el correo del perú enero 2015

29
Especial: Tres aspectos poco conocidos referentes a la navidad Existen algunos temas poco conocidos referentes a la navidad; estos temas están llenos de mitos, de tradiciones sincréticas y de numerosos hechos históricos. Algunos de estos temas poco conocidos de la navidad son: "La polémica sobre el 25 de diciembre como fecha de la navidad", "La prohibición de la navidad" y: "Las fiestas no cristianas celebradas en el 25 de diciembre" Además en esta edición: Introducción a nuestras colecciones histórico - culturales. Para no olvidar (I): El genocidio de los onas o selknam de Tierra del Fuego Grandes biografías (I): Catalina de Erauso, la monja alférez. Lugares históricos del mundo (I): Pucara de Quitor Antropología para todos (I): Que es antropología Diccionario español - quechua - aymara - inglés (I). Catalina de Erauso, la monja alférez. Diccionario trilingüe: quechua - aymara - inglés. El genocidio de los onas o selknam de Tierra del Fuego. Pucara de Quitor El correo del Perú: Revista cultural publicada por los estudiantes del tercer ciclo de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Trujillo - Perú. (2015) Año II. Edición N O IV. (30 de enero del 2015) Director general: Ricardi Andree Turpo Mamani. Gmail: [email protected] Facebook: El correo del Perú UNT (grupo oficial)

Upload: ricardo-andree-turpo-mamani

Post on 02-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista histórica preparada por los estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT - Perú) Número 4

TRANSCRIPT

  • Especial:

    Tres aspectos poco conocidos referentes a la navidad

    Existen algunos temas poco conocidos referentes a la navidad; estos temas estn llenos de mitos,

    de tradiciones sincrticas y de numerosos hechos histricos. Algunos de estos temas poco

    conocidos de la navidad son: "La polmica sobre el 25 de diciembre como fecha de la navidad", "La

    prohibicin de la navidad" y: "Las fiestas no cristianas celebradas en el 25 de diciembre"

    Adems en esta edicin:

    Introduccin a nuestras colecciones histrico - culturales.

    Para no olvidar (I): El

    genocidio de los onas o selknam de

    Tierra del Fuego

    Grandes biografas (I):

    Catalina de Erauso, la monja alfrez.

    Lugares histricos del mundo

    (I): Pucara de Quitor

    Antropologa para todos (I):

    Que es antropologa

    Diccionario espaol - quechua

    - aymara - ingls (I).

    Catalina de Erauso, la monja alfrez. Diccionario trilinge: quechua - aymara - ingls.

    El genocidio de los onas o selknam de Tierra del Fuego. Pucara de Quitor

    El correo del Per: Revista cultural publicada por los estudiantes del tercer ciclo de la carrera de Historia de

    la Universidad Nacional de Trujillo - Per. (2015) Ao II. Edicin NO IV. (30 de enero del 2015) Director general: Ricardi Andree Turpo Mamani.

    Gmail: [email protected] Facebook: El correo del Per UNT (grupo oficial)

    mailto:[email protected]
  • Editorial:

    Un ao nuevo inicia y otro se va

    Queridos amigos y lectores:

    En primer lugar, debo de pedirles disculpas por las demoras de la edicin del nuevo nmero de

    nuestra de esta revista cultural (el ltimo nmero sali en octubre del ao pasado), y por el

    descontinuamiento de la edicin de la misma en los meses de noviembre y diciembre debido a

    motivos acadmicos. Estas molestias ya han sido superadas, pues anunciamos que ahora todos los

    nmeros de esta revista saldrn saldrn el antepenltimo, penltimo o ltimo da de cada mes. De

    esta manera garantizamos que ustedes, queridos lectores de esta revista tendrn ms motivos para

    leernos mes tras mes.

    En segundo y ltimo lugar, debo de desearles a todos ustedes un feliz prospero ao 2015, deseando

    del mismo modo que hayan pasado y disfrutado de una feliz y alegre navidad en compaa de sus

    amigos y familiares cercanos; quisiera decirles tambin que este ao es el ao de nuestra gran

    transformacin como revista, pues enriquecemos ms su contenido aadindole nuevos contenidos

    (como las colecciones histrico - culturales) y ms herramientas culturales a su alcance (como el

    diccionario trilinge quechua - aymara - ingls). Antes de concluir esta editorial, quisiera expresar en

    los prrafos siguientes mis deseos y aspiraciones concernientes a los aspectos nacionales y

    mundiales para el presente ao.

    El ao que se fue, fue un ao movido; lleno de tragedias de diversa ndole, conflictos sociales y

    armados, sinsabores, confusiones, destapes increbles y escndalos de magnitud regional, nacional

    e internacional. En resumidas cuentas, este es uno de los aos en que uno podra decir que las

    cosas en lugar de mejorar, empeoraron.

    Por lo tanto, espero que este ao sea un ao lleno de unin, de transparencia, de orden poltico y

    paz social, de planificacin gubernamental y de consenso y unin entre todos los bloques y alianzas

    mundiales. Finalmente, deseo que este ao sea para ustedes queridos amigos, un ao de grandes

    progresos en todo lo que ustedes hagan y se propongan, y que sea este ao, un ao de unin y

    armona entre ustedes y sus semejantes.

    Atentamente: Ricardi Andree Turpo Mamani, director general de esta revista.

  • Especial: Tres temas poco conocidos referentes a la navidad

    Por. Evelyn Villacorta Gutirrez y Susan Mara Rosales Rodrguez.

    Existen algunos temas poco conocidos referentes a la navidad; estos temas estn llenos de mitos,

    de tradiciones sincrticas y de numerosos hechos histricos. Algunos de estos temas poco

    conocidos de la navidad son: "La polmica sobre el 25 de diciembre como fecha de la navidad", "La

    prohibicin de la navidad" y: "Las fiestas no cristianas celebradas en el 25 de diciembre"

    Polmica sobre el 25 de diciembre como fecha de la navidad:

    Segn la Enciclopedia Catlica, la Navidad no est incluida en la lista de festividades cristianas de

    Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas ms antiguas que

    se conocen. La evidencia ms temprana de la preocupacin por la fecha de la Navidad se encuentra

    en Alejandra, cerca del ao 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandra indica que ciertos

    telogos egipcios muy curiosos asignan no solo el ao sino tambin el da real del nacimiento de

    Cristo como 25 pashons copto (20 de mayo) en el vigsimo octavo ao de Augusto. Desde 221, en

    la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano populariz el 25 de diciembre como la fecha del

    nacimiento de Jess. Para la poca del Concilio de Nicea I en 325, la Iglesia alejandrina ya haba

    fijado el Des nativitatis et epifanae.

    Existen diversas teoras sobre el origen del 25 de diciembre como da de la Navidad. Segn defiende

    William J. Thige, ya en el siglo III se celebrara el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, an antes

    de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible (Sol Invictus).

    Segn otros autores, la celebracin de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua

    celebracin del nacimiento anual del dios-Sol en el solsticio de invierno (Natalis invicti Solis),

    adaptada por la Iglesia catlica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversin de los pueblos

    paganos.

    En Antioqua, probablemente en 386, Juan Crisstomo impuls a la comunidad a unir la celebracin

    del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese

    da por lo menos desde diez aos antes.

    En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el

    acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer ms fcil que

    los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidi

    en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha, finalmente el papa

    Liberio decreta este da como el nacimiento de Jess de Nazaret en 354. La primera mencin de un

    banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La

    fiesta fue introducida en Antioqua hacia 380. En Jerusaln, Egeria, en el siglo IV, atestigu el

    banquete de la presentacin, cuarenta das despus del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe

    haber sido la fecha de celebracin del nacimiento. El banquete de diciembre alcanz Egipto en el

    siglo V.

    Sin embargo, los primeros discpulos de Cristo (llamados posteriormente cristianos en Hechos 11:26

  • no celebraban la Navidad, divergencias con respecto a la fecha de nacimiento han hecho se

    adoptara el 25 de diciembre como fecha oficial de su natalicio y el 6 de enero como la Epifana (Esto

    todava se celebra en Argentina, Armenia, Chile, Colombia, Ecuador, Espaa, Guatemala, Mxico,

    Paraguay, Per, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela).

    Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la

    celebracin germnica de Yule, como son el rbol de Navidad. All la Navidad se conoce como Yule

    (o jul).

    La prohibicin de la Navidad:

    Durante la Reforma protestante, la celebracin del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas

    Iglesias protestantes, llamndola "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a

    su relacin con el catolicismo y el paganismo antiguo. Despus de la victoria parlamentaria contra el

    Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa en 1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron

    la celebracin de la Navidad. El pueblo se rebel realizando varios motines hasta tomar ciudades

    importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con eslganes que hablaban de la

    santidad de la fiesta. La Restauracin de 1660 puso fin a la prohibicin, pero muchos de los

    miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las celebraciones navideas, utilizando

    argumentos puritanos.

    En la poca colonial de los Estados Unidos, los puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la

    Navidad, y su celebracin fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los

    cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las

    celebraciones libremente. La Navidad cay en desgracia en

    los Estados Unidos despus de la Revolucin, porque se

    consideraba una costumbre inglesa.

    Fronstispicio de la obra "Un cuento de navidad", de Charles

    Dickens (1843)

    En la dcada de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra

    se haban aliviado y algunos escritores britnicos

    comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vas

    de desaparicin. Dado que imaginaban la Navidad como un

    tiempo de celebracin sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens

    Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempe un importante papel en la reinvencin de la

    fiesta de Navidad, haciendo hincapi en la familia, la buena voluntad, la compasin y la celebracin

    familiar.

    La Navidad fue declarada da feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el

    Presidente Ulysses S. Grant, pero an es una fiesta muy discutida por los distintos lderes puritanos

    de la nacin.

    En la actualidad, algunas Iglesias bautistas independientes, algunas congregaciones

    paraprotestantes de carcter radical, as como los Testigos de Jehov que tienen en Charles Taze

    Russell su fundador, no celebran la Navidad, porque la consideran una festividad pagana no

    prescrita en la Biblia. Adems, rechazan que el 25 de diciembre sea la verdadera fecha del

  • nacimiento de Cristo.

    Cabe mencionar que, en sus inicios, los Testigos de Jehov celebraban la Navidad, no en carcter

    de celebracin religiosa, sino como forma de sociabilizacin entre sus miembros. El cambio de

    actitud hacia dicha festividad se debi a las enseanzas distintivas de su lder religioso, el juez

    Joseph Franklin Rutherford.

    Fiestas no cristianas celebradas en el 25 de diciembre:

    La fecha de nacimiento de Jess no se encuentra registrada en la Biblia. Por esta razn, no todas

    las denominaciones cristianas coinciden en la misma fecha. Los orgenes

    de esta celebracin, el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de

    los pueblos de la antigedad que celebraban durante el solsticio de

    invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al dios o

    los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Roma y Grecia), Mitra (en

    Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlan), entre otros. Algunas culturas

    crean que el dios del sol naci el 21 de diciembre, el da ms corto del

    ao, y que los das se hacan ms largos a medida que el dios se haca

    ms viejo. En otras culturas se crea que el dios del sol muri ese da,

    solo para volver a otro ciclo.

    Alegora de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto conduciendo su

    carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Baslica de San

    Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.

    Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento

    del Sol invicto", asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como

    da del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio Csar introdujo

    su calendario en el ao 45 a. C., el 25 de diciembre debi ubicarse entre el 21 y 22 de

    diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, se tom la idea del 25 de

    diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia,

    en honor a Saturno, duraba cerca de siete das e inclua el solsticio de invierno. Por esta

    celebracin los romanos posponan todos los negocios y guerras, haba intercambio de

    regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las

    actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos

    das de fiesta.

    Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios

    nrdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un rbol perenne,

    que representaba al Yggdrasil o rbol del Universo, costumbre que se transform en el rbol

    de Navidad, cuando lleg el Cristianismo al Norte de Europa.

    Los aztecas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y

    de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldra aproximadamente al perodo del 7 al

    26 de diciembre de nuestro calendario. "Por esa razn y aprovechando la coincidencia de

    fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitucin de

    personajes y as desaparecieron al dios prehispnico y mantuvieron la celebracin, dndole

    caractersticas cristianas."

  • Alegora a la fiesta del Cpac Raymi, hecha por Felipe Huamn Poma de

    Ayala en la "Nueva Crnica y Buen Gobierno" (1615)

    Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta

    era llamada Cpac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su

    extensin tambin abarcaba y daba nombre al mes, por ende este

    era el primer mes del calendario inca. Esta fiesta era la contraparte

    del nti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de

    verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno

    austral. En el solsticio de verano austral el Sol alcanza su mayor

    poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su

    madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y as se completa

    el ciclo de vida del Sol. Esta fiesta tena una connotacin de nacimiento, pues se realizaba

    una ceremonia de iniciacin en la vida adulta de los varones jvenes del imperio, dicha

    iniciacin era conocida como Warachikuy.

    Introduccin a nuestras colecciones histrico - culturales:

    Por: Carlos Burga Vzquez, Clever Ticle Huaylla, Ral Aguilar Rangel, Cristina Segovia Barreto y

    Melina Fernandez Anhuamn

    1 - Comentario preliminar:

    Persiguiendo el ideal cultural de esta revista, por fin en la edicin de este mes hemos desarrollado y

    tomado en cuenta para las prximas ediciones, el desarrollo de distintas colecciones que contienen

    diversos temas histrico - culturales. En este breve artculo explicaremos los temas y la forma de

    cada una de estas colecciones, las cuales esperamos que sean de su completo agrado y

    complacencia.

    Pedimos disculpas si en las tres primeras ediciones de esta revista cultural no se sacaron las

    colecciones culturales que desde este nmero presentaremos, es que en esos tres primeros

    nmeros se probaron distintas formas de contenidos culturales e histricos.

    2 - Las colecciones histrico - culturales:

    Las colecciones histrico - culturales de esta revista son 5:

    Para no olvidar.

    Grandes biografas.

    Lugares histricos del mundo.

    Fiestas, pueblos y costumbres.

    Antropologa para todos.

    Los temas de las colecciones histrico - culturales antes mencionadas son:

  • Para no olvidar: Trata acerca de varios hechos trgicos o polmicos como desastres

    naturales, accidentes trascendentales, atentados terroristas, asesinatos masivos, crmenes de

    lesa humanidad; adems trata sobre algunos momentos gloriosos de la historia peruana,

    latinoamericana y mundial. Creemos que esta coleccin histrico - cultural servir para

    recordar todos los hechos malos que han ocurrido en la historia peruana, latinoamericana y

    mundial con la finalidad de no volver a repetirlos, pues se sabe que un pueblo que olvida el

    pasado est condenado a repetir sus errores ves tras vez. Asimismo, creemos dar un

    mensaje de esperanza y compromiso con el cambio de nuestra sociedad al tratar sobre los

    momentos ms gloriosos e importantes de la historia peruana, latinoamericana y mundial.

    Grandes biografas: Trata sobre las vidas de todo tipo de personalidades que viven o vivieron

    en este mundo. Todo este tipo de personajes est clasificado aparentemente sin ningn orden

    lgico; no se sorprenda querido lector encontrar entre los biografiados a personalidades como

    dictadores, genocidas, dspotas burocrticos, genios incomprendidos y toda clase de

    hombres ilustres y honorables de todos los tiempos.

    Lugares histricos del mundo: El mundo entero est lleno de mltiples lugares histricos,

    algunos de estos lugares son histricos debido a que fueron centro de hechos fundamentales

    en el desarrollo de la historia peruana, latinoamericana y universal o a que en esos sitios se

    desarrollan tradiciones de gran arraigo temporal y cultural. Esta coleccin trata sobre todos

    esos lugares, llenos de tradicin e historia.

    Fiestas, pueblos y costumbres: Trata sobre todos las fiestas importantes, cuidares

    importantes y costumbres y representativas desarrolladas en el Per, Latinoamrica y el

    Mundo.

    Antropologia para todos: En esta coleccin queremos acercar al lector de esta revista a una

    de las ciencias sociales ms importantes y difundidas: la antropologa. Por eso, en esta

    coleccin se abordan diversos temas tratados y abordados por la antropologa como el

    parentesco, la cultura, la evolucin del hombre, las razas, etc.

    Finalmente, debemos de decir que las colecciones histrico - culturales sern publicadas de forma

    continua a partir del presente nmero de esta revista; y su contenido, variado en cada edicin, ser

    publicado en la portada de esta revista. El contenido de cada coleccin vendr en nmeros romanos,

    indicando la continuidad de cada coleccin, pues una coleccin histrico - cultural puede ser

    publicada de modo intermitente o cada cierto nmero de meses. Esperamos encarecidamente que

    estas colecciones histrico - culturales sean de su completo agrado y disfrute.

  • Para no olvidar (I): El genocidio de los onas o selknam de Tierra del Fuego

    Por: Ricardi Andree Turpo Mamani, Luis ngel Lujan vila y Javier Barbosa Munayco

    Hemos decidido empezar esta coleccin histrico - cultural, narrando la historia y desarrollo de un

    genocidio olvidado, el genocidio selknam u ona. Esperamos que el artculo que hoy ponemos a

    disposicin de todos ustedes, queridos lectores nos haga comprender y ver la realidad de los

    crmenes cometidos en aras del progreso y de la "civilizacin".

    1 - Comentario preliminar:

    Por genocidio selknam (genocidio selknam o genocidio ona) se conoce a los hechos definidos como

    genocidio ocurridos entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras dcadas del siglo XX en

    contra de los selknam u onas, pueblo amerindio de la isla Grande de Tierra del Fuego.

    2 - Los selknam:

    Los selknam fueron los principales habitantes de la isla de Tierra del Fuego. El etnlogo Martin

    Gusinde, que visit la isla hacia fines de 1918, reconoci la presencia de tres grupos selknam

    distribuidos en distintos espacios de la isla. El antroplogo deca que, a pesar de las diferencias de

    distribucin territorial exista entre esos tres grupos una

    clara unin lingstica, racial y cultural.

    Estudios recientes demuestran que los selknam se

    dividieron en las siguientes parcialidades:

    Prika (pamperos del norte).

    Herska (de los bosques del sur).

    Chonkoyuka (de las serranas frente a baha

    Intil), adems de los Haush.

    Arriba: Nativos selknam a fines de 1899.

    Abajo, a la derecha: Nios selknam a finales de 1898.

    3 - La isla grande de Tierra del Fuego a fines

    del siglo XIX:

    Hacia fines del siglo XIX la isla grande de Tierra del Fuego

    concit el inters de grandes compaas ganaderas. La

    introduccin de las estancias ovejeras cre fuertes

    conflictos entre los nativos y los colonos britnicos,

    argentinos y chilenos, conflicto que adquiri ribetes de

    guerra de exterminio. Las grandes compaas ovejeras

    llegaron a pagar una libra esterlina por cada selknam muerto, lo que era confirmado presentando

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Los_selk'nam.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ni%C3%B1os_Selknam.jpg
  • manos u orejas de las vctimas. Las tribus del norte fueron las primeras afectadas, inicindose una

    oleada migratoria al extremo sur de la isla para escapar a las masacres. En busca de alternativas a

    la matanza, en 1890 el Gobierno chileno cedi la isla Dawson, en el estrecho de Magallanes, a

    sacerdotes salesianos que establecieron all una misin dotada de amplios recursos econmicos.

    Los selknam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente deportados a la isla, la que en un

    plazo de veinte aos cerr dejando un cementerio poblado de cruces.

    4 - Las causas del genocidio Selknam:

    4.1 - La fiebre del oro en la Tierra del Fuego:

    La expedicin del chileno Ramn Serrano Montaner en 1879, fue quien inform de la presencia de

    importantes yacimientos aurferos en las arenas de los principales ros de Tierra del Fuego. Con este

    incentivo, cientos de aventureros extranjeros llegaron a la isla con la esperanza de encontrar en tan

    anheladas y lejanas tierras, el sustento inicial para producir auspiciosas fortunas. Sin embargo, estos

    sueos se vieron diezmados por el rpido agotamiento del metal.

    Esteban Lucas Bridges, aventurero y defensor de los indgenas, seala en su libro El ltimo confn

    de la Tierra (Londres, 1948) que los onas atacaron campamentos mineros previamente al genocidio,

    participando en matanzas entre clanes rivales.

    Durante las expediciones mineras comenzaron los asesinatos mltiples de selknam. Uno de los

    lderes de estas expediciones fue el rumano Julio Popper, nacionalizado argentino, conocido por sus

    enfrentamientos con los selknam, a los cuales en ms de una oportunidad persigui, mat y rob

    sus pertenencias para formar su propia coleccin de objetos, los cuales exhibi en un lbum

    fotogrfico, incluyendo en ella una secuencia completa de un ataque perpetrado por l y su

    contingente de mercenarios con armas de fuego, hacia tolderas indgenas en San Sebastin. Luego

    de sus incursiones, present una conferencia el 5 de marzo de 1887 en el Instituto geogrfico

    Argentino de Buenos Aires, sobre sus exploraciones realizadas y sobre los encuentros que tuvo con

    los selknam, aqu se presenta parte de dichas declaraciones:

    "Corramos tras un guanaco cuando de pronto nos hallamos frente a unos ochenta indios que,

    pintada la cara de rojo y enteramente desnudos, se hallaban distribuidos detrs de pequeos

    matorrales. Apenas los vimos una lluvia de flechas cay sobre nosotros clavndose en torno de

    nuestros caballos, sin ocasionar felizmente ningn dao. En un

    momento estuvimos desmontados, contestando con

    nuestros Winchester la agresin indgena. [...] Era combate raro.

    Mientras hacamos fuego, los indios, echados de boca sobre el suelo

    dejaban de enviar sus flechas, pero apenas cesaban nuestros

    disparos, oamos nuevamente el silbido de las flechas".

    (Julio Popper, 1887)

    Objetos selknams saqueados por los mercenarios de Julio Popper (1886).

    4.2 - Las prcticas de tiro al blanco:

    Existen testimonios que indican que durante la segunda mitad del siglo

    XIX y las primeras dcadas del siglo XX, los barcos que pasaban por el

    http://es.wikipedia.org/wiki/Flechahttp://es.wikipedia.org/wiki/Winchester_(arma)http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Expedici%C3%B3n_Popper_1.jpg
  • Estrecho de Magallanes o por la costas oriental y sur de la isla realizaban prcticas de tiro utilizando

    como blanco a los indios onas: cuando divisaban a lo lejos una fogata, o una toldera, disparaban

    contra ellas. Se ignora la cantidad de vctimas que pudieron haber causado tales prcticas.

    4.3 - La propaganda europea y Tierra del Fuego:

    Aun cuando todava haba oro en la Tierra del Fuego (1870 - 1885), ya algunos empresarios

    europeos se comenzaron a interesar por las ventajas que ofreca el territorio de la Tierra del Fuego

    para el desarrollo de la ganadera intensiva. Estos intereses se ahondaron cuando en 1882 el diario

    londinense Daily News public un reportaje sobre la Tierra del Fuego, en este reportaje se hace

    hincapi en la necesidad de exterminar a los selknam, todo con la finalidad de permitir el desarrollo

    de la ganadera.

    "It is thought that the country of Tierra del Fuego

    would prove suitable for cattle breeding, but the

    only drawback to this plan is that to all appearance

    it would be necessary to exterminate the

    Fuegians".

    "Se piensa que la Tierra del Fuego sera

    adecuada para ganadera, pero el nico

    problema en este plan es que, segn parece,

    sera necesario exterminar a los fueguinos"

    [selknam].

    Daily News (1882)

    4.4 - La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y los inicios de la actividad ganadera:

    Los inicios de la explotacin ganadera de Tierra del Fuego, se dieron tras el agotamiento parcial del

    oro existente en los ros de la Tierra del Fuego, y fueron promovidos por el Estado chileno, por

    medio de arrendamientos de pblica subasta o bien a peticin expresa a las autoridades centrales.

    La primera concesin recay en la firma Wehrhahn y Compaa en 1884, en baha Gente Grande al

    sur de Porvenir, con un total de 123.000 hectreas. Ms tarde se entregara la concesin ms

    grande conocida por la historia ganadera en Magallanes, la cual recay en Jos Nogueira, quien

    solicit en 1890 el arrendamiento de ms de un milln de hectreas en Tierra del Fuego, lo cual fue

    aceptado por medio del decreto supremo N 2616 del 9 de junio de 1890 por un plazo renovable de

    20 aos. Esta enorme concesin, sumada a la ya otorgada a Nogueira y a su cuado Mauricio

    Braun, por un total de 350 mil hectreas, se convirtieron en la base de la futura Sociedad

    Explotadora de Tierra del Fuego (1893), iniciada por los hermanos Braun luego de la muerte de

    Nogueira.

    Hacia 1894 la ocupacin de Tierra del Fuego, abarcaba prcticamente todos los terrenos ocupados

    histricamente por los selknam, sus antiguos paraderos de caza, de habitabilidad, de ceremonias y

    de trnsito, estaban condenados a desaparecer y a ser relegados al extremo meridional de la isla.

    Adems, la llegada de los carneros precipit la prdida de su principal fuente alimenticia, los

    guanacos, que fueron presas de las armas de fuego por parte de las estancias. De esta manera los

    indgenas, captaron rpidamente la facilidad de acceder al guanaco blanco (las ovejas), y

    comenzaron a hacer suyos a estos animales. Este principal hecho, fue en consecuencia el primer

    punto de crisis, entre colonos e indgenas. La lucha no fue menor, entre quienes vean en el indgena

    como agresor de los derechos de propiedad, y el selknam que vea en el koliot (hombre blanco, en

    idioma selknam) un intruso de sus ancestrales territorios.

    5 - Comienza el genocidio selknam:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Daily_Newshttp://es.wikipedia.org/wiki/1882
  • 5.1 - Los inicios del genocidio:

    Tras la fiebre del oro que ocurri en la Tierra del Fuego a a mediados de 1879, comenz el

    genocidio selknam. El genocidio fue practicado inicialmente por los buscadores de oro, pero el

    genocidio se intensific cuando la ocupacin ganadera de la isla comenz a partir de 1884.

    De este modo, comienza el captulo ms triste de la historia de los selknam. La ocupacin ganadera,

    comenz a ser centro de la polmica en la colonia magallnica. Notoriamente la mentalidad de la

    poca era una realidad que aunque dolorosa, no contemplaba la inclusin del mundo indgena a un

    paradigma fundamentado bajo los criterios del progreso y la civilizacin. As, los empresarios

    ganaderos actuaron siempre bajo su propio criterio, financiando campaas de exterminio, para lo

    cual se contrataron a numerosos hombres, extranjeros en su mayora, importndose considerables

    cantidades de armamentos, cuyo objetivo era hacer desaparecer bajo cualquier costo a los selknam.

    Un costo que en la mente de estancieros y hombres de negocios era lgico, pues eran, en buenas

    cuentas, los selknam eran el principal escollo para el xito de sus inversiones. La veracidad de los

    acontecimientos fue ratificada por los propios empleados de estancia, quienes ms tarde, al ser

    sometidos a un sumario, confirmaron que las expediciones en contra de los indgenas eran prcticas

    ms usuales de lo que muchos pensaban. Como recompensa en cada correra de caza contra los

    selknams, llegaba a pagarse el importe de 1 libra esterlina si se mostraban las manos o las orejas de

    un selknam muerto, y el museo antropolgico de Londres (Inglaterra) llegaba a pagar un promedio

    de 8 libras esterlinas por el crneo de un selknam muerto.

    5.2 - Los autores del genocidio y los cazadores de indgenas:

    Si bien, son conocidos los nombres de quienes actuaron en las excursiones de exterminio, poco se

    ha mencionado sobre los autores intelectuales de dichas acciones, especficamente hablamos de los

    propietarios ganaderos, quienes eran los jefes directos de los empleados que participaron en las

    incursiones. Estos nombres corresponden a Mauricio Braun, quien reconoci haber financiado

    algunas campaas, excusndose que stas slo tenan la intencin de proteger sus inversiones.

    Tambin el suegro de Mauricio Braun, Jos Menndez Menndez, quien sin duda fue uno de los

    hombres que actu con mayor severidad en contra de los indgenas en Tierra del Fuego (parte

    argentina). Este personaje conocido por ser propietario de dos estancias que ocupaban ms de

    doscientas mil hectreas en el centro del territorio selknam, Adems, entre los famosos cazadores

    de indgenas debemos de mencionar a Alexander A. Cameron, Ramn Lista y Alexander Mac

    Lennan conocido como Chancho Colorado; y no nos debemos de olvidar de mencionar al rumano

    Julio Popper, este seor, fue quizs el cazador de indgenas ms cruel, pues adems de matar a los

    selknam tena el desparpajo de fotografiar las masacres

    y guardar sus objetos rituales, con los cuales arm una

    coleccin personal de antigedades. Otros cazadores de

    indgenas menos conocidos pero de macabro accionar

    fueron Samuel Hyslop, John McRae y Montt E. Wales.

    El cazador de indios Julio Popper junto a sus mercenarios

    persiguiendo a selknams (1886).

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Popper_en_caceria.jpg
  • Mauricio Braun, miembro de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego,

    este personaje fue uno de los autores intelectuales de las matanzas contra los

    selknams.

    5.3 - La situacin de los selknam a comienzos de 1890 y el

    silencio burocrtico:

    Las acciones emprendidas por los accionistas de la Sociedad

    Explotadora de Tierra del Fuego, actuaron siempre intentando ocultar

    los hechos a la opinin pblica. Era el medio de evitar el

    cuestionamiento por parte de la sociedad de entonces y al mismo

    tiempo una estrategia para bajar el perfil a una larga polmica que fue

    conocida por el pas entero. Especial atencin cobraron estos

    acontecimientos luego de la intervencin de los salesianos, quienes no dudaron en reprobar el

    actuar de los estancieros. Adems, las autoridades (tanto chilenas como argentinas), estaban

    absolutamente al tanto de la situacin de los indgenas, sin embargo, el criterio fue condescendiente

    con la causa ganadera, y no con los selknam debido a los ideales racistas y capitalistas que

    primaban en aquella poca

    De esta forma la situacin de los selknam a partir de la dcada de los 90 del siglo XIX, se torn

    particularmente aguda, por un lado, los territorios del norte comenzaron a ser ocupados

    masivamente por las estancias y muchos indgenas asediados por el hambre y la persecucin de los

    blancos, comenzaron a huir hacia el extremo meridional de la isla, lugar habitado por grupos que

    tenan un fuerte sentimiento de pertenencia hacia ese territorio. En consecuencia, las luchas por el

    control del espacio, se hicieron cada vez ms intensas y la resistencia se acrecent en la medida

    que la ocupacin ganadera se haca efectiva en el norte de la isla. El escenario para los selknam se

    agudizar notoriamente una vez establecidas las misiones religiosas, donde las enfermedades

    fueron responsables en aniquilar al resto de la poblacin que logr salir con vida de los

    enfrentamientos con los blancos.

    Ms tarde otros conflictos entre el gobernador chileno Manuel Seoret y el jefe de las misiones

    salesianas Jos Fagnano, no hicieron ms que agudizar la condicin de los indgenas. Las largas

    disputas entre autoridades civiles y los sacerdotes, no permitieron concretar un consenso que

    lograra encontrar una solucin satisfactoria al tema indgena. Segn archivos gubernamentales

    chilenos, el gobernador Seoret estuvo siempre a favor de la causa ganadera, lo cual qued en

    evidencia frente a su desinters por fiscalizar los episodios que se desarrollaban en Tierra del

    Fuego. Sin duda, que siendo la mxima autoridad civil en la zona, no tuvo voluntad de evitar las

    matanzas que era de pblico conocimiento.

    5.4 - Las principales matanzas:

    a) - La matanza de San Sebastin (28 muertos):

    Lugar: Playa de San Sebastin

    Fecha: 25 de noviembre de 1886

    Es la primera masacre documentada, y se conoce con detalle, cundo, dnde y cmo ocurri pues

    fue cometida por un oficial argentino, en una misin de exploracin, donde deba registrar su

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa_de_San_Sebasti%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/25_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1886http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mauricio_Braun.jpg
  • accionar en un diario de bitcora. El 25 de noviembre de 1886, el capitn Ramn Lista desembarc

    en la playa de San Sebastin con el fin de explorar la regin. Ese mismo da se topa con una tribu

    ona. El capitn intenta tomarlos prisioneros, pero stos se resisten. Lista ordena entonces a sus

    hombres abrir fuego y matan a 27 onas. Un sacerdote salesiano, Jos Fagnano, que acompaaba a

    la expedicin, enfrenta a Lista y le recrimina por la matanza. Lista amenaza con hacerlo fusilar. Das

    despus los hombres de Lista se ensaan con un joven ona al que encontraron escondido tras unas

    rocas, armado tan solo con su arco y su flecha: lo asesinan de 28 balazos.

    b) - El envenenamiento de Springhill (500 muertos):

    Lugar: Playa de Springhill

    Fecha: Imprecisa, primera dcada del siglo XX

    Una tribu selknam se abalanza sobre una ballena, varada en la playa. En tan slo un da, gran parte

    de la tribu muere. La ballena haba sido inoculada con veneno.

    c) - La masacre de Punta Alta (25 muertos):

    Lugar: Punta Alta

    Fecha: Imprecisa, primera dcada del siglo XX

    Una tribu ona resisti durante casi un da el asedio de los estancieros y sus empleados, hasta que

    sucumbieron

    d) -La masacre de la playa de Santo Domingo (300 muertos):

    Lugar: Playa de Santo Domingo

    Fecha: Imprecisa, primera dcada del siglo XX.

    Alejandro McLennan invita a una tribu selknam, a la que l haba estado hostigando, a un banquete

    para sellar un acuerdo de paz. Durante el banquete, McLennan sirve grandes cantidades de vino. Al

    comprobar que la mayora de los indgenas se han embriagado, en especial los hombres, McLennan

    se aleja del lugar y ordena a sus ayudantes, apostados en las colinas, abrir fuego contra toda la

    tribu.

    e) - El hallazgo del italiano (80 muertos):

    Lugar: Impreciso

    Fecha: Imprecisa, primera dcada del siglo XX

    Un inmigrante italiano, que recorra la isla en busca de yacimientos de oro, descubri los cadveres

    de unos 80 onas, todos con signos de haber sido

    baleados.

    Fusiles Winchester, modelos 1873 - 1881, fueron usados

    masivamente por los cazadores de indios selknam.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Listahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sacerdotehttp://es.wikipedia.org/wiki/Salesianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Fagnanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arco_(arma)http://es.wikipedia.org/wiki/Flechahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Selknamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ballenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Winchester_Model_1873_1769.jpg
  • 6 - El juicio sumario de 1895 - 1904:

    Aos ms tarde, la justicia chilena intent hacerse parte del conflicto por medio de un juicio sumario

    (1895-1904) seguido por el juez Waldo Seguel. Este proceso dej en evidencia que las caceras

    perpetradas en Tierra del Fuego no formaban parte de un mito popular y que las capturas masivas

    de indgenas sacados por la fuerza para ser trasladados hacia Punta Arenas, con el objeto de

    distribuirlos dentro de la colonia fueron tambin parte de las acciones que las autoridades civiles en

    complicidad con los ganaderos tomaban como solucin al tema indgena.

    Sin embargo, el proceso judicial solo culp a algunos operarios de estancia, quienes quedaron libres

    prcticamente a los pocos meses del juicio, mientras que los autores intelectuales, es decir los

    dueos y los accionistas de las estancias Mauricio Braun, Jos Menndez, Rodolfo Stubenrauch y

    Peter H. Mac Clelland, entre otros, adems de la responsabilidad del gobernador Mariano Seoret y

    de funcionarios como Jos Contardi, quienes tenan la obligacin de velar por el cumplimiento de la

    ley nunca fueron debidamente procesados.

    7 - La misin salesiana de la isla Dawson y el fin de los selknam:

    Con la finalidad de proteger a los selknam, los misioneros salesianos crearon en 1890 una misin

    religiosa en la isla de Dawson, con la finalidad de educar a los selknams sobrevivientes de las

    matanzas hechas por los mineros y ganaderos.

    Los selknam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente deportados a la isla, la que en un

    plazo de veinte aos cerr dejando un cementerio poblado de cruces. Eso sucedi debido a que el

    hacinamiento en la isla hizo posible la proliferacin de enfermedades infecciosas (tifus, tuberculosis,

    viruela) que hicieron mella en los selknams sobrevivientes,

    quienes no tenan los anticuerpos idneos para resistirlas.

    Cabe acotar que a esta isla no fueron destinados todos los

    sobrevivientes de los selknam; pues muchos de estos

    indgenas fueron distribuidos entre los dueos de estancias

    ganaderas en calidad de colonos o peones, este tipo de

    reasentamiento forzoso produjo un mestizaje entre los

    selknam y los residentes argentinos, chilenos y extranjeros

    que habitaban por aquel entonces en la Tierra del Fuego.

    Los ltimos selknams en la misin salesiana de la isla de Dawson, en 1898.

    8 - Conclusin:

    Despus de las matanzas contra los selknams, recin en el ao 1916 se hicieron estudios

    antropolgicos serios sobre ese grupo tnico desaparecido, el primero en hacer esos trabajos fue el

    etnlogo argentino Mario Gusinde.

    Hoy en da, los selknam han desparecido como etnia pura de la faz de la tierra, pues hoy solo

    quedan como sobrevivientes del genocidio algunos selknam mestizos. La ltima selknam pura fue la

    seora Anglica Lojj, que muri en el ao 1974. Con la muerte de Anglica Lojj, se extingui para

    siempre la etnia de los onas o selknam.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1895http://es.wikipedia.org/wiki/1904
  • Grandes Biografas (I): Catalina de Erauso, la monja alfrez

    Por: Cristina Segovia Barreto, Grecia Bentez Lzaro y Carlos Burga Vzquez

    Hemos decidido empezar esta coleccin histrico - cultural con la biografa de una mujer

    controversial y polmica que vivi a comienzos del siglo XVII, pues en esta biografa podrn ver una

    historia de aventura y valenta encabezada por una mujer que huy al Nuevo Mundo y que se hizo

    de un nombre clebre debido a sus mritos militares. Lo curioso de todo este caso es que la

    biografiada en este artculo sobresali ocultando su identidad de mujer, pues asumi hasta su

    muerte roles de hombre.

    1 - Nacimiento y primeros aos de Catalina de Erauso:

    Muy poco se sabe acerca de la fecha de nacimiento de Catalina de Erauso, quien despus sera

    conocida como la "monja alfrez". Algunos autores citan 1585 como el ao de su nacimiento,

    incluyendo la famosa autobiografa que algunos consideran apcrifa. Mientras que otros autores

    sealan el ao 1592 como ao de su nacimiento de acuerdo principalmente a su partida de bautismo

    sin embargo, este podra ser el ao en que fue bautizada a los siete

    aos de edad. Fue hija del capitn Miguel de Erauso y de Mara

    Prez de Gallrraga y Arce, vecinos acomodados de la entonces

    Villa de San Sebastin. Su padre fue un importante militar

    comandante de la provincia vasca a las rdenes del Rey Felipe III.

    Desde la tierna edad jugaba con su padre y sus hermanos en las

    artes de la milicia. Parece ser que la fuerza y el valor que pona

    Catalina en esos juegos marcaran despus su destino.

    A pesar de toda la controversia originada sobre su ao real de

    nacimiento, muchos autores aceptan como su ao de nacimiento el

    ao de 1585.

    Dibujo del puerto de San Sebastin, Guipzcoa (Espaa) del siglo XVI, en

    donde naci la Monja Alfrez.

    2 - Vida conventual forzada y escape:

    A los 4 aos de edad aproximadamente en el ao 1589 fue internada en el convento dominico de

    San Sebastin el antiguo en su pueblo natal junto a sus hermanas Isabel y Mara. En este convento

    su ta doa rsula de Uriz y Sarasti prima hermana de su madre era priora, el convento se hallaba

    unido a la Parroquia de San Sebastin el antiguo, se llama as por ser tradicin en la ciudad que all

    fue el sitio donde estuvo la primera poblacin con ese nombre. Era una prctica normal en ese

    tiempo internar a tan temprana edad a las nias para ser educadas en "las labores propias de su

    sexo" y posteriormente poder ser desposadas "como Dios manda". Por su carcter explosivo y ante

    la dificultad de las religiosas de ese convento para controlarla fue cambiada al Monasterio de San

    Bartolom de San Sebastin donde eran ms rgidas y en este lugar vivi hasta los 15 aos. Ah se

    dio cuenta que no tena vocacin religiosa y no quiso profesar ya que se senta encarcelada. En una

    http://es.wikipedia.org/wiki/1585http://es.wikipedia.org/wiki/1592http://es.wikipedia.org/wiki/San_Sebasti%C3%A1n_(Guip%C3%BAzcoa)http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_III_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Sebasti%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guip%C3%BAzcoahttp://es.wikipedia.org/wiki/1589http://commons.wikimedia.org/wiki/File:San_Sebastian_s._XVII.jpg
  • ocasin lleg al convento una novicia viuda llamada doa Catalina de Aliri con quien tuvo altercados

    y peleas a golpes constantes, por lo que fue recluida en su celda. Por tal motivo, la noche del 18 de

    marzo de 1600, vspera de San Jos, encontr las llaves del convento colgadas en un rincn y

    escap, se hizo ropas de hombre con los materiales que tena a su alcance, se cort el cabello y

    escondi el hbito. Contaba entonces con 15 aos de edad.

    3 - Sus andanzas por Espaa:

    A partir de entonces comienza una vida de aventura y de leyenda que la convirti en un verdadero

    mito. Anduvo de pueblo en pueblo comiendo hierbas y manzanas que encontraba en el camino y as

    lleg a pie hasta Vitoria, ciudad que dista 20 leguas de San Sebastin. Ah encontr al doctor don

    Francisco de Cerralta, catedrtico, quien la recibi y le ofreci vestido sin reconocerla, este hombre

    estaba casado con una prima hermana de su madre. Estuvo con el catedrtico un tiempo de 3

    meses en el cual aprendi algo de latn. Tras haberla forzado a seguir estudiando y un intento de

    abuso sexual, Catalina tom dinero del doctor y se encontr con un arriero con quien se arregl y

    lleg hasta Valladolid en donde en ese entonces resida la corte del rey Felipe III, ampliamente

    influido por el Duque de Lerma, "Vlido del Rey". Catalina sirvi en la corte como paje del secretario

    del rey Juan de Idiquez disfrazada de varn y bajo el nombre de Francisco de Loyola durante siete

    meses. Tuvo que huir de Valladolid cuando se encontr con su padre, que vena buscando a Don

    Juan de Idiquiez, pues eran buenos amigos. Su padre iba pidiendo informacin para localizarla,

    diciendo como era y como haba escapado del convento. Afortunadamente su padre no la reconoci

    a pesar de haber hablado con l y finalmente tom la decisin de huir nuevamente, en esta ocasin

    tom el largo camino hacia Bilbao volvindose a arreglar con un arriero. Al llegar no tuvo la misma

    suerte de los lugares anteriores no encontrando hospedaje ni mecenas, aqu tuvo un encuentro con

    unos jvenes que intentaron asaltarla, por lo que tom una piedra e hiri a uno de ellos, logrando

    que la encarcelaran por un mes, hasta que el joven san, sin ser descubierta. Una vez que sali de

    la crcel fue a Estella de Navarra, y en este lugar consigui acomodarse como paje de un importante

    seor de la localidad llamado Alonso de Arellano, en cuya casa sirvi dos aos, siendo siempre bien

    tratada y bien vestida hacia los aos 1602 y 1603. Despus de dos aos y "sin ms causa que mi

    gusto" como ella misma declar, regres a San Sebastin su pueblo natal, donde estuvo viviendo

    pasando por varn y pendiente de sus familiares a quienes vea frecuentemente, as como

    asistiendo tambin a or misa a su ex convento con sus ex compaeras y despus posiblemente

    sirvi a su ta priora sin ser jams reconocida. Pasado el tiempo lleg al Puerto de Pasajes en donde

    hall al capitn Miguel de Berriz quien la llev a Sevilla, permaneciendo ah solo dos das, y

    regresando luego a Sanlcar de Barrameda. Consigui una plaza como grumete en el galen del

    capitn Estaban Eguio que era primo hermano de su madre y embarc segn sus memorias en el

    lunes santo del ao de 1603 rumbo a Amrica. Al parecer Erauso sinti un sentimiento propio de

    muchos vascos de su poca: la llamada de Indias.

    Todo este tiempo lo pas disfrazada de varn, con el cabello corto y usando distintos nombres,

    como Pedro de Orive, Francisco de Loyola, Alonso Daz, Ramrez de Guzmn o Antonio de Erauso.

    Segn parece su fsico no era nada femenino, lo que le ayudaba en su engao.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1600http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Nazarethttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Valladolidhttp://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_III_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Idi%C3%A1quezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bilbaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estellahttp://es.wikipedia.org/wiki/Navarrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_de_Arellanohttp://es.wikipedia.org/wiki/1602http://es.wikipedia.org/wiki/1603http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Pasajeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sanl%C3%BAcar_de_Barramedahttp://es.wikipedia.org/wiki/Grumetehttp://es.wikipedia.org/wiki/1603http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica
  • 4 - Sus andanzas en Amrica:

    Recorrido de la Monja Alfrez por Sudamrica

    El primer punto que toc en Amrica fue en la Punta de

    Araya, hoy parte de Venezuela, ah tuvo un

    enfrentamiento con una flota pirata holandesa bien

    armada y derrotaron a los piratas. De ah partieron

    para Cartagena de Indias y Nombre de Dios donde

    estuvieron nueve das ya que el clima hizo que murieran

    varios marinos. Embarcaron la plata y una vez listos para

    regresar a Espaa, Catalina mat a su to de un tiro y le

    rob 500 pesos saliendo despus a tierra y dicindoles a

    los marinos que su to la haba mandado a un negocio.

    Una hora despus, el navo regres a Espaa sin ella. De

    ah parti con un acomodador de cajas

    hacia Panam donde estuvo tres meses. En Panam

    comenz a trabajar con Juan de Urquiza, mercader de

    Trujillo con quien parti despus hacia el puerto

    de Paita (hoy Per) donde l tena un gran cargamento.

    En el puerto de Manta (hoy Ecuador), un fuerte viento derrib el navo y tuvo que nadar para

    salvarse junto con su amo. El resto de la tripulacin pereci. Despus de un breve tiempo en Paita,

    pas a Zaa, villa abundante en ganado, granos, frutas y tabaco del Per donde su amo la recibi

    contento de recibir buenas cuentas de la hacienda de Paita dndole adems de casa, vestido y una

    gran cantidad de dinero, tres esclavos negros para su servicio exclusivo. En Saa tuvo un pleito con

    unos jvenes que intentaron amenazarla y termin cortndole la cara a aquel que haba retado. Fue

    llevada a la crcel y a travs de gestiones de su amo Juan de Urquiza, y del obispo de aquel lugar,

    evit seguir ms tiempo en la crcel con la condicin de que se casara con doa Beatriz de

    Crdenas, dama de su amo y ta del sujeto al que le haba cortado la cara a lo cual se neg

    rotundamente para evitar que la descubrieran. Pas a la ciudad de Trujillo donde su amo le puso una

    tienda. Sin embargo, el sujeto que haba herido en la cara lleg a buscarlo acompaado de dos

    amigos para retarla de nuevo, sali de su tienda a atender el reto junto con otro aliado, y en el

    combate cay muerto un amigo del herido. Por lo cual fue nuevamente encarcelada y despus de

    salvarla nuevamente su amo, le dio dinero y carta de recomendacin y la envi a Lima que era la

    capital del entonces Virreinato de Per. Entreg su carta de recomendacin a Diego de Solarte,

    mercader muy rico y cnsul mayor de Lima y a los pocos das le hizo entrega de su tienda en la cual

    estuvo por nueve meses ya que fue despedida al ser descubierta "andndole entre las piernas" a

    una doncella hermana de la mujer de su amo. Hallndose desempleada entonces se encontr con

    un reclutamiento de compaas para la conquista de Chile y sin pensarlo dos veces se alist a las

    rdenes del Capitn Gonzalo Rodrguez acompaada por mil seiscientos hombres de Lima a la

    Ciudad de Concepcin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Arayahttp://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Arayahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Nombre_de_Dios_(Panam%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Paitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Manta_(Ecuador)http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Za%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Rodr%C3%ADguezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Concepci%C3%B3n_(Chile)http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Travels_of_Catalina_de_Erauso_1600s_map.svg
  • 5 - Catalina de Erauso, la monja alfrez:

    Catalina de Erauso, la monja alfrez segn un retrato pintado en 1625

    Tras marchar con su compaa hacia Chile hacia el ao de 1619, su

    ejrcito arrasa las tierras y los bienes de los araucanos mostrando su lado

    cruel y belicoso como conquistadora masacrando muchos indgenas. En

    Chile es acogida por el secretario del gobernador, que es su hermano don

    Miguel de Erauso el cual no la reconoce. Permanece tres aos ah hasta

    que debido a una disputa con su hermano, posiblemente por otro lo de

    faldas es desterrada a Paicab, tierra de indios. All luch al servicio de la

    corona en la Guerra de Arauco contra los mapuches en el actual Chile,

    ganando fama de ser valiente y hbil con las armas y sin revelar que era

    una mujer.

    En la batalla de Valdivia recibe el grado de alfrez. En la siguiente batalla de Purem muere el capitn

    de su compaa y ella toma el mando ganando la batalla con mucha valenta. Sin embargo, debido a

    las mltiples quejas que existan contra ella por su extrema crueldad contra los indios no es

    ascendida al grado militar siguiente. Esta frustracin provoc que por un tiempo se dedicar a

    cometer actos vandlicos como asesinar a cuanta persona se le atravesaba en el camino, hacer

    muchos daos y quemar sembrados enteros. En Concepcin mata al auditor general de la ciudad

    por lo que es encerrada en una iglesia seis meses. Tras ser liberada, otra vez en un duelo mata a su

    hermano Don Miguel de Erauso y nuevamente es encerrada ocho meses. Huye a

    la Argentina cruzando los Andes a travs de un escalofriante camino. Llega a Tucumn donde

    promete matrimonio a dos jvenes, la hija de una viuda india y la sobrina de un cannigo. Termina

    huyendo de all sin casarse con ninguna de ellas. Marcha a Potos donde se hace ayudante de un

    sargento mayor y vuelve nuevamente a pelear contra los indios participando en grandes matanzas

    en Chuncos. En la Plata (Chuquisaca) fue acusada de un delito que esta vez no cometi, es

    torturada y finalmente es vuelta a poner en libertad. Una vez fuera, se dedic a traficar trigo y

    ganado a las rdenes de Juan Lpez de Arquijo. Un nuevo pleito la obliga por ensima vez a

    refugiarse en una iglesia. En Piscobamba por rencillas de juego, mat a otro individuo. Esta vez fue

    condenada a muerte y es salvada en el ltimo minuto por la deposicin de otro condenado a muerte.

    A continuacin permaneci encerrada otros cinco meses en una iglesia en la Plata debido al duelo

    con un marido celoso. En La Paz, es condenada otra vez a muerte,

    finge confesarse y tras apoderarse de una hostia consagrada huye

    a Cuzco regresando nuevamente al Per.

    6 - Se descubre la identidad de la monja alfrez:

    Papa Urbano VIII, defensor de la monja alfrez.

    En 1623 fue detenida en Ayacucho (Per), a causa de una disputa.

    Para evitar su ajusticiamiento pidi clemencia al obispo, Agustn de

    Carvajal, al que cont que era en realidad una mujer y que haba estado

    en un convento. Tras un examen por parte de un conjunto de matronas,

    que determinaron que era cierto que se trataba de una mujer y que

    adems era virgen, el obispo la protegi y fue enviada a Espaa. All la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/1619http://es.wikipedia.org/wiki/Araucanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Araucohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mapucheshttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Batalla_de_Valdivia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Concepci%C3%B3n_(Chile)http://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tucum%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Potos%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chuncos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Chuquisacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Piscobambahttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Pazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuzcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Urbano_VIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/1623http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agust%C3%ADn_de_Carvajal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agust%C3%ADn_de_Carvajal&action=edit&redlink=1http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Urban_VIII.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Catalina_de_Erauso.jpg
  • recibi el rey Felipe IV de Espaa que le mantuvo su graduacin militar y la llam monja alfrez, a la

    vez que le permita emplear su nombre masculino. El relato de sus aventuras se extendi por

    Europa, y Catalina visit Roma donde fue recibida por el papa Urbano VIII. El pontfice la autoriz a

    continuar vistiendo de hombre. A continuacin fue a Npoles, donde tambin su presencia suscit

    admiracin. Paseando por el puerto de aquella ciudad, refiere ella misma en sus memorias, unas

    jovencitas acompaadas de unos mozalbetes quisieron burlarse de ella, dicindole: "Signora

    Catalina, dove si cammina?" A lo que ella respondi: "A darles a ustedes cien pescozones y cien

    cuchilladas a quien las quiera defender. Callaron y se fueron de all.

    7 - Regreso a Amrica y ltimos aos:

    Monumento a Catalina de Erauso, la monja alfrez en Orizaba, Mxico

    En 1630 se instala en la Nueva Espaa, probablemente en la ciudad

    de Orizaba en el estado de Veracruz, donde regente un negocio de

    transporte de mercancas entre la Ciudad de Mxico y Veracruz. Muri

    transportando una carga en un bote, aunque hay quien escribe que su

    fallecimiento ocurri en los altos de Orizaba, sola entre sus asnos, lo ms

    probable es que haya fallecido en el pueblo de Cotaxtla. De acuerdo al

    historiador Joaqun Arronz sus restos descansan en la Iglesia del Real

    Hospital de Nuestra Seora de la Inmaculada Concepcin de los Hermanos Juaninos, la que hoy en

    da es popularmente conocida como la Iglesia de San Juan de Dios de la ciudad de Orizaba,

    Veracruz, Mxico, aunque esto no ha sido confirmado, se sabe que el Obispo Juan de Palafox

    intent trasladar sus restos a la ciudad de Puebla, sede del obispado, pero no lo logr. En cambio,

    de acuerdo a otros historiadores, los restos de Catalina de Erauso reposan en el mismo lugar en

    donde muri, en el pueblo de Cotaxtla.

    8 - La autobiografa de una vida de leyenda:

    Catalina escribi o dict un libro con sus memorias, que fueron publicadas bastante tiempo despus

    (1894) en Pars por una traduccin del poeta francs Jos Mara de Heredia con ilustraciones del

    artista espaol Daniel Urrabieta Vierge. A continuacin se tradujeron a varios idiomas y se hicieron

    versiones del tema, como la idealizada de Thomas De Quincey, titulada en ingls The Ensign Nun.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_IV_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/Urbano_VIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/1630http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Orizabahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Veracruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Veracruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cotaxtlahttp://es.wikipedia.org/wiki/Orizabahttp://es.wikipedia.org/wiki/1894http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_de_Herediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Urrabieta_Viergehttp://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_De_Quinceyhttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Monumento_a_la_Monja_Alf%C3%A9rez_en_Orizaba,_Veracruz.jpg
  • Lugares histricos del mundo (I): Pucar de Quitor

    Por. Ricardi Andree Turpo Mamani y Emily Paredes

    Aguilar

    Hemos decidido empezar esta coleccin histrico -

    cultural, narrando la descripcin de uno de los sitios

    arqueolgicos ms importantes del norte de Chile;

    este sitio es importante de forma histrica, pues es

    uno de los poco restos arqueolgicos de fortalezas

    prehispnicas existentes en Chile.

    Restos de Pucar de Quitor

    1 - Ubicacin del Pucar de Quitor:

    Se ubica a 3 km al norte de la ciudad chilena de Atacama, ubicada en la regin chilena de

    Antofagasta; y tiene la categora de Monumento Nacional desde el ao de 1984.

    Este resto arqueolgico, que es una evidencia de la Cultura atacamea o Cultura de San Pedro (la

    cual ocup la mitad de los territorios del norte de Chile entre los siglos VI - XV dc) toma su nombre

    de la agrupacin agraria prehispnica y colonial, el "Ayllu" de Quitor", que se desarroll en las

    cercanas de ese complejo arqueolgico.; a este monumento arqueolgico, se le conoce con el

    nombre de Pucar de Quitor, debido a su forma (forma de fortaleza), pues la frase Pucar en el

    aymara atacameo significa fortaleza.

    2 - Historia del Pucara de Quitor:

    El Pucar de Quitor, fue construido en el transcurso del siglo XII, como una respuesta a los

    designios expansionistas de los pueblos aymaras procedentes del altiplano boliviano (Quillacas,

    Carancas y Pacajaes). Segn los estudios arqueolgicos desarrollados a fines de ao 1995 y

    mediados del 2005, se ha demostrado que el Pucar de Quitor tena una poblacin estable, de 3000

    a 5000 habitantes en promedio; esta poblacin tena como actividades de subsistencia a la

    agricultura, la recoleccin de chaar (fruto dulce del rbol de mismo nombre) y de algarrobo, y el

    pastoreo (de camlidos sudamericanos). Adems den las actividades econmicas antes

    mencionadas, se realizaban actividades como: la cermica, metalurgia en cobre, textiles, cestera,

    artesana en madera y piedra, lo que muestra un alto nivel tcnico y una organizacin social y

    econmica avanzada para la poca.

    3 - Funcin del Pucar de Quitor:

    El Pucar de Quitor era principalmente de defensa ante eventuales asedios blicos, con una labor

    econmica subsidiaria, para proteger las rutas comerciales, y los campos de cultivo circuncidantes al

    rio San Pedro por lo que su situacin era importante. Adems era un puesto de gobierno utilizado

    por los habitantes atacameos para imponer su autoridad sobre las aldeas circuncidantes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Kmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aylluhttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pukar%C3%A1_de_Quitor_2.jpg
  • 4 - Las construcciones del Pucar de Quitor:

    Este monumento se sita en la ladera sur de la quebrada en la Cordillera de la Sal, por la que fluye

    el ro San Pedro. Est construido en una piedra rojiza, que con el sol y la arena se ve hasta

    blanquecina.

    La altura mxima del cerro en el que se ubica alcanza 80 metros, desde esta altura se poda

    controlar el avance de los enemigos, y el espacio en el que se distribuyen las construcciones abarca

    unos 24.000 m2. Este monumento est rodeado por un muro serpenteante, que serva de primera

    lnea defensiva, la cual se extiende por el cerro a modo de terrazas, sirviendo las empinadas laderas

    de defensa adicional.

    Las construcciones, circulares o cuadradas, constaban generalmente de un solo ambiente, aunque

    en algunos casos estaban divididas en dos, y en la mayora haba una estructura ms pequea, que

    se cree que era utilizada como silo, donde almacenaban maz, madera y otras provisiones. Se han

    registrado alrededor de 200 estructuras que forman conjuntos arquitectnicos separados por vas de

    acceso y espacios entre los recintos. Las estructuras de mayores dimensiones probablemente eran

    plazas, espacios de uso comunal o corrales.

    Est hecho en piedras que trepan un cerro a modo de fortaleza con un muro defensivo perimetral.

    En Quitor, todas las construcciones son de piedra, generalmente sin cantear y extrada del banco de

    liparita, sobre el cual est sentado. Las viviendas y su pequeo silo adjunto, los recintos defensivos

    que se advierten en la periferia y adscritos al mismo muro defensivo, los recintos que almacenan

    granos y las atalayas, cubren en nmero de 160 y abarcan una superficie de 3.1 hectreas.

    Antropologa para todos (I): Que es antropologa

    Por el profesor Carlos Alberto Casusol Urteaga

    Agradecemos en primer lugar, la colaboracin del profesor Urteaga, y en segundo lugar debemos de

    decir a todos nuestros lectores que esta coleccin tiene por objetivo el dar a conocer las verdaderas

    concepciones de todos aquellos aspectos inherentes de forma exclusiva al ser humano.

    1 - Comentario preliminar:

    La antropologia es una ciencia social que estudia al ser humano de forma integral. Se encarga del

    estudio del origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de

    comportamientos sociales a travs del tiempo y el espacio; es decir, del proceso biosocial de la

    existencia de la especie humana.

    La antropologa es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holstica. Combinando en

    una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la antropologa es,

    sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las

    que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de stas.

    Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama

    de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a travs del tiempo y el espacio;

  • es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

    2 - Definicin y conceptos bsicos:

    2.1 - Definicin:

    La antropologa ("anthropo", hombre, y "loga", "ciencia") es una ciencia que estudia al hombre en su

    totalidad, incluyendo los aspectos biolgicos y socio-culturales como parte integral de cualquier

    grupo y/o sociedad.

    2.2 - Objeto de estudio e interrogantes:

    Su objeto de estudio es compartido con otras ciencias como la biologa, la psicologa, la historia, la

    economa o la poltica, entre otras.

    Sus interrogantes se centran en el hombre como miembro del reino animal y en su comportamiento

    como ser social.

    2.3 - Clasificacin y divisin de la antropologa:

    La antropologa se clasifica en varias ramas. El esquema ms clsico la divide en antropologa

    fsica, antropologa biolgica, antropologa sociocultural, arqueologa y lingstica.

    Con el tiempo se han desarrollado nuevas especialidades cada vez ms centradas en problemticas

    determinadas, tales como antropologa urbana, mdica, etnobotnica o etnomusicologa, entre otras.

    2.4 - Carcter cientfico de la antropologa y controversias contextuales:

    Se han producido muchas controversias sobre el carcter cientfico de la antropologa as como

    sobre su posicin con respecto al resto de las ciencias.

    Para algunos por ejemplo la arqueologa es considerada una rama de la antropologa, en cambio

    para otros no lo es.

    Cada una de estas discusiones se centra en la naturaleza misma de la antropologa, que por su

    extenso campo de accin permite variadas formas de pensamiento.

    La antropologa se suele identificar con la excavacin de restos humanos y arquitectnicos,

    confundindola as con la arqueologa, que no es ms que uno de sus subcampos.

    Tambin se asocia con el estudio de culturas primitivas porque sus formulaciones son producto de

    una situacin histrica determinada, el colonialismo. Por esto, muchos autores expresan que la

    antropologa es hija del colonialismo.

    Sin embargo, en dcadas recientes, los antroplogos y antroplogas han desarrollado intereses ms

    amplios, estudiando tambin subculturas dentro de las sociedades ms industrializadas, con una

    metodologa determinada.

  • 2.5 - La antropologa y otras ciencias:

    La diferencia de la antropologa con otras disciplinas dentro de las ciencias sociales es su carcter

    global y comparativo.

    Como resultado de su experiencia intercultural, los antroplogos han desarrollado investigaciones

    que permiten comprender los fenmenos culturales de otras culturas y la propia.

    Por ello, el conocimiento antropolgico desarticula aquellas ideas y teoras basadas en nociones

    etnocentristas y construcciones estrechas del potencial humano, y posibilita a travs de la

    investigacin el comprender los orgenes de la desigualdad social en forma de racismo, sexismo,

    explotacin, pobreza y subdesarrollo.

    Una parte ms compleja de la antropologa es la etnologa, la cual realiza estudios comparados de

    los pueblos con caractersticas diferentes.

    En su aspecto terico se dedica al problema de explicar las semejanzas y diferencias que se

    encuentran en estas culturas incorporando nuevas perspectivas y marcos tericos, como por

    ejemplo el papel del individuo en la sociedad y la relacin de la personalidad en relacin con esta

    sociedad.

    Diccionario espaol - quechua - aymara - ingls (I): Los nmeros

    Por Ricardi Andree Turpo Mamani, Susan Mara Rosales Rodrguez y Melina Fernndez Anhuamn

    Hemos decidido publicar en este ao, un diccionario espaol - quechua - aymara - ingles con la

    finalidad de darles a conocer el significado de numerosas palabras en espaol en las lenguas

    nativas ms difundidas de nuestra patria: el quechua y el aymara.

    El diccionario antes mencionado ser publicado en una serie de 12 entregas, siendo esta su primera

    entrega la cual corresponde a la parte de los nmeros, por si existen dudas acerca de los autores de

    este diccionario, se incluyen en esta entrega la portada y los detalles de autora del mismo.