el curriculum

10
09.- LOS PROFESORES Y EL CURRICULUM El curriculum así como todo propuesta de cambio para la práctica educativa, se contrasta en la realidad en la que se realiza, en el cómo se concrete en situaciones reales. El curriculum en la acción es la ultimas expresión de su valor, pues, en definitiva, es en la práctica donde todo proyecto, toda idea, toda intención, se hace realidad de una forma u otra; se manifiesta, adquiere significación y valor independientemente de declaraciones y propósitos de partida. Y también, a veces al margen de las intenciones, la practica refleja supuestos y valores muy diversos. El curriculum, al expresarse a través de una praxis, cobra definitivo significado para los alumnos y para los profesores en las actividades que unos y otros realizan, y será en la realidad aquello que es tamización permita que sea. El curriculum, pues consiste, en un puente entre la teoría y la acción, entre las intenciones o proyectos y realidad, ya que un practica responde no solo a las exigencias curriculares, sin duda, sino profundamente enraizada a una coordenadas previas a cualquier curriculum e intención del profesor. Una cosa es lo que proponen planes y programas de estudio, y otra lo que los estudiantes aprenden en el aula de clase. La distancia entre lo uno y lo otro es la distancia que separa al currículo propuesto (lo que se programa y se

Upload: 12121414

Post on 07-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

curriculo

TRANSCRIPT

09.- LOS PROFESORES Y EL CURRICULUM

El curriculum as como todo propuesta de cambio para la prctica educativa, se contrasta en la realidad en la que se realiza, en el cmo se concrete en situaciones reales. El curriculum en la accin es la ultimas expresin de su valor, pues, en definitiva, es en la prctica donde todo proyecto, toda idea, toda intencin, se hace realidad de una forma u otra; se manifiesta, adquiere significacin y valor independientemente de declaraciones y propsitos de partida. Y tambin, a veces al margen de las intenciones, la practica refleja supuestos y valores muy diversos. El curriculum, al expresarse a travs de una praxis, cobra definitivo significado para los alumnos y para los profesores en las actividades que unos y otros realizan, y ser en la realidad aquello que es tamizacin permita que sea. El curriculum, pues consiste, en un puente entre la teora y la accin, entre las intenciones o proyectos y realidad, ya que un practica responde no solo a las exigencias curriculares, sin duda, sino profundamente enraizada a una coordenadas previas a cualquier curriculum e intencin del profesor. Una cosa es lo que proponen planes y programas de estudio, y otra lo que los estudiantes aprenden en el aula de clase. La distancia entre lo uno y lo otro es la distancia que separa al currculo propuesto (lo que se programa y se espera que enseen los profesores y aprendan los alumnos) del currculo efectivo (lo que realmente se ensea). Son, por ltimo, los docentes quienes incluso dentro de los encuadres y lmites que generalmente impone un currculo terminan decidiendo qu y cmo se ensea, pues la enseanza no es oficio mecnico sino, por el contrario, oficio que exige criterio propio, flexibilidad, creatividad. Los mismos planes y programas de estudio pueden ser interpretados y manejados de maneras muy diversas. El mejor currculo propuesto puede ser distorsionado y hasta anulado en la prctica pedaggica de un mal educador. Y al revs: el peor currculo propuesto puede ser convertido en una oportunidad de enseanza y aprendizaje relevante, si de por medio est un buen educador.

El currculo propuesto (tambin llamado normativo, programado, escrito) es diseado - supuestamente por curriculistas, especialistas, tcnicos, expertos en las distintas reas de estudio. El currculo efectivo (tambin llamado real o en accin) es el que se plasma en la relacin pedaggica, ya sea en presencia o a distancia. Es el currculo efectivo, en definitiva el que importa; es aqu donde se juega la calidad de la enseanza y de los aprendizajes, donde se mide o debera medirse la validez o no de una propuesta de cambio.

Es por ello, que muchas reformas escolares fracasan porque queda en la letra muerta, en documentos y currculos propuestos, que no llegan a traducirse en currculos efectivos. Tanto que muchos (entre otros, el Banco Mundial) han propuesto abandonar las reformas curriculares y concentrar los esfuerzos en los factores que inciden directamente sobre la enseanza en el aula. Dentro de esta perspectiva se ha venido asignando a los libros de texto una importancia central, vindolos como los portadores del currculo propuesto. El mismo Banco Mundial lleg a recomendar expresamente a los "pases en desarrollo" invertir esfuerzos en mejorar los textos escolares antes que en modificar planes y programas de estudio. As fue cmo la dcada de los 1990s pas a convertirse, para las reformas escolares, en la 'dcada de los libros de texto'. Hoy, planteamientos similares surgen en torno a las tecnologas y especialmente en torno a Internet, considerado por algunos como el nuevo gran proveedor de informacin, sustituto del libro de texto, del diccionario, de la enciclopedia, y hasta del propio educador y del sistema escolar como lo conocemos.

Sea cual sea la tecnologa educativa a mano, es un error plantear como disyuntiva currculo propuesto versus currculo efectivo: ambos estn interrelacionados y ambos requieren cambios mayores para ajustarse mejor a las nuevas pocas, a los espectaculares desarrollos del conocimiento y las tecnologas, a los nuevos problemas y posibilidades del mundo contemporneo. Si muchas reformas curriculares han fracasado es justamente por creer que la reforma curricular es un documento, que basta con modificar planes y programas de estudio y ofrecer una mnima capacitacin para que los profesores perfeccionen o modifiquen sus prcticas. Es que de poco sirve un buen texto sin un buen educador, un educador que lo comprenda, lo domine, lo domestique, lo ponga a su servicio (y no a la inversa, como tantas veces sucede), lo sepa utilizar de manera oportuna, creativa y flexible, lo pueda modificar para adecuarlo a cada circunstancia, lo sepa complementar, enriquecer y mejorar con su propio conocimiento y experiencia y con otras fuentes. Otro tanto cabra decir de las tecnologas digitales y del Internet.

10.- CLASIFICACIN DE DEFINICIONESUna definicin es una proposicin mediante la cual trata de exponer de manera unvoca y con precisin la comprensin de un concepto o trmino o diccin o si consta de dos o ms palabras de una expresin o locucin. Se alude a determinar, por escrito u oralmente, de modo claro y exacto, las cualidades esenciales del tema implicado. Por consiguiente, definicin es una descripcin de un complejo de estado de cosas u objetos, circunstancias o abstracciones que permanecen unidas por medio de un establecimiento de la zona de validez. En la lgica se le llamara "definicin" de esta manera: "determinacin o delimitacin conceptual de lo que es esencial en un ente, que no supone necesariamente comprobacin emprica. Esta tambin, junto con la divisin y demostracin, uno de los procedimientos generales utilizados por la ciencia.Definir una palabra es indicar su significado. Una definicin se compone de dos partes: definendum (La palabra a definir) y el definiens (la enunciacin del significado). Hay definiciones nominales y reales: las nominales son las que definen un nombre, y las reales las que definen cosas. Definir las cosas es una idea relacionada con el concepto de esencia: Si por esencia entendemos el conjunto de las caractersticas definitorias de un concepto, definir la cosa ser lo mismo que definir el nombre de la cosa, y la distincin carecer de utilidad. Las cosas se observan, se describen, perono se definen.

Tipos de definicin: Lexicolgica o de diccionario: Se aporta el significado del trmino en lenguaje comn, lo ms sencillo posible, para que su comprensin sea accesible a un pblico mximo. Una definicin lexical es: Bsicamente descriptiva: se informa el uso del trmino entre los hablantes de un idioma. No prescriptiva: se trata de precisar qu es correcto, sin considerar el uso real del trmino.Las definiciones lexicolgicas tienden a ser inclusivas: se trata de captar todo a lo que se aplica el trmino. Por ello, para muchos propsitos a menudo resultan demasiado vagas.Estipulativas:Se puede definir una palabra completamente nueva, inventada con fines tericos o prcticos. Se caracteriza porque al momento de introducirla en una conversacin, ensayo, tratado cientfico u otro contexto no tena ningn significado especfico y por lo tanto se le puede dar el significado que se desee. Un ejemplo seria: Eres una mangurria, es decir un ser que se mueve en distintos mbitos y siempre sale airoso o consigue lo que quiere. Descriptiva: Hay ocasiones en que conocemos el significado de una palabra pero desconocemos los lmites de su aplicacin y por esta razn la definimos describiendo, con cierta originalidad, su significado ya aceptado o su uso ya establecido. Se usan con el objeto de aclarar de mejor modo la palabra que se desea definir. Tambin para lograr eliminar la vaguedad de la misma. Ejemplo: rbol es un vegetal que posee tronco ramas, hojas que se caen o son perennes, tiene distintas alturas y su tronco puede tener distinto dimetro. Ostensiva: Son procesos mediante los cuales se ensea a una persona a comprender una palabra utilizando medios diferentes, como gestos o indicaciones, que no requieren del uso de la palabra. Ejemplo: Cuando se quiere definir rojo se pueden mostrar, manzanas rojas, seales de trnsito rojas, rosas rojas. Sinonimia: Es el mtodo ms directo y frecuente para definir una palabra. Se define una palabra en trminos de otra que tiene el mismo significado que la que se desea definir. Si bien son definiciones que prestan utilidad cada vez que desconocemos el uso comn de una palabra, ellas se ven limitadas por el hecho de que no todas las palabras tienen sinnimos exactos. Ejemplo: El estrafalario es una persona extravagante y atpica. Por Gnero prximo y Diferencia especfica:Se destaca la esencia de lo que se intenta definir. Se comienza por indicar el gnero o la clase de cosas a que pertenece lo que se quiere definir. Estableciendo a continuacin el aspecto que hace diferente a ese concepto de los otros componentes del gnero. Ejemplo: Hombre; Animal racional, Tringulo; Polgono de tres lados.Terica. Se aporta el significado de una palabra en los trminos de las teoras de una disciplina determinada. Se supone conocimiento y aceptacin de la teora correspondiente. Las definiciones tericas son comunes en contextos cientficos, donde tienden a estar ms precisamente descritas y los resultados se aceptan ms ampliamente como correctosReglas de la definicin: Responde a la pregunta por Qu es?No debe estar expresada en un lenguaje oscuro o ambiguo.No debe ser circular, es decir la palabra no debe estar en la definicin.No debe ser demasiado amplia ni demasiado estrecha.No debe ser negativa: debe decir lo que el trmino es y no lo que no es.Debe indicar los atributos esenciales.

Bibliografa (1991) El curriculum: una reflexin sobre la prctica. Jos Gimeno sacristn Ediciones Morata.