el concepto estructurante de adaptación biológica: una

27
El concepto estructurante de adaptación biológica: Una aproximación al aprendizaje de la biología Luisa Fernanda Castro Cortés 1 James Alexander Robledo Beltrán 2 Diana Milena Puentes Ávila 3 Resumen En busca de mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes y los procesos de aprendizaje de los estudiantes que hacen parte de las instituciones educativas Nueva Esperanza y Bosanova, se decide implementar propuestas didácticas en biología que faciliten la comprensión de los conceptos y no la memorización de hechos. El presente artículo tiene como objeto presentar los resultados de la investigación que surge desde el contexto de las instituciones educativas antes mencionadas, donde se propone una mediación basada en el uso del concepto estructurante de adaptación biológica, que se construye a partir de la comprensión de los conceptos asociados de selección natural y la variabilidad genética. Cabe señalar que para abordar este objetivo, previamente se revisaron investigaciones a nivel pedagógico y disciplinar relacionadas con el aprendizaje de las ciencias y los conceptos estructurantes. Posteriormente se diseñó e implementó una mediación organizada en tres fases secuenciales: exploración, estructuración y transferencia, que involucraron el planteamiento de actividades y uso de recursos didácticos que potenciaron acciones de pensamiento conducentes a la comprensión. Se destaca en los resultados que los recursos didácticos propuestos para la mediación, como el texto expositivo, el video, la infografía, la pregunta y los mapas mentales favorecieron la comprensión conceptual de la adaptación biológica a partir del avance progresivo en las acciones de pensamiento que se adaptaron de la taxonomía de Bloom: describir, comparar, inferir, interpretar, predecir y explicar. Por otro lado, fue posible evidenciar que la variabilidad genética es uno de los conceptos que mayor confusión produce en los estudiantes y por ende donde el porcentaje de comprensión para el niveles 1 y 2 fue menor (Nivel 1: 33,3%; Nivel 2:16,7%), comparado con el concepto de selección natural (84%). 1 Licenciada en Biología y Magíster [c] en Educación. Docente Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Secretaria de Educación Distrital. Correo: [email protected] 2 Licenciado en Biología, Especialista en Educación y Gestión Ambiental, Magíster [c] en Educación. Correo: [email protected] 3 Bióloga y Magíster [c] en Educación. Docente Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Secretaria de Educación Distrital. Correo: [email protected]

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

El concepto estructurante de adaptación biológica: Una aproximación al aprendizaje de

la biología

Luisa Fernanda Castro Cortés1

James Alexander Robledo Beltrán2

Diana Milena Puentes Ávila3

Resumen

En busca de mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes y los procesos de

aprendizaje de los estudiantes que hacen parte de las instituciones educativas Nueva

Esperanza y Bosanova, se decide implementar propuestas didácticas en biología que faciliten

la comprensión de los conceptos y no la memorización de hechos. El presente artículo tiene

como objeto presentar los resultados de la investigación que surge desde el contexto de las

instituciones educativas antes mencionadas, donde se propone una mediación basada en el

uso del concepto estructurante de adaptación biológica, que se construye a partir de la

comprensión de los conceptos asociados de selección natural y la variabilidad genética. Cabe

señalar que para abordar este objetivo, previamente se revisaron investigaciones a nivel

pedagógico y disciplinar relacionadas con el aprendizaje de las ciencias y los conceptos

estructurantes. Posteriormente se diseñó e implementó una mediación organizada en tres

fases secuenciales: exploración, estructuración y transferencia, que involucraron el

planteamiento de actividades y uso de recursos didácticos que potenciaron acciones de

pensamiento conducentes a la comprensión. Se destaca en los resultados que los recursos

didácticos propuestos para la mediación, como el texto expositivo, el video, la infografía, la

pregunta y los mapas mentales favorecieron la comprensión conceptual de la adaptación

biológica a partir del avance progresivo en las acciones de pensamiento que se adaptaron de

la taxonomía de Bloom: describir, comparar, inferir, interpretar, predecir y explicar. Por otro

lado, fue posible evidenciar que la variabilidad genética es uno de los conceptos que mayor

confusión produce en los estudiantes y por ende donde el porcentaje de comprensión para el

niveles 1 y 2 fue menor (Nivel 1: 33,3%; Nivel 2:16,7%), comparado con el concepto de

selección natural (84%).

1 Licenciada en Biología y Magíster [c] en Educación. Docente Ciencias Naturales y Educación Ambiental en

Secretaria de Educación Distrital. Correo: [email protected] 2 Licenciado en Biología, Especialista en Educación y Gestión Ambiental, Magíster [c] en Educación. Correo:

[email protected] 3 Bióloga y Magíster [c] en Educación. Docente Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Secretaria de

Educación Distrital. Correo: [email protected]

Page 2: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

Palabras clave: Adaptación biológica, aprendizaje, concepto estructurante, compresión..

Introducción

La didáctica de las ciencias naturales constituye una disciplina que busca dar

respuesta a los interrogantes ¿qué? ¿para qué? y ¿cómo? del proceso de enseñanza y

aprendizaje, proponiendo investigaciones que surgen de los problemas específicos

identificados al interior del contexto educativo y que, por lo general, pretenden mejorar el

aprendizaje en los estudiantes. El aprendizaje implica comprender la relación entre un

conocimiento científico y el conocimiento cotidiano (representaciones cognitivas que posee

el estudiante sobre el objeto de estudio) para la construcción de un conocimiento escolar

(Valbuena, 2007). En este contexto, el conocimiento didáctico de la biología cobra gran

relevancia, puesto que aborda su enseñanza y aprendizaje empleando como eje articulador los

metaconceptos que ayudan a construir una estructura conceptual de la biología más oportuna

y con más posibilidades para la enseñanza de esta ciencia. Algunos conceptos son la

dominación del nivel microscópico sobre el macroscópico, sistemas jerárquicos, autopoiesis,

biosistema, sistemas teleonómicos, diversidad (Castro y Valbuena, 2007), especie, población

y adaptación (Dibarboure, 2012).

En este sentido, el aprendizaje de estos conceptos, según Gagliardi, favorece en el

estudiante la transformación de su sistema cognitivo, de tal manera que es capaz de construir

otros saberes asociados, organizar datos y responder a situaciones problemas que emerjan de

su contexto. Sin embargo, se ha identificado que el aprendizaje de la adaptación biológica,

tanto en estudiantes como en profesionales en formación, se dificulta por la permanencia de

algunas concepciones alternativas que se constituyen en obstáculos epistemológicos tales

como la visión teleológica -“principio intrínseco de la naturaleza que dirige a todos los

organismos hacia la perfección”- de los sistemas vivientes, el razonamiento centrado en el

individuo y el razonamiento causal lineal, donde se considera que toda causa tiene un efecto

(González y Meinardi, 2015). Ahora bien, la mayoría de textos escolares manejan un

contenido disciplinar poco apropiado y actividades de aprendizaje limitadas a repetir,

subrayar y copiar (Franco, Castellanos y Medellín, 2010).

A partir de los obstáculos identificados a nivel teórico, se planteó como objetivo para

el presente artículo establecer la relación entre los conceptos asociados de biopoblación,

variabilidad genética, supervivencia y selección natural, como aproximación al concepto

estructurante de adaptación biológica en estudiantes de grado noveno de instituciones de

carácter público de la ciudad de Bogotá (Colombia). Para ello se aplicó un enfoque de

Page 3: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

investigación mixto planteado por Onwuegbuzie y Leech (como se cita en Pereira, 2011)

quienes otorgan un estatus dominante al análisis cualitativo que ocurre de manera secuencial

al análisis cuantitativo (CUAL→ cuan).

En busca de acercarse a la compresión del metaconcepto, se diseñaron cuatro

instrumentos de mediación cuya secuencia estaba organizada en una introducción del

docente, lectura de imagen (video, infografía y/o sistemas vivientes), lectura de texto

(explicativo o infografía) y resolución de preguntas, atendiendo a las fases de aprendizaje de

exploración, estructuración y transferencia.

A su vez, estos instrumentos de mediación fueron aplicados en tres momentos: el

primero, permitió reconocer las concepciones alternativas del concepto estructurante de

adaptación biológica en la población de estudio; en el segundo momento se realizaron dos

mediaciones aplicando análisis de contenido relacionado a los conceptos asociados al

aprendizaje de la adaptación biológica; por último, en un tercer momento, se aplicó el

instrumento de transferencia para contrastar los resultados de éste con los obtenidos en el

instrumento de exploración.

La sistematización de los datos se realizó basada en el análisis de contenido que se

enfoca principalmente en “identificar dentro de un todo los datos y clasificarlos con base en

las diferentes categorías de análisis, describir contenidos a los que se refieren esos datos e

interpretar esos contenidos de acuerdo con los objetivos que se pretendan” (Valbuena, 2013,

p 214), que en este caso, se abordó desde el componente biológico de la adaptación como

metaconcepto, acompañado de las subcategorías de supervivencia, variabilidad genética,

selección natural y biopoblación.

A continuación se presentan los referentes teóricos que sustentan la propuesta de

mediación desde el punto de vista pedagógico y disciplinar; luego, se describen la ruta

metodológica y los métodos aplicados para la sistematización de los resultados en relación

con la investigación-acción; posteriormente, se discuten los resultados obtenidos en relación

con los niveles de comprensión que alcanzan los estudiantes en los conceptos asociados de

selección natural y variabilidad genética que contribuyen en la construcción del

metaconcepto de adaptación biológica Finalmente, se dan a conocer las conclusiones

obtenidas para esta propuesta didáctica de la enseñanza de la biología.

Marco teórico

Page 4: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

Los conceptos estructurantes en la didáctica de las ciencias naturales

Desde la didáctica de las ciencias, los conceptos estructurantes o metaconceptos,

como también han sido denominados, son considerados “conceptos cuya construcción

transforma el sistema cognitivo, permitiendo adquirir nuevos conocimientos, organizar los

datos de otra manera, transformar [transformando] incluso los conocimientos anteriores”

(Gagliardi como se citó en Galfrascoli, 2014, p.7). Asimismo, Castro y Valbuena (2007),

consideran que dichos conceptos no son nuevos temas a enseñar, sino objetivos o estrategias

que posibilitan la construcción de nuevos conceptos.

Desde este enfoque se considera a la biología como una ciencia natural, que según

Mayr, debe comprenderse de manera autónoma debido a la vasta variabilidad de organismos,

los amplios niveles jerárquicos que aborda y la gran diversidad de campos de estudio (como

se citó en Castro y Valbuena, 2007); aspectos que posibilitan un universo de conceptos que

analizados desde la didáctica han dificultado tanto a estudiantes como a docentes la

comprensión de esta ciencia en diferentes niveles educativos (escolar y universitario). Este ha

sido el punto de partida para el desarrollo de diversas investigaciones, entre las que

sobresalen los conceptos estructurantes, definidos por Gagliardi como “aquel concepto que le

permite al sujeto que aprende transformar su sistema cognitivo y, de esa manera, poder

construir otros saberes, organizar los datos de otra forma y transformar los conocimientos

anteriores” (como se citó en Castro y Valbuena, 2007, p.130; Dibarboure, 2012, p.66;

Galfrascoli, 2014, p.2; Valbuena, 2007, p.175). Esta interpretación, se corresponde con la

definición propuesta por el grupo Didaquim, en el que se establece que un concepto

estructurante “consiste en todos los atributos de criterio relacionados a eventos, objetos,

fenómenos y situaciones que tienen en común encontrarse juntos para dar forma a la

estructura cognitiva de los estudiantes por medio de su misma enseñanza” (Mosquera, Ariza,

Reyes y Hernández, 2008, p.44).

Con base en la revisión de investigaciones sobre los conceptos estructurantes, se

destaca a Valbuena (2007) quien encontró 69 conceptos estructurantes de la biología

organizados por el autor en las siguientes categorías: Sistemas biológicos, composición de lo

vivo, evolución, clasificación de lo vivo, funcionamiento y estructura de lo vivo y de la vida,

ciencias de la tierra, educación ambiental y epistemología de las ciencias. Asimismo, en el

estudio de Valbuena, Correa, M. y Amórtegui, E. (2012) se organizaron los conceptos

estructurantes o temáticas biológicas por procesos genéticos, ecológicos, evolutivos, celulares

y fisiológicos, permitiendo relacionar categorías conceptuales menos generales. Por último,

Dibarboure (2012) menciona como ejemplos de conceptos estructurantes: materia, energía,

Page 5: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

transformación, interacción, fuerza, movimiento, adaptación, cambio, sustancia, ecosistema,

evolución, especie y población.

A continuació, se indican algunos conceptos estructurantes extraídos de las

investigaciones antes mencionadas (Tabla 1), resaltando la adaptación biológica como

metaconcepto elegido para la propuesta de enseñanza y aprendizaje socializada en el presente

artículo.

Tabla 1.

Conceptos estructurantes extraídos de las investigaciones relacionadas con la didáctica de la

biología.

Concepto estructurante Autores que lo proponen

Reproducción Castro y Valbuena, 2007

Adaptación (Sistemas

teleonómicos)

Dibarboure, 2012; Valbuena et al., 2012;

Diversidad (Diversidad biológica) Galfrascoli, 2014; Valbuena et al., 2012; Castro y

Valbuena, 2007; Valbuena, 2007

Evolución Dibarboure, 2012; Valbuena et al., 2012; Valbuena, 2007

Población Dibarboure, 2012; Valbuena et al., 2012; Valbuena, 2007

Especie Dibarboure, 2012; Valbuena et al., 2012; Valbuena, 2007

Genética Valbuena et al., 2012; Valbuena, 2007

Obstáculos asociados al aprendizaje del concepto estructurante de adaptación

biológica

Desde la perspectiva de la didáctica de las ciencias se ha planteado que para construir

el conocimiento en ciencias es necesario superar algunos obstáculos en la comprensión del

concepto científico a ser enseñado a partir de su identificación, explicitación y discusión con

los sujetos que están aprendiendo (Sepúlveda y Niño, 2012). En este sentido, algunos

obstáculos que se describen en las diferentes investigaciones se encuentran en las siguientes

subcategorías: a) pensamiento teleológico -todas las estructuras y procesos biológicos están

orientados a la consecución de un fin, en dirección al mejor estado posible-, b) pensamiento

esencialista - La variación como mecanismo causal que actúa en cada miembro de la especie

Page 6: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

es irrelevante, porque el ajuste individual es espontáneo -, c) persistencia de ideas

lamarckianas -los cambios se producen por la necesidad de los organismos-, y d)

razonamiento centrado en el individuo -los procesos biológicos (incluida la evolución) tienen

lugar a nivel individual-. Estos obstáculos en el aprendizaje del metaconcepto de adaptación

biológica, fueron empleados como referentes en el diseño de los instrumentos, puesto que

tienen relación con los conceptos asociados de variabilidad genética y selección natural

(conceptos asociados que se presentan en este artículo).

Por consiguiente, la propuesta del metaconcepto de adaptación biológica se

estructuró con base en el modelo de la teoría general de sistemas, considerado pertinente en

este estudio para lograr la comprensión del proceso de la evolución, integrando los conceptos

asociados anteriormente mencionados, constituyendo un marco de referencia para establecer

las proposiciones que definen cada concepto (momento 3 de la fase de estructuración) y las

preguntas de los momentos 2 y 4 de cada instrumento de mediación (figura 1).

Figura 1. Diagrama de relación entre los conceptos de selección natural, variabilidad

genética, biopoblación y supervivencia, para comprender el concepto estructurante de

adaptación biológica aplicando el modelo de teoría general de sistemas.

La adaptación biológica como concepto estructurante de las ciencias

La importancia de la adaptación biológica en los sistemas vivientes va más allá de una

organización curricular, puesto que el objetivo de la educación en ciencias según el

planteamiento de Sepúlveda y Niño (2012) debe no solo ser la enseñanza de contenidos

científicos, sino que también debe priorizar la comprensión de los conceptos, teorías y

modelos científicos que favorezcan la construcción del conocimiento escolar. Por lo tanto,

para el diseño de los instrumentos es imprescindible definir con claridad el concepto de

Page 7: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

adaptación biológica que se va a enseñar y que guiará el análisis de la investigación.

Considerando el estudio de Sepúlveda y Niño (2012), se entiende el concepto de

adaptación como lo define Sober

A es una adaptación para la tarea T en la población P si y solamente si A se tornó prevalente

en P porque hubo selección para A, siendo que la ventaja selectiva de A se debió al hecho de

A haber ayudado en el desempeño de la tarea T. (p.98)

Proposición en la que prevalece la adaptación como una característica que se presenta

a nivel poblacional, siendo esta una de las posturas conceptuales que se asumen en la presente

investigación empleando el concepto de biopoblación.

Por otro lado, consideran que comprender la adaptación darwinista implica articular

este concepto con la teoría de la selección natural, contrario a lo que exponen Levins y

Lewontin cuando argumentan que “no hay referencia a la adaptación en los tres principios

que consideran necesarios y suficientes para la evolución por selección natural: (1) el

principio de la variación –hay variación en caracteres morfológicos, fisiológicos y

comportamentales entre los miembros de una especie–; (2) el principio de la herencia –la

variación es en parte hereditaria, de modo que la descendencia se asemeja a sus padres–; y (3)

el principio de la aptitud (fitness) diferencial –variedades diferentes dejan un número

diferente de hijos (crías), tanto en las generaciones inmediatas, como en las generaciones más

remotas–” (Sepúlveda y Niño, 2012, p.97).

En concordancia con la relación entre adaptación y selección natural, que logran

establecer los autores de manera opuesta a Levins y Lewontin, se retomaron para la

investigación los tres principios que se explican desde los conceptos de variabilidad genética

y selección natural, asociados a la propuesta conceptual descrita anteriormente bajo el

modelo de la teoría general de sistemas.

Considerando la adaptación desde el punto de vista de la teoría de la selección natural,

Amat y Vargas (2010) enuncian en su libro que la adaptación darwiniana es entendida de

acuerdo con la variación genética sobre la que actúa la selección natural, aumentando el valor

adaptativo de la población o eficacia biológica, que se entiende como el número de

descendientes que pasan a la siguiente generación. Estas definiciones que se fundamentan en

la teoría de la selección natural, no son teleológicas, en la medida que “no pretende explicar

unos fines cuya existencia se niega y no recurre a la noción de fin para explicar la

adaptación” Futuyma (como se citó en González, 2011, p 15), aspecto que es relevante para

plantear esta teoría evolutiva como uno de los conceptos asociados para la comprensión del

concepto estructurante de adaptación biológica y no incurrir en el uso de esta expresión

Page 8: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

(“fin”) en la mediación (González, 2011, p. 103).

Si bien se han enunciado algunas conceptualizaciones sobre adaptación biológica y su

relación con este trabajo, se precisa que la definición más completa que orientó el desarrollo

de la investigación, fue la planteada por West:

un carácter de un organismo cuya forma es el resultado de procesos de selección en

un contexto funcional particular. En consecuencia, el proceso adaptativo es la

modificación evolutiva de un carácter bajo selección y que implica una mayor

eficiencia o ventajas funcionales (eficacia biológica) en un ambiente determinado con

respecto a poblaciones ancestrales (como se citó en Soler, 2002, p.148).

en la medida en que permite interpretar la adaptación biológica como un

metaconcepto que se articula con los conceptos asociados de selección natural, variabilidad,

supervivencia y biopoblación, considerados en la formulación de preguntas y fundamentación

teórica que hacen parte de los instrumentos de la mediación que se describe en este trabajo.

Además, se precisa que la variabilidad que se asocia al concepto estructurante de

adaptación biológica en este estudio corresponde a nivel genético, siendo Dobzhansky y

Futuyma quienes consideran que las adaptaciones de origen genético deben diferenciarse de

aquellas que se explican por factores ambientales, en la medida en que las primeras se

explican a partir las variaciones genéticas que proceden de la relación con los ancestros y del

mecanismo de la selección natural; de tal manera que están “determinadas” por el aumento de

la eficacia biológica (número de descendientes fértiles) que tiene la población y por las

fuerzas de selección que actúan a nivel genético (como se citó en Amat y Vargas, 2010).

La mediación en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales

Para que en el aula de clases sea posible consolidar el aprendizaje, es necesario que la

interacción entre docente y estudiantes se plantee desde una mediación que considere no sólo

los objetivos de aprendizaje y los contenidos, sino también las maneras dialógicas que se

establecen a través de los instrumentos de enseñanza y aprendizaje, que para el caso de esta

investigación se organizan en tres fases cíclicas: exploración, estructuración y transferencia,

potenciando el uso de textos científicos, la resolución de preguntas y la elaboración de

esquemas de representación como mapas mentales.

Considerando lo anterior, se interpreta la mediación como una experiencia donde el

docente es un agente mediador del aprendizaje, que apoya el proceso de interacción del

estudiante con la tarea o con su medio para “ayudarle a organizar y a desarrollar su sistema

de pensamiento y facilitar así la aplicación de nuevos instrumentos intelectuales a los

Page 9: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

problemas que se le presenten” (Ríos, 2006, como se citó en Parra, 2010, p.119); que en este

caso corresponden a instrumentos que propician procesos de comprensión conceptual o que

también pueden ser aplicados en otros contextos favoreciendo la autonomía en el estudiante.

Considerando las fases cíclicas de la secuencia de aprendizaje enunciadas en la

primera parte de este apartado, se precisa que:

La fase de exploración tuvo como finalidad que el estudiante interpretara la

información del texto para resolver las preguntas de índole conceptual, haciendo uso de sus

conocimientos sin mayor interacción con el docente. En el segundo y tercer instrumento, que

hacen parte de la fase de estructuración, se realizó la fundamentación de los conceptos

asociados de selección natural y variabilidad genética para la construcción del metaconcepto

de adaptación biológica, situando al estudiante ante los elementos teóricos que pueden

contribuir en la superación de los obstáculos que dificultan su aprendizaje; al mismo tiempo

se hicieron más explícitas las estrategias asociadas a la lectura, resolución de preguntas y

elaboración de mapas mentales. Por último, en la fase de transferencia se planteó una

situación in situ, donde el estudiante planteó respuestas a preguntas y elaboró un esquema

(mapa mental), integrando los conceptos ya trabajados en la fase de estructuración,

construyendo así el metaconcepto de adaptación biológica.

Por lo anterior, la propuesta de enseñanza y aprendizaje del metaconcepto de

adaptación biológica a través de la realización de acciones de pensamiento (figura 3) y

secuencia de actividades (1. Introducción del docente, 2. Lectura de imagen o video, 3.

Lectura de texto y 4. Resolución de preguntas) desarrolladas en cada instrumento aplicado

durante las fases de mediación, permiten la construcción conceptual a través de

representaciones como el mapa mental, que esquematiza la construcción de conocimiento

interrelacionando diferentes conceptos, en este sentido, Carretero (2009) expresa que un

“esquema es la representación de una situación concreta o de un concepto que permite al

sujeto manejarse internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad”

(p.23) de tal manera que puede equipararse con los conceptos estructurantes de las biología.

Metodología

El diseño metodológico aplicado a la investigación que se presenta se fundamentó en

el paradigma sociocrítico, teniendo en cuenta como punto de partida los problemas

relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la biología, propios del contexto de los

colegios Nueva Esperanza y Bosanova, donde participaron activamente estudiantes y

docentes; además porque propició a través de la mediación la aplicación de estrategias que

Page 10: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

pueden contribuir en la construcción de un conocimiento más aproximado al concepto

estructurante de adaptación biológica, transformando las prácticas de aula.

Por lo que se refiere a la construcción del conocimiento escolar, este se promovió a

partir del diálogo en el proceso de retroalimentación entre docente y estudiante durante la

mediación. Esto con el propósito de fomentar “la autorreflexión y el conocimiento interno y

personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del

grupo” (Alvarado, Alvarado y García, 2008, p. 190), por medio de la aplicación de diferentes

tipos de texto que trazaron el camino hacia la compresión del metaconcepto de adaptación

biológica, a través del proceso gradual dado en la fase de exploración, estructuración y

transferencia.

De acuerdo con lo anterior, la categoría de análisis correspondió al concepto

estructurante de adaptación biológica; las subcategorías correspondieron a los conceptos

asociados de selección natural y variabilidad genética, para los que se describieron los

criterios que definen cada uno (Tabla 2), aproximando al estudiante durante la fase de

estructuración a la superación de los obstáculos asociados al aprendizaje de la adaptación

biológica.

Tabla 2.

Descripción de las subcategorías de análisis asociadas al concepto estructurante de

adaptación biológica.

Categorías de análisis Subcategorías Descripción

Concepto estructurante de

adaptación biológica

-Es azarosa.

-Es gradual (ocurre durante millones de

años).

-Aumenta la probabilidad de dejar

descendencia.

-Puede darse la supervivencia o extinción de

una especie.

-Corresponde a los genes que posee un

individuo.

-Determina los rasgos fenotípicos o físicos

seleccionados o no, por las presiones del

ambiente.

Selección

natural

Variabilidad

genética

Page 11: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

-Se presenta principalmente en los

organismos que se reproducen sexualmente.

-Estrechamente asociada con los procesos de

diversificación de las especies.

Ruta metodológica

Dada la naturaleza de la investigación se establecieron tres fases metodológicas que

permitieron dar cumplimiento al objetivo propuesto: la primera comprendió la

implementación del instrumento 1 correspondiente a la fase de exploración con el objetivo de

identificar los niveles de comprensión inicial sobre los conceptos asociados a la adaptación

biológica, establecidos por el equipo investigador (Tabla 2); la segunda correspondió a la

aplicación de los instrumentos 2 y 3 del nivel estructuración con el fin de identificar la

construcción gradual de los conceptos asociados de selección natural y variabilidad genética;

y la tercera tuvo como finalidad la aplicación del instrumento 4 de transferencia (Tabla 3)

para analizar aquellas interrelaciones que se establecen entre los conceptos asociados

nombrados anteriormente e identificar las estrategias que favorecen el aprendizaje y así,

evidenciar si los instrumentos en la fase de estructuración posibilitaron o no, la aproximación

a la comprensión del concepto de adaptación biológica.

Tabla 3.

Objetivo y estructura de los instrumentos de mediación aplicados a los estudiantes para la

comprensión del concepto estructurante de adaptación biológica.

Instrumentos Objetivo Estructura

Instrumento #1. Actividad

Exploración

Identificar los niveles de

compresión que tienen los

estudiantes de grado noveno sobre

los conceptos asociados a la

adaptación biológica.

Momento 1. Introducción

del docente.

Momento 2. Lectura de la

imagen (4 preguntas):

Rana envenena dardos

Momento 3: Lectura del

texto

Momento 4: Resolución de

preguntas

Instrumento #2. Actividad

de selección natural y

Momento 1. Introducción

del docente.

Page 12: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

Supervivencia

(estructuración)

Promover la integración de

estrategias que favorezcan en el

estudiante la comprensión de los

conceptos asociados de selección

natural y la supervivencia.

Momento 2. Lectura del

video: Murciélagos

aliados nocturnos

generalidades

Momento 3: Lectura de la

infografía y del texto:

Murciélagos

Momento 4: Resolución de

preguntas

Instrumento #3. Actividad

de Variabilidad y

Biopoblación

(estructuración)

Promover la integración de

estrategias que favorezcan en el

estudiante la comprensión de los

conceptos asociados de variabilidad

genética y biopoblación.

Momento 1. Introducción

del docente.

Momento 2. Lectura de la

imagen: Oso perezoso

Momento 3: Lectura del

texto: Osos perezosos

Momento 4: Resolución de

preguntas

Instrumento #4. Actividad

Transferencia

Caracterizar el nivel de

comprensión del metaconcepto de

adaptación biológica a partir de las

interrelaciones que se establecen

entre los conceptos de variabilidad

genética y selección natural.

Momento 1. Introducción

del docente.

Momento 2. Observación

de plantas

Momento 3: Lectura de la

infografía y del texto:

Plantas carnívoras

Momento 4: Resolución de

preguntas

Para el diseño de los instrumentos antes mencionados, se tuvo en cuenta la actividad

didáctica propuesta por Sanmartí (2002) que corresponde al “conjunto de acciones

planificadas por el profesorado que tienen como finalidad promover el aprendizaje de los

estudiantes en relación con determinados contenidos” (p.174). Es por ello que, en la

Page 13: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

construcción de los instrumentos de la mediación, las actividades orientaron puntualmente a

estrategias enfocadas a la lectura de texto científico, a la formulación de preguntas para la

comprensión del concepto de adaptación biológica y la comunicación de ideas o uso de

representaciones.

La sistematización de los datos se realizó con base en el análisis de contenido,

que se enfoca principalmente en “identificar dentro de un todo (el documento obtenido a

partir de determinada fuente) los datos y clasificarlos con base en las diferentes categorías de

análisis; describir contenidos a los que se refieren esos datos e interpretar esos contenidos de

acuerdo con los objetivos que se pretendan” (Valbuena, 2013, p.214), que en este caso, se

abordó desde la categoría la adaptación biológica como metaconcepto, acompañado de las

subcategorías de variabilidad genética y selección natural. En este camino por describir las

situaciones y hacer las inferencias relacionadas con el propósito de la investigación, se

incluyeron aspectos procedimentales de las estrategias de análisis de contenido donde se

describe las etapas para sistematización de los datos obtenidos en la investigación de acuerdo

con la codificación de las unidades de análisis (UA) adaptado de la propuesta de Valbuena

(2013) (figura 2).

Figura 2. Relación entre las etapas del método de análisis del contenido propuestas

por Valbuena (2013) con los componentes de la investigación.

Por lo anterior, a cada subcategoría se le asignó un código y una descripción para cada

instrumento y momento de aplicación de la mediación (SN-4es) con el fin de realizar las

respectivas relaciones entre los resultados obtenidos de los estudiantes (codificados como 1,

Fuente de información Mediaciones del metaconcepto

adaptación biológica

Formulación de inferencias e

interpretaciones de la

investigación

Identificación de unidades de

análisis

Codificación de U A

Agrupación de U A

Formulación de

interpretación por categorías

Subcategorías: componente disciplinar

selección natural y variabilidad

Asignación de un código: letra y número

Por cada fase: Exploración,

estructuración y transferencia

Proposiciones de acuerdo con los

referentes o antecedentes

A partir del instrumento de

sistematización de las subcategorías

disciplinares.

Page 14: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12). Además, el nivel de comprensión alcanzado se determinó a

partir de los elementos argumentativos construidos por los estudiantes dentro del análisis de

la subcategoría y las proposiciones o respuestas de aquello que se esperaba de la construcción

conceptual, asignando unos rangos de valoración dependientes del número de relaciones con

el concepto asociado abordado en la pregunta.

Resultados y Discusión

Se presentan en este apartado los resultados obtenidos en relación con el nivel de

comprensión que alcanzaron los estudiantes de grado noveno sobre los conceptos de

selección natural y variabilidad genética, analizados de acuerdo con las acciones de

pensamiento (figura 3) propiciadas durante la mediación para la integración conceptual que

permite construir el metaconcepto de adaptación biológica.

Síntesis de los resultados y análisis obtenidos en la comprensión del

metaconcepto adaptación biológica

Para determinar el nivel de comprensión de cada concepto asociado -selección

natural y variabilidad genética- estipulados como subcategorías de análisis del componente

disciplinar, fueron definidos tres rangos de valoración (0-1-2) a partir del número de

relaciones conceptuales o proposiciones establecidas por los estudiantes y que coincidieran

con las determinadas por el equipo investigador como necesarias para otorgar significado al

concepto y evidenciar una aproximación a la superación de los obstáculos que dificultan el

aprendizaje de la adaptación biológica, tales como el pensamiento teleológico, el

pensamiento esencialista, la persistencia de ideas lamarckianas y el razonamiento centrado en

el individuo.

Los datos obtenidos a partir de los rangos de valoración se presentan en una serie de

gráficas que permiten establecer los niveles de comprensión alcanzados por cada estudiante

en los conceptos asociados al metaconcepto de adaptación biológica (selección natural y

variabilidad genética) durante la mediación.

Para facilitar al lector la interpretación de las gráficas, en el análisis se escribe la

pregunta, especificando las fases de la mediación (exploración, estructuración y

transferencia) y los momentos 2 (Lectura de imagen, videos u observación de plantas) y 4

(resolución de preguntas) de cada instrumento aplicado, teniendo en cuenta que estos

momentos empleaban la pregunta como estrategia donde el estudiante debía realizar algunas

acciones de pensamiento que al ser organizadas de menor a mayor complejidad, conducían a

Page 15: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

la comprensión de los conceptos asociados a la adaptación biológica (ver figura 3).

Es pertinente aclarar que, para responder a las preguntas del momento 2 (lectura de

imagen y/o video u observación de plantas) el estudiante disponía de una infografía o recurso

audiovisual y para el momento 4 (resolución de preguntas) tenía como referente un texto

expositivo referente a un sistema viviente.

Figura 3. Acciones de pensamiento organizadas de menor a mayor complejidad para llegar al

nivel de comprensión. Adaptado de Taxonomía de Bloom y pensamiento crítico (Fowler,

2002)

Fase de exploración: Nivel de comprensión en la subcategoría de selección natural

Figura 4. Nivel de comprensión del concepto asociado de Selección Natural en los momentos

2 y 4 de la fase exploración.

En la figura 4, se observa que para la subcategoría de selección natural en el momento

2 (barra azul) de la fase de exploración, los estudiantes disponían únicamente de una

infografía para resolver al enunciado: Describe qué relación encuentras entre la rana y los

insectos y la gota amarilla de la imagen (figura 5); donde se buscó que el estudiante hiciera

Page 16: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

la relación entre la rana y los insectos como

fuente de alimento y la toxicidad de su veneno

representada por la gota amarilla. Según los

resultados, el 41,7% no alcanzó ningún nivel

de comprensión, teniendo en cuenta que no

realizó ninguna de las relaciones establecidas

con el concepto de selección natural para esta

pregunta; el 50% llegó al nivel 1, es decir, que

asoció el enunciado de la pregunta sólo a una de las dos palabras clave definidas para esa

pregunta“la alimentación o la defensa de la rana Phyllobates terribilis”; mientras que el

8,3% se ubicó en el nivel 2, porque relacionó en su respuesta las dos palabras clave.

En el momento 4 (barra naranja), después de la lectura del texto y la elaboración del

mapa mental, el estudiante debía responder

¿Cómo las condiciones ambientales del chocó

biogeográfico han favorecido la

supervivencia de las ranas Phyllobates

terribilis? En los resultados se encontró que

en la subcategoría de selección natural el

8,3% de la muestra no alcanzó ningún nivel de comprensión, mientras que el 83,3% y el 8,3%

se ubicaron en los nivel 1 y 2, respectivamente, es decir que en la respuesta utilizó palabras

relacionadas con lo resaltado en el siguiente enunciado: “el chocó biogeográfico por sus

condiciones climáticas, favorece en la población de ranas la búsqueda de alimento y su

proceso de reproducción”. Por ejemplo, el estudiante 9 en su respuesta

“debido a que en el choco llueve mucho y es un lugar humedo , y es favorecedor para

estas ranas ya que ellas habitan en lugares humedos”

hace referencia a las condiciones climáticas del Chocó biogeográfico por lo que alcanza el

nivel 1 de comprensión, mientras que el estudiante 1 logró el mayor número de relaciones

conceptuales:

“En choco gracias a las lluvias la supervivencia de estas ranas an podido

reproducirse, alimentarse y sobrevivir al abita del bosque”

Por lo que se refiere a los niveles de compresión para la subcategoría de selección

natural en la fase de exploración, se evidenció de manera general un incremento del número

de estudiantes en el nivel 1 a la hora de la resolución de preguntas (momento 4) respecto a la

infografía (momento 2), debido a que el enunciado de la infografía requería describir, acción

Figura 5. Infografía sobre la rana

Phyllobathes terribilis empleada en el

momento 2 del instrumento de

exploración. Tomado de

http://www.blog.illustraciencia.info/2015/

05/phyllobates-terribilis-rana-dorada.html

Page 17: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

de pensamiento que al no disponer de elementos conceptuales explícitos llevó al estudiante a

retomar sus conocimientos previos.

Además, porque el texto expositivo sobre la rana Phyllobates terribilis y la

elaboración del mapa mental que precedieron a la resolución de preguntas del instrumento,

facilitaron la organización de las ideas para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo las

condiciones ambientales del chocó biogeográfico han favorecido la supervivencia de las

ranas Phyllobates terribilis? (pues el texto contaba con elementos o referentes teóricos que

permitieron realizar una conexión entre los conocimientos previos y el conocimiento

científico, para interpretar aquello que buscaban explicar con relación a las proposiciones del

concepto de selección natural apropiados para el contexto de la pregunta, tales como, las

condiciones climáticas (humedad y vegetación), la búsqueda de alimento y la reproducción;

esto como un primer acercamiento al aprendizaje por medio de la pregunta como estrategia

que favorece la revisión y reconstrucción del conocimiento.

En contraste con lo anterior, el estudiante 8 alcanzó el máximo nivel en la lectura de

imagen y posteriormente, en la resolución de preguntas llegó al nivel 1, resultado que

permitió inferir que en la acción de interpretar ya no requería de una asociación inicial o

global como en el caso de la pregunta respecto a la imagen, sino de procesos que se

fundamentaban en enfocar sus conocimientos hacia el por qué y para qué, estableciendo

relaciones con poder explicativo o direccionadas a construir ideas coherentes y articuladas al

concepto de selección natural en la rana Phyllobates terribilis dentro de un contexto natural y

biodiverso como el Chocó biogeográfico, de tal manera que permitieran ir planteando a lo

largo de su respuesta variables o atributos conceptuales que no se habían considerado dentro

del texto, pasando así de la descripción a la interpretación. De igual manera, el texto

expositivo a diferencia de la infografía, tiende a situar primero el concepto para ir

desarrollando las ideas más importantes, añadiendo hechos nuevos y finalmente dando unas

conclusiones parciales o definitorias, implicando mayor complejidad al momento de

establecer las relaciones conceptuales con la pregunta.

Page 18: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

Fase de estructuración: Nivel de comprensión en la subcategoría de selección

natural

Figura 6. Nivel de comprensión del concepto asociado de Selección Natural en

los momentos 2 y 4 de la fase estructuración.

En la figura 6 se hace alusión a los niveles de comprensión del concepto de selección

natural durante los momentos 2 (lectura del video) y 4 (resolución de preguntas),

correspondientes a la fase de estructuración cuya intencionalidad era suministrar al estudiante

elementos que permitieran contribuir en la superación de obstáculos que dificultan el

aprendizaje del metaconcepto de adaptación biológica utilizando estrategias asociadas a la

lectura, resolución de preguntas y elaboración de mapas mentales.

Por tanto, posterior a la visualización del video durante el momento 2, se pudo

observar que a la pregunta ¿Cómo se relaciona el tipo de alimento que consumen los

murciélagos con las formas de su nariz, alas y cuerpo? -, se evidenció que el 83,3% se ubican

en el nivel 2 de comprensión, mientras que el 16,7% alcanzaron el nivel de comprensión 1.

Respecto a pregunta ¿Qué tipo de relaciones establecen los murciélagos con otros sistemas

vivientes voladores presentes en su hábitat?, el 41,7% llegan al nivel 1, el 16,6% al nivel 2,

mientras que el 41,7% no alcanzaron ningún nivel de comprensión.

A continuación, se ofrecieron al estudiante elementos que permitieran la comprensión

del concepto asociado de selección natural como un infograma, un texto expositivo y las

indicaciones para la elaboración de un mapa mental (momento 3). Como resultado, durante la

resolución de preguntas (monento 4) se observó que a la pregunta ¿Cuáles son los efectos que

produciría en la población de murciélagos la destrucción parcial del hábitat en que se

encuentran (Bosque húmedos tropicales)?; el 50% de los estudiantes se ubicaron en el nivel 1

y el otro 50% no alcanzó ningún nivel de comprensión.

Page 19: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

Además, en la respuesta a la pregunta ¿Por qué el Falso Vampiro ha logrado obtener

otras fuentes de alimento diferentes a las de sus antecesores murciélagos insectívoros? el

58,3% llegó al nivel de comprensión 1, mientras que el 41,7% no estableció ningún tipo de

relación conceptual con las proposiciones establecidas.

Al analizar el nivel de comprensión alcanzado entre la primera y la segunda pregunta

del momento 2 se observó que el 66,7% disminuyó el nivel de comprensión del 2 al nivel 1 ó

0, situación que se explica con dos premisas: la primera hace referencia al aumento en la

complejidad de la acción de pensamiento, pues la primera pregunta conllevó a describir las

proposiciones que son enunciadas de manera explícita durante el video (estructura corporal -

nariz, alas y orejas- y el tipo de alimento que consumen) y la segunda a inferir, acción que

“implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto”

(Jouini, 2005, p. 95), siendo más complejo, en el sentido que el video sobre los murciélagos

presentado durante este momento de la mediación, no planteaba la depredación como un tipo

de relación con otros sistemas biológicos voladores (por ejemplo, aves e insectos) que

constituye una presión de selección sobre los murciélagos. La segunda premisa señala que los

estudiantes no emplearon correcta o completamente las estrategias dadas por el docente para

la lectura del video tales como: pausarlo en el instante en que se tuvieran dudas, detallar las

imágenes que se presentan y tomar nota de aquellas palabras, ideas o preguntas que no hayan

quedado claras con la información socializada del mismo.

Ahora bien, en la resolución de preguntas (momento 4), el porcentaje de estudiantes

que alcanzaron el nivel 1 de comprensión en las preguntas 1 y 2 fue similar 50% y 58,3%,

respectivamente, aunque menor comparado con la pregunta 1 del segundo momento, esto por

la complejidad de las acciones de pensamiento que cada una de estas implicaba; en la

primera, el estudiante debía predecir, acción que requería suponer de manera lógica que

ocurriría con los murciélagos si se presentaba una destrucción parcial de su hábitat, de

manera tal que el estudiante ubicara en el texto aquellos elementos clave, otorgando

significado y coherencia a sus ideas para emitir la respuesta que de acuerdo con la categoría

de selección natural y el contexto de la lectura.

También, en la pregunta 2 la acción de pensamiento requerida aumentó de

complejidad, considerando que el estudiante debía explicar y esto “consiste en producir

razones o argumentos de manera ordenada y establecer relaciones para modificar el

conocimiento, a partir de hacer comprensible un fenómeno, un resultado o un

comportamiento” (Jorba, Gómez y Pratt, 2000; como se cita en Murillo y Martínez, 2014, p.

108), y para lograrlo el estudiante necesitaba haber realizado con anticipación procesos de

Page 20: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

descripción, comparación, inferencia e interpretación, que le permitieran identificar los

aspectos relevantes de la lectura en el texto expositivo. En este sentido, es posible afirmar que

los estudiantes 1, 2, 3 a diferencia del estudiante 12, aplicaron mejor su proceso de lectura, es

decir, revisar constantemente aquello que no le resultaba fácil de explicar, lo que conduce a

detenerse, volver al texto, resaltar palabras claves, resumir periódicamente y encontrar

relaciones de ideas necesarias para la creación de significado (Aragón y Caicedo, 2009), entre

las que se destacan, las adaptaciones morfológicas, la diversidad de recursos alimenticios y

la variabilidad genética, pues permiten comprender según los recursos presentados (video,

infografía y texto expositivo) ¿por qué el falso vampiro ha logrado obtener otras fuentes de

alimento diferentes a las de sus antecesores murciélagos insectívoros?.

Fase de transferencia: Nivel de comprensión en la subcategoría de selección

natural

Figura 7. Nivel de comprensión del concepto asociado de Selección Natural en

los momentos 2 y 4 de la fase transferencia.

En esta fase a partir de la experiencia de observar las plantas carnívoras (momento 2)

y dar respuesta al enunciado: Las plantas carnívoras gran mayoría suele crecer en pantanos

y ambientes inhóspitos. ¿Cuáles son las razones para que estas plantas se desarrollen en este

tipo de ambientes?, se observó que el 91,7% de estudiantes de la muestra alcanzó el nivel 1

de comprensión, mientras que el 8,3%se mantuvo en el nivel 0. Un resultado similar se

obtuvo en la respuesta a la pregunta de esta misma subcategoría conceptual que indicaba

¿Qué relación encuentras entre las diferentes estructuras de las plantas carnívoras (hojas,

tallos, trampas) y el tipo de presa que consumen? puesto que el 84% alcanzó el nivel de

comprensión 1 y el 16,7% nivel 0 (figura 7).

Page 21: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

Los niveles de compresión para la subcategoría de selección natural en esta fase,

evidenciaron un comportamiento similar (nivel 1 fue alcanzado por más del 80% de los

estudiantes) para los momentos 2 y 4 debido a que la pregunta se refiere a ¿Cuáles son las

razones para que estas plantas se desarrollen en este tipo de ambientes? incluía la acción de

pensamiento de inferencia a partir de la descripción realizada por el estudiante previamente

de las plantas carnívoras observadas in situ y relacionando además el enunciado de la

pregunta; teniendo en cuenta que los elementos claves del texto (descripción) construido por

el estudiante fue el principal insumo para otorgar significado a la pregunta, es posible

determinar que las actividades y proposiciones conceptuales sobre la selección natural

trabajadas en la fase de estructuración facilitaron la comprensión de uno de los conceptos

asociados a la adaptación biológica.

Por lo que se refiere a la inclusión de sistema viviente -las plantas carnívoras- en aula

de clases para el desarrollo del instrumento de transferencia por parte de los estudiantes,

promovieron por un lado la curiosidad, aspecto que “implica [un movimiento propio, es] un

interés, una inquietud que les lleva a no ignorar aquello que les atrae de su entorno, esta

curiosidad y motivación personal son factores imprescindibles para un buen aprendizaje”

(Sampedro, 2015, p.9); y por otro, lo aproxima a una experiencia que le permitirá poner en

juego sus sentidos; en palabras de Sanmartí (2002), “cuando se observa un hecho,

fundamentalmente se ven las características que ya se conocen y/o que permiten reafirmar la

propia explicación o concepción previa” (p.139), esto favorecerá descubrir otras ideas

preconcebidas, interpretaciones o puntos de vista que puedan propender por reorganizar de

forma gradual o interrelacional, las experiencias que darán paso a conflictos cognitivos y por

ende al camino hacia el aprendizaje.

En el caso del momento 4, la similitud (84% en nivel 1) de resultados con respecto al

momento anterior, se debe a que en esta pregunta ¿Qué relación encuentras entre las

diferentes estructuras de las plantas carnívoras (hojas, tallos, trampas) y el tipo de presa que

consumen? se buscaba que el estudiante interpretara las situaciones de contexto sobre las

plantas carnívoras que le brindaba el texto expositivo y el infograma, además de la

interrelación de estas con su conocimiento previo, para construir interpretaciones lógicas que

reflejen la interiorización del concepto de selección natural, tales como, estructuras

morfológicas y procesos fisiológicos para la obtención de nutrientes, tipo de hábitat y

supervivencia; relacionando además aquellos referentes de los conceptos asociados que

fueron abordados en la fase de estructuración

De igual forma el texto expositivo sobre las plantas carnívoras y la elaboración del

Page 22: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

mapa mental facilitaron la organización de las ideas para dar respuesta a la pregunta pues el

texto contaba con elementos conceptuales explícitos sobre el fenotipo de las plantas,

específicamente las estrategias para conseguir su alimento (Las hojas de las plantas

carnívoras han evolucionado en la conformación de diferentes sistemas de trampas. Los

sistemas denominados adhesivos están basados en la presencia de glándulas que producen

una sustancia pegajosa para la retención de las presas...).

Sin embargo, aunque la información se encontraba en el texto, los estudiantes no

establecieron la totalidad de relaciones posibles en este ítem debido a que como lo exponen

Rodríguez, Jurado, Rodríguez y Castillo, (2006) “los estudiantes de educación secundaria

“saben leer en el nivel literal, pero siguen mostrando dificultades para leer inferencialmente y

para establecer convergencias semánticas entre distintos textos (lectura crítica e intertextual)”

(p.30) (como se citó en Aragón y Caicedo, 2009). Además, no hallaron algunas de las

interacciones asociadas a la selección natural, que hace necesario plantear estrategias que

conlleven al estudiante a interpretar, acción que, “asigna un significado a las relaciones y

correlaciones entre formas. Lo son las relacionadas con el establecimiento de conexiones de

causalidad, finalidad o concomitancia, etc” (Sanmartí, 2002, p.131), que a su vez facilitan

una comprensión del metaconcepto de adaptación biológica.

Fase de exploración: Nivel de comprensión en la subcategoría variabilidad

genética

Figura 8. Nivel de comprensión del concepto asociado de variabilidad genética en los

momentos 2 y 4 de la fase exploración.

En la figura 8 el 16,7% de los estudiantes (2 y 3) no logró superar el nivel 0, mientras

Page 23: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

que los restantes 83,3% demostró alcanzar el nivel 1 referente a las respuestas de la pregunta

¿Qué relación existe entre los diferentes colores que presenta la rana Phyllobates terribilis

con su nivel de toxicidad?. Los resultados demostraron cierta homogeneidad en el nivel de

comprensión 1 de la subcategoría variabilidad genética (V).

Para el momento 4, se observó un comportamiento similar al obtenido en el momento

2, puesto que el 25% (estudiantes 1, 2 y 7) se ubicaron en el rango 0 de niveles de

comprensión, el 66,7% en el nivel 1 y el restante 8,3% (estudiante 10) en el nivel 2. Estos

resultados corresponden a las respuestas emitidas por los estudiantes a la pregunta 4 del

concepto asociado de variabilidad genética y fase de exploración: ¿Cuáles diferencias se

pueden encontrar entre los individuos de ranas Phyllobates terribilis?.

Fase estructuración: Nivel de comprensión en la subcategoría de variabilidad

genética

Figura 9. Nivel de comprensión del concepto asociado de variabilidad genética

en los momentos 2 y 4 de la fase estructuración.

En la fase de estructuración de la subcategoría de variabilidad genética en el momento 2

(barras azules) como se observa en la figura 9 la respuesta de la pregunta ¿Cómo se explica

que los individuos de cada población de osos perezosos tengan diferentes características

morfológicas? , se refleja que el 50% de los estudiantes estuvieron en nivel 1 de correlaciòn

de concepto asociados, pero otro 33,3 % no tuvieron ningún nivel de relación.

Referente a la respuesta a la pregunta ¿A qué se debe que hace millones de años los osos

perezosos fueran animales gigantes y ahora sean de tamaños menores a un metro?, se muestra

una disminución en la comprensión con un 25% de los estudiantes (5,7,10 ) alcanzaron un

nivel 1, mientras que el 75% de los estudiantes no realizó ningún tipo de relación entre los

Page 24: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

concepto asociados.

En el momento 4 (barras naranja), las respuestas analizadas para la pregunta 1 -¿Cómo se

explica que la población de oso perezoso bayo (Bradipus variegatus) sea la más abundante o

común en los bosques neotropicales y que las especies del género Choloepus estén

restringidas a zonas más reducidas?, evidencian que el 25% se ubicó en el nivel 1 de

comprensión, mientras que el 75% (9 estudiantes) no se aproximó a ninguno.

Algo similar se encontró en las respuestas a la pregunta 2 ¿Cómo podrías explicar las

diferencias morfológicas que se presentan en las distintas especies de osos perezosos? , donde

el 33,3% alcanzó el nivel 1 y el 75% restante (8 estudiantes) no realizó ninguna relación con

el concepto de variabilidad genética.

Fase de transferencia: Nivel de comprensión en la subcategoría de variabilidad genética

Figura 10. Nivel de comprensión del concepto asociado de variabilidad genética

en los momentos 2 y 4 de la fase transferencia.

Se puede observar en la figura 10, para la pregunta en el momento 2, ¿Cuáles

estructuras comparten o son diferentes en las plantas que observas? ¿a qué se deben estas

diferencias? de la fase de transferencia que el 75% de los estudiantes se ubicaron en el nivel 1

de comprensión mientras que el 25% restante no lograron superar el nivel 0. De manera

subsecuente, las respuestas de los estudiantes a la pregunta 2 ¿Qué factores han incidido en la

diferenciación de los individuos de una especie de plantas carnívoras?¿Qué ventajas o

desventajas pueden darse en la población? , 58,3% no lograron superar el nivel 0, los

estudiantes 3, 6, 7 y 10 alcanzaron el el nivel 1 de comprensión (33,3%), mientras que 9 y 11

(16,7%) alcanzaron el nivel máximo de comprensión.

Page 25: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

Conclusiones

El aprendizaje del concepto estructurante de adaptación biológica, analizado desde los

niveles de comprensión alcanzados en las subcategorías de selección natural y variabilidad

genética, pone en evidencia que uno de los conceptos que mayor dificultad tienen para

relacionar los estudiantes aún después de la mediación es el de variabilidad genética. Lo

anterior, debido a que su interpretación debe hacerse a nivel microscópico, teniendo en

cuenta que esto corresponde a una condición de las poblaciones biológicas, determinada por

el intercambio de material genético que se dispone en unidades fundamentales y discretas

(cromosomas), para proporcionarle a los descendientes una amplia variedad de genes, que

promueve procesos de diferenciación u otros como la especiación, la radiación adaptativa o

deriva genética, encontrando el camino hacia eventos evolutivos flexibles de diversidad y

novedad en una descendencia con modificación.

El abordaje de los conceptos asociados al metaconcepto de adaptación biológica

favorece una aproximación a su compresión, puesto que el lenguaje científico aunque a veces

suele ser riguroso, rígido o ambiguo, como exponen Pozo y Gómez (2006) (las ciencias

naturales) deben distinguir los conceptos de los hechos y los datos, porque estos dos últimos

se reducen a una mera repetición, mientras que los conceptos implican otras tareas cognitivas,

como la toma de conciencia, considerando que una persona ha construido un concepto

cuando es capaz de dotar de significado a un material o una información que se le presenta.

En este sentido, el estudiante se acerca a un aprendizaje por medio de las rutas de

exploración, estructuración y transferencia donde empieza relacionar hechos o situaciones

que se le exponen en los instrumentos, por medio de explicaciones de problemas que reflejan

en procesos discursivos o escriturales.

En el desarrollo de actividades didácticas de una mediación en biología es

fundamental integrar de forma práctica sistemas vivientes que sean del contexto o externos de

los estudiantes como en el caso de plantas carnívoras dentro la investigación puesto que se

promueve por un lado curiosidad, aspecto que “implica [un movimiento propio, es] un

interés, una inquietud que les lleva a no ignorar aquello que les atrae de su entorno, esta

curiosidad y motivación personal son factores imprescindibles para un buen aprendizaje”

(Sampedro, 2015, p.9); y por otro, lo aproxima a una experiencia que le permitirá poner en

juego sus sentidos; en palabras de Sanmartí (2002), “cuando se observa un hecho,

fundamentalmente se ven las características que ya se conocen y/o que permiten reafirmar la

propia explicación o concepción previa” (p.139), esto favorecerá descubrir otras ideas

preconcebidas, interpretaciones o puntos de vista que puedan propender por reorganizar de

Page 26: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

forma gradual o interrelacional, las experiencias que darán paso a conflictos cognitivos y por

ende al camino hacia el aprendizaje.

La implementación de la mediación como mecanismo que lleve la construcción del

metaconcepto de adaptación biológica a través de la aplicación de instrumentos organizados

en tres fases secuenciales (exploración, estructuración y transferencia), puede favorecer la

construcción del conocimiento escolar, puesto que al incluir una serie de momentos con una

funcionalidad específica - revisión de preconceptos, observación y análisis de información

nueva, superación de obstáculos de aprendizaje y representación de las ideas con el apoyo de

un proceso gráfico- se promovió la comprensión conceptual de la adaptación biológica a

partir del avance progresivo en las acciones de pensamiento definidas en la investigación.

Esta propuesta de mediación constituye una fuente de comunicación entre la

enseñanza y el aprendizaje, que se articulan para potencializar la construcción de acciones

efectivas para la transformación cognitiva del estudiante y su aplicación en el desarrollo

humano.

Bibliografía

Alvarado, B., Alvarado, J., García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma

socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de

las ciencias. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.

Amat, G. y Vargas, O. (2010) La adaptación biológica. Algunas tesis de comprensión. En

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia -ACAC- (Ed.), Evolución Historia

de la vida. (pp.27-38). Bogotá: ACAC

Aragón, L. y Caicedo, A. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el

mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento

Psicológico, 5(12), 125-138.

Campanario, J.M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y

propuestas. Enseñanza de las ciencias, 17 (2), 179-192.

Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Castro, J.A. y Valbuena, E.O. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una

resignificación de la Biología escolar. Tecné, Episteme y Didaxis, 22, 126-145.

Dibarboure, M. (2012). La construcción de representaciones de la estructura interna de la

materia como resultado de la intervención docente. Un estudio de caso (tesis de

maestría). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Franco, A.M., Castellanos, P.L. y Medellín, F.A. (2010). Una mirada al contenido didáctico

del concepto de adaptación biológica en libros de texto en biología de 6° a 9° grados de

Page 27: El concepto estructurante de adaptación biológica: Una

educación básica. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 3(4), 1-24.

Galfrascoli, A. (2014) Un acercamiento a la noción de conceptos estructurantes en el

profesorado de educación primaria. Revista Aula Universitaria, (16) 1-13.

González, L. (2011) Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección

natural (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

González, L. y Meinardi, E. (2015). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución

por selección natural, en estudiantes de escuela secundaria de Argentina. Ciênc. Educ.,

Bauru, 21(1), 101-122.

Mosquera, C., Ariza, L., Reyes, A. y Hernández, C. (2008) Una propuesta didáctica para la

enseñanza de los conceptos estructurantes de discontinuidad de la materia y la unión

química desde la epistemología y la historia de la ciencia contemporáneas. IIEC 2(1), 42-

49.

Parra, K. (2010). El docente de aula y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Investigación y Postgrado, 25(1), p. 117-143.

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una

experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 7(1), 15-29.

Sampedro Calderón, M. C. (2015). Importancia de la naturaleza en Educación Infantil (Tesis

de grado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

Sepúlveda, C. y Niño, C. (2012). Obstáculos epistemológicos y ontológicos en la

comprensión del concepto darwinista de adaptación: implicaciones en la enseñanza de

evolución. En Molina, A. (Ed.) Algunas aproximaciones a la investigación en educación

en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina (pp. 89-113). Bogotá,

Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Soler, M. (2002) Evolución La base de la Biología. Proyecto Sur de Ediciones S.L.

Compilación

Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las

concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad

Pedagógica Nacional (Colombia) (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Madrid, España.

Valbuena, E., Correa, M. y Amórtegui, E. (2012) La enseñanza de la Biología ¿un campo de

conocimiento? Estado del arte 2007-2008. TEΔ Tecne, Episteme y Didaxis, (31), 67-90.

Valbuena, E (2013). Análisis del contenido: de lo manifiesto a los oculto. En Páramo, P.

(Comp). La Investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Piloto de

Colombia.