hablé del siniestro que sufrió el coche en el que viajábamos por la Autopista del Sol, cerca de Acapulco, mi esposa y yo el pasado 4 del presente. Me quejé del pésimo servicio proporcionado por el ajustador de GNP. La queja la hago extensiva a la compañía en general. Es momento en que todavía, a pesar de las múltiples llamadas telefónicas y dos e-mail, no sé en dónde está mi auto. Si por casualidad algún directivo de GNP leyera esto, le recomiendo que entre a la página www.apestan.com para que vean los cientos de quejas de consumidores defraudados por sus servicios.

-Pero lo importante no es tu coche, lo que a los lectores y a mí nos interesa es si se consumó la mentada segunda Luna de Miel a la que te dirigías con Alicia, tu mujer.

-¿Se consumó o no se consu-mó la Luna de Miel?

-Of course my horse.-Aprovecha para dar las gra-

cias a los laboratorios médicos que hicieron posible tal milagro.

Oí por ahí-Un hombre reta a su esposa a que le dé una noticia que lo ha-lague y, al mismo tiempo, lo enoje. La respuesta de la señora no se hace esperar: “De tu gru-po de amigos, tú eres el que la tiene más grande”.

Prevén alza en la luz Rolando RamosEL ECOnOMiStA

EL COORDINADOR del grupo parlamentario de Convergencia en la Cámara de Diputados, Pedro Ji-ménez León, alertó que el próxi-mo año se incrementarán las tari-fas eléctricas, por lo que convocó a la ciudadanía a organizarse para impedirlo.

“El problema es que si sólo lo de-nunciamos, pero no organizamos a la sociedad, no pasa nada”.

Además de que afectará a las fa-milias mexicanas, dijo, el referi-do aumento habrá de repercutir en el nivel de competitividad de las empresas.

“Si queremos ser un país que compita en la economía mundial y le cargamos a los costos de pro-ducción de las empresas tarifas tan altas no ayudamos en nada, ni a la generación de empleos ni a la po-sibilidad de que nuestras empresas puedan ser exitosas en el mercado mundial”.

En el marco de la presentación del libro El sector eléctrico en México, costos, tarifas y opacidad. ¿Por qué son elevadas las tarifas eléctricas?, Jiménez León comentó que la co-rrupción y opacidad imperante en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) afecta a todo el espectro de la actividad gubernamental porque involucra recursos públicos.

A decir del convergente, la ex-tinción de la paraestatal Luz y Fuerza del Centro fue arbitraria, autoritaria, ilegal e inconstitucio-nal y una muestra más de la em-bestida de intereses ajenos al de-sarrollo nacional para apoderarse de los recursos y áreas estratégicas señaladas por la Constitución co-mo exclusivas de la nación.

[email protected]

Pedro Jiménez convocó a la ciu-dadanía a organizarse para impedir el aumento. foto archivo ee: hugo salazar

Page 34: El Economista 15/12/09

34 Política y SociedadMARTES 15 de diciembre del 2009

AsAmbleA legislAtivA

Fuera programas inútiles del GDF los diputados locales cuestionan eventos como Prepa sí, Quinceañeras, y las playas

José Juan Reyesel economista

Las Fracciones del Pri y Pan en la asamblea Legislativa tienen ubicados varios programas del Go-bierno del Distrito Federal que no tienen un beneficio tangible o re-sultan inútiles; por ejemplo Quin-ceañeras, Prepa sí, madres solteras, playas, pistas de hielo, entre otros, de los cuales no se tiene conoci-miento sobre los resultados para combatir la pobreza en el Distrito Federal.

en el marco de la discusión del paquete financiero de la capital, los diputados llevan la propuesta de aprobar recursos económicos sólo para aquellos programas que justi-fiquen el gasto, incluso no se dupli-quen con las ayudas ofrecidas por las delegaciones, pues en la actua-lidad se cruzan las ayudas.

no sólo los diputados priístas y panistas están en la postura de ha-cer una revisión a fondo, reciente-mente el consejo de evaluación del Desarrollo social del Distrito Fede-ral (eVaLUa-DF) emitió una serie de recomendaciones entre las cua-les se advierte que la calidad en la información sobre las reglas de operación es frágil, “ello obstacu-liza dar cuenta de los programas (en qué consisten, qué pretenden, cómo operan, a quiénes están di-rigidos)”, y esto se observa a nivel central y delegacional.

La presidenta de la comisión de Vigilancia y evaluación de Políticas y Programas sociales, alicia Téllez, comentó que hace una revisión detallada de los 123 programas que representan sólo fugas de recursos económicos.

“se ha hecho una cultura de pro-gramas populistas y lo único que buscan son votos forzados”.

advirtió que para la aprobación de recursos, el ejecutivo local y las delegaciones deberán enviar un in-forme detallado sobre los impactos positivos de cada programa; en ca-so contrario no habrá presupuesto para el siguiente año. “Los presu-puestos ahora se otorgan con base en resultados”.

Paralelo a la revisión sobre el impacto, los legisladores analizan la duplicidad de programas entre gobierno central y las delegacio-nes, por ejemplo mastografías, en el cual prevalece el riesgo de que las mujeres se realicen este exa-men hasta dos veces en tres meses, lo que representa un peligro para la salud de las mujeres.

Para el panista Mauricio Tabe, integrante de la comisión de Pre-supuesto y cuenta Pública, la vi-gilancia se debe extender al desti-no de los recursos, “de cada peso debemos estar seguros que un al-to porcentaje llegue a la gente y una mínima parte sea para la alta burocracia”.

[email protected]

hAbRá Acciones contRA los moRosos

Rechazan “terrorismo fiscal”

José Juan Reyesel economista

aUnQUe Para el siguiente año el gobierno capitalino contempla im-plementar una serie de medidas en contra de los morosos, el tesorero administrativo rosendo Gutiérrez rechazó que estas acciones signifi-

quen “terrorismo fiscal” en contra de los contribuyentes.

Dijo, al comparecer ante in-tegrantes de la comisión de Pre-supuesto y cuenta Pública de la asamblea Legislativa, que las me-didas son para sanear las finanzas capitalinas e identificar plenamen-te a quienes evaden sus obligacio-nes fiscales.

negó que las medidas de pre-sión para los contribuyentes moro-sos queden sin operación. “Vamos a empezar a inmovilizar cuen-tas bancarias de los contribuyen-tes, hasta por el monto adeuda-

do, y proceder a la transferencia de fondos a la secretaría de Hacienda local cuando el crédito fiscal se en-cuentre firme”.

con el ajuste en las tarifas por su-ministro de agua potable, el Tesorero explicó que esperan tener un incre-mento de 1,600 millones de pesos.

además, mencionó que espe-ran un importante incremento en los recursos económicos deriva-do del ajuste en el precio del bole-to del Metro. el dinero se invertirá en mantenimiento y seguridad del sistema de Transporte colectivo.

en materia de predial dijo que

ya se cuenta con fotografías aé-reas de 1,486 kilómetros. además se tiene la actualización de la red geodésica y se realizaron visitas a 1 millón 600,000 predios de la ciudad.

Descartó que la administración pública local vaya a implementar medidas de condonación del im-puesto predial, “esta administra-ción no ha llevado ningún progra-ma de condonación, hemos hecho condonación de multas.

“estamos proponiendo algunas exenciones que teníamos a 100%; por ejemplo para el caso de institu-

ciones de asistencia privada bajar-los a 80 por ciento”. También ex-plicó que la administración local contempla ampliar la base grava-ble: “estamos esperando tener una experiencia más positiva de recau-dación en materia de predial”.

[email protected]

anuncian limpia en iztapalapa

lizbeth Padilla el economista

eL secreTario de gobierno, Jo-sé Ángel Ávila, informó que el go-bierno capitalino iniciará una se-rie de acciones en conjunto con la jefatura delegacional de izta-palapa para terminar con la des-igualdad a través del impulso en los servicios de infraestructura y programas sociales.

a nombre del jefe de gobier-no, Marcelo ebrard, el secreta-rio refrendó su apoyo al gobier-

no que encabeza Brugada. entre las acciones que se acordaron en la mesa de trabajo instalada en-tre las autoridades delegaciona-les y el gobierno central están mejorar el suministro de agua en la demarcación, con la cons-trucción de dos plantas potabili-zadoras (planta caldera y santa catarina 8 y 9) las cuales benefi-ciarán a 300,000 habitantes, de-talló Ávila.

asimismo, se iniciará un pro-grama de ampliación de suminis-tro en la sierra de santa catarina y se entregará agua en pipas en toda la demarcación.

en materia de salud, se instala-rá la clínica cero cáncer en el cen-tro de chinamac de Juárez, el cual se especializará en la atención del cáncer cervicouterino y de mama.

se dotará de mastógrafos a 12 centros de salud, los cuales am-pliarán sus horarios para brindar atención vespertina. se ofrecerá atención integral bucal, reforzará la vacunación y se atenderá a los enfermos de diabetes.

Los niños podrán acceder al programa de niños y niñas Talen-to del DiF, mientras que se entre-garán cobijas y despensas a gru-pos vulnerables.

Para mejorar la infraestruc-tura delegacional se rehabilita-rán la calzada ermita iztapalapa, se cambiará el alumbrado públi-co, y se realizarán trabajos de jar-dinería, balizamiento, bacheo, y pavimentación en 500,000 metros cuadrados de distintas vialidades.

[email protected]

El Secretario de Gobierno capitalino, ayer con la perredista Clara Brugada. foto: cuartoscuro

el tesorero dijo que las medidas son para sanear las finanzas

el predial no será condonado, aseguró ante diputados locales Rosendo Gutiérrez, tesorero administrativo del DF.

José ángel ávila dijo que se debe terminar con la desigualdad en la demarcación

Page 35: El Economista 15/12/09

35Política y Sociedad MARTES 15 de diciembre del 2009

Buscan dar poder a la ciudadanía

Resucitan comités vecinalesse prevé que entre mayo y junio del 2010 el instituto electoral del distrito Federal realice dichas elecciones

José Juan reyesel economista

Esta sEmana estará listo el dic-tamen de reformas a la Ley de Par-ticipación Ciudadana del Distrito Federal.

Con esto se busca revivir la figu-ra de los comités vecinales y se pre-vé que entre mayo y junio del 2010 se realice la elección.

De acuerdo con la presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la asamblea Legis-lativa, Lizbeth Rosas, se tiene con-templada una bolsa de 43 millones de pesos para la elección, la cual debe organizar el Instituto Elec-toral local.

La intención de revivir esta fi-gura de participación es darle ma-yor poder a la ciudadanía, pues las observaciones que haga tendrán carácter vinculatorio para las au-toridades delegacionales y gobier-no central.

Lizbeth Rosas explicó que las modificaciones a la Ley de Partici-pación Ciudadana se deben apro-bar en este periodo ordinario de sesiones.

Este tema va separado de la re-forma política, asunto en el cual los avances son lentos, “empatarlo se-ría empantanar el proceso”, dijo.

Lo necesario en estos momen-tos es reactivar los comités y has-ta el siguiente periodo ordinario de sesiones (marzo-abril del 2010) se aprobarían lineamientos com-plementarios como referéndum y plebiscito.

Con más poderDesde la creación de esta figura de participación en 1998, los comités vecinales opinaban sobre las accio-nes emprendidas por el Ejecutivo local y las delegaciones.

La intención era que la integra-ción de los comités se renovara ca-da tres años; sin embargo, el objeti-vo fracasó.

“En principio iban bien”, men-cionó la Presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, “pero las personas pasaron mucho tiem-po en el encargo. además las dele-gaciones no los atendían”.

ahora resurgen con mayores fa-cultades. Las autoridades deberán obedecer las disposiciones del co-mité vecinal. Podrán fiscalizar los programas sociales, las compras o adquisiciones que se hagan; incluso decidirán el destino de los recursos aprobados por la aLDF.

En el dictamen que aprobarían los legisladores esta semana se con-templa agregar un artículo transito-rio, mediante el cual se evite la inje-rencia de los partidos políticos.

Al mismo ritmo

alicia téllez, del PRI, la semana pa-sada propuso que las modificacio-nes a la Ley de Participación Ciuda-dana se incluyan en los trabajos de la reforma política.

“Existe la seria posibilidad de mo-dificar la figura de representación vecinal, lo que tendría como con-secuencia una serie de modifica-ciones no sólo a la Ley de Participa-ción Ciudadana”.

retraso. La más reciente elección vecinal fue en 1999, y la ley establece que se deben hacer cada tres años. foto: archivo ee

renovación de la dirigencia capitalina

El Pan aún no define las reglas de campaña internatania rosasel economista

aunquE ObDuLIO Ávila ya se registró para la dirigencia del Pan capitalino, se quedará un mes sin hacer campaña.

no obstante, el partido no cuen-ta con los mecanismos para detec-tar si el candidato promovió su imagen y propuestas entre alguno

Una década de historiaCambios a los que se ha so-metido la Ley de Participación Ciudadana:

1998Se promulgó la Ley de Partici-pación Ciudadana del Distrito Federal. En la norma se esta-bleció que los comités veci-nales se renovarían cada tres años.1999Se realizaron las elecciones de los comités vecinales. Fueron las únicas.2004Modifica totalmente la Ley de Participación Ciudadana. Los comités vecinales cambian de nombre. Se llamarían comités ciudadanos.2005Se debió renovar la integración de los comités ciudadanos, pe-ro no ocurrió.

de los 95 consejeros que votarán por el nuevo dirigente.

Los candidatos podrán hacer proselitismo a partir del 15 de ene-ro, mientras tanto el exdiputado federal queda imposibilitado pa-ra solicitar apoyo, aunque queda-rá sin vigilancia.

“Definitivamente no hay algo que impida que el candidato tenga comunicación con los consejeros,

no se sabe si le pide su apoyo. Pue-de asistir a algún evento pero no en tono de campaña o solicitando el voto, ésa es una restricción que pusimos”, dijo el secretario gene-ral del Pan capitalino, Juan anto-nio arévalo.

Entrevistado por el economista, arévalo manifestó que la campa-ña será interna, pues está dirigida a los consejeros del Comité Directivo

Regional que optarán por el nuevo dirigente.

“Los eventos -dijo- son peque-ños ya que el candidato tendrá que convencer con propuestas a cada uno de los votantes, a quienes pue-de invitar a comer para su objeti-vo, pero no persuadirlos a cambio de un puesto en el partido.

“En cuanto terminen su campa-ña, cada candidato deberá entregar

a partir del 15 de enero, los aspirantes podrán iniciar actos proselitistas

un informe de ingresos y egresos de su campaña, es un gasto inter-no del partido que es parte del gas-to ordinario”, detalló.

Hasta el momento sólo se ha re-cibido la solicitud formal del ex-candidato a Jefe Delegacional de Coyoacán.

Para ser dirigente, el candidato necesitará la aprobación de la mi-tad más uno de los votos emitidos durante la sesión en la que se de-signará al Presidente de acción na-cional en la capital.

[email protected]

argumentó que en caso de aprobar por separado las refor-mas a la norma, se entraría en un conflicto, pues “por un lado ten-dríamos representaciones vecina-les con una figura y nuevas formas de representación de acuerdo con las modificaciones de la reforma (política)”.

[email protected]

Page 36: El Economista 15/12/09

36 MARTES 15 de diciembre del 2009

Internacional EdIToRA: Maribel Zavala [email protected]

Tel.: 5237-0714

37MARTES 15 de diciembre del 2009

eleconomista.mx

EU y Brasil

Coinciden en salida de Micheletti

Brasil y Estados Unidos, que han discrepado sobre el golpe de Es-tado en Honduras, coincidieron en la necesidad de que el presi-dente de facto Roberto Miche-letti abandone el poder y que se facilite la salida del derrocado Manuel Zelaya. Brasil se ha nega-do a reconocer el resultado de las elecciones del 30 de noviembre, en las que resultó electo el con-servador Porfirio Lobo, al consi-derar que fueron realizadas bajo un gobierno ilegítimo, mientras EU aceptó el resultado de los co-micios. (AP)

invEstigarán aUtoridadEs

Amenazan a Cristina Kirchner

La presidenta de Argentina, Cris-tina Fernández de Kirchner, asu-mirá los costos que pueda tener su gestión luego de que se co-nocieron las amenazas de muer-te que recibió. El canal de noticias C5N dio a conocer unas grabacio-nes que decían “mátenla”, “maten a la yegua”. El juez federal Ariel Li-jo iniciará las investigaciones en breve. (AP)

a afganistán

Aterrizará primer contingente

Los primeros 1,500 soldados de los 30,000 que el presidente Ba-rack Obama enviará como refuer-zo a Afganistán llegarán esta se-mana a la provincia de Helmand, bastión de los talibanes al sur, anunció el jefe del Estado Mayor Conjunto de EU, Michael Mu-llen. Obama anunció el 1 de di-ciembre el envío de 30,000 sol-dados más en refuerzo de los más de 113,000 militares de las fuer-zas internacionales presentes pa-ra reforzar su lucha en contra de los talibanes que controlan ese país. (AFP)

MilEs En gaza

Celebran 22 años de Hamas

Miles de partidarios de Hamas marcharon por el centro de Ga-za para marcar su aniversario 22 de la organización, en un masivo despliegue que demostró que los milicianos islámicos aún gozan de un vasto apoyo. Hamas fue fun-dada en diciembre de 1987, días después del primer levantamiento palestino contra la ocupación is-raelí. El grupo ganó las elecciones parlamentarias del 2006. (AP)

Que siempre no. El senador Lieberman cambió de parecer. foto: ap

en síntesis Lea más en: eleconomista.mx/internacional

Pierden demócratas voto clave en reforma de saludEl sEnador independiente, Joe Lieberman, amenazó con unirse a los republicanos para oponerse a la iniciativa de la reforma de salud si ésta amplía el alcance del seguro médico público Medicare. Lieber-man expresó su oposición al plan que permitiría que los individuos no asegurados y de por lo menos 55 años compren cobertura de Medi-care. Las disputas sobre la imposición de más restricciones al abor-to y la importación de medicinas de menor costo también amenazan con descarrilar los planes demócratas de completar la iniciativa de ley para Navidad. El líder del Senado, Harry Reid, necesita 60 votos para superar las objeciones republicanas. (AP)

los africanos bloquearon el debate

Ronda el fantasma del fracaso en Copenhaguelos industrializados se desentienden del Protocolo de Kyoto, acusan

afP

Copenhague. La posibiLidad de que la cumbre sobre el clima acabe con un estrepitoso fracaso, debido a las enor-mes divergencias entre países indus-trializados y en vías de desarrollo, se hizo patente en Copenhague, a sólo cinco días del fin de la reunión.

Los países africanos, respalda-dos por las otras naciones en vías de desarrollo -incluida China-, blo-quearon durante varias horas la ne-gociación por considerar que los paí-ses ricos están desentendiéndose del protocolo de Kyoto, único instrumen-to internacional actualmente existen-te para luchar contra el calentamien-to global, Kioto impone obligaciones a las naciones industrializadas al tiem-po que protege a los países en vías de desarrollo.

Tras recibir garantías de que una parte de la negociación se dedica-ría exclusivamente a Kyoto, los paí-ses africanos volvieron a la sesión plenaria.

“África ha dado la señal de alerta para evitar que el tren se estrelle al final de esta semana”, afirmó Jeremy Hobbs, responsable de la oNG oxfam.

por su parte, China rechazó toda responsabilidad si la cumbre termina con un fracaso.

“sé que algunos dirán que es cul-pa de China si no hay acuerdo. Es una trampa de los países desarrollados. Que asuman sus propias posiciones sin utilizar a China como pretexto”, afirmó el viceministro de Relaciones Exteriores, He Yafei, en una entrevis-ta al Financial Times.

Los países en desarrollo defien-den el mantenimiento de este trata-do, con una segunda fase de compro-misos a partir de enero del 2013, pero algunos países ricos prefieren elabo-rar un acuerdo totalmente nuevo, con bases diferentes.

Estados Unidos, que nunca ratifi-có Kyoto, considera que el protoco-lo es injusto porque no impone obli-gaciones a las grandes potencias en desarrollo como China, india y brasil, responsables de una gran parte de las emisiones de Co2 mundiales.

BUscando El acUErdo

Los ministros de Medio ambien-

te empezaron a llegar a Copenhague el domingo. Un grupo restringido de unos 50 de ellos mantuvo una junta informal ese mismo día y volvió a re-unirse para intentar desbloquear los puntos más conflictivos de un futuro acuerdo.

Los representantes de México y brasil participaron en esa reunión

COP15 coPEnHagUE 2009

restringida, que fue criticada por el jefe de la delegación boliviana por excluir a la gran mayoría de los 193 países que participan en la negociación.

“Están creando un proceso pa-ralelo y no democrático en el que eligen sólo a algunos países”, de-nunció el representante boliviano, pablo solón, ante la oNU.

según el programa de la confe-rencia, deben asistir el presidente mexicano, Felipe Calderón; el boli-viano, Evo Morales; el colombiano, Álvaro Uribe, y la argentina Cris-tina Kirchner. igualmente estará presente el jefe del gobierno espa-ñol, José Luis Rodríguez Zapatero.

PUntos EsPinosos... Hasta aHora

Los compromisos anuncia-dos para el 2020 representan una reducción de entre 12 y 16% en sus emisiones res-pecto de 1990, lejos de 25 y 40% prevista por los científi-cos para ir por buen camino.

Ante la imposibilidad de concluir un acuerdo vinculante en Copen-hague, insisten en que hay que conservar el segundo periodo del Protocolo, que debería comenzar el 1 de enero del 2013, como úni-co instrumento legal que impone límites a los industrializados. Ca-

nadá, Japón o Australia son reti-centes a ello.

Una de las grandes batallas en los próximos días. EU quiere que los compromisos de los Mecanis-mos de Control sean válidas pa-ra todos. China ya advirtió que no aceptaría un control de sus planes climáticos domésticos.

El texto que se adoptará el viernes debe remitir a un calendario y te-ner una forma jurídica que permi-ta convertirlo antes de finales del 2010 en un acuerdo vinculante.

bloquearían las ProPuestas del Presidente

El Congreso chileno será el retoreuters

Santiago. EL pRóxiMo Mandatario de Chile enfrentará una Cámara de diputados dominada por la derecha opositora y un senado de mayoría ofi-cialista, lo que augura un difícil esce-nario legislativo.

El multimillonario de la derecha opositora sebastián piñera venció con holgura, con 44% de los votos, por lo que deberá enfrentar una segunda

vuelta el 17 de enero ante el aspiran-te oficialista y exmandatario Eduar-do Frei, quien consiguió 29% de los sufragios.

Quien gane la elección tendrá una tarea compleja para sacar adelante sus proyectos en el Congreso, con un dominio de la derecha opositora a ni-vel de diputados, en un hecho inédi-to desde el retorno a la democracia en 1990 y que podría ser un dolor de ca-beza para Frei, no así para piñera.

“siempre tener mayoría propia en la Cámara es un factor importante y facilita la gobernabilidad que tendría un eventual gobierno de piñera”, afir-mó Fabián presacco, director del de-partamento de Ciencias políticas de la Universidad alberto Hurtado.

En la nueva Cámara de diputa-dos, la Coalición por el Cambio de la derecha opositora obtuvo una ma-yoría de 58 escaños, con 37 diputa-dos de la Unión demócrata indepen-

diente (Udi). El bloque oficialista de centroizquierda Concertación logró 57 puestos en la Cámara de diputados.

Un senado bajo el dominio del oficialismo podría ser una barrera para los planes de un eventual go-bierno de piñera, quien, por ejem-plo, pretende la venta de hasta 20% de la propiedad de la minera estatal Codelco y de un porcentaje similar en la petrolera ENap.

sus lesiones son Peores

berlusconi estará más tiempo en el hospitalnotimex y reuters

Roma. EL pRiMER ministro ita-liano, silvio berlusconi, agredi-do el domingo en Milán al término de un mitin político, permanecerá más tiempo internado en el hospi-tal san Raffaele de Milán, debido a que sus lesiones son más graves de lo diagnosticado.

berlusconi, de 73 años, perma-necerá en el hospital de 24 a 36 ho-ras más, informó su médico perso-nal, alberto Zangrillo, quien indicó que aunque no debió ser operado por la fractura en la nariz, sus con-diciones “son más graves de lo ini-cialmente estimado”.

El ministro del interior, Rober-to Maroni, reconoció que el Jefe de Gobierno corrió el riesgo de ser asesinado en la plaza del duomo de Milán, donde fue agredido por Massimo Tartaglia, de 42 años de edad y con problemas mentales.

Maroni comparecerá hoy ante el parlamento para explicar el ca-so, aunque negó que se haya trata-do de un fracaso de los servicios de seguridad del premier.

El agresor (detenido en la cárcel milanesa de san Vittore) aseguró haberse encontrado por casualidad en la plaza -donde el premier cele-braba un mitin político- y haberse molestado por las palabras de ber-lusconi, quien atacó nuevamente a la magistratura y a sus opositores.

cuerpo del delito. Le arrojaron una réplica de la catedral. foto: ap

Creación de 1 mi-llón de empleos.

Que el Estado regu-

Creación de em-pleos con respaldo del Estado.

Eduardo Frei

Sebastián Piñera

Más protestas. Ayer más de 1,000 jóvenes salieron a las calles de la capital danesa para expresarse, bajo la mirada de la policía. foto: afp

al gore advirtió sobre el descongela-miento glaciar. foto: afp

las propuestas de los candidatos

Nueva Constitución para dar más faculta-des a las regiones.

Más carabineros (po-licía) en los barrios.

Nuevo código laboral.

Becas y créditos para educación superior.

Protección del consu-midor frente a bancos.

Reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas.

le mercados donde no existe competencia.

Reformas en institu-ciones en materia de seguridad.

Lograr estándares de calidad en educación.

Hacer más participa-tiva la democracia.

Intensificar la defensa del consumidor.

Acceso de los pueblos originarios a las mis-mas oportunidades.

Los líderes tienen un papel muy importan-te. Pero, francamente, les corresponde a los negociadores avanzar ahora. No se pue-de dejar todo a los dirigentes”.

Ed Miliband, ministro británico de Medio Ambiente.

Mal momento para los hispanos en EU. rEPortajEeleconomista.com/internacional

la amenaza de los proyectos en Brasil. EnfoQUEeleconomista.com/internacional

Page 37: El Economista 15/12/09

36 MARTES 15 de diciembre del 2009

Internacional EdIToRA: Maribel Zavala [email protected]

Tel.: 5237-0714

37MARTES 15 de diciembre del 2009

eleconomista.mx

EU y Brasil

Coinciden en salida de Micheletti

Brasil y Estados Unidos, que han discrepado sobre el golpe de Es-tado en Honduras, coincidieron en la necesidad de que el presi-dente de facto Roberto Miche-letti abandone el poder y que se facilite la salida del derrocado Manuel Zelaya. Brasil se ha nega-do a reconocer el resultado de las elecciones del 30 de noviembre, en las que resultó electo el con-servador Porfirio Lobo, al consi-derar que fueron realizadas bajo un gobierno ilegítimo, mientras EU aceptó el resultado de los co-micios. (AP)

invEstigarán aUtoridadEs

Amenazan a Cristina Kirchner

La presidenta de Argentina, Cris-tina Fernández de Kirchner, asu-mirá los costos que pueda tener su gestión luego de que se co-nocieron las amenazas de muer-te que recibió. El canal de noticias C5N dio a conocer unas grabacio-nes que decían “mátenla”, “maten a la yegua”. El juez federal Ariel Li-jo iniciará las investigaciones en breve. (AP)

a afganistán

Aterrizará primer contingente

Los primeros 1,500 soldados de los 30,000 que el presidente Ba-rack Obama enviará como refuer-zo a Afganistán llegarán esta se-mana a la provincia de Helmand, bastión de los talibanes al sur, anunció el jefe del Estado Mayor Conjunto de EU, Michael Mu-llen. Obama anunció el 1 de di-ciembre el envío de 30,000 sol-dados más en refuerzo de los más de 113,000 militares de las fuer-zas internacionales presentes pa-ra reforzar su lucha en contra de los talibanes que controlan ese país. (AFP)

MilEs En gaza

Celebran 22 años de Hamas

Miles de partidarios de Hamas marcharon por el centro de Ga-za para marcar su aniversario 22 de la organización, en un masivo despliegue que demostró que los milicianos islámicos aún gozan de un vasto apoyo. Hamas fue fun-dada en diciembre de 1987, días después del primer levantamiento palestino contra la ocupación is-raelí. El grupo ganó las elecciones parlamentarias del 2006. (AP)

Que siempre no. El senador Lieberman cambió de parecer. foto: ap

en síntesis Lea más en: eleconomista.mx/internacional

Pierden demócratas voto clave en reforma de saludEl sEnador independiente, Joe Lieberman, amenazó con unirse a los republicanos para oponerse a la iniciativa de la reforma de salud si ésta amplía el alcance del seguro médico público Medicare. Lieber-man expresó su oposición al plan que permitiría que los individuos no asegurados y de por lo menos 55 años compren cobertura de Medi-care. Las disputas sobre la imposición de más restricciones al abor-to y la importación de medicinas de menor costo también amenazan con descarrilar los planes demócratas de completar la iniciativa de ley para Navidad. El líder del Senado, Harry Reid, necesita 60 votos para superar las objeciones republicanas. (AP)

los africanos bloquearon el debate

Ronda el fantasma del fracaso en Copenhaguelos industrializados se desentienden del Protocolo de Kyoto, acusan

afP

Copenhague. La posibiLidad de que la cumbre sobre el clima acabe con un estrepitoso fracaso, debido a las enor-mes divergencias entre países indus-trializados y en vías de desarrollo, se hizo patente en Copenhague, a sólo cinco días del fin de la reunión.

Los países africanos, respalda-dos por las otras naciones en vías de desarrollo -incluida China-, blo-quearon durante varias horas la ne-gociación por considerar que los paí-ses ricos están desentendiéndose del protocolo de Kyoto, único instrumen-to internacional actualmente existen-te para luchar contra el calentamien-to global, Kioto impone obligaciones a las naciones industrializadas al tiem-po que protege a los países en vías de desarrollo.

Tras recibir garantías de que una parte de la negociación se dedica-ría exclusivamente a Kyoto, los paí-ses africanos volvieron a la sesión plenaria.

“África ha dado la señal de alerta para evitar que el tren se estrelle al final de esta semana”, afirmó Jeremy Hobbs, responsable de la oNG oxfam.

por su parte, China rechazó toda responsabilidad si la cumbre termina con un fracaso.

“sé que algunos dirán que es cul-pa de China si no hay acuerdo. Es una trampa de los países desarrollados. Que asuman sus propias posiciones sin utilizar a China como pretexto”, afirmó el viceministro de Relaciones Exteriores, He Yafei, en una entrevis-ta al Financial Times.

Los países en desarrollo defien-den el mantenimiento de este trata-do, con una segunda fase de compro-misos a partir de enero del 2013, pero algunos países ricos prefieren elabo-rar un acuerdo totalmente nuevo, con bases diferentes.

Estados Unidos, que nunca ratifi-có Kyoto, considera que el protoco-lo es injusto porque no impone obli-gaciones a las grandes potencias en desarrollo como China, india y brasil, responsables de una gran parte de las emisiones de Co2 mundiales.

BUscando El acUErdo

Los ministros de Medio ambien-

te empezaron a llegar a Copenhague el domingo. Un grupo restringido de unos 50 de ellos mantuvo una junta informal ese mismo día y volvió a re-unirse para intentar desbloquear los puntos más conflictivos de un futuro acuerdo.

Los representantes de México y brasil participaron en esa reunión

COP15 coPEnHagUE 2009

restringida, que fue criticada por el jefe de la delegación boliviana por excluir a la gran mayoría de los 193 países que participan en la negociación.

“Están creando un proceso pa-ralelo y no democrático en el que eligen sólo a algunos países”, de-nunció el representante boliviano, pablo solón, ante la oNU.

según el programa de la confe-rencia, deben asistir el presidente mexicano, Felipe Calderón; el boli-viano, Evo Morales; el colombiano, Álvaro Uribe, y la argentina Cris-tina Kirchner. igualmente estará presente el jefe del gobierno espa-ñol, José Luis Rodríguez Zapatero.

PUntos EsPinosos... Hasta aHora

Los compromisos anuncia-dos para el 2020 representan una reducción de entre 12 y 16% en sus emisiones res-pecto de 1990, lejos de 25 y 40% prevista por los científi-cos para ir por buen camino.

Ante la imposibilidad de concluir un acuerdo vinculante en Copen-hague, insisten en que hay que conservar el segundo periodo del Protocolo, que debería comenzar el 1 de enero del 2013, como úni-co instrumento legal que impone límites a los industrializados. Ca-

nadá, Japón o Australia son reti-centes a ello.

Una de las grandes batallas en los próximos días. EU quiere que los compromisos de los Mecanis-mos de Control sean válidas pa-ra todos. China ya advirtió que no aceptaría un control de sus planes climáticos domésticos.

El texto que se adoptará el viernes debe remitir a un calendario y te-ner una forma jurídica que permi-ta convertirlo antes de finales del 2010 en un acuerdo vinculante.

bloquearían las ProPuestas del Presidente

El Congreso chileno será el retoreuters

Santiago. EL pRóxiMo Mandatario de Chile enfrentará una Cámara de diputados dominada por la derecha opositora y un senado de mayoría ofi-cialista, lo que augura un difícil esce-nario legislativo.

El multimillonario de la derecha opositora sebastián piñera venció con holgura, con 44% de los votos, por lo que deberá enfrentar una segunda

vuelta el 17 de enero ante el aspiran-te oficialista y exmandatario Eduar-do Frei, quien consiguió 29% de los sufragios.

Quien gane la elección tendrá una tarea compleja para sacar adelante sus proyectos en el Congreso, con un dominio de la derecha opositora a ni-vel de diputados, en un hecho inédi-to desde el retorno a la democracia en 1990 y que podría ser un dolor de ca-beza para Frei, no así para piñera.

“siempre tener mayoría propia en la Cámara es un factor importante y facilita la gobernabilidad que tendría un eventual gobierno de piñera”, afir-mó Fabián presacco, director del de-partamento de Ciencias políticas de la Universidad alberto Hurtado.

En la nueva Cámara de diputa-dos, la Coalición por el Cambio de la derecha opositora obtuvo una ma-yoría de 58 escaños, con 37 diputa-dos de la Unión demócrata indepen-

diente (Udi). El bloque oficialista de centroizquierda Concertación logró 57 puestos en la Cámara de diputados.

Un senado bajo el dominio del oficialismo podría ser una barrera para los planes de un eventual go-bierno de piñera, quien, por ejem-plo, pretende la venta de hasta 20% de la propiedad de la minera estatal Codelco y de un porcentaje similar en la petrolera ENap.

sus lesiones son Peores

berlusconi estará más tiempo en el hospitalnotimex y reuters

Roma. EL pRiMER ministro ita-liano, silvio berlusconi, agredi-do el domingo en Milán al término de un mitin político, permanecerá más tiempo internado en el hospi-tal san Raffaele de Milán, debido a que sus lesiones son más graves de lo diagnosticado.

berlusconi, de 73 años, perma-necerá en el hospital de 24 a 36 ho-ras más, informó su médico perso-nal, alberto Zangrillo, quien indicó que aunque no debió ser operado por la fractura en la nariz, sus con-diciones “son más graves de lo ini-cialmente estimado”.

El ministro del interior, Rober-to Maroni, reconoció que el Jefe de Gobierno corrió el riesgo de ser asesinado en la plaza del duomo de Milán, donde fue agredido por Massimo Tartaglia, de 42 años de edad y con problemas mentales.

Maroni comparecerá hoy ante el parlamento para explicar el ca-so, aunque negó que se haya trata-do de un fracaso de los servicios de seguridad del premier.

El agresor (detenido en la cárcel milanesa de san Vittore) aseguró haberse encontrado por casualidad en la plaza -donde el premier cele-braba un mitin político- y haberse molestado por las palabras de ber-lusconi, quien atacó nuevamente a la magistratura y a sus opositores.

cuerpo del delito. Le arrojaron una réplica de la catedral. foto: ap

Creación de 1 mi-llón de empleos.

Que el Estado regu-

Creación de em-pleos con respaldo del Estado.

Eduardo Frei

Sebastián Piñera

Más protestas. Ayer más de 1,000 jóvenes salieron a las calles de la capital danesa para expresarse, bajo la mirada de la policía. foto: afp

al gore advirtió sobre el descongela-miento glaciar. foto: afp

las propuestas de los candidatos

Nueva Constitución para dar más faculta-des a las regiones.

Más carabineros (po-licía) en los barrios.

Nuevo código laboral.

Becas y créditos para educación superior.

Protección del consu-midor frente a bancos.

Reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas.

le mercados donde no existe competencia.

Reformas en institu-ciones en materia de seguridad.

Lograr estándares de calidad en educación.

Hacer más participa-tiva la democracia.

Intensificar la defensa del consumidor.

Acceso de los pueblos originarios a las mis-mas oportunidades.

Los líderes tienen un papel muy importan-te. Pero, francamente, les corresponde a los negociadores avanzar ahora. No se pue-de dejar todo a los dirigentes”.

Ed Miliband, ministro británico de Medio Ambiente.

Mal momento para los hispanos en EU. rEPortajEeleconomista.com/internacional

la amenaza de los proyectos en Brasil. EnfoQUEeleconomista.com/internacional

Page 38: El Economista 15/12/09

38 MARTES 15 de diciembre del 2009 Internacional

se les habían perdido

Recuperan 22 millones de e-mails de la era Bush

ap

Washington DC. técnicos en computación encontraron 22 mi-llones de correos electrónicos del gobierno del presidente George W. Bush que habían sido catalogados erróneamente y extraviados.

El anuncio sobre esta corres-pondencia es el último aconteci-miento de una controversia sobre el fracaso de la casa Blanca en el gobierno de Bush para instalar un

sistema de archivo electrónico.Las dos organizaciones privadas

-el Archivo de seguridad nacional, y ciudadanos por la Responsabilidad y Etica en Washington (cREW)- están llegando a acuerdos en las demandas que presentaron contra la oficina Ejecutiva del Presidente en el 2007 por el fracaso en instalar dicho sistema de archivo.

Los documentos presidencia-les del gobierno de Bush no estarán disponibles antes del 2014.

Reconocen tRanspaRencia

Designan nuevo Coordinador de Contralores Estados-Federaciónel secretario de la Función pública de Chiapas, samuel Toledo Córdoba, fue el elegido

Los titulares de los órganos estatales de control de todo el país designaron de for-ma unánime al secretario de la Función Pública del estado de Chiapas, Samuel Toledo Córdova, como nuevo Coordina-dor de la Región Sureste de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Fe-deración (CPCEF).

En el marco de la XLIII Reunión Nacio-nal de Contralores Estados-Federación, celebrada en el estado de Jalisco, y pre-sidida por el secretario de la Función Pú-blica federal, Salvador Vega Casillas, To-ledo Córdova tomó protesta en sesión plenaria por dicho cargo que desempe-ñará durante el periodo 2009-2010.

“Esta designación es el reconocimien-to nacional a la política del gobernador Juan Sabines Guerrero, a su esfuerzo y a su labor, en el tema de transparencia, de apertura y de cuentas claras; colocando de esta forma a Chiapas a la vanguar-dia en los temas nacionales”, dijo Tole-do Córdova.

El funcionario público aseguró que designar a la Secretaría de la Función Pública de Chiapas como Coordinado-ra de la Región Sureste, es un voto de confianza que otorgan los estados pa-ra poder coordinar y trabajar juntos en los temas de mejora nacional, en temas jurídicos normativos y todo lo relaciona-do con fomentar la certidumbre en las acciones del gobierno por parte de la ciudadanía.

La Comisión Permanente de Con-tralores Estados-Federación tiene co-mo objetivo dar seguimiento, revisar y evaluar los avances de los proyectos y programas establecidos en materia de combate a la corrupción, transparencia y rendición de cuentas.

En este sentido, dentro de los temas que atenderá la Secretaría de la Función Pública de Chiapas, destacan los rela-cionados con la desregulación normativa, la transparencia y rendición de cuentas, así como el mejoramiento y simplifica-ción en la prestación de servicios públi-cos relativos a la expedición de actas de nacimiento y de licencias para conducir, y en general de todos los trámites admi-nistrativos al servicio de la ciudadanía.

La Coordinación Regional del Sureste, integrada por los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chia-pas, trabajará de forma conjunta con la Federación y los estados en materia de fiscalización, en la implementación de nuevas políticas para el combate a la co-rrupción, además del seguimiento a los acuerdos de colaboración en materia de

blindaje electoral, entre otros rubros.Finalmente, los titulares de los órga-

nos de control interno de todo el país, re-unidos en el evento, coincidieron en que debe existir un mayor esfuerzo de co-ordinación entre los Tres Poderes de la Unión, así como fortalecer el compromi-so institucional entre la Federación, los estados y los municipios, para tener una política efectiva de prevención y comba-te a la corrupción en los distintos órde-nes de gobierno.

ayuntamientos comprometidos con el Desarrollo del MilenioAlcaldes, síndicos, regidores y secreta-rios de los ayuntamientos de Chiapas participaron en el simposio Los gobier-nos municipales ante los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde reiteraron el compromiso para el cumplimiento de las metas del milenio.

La presidenta del Instituto de Admi-nistración Pública de Chiapas, Adriana Camacho Pimienta, destacó el lideraz-go del gobernador Juan Sabines Gue-rrero, quien ha transformado a Chiapas en un sujeto activo en la formulación de políticas de vanguardia mundial en la lu-cha contra la pobreza.

“El Instituto de Administración Públi-ca (IAP) necesariamente se suma a los pasos sólidos que se están dando en fa-vor del desarrollo de Chiapas”, aseguró Adriana Camacho.

Asimismo, destacó que el objetivo de dar a conocer a los funcionarios públicos municipales la Agenda Chiapas-ONU es promover el cumplimiento de los Objeti-vos del Milenio en el ámbito municipal.

“El IAP, como la casa de los servidores públicos de Chiapas, es un instrumento para alcanzar la necesaria profesionali-zación de los funcionarios municipales, quienes son la instancia más cercana a las comunidades”, refirió.

En el marco del simposio, el audi-tor superior, Humberto Blanco Pedre-ro, presentó la conferencia magistral Se-guimiento y Evaluación Municipal de los Objetivos del Milenio.

Por su parte, el consejero jurídico del gobierno del estado, Carlos Castella-nos Mijares, abordó ante los funciona-rios municipales la conferencia magistral Marco Jurídico de la Agenda Chiapas.

Para cerrar, el subsecretario de Pla-neación, José Alonso López Pérez, presentó la conferencia magistral La agenda pública del municipio ante los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (Al-berto López)

Page 39: El Economista 15/12/09

39MARTES 15 de diciembre del 2009

[email protected]

Tel.: 5237-0770

EdiToR: Manuel LinocoEdiToRA: Laura Hernández

premios nacionales y premio méxico de ciencia y tecnología

Calderón al sector productivo: deben impulsar la innovación

“a pesar de las limitaciones, se han destinado recursos crecientes a estas actividades”Laura Vegael economista

el presidente Felipe calderón reconoció que ha habido “severas” limitaciones financieras, lo que ha ocasionado que los recursos desti-nados a artes, ciencia y tecnología aún sean insuficientes y modestos, por lo que hizo un llamado al sec-tor productivo mexicano a asumir el papel que le corresponde de in-vertir en innovación tecnológica.

“debemos alentar al sector pro-ductivo del país a que asuma un pa-pel relevante, el papel que le debie-ra corresponder como un agente de innovación tecnológica”, lanzó.

al entregar el premio nacio-nal de ciencia y artes, así como el de ciencia y tecnología, calde-rón admitió que el país necesita de más creadores, científicos, tecnó-logos, músicos, artesanos y huma-nistas que trabajen en la solución de los principales problemas de la nación.

aun así presumió que en el pla-no cultural la inversión ha pasa-do de 7,700 millones de pesos en

el 2006, a 12,000 millones de pe-sos este año, lo cual significa que se “han multiplicado los apoyos a la comunidad artística”.

“a pesar de las limitaciones fi-nancieras que hemos enfrentado como país, cada año este gobierno le ha destinado recursos crecientes a estas actividades”, dijo.

en materia de educación supe-rior se alcanzaron 68,400 millones de pesos, es decir 55% más de lo que el país gastó al inicio del sexe-nio. además para el 2010 se man-tendrá la tendencia a la alza con un presupuesto “aún modesto, pero importante” por el contexto que se vive de más de 76,000 millones de pesos.

en ciencia y tecnología, destacó que también ha crecido en forma significativa, pues este año superó 43,500 millones de pesos; es decir, 30% más que en el 2006.

explicó que en el 2009 hubo una baja en la recaudación derivada de la crisis económica, aunado a una caída de la producción petrolera, lo que generó una restricción seve-ra sobre las finanzas públicas.

de ahí, calderón expresó que de cara al futuro se debe fortale-cer lo invertido en cultura, ciencia y tecnología.

la música y el “virus de la curiosidad”

en representación de los premiados estaban en el presidium el compo-sitor arturo márquez, premio de artes, y la brasileña mayana Zatz, por el de ciencia y tecnología.

antes, márquez agradeció el ga-lardón. pero su discurso no fue tan bueno como la interpretación que se realizó minutos después en la explanada Francisco i. madero de su obra maestra “danzón número 2”, con la cual el presidente quedó absorto.

mientras que Zatz, la ganado-ra del premio méxico de ciencia y tecnología, describió su trabajo en la genética y manifestó que no se necesita ser loco para ser científico.

“somos personas normales, pero nos hemos infectado del virus de la curiosidad”, dijo y así provocó una sonrisa en el mandatario.

[email protected]

el compositor Arturo Már-quez recibió su premio a nombre del gremio artísti-co. Su “Danzón #2” cautivó a los presentes. foto ee: carlos ramírez

mayana Zatz es bióloga molecu-lar y genetista.

académicas. La bióloga Rosaura Ruiz, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, y la bioquí-mica Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional.

En Lingüística y Literatura: Hu-go Hiriart, Carlos Montemayor y José Luis Rivas Vélez.

En Bellas Artes: Helen Escobe-do y Arturo Márquez Navarro.

En Historia, Ciencias Sociales y Filosofía: José Ramón Cos-sío Díaz y Enrique de la Garza Toledo.

En Ciencias Físico-Matemáti-cas y Naturales: Alberto Dars-zon Israel y Jaime Humberto Urrutia.

En Tecnología y Diseño: Blan-ca Elena Jiménez Cisneros y Jo-sé Luis Leyva Montiel.

En Artes y Tradiciones Popu-lares: Celsa luit Moh, Cirilo Pro-motor Decena y el Grupo de Artesanas y Artesanos Alfare-ros Purépechas de Ocumicho, Michoacán.

Galardonados

música

Grammy al mérito para Plácido Domingo

el tenor español re-cibirá un galardón por su trayectoria y el im-pacto que ha tenido en la música.

Page 40: El Economista 15/12/09

40 MARTES 15 de diciembre del 2009 41MARTES 15 de diciembre del 2009

Garage Picassoconcepción moreno [email protected]

¡Que jueguen!

Nadie debería ser un Santa Claus aburrido. A los niños

hay que regalarles juguetes. Eso debería ser dogma. Es más: de-bería ser una obligación a la que los padres se sujetaran por con-trato al momento en que reci-ben su bultito de felicidad en el hospital.

Nada de suéteres y útiles es-colares. De verdad, la infan-cia, y en especial la Navidad en la infancia, es una pausa vi-tal en la que la magia es posible. Juguetes: ¡ah!, hermoso recor-datorio miniatura de que la vi-da es para jugar.

Peor que encontrar una bol-sa llena de carbón debajo del árbol (los trozos de carbón al menos pueden convertirse en proyectiles o crayolas muy útiles para manifestar la incon-formidad en la pared de la sa-la), peor, insisto, es toparse con

una caja de calcetines para el uniforme escolar.

O un juego de calculadora científica y regla T (“para aho-ra que entres a la secundaria”). O una tabla periódica. O un par de tenis blancos para la clase de Educación Física.

O un suéter de lana con el que no se puede salir a jugar so pena de ser regañado por una llorosa mamá.

¿Le parece que estoy exa-gerando, que ningún papá sería tan desalmado como para dar regalos tan, pero tan horri-bles? ¡Ja!

Siempre habrá la mamá que piensa que hay que “dar cosas que sirvan”. O peor: juguetes sin riesgos, inofensivos. ¿De qué sirve jugar si no se jue-ga para empujar -aunque sea de a mentiras- los límites de lo permitido? Jugar es arries-

garse. Jugar es un desafiar las reglas. Jugar es aprovechar que se es niño y que siempre habrá un adulto que apechugue las consecuencias.

Sé de alguien que recibió la Navidad de su octavo cumplea-ños una maravillosa bicicle-ta... acompañada de un video repleto de accidentes ciclistas terribles para convencerlo de siempre usar casco. Chanta-je para destruir la diversión: un clásico navideño.

Regale juguetes con los que ellos puedan olvidar que un día van a crecer y tendrán que ayu-dar a que el mundo gire.

Deles juguetes. Como des-cubrió Holden Caulfield, el héroe adolescente de El guardián entre el centeno de J.D. Salinger, para eso vale la pena ser adulto: para que los niños puedan jugar.

“Jugar es arriesgarse. Jugar es un desafiar las reglas. Jugar es aprovechar que se es niño y que siempre habrá un adulto que apechugue las consecuencias”

RetRato: Liliane Bettencourt

Regala US1,500 millones y la tachan de senilUn fotógrafo francés de cele-

bridades deberá enfrentar un juicio criminal por el cargo de haber exigido mediante extor-sión regalos valuados en 1,000 millones de euros (1,500 millo-nes de dólares) a la anciana here-dera de la fortuna L'Oréal, orde-nó una corte el viernes.

Liliane Henriette Charlot-te Schueller, viuda de Betten-court, la mujer más acaudala-da de Europa y del mundo según la revista Forbes, comentó haber estado en pleno uso de sus facul-tades mentales cuando dio di-nero, propiedades, obras de ar-te y un seguro de vida a su amigo cercano Francois-Marie Banier, de 62 años, durante el transcurso de los años.

Pero su hija, Francoise Bet-tencourt-Meyers, sostiene que Banier tomó ventaja de las debi-litadas facultades mentales de su madre. Ella ha luchado por dos años para que acusen a Banier de

“abuso de una debilidad”, contra

la voluntad de su madre.Ambas mujeres son accionis-

tas y miembros del directorio de la gigante de los cosméticos L'Oréal, y actualmente no tienen contacto entre ellas.

Los abogados dicen...

“¿Debiera no decir nada, no hacer nada, una hija que ve a su debi-litada madre bajo el poder de un depredador, un hombre que ha-ce todo lo que puede para romper el lazo del amor filial?”, pregun-tó ante la corte el abogado Olivier Metzner, en representación de la hija adulta.

Georges Kiejman, quien re-presenta a Bettencourt, respon-dió diciendo que la anciana mu-jer, aunque sorda, estaba tan alerta que Metzner podría tener problemas al tratar de seguir sus ingeniosos argumentos.

“Estoy aquí para decir de par-te de la señora Bettencourt: ‘!Es suficiente! no soy un vegetal. No me darán vuelta según su vo-

luntad’”, declaró Kiejman ante la Corte, ubicada en el suburbio parisino de Nanterre.

Ninguno de los protagonistas estuvo presente ante la Corte. Sus abogados son tres de los más re-nombrados en Francia.

“Francois-Marie Banier no se perderá una palabra de este jui-cio y estará encantado de parti-cipar, ya que está impaciente por limpiar su nombre de estas ca-lumnias”, dijo su abogado Her-ve Temime.

El elegante Banier ha sido parte de los círculos parisinos de moda desde su adolescen-cia, estableciendo amistad con escritores famosos, millona-rios mecenas de las artes y otras celebridades.

El abogado de Bettencourt di-jo que la hija, quien siempre ha tenido problemas con su madre, estaba celosa de la amistad de Banier con la anciana. Además la acusó de buscar el control de la fortuna de su madre. (Reuters)

Tiene 87 años

Su fortuna personal asciende a los 13,300 millones de dólares en el 2009.

Ella y el grupo Nes-tlé son los principales accionistas de L’Oréal.

Es francesa e hija del fundador de la multi-nacional de cosméti-cos Eugène Schueller.

En 1950 se casó con el político francés André Bettencourt y vivieron juntos has-ta la muerte de André en el 2007.

LAS BODEGAS SE CONviErTEN EN jOyAS DE LA ArqUiTECTUrA

La Rioja, paseos enoturísticos“que la gente vea todo el trabajo que hay detrás de la botella que llega a su mesa”

Vicente Gutiérrezel economista

Logroño. PrODUCTOrES DE La rioja decidieron apostar por el enoturismo y varios han invertido hasta 20 millones de euros para la construcción de nue-vas bodegas con el fin de abrir sus puer-tas al público.

“queremos que la gente se acerque sin miedo al mundo del vino y conoz-ca los procesos para lograr que haya una fidelidad y vea todo el trabajo que hay detrás de la botella que llega a su me-sa”, dijo Luis Martínez Lacuesta, que invirtió 15 millones de euros en su nue-va bodega.

El recorrido por La rioja sorpren-de al toparse con la belleza del lugar y bodegas tradicionales como Franco-Españolas (a unos pasos del centro de Logroño); negocios familiares como remírez de Ganuza, hasta llegar al ex-tremo con diseños minimalistas y lujo-sos en bodegas tipo la ysios, construida por al arquitecto Santiago Calatrava en el centro de la rioja Alavesa.

qué decir de la bodega Baigorri en la ciudad de Samaniego, con un diseño sorprendente cuya construcción se ase-meja más a un hotel neoyorquino que a una bodega; sin embargo, bajo tierra se esconde todo el proceso del vino.

“El enoturismo es el futuro y creo que puede ser un buen negocio. En Méxi-co deberíamos aprender mucho de La rioja”, opinó el mexicano Luis Alber-to Martínez, de Bodegas remírez de Ganuza.

La bodega de juan Alcorta, produc-tor de vinos como Campo viejo es sor-

prendente y apuesta –como varias- en producir bajo el suelo sus vinos.

Destaca también el hotel diseña-do por el arquitecto de Frank O. Gehry en las legendarias Bodegas Marqués de riscal, un proyecto bautizado como Ciudad del vino.

Podríamos seguir derramando tin-ta ante la gran diversidad y tradición de las bodegas que visité durante una semana, pero lo que queda claro es que La rioja ya está lista para vivir un boom en el tema del enoturismo, an-te todas las maravillas que ofrece y sus vinos hechos con uva tempranillo, gar-nacha, mazuela y graciano.

El Consejo regulador de la rioja tie-ne múltiples rutas del vino y activida-des relacionas con el tema, visite lario-jaturismo.com.

[email protected]

a fondo. El embellecimiento va desde el subsuelo hasta la superficie. foto: cortesía

Remodelación. El afamado arquitecto Santiago Calatrava es el responsable del nuevo aspecto de la bodega Ysios. foto: cortesía

bodegas dinastía Vivanco abrió, en el 2005, el Museo de la Cul-tura del Vino en la localidad de Haro y su idea ha sido un éxito, al año re-cibe más de 100,000 visitantes.

En 9,000 metros cuadrados se disponen cinco salas de exposición que muestran la historia del vino, el proceso del cultivo de la vid, la ela-boración y su presente.

En el recorrido se puede conocer la fabricación del vino, de una barri-

ca de madera, las prensas, la histo-ria de la botella y hasta los inicios de su comercialización.

Pero una de las salas más intere-santes es la que muestra la relación entre el vino y el arte.

Tiene obras de Picasso, Sorolla y hasta un dibujo original de Walt Disney.

Se antoja perderse en su Jardín de Baco con más de 300 variedades de vid de todo el mundo.

15 a 50 euros cuesta la entrada por persona a una bodega.

Un museo para beberse

8 millones de visitantes por año reci-be Napa Va-lley, pioneros en el tema del enoturismo.

142% creció entre el 2004 y el 2008 el eno-turismo en Mendoza, Ar-gentina, otro destino fa-vorito de los amantes del vino.

Page 41: El Economista 15/12/09

40 MARTES 15 de diciembre del 2009 41MARTES 15 de diciembre del 2009

Garage Picassoconcepción moreno [email protected]

¡Que jueguen!

Nadie debería ser un Santa Claus aburrido. A los niños

hay que regalarles juguetes. Eso debería ser dogma. Es más: de-bería ser una obligación a la que los padres se sujetaran por con-trato al momento en que reci-ben su bultito de felicidad en el hospital.

Nada de suéteres y útiles es-colares. De verdad, la infan-cia, y en especial la Navidad en la infancia, es una pausa vi-tal en la que la magia es posible. Juguetes: ¡ah!, hermoso recor-datorio miniatura de que la vi-da es para jugar.

Peor que encontrar una bol-sa llena de carbón debajo del árbol (los trozos de carbón al menos pueden convertirse en proyectiles o crayolas muy útiles para manifestar la incon-formidad en la pared de la sa-la), peor, insisto, es toparse con

una caja de calcetines para el uniforme escolar.

O un juego de calculadora científica y regla T (“para aho-ra que entres a la secundaria”). O una tabla periódica. O un par de tenis blancos para la clase de Educación Física.

O un suéter de lana con el que no se puede salir a jugar so pena de ser regañado por una llorosa mamá.

¿Le parece que estoy exa-gerando, que ningún papá sería tan desalmado como para dar regalos tan, pero tan horri-bles? ¡Ja!

Siempre habrá la mamá que piensa que hay que “dar cosas que sirvan”. O peor: juguetes sin riesgos, inofensivos. ¿De qué sirve jugar si no se jue-ga para empujar -aunque sea de a mentiras- los límites de lo permitido? Jugar es arries-

garse. Jugar es un desafiar las reglas. Jugar es aprovechar que se es niño y que siempre habrá un adulto que apechugue las consecuencias.

Sé de alguien que recibió la Navidad de su octavo cumplea-ños una maravillosa bicicle-ta... acompañada de un video repleto de accidentes ciclistas terribles para convencerlo de siempre usar casco. Chanta-je para destruir la diversión: un clásico navideño.

Regale juguetes con los que ellos puedan olvidar que un día van a crecer y tendrán que ayu-dar a que el mundo gire.

Deles juguetes. Como des-cubrió Holden Caulfield, el héroe adolescente de El guardián entre el centeno de J.D. Salinger, para eso vale la pena ser adulto: para que los niños puedan jugar.

“Jugar es arriesgarse. Jugar es un desafiar las reglas. Jugar es aprovechar que se es niño y que siempre habrá un adulto que apechugue las consecuencias”

RetRato: Liliane Bettencourt

Regala US1,500 millones y la tachan de senilUn fotógrafo francés de cele-

bridades deberá enfrentar un juicio criminal por el cargo de haber exigido mediante extor-sión regalos valuados en 1,000 millones de euros (1,500 millo-nes de dólares) a la anciana here-dera de la fortuna L'Oréal, orde-nó una corte el viernes.

Liliane Henriette Charlot-te Schueller, viuda de Betten-court, la mujer más acaudala-da de Europa y del mundo según la revista Forbes, comentó haber estado en pleno uso de sus facul-tades mentales cuando dio di-nero, propiedades, obras de ar-te y un seguro de vida a su amigo cercano Francois-Marie Banier, de 62 años, durante el transcurso de los años.

Pero su hija, Francoise Bet-tencourt-Meyers, sostiene que Banier tomó ventaja de las debi-litadas facultades mentales de su madre. Ella ha luchado por dos años para que acusen a Banier de

“abuso de una debilidad”, contra

la voluntad de su madre.Ambas mujeres son accionis-

tas y miembros del directorio de la gigante de los cosméticos L'Oréal, y actualmente no tienen contacto entre ellas.

Los abogados dicen...

“¿Debiera no decir nada, no hacer nada, una hija que ve a su debi-litada madre bajo el poder de un depredador, un hombre que ha-ce todo lo que puede para romper el lazo del amor filial?”, pregun-tó ante la corte el abogado Olivier Metzner, en representación de la hija adulta.

Georges Kiejman, quien re-presenta a Bettencourt, respon-dió diciendo que la anciana mu-jer, aunque sorda, estaba tan alerta que Metzner podría tener problemas al tratar de seguir sus ingeniosos argumentos.

“Estoy aquí para decir de par-te de la señora Bettencourt: ‘!Es suficiente! no soy un vegetal. No me darán vuelta según su vo-

luntad’”, declaró Kiejman ante la Corte, ubicada en el suburbio parisino de Nanterre.

Ninguno de los protagonistas estuvo presente ante la Corte. Sus abogados son tres de los más re-nombrados en Francia.

“Francois-Marie Banier no se perderá una palabra de este jui-cio y estará encantado de parti-cipar, ya que está impaciente por limpiar su nombre de estas ca-lumnias”, dijo su abogado Her-ve Temime.

El elegante Banier ha sido parte de los círculos parisinos de moda desde su adolescen-cia, estableciendo amistad con escritores famosos, millona-rios mecenas de las artes y otras celebridades.

El abogado de Bettencourt di-jo que la hija, quien siempre ha tenido problemas con su madre, estaba celosa de la amistad de Banier con la anciana. Además la acusó de buscar el control de la fortuna de su madre. (Reuters)

Tiene 87 años

Su fortuna personal asciende a los 13,300 millones de dólares en el 2009.

Ella y el grupo Nes-tlé son los principales accionistas de L’Oréal.

Es francesa e hija del fundador de la multi-nacional de cosméti-cos Eugène Schueller.

En 1950 se casó con el político francés André Bettencourt y vivieron juntos has-ta la muerte de André en el 2007.

LAS BODEGAS SE CONviErTEN EN jOyAS DE LA ArqUiTECTUrA

La Rioja, paseos enoturísticos“que la gente vea todo el trabajo que hay detrás de la botella que llega a su mesa”

Vicente Gutiérrezel economista

Logroño. PrODUCTOrES DE La rioja decidieron apostar por el enoturismo y varios han invertido hasta 20 millones de euros para la construcción de nue-vas bodegas con el fin de abrir sus puer-tas al público.

“queremos que la gente se acerque sin miedo al mundo del vino y conoz-ca los procesos para lograr que haya una fidelidad y vea todo el trabajo que hay detrás de la botella que llega a su me-sa”, dijo Luis Martínez Lacuesta, que invirtió 15 millones de euros en su nue-va bodega.

El recorrido por La rioja sorpren-de al toparse con la belleza del lugar y bodegas tradicionales como Franco-Españolas (a unos pasos del centro de Logroño); negocios familiares como remírez de Ganuza, hasta llegar al ex-tremo con diseños minimalistas y lujo-sos en bodegas tipo la ysios, construida por al arquitecto Santiago Calatrava en el centro de la rioja Alavesa.

qué decir de la bodega Baigorri en la ciudad de Samaniego, con un diseño sorprendente cuya construcción se ase-meja más a un hotel neoyorquino que a una bodega; sin embargo, bajo tierra se esconde todo el proceso del vino.

“El enoturismo es el futuro y creo que puede ser un buen negocio. En Méxi-co deberíamos aprender mucho de La rioja”, opinó el mexicano Luis Alber-to Martínez, de Bodegas remírez de Ganuza.

La bodega de juan Alcorta, produc-tor de vinos como Campo viejo es sor-

prendente y apuesta –como varias- en producir bajo el suelo sus vinos.

Destaca también el hotel diseña-do por el arquitecto de Frank O. Gehry en las legendarias Bodegas Marqués de riscal, un proyecto bautizado como Ciudad del vino.

Podríamos seguir derramando tin-ta ante la gran diversidad y tradición de las bodegas que visité durante una semana, pero lo que queda claro es que La rioja ya está lista para vivir un boom en el tema del enoturismo, an-te todas las maravillas que ofrece y sus vinos hechos con uva tempranillo, gar-nacha, mazuela y graciano.

El Consejo regulador de la rioja tie-ne múltiples rutas del vino y activida-des relacionas con el tema, visite lario-jaturismo.com.

[email protected]

a fondo. El embellecimiento va desde el subsuelo hasta la superficie. foto: cortesía

Remodelación. El afamado arquitecto Santiago Calatrava es el responsable del nuevo aspecto de la bodega Ysios. foto: cortesía

bodegas dinastía Vivanco abrió, en el 2005, el Museo de la Cul-tura del Vino en la localidad de Haro y su idea ha sido un éxito, al año re-cibe más de 100,000 visitantes.

En 9,000 metros cuadrados se disponen cinco salas de exposición que muestran la historia del vino, el proceso del cultivo de la vid, la ela-boración y su presente.

En el recorrido se puede conocer la fabricación del vino, de una barri-

ca de madera, las prensas, la histo-ria de la botella y hasta los inicios de su comercialización.

Pero una de las salas más intere-santes es la que muestra la relación entre el vino y el arte.

Tiene obras de Picasso, Sorolla y hasta un dibujo original de Walt Disney.

Se antoja perderse en su Jardín de Baco con más de 300 variedades de vid de todo el mundo.

15 a 50 euros cuesta la entrada por persona a una bodega.

Un museo para beberse

8 millones de visitantes por año reci-be Napa Va-lley, pioneros en el tema del enoturismo.

142% creció entre el 2004 y el 2008 el eno-turismo en Mendoza, Ar-gentina, otro destino fa-vorito de los amantes del vino.

Page 42: El Economista 15/12/09

42 MARTES 15 de diciembre del 2009

EdiToR: Ivan Pérez • coEdiToR: Juan Manuel Ramírez [email protected] • Tel.: 5237-0714

43MARTES 15 de diciembre del 2009

FUTBOL AMERICANO

La NFL apoya investigación

La NFL está patrocinando un es-tudio en el Centro Médico de la Universidad Rush de Chicago para determinar cómo una lesión co-mún se convierte en osteoartritis postraumática. Con un donativo de 125,000 dólares.

ATLETISMO

La IAAF suspende a dos atletas

La IAAF anunció la suspensión de dos atletas marroquíes, por dar positivo en sus controles antido-paje. Jamal Chabti y Saida Medí serán suspendidos durante tres y dos años, respectivamente, según un boletín.

TENIS

Levantan sanción a tenistas de Bélgica

El tribunal civil de Bruselas levantó provisionalmente la sanción contra los tenistas belgas Xavier Malisse y Yanina Wickmayer, que el 5 de noviembre fueron suspendidos un año por el Tribunal Flamenco An-tidopaje (VDT).

BEISBOL

El Clásico abre la campaña 2010 en GL

Los Yanquis de Nueva York, cam-peones de la Serie Mundial, enfren-tarán a los Medias Rojas de Boston el domingo 4 de abril del 2009 en el primer partido de la próxima tem-porada. El juego será televisado por ESPN2 a todo Estados Unidos.

CICLISMO

La UCI premia a Alberto Contador

El español Alberto Contador fue galardonado por la Unión Ciclista Internacional (UCI), a través del presidente de la UCI, Pat McQuaid, con el trofeo que lo avala como el mejor en su rama en el año 2009, de acuerdo con el ranking mundial.

PanoRaMa dePoRtivo

AUTOMOvILISMO

Ferrari dejará libre a Schumacher; Lotus presenta a sus pilotosFerrari no se interpondrá en el camino de Michael Schumacher si el siete veces campeón mundial de la Fórmula Uno decide volver del retiro y correr para Mercedes, dijo el lunes a Reuters el presidente de la escudería italiana, Luca di Montezemolo. Por su parte, Lotus, que regresará a la Fórmula 1 el próximo año, anun-ció al italiano Jarno Trulli y al finlandés Heikki Kovalainen, como sus pilotos titulares para disputar el Campeonato 2010.

GALARDÓN. Otro premio para Contador, ganador del Tour 2009. foto: ap

Regreso. Schumacher podría correr con Mercedes. foto: ap

Eldrick antes de ser Tiger WoodsCristina Sánchez Reyesel economista

PARA MUChOS, el destino es al-go incierto. Para Eldrick Woods nunca lo fue, pues desde su na-cimiento tenía ya su camino bien trazado pues su padre, Earl, un veterano de guerra, decidió que su hijo sería un excelente golfis-ta, el mejor.

Así, Earl Woods inició el en-trenamiento más importante de su vida: el de su hijo a quien apo-dó Tiger, en honor a un exmilitar vietnamita.

Cuentan que el pequeño Tiger comenzó a imitar el swing de su padre a los siete meses de edad, momento en que recibió su pri-mer palo de golf como regalo.

A los tres años, debutó ante las cámaras de la CBS, en el Mike Do-uglas Show donde mostró sus ha-bilidades en el golf.

Justo a esa edad, un Woods precoz lograba lo increíble: completar una jornada de nueve hoyos con 48 golpes en el Club de Golf de la Marina en Cypress, California.

Con este resultado, demostra-ba ser mejor que un profesional por dos golpes, pero los miem-bros del club se opusieron a cer-tificar la hazaña.

Eso no detuvo a Earl, en su afán de convertir a su hijo en el mejor y continuó con su prepa-ración física y mental, y contrató a un psicólogo especialista en de-portes, quien premiaba sus acier-tos con monedas, consiguiendo de esta manera complementar la habilidad desarrollada de Tiger.

Así empezó una de las carreras más exitosas en la historia del de-porte mundial. A los 15 años, Ti-ger era ya un ganador indiscuti-ble de los campeonatos juveniles de aficionados, a los 20 ya había ganado en tres ocasiones el US Open, pero fue hasta 1996 cuan-do comenzó su vertiginoso as-censo a la cima.

Tras 14 majors, 1,000 millo-nes de dólares en su bolsillo y la promesa de superar el récord de los 18 grandes de su compatriota Jack Nicklaus, Woods decidió po-ner una pausa indefinida.

ES LO QUE LES gEnEra a SUS anUnciantES

Tiger pone en riesgo US750 millones

Cristina Sánchez Reyesel economista

UN ACCIDENTE automovilístico puede traer consecuencias inima-ginables. Tiger Woods, pero sobre todo sus patrocinadores, lo sa-be bien pues antes del escándalo por su accidente de tránsito y sus supuestas relaciones extramatri-moniales, el golfista número uno del mundo reportaba a sus spon-sors unos 750 millones de dólares anuales, según la revista Forbes.

Pero esto no importó a las em-presas que habían relacionado la imagen pulcra de Woods con sus marcas y algunas, sin evaluar los efectos que traerá el escándalo a largo plazo, decidieron dejar so-lo al estadounidense y no percibir sus jugosas ganancias.

Tal es el caso de Gatorade y Ac-centure, quienes retiraron su pa-trocinio al golfista, mientras que Gillette afirmó que se alejaría por un tiempo de la imagen de Tiger.

En plática con el economis-ta, Rogelio Roa, director de Drea-Match Solutions, aseguró que la reacción de las empresas era de esperarse: “Es una respuesta to-talmente entendible, las mar-cas eran las que perdían más al asociar su imagen con alguien que ha roto las reglas de la moral estadounidense”.

La pérdida de cualquier modo será grande, decidan o no apoyar al golfista. Los 750 millones de dó-lares que aporta Woods a sus pa-trocinadores anualmente hablan por sí solos.

Una empresa como Nike, por ejemplo, recibe por patrocinar a Woods unos 300 millones de dó-lares anualmente, sólo en la tem-porada 2007 la marca vendió cer-ca de 600 millones de dólares en mercancías.

Pese a las ganancias, Roa admi-te que las marcas prefieren retirar-se seguir invirtiendo y no:“No se puede desembolsar a un produc-

to sin tener un beneficio, y en es-te momento las marcas no pue-den darse el lujo de patrocinar a Tiger, su imagen no es benéfica”, aseguró.

Y es que aunque la audiencia te-levisiva de los torneos de la PGA as-ciende a más de 30% cuando Tiger está en el campo, en este momento la imagen del golfista es nula.

Según la empresa de medición de audiencia Nielsen, ninguna de las grandes cadenas televisivas es-tadounidenses ni tampoco 19 ca-nales de cable han emitido un so-lo anuncio en el que aparezca Tiger Woods desde que se generó el es-cándalo hace dos semanas.

No obstante, para Roa el pa-norama no resulta tan gris: “Creo que la mitad de los patrocinado-res se retirarán, mientras que los que se queden pueden aprove-char, porque Woods sigue siendo el número uno y regresará al cam-po para demostrarlo”, concluyó el especialista.

US9.5 US2.5

2004

US6.8

US7.3

US20 US100 US11.4 20102006US300MILLONES MILLONES

AñO

MILLONES

MILLONES

MILLONES MILLONES MILLONES ENEROAñOMILLONESdonación que realizó

a la empresa.reparte el torneo que lleva el

nombre del golfista.

en que lanzó la colección de tarjetas del golfista.

valor del contrato con el estadounidense.

pagó a Tiger Woods por utilizar su imagen.

gastó en patrocinios para el golfista estadounidense.

valor del contrato de Woods con la empresa.

paga la empresa por la imagen del deportista.

será la portada de la revista junto con Barack Obama.

en que decidió iniciar su relación comercial con Tiger.

le genera Tiger a la empresa deportiva.

1990

1984

SE CONvIERTE

AñO

en el Jugador amateur del año en Estados

Unidos.

en que Woods ganó su primer

título juvenil.

El dEportista con mayorEs ingrEsos dE todos los tiEmpos, tigEr Woods, ha puEsto En una Encrucijada a sus anunciantEs quE analizan continuar o no con El golfista

Estrella. El golfista estadounidense está sumido en una crisis. AP

Calidad. su nivel deportivo es indis-cutible. sus líos de faldas lo tienen en standby. foto: archivo ee

AT&T

TAG hEUER

UPPER DECk

NIkE GOLF

EA SPORTS

ThE TIGER wOODS

TLC GATORADE TIGER

NETjETSGILLETTE GOLF DIGEST

Page 43: El Economista 15/12/09

42 MARTES 15 de diciembre del 2009

EdiToR: Ivan Pérez • coEdiToR: Juan Manuel Ramírez [email protected] • Tel.: 5237-0714

43MARTES 15 de diciembre del 2009

FUTBOL AMERICANO

La NFL apoya investigación

La NFL está patrocinando un es-tudio en el Centro Médico de la Universidad Rush de Chicago para determinar cómo una lesión co-mún se convierte en osteoartritis postraumática. Con un donativo de 125,000 dólares.

ATLETISMO

La IAAF suspende a dos atletas

La IAAF anunció la suspensión de dos atletas marroquíes, por dar positivo en sus controles antido-paje. Jamal Chabti y Saida Medí serán suspendidos durante tres y dos años, respectivamente, según un boletín.

TENIS

Levantan sanción a tenistas de Bélgica

El tribunal civil de Bruselas levantó provisionalmente la sanción contra los tenistas belgas Xavier Malisse y Yanina Wickmayer, que el 5 de noviembre fueron suspendidos un año por el Tribunal Flamenco An-tidopaje (VDT).

BEISBOL

El Clásico abre la campaña 2010 en GL

Los Yanquis de Nueva York, cam-peones de la Serie Mundial, enfren-tarán a los Medias Rojas de Boston el domingo 4 de abril del 2009 en el primer partido de la próxima tem-porada. El juego será televisado por ESPN2 a todo Estados Unidos.

CICLISMO

La UCI premia a Alberto Contador

El español Alberto Contador fue galardonado por la Unión Ciclista Internacional (UCI), a través del presidente de la UCI, Pat McQuaid, con el trofeo que lo avala como el mejor en su rama en el año 2009, de acuerdo con el ranking mundial.

PanoRaMa dePoRtivo

AUTOMOvILISMO

Ferrari dejará libre a Schumacher; Lotus presenta a sus pilotosFerrari no se interpondrá en el camino de Michael Schumacher si el siete veces campeón mundial de la Fórmula Uno decide volver del retiro y correr para Mercedes, dijo el lunes a Reuters el presidente de la escudería italiana, Luca di Montezemolo. Por su parte, Lotus, que regresará a la Fórmula 1 el próximo año, anun-ció al italiano Jarno Trulli y al finlandés Heikki Kovalainen, como sus pilotos titulares para disputar el Campeonato 2010.

GALARDÓN. Otro premio para Contador, ganador del Tour 2009. foto: ap

Regreso. Schumacher podría correr con Mercedes. foto: ap

Eldrick antes de ser Tiger WoodsCristina Sánchez Reyesel economista

PARA MUChOS, el destino es al-go incierto. Para Eldrick Woods nunca lo fue, pues desde su na-cimiento tenía ya su camino bien trazado pues su padre, Earl, un veterano de guerra, decidió que su hijo sería un excelente golfis-ta, el mejor.

Así, Earl Woods inició el en-trenamiento más importante de su vida: el de su hijo a quien apo-dó Tiger, en honor a un exmilitar vietnamita.

Cuentan que el pequeño Tiger comenzó a imitar el swing de su padre a los siete meses de edad, momento en que recibió su pri-mer palo de golf como regalo.

A los tres años, debutó ante las cámaras de la CBS, en el Mike Do-uglas Show donde mostró sus ha-bilidades en el golf.

Justo a esa edad, un Woods precoz lograba lo increíble: completar una jornada de nueve hoyos con 48 golpes en el Club de Golf de la Marina en Cypress, California.

Con este resultado, demostra-ba ser mejor que un profesional por dos golpes, pero los miem-bros del club se opusieron a cer-tificar la hazaña.

Eso no detuvo a Earl, en su afán de convertir a su hijo en el mejor y continuó con su prepa-ración física y mental, y contrató a un psicólogo especialista en de-portes, quien premiaba sus acier-tos con monedas, consiguiendo de esta manera complementar la habilidad desarrollada de Tiger.

Así empezó una de las carreras más exitosas en la historia del de-porte mundial. A los 15 años, Ti-ger era ya un ganador indiscuti-ble de los campeonatos juveniles de aficionados, a los 20 ya había ganado en tres ocasiones el US Open, pero fue hasta 1996 cuan-do comenzó su vertiginoso as-censo a la cima.

Tras 14 majors, 1,000 millo-nes de dólares en su bolsillo y la promesa de superar el récord de los 18 grandes de su compatriota Jack Nicklaus, Woods decidió po-ner una pausa indefinida.

ES LO QUE LES gEnEra a SUS anUnciantES

Tiger pone en riesgo US750 millones

Cristina Sánchez Reyesel economista

UN ACCIDENTE automovilístico puede traer consecuencias inima-ginables. Tiger Woods, pero sobre todo sus patrocinadores, lo sa-be bien pues antes del escándalo por su accidente de tránsito y sus supuestas relaciones extramatri-moniales, el golfista número uno del mundo reportaba a sus spon-sors unos 750 millones de dólares anuales, según la revista Forbes.

Pero esto no importó a las em-presas que habían relacionado la imagen pulcra de Woods con sus marcas y algunas, sin evaluar los efectos que traerá el escándalo a largo plazo, decidieron dejar so-lo al estadounidense y no percibir sus jugosas ganancias.

Tal es el caso de Gatorade y Ac-centure, quienes retiraron su pa-trocinio al golfista, mientras que Gillette afirmó que se alejaría por un tiempo de la imagen de Tiger.

En plática con el economis-ta, Rogelio Roa, director de Drea-Match Solutions, aseguró que la reacción de las empresas era de esperarse: “Es una respuesta to-talmente entendible, las mar-cas eran las que perdían más al asociar su imagen con alguien que ha roto las reglas de la moral estadounidense”.

La pérdida de cualquier modo será grande, decidan o no apoyar al golfista. Los 750 millones de dó-lares que aporta Woods a sus pa-trocinadores anualmente hablan por sí solos.

Una empresa como Nike, por ejemplo, recibe por patrocinar a Woods unos 300 millones de dó-lares anualmente, sólo en la tem-porada 2007 la marca vendió cer-ca de 600 millones de dólares en mercancías.

Pese a las ganancias, Roa admi-te que las marcas prefieren retirar-se seguir invirtiendo y no:“No se puede desembolsar a un produc-

to sin tener un beneficio, y en es-te momento las marcas no pue-den darse el lujo de patrocinar a Tiger, su imagen no es benéfica”, aseguró.

Y es que aunque la audiencia te-levisiva de los torneos de la PGA as-ciende a más de 30% cuando Tiger está en el campo, en este momento la imagen del golfista es nula.

Según la empresa de medición de audiencia Nielsen, ninguna de las grandes cadenas televisivas es-tadounidenses ni tampoco 19 ca-nales de cable han emitido un so-lo anuncio en el que aparezca Tiger Woods desde que se generó el es-cándalo hace dos semanas.

No obstante, para Roa el pa-norama no resulta tan gris: “Creo que la mitad de los patrocinado-res se retirarán, mientras que los que se queden pueden aprove-char, porque Woods sigue siendo el número uno y regresará al cam-po para demostrarlo”, concluyó el especialista.

US9.5 US2.5

2004

US6.8

US7.3

US20 US100 US11.4 20102006US300MILLONES MILLONES

AñO

MILLONES

MILLONES

MILLONES MILLONES MILLONES ENEROAñOMILLONESdonación que realizó

a la empresa.reparte el torneo que lleva el

nombre del golfista.

en que lanzó la colección de tarjetas del golfista.

valor del contrato con el estadounidense.

pagó a Tiger Woods por utilizar su imagen.

gastó en patrocinios para el golfista estadounidense.

valor del contrato de Woods con la empresa.

paga la empresa por la imagen del deportista.

será la portada de la revista junto con Barack Obama.

en que decidió iniciar su relación comercial con Tiger.

le genera Tiger a la empresa deportiva.

1990

1984

SE CONvIERTE

AñO

en el Jugador amateur del año en Estados

Unidos.

en que Woods ganó su primer

título juvenil.

El dEportista con mayorEs ingrEsos dE todos los tiEmpos, tigEr Woods, ha puEsto En una Encrucijada a sus anunciantEs quE analizan continuar o no con El golfista

Estrella. El golfista estadounidense está sumido en una crisis. AP

Calidad. su nivel deportivo es indis-cutible. sus líos de faldas lo tienen en standby. foto: archivo ee

AT&T

TAG hEUER

UPPER DECk

NIkE GOLF

EA SPORTS

ThE TIGER wOODS

TLC GATORADE TIGER

NETjETSGILLETTE GOLF DIGEST

Page 44: El Economista 15/12/09

44 DxTMARTES 15 de diciembre del 2009 45DxT MARTES 15 de diciembre del 2009

Edgar Sánchez Sandovalel economista

La máxima figura de Monterrey y uno de los culpables para que los regios consiguieran su tercera corona en el futbol mexicano, el chileno Humberto Suazo, pudo jugar sus últimos minutos con el conjunto rayado y anotar sus úl-timos goles en el balompié azteca, pues El Chupete ha mencionado en reiteradas ocasiones que desea jugar en Europa.

Después de cinco temporadas con los Rayados, más de 6,000 minutos jugados y 44 anotaciones que lo convierten en el último re-ferente de Monterrey, Suazo de-sea partir a Europa, y equipos co-mo el Tottenham y Atlético de Madrid han mostrado interés por el delantero.

Suazo llegó al futbol azteca procedente de Colo-Colo a cam-bio de 5 millones de dólares, dos años y medio después gracias a la evolución y el desempeño del ariete en México, la directiva de Monterrey pediría hasta 12 millo-nes de billetes verdes por el pase del chileno.

El delantero andino selló un año espectacular en su carrera, el más galardonado y en el que con-siguió el mayor número de distin-ciones como la calificación chile-na al Mundial de Sudáfrica 2010, con la anotación en el minuto 90 en el Estadio Azul que sentenció su primer campeonato en el fut-bol nacional.

Suazo mandó a las redes tres de los seis goles que los Rayados cosecharon en la final del Aper-tura 09, además anotó otro tanto en los cuartos de final ante Amé-rica y puso un pase para gol en las semifinales, donde el Monterrey venció al Toluca.

Además de su gran participa-ción en la Liguilla, el chileno ano-tó en siete ocasiones en la tempo-rada regular. El máximo goleador con 10 anotaciones de las elimi-natorias sudamericanas pide ju-gar en una Liga más competiti-va como Inglaterra o España, que son sus mejores opciones.

A pesar de que su primera temporada en la Sultana del Nor-te en el Apertura 07 no fue lo que el chileno hubiera deseado y só-lo consiguió tres goles, con el pa-so del tiempo se asentó más en el equipo y en el Clausura 08 se con-solidó como el máximo rompe-redes de México con 16 goles.

mundiaL de cLubes

Atlante fungirá como local ante Barcelona

En la Copa Mundial de Clubes Abu Dabi 2009, el equipo Atlante vestirá de local y el Barcelona de visita en su duelo de semifinales. Por otra parte, el peruano Johan Fano es el primer re-fuerzo de los Potros rumbo al torneo Clausura 2009.

españa

Hugo sigue en la “cuerda floja” con Almería

El presidente del Almería, Alfonso Gar-cía, indicó que no puede asegurar que el técnico mexicano Hugo Sánchez “se siente en el banquillo” almeriense en el partido ante el RCD Espanyol, por los malos resultados que ha tenido el equipo español.

brasiL

Lula da Silva recibe al Flamengo en Brasilia

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió en Brasilia al equipo Flamengo de Río de Janeiro, campeón nacional del 2009. Lula le pidió al ata-cante Adriano cuidarse para el próximo Mundial.

méxico

Ni El Güero Real sabe qué pasará en Chivas

La salida de jugadores de las Chivas del Guadalajara es todavía una incógnita para el director técnico José Luis Real, quien comentó que de la misma for-ma desconoce si habrá refuerzos para el siguiente torneo, Clausura 2010 del Bicentenario.

sudáfrica 2010

Inauguran el Estadio Greenpoint

El Estadio Greenpoint de ciudad del Cabo, que será escenario de una se-mifinal de Sudáfrica 2010, fue inau-gurado el día de ayer. El recinto, con capacidad para 68,000 espectadores, costó 605 millones de dólares y es uno de los 10 inmuebles que albergarán el evento.

uefa

Presenta Platini logo para la Eurocopa 2012

El presidente de la UEFA, Michel Plati-ni, desveló el logo de la Eurocopa 2012, que organizarán Polonia y Ucrania. El logo está compuesto por un balón que se eleva entre dos tulipanes, uno rojo y blanco, y otro azul y amarillo colores que representan a Ucrania y a Polonia.

itaLia

Gattuso renovó contrato con el Milán

El centrocampista del Milán, Gennaro Gattuso, renovó su contrato por un año hasta el 30 de junio del 2012. El anuncio se produce poco después de que el campeón del mundo se plantea-ra públicamente dejar la institución.

méxico

Palencia está seguro de firmar con Pumas

La situación del delantero Francisco Palencia con Pumas está cerca de so-lucionarse y el jugador estima que vol-verá a firmar con el equipo por un año. “Lo único que falta es firmar y hasta el momento no se ha podido dar”.

deja carlos de los cobos la dirección técnica de el salvador

El técnico mexicano Carlos de los Cobos descartó la renovación de su contrato para seguir al frente de la Selección de El Salvador, que no consiguió la calificación al Mundial del 2010. “Siempre hablé de la necesidad de tener las condiciones para trabajar, las herramientas para hacer algo serio y el tema económico lo dejé para el final”, aseguró el estratega. El entrenador estuvo al frente de la Selecta desde octubre del 2006 y, según encuestas, la afición quería que siguiera adelante.

despedida. El entre-nador mexicano no fue apoyado por los dirigentes deporti-vos de la Federación salvadoreña y decidió irse. foto: archivo

Breves de futBol

Éste es el momento de mayor valor del chileno y su salida podría estar cerca

Lio Messi es dudaRedacciónel economista

eL deLantero argentino Lionel Messi no se presentó a la primera práctica del club Barcelona, en Abu Dabi, y es duda para el encuentro de semifinal del Mundial de Clubes 2009 ante Atlante.

La Pulga Messi trabajó con el fi-sioterapeuta, por lo que sigue sien-do duda para el partido del miérco-les. El ariete argentino no participó en el partido del domingo contra

el Espanyol, debido a un esguin-ce de segundo grado, en el tobillo derecho, que se produjo en la últi-ma jornada de la fase de grupos de la Liga de Campeones, en el campo del Dinamo de Kiev.

Hoy, Messi será sometido a nuevas pruebas, aunque la grave-dad de la lesión lo pone casi con un pie fuera para el choque con el Atlante. El mediocampista marfi-leño Seydou Keita, podría quedar descartado por problemas en los isquiotibiales.

Listos. El Barcelona prepara su parti-do ante el Atlante. AP

Suazo tiene precio: US12 millones

Letal. Humberto anotó tres goles en la final. ap

5miLLonesde dólares pagó

Monterrey por El Chupete.

140%se revaLoró

Suazo en México.

3goLes

anotó en la final del futbol mexicano.

10anotaciones

consiguió en las eliminatorias

sudamericanas.

Los números del delantero chileno

Desde que llegó a México fue catalogado como estrella y el alto salario podría ser uno de los motivos de su salida.

Confirman sedes para el 2012Redacciónel economista

cuatro ciudades ucranianas albergarán partidos de la Euroco-pa del 2012 y Kiev será la sede de la final del torneo, anunció el viernes la UEFA tras dar marcha atrás en su amenaza de descartar al país como anfitrión.

Los retrasos en la construcción de estadios e infraestructura pro-vocaron dudas sobre si todas las sedes propuestas por Ucrania esta-

rían listas para la Euro 2012, que el país organizará junto con Polonia.

Pero el comité ejecutivo de la UEFA indicó que las garantías del gobierno ucraniano, informes téc-nicos sobre el progreso de las obras y las consultas con las asociacio-nes nacionales provocaron el vis-to bueno a los partidos por la fase de grupos en tres ciudades: Donet-sk, Kharkiv y Lviv, y la final en la capital Kiev.

Sin embargo, el organismo rec-tor del futbol europeo advirtió que

“seguirá de cerca la situación de la infraestructura y los preparativos operacionales” en Ucrania.

“El comité ejecutivo de la UEFA destacó... que todavía hay mucho trabajo que hacer por todas las ciu-dades anfitrionas y el gobierno de Ucrania para garantizar la imple-mentación completa y adecuada de los requisitos del torneo para los partidos de la Euro 2012”, indicó el organismo tras una reunión de dos días en la Islas Madeira, Portugal donde se tomaron decisiones.

Para llevar a monterrey al título

La receta que aplicó vucetichVíctor Manuel nunca ha perdido una final cuando se presenta. el management para ser caMpeón lo ha pulido paso a paso hasta coronarse ayer, por cuarta ocasión, con el Monterrey

Carlos Herrera Lizaldeel economista

Lo hizo ver sencillo, pero la rea-lidad es que hacer campeón a un club en México en tan poco tiempo es muy lejana a lo que Víctor Ma-nuel Vucetich logró con Monterrey en apenas un año.

Tras dos años de ausencia en los que se refugió en los micrófonos, el ahora entrenador campeón del futbol mexicano le cambió la ca-ra a los Rayados, y luego de que-darse en la orilla en su campaña de regreso, dio una cátedra de estra-tegia en el Apertura 2009 para con-seguir su cuarta copa como direc-tor técnico.

Si bien puede verse sólo como un gran torneo de sus jugadores, la realidad es que detrás de la copa que levantó Luis Pérez hay muchas acertadas decisiones de Vucetich.

La primera fue tener como su mano derecha a un hombre capaz y de su completa confianza como Carlos Barra. Los más allegados al entrenador mexicano aseguran que fichar a Nicolás Navarro, ex-

guardameta, fue primordial pa-ra colocar a Jonathan Orozco en el mejor nivel de su carrera.

Las visorias fueron claves. Su política de fichajes poco mediáti-cos para evitar en lo posible con-flictos internos le dieron resulta-dos. Osvaldo Martínez y Walter Ayoví, junto a Gerardo Galindo, fueron indispensables en el club. Inclusive los dos primeros regresa-ron a sus selecciones de Paraguay y Ecuador, respectivamente.

“Convencí a la gente de Monte-rrey, a la directiva y a los mismos jugadores de que esto era posible”, dijo el técnico momentos después de conseguir el título.

Vucetich cumplió con una bue-na campaña en su regreso, pero tras caer en cuartos de final, para la siguiente temporada volvió a tener gran ojo para apuntalar su plantel. Duilio Davino fue elegido para re-forzar la zaga, y con un gran torneo colaboró para que todo Monterrey siga hoy festejando.

Tras tomar grandes decisiones, trabajar en la cancha y convencer a sus jugadores, hoy el estratega

puede sentirse satisfecho. “Estoy feliz, se lo merece el gru-

po no sólo por cómo juegan, sino porque hay una comunión con to-dos los muchachos. Lo importante fue la humildad y la paciencia que se tuvo en la Liguilla. Mi grupo ju-gó como campeón toda la Liguilla y fue superior a todos sus rivales”, concluyó el técnico.

víctor manuel vucetich,DT de Monterrey.

Convencí a la gente de Monterrey, a la directiva

y a los mismos jugadores de que esto era posible”.

9equipos

dirigidos tiene el estratega mexicano, el primero fue

León en la campaña 1990.

Page 45: El Economista 15/12/09

44 DxTMARTES 15 de diciembre del 2009 45DxT MARTES 15 de diciembre del 2009

Edgar Sánchez Sandovalel economista

La máxima figura de Monterrey y uno de los culpables para que los regios consiguieran su tercera corona en el futbol mexicano, el chileno Humberto Suazo, pudo jugar sus últimos minutos con el conjunto rayado y anotar sus úl-timos goles en el balompié azteca, pues El Chupete ha mencionado en reiteradas ocasiones que desea jugar en Europa.

Después de cinco temporadas con los Rayados, más de 6,000 minutos jugados y 44 anotaciones que lo convierten en el último re-ferente de Monterrey, Suazo de-sea partir a Europa, y equipos co-mo el Tottenham y Atlético de Madrid han mostrado interés por el delantero.

Suazo llegó al futbol azteca procedente de Colo-Colo a cam-bio de 5 millones de dólares, dos años y medio después gracias a la evolución y el desempeño del ariete en México, la directiva de Monterrey pediría hasta 12 millo-nes de billetes verdes por el pase del chileno.

El delantero andino selló un año espectacular en su carrera, el más galardonado y en el que con-siguió el mayor número de distin-ciones como la calificación chile-na al Mundial de Sudáfrica 2010, con la anotación en el minuto 90 en el Estadio Azul que sentenció su primer campeonato en el fut-bol nacional.

Suazo mandó a las redes tres de los seis goles que los Rayados cosecharon en la final del Aper-tura 09, además anotó otro tanto en los cuartos de final ante Amé-rica y puso un pase para gol en las semifinales, donde el Monterrey venció al Toluca.

Además de su gran participa-ción en la Liguilla, el chileno ano-tó en siete ocasiones en la tempo-rada regular. El máximo goleador con 10 anotaciones de las elimi-natorias sudamericanas pide ju-gar en una Liga más competiti-va como Inglaterra o España, que son sus mejores opciones.

A pesar de que su primera temporada en la Sultana del Nor-te en el Apertura 07 no fue lo que el chileno hubiera deseado y só-lo consiguió tres goles, con el pa-so del tiempo se asentó más en el equipo y en el Clausura 08 se con-solidó como el máximo rompe-redes de México con 16 goles.

mundiaL de cLubes

Atlante fungirá como local ante Barcelona

En la Copa Mundial de Clubes Abu Dabi 2009, el equipo Atlante vestirá de local y el Barcelona de visita en su duelo de semifinales. Por otra parte, el peruano Johan Fano es el primer re-fuerzo de los Potros rumbo al torneo Clausura 2009.

españa

Hugo sigue en la “cuerda floja” con Almería

El presidente del Almería, Alfonso Gar-cía, indicó que no puede asegurar que el técnico mexicano Hugo Sánchez “se siente en el banquillo” almeriense en el partido ante el RCD Espanyol, por los malos resultados que ha tenido el equipo español.

brasiL

Lula da Silva recibe al Flamengo en Brasilia

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió en Brasilia al equipo Flamengo de Río de Janeiro, campeón nacional del 2009. Lula le pidió al ata-cante Adriano cuidarse para el próximo Mundial.

méxico

Ni El Güero Real sabe qué pasará en Chivas

La salida de jugadores de las Chivas del Guadalajara es todavía una incógnita para el director técnico José Luis Real, quien comentó que de la misma for-ma desconoce si habrá refuerzos para el siguiente torneo, Clausura 2010 del Bicentenario.

sudáfrica 2010

Inauguran el Estadio Greenpoint

El Estadio Greenpoint de ciudad del Cabo, que será escenario de una se-mifinal de Sudáfrica 2010, fue inau-gurado el día de ayer. El recinto, con capacidad para 68,000 espectadores, costó 605 millones de dólares y es uno de los 10 inmuebles que albergarán el evento.

uefa

Presenta Platini logo para la Eurocopa 2012

El presidente de la UEFA, Michel Plati-ni, desveló el logo de la Eurocopa 2012, que organizarán Polonia y Ucrania. El logo está compuesto por un balón que se eleva entre dos tulipanes, uno rojo y blanco, y otro azul y amarillo colores que representan a Ucrania y a Polonia.

itaLia

Gattuso renovó contrato con el Milán

El centrocampista del Milán, Gennaro Gattuso, renovó su contrato por un año hasta el 30 de junio del 2012. El anuncio se produce poco después de que el campeón del mundo se plantea-ra públicamente dejar la institución.

méxico

Palencia está seguro de firmar con Pumas

La situación del delantero Francisco Palencia con Pumas está cerca de so-lucionarse y el jugador estima que vol-verá a firmar con el equipo por un año. “Lo único que falta es firmar y hasta el momento no se ha podido dar”.

deja carlos de los cobos la dirección técnica de el salvador

El técnico mexicano Carlos de los Cobos descartó la renovación de su contrato para seguir al frente de la Selección de El Salvador, que no consiguió la calificación al Mundial del 2010. “Siempre hablé de la necesidad de tener las condiciones para trabajar, las herramientas para hacer algo serio y el tema económico lo dejé para el final”, aseguró el estratega. El entrenador estuvo al frente de la Selecta desde octubre del 2006 y, según encuestas, la afición quería que siguiera adelante.

despedida. El entre-nador mexicano no fue apoyado por los dirigentes deporti-vos de la Federación salvadoreña y decidió irse. foto: archivo

Breves de futBol

Éste es el momento de mayor valor del chileno y su salida podría estar cerca

Lio Messi es dudaRedacciónel economista

eL deLantero argentino Lionel Messi no se presentó a la primera práctica del club Barcelona, en Abu Dabi, y es duda para el encuentro de semifinal del Mundial de Clubes 2009 ante Atlante.

La Pulga Messi trabajó con el fi-sioterapeuta, por lo que sigue sien-do duda para el partido del miérco-les. El ariete argentino no participó en el partido del domingo contra

el Espanyol, debido a un esguin-ce de segundo grado, en el tobillo derecho, que se produjo en la últi-ma jornada de la fase de grupos de la Liga de Campeones, en el campo del Dinamo de Kiev.

Hoy, Messi será sometido a nuevas pruebas, aunque la grave-dad de la lesión lo pone casi con un pie fuera para el choque con el Atlante. El mediocampista marfi-leño Seydou Keita, podría quedar descartado por problemas en los isquiotibiales.

Listos. El Barcelona prepara su parti-do ante el Atlante. AP

Suazo tiene precio: US12 millones

Letal. Humberto anotó tres goles en la final. ap

5miLLonesde dólares pagó

Monterrey por El Chupete.

140%se revaLoró

Suazo en México.

3goLes

anotó en la final del futbol mexicano.

10anotaciones

consiguió en las eliminatorias

sudamericanas.

Los números del delantero chileno

Desde que llegó a México fue catalogado como estrella y el alto salario podría ser uno de los motivos de su salida.

Confirman sedes para el 2012Redacciónel economista

cuatro ciudades ucranianas albergarán partidos de la Euroco-pa del 2012 y Kiev será la sede de la final del torneo, anunció el viernes la UEFA tras dar marcha atrás en su amenaza de descartar al país como anfitrión.

Los retrasos en la construcción de estadios e infraestructura pro-vocaron dudas sobre si todas las sedes propuestas por Ucrania esta-

rían listas para la Euro 2012, que el país organizará junto con Polonia.

Pero el comité ejecutivo de la UEFA indicó que las garantías del gobierno ucraniano, informes téc-nicos sobre el progreso de las obras y las consultas con las asociacio-nes nacionales provocaron el vis-to bueno a los partidos por la fase de grupos en tres ciudades: Donet-sk, Kharkiv y Lviv, y la final en la capital Kiev.

Sin embargo, el organismo rec-tor del futbol europeo advirtió que

“seguirá de cerca la situación de la infraestructura y los preparativos operacionales” en Ucrania.

“El comité ejecutivo de la UEFA destacó... que todavía hay mucho trabajo que hacer por todas las ciu-dades anfitrionas y el gobierno de Ucrania para garantizar la imple-mentación completa y adecuada de los requisitos del torneo para los partidos de la Euro 2012”, indicó el organismo tras una reunión de dos días en la Islas Madeira, Portugal donde se tomaron decisiones.

Para llevar a monterrey al título

La receta que aplicó vucetichVíctor Manuel nunca ha perdido una final cuando se presenta. el management para ser caMpeón lo ha pulido paso a paso hasta coronarse ayer, por cuarta ocasión, con el Monterrey

Carlos Herrera Lizaldeel economista

Lo hizo ver sencillo, pero la rea-lidad es que hacer campeón a un club en México en tan poco tiempo es muy lejana a lo que Víctor Ma-nuel Vucetich logró con Monterrey en apenas un año.

Tras dos años de ausencia en los que se refugió en los micrófonos, el ahora entrenador campeón del futbol mexicano le cambió la ca-ra a los Rayados, y luego de que-darse en la orilla en su campaña de regreso, dio una cátedra de estra-tegia en el Apertura 2009 para con-seguir su cuarta copa como direc-tor técnico.

Si bien puede verse sólo como un gran torneo de sus jugadores, la realidad es que detrás de la copa que levantó Luis Pérez hay muchas acertadas decisiones de Vucetich.

La primera fue tener como su mano derecha a un hombre capaz y de su completa confianza como Carlos Barra. Los más allegados al entrenador mexicano aseguran que fichar a Nicolás Navarro, ex-

guardameta, fue primordial pa-ra colocar a Jonathan Orozco en el mejor nivel de su carrera.

Las visorias fueron claves. Su política de fichajes poco mediáti-cos para evitar en lo posible con-flictos internos le dieron resulta-dos. Osvaldo Martínez y Walter Ayoví, junto a Gerardo Galindo, fueron indispensables en el club. Inclusive los dos primeros regresa-ron a sus selecciones de Paraguay y Ecuador, respectivamente.

“Convencí a la gente de Monte-rrey, a la directiva y a los mismos jugadores de que esto era posible”, dijo el técnico momentos después de conseguir el título.

Vucetich cumplió con una bue-na campaña en su regreso, pero tras caer en cuartos de final, para la siguiente temporada volvió a tener gran ojo para apuntalar su plantel. Duilio Davino fue elegido para re-forzar la zaga, y con un gran torneo colaboró para que todo Monterrey siga hoy festejando.

Tras tomar grandes decisiones, trabajar en la cancha y convencer a sus jugadores, hoy el estratega

puede sentirse satisfecho. “Estoy feliz, se lo merece el gru-

po no sólo por cómo juegan, sino porque hay una comunión con to-dos los muchachos. Lo importante fue la humildad y la paciencia que se tuvo en la Liguilla. Mi grupo ju-gó como campeón toda la Liguilla y fue superior a todos sus rivales”, concluyó el técnico.

víctor manuel vucetich,DT de Monterrey.

Convencí a la gente de Monterrey, a la directiva

y a los mismos jugadores de que esto era posible”.

9equipos

dirigidos tiene el estratega mexicano, el primero fue

León en la campaña 1990.

Page 46: El Economista 15/12/09

46 MARTES 15 de diciembre del 2009

Opinión

Reconocimientos N E R I L I C Ó N

Quién sabe qué tipo de empresarios tenemos en los días que corren, debe existir encuesta o estadísti-ca sobre la materia.

De todo, como en botica, líder, dueño, realizador de combinaciones nuevas a la Schumpeter, juniores y junioras pirrurris, aunque ya no chavos, herederos de pioneros, con dinero para pagar a los mejores especia-listas y no perder un centavo, nuevos ricos con avión y yate.

Destacan, por su peso económico, los bus-cadores de rentas, cazadores de oportunida-des fáciles, de negocios en bandeja, que or-deñan al país, tienen su lana fuera y afuera la disfrutan.

En número, sin embargo, predomina con mucho el empresario clásico, a la Max Weber y su “espíritu del capitalismo” que aspira al lucro por el lucro, aunque perfecto ignoran-te del calvinismo y de la ética protestante; un austero que toma 100% de riesgo; es el ven-dedor de tacos de la esquina, la señora del es-tanquillo, el maistro del taller mecánico, el de la lonchería, la de los tamales, el ruletero, quizá se le llama así porque vive abandona-do al azar.

Paradoja: no presta dinero el que tiene como función otorgarlo y no solicita fondos aquél cuyo cometido es crecer como fuente de riqueza y empleo.

Por ambas partes, aversión al peligro es la regla del juego actual.

Los bancos, mucho tiempo fueron impul-sores del desarrollo: el crédito al sector pri-vado, como porcentaje del Producto Interno Bruto, pasa de casi 50% en 1995 a 18% en es-tos días; el concedido por aquéllos, de 43 a 14 por ciento.

Agotadas las garantías del negocio, no se quieren embarcar las personales, a mí no me toquen el cocido, empresas famélicas, due-ños boyantes, indemnes.

No exponer el dinero de la clientela, mi-ren la cartera vencida y la encubierta; mejor inversiones seguras y rentables en valores del gobierno, todo en un entorno de economía de capa caída.

Prudencia antes que nada, sí, pero se acha-ta la inversión, hoy más necesaria que nunca. Ambas partes afectadas: oferta de crédito rí-gida y demanda del mismo con temor de in-solvencias. Círculo vicioso.

Aversión al riesgo es desconfianza. Des-confianza en qué, ya no sabemos. No sabe-mos cómo desatar el nudo. El mal se atribuye, con razón, a la llamada clase política, de muy pequeñitos tamaños, inmadura, irresponsa-ble y egoísta.

¿Cómo podrá esta clase adquirir visión de país?

[email protected]

NudoEn lontananza PAblO AvElEyRA

Aversión al riesgo es desconfianza. Desconfianza en qué, ya no sabemos. No sabemos cómo desatar el nudo. El mal se atribuye a la llamada clase política.

TRISTE. El jefe dele-gacional en Tláhuac, Rubén Escamilla Sali-

nas, tendrá que pagar una multa por 27,400 pesos que le impuso la Sala Regional del Distrito Federal del TEPJF. Resulta que Escamilla Salinas incumplió una sentencia que emitió este órgano jurisdic-cional el pasado 21 de octubre en la cual se le había ordenado quitar del cargo de coordinador territo-rial del pueblo de Zapotitlán a Juan Carlos Martínez Osorno. Ni lento ni perezoso, Escamilla lo “acomo-dó” en otro cargo, por lo cual se decidió sancionarlo.

[email protected]

PERMANENCIA VO-LUNTARIA. Si se pen-saba que por entrar a

vacaciones los intentos de lincha-miento iban a parar, fue un error. Ayer, policías capitalinos detu-vieron a un presunto asaltante de transporte público y rescata-ron a su cómplice de los poblado-res de la colonia Pueblo de San Mi-guel Ajusco, en Tlalpan. Mientras los agentes detuvieron a Alfredo Díaz Juárez, su cómplice Roberto Alamilla Negrete se quiso ver listo y darse a la fuga, pero para su sor-presa los vecinos lo amarraron a un poste para golpearlo y a poco estuvieron de lincharlo.

INTERMEDIO. ¿Y el show? Tanto zafarran-cho que se armó por la

cédula de identidad y ahora ya se plantea congelar su procedimien-to. El presidente de la Comisión de la Función Pública en San Lázaro, Juan Pablo Escudero, afirmó que pedirán al Ejecutivo suspender el procedimiento de la cédula de identidad hasta que Gobernación defina la dependencia que res-guardará los datos ciudadanos. Y es que el Diputado del Verde afir-mó que la Segob carece de infraes-tructura para resguardar los datos biométricos de los mexicanos en la Cédula de Identidad Única.

PEATONES. “A guar-dar el carrito” deja en-trever el mandamás

en la capital mexicana, Marcelo Ebrard, quien aseguró que a partir del próximo año, tener carro en el DF será más caro. Desde muy le-jos llegó el mensaje, pues Ebrard se encuentra en Copenhague, en donde participó en una reunión con alcaldes de EU. Ahí el perre-dista aseguró que los proyectos de vialidad serán pagados con dine-ro de los automovilistas. Ahora sí transitar ya no será tan libre, pues cabe mencionar que el proyec-to de segundo piso para el sur de la capital tendrá peaje.

VIOLENTOS. Ya no es el temor al contagio de la influenza AH1N1 lo

que ahuyenta a los turistas. Ahora, es el apogeo de la inseguridad en el país. Así lo aseguró el secreta-rio de Turismo, Rodolfo Elizondo, y agregó que se perderá una can-tidad importante por este miedo. Algo así como 1,400 millones de dólares, -10.5% que el año pasado.

La carpa Palomitas Pelota Elefante Elefanteen pelota

Maestrode ceremonias

Enanos

Elefanteequilibrista

Elefanteregañado

Domador

Foca Carrito Trapecista-1 Hombre fuerte

Malabarista Trapecistaatrevido

Tragafuego Tamborilero(redoble)

Payasotonto

Balahumana

MonoCaballito

Sancos

Maleta

Re�ectores

LeónQuimera Tigre Payasomalabarista

Payasoburlón

Payasotriste

Lanzadorde cuchillos

Equilibrista

MagoCortinaintermedio

JaulaPúblico Payasoenojado

EquilibristaMimo

Estrellas

Arlequin

Guillotina

Oso Centenario

Busqueda

Puma

SerpienteLetrero

Campanas

Arbolnavidad

La carpa Palomitas Pelota Elefante Elefanteen pelota

Maestrode ceremonias

Enanos

Elefanteequilibrista

Elefanteregañado

Domador

Foca Carrito Trapecista-1 Hombre fuerte

Malabarista Trapecistaatrevido

Tragafuego Tamborilero(redoble)

Payasotonto

Balahumana

MonoCaballito

Sancos

Maleta

Re�ectores

LeónQuimera Tigre Payasomalabarista

Payasoburlón

Payasotriste

Lanzadorde cuchillos

Equilibrista

MagoCortinaintermedio

JaulaPúblico Payasoenojado

EquilibristaMimo

Estrellas

Arlequin

Guillotina

Oso Centenario

Busqueda

Puma

SerpienteLetrero

Campanas

Arbolnavidad

La carpa Palomitas Pelota Elefante Elefanteen pelota

Maestrode ceremonias

Enanos

Elefanteequilibrista

Elefanteregañado

Domador

Foca Carrito Trapecista-1 Hombre fuerte

Malabarista Trapecistaatrevido

Tragafuego Tamborilero(redoble)

Payasotonto

Balahumana

MonoCaballito

Sancos

Maleta

Re�ectores

LeónQuimera Tigre Payasomalabarista

Payasoburlón

Payasotriste

Lanzadorde cuchillos

Equilibrista

MagoCortinaintermedio

JaulaPúblico Payasoenojado

EquilibristaMimo

Estrellas

Arlequin

Guillotina

Oso Centenario

Busqueda

Puma

SerpienteLetrero

Campanas

Arbolnavidad

La carpa Palomitas Pelota Elefante Elefanteen pelota

Maestrode ceremonias

Enanos

Elefanteequilibrista

Elefanteregañado

Domador

Foca Carrito Trapecista-1 Hombre fuerte

Malabarista Trapecistaatrevido

Tragafuego Tamborilero(redoble)

Payasotonto

Balahumana

MonoCaballito

Sancos

Maleta

Re�ectores

LeónQuimera Tigre Payasomalabarista

Payasoburlón

Payasotriste

Lanzadorde cuchillos

Equilibrista

MagoCortinaintermedio

JaulaPúblico Payasoenojado

EquilibristaMimo

Estrellas

Arlequin

Guillotina

Oso Centenario

Busqueda

Puma

SerpienteLetrero

Campanas

Arbolnavidad

La carpa Palomitas Pelota Elefante Elefanteen pelota

Maestrode ceremonias

Enanos

Elefanteequilibrista

Elefanteregañado

Domador

Foca Carrito Trapecista-1 Hombre fuerte

Malabarista Trapecistaatrevido

Tragafuego Tamborilero(redoble)

Payasotonto

Balahumana

MonoCaballito

Sancos

Maleta

Re�ectores

LeónQuimera Tigre Payasomalabarista

Payasoburlón

Payasotriste

Lanzadorde cuchillos

Equilibrista

MagoCortinaintermedio

JaulaPúblico Payasoenojado

EquilibristaMimo

Estrellas

Arlequin

Guillotina

Oso Centenario

Busqueda

Puma

SerpienteLetrero

Campanas

Arbolnavidad

Política en síntesis

Aunque parezca prematuro, la cuenta regresiva (para el 2012) ya inició”.

Leonardo VaLdés Zurita, presidente del IFE.

Escapan los Beltrán Leyva en Tepoztlán, Morelos

Habrá reorganización en Pemex

Enrique Peña Nieto versus Francisco Rojas

lo más leído en eleconomista.mxA través de los números

1,280son los extrabajadores de LFC que tienen pendiente el trámite de contratación en la CFE, reveló el procurador federal de la Defensa del Trabajo, Joaquín Blanes.

Page 47: El Economista 15/12/09

47MARTES 15 de diciembre del 2009

En favor de la vida

P E R U J O

Los resultados de la economía de Inglaterra son mejores que los de la mexicana. Esto depende no só-lo de la cantidad y la calidad de los recursos de cada una, sino de sus

instituciones. Por tanto, para elevar el poten-cial mexicano es necesario actuar en los dos frentes.

Requerimos avanzar no sólo en la calidad de los participantes en la economía, sino, so-bre todo, modificar, para bien, algunas reglas (por ejemplo, para promover más la compe-tencia y, por tanto, la productividad).

El caso del futbol puede ser ilustrativo. Se-gún un estudio de quien ahora es profesor en la London School of Economics, Ignacio Pala-cios-Huerta (Structural changes during a cen-tury of the world’s most popular sport, Statisti-cal Methods & Applications, 2004), en el futbol de Inglaterra el promedio de goles por parti-do en 1983-1996 fue casi el mismo en la Liga Premier (2.65), la División II (2.65), la Divi-sión III (2.70) y la División IV (2.69).

Pero, con reglas distintas, el promedio en la Premier fue mayor en otras épocas: 3.00 goles por partido en 1947-1982; 3.28 en 1920-1939, y 3.30 en 1888-1915.

En la fase de clasificación del Torneo Aper-tura 2009 de la Primera División en México, el promedio de goles por partido fue 2.65, igual que en la Premier en 1983-1996.

En este periodo, los 10 resultados más co-munes en esta Liga (cuando ningún equi-po anota más de tres goles por partido: desde 0-0 hasta 3-3) representaron 89.2% del to-tal; en el Apertura 2009 en México, 90.2 por ciento. El marcador más frecuente en Ingla-terra es 1-0; en México, también.

Éstas y otras similitudes no deben sor-prendernos. En México y en Inglaterra se usan las mismas reglas para este deporte (ta-maño de las canchas y de las porterías, dura-ción del juego, número de jugadores, etcéte-

ra). Las normas son iguales y la distribución de los resultados es parecida. Pero si los re-cursos son distintos, los niveles del futbol son diferentes.

El futbol inglés tiene mejores recursos (ju-gadores, entrenadores, instalaciones, direc-tivos, comentaristas, etcétera) que el fut-bol mexicano. Por tanto, para acercarnos a su altura es necesario actuar sobre nuestros recursos.

Los comentaristas critican con frecuen-cia diversos aspectos de este deporte profe-sional en México: directivos, promotores, ár-bitros, número de jugadores extranjeros, tipo de competencia, etcétera.

Algunos clubes pueden prosperar en po-cos meses, como lo muestran los ejemplos siguientes; sin embargo, esto no basta para que la calidad promedio del futbol mexica-no crezca.

En el Torneo Clausura 2009, cuando Cruz Azul terminó en el último lugar de la tabla ge-neral (con 25.5% de los puntos posibles), las críticas apuntaron a la alta dirección.

Pero en el Apertura 2009, apenas conclui-do el domingo pasado, con los mismos direc-tivos, este equipo consiguió la segunda po-sición (64.7% de los puntos) y luego llegó a la final de la Liguilla, aunque no pudo ser el campeón y fue vencido en el Estadio Azul por el equipo de Monterrey.

Cruz Azul tuvo un nuevo director técnico y aumentó la eficacia de su delantera (ahora con Emmanuel Villa, el campeón goleador en el Apertura) y su defensa (con un nuevo por-tero). Hubo cambios y resultados superiores.

En tanto, Monterrey, el nuevo campeón, mantuvo a su director técnico y además pro-gresó su defensiva. El equipo de Nuevo León obtuvo 51% de los puntos posibles en la pri-mera fase del Clausura 2009 y 58.8% en el Apertura 2009.

[email protected]

Recursos, reglas y resultados Pesos y medidas FRAnciSco J. núñEz

El potencial de la economía mexicana depende no sólo de la cantidad y la calidad de sus recursos, sino de sus instituciones o reglas.

Es la economía Los bancos recibieron una asistencia extraordinaria;

esperamos un compromiso extraordinario”.

BARACK OBAMA, presidente de EU.

PAR. Sin recordar a Cal-derón de la Barca, Rodol-

fo Elizondo Torres se siente segu-ro en su puesto, pues confía en que el presidente Felipe Calderón ya no intentará dar un manotazo pa-ra desaparecer la Secretaría de Tu-rismo. De esta forma, el funciona-rio intentará llegar hasta el último día del mandato del panista y fi-jar una marca como el Secretario que más tiempo duró al frente de

la Sectur, pero el récord parece di-fícil, pues para el último día de es-ta administración, Elizondo habrá cumplido nueve años en su fun-ción, y podría tener que reconocer que “la vida es sueño y los sueños, sueños son”.

ROUGH. A la que no le ha ido del todo bien es a Iu-

sacell, primero porque el amparo que en su momento interpuso en contra de la licitación de frecuen-cias para servicios de Internet y telefonía móvil no prosperó; tan es así que en enero ya salen a la venta las bases de licitación y para el col-mo de males, sus finanzas no son

nada alentadoras. Los analistas no ven más remedio para sanar de sus dolencias a la firma que la venta de la empresa. Ahora habrá que ver quién dice yo.

BOGEY. La Cofetel en aras de mejorar al sector, hi-

zo apenas un llamado de concilia-ción a las empresas de telecomuni-caciones para empezar a amarrar acuerdos, aunque los cercanos a la industria dicen ver complicado este escenario, porque las disputas conllevan muchos millones de pe-sos; además Telmex, que aseguró estar abierta a “ceder en lo que ha-ya que ceder”, no se privó de lan-

zar la “pedrada” de que ya es ho-ra de que le modifiquen su título de concesión que le permita vender el servicio de televisión. Así que ab-solutamente dispuestos a la conci-liación no están los empresarios.

DOBLE BOGEY. El presi-dente Felipe Calderón pue-

de decir a los legisladores de la oposición: “No me gusta decir te lo dije, pero te lo dije”, al cono-cer la reducción a la calificación de la deuda soberana de México por la agencia Standard & Poor’s, por insuficientes acciones para rever-tir su debilitamiento fiscal, aun cuando consiguió aumento de im-

puestos, pero ni de cerca una au-téntica reforma fiscal.

BUNKER. Que todavía mo-lesta a muchos legislado-

res del PAN el que Juan José Suárez Coppel dirija Pemex, porque no aplica verdaderos cambios para la petrolera y representa la figura de Francisco Gil tras el trono. Esta re-lación limita cualquier diálogo en-tre senadores y el funcionario, y pone en entredicho la reestructura de Pemex. Ahora resulta que pre-fieren establecer una postura in-tegral para no poner en aprietos al gobierno.

[email protected]

Page 48: El Economista 15/12/09