el de mortuis de gregoreio de nisa, una invitación a abrir los ojos del espíritu

4
El De Mortuis de Gregorio de Nisa, una exhortación a abrir los ojos del espíritu En el marco de los proyectos de investigación que desarrolla el Centro de Filología Clásica y Moderna del Instituto A. P. de Ciencias Humanas de la U.N.V.M., se abordó la traducción de un breve tratado de Gregorio de Nisa, cuyo título en latín es De Mortuis y en su lengua griega original Lóo,goj eivj tou.j koimhqe,ntaj, que hemos traducido al castellano como Discurso sobre los difuntos. Nuestra traducción, realizada sobre el texto griego, se constituye así en la primera versión en español de dicha obra, la cual será publicada próximamente por el Centro de Filología. Al leer el título del tratado el lector podría pensar que Gregorio tuvo la intención de componer una obra consolatoria, en la cual pone de manifiesto el consuelo que ofrece la esperanza cristiana de la resurrección ante la realidad inexorable de la muerte. Sin embargo, a medida que se avanza en su lectura se percibe que, si bien el aspecto consolatorio está presente, no constituye el argumento central de la obra. ¿Cuál es, entonces, el propósito que Gregorio tenía en mente al escribir el tratado? Su intención se revela ya en las primeras líneas: exhortar a los fieles a distinguir – tomando como punto de partida el hecho de la muerte, considerada por la gran mayoría de las personas como una desgracia – entre lo aparente y lo real, y entre lo transitorio y lo eterno. Ubicado entre estas dos alternativas está el ser humano quien, por haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, comparte en cierta medida sus atributos: la inteligencia y el libre albedrío. Es a partir de estos dos aspectos de su concepción antropológica que Gregorio plantea su exhortación. En primer lugar, apela a la inteligencia y propone comenzar por la definición del verdadero bien que, según lo establecido por la filosofía platónica, se define como aquello que permanece idéntico a sí mismo y es siempre bueno, para todos y en toda circunstancia. Habiendo determinado esto, realiza a continuación el contraste con la existencia terrenal, mostrando que toda nuestra vida es un proceso que se desarrolla por medio de funciones opuestas – sueño- vigilia, inspiración-expiración, nutrición-evacuación. Puesto que por sí misma ninguna de estas cosas es absolutamente buena y útil para todos en todos los casos, no pueden considerarse un verdadero bien, y nuestra vida en este mundo tampoco, ya que está compuesta de una serie de funciones opuestas. Por lo tanto, si el verdadero bien no radica en la presente existencia material, es necesario suponer que se halle fuera de ésta. Es precisamente lo que Gregorio afirma al decir que “el alma del hombre, al salir de esta existencia carnal, se une al Bien y

Upload: barujhashem378

Post on 19-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis de esta obra de San Gregorio acerca de la esperanza cristiana ante la muerte

TRANSCRIPT

El De Mortuisde Gregorio de Nisa, una exhortacin a abrir los ojos del esprituEnel marcodelosproyectosdeinvestigacinquedesarrollael CentrodeFilologaClsicay!odernadel "nstituto#$ %$ deCiencias &umanas dela'$N$($!$, seabordlatraduccindeunbrevetratadodeGregoriodeNisa,cuyo ttulo en latn esDe Mortuisy en su lengua griega original)o,gojeivjtou$j *oimhqe,ntaj, que hemos traducido al castellano como Discurso sobre losdifuntos$ Nuestra traduccin, reali+ada sobre el texto griego, se constituye asen la primera versin en espa,ol de dicha obra, la cual ser publicadaprximamente por el Centro de Filologa$#l leer el ttulo del tratadoel lector podrapensar queGregorio tuvolaintencin de componer una obra consolatoria, en la cual pone de mani-esto elconsuelo que o.rece la esperan+a cristiana de la resurreccin ante la realidadinexorable de la muerte$ /in embargo, a medida que se avan+a en su lectura sepercibeque, si bienel aspectoconsolatorioestpresente, noconstituyeelargumento central de la obra$0Cul es, entonces, el propsitoqueGregoriotenaenmenteal escribir eltratado1 /u intencin se revela ya en las primeras lneas2 exhortar a los -eles adistinguir 3 tomando como punto de partida el hecho de la muerte, consideradapor la gran mayora de las personas como una desgracia 3 entre lo aparente yloreal,y entre lotransitorioy loeterno.'bicado entre estas dosalternativasestel ser humanoquien, por haber sidocreadoaimagenysemejan+a de 4ios, comparte en cierta medida sus atributos2 la inteligencia yellibre albedro$ Es a partir de estos dos aspectos de su concepcinantropolgica que Gregorio plantea su exhortacin$En primer lugar, apela a la inteligencia y propone comen+ar por la de-nicindel verdadero bien que, seg5n lo establecido por la -loso.a platnica, se de-necomo aquello que permanece id6ntico a smismo y es siempre bueno, paratodos y en toda circunstancia$ &abiendo determinado esto, reali+a acontinuacin el contraste con la existencia terrenal, mostrando que todanuestra vida es un proceso que se desarrolla por medio de .unciones opuestas3 sue,o7vigilia, inspiracin7expiracin, nutricin7evacuacin$ %uesto que por smisma ninguna de estas cosas es absolutamente buena y 5til para todos entodos los casos, no pueden considerarse un verdadero bien, y nuestra vida enestemundotampoco, yaqueestcompuestadeunaseriede.uncionesopuestas$ %or lo tanto, si el verdadero bien no radica en la presente existencia material,esnecesariosuponer quesehalle.uerade6sta$ EsprecisamenteloqueGregorio a-rma aldecir que 8elalma delhombre, alsalir de esta existenciacarnal, se une al 9ien y adquiere un tipo de vida distinto al que ahora tiene:$)os hombres, por su apego irracional a lo que los sentidos y los prejuicios lese,alancomobueno, noentiendenestoyconsideranqueel quemuereesdignodelstima, comosi .ueraprivadodealg5nbienjuntoconlavidaterrenal$ %ero, re;exiona Gregorio, 0es una desgracia dejar esta vida, donde lalucha de los elementos opuestos provoca desequilibrios penosos,en.ermedadesymolestias, yel es.uer+oylaincertidumbresonconstantes1Frente a la vida terrenal, presenta la imagen de la existencia espiritual, dondelas.atigasytemoresqueplaganlavidacarnal estnausentes, dondenoexisten di.erencias de condicin, ya sean sociales, .sicas o de cualquier otrotipo$ Es una vida completamente .eli+, libre de su.rimientos y preocupaciones,que tanto nos abruman en nuestro paso por la tierra$#nte tal perspectiva, 0por qu6 a;igirse desmedidamente por los que mueren1Gregorio utili+a aqu, adaptndola a sus propios -nes, la -gura platnica de lacaverna para ilustrar la situacin de los hombres que ju+gan en base aprejuicios, sin conocer la verdad que trasciende las apariencias$ %ara 6l,quienes as act5an son como prisioneros encadenados a los muros de la celda,queselamentancuandounodesuscompa,erosesliberadodelaprisin$Como nunca han salido de la crcel ni han visto las maravillas que contiene lanaturale+a .uera de ella, creen sin base racional que la vida en la prisin es lomejor y ms deseable$ Es por ello que Gregorio exhorta al lector a superar losprejuicios a-an+ados por una costumbre insensata y a distinguir2 ?= lo sustancial de lo accidental> @= los medios y los fnes$Esta exhortacin 3 de la cual hemos resaltado los tres aspectos ms relevantespara nuestro propsito 3 ocupa el centro del tratado y adopta la .orma de unaprosopopeya del intelecto, en la que la ra+n personi-cada alienta al hombre areconoceren su ms ntimae inalterable esencia su consubstancialidad con4ios, el 9iensupremo> es esteconocimiento3 similar al queproponelamxima d6l-ca 3 el que en de-nitiva le permitir recobrar la salud alposibilitarledistinguir el 9ienaut6nticodeloqueslotienelaaparienciaenga,osa de bien$/i la caracterstica esencial del ser humano es su consubstancialidad con 4ios,y en Al no se encuentra ninguna de las cualidades que de-nen la existenciamaterial Bpeso, tama,o, .orma, espacio, tiempo, etc$=, 0en qu6 condicin nosasemejaremosmsa#qu6l acuyaimagen.uimoscreados2ennuestravidacarnal, o cuando estemos .uera de ella1 )a respuesta es clara para Gregorio2 lamuerte nos libra de lo que nos impide unirnos con elverdadero 9ien, por lotanto es en la es.era espiritual de la existencia cuando somos verdaderamentebienaventurados y libres$#hora bien, llegado a este punto un lector atento podra objetar2 8/i la unincon 4ios y el goce de la vida bienaventurada son el -n del hombre, 0cul es elpropsitodelaexistenciaterrenal10%araqu6esnecesarionacer conestecuerpo .sico, crecer, desarrollarse, y luego envejecer hasta -nalmente morir1:$#nticipndoseatal cuestionamiento, Gregorioplantelagradualidaddelaeconomadivina, queconducetodoasu-nper.ectoatrav6sdeunordenprogresivo en el cual cada etapa se constituye en la base para la siguiente$ #s,aunquenuestrocuerpocarnal noesnuestro-n5ltimo, noporellodejadetener suutilidaddentrodel propsitodela%rovidencia$ Conunaanalogatomada de la agricultura Gregorio a-rma este concepto2 el labrador planta lasemilla en espera del .ruto, pero 6ste no surge repentinamente en la planta,sino que de la semilla surge un brote que se hace tallo, luego ca,a, y-nalmenteenlapuntabrotalaespiga$ #unqueel objetivodel trabajodellabrador es el .ruto, 6l no reniega de esta sucesin necesaria dispuesta por lanaturale+a$ 4e la misma manera, nosotros debemos atender al -n sindespreciar los medios, perosina.errarnos alas instancias transitorias denuestro progreso, como tampoco el labrador se queda con los rastrojos y lashojas$El segundoaspectoqueGregoriosubrayacomoconstitutivodelaesenciahumana es el libre albedro, que guarda una estrecha relacin con el anterior,lainteligencia$ E.ectivamente, enconcordanciaconlaperspectivaplatnicaqueaseverabaquenadieeligeel mal voluntariamente, Gregorioatribuyeelorigen del mal a una eleccin viciada por la ignorancia, ya que toda decisinverdaderamente libre no puede tener otro objetivo ms que el 9ien$ Esta ideaencuentraprecedentesendos%adresanterioresaGregorio3Clementede#lejandra y, principalmente, Crgenes, cuya in;uencia es evidente en muchospasajes de la obra$ /u rasgo ms conspicuo es la nocin de la insustancialidaddelmal$ /ielmales lo opuesto al9ien, y el9ien constituye el.undamentoontolgico de todo, es lgico suponer que el mal 8no sea:, es decir que care+cadesustancia y por endenoexistacomo unser ens$ %aradecirlomssencillamente, mal estodoloquesealejadel 9ien, peroal alejarsedela.uente de la esencia se cae en la no7existencia$ )a consecuencia de todo estoes que, siendo el mal insustancial, la eleccin errada del ser humano no podrpersistir en 6l en virtud de este mismo hecho y -nalmente, en alg5n momento,reconocer el error de su eleccin y volver al 9ien de-nitivamente$ "nclusive/atans ylos demonios volvernvoluntariamenteal 9ienalg5nda, creeGregorio$El resultado -nal de este reconocimiento del verdadero 9ien y la vueltavoluntaria a Al es el retorno a la unidad de todas las criaturas racionalescon4ios, idea que Gregorio menciona casi al -nal del tratado y a la que designacon elt6rmino 8apocatstasis:$ En ese entonces, dice el Niseno, 8una graciailuminar a todos, convertidos en hijos de la lu+, y brillarn como el sol:$ #ntetal esperan+a maravillosa, Gregorio recomienda no slo no a;igirseinmoderadamenteporlosdi.untossino.undamentalmenteabrirlosojosdelespritu y contemplar a 4ios por sobre todas las circunstancias transitorias yaparentes de esta existencia incierta, teniendo siempre presente que son slopelda,os que debemos recorrer en nuestro permanente ascenso hacia laper.eccin espiritual$