el conductismo continúa vigente en las escuelas públicas

6

Click here to load reader

Upload: cienciassec108

Post on 01-Jul-2015

451 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El conductismo continúa vigente en las escuelas públicas

El conductismo continúa vigente en las escuelas públicas.

Introducción

A pesar que los planes y Programas están diseñados de acuerdo con el

modelo constructivista, la práctica docente actual en lo que se refiere a la

conducción de clase y el trato cotidiano fuera del contexto aúlico, están muy

apegados al modelo conductista. Afirma la doctora Pantoja “los actuales

adultos somos hijos del conductismo (mencionado en sesión académica en la

UBAM, México, 2010). De este modo pues, no resulta extraño que,

habiéndonos criado, educado y conducidos bajo la influencia de esta corriente

psicológica, nuestro desempeño docente sea un reflejo del paradigma creado

por nuestros maestros, padres y la sociedad misma.

Se han sucedido ya cuatro años a partir de la publicación y puesta en

marcha del Plan de Estudios 2006 para la educación básica y sus propósitos,

metas y ambiciones no han sido alcanzados, puesto que su “aplicación” toma

por sorpresa a la mayor parte del cuerpo directivo y docente, quienes ven en

éste un plagio más de planes y programas internacionales haciendo que este

sea visto más como una imposición que como una alternativa a nuestra

realidad educativa. Con estos argumentos, se asume una postura renuente al

cambio del paradigma escolar y con la que, ya se cuenta con elementos

suficientes para una adecuada conducción del quehacer en el aula.

Desarrollo

Bajo un precepto conductista, la educación es definida como un cambio

de conducta, en el que se eliminan del comportamiento conductas indeseables

y se reafirman las deseables mediante el estímulo y la respuesta. Este método

de estudio fue empleado por investigadores como Pavlov, Watson, Thordike y

Skinner, quienes se valieron del condicionamiento para descubrir cómo se da el

aprendizaje en los humanos. Esta corriente psicológica cuyo génesis se ubica a

Page 2: El conductismo continúa vigente en las escuelas públicas

comienzos del siglo XX y que tuvo vigencia hasta mediados de siglo, visualiza

el aprendizaje como la asimilación de información a través de la memorización

de hechos, en la que el alumno es un agente pasivo – receptivo, en la que su

opinión no es tomada en cuenta, el maestro es quién conduce la clase como

una figura autoritaria, su forma de evaluación es a través de los resultados y no

del proceso, dándole valor exclusivo a los factores cuantitativos y excluyendo

los cualitativos.

La otra vertiente en la educación la constituye el constructivismo que sería algo

así como la antítesis del conductismo, puesto que la concepción que se tenía

del rol del alumno así como la del docente cambia de forma radical. Así, de ver

al alumno como un sujeto pasivo, se le aprecia como uno totalmente activo y

protagonista de su propio aprendizaje, el docente se convierte en un guía que

acompaña y orienta el proceso de aprendizaje. Baggini (2008) sostiene que los

alumnos no aprenden en este modelo calcando la realidad, sino que

construyen el conocimiento dentro de sí y a partir de ese proceso interpretan la

realidad, en este mismo ambiente el currículo se torna más flexible y son

tomados en cuenta los conocimientos previos como base para la generación de

nuevos saberes,

Con la reforma a la educación secundaria se propone un currículo que

considere las realidades contextuales y el conocimiento de los alumnos y que

esto faculte a los maestros de libertad para la aplicación de estrategias de

enseñanza y del uso de los más diversos recursos disponibles, así como

también del uso de la tecnología a su alcance, y de esta forma convertirse en

un instrumento que dé facilidad para la reconstrucción de la dinámica escolar,

puesto que se promueve la convivencia y el aprendizaje en escenarios

colaborativos y desafiantes, estrecha la relación entre los actores de la

educación, da cabida a una integración de los conocimientos adquiridos en

otras asignaturas, el aprendizaje autónomo, la convivencia armónica en

sociedad y el respeto por el medio ambiente, Plan de estudios 2006.

Page 3: El conductismo continúa vigente en las escuelas públicas

A pesar de la esencia constructivista del Plan de estudio 2006 y de lo

ambicioso de sus propósitos y metas, continúan observándose conductas

netamente conductistas en los espacios escolares y si bien se infiere que no

toda acción conductista es indeseable en la educación, un buen número de

ellas sí que debieran desterrarse para siempre del contexto educativo.

Para fundamentar lo mencionado, se refieren tres hechos acontecidos en la

Escuela Secundaria General Federalizada No. 108: 1) durante el desarrollo del

Acto Cívico de Honores a la Bandera el grupo de segundo D observa una

conducta inapropiada y al final de éste, el Director del plantel recrimina al grupo

diciéndoles “ese grupo es el peor de la escuela”, 2) Ante la imposibilidad por

tener un control del grupo adecuado el profesor de la asignatura de Formación

Cívica y Ética, recurre frecuentemente a expulsar del salón de clases a quién

no atiende su clase, 3) el profesor de Historia, acostumbra pedir a los alumnos

que mastican chicle en su clase que se lo peguen en la nariz y/o frente y lo

mantengan así durante toda la clase.

Cómo esos ejemplos, se pueden mencionar otros como la suspensión de las

labores académicas a los educandos, la exhibición de un chico por no

homenajear a los lábaros patrios entre otras muchas, que forman una rica

gama de conductas que se apegan al modelo conductista, mismas que no

deberían de suscitarse puesto que existen otras formas de enfrentar

situaciones problemáticas con alumnos y que tengan una repercusión positiva y

no lo contrario.

Conclusiones

Considero que una adecuada aplicación y uso del conductismo en la educación

puede dar buenos resultados, pero creo que estas acciones sobre todo deben

estar enfocadas al reforzamiento de actitudes positivas y no como medidas

correctivas que tiendan a acentuar la ya arraigada rebeldía en los

adolescentes. Asumo también la postura que si bien muchos docentes conocen

o conocían estás corrientes psicológicas las han olvidado o es quizá, que es

Page 4: El conductismo continúa vigente en las escuelas públicas

más cómodo y sencillo tomar la primera opción antes que planificar

adecuadamente una clase en la que se tenga presente la diversidad de estilos

de aprendizaje, se tomen en cuenta los conocimientos previos, se conozcan y

apliquen diversas estrategias de enseñanza, se adapte e improvise ante una

situación académica no contemplada en la planeación.

Ante esta situación predominante en el ámbito educativo, se infiere que los

docentes de las escuelas públicas de educación básica, precisan de forma

urgente retomar y/o conocer el modelo educativo en cuyas bases se

fundamenta el Plan Escolar del 2006, conocer y aplicar las teorías de

aprendizaje en el contexto educativo, identificar en los grupos de trabajo los

estilos de aprendizaje, conocer y aplicar las TIC’s en el diseño y conducción de

las clases.

Referencias:

Baggini, (2008). Aportes a la teoría del aprendizaje, Grupo Interamericano de

Reflexión Científica, recuperado de la página web,

http://reflexioncientifica.com.ar/publicaciones.html, recuperado el día 25 de

mayo de 2010.

Pantoja (2010). Sesión académica en la UBAM, México.

Plan de estudios 2006 (2006), Educación Básica Secundaria, México.