el club de los poetas muertos

13

Upload: angel-cantuche-martin

Post on 30-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta publicación esta relacionado con el club de los poetas muertos.

TRANSCRIPT

¡¡Oh Capitán, mi capitán!!Oh Capitán, mi Capitán:

nuestro azaroso viaje ha terminado.Al fin venció la nave y el premio fue ganado.

Ya el puerto se halla próximo,ya se oye la campana

y ver se puede el pueblo que entre vítores,con la mirada sigue la nao soberana.

Mas ¿no ves, corazón, oh corazón,cómo los hilos rojos van rodando

sobre el puente en el cual mi Capitánpermanece extendido, helado y muerto?

Oh Capitán, mi Capitán:levántate aguerrido y escucha cual te llaman

tropeles de campanas.Por ti se izan banderas y los clarines claman.Son para ti los ramos, las coronas, las cintas.

Por ti la multitud se arremolina,por ti llora, por ti su alma llamea

y la mirada ansiosa, con verte, se recrea.Oh Capitán, ¡mi Padre amado!

Voy mi brazo a poner sobre tu cuello.Es sólo una ilusión que en este puente

te encuentres extendido, helado y muerto.Mi padre no responde.

Sus labios no se mueven.Está pálido, pálido. Casi sin pulso, inerte.

No puede ya animarle ni mi ansioso brazo fuerte.Anclada está la nave: su ruta ha concluido.

Feliz entra en el puerto de vuelta de su viaje.La nave ya ha vencido la furia del oleaje.

Oh playas, alegraos; sonad, claras campanas

El poema de, Oh Capitán, mi Capitán nos informa de la muerte de Abraham Lincoln y esta fue la motivación e inspiración de su autor a escribir este poema. Walt Whitman, su autor, había tenido una visión de Lincoln como un capitán de arcángeles, y había soñado la noche anterior de su muerte con un buque que llegaba a puerto. Este poema lo escribió en 1865, siglo XIX. Es un texto expositivo porque nos informa de algo ocurrido y nos difunde conocimiento. Este texto expositivo es de tipo divulgativo ya que tiene un alcance público para introducirles un tema, no usa una lengua muy avanzado, por lo que entonces no exige un conocimiento previo del tema.

Un texto expositivo se divide en introducción, desarrollo y conclusión.

Oh Capitán, mi Capitán: nuestro azaroso viaje ha terminado.Al fin venció la nave y el premio fue ganado.Ya el puerto se halla próximo, INTRODUCIÓNya se oye la campanay ver se puede el pueblo que entre vítores,con la mirada sigue la nao soberana. Mas ¿no ves, corazón, oh corazón,cómo los hilos rojos van rodandosobre el puente en el cual mi Capitánpermanece extendido, helado y muerto?Oh Capitán, mi Capitán:levántate aguerrido y escucha cual te llamantropeles de campanas.Por ti se izan banderas y los clarines claman.Son para ti los ramos, las coronas, las cintas. DESARROLLOPor ti la multitud se arremolina,por ti llora, por ti su alma llameay la mirada ansiosa, con verte, se recrea.Oh Capitán, ¡mi Padre amado!Voy mi brazo a poner sobre tu cuello.Es sólo una ilusión que en este puentete encuentres extendido, helado y muerto.

Mi padre no responde.Sus labios no se mueven.Está pálido, pálido. Casi sin pulso, inerte.No puede ya animarle ni mi ansioso brazo fuerte. CONCLUSIÓNAnclada está la nave: su ruta ha concluido.Feliz entra en el puerto de vuelta de su viaje.La nave ya ha vencido la furia del oleaje.Oh playas, alegraos; sonad, claras campanas

Las ideas se organizan en párrafos, las frases están unidas mediante conectores, es decir, mediante elementos lingüísticos que sirven para enlazar ideas del texto. También, ayudan a comprender mejor el texto. Los párrafos contienen una frase que representa la idea principal <por ejemplo, oh capitán, mi capitán>…

Este poema se divide en seis párrafos. Usa conectores como (y, ni) estos conectores son de tipo copulativo.

- Al fin venció la nave y el premio fue ganado.- No puede ya animarle ni mi ansioso brazo fuerte.

Emplea fundamentalmente, versos y verbos en presente, en el texto encontramos algunos como estos.

… ya se oye la campana… … con la mirada sigue la nao soberana… … levántate aguerrido y escucha cual te llaman…

Emplea las frases en modo indicativo. … nuestro azaroso viaje ha terminado… … anclada está la nave: su ruta ha concluido… … la nave ya ha vencido la furia del oleaje…

La valoración subjetiva es la que está plagada de sentimientos encontrados, emociones, conceptos, ideas prestadas, por ejemplo en este poema tiene un sentimiento fúnebre por la muerte de Abraham Lincoln.Abunda el uso de expresiones objetivas, como en este caso palabras directas, simples.

- … te encuentres extendido, helado y muerto.

- … Son para ti los ramos, las coronas, las cintas.Tiene función referencial, trata de sucesos reales y comprobables, como en este caso la muerte de Abraham Lincoln, tiene como principal objetivo informar, prevalecen los sustantivos y los verbos como:

Oh Capitán, mi Capitán:nuestro azaroso viaje ha terminado.

Al fin venció la nave y el premio fue ganado.Ya el puerto se halla próximo,

ya se oye la campanay ver se puede el pueblo que entre vítores,

con la mirada sigue la nao soberana.Los tópicos literarios son ideas que se reiteran, temáticas recurrentes; temas que se han repetido a lo largo de la historia de la literatura. Los tópicos literarios son fórmulas que se repiten en el tiempo. En ellas puede reconocerse el peso de una tradición cultural.En el club de los poetas muertos se utiliza el tópica CARPE DIEM que significa disfruta el momento, con esto se quería referir a que tenían que vivir la vida al máximo que solo iban a tener una y todos al final iban a acabar igual, por eso deberían aprovechar su momento y disfrutarlo. Otros tópicos literarios son los siguientes: AMOR BONUS (Amor bueno)

MOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte)

__________________________________________________________________________

Esta escena es en la que el profesor Keating escucha los poemas que han escrito algunos de los alumnos http://www.youtube.com/watch?v=KwOgPmJCJOg

La verdad según el alumno que no ha escrito ningún poema es como una manta que siempre te deja los pies fríos, la estiras, la extiendes y nunca es suficiente, la sacudes, le das patadas, pero no llega a cubrirnos y desde que llegamos llorando hasta que nos vamos muriendo, solo nos cubre la cara, mientras gemimos, lloramos y gritamos.

En estos versos una el recurso literario de la comparación: la verdad es como una manta… También usa otro recurso literario que es la hipérbole, ya que exagera las ideas, por ejemplo:

- La verdad es como una manta que siempre te deja los pies fríos, la estiras, la extiendes y nunca es suficiente, la sacudes, le das patadas, pero no llega a cubrirnos y desde que llegamos llorando hasta que nos vamos muriendo, solo nos cubre la cara, mientras gemimos, lloramos y gritamos.

La poesía surge del interior de cada uno, de la pasión que tenemos, cada uno puede contribuir con su verso en la poesía, dice esto, para entender que es la poesía y de donde surge.

En esta escena: “Les contaré un secreto: no leemos y escribimos poesía porque es bonita. Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana; y la raza humana está llena de pasión” el profesor Keating defiende una idea o una opinión, esto se llama texto argumentativo, ya que dichos textos defienden unas ideas u opiniones, aunque también pueden atacarlas. Algunas características de un texto argumentativo son:

- El emisor tiene dos propósitos: tomar posición en un tema dado, y además convencer o influir sobre los receptores de ese tema.

- El emisor reúne estrategias para persuadir a los receptores.- Hay diferentes puntos de vista y opiniones- Hay además una serie de argumentos o razones con las que se

llegan a una conclusión.

El profesor Keating dice que leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana, y la raza humana está llena de pasión.

Esta forma de concebir la vida y la poesía se relaciona con el movimiento artístico y literario del romanticismo. Dos autores famosos de la época son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

__________________________________________________________________________

En esta escena el profesor Keating quiere que sus alumnos vean las cosas con otra perspectiva http://www.youtube.com/watch?v=uIUkYai-oRU.

En esta escena sucede que el profesor Keating se sube a una mesa para recordarles que deben mirar constantemente las cosas de un modo

diferente. El mundo se ve distinto desde allí arriba y les invita a subir con él sino lo creen.Keating les explica que cuando no sepan algo deben mirarlo de un modo distinto, aunque pueda parecer equivocado. También les dice que cuando lean algo no consideren solo lo que piensa el autor, también lo que piensan ellos, que un muchacho debe luchar por encontrar su propia voz, y cuanto más tarden en empezar, tendrán menos posibilidades de encontrarla. No pueden vivir en una silenciosa desesperación, que tienen que escapar de ella, que se atrevan a cambiar y encontrar nuevos campos.

WEBGRAFÍA

- http://blog.educastur.es/lunpau/poetas/walt-whitman/walt-whitman-oh- captain-my-captain/

- http://www.slideshare.net/maldicionesenomefunciono/texto-expositivo- 3825373

- http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es

- http://es.wikiquote.org/wiki/El_club_de_los_poetas_muertos

- https://sites.google.com/site/exponiendoenberriozar/caracteristicas-de-los- textos-expositivos-1

- http://curistoria.blogspot.com.es/2013/07/oh-capitan-mi-capitan.html

- http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/a/texto-expositivo.htm

- http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/ TOPICOS/topicos.htm

- http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/ figuras.htm

- https://www.google.es/#q=que+es+un+texto+argumentativo&safe=off

- http://www.slideshare.net/bcheremp/funcion-referencial

Ángel Cantuche Martín y Sergio López Maseli