el dialogo en educación

29

Upload: figaro-andres

Post on 17-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Recapitulaciones Sobre La Construcción de Una Propuesta Pedagógica

TRANSCRIPT

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    INTRODUCCION

    Como lo seala el ttulo del escrito, lo que deseamos realizar es unareconstruccin. Vamos a recoger los pasos o quiz, como proponeBachelard,ahacerelpsicoanlisisdelasideasiniciales.

    Pensamos que la reconstruccin de los recorridos vividos puede serprovechosos tanto para los lectores como para el escritor. Para loslectores,puestoquecontribuyearomperunaeventualmitificacindelaproduccinintelectual, mostrndolequeestaesunprocesoplagadoderetrocesos e inconsistencias y en ocasiones, incluso inicialmente esinsuficientementeconciente.Paraelautor,porquecontribuyeaexorcizarsusfantasmasal contradeciraqul poemasegnelcual:tantasidasyvenidas, tantas vueltas y revueltas, diga usted seora, son de algunautilidad?).

    Las reconstrucciones biogrficas nodejan de tener un sabor un tantonarcisista,cosaqueessloparcialmentecierto,porquecomodiraOrtegayGaset:yosoyyoymiscircunstancias.Esdecir,todossomosenmayoromenormedidaexpresindelaspocasquenoshatocadovivir.

    El ttulo tambinhabladepropuestapedaggica, lo que significaquetratamosdedarrespuestaaaquellaspreguntasclavesqueanuestrojuiciopodranestructurarla:paraqu (poltica);desdednde(epistemologaypsicologa),quinesyendnde(antropologaysociologa);qu(saberesespecficos)ycmo(didctica).

    Perono posaremosdeeruditossinomostraremos(ypostularemos)quelasincursionesdeuneducadorenlasotrasreasnosonparaconvertirloenfilsofooensocilogo,sinoque,siendoindispensables,debenrealizarsedesdepreguntaspedaggicas.

    Finalmente, el ttulo habla del Dilogo en educacin. Y obviamentehablaremosdeldilogoperosealandocmomuchasvecesenlugardedilogo,loquehemoshechohasidouninterminablemonlogo.

    2

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    (I)LASDECADASDEL70y80

    ElMesianismo

    Eneducacindeadultosnodistbamosmuchodeloqueenlaeducacinformal de nios y jvenes se denomina la educacin tradicional.Trabajbamos bsicamente dentro de una perspectiva transmisionistaparalacualeducaressinnimodedepositarinformacinenlacabezadeunoseducandosignorantes(ollenosperodela ideologadominante).Ciertamentenuncallegamos,porlomenosenlavertientedeEducacinPopular,arealizarloconlassofisticaciones(yracionalizaciones)delDiseoInstruccionaldelaTecnologaEducativa.

    El transmisionismo corresponde epistemolgicamente a los que Not1

    denominara heteroestructuracin. En tal perspectiva,fundamentalmente empirista, el educando es concebido como unapelculafotogrficaenblancoenlaqueseimprimela luz(informacin)que le llegadel exterior y dondeadems dequedar grabada(parasiempre)transformabamgicamentesusactitudesysusprcticas.

    Ignorancia(oideologizacin)ypasividad,sonentoncessusdospostuladosbsicos.

    Eltransmisionismoennuestrocaso,seproponallevaralasmasasoprimidasla verdad sobre su realidad, cuestin que era lograda mediante unalecturacientficadelosocialplasmadaenelmaterialismodialctico.Ungrupoiluminado(vanguardiaLeninista?),debaextirparlaalienacin.

    Poresonoesdeextraarquecuandoparticipamosen laCruzadadeAlfabetizacin de Nicaragua2, la cartilla para ensear a leer consistabsicamente en el programa de gobierno del Frente Sandinista deLiberacin Nacional. Ni Freire mismo logr escapar a dicha tentacin,sugiriendoenlacampaadeSantoTomsyPrncipe3 (frica),queparaalfabetizar se usaran algunas de las consignas polticas del partidotriunfante.

    ElPopulismo

    1 Not Luis, Las pedagogas del conocimiento, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 19832 Varios autores, Vencimos: Cruzada de Alfabetizacin de Nicaragua, Editorial Cdice, Mxico. 1982.3 Mario Germn, Freire en Africa, Revista Aportes No 4, Editorial Dimensin Educativa, 1983

    3

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    Pordiversasrazonesynosiempredeunamaneralineal,concomitanteconel mesianismo surge el populismo. En algunos contextos lo haceprecisamentecomoreaccinalmesianismoyenotrosporunhumanismoingenuoquemitificaaleducando.

    Paraelpopulismo,enelpuebloseescondelaverdadcomoenelfrutoseescondelasemilla4ylatareadeleducadoresayudaraqueestaaflore.Setrata,adems, dedejar hacer, paraevitardistorsionarsusabidurainnata (en el campode la educacin formal serapara Not, la autoestructuracin).

    Mesianismoy Populismoson los ismos enqueoscila la EducacindeAdultos en las dcadasdel 70yel 80enAmricaLatinaynosotros nofuimosajenosaellos.

    Lacrisisdelparadigmasocialista

    Pero lossocialismos realessederrumban.Lacarenciade libertadesyelatrasotecnolgicogeneradoentreotrasrazonesporlanocompetitividad,hacen que los planteamientos del marxismo ortodoxo se entren acuestionar.Dejandeestarclaroslosparadnde,loscmoyhastalosconquienes.

    Esta debacle posee profundas implicaciones para la educacin deadultos. Para empezar, a regaadientes comenzamos a descubrir lossectoresinformalesdelaeconoma,quenoencajanparanadadentrodelacategoradeobrerosproletarios.Nossorprendimosconlaaparicindelos movimientos sociales y sus alianzas policlasistas que luchando porreivindicaciones como los servicios pblicos seenfrentabanyanoa lospatronossinoalEstado.Emergierontambinlosindgenas,lasmujeres,losdiscapacitados,nuevos sujetos con demandas que superaban eleconomicismo de las dcadas pasadas. Antiguos habitantescompletamentedesconocidosparaloseducadoresdeadultos.

    EnelmarcoanteriorelaxiomadelaluchaarmadasepolemizacuandopierdenlaseleccioneslosSandinistasenNicaragua,ydespusquehacenlapazelFrenteFarabundoMartenElSalvadoryelM19enColombia.

    Lasituacinpolticahacambiadoylaeducacindebeentrarahacerlomismo. La famosa tesis (de Marx) segn la cual los Hombres nohanhechomas quecomprender el mundopero de lo que se trata es decomenzar a transformarlo, se trastoca, reconvirtindose en : los4 Parra, Ernesto, La investigacin accin en la Costa Atlntica, Editorial La Rosca, 1972, Cali, 1983, pgina 71.

    4

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    educadores populares no han hecho mas que transformar el mundo,ahoradeloquesetrata,esdecomenzaracomprenderlo.

    (II)ABRIENDONUEVOSCAMINOS

    Losaportesdesdelaeducacinformal

    PiagetpsiclogoyPiagetepistemlogo

    HabamosestudiadoaPiagetdurantemuchosaos.Devoramostodassusobras(traducidasalespaol): DesdeSeis EstudiosdePsicologa.hastaBiologayConocimiento5.PeroPiagetcomopsiclogonos enfrascabaensusetapaslgicasqueademsdeserlinealesresultabanuniversales.Eralamximaexpresin delamodernidadensupretensindeedificarunacienciaacabadaquedieracuentadeldesarrollomentaldelsujetodeunavezportodas.

    AlaparecerlosPostPiagetianossuenormeyaparentementeslidoedificiofuesocavado:losestadiosse desdibujaron(eranms?eranotros?eranlineales?; se haban forzado sus conclusiones para obtener una teoraelegante?); los contenidos se evidenciaban cada vez msdeterminantesenelmanejode lasoperacionesresquebrajando latesissegn la cual el mayor grado de la etapa formal era razonarexclusivamenteapartirdeproposicionesvacas.

    El Piaget psiclogo llevadoa las aulas nopermitaplantearse sino unapedagogadelaespera,dondeloseducadoresdeberancontentarseconobservarelsurgimientodelasdistintasetapasrealizandosuspruebas(desdeconservacindepesoyvolumen,hastaelmanejodelgrupodeKlein).

    PerootracosaeraPiagetcomoepistemlogo!.ElPiagetdelprocesodeasimilacinacomodacinnoshabademostradocmoelconocimientosegenerabaenunainteraccinentreelsujetoyelobjeto,loqueentrminoseducativosseplasmabaen:conocerapartirde.Habageneradounaverdadera revolucin: los educandos existancomosujetos epistmicos;interpelabanaleducador dndoseellujoderechazary/oaceptarlasnuevas informaciones asimilndola y acomodndola en un equilibriodinmico.

    5 La obra de Piaget es bastsima. Remitimos a una de las ms cercanas al tema.Piaget, Jean, Epistemologa y Psicologa, Editorial Emece.

    5

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    LosConstructivistas

    Los postulados epistemolgicos de Piaget fueron aterrizados en laeducacinmuytardamente;fuenecesarioesperarelsurgimientodelosConstructivistas, loscuales comenzaronamostrarquhacerconPiagetfundamentalmenteenelcampodelasCienciasNaturales.LostrabajosdeAndrGiordan6sobrelasconcepcionesdelaparatodigestivoenlosnios,porejemplo,eranreveladoras: ejemplificabanclaramentelaexistenciadeconcepcionespreviasenloseducandosyadems,supersistenciaeneltiempoapesardelaescuela.

    PerolosConstructivistasvanmaslejos:nosolorealizanunverdaderosafaridepreteorias(comodiraDinoSegura)sinoqueproponenunadidctica,uncmotrabajarconellas.

    Pozo7,sistematizandodiversaspropuestas,presentaunmodelodecambioconceptual, dondeindicacmo,potencialmente, apartir desucesivosconflictos se pueden ir consiguiendo cambios hasta llegar a unareestructuracintotal(nosloperifrica).

    Ciertamente los Constructivistasnoarrojan lucessobr el manejode lasCienciasSociales,dondesumateriaprima,comoplanteJairoGmez,masque las concepciones son las representaciones, dejando sin resolverademsotrostpicos8PeroascomoPiagetparteendoslaepistemologadelaeducacinaldescubriruneducandointeractivo,losConstructivistas9

    inauguran la era de la didctica, comenzando a ser una realidad lasentencia de Fabrioni segn la cual: si el siglo XX fue el siglo de laPedagoga,elsigloXXIserelsiglodeladidctica10.

    Ladiscusinporfueradelaescuela

    Porfueradelaescuelalasreflexionesepistemolgicasvivieronunprocesodistinto.

    6 Ver por ejemplo: Giordan, De las concepciones de los alumnos a un modelo de aprendizaje alostrico, Revista Planteamientos, Ao 1, Nmero 1, Escuela Pedaggica Experimental.Giordan y de Vecchi, Los orgenes del saber, Serie Fundamentos No1, Coleccin Investigacin y Enseanza, Editorial Diada, Sevilla, Espaa.7 Citado en Constructivismo y Didctica, Revista APORTES Nmero 42, Dimensin Educativa, pgina 76.8 Mario Germn, Ocho inquietudes acerca del Constructivismo, Revista Educacin y Cultura Nmero 34.9 Nos referimos a los trabajos de autores como Rafael Porln, Csar Coll.10 Zabalza (1998) De la genealoga a la biografa: Que ha pasado con las didctica En Rev.de currculo y formacin de profesorado, 2,2, 1998

    6

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    La Antropologa haba superado el Eurocentrismo desde el cual sedecretaba el grado de atraso y primitivismo, reconociendo no slo laexistenciadeculturasdiferentessinoquelacomplejidadrequeridaparasuconcepcinyfuncionamientoimplicabanivelesanlogosalosmanejadospor la culturaoccidental. Laculturade los otros noeraunmontndeelementos desordenados; es todo un sistema que requiere modelosabstractos derivados de la experiencia mediante un proceso lgico,comentara Malinoswky 11. Lamagiaes tandifcil de formular como laciencia;enpalabrasde LevyStrauss:Sombraquemasbienanticipasucuerpo,lamagiaestanacabadaycoherentecomoelserslidoquelehaprecedido12.

    DesdelaHistoriaylaFilosofadelaCiencia,Bachelard13 noshablabadeobstculosepistemolgicoseneldesarrollode lasciencias,sealandocmo los paradigmas existentes se convertan con frecuencia enimpedimentos para la renovacin de la teoras, lo que para efectoseducativossetraducaenplantearqueelconocimientodeleducandosegeneraba en contra de, complementando las tesis de asimilacinacomodacinPiagetianas.

    DesdelaComunicacin,HumbertoEco14sealabacmovacanoeralomismoparaunArgentinoqueparaunHindporqueelsentidoseobtieneencontextosespecficos;GarcaCanclini15mostrabalainterseccindeloscultoconlopopularyMartnBarbero,desdesulibroDelosMediosalasMediaciones, evidenciaba cmo la mayor distorsin del mensaje esproducidanoporelmediosinoporelsujetomediador,elcualresultabaserun resignificador, dndose el salto desde el receptor(pasivo) alperceptor(activo).

    AgnesHeller16aportasusestudiossobrelalgicadelocotidianodondelacienciatieneunavalidezrelativa;KarelKosik17 introduceelconceptodeclarooscuro para plantear que el pensamiento no es homogneo;Gramsci18habladecmolaargumentacinesinterpeladadesdelafeen

    11 Tokarev, A, Historia de la Etnografa, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1989, pgina 18712 Levy Strauss Claude, El pensamiento salvaje, La ciencia de lo concreto (captulo I) Fondo de Cultura Econmica.13 Bachelard Gastn, La formacin del espritu cientfico, Contribucin al psicoanlisis del conocimiento objetivo, Editorial siglo XXI, Mxico.14 Eco, Humberto, El pblico perjudica la televisin?, Sociologa de la comunicacin de masas, Vol I , Miguel de Morages (compilador), Editorial Gustavo Gili, 1979, pgina 205.15 Canclini Garcia, Las cultural populares en el capitalismo, Editorial Nueva Epoca.16 Sller Agnes, Historia y vida cotidiana, Aportaciones a la sociologa socialista, Editorial Enlace-Grijalbo17 Karen Kosik, Dialctica de lo concreto, Editorial Grijalbo, pgina 3718 Texier Jacques, Gramsci, Editorial Grijalbo.

    7

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    el grupo social. Desde la educacin de adultos, Freire criticaba laeducacinbancaria,comodepsitodeinformacin.

    Seviveunperiodohistricodondesegestalarupturaconlospostuladosepistmicosquehabanimperadodurantelargotiempo.

    Muchos educadores populares, frenteal vacodejadopor la crisis delparadigmasocialistanosfuimosencontrando enla literaturafilosficaysocialdelapocaPlanteamientoscomo losealados, muy lejos yadel marxismoortodoxoque haba alimentado nuestra formacin juvenil. Y todos de algunamanerasealabanlaexistenciadeuninterlocutorqueeraindispensableempezarareconocer.

    Convergenciasydivergenciasconlaescuelaformal

    Notardamosmuchotiempoendescubrirlasenormesconvergenciasquese presentaban entre los debates desde la escuela (con losConstructivistas) y las reflexiones suscitadas por fuera de la escuela.Ciertamentemiradoaladistancianodebeextraar;simplementeemergaunnuevoparadigmaeneducacin,elcualsealimentaba(yprovena)demltiplesdisciplinas:estbamosfrenteaunsujetoconsaberes,activoeinsertoenunaculturaparticular.

    Losnuevospostuladoserradicabandetajotodapretensintransmisionistaempirista;eleducandocomoreceptorpasivohabadejadodeexistir.

    Perosibienesciertoquenosencontrbamossintonizadosconlasnuevasposturasde laeducacinformal, laherenciacrticasurgidadenuestroscompromisos polticos como Educadores Populares, no nos permitaalinearnosincondicionalmenteconelConstructivismopuesveamosenlunafnporreconoceraleducandoparalograrextirparle sussaberes.El

    Gramsci Antonio, La formacin de los intelectuales, Editorial Grijalbo, Coleccin 70,

    8

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    sujetoahorasabapero susaber eraequivocadoysehacanecesarioconducirlo a las miradas cientficas. No dejbamos de pensar en losexpertosdelInstitutoLingsticodeVeranoquesetomabaneltrabajodeaprender la lengua de los indgenas Amaznicos para con eseconocimientoensearleslaBiblia,esdecir,paraextirparlessuscreenciasysalvarlosconlaverdaderareligin.

    La educacin de adultos, en su vertiente de Educacin Popular nopensaba lo mismo. Los educandos posean un saber, para decirlo enpalabrasdeKosik,clarooscuro,conelcul,sinmitificarlo,eranecesariodialogar.YahabamosvividolafaseMesinicaynoestbamosdispuestosa repetirla. Habamos criticado la teora de Concientizacin de Freiredondeelpueblodebatransitarporaquellaescaleraquepartiendodelaconciencia mgica pasaba a la conciencia ingenua y de ah a laconcienciacrtica,asignndolealeducadorlatareadeconducirlodesdeunestadioinferioraunosuperior.

    Tenamos claro que la pregunta de fondo era: quin decretaba lascaractersticasdelltimopeldao?

    Bruner19,refirindoseaVigosky,anrelevandosuaportefrenteaPiagetenelsentidoqueelsujetonoseinternademanerasolitariaenbsquedadelconocimientosinoquelohacecomounsersocialatravsdelgrupoydellenguaje(queesprecisamenteunaconstruccincultural),entraacriticarsuconceptodeZonadeDesarrolloPrximosegnla cualsepasaradeldesarrollo real al desarrollo potencial, lo que traducidoa la educacinsignificara el paso desde lo que el educando sabe hacia lo que eleducadordeseaensearle,aduciendoquesustesissabendemasiadoaliberalismo del siglo XX pues estarapor definir si la Zona de DesarrolloPrximoessiemprelamejor?;dichodeotramanera:?ElestratoSuperiordequin?

    Frenteal Constructivismoaparecan nuevas fisuras inclusoensumismointerior: en primer lugar, tal como lo seala Carretero20 utilizando unaforismo de vieja data: El corazn tiene razones que la razn noentiende, queriendo decir que los aspectos socio afectivos confrecuencia juegan un papel determinante en el apego a lasconcepciones.Gramcsi(ymuchasdelasfrustracionesdenuestraprctica)noshabansealadoquenoeranimuchomenossuficientevencerenundueloargumentalaloseducadosparaqueestoscambiaransupuntodevista.

    19 Bruner Jerome, Realidad mental y mundos posibles, Editorial Gedisa, pginas 84, 146 y 151.20 Carretero Mario, Constructivismo y Educacin, Editorial Edelvives, 1993, Zaragoza, Espaa, pgina 117.

    9

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    Deotraparte,existenaprendizajesmecnicosymemorsticos(escribirencomputador,memorizarlascapitalesdelospases),quenotienennadaqueverconreestructurarideasprevias.

    Peroelproblemacentralparecieraserquesiseentraarevisarlahistoriadelaciencia,lasnuevasteoras nosiempresonmodificadasdebidosasusanomalas,sinoquems bien lohacen.desdelaconsideracinde losproblemasencuestindesdeunpuntodevistadiferente;dichodeotromodo:nosiempreseaprendecomoresultadodelareestructuracindeconcepciones previas sino que es posible hacerlo a partir de lapresentacindenuevasinformaciones.

    La anterior consideracin terica obviamente debe ser tenida muy encuenta; sin embargo, desde el campo de la educacin de adultoscreemos debeser por lo menos relativizada: hasta dndesiguesiendovlidalaaseveracincuandotrabajamos sobretpicosdeordensocialcomo posiciones polticas, costumbres culinarias, pautas de crianza einclusomanerasdesembrar?.Esdecir,enelcampodeloculturalcmodesconocerelpesoquejueganlossaberesconstruidosalolargode1520aos,mximecuandoestosseencuentranatravesadosporrecuerdosinfantiles (afectos, miedos) y prcticas exitosas? La manera como seconstruyelaciencia(natural)esnecesariamentelamismacomoaprendeelserhumanoenlavida?

    (III)ENBUSCADEUNAPROPUESTADIALOGICA

    LARECUPERACIONDELPUNTODEVISTADELEDUCANDO

    La ruptura epistemolgica inaugurada por el descubrimiento de uneducandoconunpuntodevistaprevio,implicabanecesariamenteirenlabsquedadesaberqu sabeel otro. Perocmohacerlo?Nadienoshabaenseadoaescuchar.Loseducadoresdebamossereducados(omsbien,reeducados).

    Enelcaminofuimosencontrandotresmaneras:laprimerafueelenfoqueetnogrfico,queenltimas,ademsdeunaposturafrentealas culturasde los dems, era una metodologa de investigacin; la segunda,heredadade la epistemologagentica Piagetiana, era la perspectiva(terica) denominadaontognesis (o psicognesis) y la tercera, la deindagaren nuevasfuentesde informacin,entrelasquesobresalanla

    10

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    iconografayloslenguajesnoverbales,ambasinsertasdentrodelmbitodelasemiologa.

    Elenfoqueetnogrfico

    Nuestroacercamiento

    La etnografa es la manerade investigar del antroplogo y resultaparticularmenteadecuadaenestacoyunturaepistemolgicaporque eselnicocientficosocialquepartedelhechoquesucultura(porendesusconocimientos,valores,comportamientos...)seconviertenenunobstculoparaaccederalacomprensindelaculturadelosotros.Deahquedebehacer lo posible para deshacerse de lo que sabe, de forma queempobrecindose(epistemolgicamente) puedalograrconocerlaotracultura.

    NosotroshabamosadelantadoenNicaragua(1979)21unainsercinenlaetnografa,apartirdelosDiariosdeCampodelosalfabetizadoresdelosgrupospiloto,quenospermitiidentificarunaseriedeproblemasquesepresentaran en la campaa masiva y que al considerarlosanticipadamenteahorraronmuchosproblemasydinero(sedetect,entreotros,lanecesidaddehacerunacapacitacinprofundaenelmanejodelaslmparasdekerosnindispensableparaensearaleerenlasnoches,puessi nosesabanusaradecuadamentesedaabancon facilidadyubicarlosrepuestosenzonasapartadaspodasercuestinde3yhasta4semanas,tiempoexcesivamentealtoenunacampaa).

    Fue una experiencia siu gnerisis pues comoya mencionamos, en lametodologa de alfabetizacin fuimos absolutamente bancarios. Sinembargo, en la campaa masiva (se movilizaron al campo 400.000jvenes en un pas de 3 millones de habitantes), era tanta nuestraignorancia que tuvimos la modestia (e inteligencia) de buscar formasdiferentesdeinvestigar(loquepruebaentreotrascosas,queeldesarrollodelasconcepcionesdeuneducadornoesnimuchomenoslineal).

    Nos guiamos en ese entonces por los pocos ejemplos de Diarios queconocamos:porsupuestoeldelCh,eldeMarioLody(Elpaserrado)ylosDiarios de Makarenko (PoemaPedaggico). Pero ninguno deellos nosplanteabacmo se haban hecho y mucho menos, cmose podanprocesar.

    21 Mario Germn, Los Diarios de Campo en los grupos piloto de la Cruzada de Alfabetizacin de Nicaragua, Revista Aportes No 35, Editorial Dimensin Educativa, pginas 65 a 87.

    11

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    EnAmricaLatinalaintroduccindelaetnografaenlaeducacinformalfuerealizadaporElsieRockwell(lacualvivaenMxico)yunpocomastarde por una de sus alumnas, Vernica Edwards (Chile)22. Muyposteriormente se introdujeron obras clsicas del mundo anglosajncomo ellibro de LeCompteyGoezt(EtnografaydiseocualitativoeninvestigacineducativaEditorialMorata)y laobradePeterWoods(LaescuelapordentroEditorialPaidos).

    AladifusindeElsieRockwellenColombiacontribuysignificativamenteel CIUP de la Universidad Pedaggica, quien publica la ponenciapresentada por la autora en el tercer seminario de investigacineducativa.

    Perolapreparacinenetnografanofuenadafcil:deunladotenamoslosestudiosdelosantroplogossobreculturasindgenas(porejemplolosKogi, en nuestro pas)23, los cuales nicamente nos mostraban losresultados,elproducto.Porelotro,aparecanconsideracionesgeneralessobrelavalidesdelainvestigacincualitativa,porejemplooelpapeldelos marcos tericos dentrode laetnografa(porejemplo, ElsieRockwellabogabaporGramnsci).

    Nosotros hemoshechovarias etnografas: el problemaesquetardamosmuchoensercapacesdeexplicarcmolohacemos.

    Siguiendo una sugerencia de un artculo de Levy Strass , enviamos anuestros alumnos del postgrado de educacin de adultos de laUniversidad San Buenaventura, a las plazas de mercado de Bogot yPereira(galeras), obteniendocomoresultadounmapaparticularmenterevelador sobre el micro cosmos que encierran24. De manera similarcaracterizamos las motivaciones de los educadores que habanparticipadoenexperienciasdeprevencindeladrogadiccin25envariasdecenasdecolegios detodoel pas e incluso, recuperamos la pinturafacial(verdaderaescritura)delosindgenasSikuani(delMeta)26.Esdecir,recurrimosa laetnografapermanentementeparareconoceranuestros

    22 Edwards Vernica, Los sujetos y la construccin social del conocimiento escolar en primaria: un estudio etnogrfico, Programa Interdisciplinario de Investigacin Educativa (PIIE), Santiago de Chile.23 Dolmatoff Reichel Gerardo, Los Kogi, Editorial Procultura, Bogot, 1985.24 Mario Germn, Etnografa de las Plazas de Mercado, Primera edicin en Aportes No35 (1993), Segunda edicin (1994), Editorial Dimensin Educativa, Bogot25 Cendales Lola y Mario Germn, Prevencin del uso indebido de drogas,: sistematizacin de experiencias realizadas en colegios de Colombia, Ministerio de Educacin Vice ministerio de la Juventud, Primera edicin 1998, Segunda edicin, 2000.26 Mario, Germn y otros, Kayali: Pintura facial de los Sikuani, Organizacin indgena UNUMA

    12

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    interlocutores.Podramosdecirqueparacadatrabajonoshemostomadoeltrabajoderealizarunacercamientoetnogrfico.

    Pero comodecamos, unacosaes saber hacer y otramuydiferentesaber explicar a otros cmo se hace. Recientemente, sin embargo,escribimos un artculo donde planteamos cmo crear categorasinductivas y deductivas27 y otro donde proponemos estrategias paraconstruirndices(estructurasdepresentacin).

    Nuestrasdiscrepancias.

    Pero nuevamente, como sucedi con el Constructivismo, desde laEducacin Popular no podamos estar de acuerdo totalmente con elenfoqueetnogrfico.

    Habamos participado con gran entusiasmo en las bsquedasinauguradas por la IAP, Investigacin Accin Participativa, tanto en lavertiente de Fals Borda ( la sociolgica)28 como en la de Bosco Pinto(educativa).CiertamentenonoshemoscansadodehacercrticasaesacorrienteenlamedidaquelagranmayoradesustrabajosconvirtieronlaIAPenAP,esdecir,enaccinparticipativa,minimizandoelcomponenteinvestigativoocomodicePedroDemo29: sustituyendoelmtodoporelcompromisopoltico.

    Pero anas, nos parecaque eliminar detajo la participacinde losmaestros,porejemplo,convirtindoloseninformantes(comosehaceenlaantropologa) y trabajar sin una perspectiva de transformacin, nosubicaba en una visin demasiado cientificista. No nos interesaba lainvestigacinetnogrficaparaelaborarmonografas;nosinteresabaparaqueconociendonuestrointerlocutorpudiramosmejorarlasituacinqueseviva.

    De ah que comenzramos a plantearnos una propuesta donde seretomaralomejordelasdoscorrientesllenandocomplementariamente

    27 Mario, Germn, Categorizacin y anlisis de la informacin (Nov del 2004) y Cmo elaborar un ndice Marzo del 2005, ambos se encuentran Multicopiados. Tambin aparecen en la pgina Wep de Dimensin Educativa ( www.dimensioneducativa.org.co)-Centro de documentacin- Biblioteca virtual.28 Borda Fals, La investigacin: obra de los trabajadores, Boletn No2 , CLEBA ( Centro Laubach de Educacin Bsica de Adultos), Medelln29 Demo Pedro, Ponencia presentada en Simposio Internacional sobre Investigacin Cientfica, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogot, Mayo de 1993.

    13

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    losvacosanotados.Surga,entonces,loquealgunos30hemosdenominadolaEAP,esdecir,laEtnografaAccinParticipativa.

    Cul seranuestrasorpresaalencontrarqueentanespecialapuestanonosencontrbamossolos: engranmedida,desde laeducacinformal,planteamientos muy similares haba estado desarrollando la corrientelideradaporStenhouse31 yElliot32.Otravezconvergamosdesdecaminosdiferentes con el episteme de la poca: los educadores comoinvestigadoresparaqueconociendosurealidad(alumnos,contexto...),entraranacualificarsuprcticapedaggica.

    Laontognesis

    Sobrelaaritmtica

    Unode los grandesaportes dePiaget incuestionablementeconsisti enoptar por una perspectiva ontogentica (psicognesis) para lacomprensindelosconocimientosdelosnios33.Conellafueposibleverhiptesis constructivas donde todos slo observabanerrores. El ejemploms difundido del uso de tal marco terico en la investigacin, es eltrabajo deEmilia Ferreiro34 sobre los procesos deescrituradel nio. Ellademuestracmoel niovaatravesandounaserie deetapasquevandesde escribircon dibujos (logografas como el Chino), pasando porformulacionessilbicas(paracadaslabaungrafema,comoelHebreo)hastalaetapafonticaqueimplicaungrafemaparacadafonema.Dichorecorridoindicacmoelniorealmentevacreandoescriturasloqueesposible comprender precisamente si se estudian la escritura de losdiferentesidiomas.Ciertamenteenelniopuedencoexistirtemporalmentevariosestadiosperoadems,aunqueenl sonrelativamentelineales,enel mundode las escrituras de las lenguasactuales no implicaqueunaescrituraseasuperior aotra, simplementeson altamenteadecuadasacadalengua.

    30 Mario, Germn, Encuentros y desencuentros con Orlando Fals Borda en un panel de la Universidad del Quindio, Revista Aportes No 20, sexta edicin, Editorial Dimensin Educativa, septiembre de 1993. En esta linea, en Colombia tambin ha trabajado por ejemplo Luis Guillermo Vasco, profesor de antropologa de la Universidad Nacional.31 Stenhouse, Lawrence, La investigacin como base de la enseanza, Editorial Morata, Madrid.32 Perez, Mauricio, La investigacin sobre la prctica docente, Conferencia multicopiada, Secab.33 Piaget Jean y Garca Rolando, Psicognesis e historia de la ciencia, Editorial Siglo XXI, Mxico, 198234 Ferreiro Emilia y Teberosky Ana, Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio, Editorial Siglo XXI, 1979.

    14

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    Nosotrosadelantamosunainvestigacinanlogaperoenelcampodelaaritmtica (se inici en1983 conunafinanciacindeColciencias). Nosinteresaba conocer los procedimientos (algoritmos) utilizados por losadultosanalfabetaspararealizarlasoperacionesbsicas(sumar,restar...)sinsaberescribir(nmerosniletras).

    Al intentar leerlas prcticas de los adultos conseguidas a travs deetnografas(observacinparticipante,entrevistasenprofundidad...),vimosque slo era posible hacerlo a partir del estudio de la historia de lamatemtica.Estudiamos,entonces, laaritmticadeBabilonios, Egipcios,Romanos....etc.,encontrandoqueenvariadosaspectos laaritmticadelosadultoscoincidaconladeculturasdevariossiglosatrs.Laescrituradelosnmeros(mental,porsupuesto),noeraposicionalsino lautilizadaenlosnmerosromanos(30noseescriba30sinoXXX,esdecir,tresvecesdiez);lamultiplicacineraigualaladelosEgipcios.....etc.35.

    Pasamosacontinuacinaunatareaquijotescaqueadems,rompeconunaposturadepasividaddeleducador:tratardecrearunaescrituraqueplasmaralosprocedimientosmentalesdelosadultos.Estolocualhicimosendosfases:laprimera,eminentementepopulista,simplementereflejaba(comoenunespejo)losalgoritmosdelosadultosquedandoaisladosdelosalgoritmos comunes y corrientes (hegemnicos). La segunda, dialgica,partiendodelaescrituracreadaparalosadultos,planteabaestrategiasdepuenteentreunayotra.

    Enestesentidoresultaronmuyreconfortantes loscomentarios deCarlosVascoquiennosloreafirm nuestrotrabajoconinformacionesdeotrasculturassinoquenossugiriposiblescaminos(deescrituradelasuma,porejemplo)36.

    La propuesta ha sido puesta en prctica en campaas masivas dealfabetizacin adelantadas en Ecuador37(1989) y El Salvador38(1992).TambinsepresentenRodeJaniero(Brasil)(1995) yenPars(1994),ensendosforosorganizadosporlaUnescoymasrecientementefueobjetodeunseminarioenelCrefal(Mxico)(2004)39.

    35 Mario Germn, Cmo operan matemticamente el adulto analfabeta (constataciones y propuestas), Editorial Dimensin Educativa, 1986. En 1985 habamos publicado un informe de investigacin llamado de igual forma, que tuvo una circulacin restringida. 36 Vasco, Carlos, Cartas desde Harvard, correspondencia personal.37 Ecuador Estudia, 1989. Para la elaboracin de materiales se contrat al Centro de Educacin y Promocin Popular, una ONG con sede en Quito.38 Previa la edicin de las cartillas (1991), se realiz una investigacin con una muestra de 192 adultos analfabetos de varias regiones del pas. Ministerio de Educacin y PNUD-UNESCO.39 La ponencia presentada fue publicada en la Revista Desicio, Crefal, Mxico, 2003.

    15

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    Sobreeldibujo

    Otrade las experienciascon improntaontogentica,gir alrededordeldibujo espontneo de los adultos populares40. All descubrimos que losdibujosposeanrasgosmuysimilaresalosrastreadosenlahistoriadelarteyla cartografa. El tamao de un objeto, por ejemplo, no coincida(proporcionalmente)alquetenaenlarealidadsinoquedependadesuvalorsocialoafectivo.Deahqueunprncipepudiesesermsgrandequesucastillo(miniaturistasmedievales) oenelcasodelosadultos,queunmiembrode lafamilia resultaramasaltoque lacasadondeviva.Otroejemplorelevanteconsistaendibujarnoloquepodraversedeunobjetodesdeunngulodeterminadosinoloquesesabadel,gestandocomouna visin de Rayos X. Por eso al dibujar un carro siempre se podanobservarsuscuatroruedas.

    Lomasinteresantedetodoeraconstatarquelarupturasdelasreglasdeimitacincuasifotogrficadelarealidad,impuestaapartirdelusodelaperspectivaenel sigloXVI, habasidorotaporel artemoderno,dondetodas estas licencias eran permitidas ( pinsese en una manzanadibujadaporCezanneoenunretratocubistadePicasso).

    Estasconstatacioneshanservidoparahacerrecomendacionesentornoal diseogrfico(afiches, ilustraciones,.....) y sobre la enseanzade lageometraa losadultos. Apartir deellas, entreotras, hicimos ademsmapasmentales de la localidaddeBosa41, dondeaparecenoel datocartogrfico sino las percepciones que los habitantes poseen sobre suespacio(geografadelapercepcin).

    Algunastensionesconceptualessobrelaontognesis

    Comosepuedeconcluirdeloexpuesto,eloptarpor laontognesishasido muy fructfero en la aventura de comenzar a conocer a nuestrointerlocutor.

    Perolaontognesisnoshasuscitadovariasinquietudes:enprimerlugar,seencuentra su grado de universalidad. Fue muy importante en Pars,encontrarqueexistandosinvestigacionesmas(unpocoposterioresalama)sobrelaaritmticaenlosadultosanalfabetas:ladeAliciaAvila42,en

    40 Mario Germn, El dibujo espontneo y la concepcin de espacio en los adultos de los sectores populares, Publicacin financiada por Colciencias, proyecto No 973475-01-de 198341 Cendales Lola y Mario Germn, Los mapas mentales, Publicacin del Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina CEEAL) en la Revista Aportes No 56 de Dimensin Educativa, 2001.42 Avila Alicia, Hacia una redefinicin de las matemticas en la educacin de adultos, Instituto Nacional para la Educacin de Adultos, Mxico, 1994. Antes haba aparecido otro artculo: Avila Alicia, El saber matemtico de los analfabetos, Revista latino-americana de Estudios Educativos,

    16

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    Mxicoy ladeIsabelSoto,enChile(fuesutesisdoctoraleneducacinmatemticadelaUniversidadCatlicadeLovaina)43(1993).

    Lastrescoincidangrossomodoensusresultados.Tenamos,entonces,queendiferentespases lossaberesmatemticosde losadultosanalfabetaseransimilares.Porqu?SetratabadeunaespeciedecategoraKantianacomolosjuiciossintticosapriori(sugeridainclusoenunadelasltimasobrasdePiaget)?O ms bien obedeca a la respuesta del ser humano (por lo menosLatinoamericano)aunmismoproblema(contar,sumar....)?

    La segunda reflexin giraba en torno a la linealidad. Si esta erarelativamenteconstanteenaritmtica,nosucedalomismoeneldibujopues,comoanotamos,elartemoderno(sigloXX),revivaparmetrosdelarteantiguo.

    Lacuestinsecomplicacuandoalacercarnosalaeducacinformaldenios, fuimosencontrandoalgunas coincidencias tantoen laaritmtica(estudiadaallparalacomprensindeloserrores)44,45comoeneldibujo.46

    Universalidadylinealidad47,dosaspectosactualmentetanpolmicosyalmismo tiempo tan valorados por la modernidad, surgieron de nuestrostrabajos;peroaunquenohemoscontinuadosuanlisissiguenpendientes.

    Lasemiologa

    Laincursiniconogrfica

    La inquietudporconocer lopopularnoscondujoaexplorarunanuevafuente de informacin. En este primer caso fue la iconografa. Nosiniciamos motivados por el anlisis de la relacinentre arte y poltica,aspectoreiteradoenEducacindeAdultos(militanciaydidactismo).Nospaseamosentoncesporlapinturareligiosa(elConciliodeTrento1563ordenabacatequizarapoyndoseenlaspinturas),elRealismoSocialista,losMuralistasMexicanosylosPrimitivistas(promovidosporErnestocardenalenlaisladeSolentiname),terminandoenlosconosreligiososquecirculan

    Mxico, Vol XX, No3, tercer trimestre de 1990.43 Soto Isabel, La matemtica de los adultos populares Chilenos, 199344 Dickson Linda, El aprendizaje de las matemticas, Editorial Labor, Madrid, Espaa (traduccin del libro publicado en Ingles en 1984).45 Lowenfeld Victor, El nio y su arte, Editorial Kapeluz, Biblioteca de Cultura Pedaggica46

    47 Esta temtica la expusimos en la reunin tcnica de la Redalf realizada en El Salvador en noviembre del 1992. Fue publicada en el Boletn No 32, UNESCO/Orealc, Santiago de Chile, diciembre de 1993

    17

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    enColombia(elNioJess,elSagradoCorazn....)yobviamente,enlospintores militantesdeColombiacomoClemenciaLucenadelMOIRysuspolmicasconBotero(notieneestudiosinooficinas)yconObregn,quiensegn ella, a pesar de haber pintado la violencia oficial slo tienecompromisosconlacastaoficial.

    Tratamos de buscar referentes para entender el arte popularen elmovimiento Pop Americano y Colombiano (las pinturas de BeatrizGonzlez.), en el Kitsch (los muebles pintados del Pasaje Rivas enBogot)yenlasupuestaestticaAndina(textiles,grabados...).

    BienprontocomprendimosqueelSagradoCoraznnotienenadadereal(es mas bien surrealista un hombre con el corazn fuera del pecho,rodeadodeespinas yenllamaspudiendohabersidopintadoporDal);queloscdigosseaprendenyporlotantoelcultoalaimagenfigurativanoposeemayorsustentacinyqueresultamuycontrovertiblehablardearte indgena contemporneo pues nos enteramos que los vestidosAymaras(Bolivia),estabaninspiradosenlosvestidosSevillanos(Espaa)impuestoalafuerzaporelVisitadorJosArrechedespusdelarevueltadeTupacAmaru(sigloXVII). Peroesoscdigosdeberanseranalizadoscuidadosamente porque en ellos afloraban muchos aspectos de lallamadamentalidadpopular.

    Paralelamente realizamos el estudio de tres ilustradores populares ycomprometidosdenuestromedio:PedroNelSaldarriaga,AlbertoPuentesyJafethGmez,contentndonosconevidenciarsusrasgoscaractersticos,susinfluenciastempranasysuevolucin.

    Loslenguajesnoverbales

    Enestecamporealizamosdosinvestigacionessobrelenguajesnoverbales;setratabadelestudiodelosgestosdelgamnBogotano48(trabajbamosconlosNiosdelaCalleenlaobradelPadreNicol).Comprendimosquemuchainformacinsediceconcdigosdiferentesalalenguayquesinoseaprendentalesidiomassencillamenteunoquedaincomunicado.

    Enesamismalneaunosaosmastarde(apropsitodelaBecaFranciscodePaulaSantanderdeColcultura),analizamos losgestosdelcandidatopresidenciallvaroGmez(1990)ensusdiscursostelevisivos(hallamos36tiposdegestosdiferentes)49.

    48 Un resumen del trabajo se incluye en el libro: Mario Germn, Escritos sobre escritura, Editorial Dimensin Educativa, Bogot, 199949 Mario Germn, Un gesto vale ms que mil palabras, lenguaje gestual de lvaro Gmez, Sobre lecturas y escrituras, Editorial Dimensin Educativa, 1992, pginas 156 a 168.

    18

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    ( IV ) EL ENCUENTROCONEL PUNTODEVISTADELOSEDUCADORES

    Hemosvistolosesfuerzoshechosparatratardeaprenderelpuntodevistadel educando. Ahora bien, en el supuesto de haberlo conseguido lapreguntaquesurgees:qu hacerconl yporconsiguientequ papeldesempeaelpuntodevistadeleducador?

    Alrespectohemosvividodiversosintentos(nolinealmente)loscualessernelobjetodeesteapartado.Unostienenqueverconelquhacer?yotroscon el cmo hacerlo?. Respecto al qu hacer se encontraran: laContemplacin, la Sustitucin y la Negociacin. Respecto al cmohacerlo,sepresentan lostpicosde Conflictocognitivo,DesequilibrioyZonadeDesarrolloPrximo.

    Quhacer?

    Contemplacin

    Unafrecuenterespuestaalqudebehacereleducadorconelpuntodevistadeleducando(unavezrecuperado),finalmentees:nada.Dichodeotramanera:extasiarseensucontemplacin. Enprincipioestaposicinparecemuyexplicableporqueeleducadorseencuentraporprimeravezescuchandoalosquesiemprehanguardadosilencio,"dndolelavozalosquenuncahantenidovoz".Perotalopcinnosubicaenunnuevotipodepopulismo.

    Nosotrosvivimosunaexperienciaqueilustraclaramenteloplanteado.Sepresent cuando realizamos un trabajo, inscrito en una ptica deInvestigacinAccindel Profesorado( basadosenclases grabadasenvideo), conun grupodeprofesores del programa "Atencin Integral alPreescolar"deCompensar(1994)50.

    Cuandosetermindesistematizarlainformacin(setrabajaron10clasesdiferentes), se generaroncategorasdeanlisis, unade lascualesfue"Proceso de Trabajo", el cual, a su vez, se desagreg en: Enunciacin,SistematizacinyDebate.Lasanteriorescategoras entrabanaplantear

    50 El programa capacita mujeres adultas (Madres Comunitarias, Jardineras......) a partir de talleres de muy diversa ndole (msica, salud, pintura, matemticas.....), lo cual implica que los educadores sean de diferentes disciplinas.

    19

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    quhacaeleducadorconlainformacinsolicitadaalasparticipantes.Unporcentajemuyaltooptabaexclusivamenteporlaenunciacin;otros,setomaban el trabajo de entrar a sistematizar lo planteado por loseducandos;peroslocercadeun20%se" atreva"agenerardebatesentre los educandos (cuando surgan diferentes puntos de vista) ymuchsimo menos entre estos y el educador (8%). Bsicamente eleducadorescuchabaycuandoms,organizabalosplanteamientosdeloseducandos51.

    Sustitucin

    Lasustitucinsepresentacuandodespusderecuperarelpuntodevistadeleducandolapalabradeleducadorsesobrepone.Ntesequeesunaversinrefinadadelantiguomesianismo,enelcual,consienteyadeuneducandoconopiniones,estassonrecuperadasperosinsaberquhacerconellas.

    Nosotrosadelantamosvariostrabajosenestalneaentreloquequisiramosmencionardosjuegosdesimulacin52:unosobrelosParosCvicosLocales(Searmlagorda)53yotrosobrelaHuelga.Enamboscasosrealizbamosinicialmenteunarecuperacindelaexperienciadelosprotagonistasdedichasaccionesplasmndolasenuntablero(tipoMonopolio),dondelosnuevosaprendicescomparabansusideasconlasdelosespecialistas,paradespus de conocerlas proceder a sustituirlas. Se pensaba que erasuficienteevidenciar el "error" paraque mgicamenteseprodujerauncambio.

    En realidad tal postulado epistemolgico casi nunca se cumple,producindose finalmente una especie de yuxtaposicin entre los dospuntosdevista

    Negociacin

    LaNegociacinnos ubicaenunaperspectivamuydiferentea la delConstructivismo,asesteseencuentreoperacionalizado didcticamentecomoConflictoocomoDesequilibrio.Nosetratadeproducirdesequilibriosparaquegradualmenteeleducandoseapropiedelpuntodevistadeleducador puesto que aqu el educador y el educando aprendenmutuamenteelunodelotro.Loanteriorqueenmuchoscontextosseha51 Mario Germn, El video en una experiencia de Investigacin Accin del Profesorado, Revista Aportes No 50, Editorial Dimensin Educativa, pginas 59 a 82.52 La tesis era que usando la simulacin, se poda aprender sin que los posibles errores tuvieran implicaciones en la realidad, reducindose el costo de la equivocacin a tan slo la perdida de unos puntos.53 Mario Germn, Juegos de Simulacin, Enda Amrica Latina, 1987

    20

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    convertidoenunafrasedecajnyqueademspuedeserpopulistaydemaggica,sepuedeobviar, comocreemoshaberlorealizado,solosiexisteunconocimientosistemticodelpuntodevistadel educando, loque implicanecesariamente investigacin(masomenosamplia,masomenosdemorada,masomenosformalizadaperoinvestigacin).

    En nuestro caso el trabajoconmicroempresarios fuequiz unode losprimeros proyectos donde mejor pudimos lograr ubicarnos en unaperspectiva de negociacin. Este pretenda disear una propuesta decapacitacin que de hecho se plasm en cerca de 45 mdulos dediversasespecialidades54.Seiniciaconunainvestigacinsobrelossaberesylasprcticasdelosmicrosempresarios,evitandodesdeuniniciocaerenla trampa de tratar de convertirlos en un empresario (pequeo peroempresario), lo que significaba tratar de formalizar al informal,dotndolo,aescala,delosmismosdispositivosylgicasquelasgrandesempresas.Paradarsolodosejemplos,elprimerosobrelapropagandayelsegundosobrelosprecios:silaempresautilizalapropagandacomounadesusestrategiasbsicasparacrecer,elmicroempresariodeberahacerlomismo,olvidandoquecomodecaalgunodeellos:siponemosungranavisoymandamosimprimirpapelera,masquenuevosclientesloquenoscaenenseguidasonlosdelaDIAN(ImpuestosIVA)ylosrateros(porquecreenquetenemosmuchaplata);si laempresacalculasuspreciosenbase a los costos de produccin (materia prima, mano de obra,electricidad), losmicroempresariosdeberanolvidarsedecobrarenfuncindelmarrano,alejandodeestamaneraalaclientelamaspobre.

    Puesbien,evitandocreerqueelpuntodellegadaeranlosparmetrosdela gran empresa y reconociendo valores y limitaciones en lasconcepciones de los micro empresarios, el programade capacitacinentraadialogarlosdospuntosdevista(educadoreducando):silateorade administracin clsica planteaba que para tener control de unaempresa era necesario llevar recibos escritos para todo, una vezinvestigadas las formasdecontrol realizadas por el microempresario, seproponaintroducirrecibostansloenaquellosaspectosquesusprcticasnoalcanzabanarealizarloadecuadamente,valorandoyreforzandosusmodusoperandi. Paraello, se estimulaba lacontroversia entreparesmediadaporejemplo,porelanlisis de casos(presentadosenvideos),dondeseponandepresentelaseventualescomplicacionesderivadasdelainexistenciadetodotipoderecibos,teniendopresentequeaunqueera54 Uno de los artculo donde se resea la experiencia adelantada por Centro Accin Micro Empresarial de Colombia, es : Mario Germn, Algunas de las caractersticas del aprendizaje de los microempresarios, Procesos de conocimiento en Educacin Popular, CEAAL, 1996, pginas 43 a 50

    21

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    indispensable propiciar desequilibrios, no se trataba de una guerra amuerteentrelosparticipantes(oentreestosyeleducador).

    Comosedesprendedelosejemploscitados,niexistaunaperspectivadeconflicto,nihabaunpuntodevistainferiorquedebaserextirpadoparaentronizarlaverdad:deloquesetratabaeradeestablecerundilogoelcualgenerabaunanegociacin.Otrocasoqueilustralanegociacineseldelaaritmtica(consideradoyatangencialmente):allserecuperanlasmaneras deoperar del adulto pero se incluyenelementos que llevaeleducador,talescomolaescrituraelanalfabetaesgrafoenlecturaymatemticasypuentesconlosalgoritmoshegemnicos).

    Cmohacerlo?

    ConflictoyDesequilibriocognitivo

    LosConstructivistasplanteanquelasconcepcionespreviasdelosalumnosdeben entrar a ser conflictuadas para que gradualmente vayanacercndosealasvisionescientficasquelaescueladebesocializar.Talconflictuacindeberatenerencuentalascaractersticasdelossaberesdel educando; no se trata de recuperar las concepciones previas y acontinuacinsobreponerlainformacinqueposeeelmaestro(talcomonos suceda a nosotros en los juegos de simulacin superposicin,yuxtaposicin). Era necesario disear situaciones (experimentos,argumentaciones,)querefutaran loquepiensael alumnopuestoqueslounavezdesestabilizadoesposiblequerealmenteseareceptivoaotramaneradepensar.

    Elproblemaqueconllevalacategoraconflictuacin,noslohacanotarPablo Venegas, a propsito del trabajo de capacitacin que conmicroempresarios llevamosacaboenvariospasesdeAmricaLatina55.Nossealcmovariosinvestigadoreshabanencontradoelefectodecomplacencia56,elcualconsista,valgalaredundancia,encomplaceraleducador(oaotrosmiembrosdeungrupo,porejemplossuscompaerospares)evitandoquealtenerqueenfrentrselescorrieranelriesgodeafectarsuestatus,perdiendolaimagenquedeseabanproyectar.Enotraspalabras: si la interaccin (presuntamente dialgica) se planteabaentrminos de conflicto, muchos preferan evitarlo guardando silencio o

    55 Pablo Venegas es un investigador Chileno que trabaja en el PIEE de Santiago de Chile y fue invitado a Bogot para comentar los marcos conceptuales planteados para la investigacin a desarrollar con micro empresarios, la cual se llev a cabo en Argentina, Colombia y Nicaragua. El programa de capacitacin gestado a partir de ella se ha difundido por muchos pases ms. La evaluacin, por ejemplo, se realiz en Panam, Per, Ecuador y Brasil.56 Ver autores como Gilly -1988-,Pret Clermont 1988- y Monteil -1987-.

    22

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    aparentandoestardeacuerdoconotropuntodevista(generalmenteconeldeaqulquepordiversascircunstanciasposeemayorpoder).

    Ciertamenteelintroducirlaanteriorconsideracinresultamuyimportantepara evitar falsas posturas e inhibiciones por parte de los educandos.Tambin resulta explicable en la medida que los Constructivistassobrevalorabanelpapeldelacabeza(comotodalamodernidadpuesnoeragratuitoquefueraprecisamenteunacienciasincoraznlaquehubierahechoposiblequeelhombrellegaraalaluna).

    Por todo lo anterior, nuestra perspectiva de trabajo cambi deconflictuacin a desequilibrio, mbito en el cual las interacciones serealizan en un clima de cooperacin y donde los factores de ordenemotivosoncuidadosamentetenidosencuenta.

    ZonadeDesarrolloPrximo(ZDP)

    Sobreestacategora(planteadaporVigotsky),entendidacomoavanzardesdeunestadioinferiorhaciaunestadiosuperior, ya polemizamos.Loquerealmentenosharesultadomuysugestivoyesprecisamentecomolohemosvenidotrabajando,seorientaendosdirecciones:primera,comonecesidad de buscar caminos diferentes para puntos de partidasdiferentes57 ysegunda,como necesidaddenoplantearseobjetivosquesobrepasenlosalcancesposiblesdelosindividuos.

    Unodelasfalaciasmsextendidaseneducacin(deniosyadultos),eselsupuestosobrelarelativahomogeneidaddeloseducandos.Lasclasessediseancomositodoslosalumnosseencontraranenelmismopuntodepartidayporconsiguienteseestableceunanicaestrategiadidcticayunnicopuntodellegada(queademsdebeseralcanzadoportodos).

    Loanteriorsehacedramticoenelcasodelosadultospuestoque enrealidadlossujetosseencuentranubicadosenlugares(epistmicos)muydiversos. Baste con citar el caso reseado en la sistematizacin de lareconstruccin adelantada despus del terremoto de Armenia58: laestrategiadeconvocatoriaparaqueseacudieraenbsquedadeayuda(alimentaria,desalud,devivienda),eralamismaparatodalapoblacinindependientementedelsectorsocial,generandotremendosfracasosconlasclasesmediasalasquelesdabapena,porejemplo,hacercolapara57Segn las diferentes habilidades de los nios para la resolucin de problemas aritmticos, se disean rutas diferentes. Ver por ejemplo: Newman D., Griffin P., Cole M,, La zona de construccin del conocimiento, Ediciones Morata, 1998, Espaa, pgina113.

    58 Varios autores, Armenia: Convirtiendo la tragedia en oportunidad, Fundacin Restrepo Barco, 2002.

    23

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    recibirunmercado.Algosimilarseevidencienlostalleres convocadospor el ICBF para difundir los Derechos de los Nios : en los sectorespopulares un derecho vulnerado con frecuencia es el derecho a laalimentacin(madresoltera..);perotalsituacinesmuyescasaenlossectores altos (estratos 5 y 6), dondeel problemagirams en tornoapadresymadresquesobreponenlosxitoseneltrabajoalcompartirsutiempo con los hijos, delegando tal responsabilidad (empleadas delservicio,medioselectrnicostelevisin,juegosdevideo,Internet).

    Dado precisamente que no todos los educandos se encuentran en elmismopuntodepartida,laestrategiadiseadaparacadasubsector(nose trata de individuos sino de grupos), debe ser diferenciada peroadems,yestos debencompartirlotodas,debeubicarseenunazonaprxima,deformaqueseaposiblealcanzarla.Utilizandolaanalogadelsalto,nadiepuedesaltardelpuntoceroalpuntoveinte(suponiendoqueentrepuntoyotroexisteunmetro);debeproponersemetasfactibles, loqueenel ejemplopodraser ir desdedel metro No1al metro No3(recordemos, adems, queno todos tienenpor queestar enel mismolugar).

    Sedirqueenunaescuelaformal(estatal)noesposiblellevaracabounaatencindiferenciadaparacadaunodelossubgruposexistentesyenesoquiz se tenga razn (no desconocemos que fcilmente un maestropuedetenerhasta45nios)peroeneducacindeadultosesteprincipioresultavitalporunasimplerazn:sieladultoseaburre(oseleproponenmetas inviables), simplemente deserta (lo que ya comienzan hacertambinmuchos muchachosdesecundaria)59.Ciertamente,comoenlaescuelaformal,tambinconfrecuenciasetienensubgruposheterogneosdebindose entonces, inventar formas de trabajar tales como la deconformarsubgruposohacerpasaratodosportodoslosdesequilibrios.

    Paranosotrostampocohasidofcil aplicaresteprincipio.Quiz dondemspudimosconcretarlofueenloscasosdeTrabajandosobreeltrabajoinfantil60 y Escuela y Trabajo Infantil61 (esteltimo, con financiacindelIDEP,fuerealizadoconjuntamenteconlosmaestrosde8escuelasoficialesdeBogot).

    El concepto de ZDP fue propuesto al encontrar, en muchos de losprogramas analizados, que estos cobijaban nios que se encontraban

    59 Ciertamente la desercin de los jvenes no puede reducirse simplemente al aburrimiento pues en la mayora de los casos la causa real es la necesidad de trabajar.60 Varios autores, Trabajando sobre el trabajo Infantil, OIT, Ministerio de Salud, OEI. 199861 Cendales Lola y Mario Germn, Escuela y Trabajo Infantil, Revista Aportes No 54, editorial Dimensin Educativa, 2000.

    24

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    trabajando por muy diversas razones, las cuales iban desde laseconmicashastalasculturales(porejemplo,elpadrequeconsideraqueeltrabajoesformativo)ylassociales(laniaquedequedarseensucasacorreelriesgodeseracosadasexualmenteporsupadrastro,losniossonadultosenpequeo, jugares perdereltiempo,a lospobresnostocasufrir).

    Silarespuestaaestadiversidadnoeramltipleysereducabsicamentea una, erradicar el trabajo infantil, se corra el riesgo de hacer unplanteamientoutpicoconmuypocasprobabilidadesdeseraplicadoenlaprctica.Deahquefuesenecesarioformularunagamadeestrategiasdiversas, aplicables en funcin de la etiologa del nio trabajador.Surgieron entonces propuestas (puntos de llegada) tales como:racionalizacin de peligros (por ejemplo, disponer de un carrito debalinerasparanocargarlosbultosalhombro),disminucin(detiempodetrabajo.),sustitucin(deuntrabajoporotro,dondeporejemplo,elnioo la nia estuviera acompaado de uno de sus padres) y claro est,eliminacindeltrabajo.Peroobsrvesequeeliminacinseconviertetansloenunadelasalternativas.

    Lo anterior significa que si un nio trabaja para ayudar a sobrevivireconmicamenteasufamilia,enprincipio,msquetratardeeliminarsutrabajo(loqueimplicaranopodercomprarlecheparaeldesayuno,porejemplo), sepodraplantearsustituirlo. Noserael casosi lacausadeltrabajoesporejemplo,deordencultural.Aquseraeventualmentemsprobablepasaraproponerunadisminucin,porejemplo62.

    Ntesetambin,queporconsiguientelospuntosdellegadanotienenporquserlosmismosparatodoslosnios,pudindoseobtenergrandeslogrossi en un caso particular se llega solamente hasta racionalizacin odisminucin.

    LacategoradeZDP,queapareceenlasobrasde Bruner,tambin haestadopresentedurantemuchotiempoenlaEducacinPopular,lacualrechaza el avasallamiento de los saberes populares por parte de loshegemnicos. Pero su problemaconsiste no tanto en utilizarla comoreferenteconceptualocomoprincipiopedaggicosinoprincipalmente,enpoderlallevaralaprctica.

    62 No sobra sealar que sobre el trabajo infantil existen diversas posturas que polemizan entre s. Una de ellas pone como ejemplo la educacin que reciben los nios indgenas por parte de sus padres, donde estos terminan realizando labores adecuadas a su edad pero que para mucho resultan realmente trabajo.

    25

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    (V)UNAPROPUESTADIDACTICAPARAOPERACIONALIZARELDIALOGO

    Como resultado de gran parte de los avatares sealados, hemosdesarrolladounapropuestadidcticaparaoperacionalizareldilogo63.

    Entrminosgeneralespartedeunainvestigacinqueintentacaracterizarlas maneras de ver (concepciones) y de hacer (prcticas) de lassubpoblacionesconlascualessedeseatrabajar.Dichoenlostrminosquehemosvenidoexponiendo:iniciarecuperandoelpuntodevistadelotro.

    Unavezcaracterizadalasubpoblacionessepasaraadefinir losposiblespuntosdellegadayenfuncindelaZDPsedisearanlosDesequilibrioscorrespondientes.AcontinuacinseincluyenlasactividadesparallevaracabolaReestructuracin(fundamentalmentedebatesentreparesyentreestos y el educador) concluyendo laetapacon laexplicitacinde losposibles cambios conceptuales (negociaciones), manifestados por loseducandos.

    Posteriormente se intervienen las prcticas desde los compromisosasumidosporcadaparticipante,parafinalmenteterminaradelantadounBalance,dondeseidentificaquhizoyquno(yporqu),seplanteanlosdesafospendientesysellevaacabounametacognicin(anlisisdelprocesovivido).

    La evaluacin realizada no pregunta si se cumplieron los objetivospropuestosporeleducador,sinosisealcanzaronlosasumidosporcadaunodelosalumnos.Nosetrata,entoncesdemediratodosconelmismorasero:lamedida(silahay),esencomparacinbsicamenteasmismo.

    Tambindebedestacarselaimportanciaconcedidaalusarloaprendido,principio muy estimado en la educacin de adultos pues nuestroeducandoes pragmtico(comoalgunavezescuchaba: .es quenotengotiempoparairaperdereltiempo).Claroestqueloanteriornoloinscribeenunaperspectivapragmatistadondesevalidara,porejemplo,solo aquello quesehacecon las manosoquesepuede implementarinmediatamente.Elhacer,aqu,primeronacedelcompromisoysegundo,involucralacabeza,elhgadoyelcorazn(haciafueradeleducandofamilia,trabajo., yhaciaadentrocambiodeactitudes,modificacin63 Mario Germn, Una propuesta didctica para operacionalizar el Dilogo cultural, Revista Aportes No51, Editorial Dimensin Educativa, Bogot, abril del 2000.Con algunos ajustes posteriores ha sido publicada mas recientemente en Mario Germn y Cendales Lola, Hacia una pedagoga del Dialogo cultural, Fe y Alegra, Fundacin Santa Mara, Caracas, Venezuela, septiembre del 2004.

    26

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    deprcticasdepoderosometimiento..,)ytantoinmediatamentecomoamedianoylargoplazo(alguienpuededesearsurtirdeunaformamasvariadasutiendaperoparaesodebeesperaratenerundineroahorrado,porejemplo).

    La propuestahasidonuestraguade trabajo envarios de los trabajosmencionadosporejemplo,microempresariosynomencionadosMadresComunitarias64, Maloka65) y nos ha permitido plasmar muchas denuestrasideaspedaggicas.Loanteriornosignifica,comoloveremosenelacpitesiguiente,queseencuentreexentadetensionesylimitaciones

    (VI)LASTAREASPENDIENTES

    Somosconcientesqueloalcanzadohastaelmomentoposeeunaseriedetareaspendientesquenohemossabidobiencmoafrontar.

    Un primer problemase nos plantea respecto a sobre qu dialogar. Sedialogasobrecreencias(yenesesentidoresultaraentonces pertinentehablar de dilogo cultural ?), se dialoga sobre imaginarios?, sobrementalidades?,sobresaberes?,sobreexperiencias(conocimientos)66?

    Debemosreconocerquealrespectonotenemosmayoresclaridades.Nosinclinamosporcreencias.Ylohacemosporquevemosenellaunamezclaentre locognitivoy losocioafectivo. Tampoco lacategorasaberes(que empleamos por largo tiempo) parece la ms acertada puespensamosquenosremiteaevidenciasempricas,apensamientovalidadocientficamente. Y qu decir de Imaginarios : es demasiadopsicoanaltica?;ydeMentalidad:demasiadosociolgica?Rehuyendoel problema (?), ltimamente hablamos tan slo de dialogo (eneducacin).

    Peroindependientementedenuestrasposturastericas,lociertoesqueeldilogo no se da solamente (y en variados mbitos ni siquieraprioritariamente)apartirdelaargumentacin(racional)67.Intervienenen

    64 Mario Germn, Aprender a Ensear, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Propuesta para la capacitacin de Madres Comunitarias, Bogot, Primera edicin 1992, Segunda Edicin 1994.65 En Maloka ms que aplicarla, se convirti en un referente para mirar tanto las actividades de Maloka como las del Sena, a la que Maloka se encontraba asesorando. Bogot, 200566 Muchas de estas categoras nos remiten al debate entre creer, saber y conocer. Al respecto ver : Villoro Luis, Siglo XXI Editores,1987, Mxico.67 Al respecto an la argumentacin ha sido relativizada. La categora de conciencia mxima posible, introducida hace ya tiempo pero igualmente poco trabajada, por Lucien Golman (Piaget, Golman y otros, Lgica y conocimiento cientfico, Epistemologa de las Ciencas Humanas, Editorial Proteo) y la ms reciente, Campo de validez, introducida por Giordan.

    27

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    l otra serie de aspectos muy poco conceptualizados (y menos andidactizados)comolasmismascreencias, lastradiciones, lasemociones,losquereres,losmiedosyobviamente,losintereses.

    Cmosedesestabilizaundeseo?Yunatradicin?Yuntemor?.Sehaceapartir de testimonios?, de auto anlisis?, del cine y la literatura?Ciertamentenoesdelamismamaneraqueserefutaunsaber.Yaunqueaqu tocapiso la racionalidadcientficade lamodernidad, no implica,comosecomienzaa difundirenalgunosespacios,quedebenecharseporlabordatodaslasposibilidadesdeanlisislgicoparadedicarnosadialogar a travs de lapintura y la expresincorporal. Quiz es de lacomplementacinentrelaraznyelcoraznquesurjalarespuesta.

    Respecto a los intereses tampoco es fcil visualizar respuestas. Muchoscambiosse logransin dilogo; sehaceporqueel quetieneel podermanda. Y punto. Y no olvidemos que los poderes no son slo diversos(econmicos,simblicos,armados)sinoqueademsconfrecuenciaseencuentranencubiertos(desdelasofisticadamanipulacindelosmediosmasivosdecomunicacinhastaporquetequiero,teaporrio).

    Deotraparte,muchoayudaraaircualificando losvacossealados,elincorporarsistemticamenteelseguimientoaloenseado68.Comoestoesprcticamente inexistente,nadiesabequsehace enlavida contantostalleresycursosquesetoman(yporende,secontinandictando):se han usado despus de unos meses de graduarse?; se hanresignificado?;qucambioshabraquehacerparasermaseficaces(yrealistas)?;enquespaciosfuncionaloaprendidoyencualesno(centroeducativo, casa, barrio, trabajo.)?; que instrumentos (escalas.) ymetodologas(observacininsitu..)deberandisearse?.Nosugerimosevaluacionesdeimpacto(conunalneadebasequeposteriormentesecompara);abogamosmsbienporun aproximarseacomprenderqupas y porqu pas lo quepas (si sequiere, se tratarams deunaEvaluacinIluminativa).

    68 Nosotros hemos logrado hacer algunas cosas al respecto. Para empezar, pudimos establecer qu sucedi con un porcentaje significativo de muchachas (de la calle) egresadas de centros de especializados de las monjas Salesianas en Manaus (Brasil), Santo Domingo (Repblica Dominicana) y Medelln. Al respecto ver: Cendales Lola y Mario Germn, Nias y adolescentes en riesgo en Amrica Latina, publicada en Italiano y Espaol por Vides y Cooperaciones Italiana, Roma, 2002.Tambin, se pudo establecer, con muestras diferenciadas, los resultados de las capacitaciones a microempresarios dentro del programa Dilogo de Gestiones, en varios pases (Colombia, Ecuador, Brasil y Per). Mario Germn, informe de evaluacin, Centro Accin Microempresarial.

    28

  • ElDilogoenEducacin:RecapitulacionessbrelaConstruccindeunaPropuestaPedaggicapor GermanMarioseencuentrabajounaLicenciaCreativeCommonsAtribucinNoComercialLicenciamientoRecproco3.0Unported.

    Muchas ms son las tareas pendientes: cmo trabajar las NuevasTecnologas?69;cmoformarenlaCreatividad?;cmointegrarlaLdicaalosprocesoseducativos?.

    Perodentrodetodaslastareaspendientesexisteunadeterminantequecadavezse difuminams: los compromisosticos. Cmoevitar hacercosasenlasquenocreemosopeoran,enlasquetenemoslascertezasquedefinitivamentevanencontravadeunproyectodesociedadqueenfrenteelneoliberalismoyelneoconservadurismo(neoneo)?.Nohemosnegadoqueconunaptica sobrepolitizada,dondeseolvidaronentreotraslaspreocupacionesporloscmo,nologramosavanzardemasiado.Peroladespolitizacin,enarasdeldidactismooelpragmatismo,nosloimpedir cualquier eventual avance sino con seguridad nos regresarvariasdcadasatrs.

    69 Al respecto comenzamos (2005-06) a explorar (con UNICEF y el Ministerio de Comunicaciones) algunas de sus problemticas, particularmente la utilizacin por Internet de la pornografa Infantil.

    29