el desenvolvimiento del retail en la economía peruana

Upload: johan-f-chirinos-andrade

Post on 09-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 El Desenvolvimiento del Retail en La Economa Peruana

    1/9

    El Desenvolvimiento del Retail en La Economa Peruana

    E n un mundo globalizado como en el que vivimos, todo fenmeno ocurridoen algn lugar del mundo tiene repercusiones globales, el ms claro ejemploha sido la propagacin de la crisis internacional, que ha merma-do el

    crecimiento econmico sostenido que ha mostrado el Per en los ltimosaos, llevando el crecimiento del PBI de un 9.8% en el 2008 hacia un 2.2%para el 2009 y 5% para el 2010.

    Si bien nuestro pas ser uno de los pocos que tendr un crecimiento positivoen todo Sudamrica, en comparacin con otros pases, esto no sera seguroni suficiente para mejorar las condiciones de vida de un pas con 40% de supoblacin en pobreza y el 16% en pobreza extrema.

    Sin embargo, es importante mencionar que al cierre del primer semestre del2009 se avizoran luces de reactivacin, luces que pueden cambiar e

    incrementar ese 2.2% de crecimiento pronosticado, y esto como resultadodel dinamismo de la demanda interna, y dentro de ella, por el alto nivel deinversin privada, que inicialmente se contrajo por la incertidumbre de lacrisis internacional, pero que ahora retorna con proyectos Retail, los cualespromovern el crecimiento de la construccin y la logstica y por ende delempleo. Conozcamos como puede ser ello posible, pero antes co-mentemosun poco ms de dicho sector empuje.

    Qu es el Retail?, es aquel sector conformado por las cadenas de venta almenudeo, es decir las cadenas que compran productos en grandesvolmenes y las venden al por menor. Por lo general se encuentra

    constituido por intermediarios, tales como las cadenas de supermercados,farmacias, tiendas de ropa, etc., siendo ms exactos, el sector Retailusualmente se caracteriza por comercializar productos de primeranecesidad. Al ser tan inmenso comprende los siguientes formatos:

    Hipermercados: Los Hipermercados se diferencian por su mayor tamao,su inmenso surtido y por su localizacin en las zonas perifricas de lasciudades, en zonas bien comunicadas y con amplios aparcamientos. Lalocalizacin en las afueras de la ciudad reduce sus costos, as como elsistema de ventas mediante autoservicio.

    Ejemplos de hipermercados son las cadenas Hipermercados Metro y losHipermercados Tottus. Ambos manejan buena calidad, seleccin de surtido ybajo precio.

    Supermercados: El supermercado tradicional es bsicamente una tienda dealimentos y productos de limpieza y del hogar en rgimen autoservicio, esdecir donde el consumidor mismo se atiende. Los supermercados tpicos selocalizan en el interior de las zonas urbanas.

  • 8/8/2019 El Desenvolvimiento del Retail en La Economa Peruana

    2/9

    Hay que rescatar que los supermercados estn triunfando en las ciudadespor ser un comercio de proximidad, es decir un comercio a poca distancia delconsumidor.

    Tiendas por Departamento Departament Store: Estos grandesalmacenes se caracterizan por ubicarse usualmente en el centro de lasgrandes ciudades, por su sistema de ventas por secciones y por lo biensurtidos y seleccionados que se encuentran sus productos. Son comodiversas tiendas reunidas en un gran edificio.

    Actualmente los Grandes Almacenes tienen una oferta muy amplia. Algunosprecisamente tratan de diferenciarse por tener de todo; es decir, por lafacilidad de encontrar todo tipo de productos en una sola tienda. En general,los Grandes Almacenes se diferencian de los Hipermercados por la seleccinde su surtido y por la atencin y asesora-miento de su personal de ventas, lo

    cual es un aspecto fundamental para su xito.

    Por ejemplo, los grandes almacenes como El Corte Ingls han tenido un granxito en Espaa y son un negocio muy rentable, pues han incorporado todotipo de productos y servicios a su oferta, desde agencia de viajes hastarepuestos de automvil. Su xito se fundamenta en la buena imagen de suservicio, la calidad y garanta de sus productos, (si no est satisfecho ledevolvemos el dinero), su inmenso surtido, la posibilidad de recibirasesoramiento por parte de los empleados, su marketing y sus serviciosaadidos. Actualmente El Corte Ingls est aadiendo servicios como elasesoramiento en decoracin y el diseo de cocinas y muebles.

    Tiendas Especializadas: las tiendas especializadas tpicas tienen las cajasregistradoras distribuidas por las distintas secciones de la tienda. Y disponende personal en las secciones que proporcionan informacin y asesoramientoal consumidor.

    Las tiendas especializadas no tienen de todo, pero si tienen un gran surtidodentro del tipo de productos en los que se especializan. Por ejemplo, unatienda especializada en corbatas slo tendr corbatas pero tendrseguramente ms corbatas que nadie. Una tienda especializada en traje denovia slo tendr trajes de novia pero tendr un gran surtido de trajes de

    novia. Por ejemplo, la cadena Pronovia slo venda trajes de novia, ahoraincorpora trajes para los padri-nos, pero sigue muy especializada, otroejemplo es el xito de la tienda Barrabes de Espaa, especializada enequipamiento para la montaa, pues ofrece todo lo necesario para lamontaa y contrata como vendedores a autnticos montaeros, quienesentre cumbre y cumbre ganan un dinero.

  • 8/8/2019 El Desenvolvimiento del Retail en La Economa Peruana

    3/9

    Bueno una vez establecido claramente el concepto de Retail y sus cuatrocategoras, veamos como le ha ido al sector Retail en el mundo.

    El Retail en el Mundo

    Durante los ltimos 15 aos, la industria de Retail y consumo haexperimentado grandes cambios y avances atribuidos a factores como elcrecimiento de la economa, el aumento del consumo, los avances de latecnologa, entre otros. El entorno actual en el que se desarrollan estasindustrias es altamente dinmico, lo que ha propiciado una gran cantidad defusiones y adquisiciones con el fin de fortalecer su presencia en el mercado.Las tasas de crecimiento han sido extremadamente positivas hasta antesde la crisis inter-nacional, tanto as que a la fecha el grado de penetracines de 80% en Santiago de Chi-le (Chile), 70% (Colombia) y 80% en DF(Mxico). Todos esos porcentajes son altos en comparacin del 14% de lossupermercados, grandes almacenes y tiendas por departamentos en el

    comercio minorista peruano, evidenciando una oportunidad para las cadenasde Retail del pas, aun en esta etapa en donde la crisis internacional hagolpeado estos negocios.Las grandes cadenas de Retail como Wall-Mart, Macys y Gapg estnteniendo crecimiento de uno o dos puntos porcentuales, y en el peor de loscasos porcentajes negativos, tal es as que en el primer trimestre del 2009Wal-Mart, la mayor cadena de tiendas del mundo, obtuvo en las ventas delas tiendas que llevan abiertas por lo menos un ao, slo un 1.7%; mientrasque las ven-tas en Gap, la mayor cadena de tiendas de ropa de EstadosUnidos, bajaron un 14% y las de Macy's, la cadena de tiendas por

    departamentos, cay un 4%, por lo anunci el cierre de 11 localesgenerando el desempleo de 960 puestos.

    Sin embargo, no est claro que pasar con el sector cuando se llegue al

    100% de penetracin, de acuerdo al informe "Retailing 2015: New

    Frontiers", el escenario mundial en el 2015 ser muy diferente del actual,

    pues pocos formatos de Retail continuarn con el rpido crecimiento

    experimentado hasta ahora, y prcticamente todos crecern a una tasa

    mucho menor.

    El Retail se convertir en una industria que se concentrar en ofrecerproductos a consumidores selectivos, en vez de productos masivos, habr

    mayor desarrollo tecnolgico y ello aumentar el gasto en servicios por

    sobre el gasto en productos, los consumidores buscarn centros comerciales

    que los identifiquen. Todos estos cambios requerirn de especialistas en

    diferentes disciplinas, que diseen estrategias adecuadas para enfrentar los

    retos de una economa globalizada y cada vez ms competitiva.

  • 8/8/2019 El Desenvolvimiento del Retail en La Economa Peruana

    4/9

    El Retail en el Per

    En el Per, los supermercados fueron el formato inicial del Retail, estoscuentan una antigedad que sobrepasa las tres dcadas y constituyen unsector al que siempre se destina-ron capitales importantes y que tuvo un

    impacto visible en la economa. Aunque no existen cifras, es claro que lascadenas de supermercados (Monterrey, Ta, Galax, Scala Gigante, Maxi ySuper Mar-ket) se multiplicaron en cantidad y calidad entre los aos 1975 y1985, en proporcin a la poblacin de entonces y al tamao de la economa;pero ellas no duraron, y por lo tanto no perjudicaron el desarrollo de losmercados tradicionales.

    Bsicamente el declive de estas cadenas fue paulatino debido a que en vezde marcar diferencias entre ellas, las cadenas fueron estandarizan-do susservicios, precios y productos, esa estandarizacin fue considerada buena enalgn momento, pero real-mente no lo fue, ya que posteriormente no se

    tom en cuenta la evolucin de las preferencias del consumidor, quienempez a darle una importancia sustancial a la calidad del servicio, como unelemento diferencial que los supermercados nacientes s empezaron aexplotar, entre esos supermercados nacientes estuvieron los SupermercadosWong.

    El Avance del Retail Moderno en el Per

    Es as que en estos ltimos aos, con la llegada de nuevos operadores, elRetail ha experimentado un crecimiento en ventas, como resultado de laexpansin de los locales (hacia zonas por las que hasta hace unos diez aos

    nadie apostaba), de una agresiva estrategia de precios, y del crecimiento dela demanda interna.

    La rpida expansin del sector en lo que va del 2000 a la fecha y sobretodoen la zona Lima Norte (zona que actual-mente se ha convertido en uno delos centros de atencin de los inversionistas nacionales y extranjeros) estexplicada en buena medida por el crecimiento del PBI registrado en esa zonade la capital.

    La primera cadena de hipermercados en la zona norte de Lima fue Metrodel grupo WONG (comprada por CEN-COSUD por USD 500 millones en el

    2007), le siguieron Santa Isabel (que perteneci al igual que Mini Sol yPlaza Vea al operador Supermercados Peruanos S.A) del grupoInterbank, y el supermercado TOTTUS en el Centro Comercial Megaplaza.

    Luego se aperturaron ms locales en el cono sur de Lima y as el sectorempez a crecer y se prev que seguir creciendo, debido al bajo grado depenetracin, que como ya se mencion es del 14%. Para muestra lassiguientes estadsticas:

  • 8/8/2019 El Desenvolvimiento del Retail en La Economa Peruana

    5/9

    Segn la ltima encuesta realizada por el Grupo Apoyo, el 57% de empresasRetail a partir del 2010 se enfocarn a crecer en el interior del pas y un

    23.2% virar su mirada a la capital, empujando el crecimiento del sectorconstruccin y logstica, pues se necesita nuevos locales modernos yoperadores que apoyen la distribucin y entrega a tiempo de la mercancaque venden.

    Principales Caractersticas del Sector

    Durante los ltimos 8 aos, el sector se ha caracterizado por:

  • 8/8/2019 El Desenvolvimiento del Retail en La Economa Peruana

    6/9

    Tener un alto grado de competitividad, pues existe un consumidorcada vez ms informado y ms exigente.

    Presentar baja penetracin, pues esta se encuentra alrededor del 14%,

    lo cual constituye una oportunidad tanto para inversionistas nacionalescomo extranjeros.

    La existencia de dos formatos predominantes, los supermercados y loshipermercados.

    La existencia de una baja inversin en capital de trabajo, pues todaslas cadenas de locales manejan capital de trabajo negativo.

    Impulsores del Crecimiento de las Ventas del Sector Retail

    Los Retails han aumentado su nivel de ventas por las siguientes razones:

    Estrategia de fijacin de precios bajos: Esta fijacin de precios estbasada en la reduccin de costos por la utilizacin de tecnologa,diferenciando los productos, y operando con capital de trabajonegativo, gracias a los contratos con sus provee-dores.

    Rpida expansin de locales (m2). Amplio acceso al crdito yfacilidades de pago.

    Respaldo de grupos econmicos internacionales.

    Cambio de hbitos de consumo de la poblacin, lo cual ha permitidoque los supermercados tengan cierta posicin de dominio y un relativopoder de mercado.

    En el mbito mundial, la estrategia de crecimiento de la industria Retail haestado directa-mente relacionada con la expansin del rea de los formatos,lo que unido a los cambios de hbitos de consumo y compra de la poblacinha permitido el desarrollo de la tasa de penetracin de los supermercados.

    Pero a nivel nacional, los supermercados han tenido que reforzar laestrategia aplicada a nivel mundial, pues tener precios bajos ha conllevado abuscar mtodos para reducir costos y de esa forma obtener ganancias.

    Principales Operadores del Per

  • 8/8/2019 El Desenvolvimiento del Retail en La Economa Peruana

    7/9

    Los principales operadores del Retail tienen en sus grupos econmicos, unslido respaldo financiero, ya que nuestra banca a nivel internacional es lams slida:

    En el siguiente cuadro podemos observar los distintos formatos de Retail, el

    total de locales por cada uno de ellos y la apertura de posibles locales.

  • 8/8/2019 El Desenvolvimiento del Retail en La Economa Peruana

    8/9

    Para Reflexionar

    Si bien es cierto que los Retail contribuyen otorgando puestos de trabajo,esto se da sobre un sueldo mnimo con la oportunidad de elevarlo en base alsobre tiempo. Como en todo mercado, si alguien gana, otro(s) pierde(n), enel futuro los supermercados se enfrentarn con mayor fuerza a los mercadostradicionales, los cuales si no reaccionan rpido perdern a sus clientes, yaque los hbitos de consumo de las personas estn cambian-do. Cabemencionar que en una investigacin del BID se seala que en la expansinde los supermercados en Amrica Latina durante los 90, "los perdedores han

  • 8/8/2019 El Desenvolvimiento del Retail en La Economa Peruana

    9/9

    sido las pequeas tiendas tradicionales y los mercados al aire libre. Miles depequeos almacenes salieron del mercado y se not su disminucin", haycifras escalofriantes.

    En Argentina, 64 198 pequeos almacenes debieron cerrar entre 1984 y

    1993. En Chile pas algo similar, pues la fiebre de los supermercados arrascon 5 240 tiendas familiares entre 1991 y 1995 y ahora, con una tasa depenetracin del 90%, cuntos mercados tradicionales quedarn.

    Con los antecedentes mostrados, cuntas, de las 80 mil bodegas que hayen Lima Metropolitana (Per Retail, 2008), podran cerrar?, lo msrecomendable sera que el comercio tradicional invierta en calidad deservicio, infraestructura y tecnologa, hacindose competitivo y explotandola cualidad que tiene, que es el del contacto directo con el ama de casa,tanto a nivel local como nacional.

    Sin embargo, varios estudios indican que la penetracin del Retail modernohabra sido mnimo en los ltimos aos, y que no har retroceder tan

    fcilmente al comercio tradicional, como ocurri con las cadenas de

    farmacias que en 9 aos pasaron de tener el 14% al 60% del mercado, o

    como lo ocurrido en otros pases con el cierre de bodegas. Al analizar las

    principales 46 categoras de productos de consumo masivo en el hogar, se

    confirma que la asistencia a mercados tradicionales contina siendo muy

    frecuente, y en consecuencia sigue liderando holgadamente las ventas en

    las categoras ms tradicionales, pero ello puede cambiar en un futuro no

    tan lejano.

    Fuente: Revista Inversin y desarrolloBeatriz Aquino.