facultad de pedagogia - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/128880.pdf · famosa película la...

86
0 FACULTAD DE PEDAGOGIA INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS ESTÉTICAS Y ARTÍSTICAS EN AULAS MULTICULTURALES TESIS QUE PRESENTA YAMEL MARIE RIZK HEYSER PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGIA DIRECTORA DE LA TESIS: DRA. ELVIA MARVEYA VILLALOBOS TORRES MÉXICO, D.F. 2012

Upload: lenhu

Post on 21-Oct-2018

257 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

0

FACULTAD DE PEDAGOGIA

INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS ESTÉTICAS Y ARTÍSTICAS EN AULAS MULTICULTURALES

TESIS QUE PRESENTA

YAMEL MARIE RIZK HEYSER PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGIA

DIRECTORA DE LA TESIS: DRA. ELVIA MARVEYA VILLALOBOS TORRES

MÉXICO, D.F. 2012

1

Agradecimientos

A Dios por dotarme de inteligencia y voluntad para llevar a cabo todo lo que me

propongo.

A mi papá, mamá y hermano por siempre estar a mi lado apoyándome en todos mis

proyectos.

A la Universidad Panamericana y a cada uno de mis profesores que contribuyeron a

mi formación personal y profesional, sembrando en mí una semilla de cambio.

A Keitaro por inspirarme a continuar con este trabajo.

A mis amigas y amigos por su apoyo incondicional.

A mis colegas y alumnos de The Fessenden School, puesto que me abrieron las

posibilidades de estudiar este campo de trabajo.

2

INDICE

Introducción 3

I. Concepto de Pedagogía 8

I.1 Desarrollo biológico, psicológico y social del adolescente 11

I.2 La Educación estética y artística 16

I.2.1 Las Competencias para la Educación por el Arte 23

I.2.2 Didáctica específica de la educación estética y artística 29

I.2.3 Funciones cognitivas involucradas en

las competencias estéticas y artísticas 32

I.3 La Sensibilidad como fin educativo 35

II. La Globalización 39

II.1 Multiculturalidad e Interculturalidad 44

II.2 La Educación Multicultural 47

II.3 Las Aulas Multiculturales 50

III. Propuesta Educativa 53

III.1 El trabajo de campo 53

III.2 Implementación del taller de arte a nivel básico 59

Conclusiones 62

Fuentes de consulta y bibliografía 67

ANEXOS 71

3

INTRODUCCIÓN

“Educación es el proceso de aprender a construirnos” Eliot W. Eisner

Vale la pena comenzar haciendo mención que este trabajo nació de una

experiencia personal, de un proyecto por lograr la tolerancia, la prudencia y la unión entre

los seres humanos. Se sabe que la dignidad humana es una y todos las personas, no

importa su cultura, la tienen en misma y justa medida.

La maravilla de nuestro mundo es que se pueden intercambiar experiencias y

compartir elementos entre diferentes culturas. Sin embargo, existe un elemento que

puede impedir esa comunicación, el lenguaje. Así, a través de los años se han ido

configurando diferentes lenguas o idiomas. No obstante, hay un lenguaje que también

existe desde el hombre primitivo, que se ha transmitido de generación en generación

como una costumbre o tradición propia. Este lenguaje es el arte, no importa si es visual,

musical o escénico el arte varía en significados, y en interpretaciones, pero tiene una

gran ventaja sobre el lenguaje gráfico u oral, desarrolla un ambiente de expresión libre,

donde ya sea que el humano sólo actúe como espectador o realice algún trabajo

artístico.

En esta tesis se plantea la hipótesis de educar por medio del arte, a discentes de

diferentes culturas, dentro de una misma aula. Hoy por hoy el tema de globalización,

multiculturalidad e interculturalidad es fundamental en el ámbito educativo. Cada vez es

más usual ver intercambios culturales en las escuelas, las tendencias actuales, de la

sociedad del conocimiento y la educación por competencias, exige con mayor rigor

continuar la formación en planos de competitividad internacional, por eso día a día

incrementa el número de alumnos que desea estudiar posgrados y trabajar en diferentes

países.

El arte como herramienta de diálogo y desarrollo de competencias necesarias para

enfrentar el mundo venidero, es la propuesta de este trabajo. Para llevar a cabo el

proyecto de investigación, ha sido necesario revisar bibliografía nacional e internacional,

4

trabajos de expertos en temas disímbolos, por un lado, el tema de educación estética y

artística y por otro, la globalización y sus consecuencias. Respaldado con tratados

internacionales sobre educación y diversos puntos de vista de los expertos en educación

artística y estética.

Asimismo, se consultaron datos interesantes en algunos libros de autores como

Luigi Sforza, que ha dedicado sus estudios al campo de la antropología, sobre el origen

del ser humano y sus semejanzas, esto se considera importante porque no se puede

referir a la multiculturalidad sin saber que sólo se es diferente en una pequeña parte,

tampoco se puede proponer respeto y tolerancia si no se ve a los demás como seres con

la misma etiología.

Este esfuerzo personal al realizar una investigación documental y cuasi-

experimental pretende transmitir al lector mis vivencias y sensaciones al impartir un taller

de arte en un campamento de niños entre nueve y quince años de edad en Estados

Unidos, con la peculiaridad de ser niños de diversas culturas.

Compartir mi experiencia docente con todos aquellos apasionados de la educación

estética y mi arduo interés por conocer diversas culturas. También, espero aportar

estrategias para formar personas humanizadas, capaces de respetar y tolerar a sus

semejantes, aprender a pensar en diferentes vías para resolver problemas y sobre todo

que aprendan a dialogar, conviviendo y opinando inteligentemente, pero también

sabiendo escuchar otras opiniones.

La finalidad de este trabajo es promover la sensibilidad como uno de los fines de

la educación por medio del arte. Se propone como una competencia necesaria para el

mundo actual.

Haber estado con un grupo multicultural y contribuir a su formación es una de las

mejores vivencias que un docente puede experimentar. Al estar inmersa en ese ámbito

fue cuando mi mente se abrió y descubrí uno de los ramos de la Pedagogía que más me

interesa. No cabe duda que la mejor escuela es la vida misma.

5

Aunque lo ideal sería darse a la tarea de analizar todas las artes, es imposible

cubrirlo todo, por eso, se mencionan a grandes rasgos todas las formas de expresión

artística. Cabe mencionar que estas artes se tratarán desde el punto de vista del discente

como espectador, donde interpreta y hace un juicio, y desde el punto de vista del alumno

creador, donde expresa y demuestra su propio mundo.

Como todo proyecto, éste reflejará un modo de ser y vivir propio y en ocasiones de

las personas involucradas en el trabajo de campo, el cual abrirá espacios de discusión

sobre el tema y el enfoque. Espero que quede como un recurso para futuras

investigaciones e indagaciones en esta materia. También como lectura para aquellos que

aman la educación, defienden la igualdad, promueven el diálogo, el respeto por otras

opiniones y la vida en sociedad.

Este trabajo es una invitación abierta a vivir una experiencia personal, evocando

sentimientos y sensaciones por medio de dos componentes eminentes para la educación

estética: la imaginación y la experiencia sensorial.

En la primera parte de la tesis, se describe el concepto de Pedagogía, puesto que

no se puede comenzar un trabajo que habla sobre educación, sin dejar claro y repasar

qué es la educación. Dentro del primer capítulo se indaga en el desarrollo integral del

adolescente, en esta sección se empieza por describir a la persona y su desarrollo.

Como un tercer subtema se estudia la educación estética y artística, sus diferencias, sus

implicaciones pedagógicas y su relación con el desarrollo de la persona. También se

analizan las competencias necesarias para la educación por medio del arte y por último,

pero no menos importante, se describe la sensibilidad como uno de los tantos fines

educativos.

Así pues, a lo largo del segundo capítulo, se pretende que el docente haga

conciencia de que cada día es necesario acotar las consecuencias de la globalización,

reconociendo que en cualquier momento se puede tener un salón de clases integrado por

alumnos de diferentes culturas y tendrá que recurrir a diferentes herramientas para

contribuir a su formación. El arte es un recurso inminente para completar el currículum,

6

porque, como se estudiará durante esta tesis, cada vez es más importante conocer otros

puntos de vista y otras costumbres, el arte es una forma de poner en contacto a los

alumnos con otras culturas, ayuda a tener un acercamiento para comprenderse primero a

sí mismos y después a los demás. La formación filosófica que las artes proporciona

favorece la construcción del propio ser humano. Todas la personas tienden a admirar y a

querer lo bello, la armonía es parte de la vida cotidiana del hombre. El orden de las cosas

en el universo alinea a los seres para poder vivir en paz.

Aunado al tema de la globalización, se encuentran a lo largo del segundo capítulo,

los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad que han sido consecuencias de

dicho fenómeno así como de la migración, sin ellos no se podría llegar a la conclusión de

este trabajo. Además, son temas que no se pueden dejar a un lado en este momento de

la historia de la humanidad, puesto que vivimos en una sociedad globalizada y los

sucesos que ocurren en nuestra historia repercuten en todas las naciones.

“Las ideas y las palabras pueden cambiar al mundo”, citando esta frase de la

famosa película La Sociedad de los poetas muertos, apuesto por la importancia de la

educación formal por medio del arte, sin restar importancia a la educación no formal,

especialmente a la familia que es la célula de la sociedad. No sólo para aprender a vivir

mejor en sociedad, también para la transformación de la conciencia humana. Se han

visto a través de la historia muchos ejemplos de grandes personajes, que, con una idea

fija de cambio han trascendido.

Es tiempo de pensar, cómo, en el ámbito en el que trabajamos podemos hacer la

diferencia, puesto que cada día ese espacio de trabajo se volverá más intercultural. Una

cuestión que no podemos olvidar es que la educación comienza en la familia, por esto

mismo hay que conocer nuestras raíces, para sensibilizarnos y reconocer que no

venimos sólo de una rama o una cultura, por el contrario, todos llevamos en nuestra

sangre diferentes culturas y gracias a este hecho, nuestra sociedad se enriquece.

7

Es decir, al contrario de lo que muchos pueden pensar, la interculturalidad es un

proceso incluyente, que al verse positivamente transforma al ser humano, lo evoluciona,

puesto que aprende más y se perfecciona al adquirir virtudes y reconocer los valores

similares entre diferentes grupos de personas.

Estas páginas fueron escritas con la experiencia de tres años con alumnos de

varios países, no sólo fue una experiencia de comprensión a lo ajeno, fue un

enriquecimiento completo para llevar a la práctica el respeto por los demás y hacer

conciencia de la importancia de ser empático y siempre buscar el justo medio para

aprender a valorar lo que se encuentra en mi contexto.

Durante las conclusiones de este trabajo, se mencionan algunos temas a investigar en

otro momento.

Así pues, se invita a continuar leyendo y si hay interés en ahondar más en el tema,

puesto que nos concierne a todos aprender sobre la globalización, sus consecuencias y

cómo se puede trasformar nuestra vida para visualizar los cambios venideros.

Haciendo referencia a la cita con la que comienza esta tesis, el proceso de

transformación del hombre, comienza en sí mismo, es decir la educación del hombre es

personal y es un proceso interno.

8

I. Concepto de Pedagogía

Toda investigación académica debe comenzar por una definición concreta sobre el

campo de investigación en la que se realiza. Para fines didácticos y de organización, se

definirá en primer lugar la noción de Pedagogía y posteriormente se puntualizará en el

sujeto, objeto, medio y fin de este trabajo de investigación.

Delimitar el concepto Pedagogía es fundamental. En la historia de la educación se

han descrito diversas concepciones de dicho término. No obstante, para darle un uso

académico, en esta investigación se utilizará la definición del diccionario de Ciencias de

la Educación, donde Pedagogía tiene su origen en el griego “pais”, niño y “agó”, conducir.

La “paidagogía” se consideraba el arte de educar a los niños. No sólo existe la acepción

etimológica de Pedagogía, también ha sido descrito por muchos a través de la historia,

por lo tanto una descripción más completa de dicho concepto es ciencia y técnica de

orientar o enseñar a otros a que aprendan a vivir bien1. Es considerada ciencia porque el

pedagogo realiza una reflexión crítica y práctica sobre el que hacer educativo. Se ha de

especificar la diferencia entre Pedagogía y Educación puesto que son conceptos

similares, mas no idénticos y a lo largo del tiempo se han confundido ambas acepciones.

Educación, del latín, “educare”, conducir, guiar u orientar, otro significado originario es

“educere”, es decir, hacer salir, extraer, dar a luz. La Educación es el objeto de estudio

de la Pedagogía.

“La educación, aunque atienda a las instancias operativas, incide primordial

y directamente en la razón, de tal manera que pudiendo alcanzarse una eficacia

notable en el ejercicio de algunas potencias, no cabe hablar propiamente de

educación si ese desarrollo no ha supuesto una mejora en la racionalidad; la

unidad sustancial se vierte en continuidad operativa, posibilitada por la guía de la

razón”.2

Ambas son consideradas ciencias, no obstante la Pedagogía es un concepto

mucho más amplio; una ciencia reflexiva y práctica que implica a la Educación. La

1 Villalobos Pérez- Cortés, M, Didáctica Integrativa y el proceso de aprendizaje, p. 14.

2 Naval, C y Altarejos, F. Filosofía de la Educación, p 25.

9

Educación, en principio, es un proceso de asimilación del patrimonio cultural y del

sistema donde se nace. Asimismo, la educación hace referencia a la forma en que el ser

humano se relaciona.

La educación contiene varios elementos constitutivos que le dan una base y le dan

sustento:

1. Proceso de mejora: El ser humano es un ser temporal, la educación inicia en la

gestación y termina con la muerte.

2. Perfeccionamiento: La persona está en constante mejora toda su vida.

3. Intencionalidad: Educar es querer, aceptar por voluntad propia los límites de la

existencia. Ya que el hombre es un ser material. También es reconocer que la

persona tiene autodominio y es dueño de sí mismo.

4. Influencia externa: Vivir con otras personas, no ser un individuo aislado, permite

mejorar por medio de la convivencia con los demás; es decir, el hombre es un ser

social.

5. Capacidades humanas: El hombre es un todo, cuanta con cuerpo, inteligencia,

voluntad y afectividad; se puede formar en hábitos y tiene un fin propio.

6. Armónica: Se busca la unidad de la persona, un desarrollo completo, integral.

7. Permanente: Se intenta que las buenas disposiciones de la persona permanezcan

durante toda su vida, para alcanzar la plenitud.

La Pedagogía es ciencia, arte y técnica que agrupa una serie de disciplinas las

cuales contribuyen a la formación del hombre.

Tanto el pedagogo, como los maestros, son educadores. Ambos tienen el deber

de ayudar y guiar a los alumnos; deben velar por el desarrollo de sus capacidades y

orientar sus intereses a la mejora tanto personal como a su contribución en la

comunidad.

10

“La actividad del educador tiene carácter de ayuda, de asistencia a los

dinamismos activos del educando; éstos pueden ser potenciados o modificados

mediante la ayuda pedagógica, pero el principio y los modos de dichos

dinamismos provienen del educando; se admite tradicionalmente que el genuino

agente de la educación sea el mismo educando, y no el educador”3

Hoy en día, las líneas de investigación en el campo educativo son variadas, así

como las metodologías didácticas y los procesos de aprendizaje de los discentes. Todas

estas opciones han surgido de las diferentes formas de pensamiento, contextos sociales

y cosmologías que los hombres han concebido.

3 Op. Cit. Naval, C y Altrejos, F., p. 25.

11

I.1 Desarrollo biológico, psicológico y social del adolescente

El tema que se explica en esta sección, es la adolescencia como etapa evolutiva,

como influyen los cambios biológicos, psíquicos y sobre todo sociales de esta edad, en la

forma de pensar, emitir opiniones, resolver problemas, relacionarse con sus pares y

manejar emociones.

No se puede comenzar a definir la adolescencia sin antes dar una idea integral del

ser humano. Las personas, al nacer, están constituidas por una esfera biológica,

psicológica, una emocional, espiritual y social. Todas deben ser desarrolladas por igual.

El ser humano maduro es aquel que ha logrado un balance entre todas sus dimensiones.

Se le puede llamar una persona integral.

La esfera biológica es aquella que incluye todo lo relacionado con el cuerpo del

individuo. Su dimensión orgánica, donde a lo largo de la vida se verán cambios físicos,

algunos donde se perderán atributos y otros donde se ganarán.

La dimensión psicológica del ser humano, trata del alma. El hombre tiene no sólo

cuerpo, también está conformado por espíritu. Ahí radica el alma. La psique humana es

compleja, es ahí donde se diferencia de los demás seres, porque tiene racionalidad y

voluntad.

Aunada a la esfera psicológica se encuentra la emocional. Forma parte de la

psicología saber reconocer sentimientos y emociones que afectan a la persona. Además

el sentir emocional, es característico de la raza humana y por supuesto es inmaterial. A la

vez, es una forma de relación con otros seres humanos, sentir tristeza, alegría, amor o

enojo es una pauta para crear vínculos entre dos o más personas.

La espiritualidad de la persona forma parte de su inmaterialidad, es aquella que,

sólo la creencia en un ser superior, le da al hombre fe, esperanza y paz. Es el plano más

íntimo y personal del hombre. En teoría ningún otro ser humano puede atentar contra

esta dimensión, ni siquiera si es con buena intención, sin embargo se ven ejemplos de

12

cómo se pueden manipular, perseguir e incluso condenar a las personas por sus

creencias.

El hombre es un ser social, vive dentro de un planeta con otras personas con las

cuales debe convivir. Por más grande o chica que sea la comunidad en la que se vive,

los seres humanos tienen un plano social que forma parte de las demás esferas de

desarrollo. En este sentido, el hombre comparte con otros formas de vida, costumbres,

tradiciones, lenguajes, formas de pensar, arte y todo aquello que se transforma en una

cultura. Sin esta dimensión, el hombre no tendría sentido. Un ser humano que tiene

facultades para pensar y querer necesita de otros para realizarse plenamente.

¿Entonces, qué es la persona humana? Es un individuo, que puede pensar, sentir,

tiene la capacidad de tomar decisiones y autodominarse.

Santo Tomás define a la persona humana como un ser individual de naturaleza

racional, e individuo, lo que es indistinto en sí mismo, pero distinto de los demás.4

Otra característica inherente al ser humano es su educabilidad, es decir la

capacidad de ser educado, diferente que amaestrado o entrenado como a otros seres

tales como los animales.

Las personas son sustancias individuales, a la vez son sociables y sin educación

el proceso de desarrollo en las esferas antes mencionadas no tienen sentido. Por lo

tanto, al nacer, las personas comienzan su crecimiento integral.

“Educar tiene un sentido integrador y de integridad, pues así lo reclama la

naturaleza humana compuesta de materia y espíritu; no cabe atender

separadamente al desarrollo del cuerpo y de la mente, ni a sus diversas

potencias o capacidades operativas; la unión sustancial que define al ser humano

comporta que la educación sea integral: del ser humanos entero (…)”5

4 Consultado en Kramsky, C. Antropología Filosófica, p. 292. 5 Naval. C y Altarejos, F. Filosofía de la Educación, p.25

13

Las etapas del desarrollo humano son la infancia, que se divide en primera (1-3

años), segunda (4-6 años) y niñez (7- 11 años). Le sigue la adolescencia que también se

divide en tres etapas la inicial (12- 14 años), media (15- 17) y final (18- 20). La adultez se

divide en joven (21- 25 años) y madura (26- 65). La última etapa de vida es la tercera

edad (66- muerte)6. Cada etapa conlleva diferentes cambios, en cada una se espera que

la persona logre un nivel de madurez en todas sus dimensiones. Cada etapa tiene sus

propias posibilidades y riesgos que han de ser tenidos en cuenta en una intervención

educativa racional, sin perder de vista la perspectiva completa de una vida humana7.

Cada una de esas esferas son alimentadas con diferentes elementos, al desarrollo

integral de ellas se le llama; educación.

La educación por medio del arte puede ser aplicada en todas las edades de la

persona, de hecho sería lo ideal, ya que el arte no sólo forma parte de la vida del

hombre, está involucrado con todas sus esferas de desarrollo.

La adolescencia es una etapa de construcción personal y social, se atraviesan

diversas crisis que llevan al puberto a conformarse, aceptarse y así lograr una forma de

ser que lo defina para la vida adulta.

La reflexión8 es una característica propia de la adolescencia, como consecuencia

se da el descubrimiento de la intimidad. Asimismo es una etapa donde se quiere alcanzar

la independencia de los padres. Se construyen proyectos ideales que son alentados por

las emociones y sensaciones propias de la edad.

“La adolescencia no solamente es ese proceso vital que llamamos pubertad (con

sus dos vertientes, biológica y psíquica), sino también un estado social y cultural,

caracterizado por una nueva relación con el mundo y los demás, por nuevos modos de

vida entre semejantes”9.

6 La división de las edades de cada etapa, varía de acuerdo al autor. Ésta fue hecha de acuerdo a un promedio aproximado de diversos autores. 7 García Hoz, V. Tratado de educación personalizada. Introducción general a una pedagogía de la persona, p. 198.

8 Acción de volcarse en sí mismo.

9 Fize, M., Los adolescentes, p.17

14

El adolescente entre once y quince años de edad es el sujeto de estudio de esta

tesis.

Se le llama adolescencia media a la etapa comprendida entre los once y quince

años de edad. En realidad las etapas han ido cambiando, la concepción de este periodo

varía de autor a autor.

Para comprender al adolescente medio, en el contexto de esta tesis, se deben

definir las diferentes esferas que lo completan. Cabe mencionar la importancia de este

subcapítulo, puesto que la finalidad de este trabajo académico, en parte, es constatar

que todos los adolescentes del mundo tienen el mismo desarrollo en estas tres esferas.10

Por supuesto, cada uno con sus diferencias culturales, porque viven en contextos

diferentes, sin embargo, para educar, por medio del arte, a un adolescente mexicano o a

uno ruso, por decir un ejemplo, las herramientas necesarias son exactamente las

mismas.

Las características de esta etapa enmarcan notables diferencias entre la

adolescencia inicial y la final. En general la adolescencia es una etapa de cambios

físicos, emocionales y sociales. La persona humana a esta edad, comienza a descubrirse

a sí mismo en un sentido más existencial. La meta del adolescente es formar su

personalidad y sentirse integrado a un grupo social. En esta edad se transforma la

situación de la vida infantil, tal como afirma Romano Guardini. El adolescente, va

descubriendo poco a poco un sentido de independencia respecto a sus padres, buscando

el contacto con el exterior.

En los años intermedios de esta etapa de crisis, encontramos diversas reacciones

de la persona ante las situaciones que se presentan. Las respuestas de un púber de 11

años tienden a ser todavía infantiles, mientras que las de uno de 14 o 15 años son

respuestas que denotan la tendencia a “saberlo todo” y la rebeldía ante la autoridad.

10 Mencionar que todos los adolescentes tienen el mismo desarrollo, hace referencia a que todos los seres humanos son iguales, el desarrollo humano es el mismo, porque somos seres de la misma especie, la dignidad humana es la misma para todos y la vida social es un común denominador, por ser seres sociales. El contexto en el que la persona vive, es un factor externo que influye en la formación y desarrollo, ahí hay implicaciones que diferencian a los hombres, pero son diferencias que incluso llegan a enriquecer a las personas.

15

Ambos casos son ejemplos que muestran las crisis de este periodo de vida, una es la

crisis de cambio, al dejar la infancia y pasar a lo desconocido y la otra es la crisis de

rebeldía.

Una característica importante del desarrollo de un adolescente es la curiosidad por

saber respecto a su propia historia. Una de las preguntas principales en esta etapa es

¿quién soy?, es decir, el adolescente quiere saber de dónde viene para formar su

identidad.

Asimismo, los intereses de los púberes varían cada año de esta etapa. Los

varones de 11 y 12 años tienen interés por la aventura, los superhéroes y los juegos que

impliquen acción. El de 13 y 14 años suele estar más interesado en comenzar a salir con

un grupo de amigos, son selectivos con esas amistades, porque se reúnen con los pares

con los que comparten intereses, les gusta el deporte y les llama la atención el sexo

opuesto. Comienzan a crear experiencias de vida que les servirán como aprendizaje,

aunque no lo ven así.

Se sabe que la esfera emocional del ser humano comienza a formarse desde el

nacimiento, durante la infancia se cimientan las bases del autoestima y autorregulación.

Sin embargo, el adolescente sufre crisis de cambio que le afectan en su interior. El

simple descubrimiento de los cambios físicos, causa un remolino emocional en la

persona, porque implica pérdidas. A nivel emocional y psíquico, en general, el muchacho

de estas edades, difícilmente puede controlar sus impulsos, manejar sus sentimientos y

autorregularse ante alguna situación de crisis. No obstante, esta etapa de vulnerabilidad

emocional, debe ser aprovechada para formar el carácter, al adolescente debe

proporcionársele herramientas para su madurez emocional y auto dominio.

El arte es un puente para canalizar emociones, sentimientos y toda energía que se

encuentra dentro del individuo; en esta etapa llena de crisis y de curiosidad por

comprender el mundo, el arte además es una herramienta muy poderosa para educar l

sensibilidad. Debemos aprovechar la edad de la persona, porque la sensibilidad está más

presente durante estos años, el adolescente cambia de emoción y sentimiento y a la vez

16

hace de su vida un drama. El arte, es el medio para realizar la interacción de la persona

con su mundo interno y con los que se encuentran a su alrededor.

Desde pequeños, los seres humanos deben ser encauzados al diálogo y a pensar

en las consecuencias de los actos, con más razón durante la adolescencia se debe dar

importancia a la formación integral por medio de la comunicación, la emisión de

opiniones adecuadas y fundamentadas, el respeto al prójimo y promover la tolerancia

hacia los demás. Sólo de esta forma, se educa en la verdadera libertad. “La libertad debe

considerase como una finalidad de la educación. Representa la última etapa por

alcanzar. El hombre libre adquiere conciencia de lo que es, por referencia de la realidad

exterior; así puede decir conscientemente lo que desea”11.

Para que se pueda llegar a un pleno desarrollo durante la adolescencia, es

necesario utilizar diversos elementos que contribuyan a la identificación del adolescente

con sus semejantes y pueda superar las crisis de dicha etapa.

Cuadro 1. Desarrollo biológico, psicológico y social en la adolescencia.

Esfera Biológica E. psicológica E. social

Cambios físicos:

caracteres sexuales

primarios y

secundarios en

hombres y mujeres.

Crisis de transición

entre la niñez y la

adolescencia.

Sentido de

omnipotencia.

Crisis de identidad:

no tener un grupo

social para

pertenecer.

Crisis de rebeldía.

En varios estudios hechos por la Academia de Artes de Boston y la Walnut Hill

School, se ha comprobado que el arte no sólo es una forma de entrar en contacto con la

psique humana.

11 Yaglis, D. Montessori: La educación natural y el medio, p. 59

17

Los expertos en este ámbito afirman que la educación por medio del arte

contribuye a la práctica de ocho hábitos de la mente:

1. Desarrollo de habilidades manuales: se conforma por dos elementos. La técnica,

es decir, aprender a utilizar herramientas y procedimientos artísticos. Y la práctica,

que consiste en aprender a cuidar de las herramientas, materiales y espacios.

2. Compromiso y persistencia: se refiere a aprender a enfrentar los problemas de

relevancia que se presentan- sean de carácter personal o artístico-, para

desarrollar concentración y otros estados mentales conduciéndolos al trabajo y

perseverancia.

3. Imaginación o previsión: aprender a ver dentro de la mente las cosas que no se

pueden ver directamente para encontrar nuevos caminos para resolver problemas.

4. Expresión de ideas: Cómo demostrar sentimientos y sensaciones y por supuesto

opiniones personales.

5. Observación: aprender a “ver más allá” de lo obvio. Darse cuenta de que existe

mucha más información que la que se puede mirar de primera instancia.

6. Reflexión: preguntar y contestar para aprender a pensar y hablar con otros acerca

de alguna perspectiva o aspecto de un trabajo. Evaluar, es decir, aprender a

analizar.

7. Explorar y llevar a la persona más allá de sus capacidades: dar oportunidad de

cometer errores y aprender de ellos, así como alentar al alumno a superar sus

miedos.

8. Comprensión del mundo del arte:12 dominio, aprender del mundo del arte y su

historia. Comunidades, aprender a interactuar con otras personas con las que se

tiene la actividad artística en común y con personas ajenas al mundo del arte.13

Los hábitos o capacidades antes mencionadas, deben ser estimulados desde la

infancia, sin embargo es en la adolescencia donde se consolidan varios de estos

12

En este hábito yo agregaría comprensión del mundo en general, porque se necesita de personas que aprecien todo el contexto donde se vive; el lugar, las personas, las costumbres, y todo aquello con lo que se tiene contacto, para poder cuidarlo, embellecerlo y trasmitirlo. 13

Hetland, L, Winner, E., et.al. Studio Thinking: the real benefits of visual arts education, p. 6.

18

procesos intelectuales, por lo tanto, la educación por medio del arte, es inminente en la

adolescencia para contribuir a la formación integral de esta etapa. La expresión del

mundo interior del adolescente puede manifestarse con cualquier técnica, lo importante

es planear las actividades de tal forma que sean beneficiosas para el alumno, por

ejemplo el uso del color o de sombras dentro de un dibujo es un indicio de su sentir.

I.2 La Educación Estética y Artística

Ya se analizó que el adolescente atraviesa crisis que debe superar para madurar

y que se le deben de facilitar las herramientas para formar su personalidad.

El lenguaje común a todos los hombres, es el arte, se sabe que desde los inicios

de la raza humana el lenguaje pictórico y la música han formado parte del sistema

cultural. Han sido medios de comunicación entre los seres humanos y han dejado un

legado histórico.

El arte representa varias facetas de la persona, paradójicamente, muestra su lado

más sensible y a la vez el más racional ya sea al crear una obra o al interpretarla.

La formación integral de una persona debe incluir este lenguaje universal. Los

griegos consideraban al arte como parte del currículo en la educación, porque era

importante formar tanto el cuerpo como el alma. De hecho, la danza surge de la unión

entre el movimiento corporal y la música14

Entonces ¿qué es el arte?, este concepto ha sido definido de forma distinta a

través del tiempo. Además siempre ha sido sujeto a interpretaciones personales, porque

cada persona tiene una percepción diferente de la belleza, cada etapa de la historia ha

marcado un canon a seguir, además el arte ha evolucionado dependiendo de la

apreciación de las técnicas, el momento histórico y los diferentes contextos en la que se

14

cfr. Larroyo, F., Historia general de la Pedagogía, p. 145.

19

utiliza, es decir las diferentes culturas han marcado diversas formas de expresión que

son apreciadas por cada persona.

El arte es la forma de expresión libre que plasma las sensaciones, los

sentimientos, las costumbres, la historia y tendencias de época, de aquel que realiza esa

obra. Asimismo, el espectador marca pautas al interpretar ese trabajo artístico o al

expresar las sensaciones y sentimientos que surgen al entrar en contacto con éste.15

El concepto del arte se va transformando con el tiempo, por ejemplo: para los

clásicos una obra de arte debía ser armónica y la mayoría plasmaba realidades como

paisajes, personajes de época, situaciones específicas de la vida cotidiana. En otra

época se refleja el cuerpo humano resaltando su belleza. En cambio, los modernos

deciden romper con varios paradigmas, en varios casos, las obras toman un tinte

geométrico y se concentraron en la técnica a utilizar.

Lo mismo sucede con la música, se puede distinguir entre una pieza medieval y

una clásica y por supuesto una moderna o contemporánea, por mencionar un ejemplo.

“El arte sería, pues, para empezar, conocimiento, expresión y formación.”16

El arte, tiene diversas funciones en la vida de los hombres, requiere de desarrollo

de los sentidos, apreciación, imaginación y paciencia. Asimismo, se dirige a todos los

seres humanos sin importar, edad, género, cultura o forma de pensar, porque todos los

hombre tienen algo de artistas y también tienen la capacidad de apreciar, comprender y

gozar una obra de arte, esto es la dimensión estética, la cual es innata y se va

desarrollando a través de la educación estética.

El arte es conocimiento, porque proporciona hechos y datos que pueden ser

referentes para una persona o comunidad.

Es expresión, puesto que el artista tiene algo que decir a los espectadores y ellos

emiten opiniones respecto a la obra.

15

Definición propia. 16

Blanco, P., Estética de bolsillo, p. 21.

20

La labor formativa del arte se da de diversas maneras; pero la más importante es

que contribuye al desarrollo integral de la persona, porque impacta en la esfera

intelectual, emocional y volitiva.

Los elementos que el arte aporta tanto estética como artísticamente son vitales

para el desempeño del ser humano y los beneficios para su desarrollo integral son

infinitos. Sir Ken Robinson, uno de los más reconocidos expertos, a nivel internacional,

en desarrollo de la educación, la creatividad e innovación opina que “en las escuelas, las

artes deben tener la misma importancia que las ciencias, humanidades, lenguas y

educación física”17. Las artes ejercen un gran poder sobre las personas al canalizarlas

como motores de creatividad, desarrollo de la capacidad intelectual como inteligencia

emocional y de las demás inteligencias. Howard Gardner propone la teoría de las

inteligencias múltiples basado en las diferentes habilidades intelectuales que los seres

humanos desarrollan, de esta forma se elimina el paradigma de que el hombre inteligente

es aquel con un coeficiente intelectual dentro de una norma o más alta que ella.

También esta teoría fundamenta las bases a cerca de las diferencias individuales

de cada persona, es decir, las diferencias en personalidad (tanto en carácter como en

temperamento), modo de expresión, forma de resolver los problemas y visión de vida.

Educar por medio del arte se puede llevar a cabo por medio de la rama artística

y/o la estética. Se debe distinguir ambas porque, aunque son complementarias, tienen

fines diferentes.

La Educación artística es una forma práctica de expresión. Lo conocido se plasma

en una obra, ya sea plástica, escénica, musical, cinematográfica.18 Ser un artista,

requiere de esfuerzo en el plano de la praxis. Educación artística es la forma de

expresión y comunicación donde se pretende transmitir un mensaje a un espectador,

fijando la atención en la forma de elaboración, técnica utilizada, colores, sombras, objetos

17 Rubin 2011 18

Existen diversas clasificaciones de las artes. Algunos autores aluden a artes visuales, musicales, escénicas. Sin embargo, considerando que el término “arte visual” puede ser extenso y aplicable a todas las artes; a excepción de la música, todas las demás son sujetas de ser vistas.

21

y personas implicadas dentro de la obra y la explicación que el mismo artista hace sobre

su obra. El fin de esta rama es el arte mismo, es decir, elaborar un producto final que

alguien pueda apreciar.

“En un sentido riguroso, la educación artística significaría la destreza en el

conocimiento de los preceptos que permiten ejecutar una obra bella”19

En cambio, la estética es una forma filosófica de comprensión de la realidad;

porque algunos problemas filosóficos surgen cuando una persona hace algún juicio o

emite una opinión sobre una obra u otros objetos de arte20. La estética toma dos ámbitos

para su campo de estudio: la obras y las ideas. Su objeto de estudio es la belleza de

todas las cosas, desde apreciar un escenario natural como una cascada cayendo desde

lo alto de una montaña, así como una excelente obra musical de Chopin o Vivaldi.

La estética, sin duda alguna, abre un campo muy amplio de estudio. “Desde mi

punto de vista, la estética, es una rama de la Filosofía, es esencialmente metacrítica”21

Es decir, la estética va más allá de lo aparente. Al educar por medio de ella, su finalidad

es llegar a lo profundo de la obra, se utilizan los sentidos, la creatividad. La imaginación y

las sensaciones, se crea un diálogo con la obra de arte teniendo como meta la expresión

de la opinión, sentimientos y sensaciones de la audiencia y la formación de la persona.

En educación estética, el arte es un medio, no un fin .

Ambas ramas de la educación por medio del arte, tienen puntos en común;

comprender una obra artística, aprender a gozar el arte, desarrollar un sentido de la

armonía y la belleza, puesto que son formas de expresión, son lenguajes universales y

formas de comunicación, Herbart Read afirma que las dos son formas de acceso a las

ideas. La suma de todos estos elementos, que nos proporcionan ambas disciplinas,

desarrolla la competencia más importante: la sensibilidad, la cual es el objetivo de este

trabajo de investigación.

19 Parra, 2010

20 Cfr. Smith,R., Aesthetic: concepts and Education, p. 3 21 Smith,R., Aesthetic: concepts and Education, p. 3

22

Cuadro 2. Comparación entre la educación estética y la artística

Elemento Educación Estética Educación Artística

Objetivo Emisión de opiniones,

sentimientos y sensaciones.

Formar a la persona.

Desarrollo de habilidades

manuales y de ejecución.

Medios Cualquier obra de arte, no

importa la forma de arte

(visual, escénica, plástica).

El diálogo con la obra de

arte.

Materiales, técnicas y

herramientas para realizar

obras de arte.

Lugar de ejecución Museos, teatros, salas de

conciertos, foros de arte,

galerías, escuelas.

Talleres, escenarios,

escuelas, museos.

Acción del sujeto Observar, dialogar, opinar,

analizar, escuchar, tolerar.

Ejecutan y crean una obra

de arte.

Ambas desarrollan y

construyen

Procesos cognitivos

Hábitos intelectuales

Actitudes

Sensibilidad

23

I.2.1 Las competencias para la educación por el arte.

Las tendencias educativas actuales, van acorde con las demandas del mundo

laboral. La historia de la Educación demuestra los cambios en las metodologías

pedagógicas que muchos autores desarrollaron a lo largo del tiempo, todas éstas

coinciden con un modo de desarrollo social y cultural.

Desde el tratado de Delors (1996), se sentaron bases que marcaron el rumbo de

la educación contemporánea. Con los cuatro pilares de educación, descritos en dicho

tratado y publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), se perfila el futuro de la enseñanza- aprendizaje, crear

hombres capaces de responder a un mundo laboral cambiante y rápido.

De acuerdo con el tratado, los cuatro pilares educativos son: aprender a aprender

o conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir o vivir en sociedad y

hoy se agrega aprender a emprender. Más tarde estos pilares se convirtieron en ejes

constitutivos del proceso enseñanza- aprendizaje y son las bases de la didáctica actual.

Aprender a aprender o conocer: la cantidad de saberes acumulados en esta era

son muchos y variados, por lo que en este campo del saber, el ser humano requiere

capacidad de reflexión y manejo de las tecnologías de información para seleccionar,

discriminar y hacer uso constructivo de este amplio campo de conocimiento. Asimismo

debe aprender a explorar el mundo, observar detenidamente lo que el medio le muestra

para así comprenderlo mejor y saber qué hacer en las diferentes situaciones que se le

presenten.

Aprender a ser: comprende el eje de la educación, el ser humano es el centro de

la realidad educativa. En este pilar, se menciona la importancia que el hombre, con sus

virtudes y valores, genere actitudes que lo llevan a conocerse como un individuo y a la

vez un ser social y cómo actuar en cada caso. También, la persona aprende a

enfrentarse al mundo, a emitir opiniones y realizar actividades que lo llevan a realizarse.

24

Aprender a hacer: conduciendo a la mejora de la sociedad, hace referencia a las

habilidades que los hombres deben desarrollar para vivir en la sociedad actual. Tanto

mecánicas como intelectuales, dichas habilidades son las que contribuyen a que el ser

humano aprende a elaborar y trabajar. Por otro lado, es un pilar que hace referencia a

que las personas son perfectibles, aprender a realizar un trabajo o una actividad requiere

de voluntad para esforzarse y completar la tarea de la mejor forma posible, mejorando

cada vez más.

Aprender a convivir: como ser sociable por naturaleza, el hombre debe vivir en

sociedad. Preceptos tales como la tolerancia, el respeto y pluralidad entran dentro de

este marco. No sólo se reduce a la vida democrática o política, aunque en el mundo

contemporáneo la política y la economía son preponderantes, ser ciudadano va mucho

más allá de elegir a un gobernante. Además, este pilar indica que el mundo actual gira en

torno a lo global, la responsabilidad de cada hombre ahora no sólo es local. Sin duda la

globalización pone como claves de la sociedad actual la diversidad, la coexistencia y la

multiculturalidad, como motores de trabajo en equipo y comunicación.

Aprender a emprender: ser creativo, innovar y aventurarse a intentar algo que no

se sabe si va a resultar, son las características de este pilar. Aunque no forma parte de

los cuatro pilares originales, es un hecho que se necesitan personas que plasmen sus

ideas en hechos. Que se atrevan a ser originales, porque hoy en día, lo original no sólo

vale monetariamente, es una base para realizar proyectos y seguir innovando, así como

trabajar para empresas importantes a nivel internacional.

Llevar las capacidades humanas a su máximo es el principio de la cultura de las

competencias que se gestó más tarde.

Los pilares de Jaques Delors son la base de la educación actual, no obstante se

completa con otras dos teorías que contribuyeron a la concepción de las competencias

como metodología educativa.

25

Edgar Morín escribe “Los sietes saberes necesarios para el Siglo XXI” (1999)

donde plantea los elementos necesarios para que el hombre viva en la era

contemporánea, donde la influencia de la globalización es imperante. Los siete saberes

son:

1. Las cegueras del conocimiento, el error y la ilusión: se refiere a reconocer el acto

de conocer como una “traducción” de la realidad; a preparar la mente para

reflexionar sobre el acto de conocer.

2. Los principios de un conocimiento pertinente: no es sólo tener conocimiento por

tenerlo, es tener el conocimiento correcto, por medio de los métodos que ayudan

a comprender los acontecimientos globales y locales.

3. Enseñar la condición humana: comprender el entorno en el que se vive, cuidar

del medio ambiente, explorar el contexto del ser humano.

4. Enseñar la identidad terrenal: formar a la persona en una cultura para que pueda

identificarse con un grupo social. Enseñar la historia, sobre todo del siglo pasado,

donde se pudo haber formado una red intersolidaria para brindar ayuda a las

naciones en guerra.

5. Enfoque de las incertidumbres: se debe conocer por medio de las ciencias las

incertidumbres que se han dejado, asimismo reconocer las certezas para poder

analizar y resolver esas incertidumbres.

6. Enseñar la comprensión: comprender es conocer a fondo, saber dar una

explicación respecto a algún dato dado. Este saber abre los canales de la

comunicación humana.

7. La ética del género humano: los seres humanos son intrínsecamente morales,

tienen una escala de valores que debe ser enseñada y respetada; adquiere

virtudes que le acercan a su fin. Además, enseñar a reconocer que se vive en un

planeta compuesto por otros seres humanos.

El conjunto de estos siete puntos, hace pensar en cómo debe ser la formación del

ser humano, explican, en cierta manera, que las generaciones deben venir cada día más

y mejor preparadas para la vida. A la vez, deben ser mentes sabias, para cuidar el medio

26

ambiente, saber discernir información, respetar los derechos humanos, conocer su

bagaje cultural, realizar bien los trabajos, es decir, esfuerzo y dedicación en su vida.

Howard Gardner, edificó la teoría de “Las cinco mentes del futuro” con base en las

inteligencias múltiples que tiempo antes había planteado. Con estas “cinco mentes” y las

inteligencias múltiples demuestra una de las grandes características del hombre, que

cada uno tiene distintas habilidades cognitivas, por lo tanto una forma diferente de pensar

y resolver problemas, abriendo más posibilidades y nuevas perspectivas de vida.

También esta teoría promueve la independencia intelectual, pero a la vez una unión con

otras mentes para innovar y saber trabajar en equipo.

“Las cinco mentes del futuro” son:

1. La mente disciplinada: se refiere a que los alumnos sean capaces de discernir la

información importante al realizar una búsqueda en la red.

2. La mente sintética: es la capacidad para separar la información y unirla de nuevo

para analizarla; también se refiere a la capacidad de unir dos hechos

aparentemente aislados.

3. La mente creativa: abre nuevas posibilidades para resolver problemas, innovar

ideas y plasmarlas.

4. La mente respetuosa: es la que observa y acepta las diferencias entre individuos.

Comprende a los otros y parte del respeto y tolerancia.

5. La mente ética: aquella capaz de cumplir con los compromisos y responsabilidades

como ciudadano. Implica mayor poder de abstracción, puesto que reflexiona sobre

las propias acciones. Es responsable de su medio y de las personas que lo rodean.

Los tres postulados anteriores, los cuatro pilares de la educación de Jaques

Delors, los siete saberes necesarios para el siglo XXI de Edgar Morín y la cinco mentes

del futuro de Howard Gardner, ponen en tela de juicio el enfoque de la educación actual.

Con esta triada, se impulsa la educación por competencias.

27

Actualmente el hombre necesita construir diversas competencias para vivir en la

sociedad y responder al mundo laboral.

¿Qué es una competencia? Hay diversas definiciones de este término, se podría

decir que no hay una sola forma de describirla, no obstante, sustentado en el libro de

Evaluación del aprendizaje basado en competencias (2009), una competencia es el

conjunto de los conocimientos, actitudes y habilidades manuales e intelectuales, que

unidos a las aptitudes o destrezas naturales de una persona potencian su capacidad de

transformase y transformar al mundo.

“Pedagógicamente, la competencia es la capacidad, el talento, la aptitud de la

persona humana que, aunadas a las áreas de desarrollo (desde la Didáctica) de

la construcción de conocimientos –con base en el logro de aprendizajes

significativos, la generación de actitudes positivas, favorables propositivas,

resolutivas y el desarrollo de habilidades cognitivas o intelectuales y motrices o

manuales de forma integrada e integral-, logran la destreza con eficiencia y

eficacia en situaciones que exigen una respuesta responsable y ética para

acceder al conocimiento. La persona con competencia demuestra, por medio de

las evidencias, el nivel de dominio alcanzado”.22

Las competencias surgen como necesidad y como solución a un problema social, no

quiere decir que antes no se tuvieran competencias, sin embargo las teorías pedagógicas

y las metodologías previas formaron la base para sustentar que las competencias no sólo

educan, sino que son una forma integral de aprovechar todas las capacidades del

hombre. El mundo de hoy es acelerado; con el avance cada vez más rápido de las

tecnologías, es necesario que el hombre construya competencias desde la infancia y por

supuesto, continuar durante toda la vida.

La Educación estética y artística requiere formar parte de los programas

educativos como motor para formar ciudadanos del mundo. Mediante estas materias, los

alumnos construyen competencias tales como:

22 Villalobos Perez- Cortés, M. La Evaluación del Aprendizaje basado en competencias, p. 66.

28

1) La escucha activa; donde se implica la tolerancia, paciencia y respeto para comunicarse

con el otro, discutir puntos de vista y elaborar conclusiones; así como emitir

adecuadamente juicios de valor y opiniones.

También, saber dialogar internamente, es decir, aprender a pensar y hacer

conciencia de lo que sucede en el interior de la persona. Es decir, hablar con uno mismo.

Este es una forma vital de alimento espiritual y afectivo.

2) La observación: no sólo, ver el entorno, sino hacer conciencia de lo que se tiene

alrededor. Estimulando la especulación, la comprensión de hechos y análisis de

situaciones. Aprender a ser objetivo, es decir, ver los datos tal cual sucedieron, sin hacer

prejuicios.

La observación, es también un hábito intelectual que ayuda al hombre a fijar su

concentración en detalles. No sólo se hace externa, también debe ser interna, para que

los seres humanos aprendan a reconocerse, identificar sus sentimientos, emociones y

estado de ánimo, llevándolo a aumentar el autoestima, adquirir seguridad en sí mismo y

actuar de forma congruente.

3) La convivencia con el prójimo: necesario para el mundo contemporáneo y siendo un pilar

de la educación, saber coexistir y convivir con otros, es la base para ser un buen

ciudadano, conocer otras formas de pensar y sentir, promover la paz y la vida en

sociedad. Más importante aún aumentar las redes sociales y aprender a respetar a los

demás y el contexto donde se vive, además de aumentar las posibilidades de aprender a

adaptarse a un nuevo medio.

4) Ser sensible: la más importante de las competencias, porque implica saber ser humano.

Aprender a tomar la posición del prójimo para ver su punto de vista es de las tareas más

29

difíciles, puesto que exige humildad, caridad, observación, empatía y sentido común.

Asimismo es un trabajo interno que eleva al hombre en espiritualidad acercándolo aún

más a su fin último.

5) Capacidad de reflexión: aprender a pensar, a resolver problemas en distintos contextos,

buscar soluciones diversas y tener la mente abierta para los cambios, son algunos de los

procesos involucrados en la reflexión. Conocer el medio es parte esencial para pensar,

se aprende con los sentidos y se va formando el pensamiento y la conciencia. Meditar o

cavilar sobre una situación es la base para la sabia toma de decisiones, la formación en

valores y promover las relaciones sanas y estables entre los seres humanos, porque si

se piensa antes de actuar se prevén errores. Asimismo, saber reflexionar es saber

pensar adecuadamente, es decir, tener una mente ordenada.

Todas las personas tienen la capacidad de construir competencias, es vital que

hoy en día se guíe a los alumnos a descubrir sus capacidades y darles las herramientas

necesarias para ponerlas en práctica y llevarlos a dar lo mejor de sí en su ámbito familiar,

escolar, de amistad y en un futuro, en el laboral.

I.2.2 Didáctica específica de la Educación estética y artística

La metodología para enseñar a una persona a ser artista o espectador del arte no

es sencillo. La didáctica de ambas disciplinas se lleva a cabo de diferente forma,

dependiendo del acercamiento al arte que se pretende lograr.

Lo más importante para lograr cualquiera de los dos acercamientos es que la

persona encargada de realizarlo, dígase un maestro, artista, guía de museo o

especialista, debe estar completamente inmerso en el mundo del arte. Debe amar su

30

trabajo, de lo contrario no se puede llevar a cabo una clase, demostración, discusión o

visita.

Es decir, para acercar a los seres humanos a la realidad, hay que “saber por qué y

para qué sirven las cosas”23 La forma de enseñar arte, no debe ser simplemente “arte por

el arte”, todo tiene un fin, en este trabajo se defiende que la disciplina estética y la

artística forman en el hombre un sentido de sabiduría “ (…) permiten la auto-

trascendencia y evita que los seres humanos se encierren en sí mismos; son una

invitación a explorar y a meditar en los mundos elaborados por otros y suministran un

conocimiento inigualable24.

Jan Amos Comenio, el padre de la Didáctica, propone un método de enseñanza

para la educación artística; primero afirma que las artes deben ser más estudiadas que

las ciencias25. El método de enseñanza de las artes, para Comenio, está conformada por

tres requisitos: 1) Modelo, es decir la forma en la que se basa la persona que pretende

reproducirlo; 2) Materia, se refiere a los materiales que recibirán la nueva forma y 3)

Herramientas, los utensilios con los que se llevará a cabo el trabajo. Comenio defiende el

postulado que dice “lo que ha de hacerse, debe aprenderse haciéndolo”26, es decir la

práctica es la forma de aprender a hacer.

Claro está que para aprender de las artes se debe comenzar por lo sencillo e ir

perfeccionando con la práctica y terminar en retos mayores.

La educación estética por su parte se lleva a cabo de forma distinta. Lo cierto es

que la estética revela muchas facetas del hombre. Platón, Aristóteles, Vives,

Vasconcelos y otros pedagogos han defendido que el hombre también tiene una

dimensión estética, por medio de ella sabe apreciar lo bello y amarlo. Ya se ha

mencionado que una educación integral es aquella que procura todas las dimensiones

23 Bernal González, Ma. del C., La Teoría Pedagógica de José Vasconcelos, p.27. 24 Op. Cit. Bernal González, Ma. del C, p. 61 25 cfr. Comenio, J. A., Didáctica Magna, p. 116. 26 Op.Cit. Comenio, J.A, p.117

31

humanas, por lo tanto la esfera estética del hombre no se puede descuidar y dejar de

lado.

¿Cómo educar por medio del arte? Se debe saber que tiene su punto de partida en

la realidad, es decir en lo que vemos y percibimos en nuestro alrededor. Sin embargo, el

sentido estético nos indica que hay trascendencia, exhorta al hombre a pensar más allá

de lo que puede percibir con los sentidos. “La contemplación de imágenes acostumbra a

nuestra mirada a trascender lo sensible”27.

La formación estética comienza con los sentidos, ver y escuchar son los más

comunes. Sin embargo, mirar o escuchar una obra no es suficiente. La introspección es

la capacidad que se tiene para entrar en uno mismo y pensar lo que se siente. Para que

una persona realmente tenga una experiencia estética se debe observar y escuchar la

obra y después volcarse hacia sí mismo para realizar un ejercicio de aprendizaje tanto

intelectivo como volitivo.

La metodología en la educación estética es en gran parte Socrática, hacer

preguntas respecto a la obra de arte que se está contemplando y dando respuestas que

muchas veces parten del sentir propio, puede ser del estado de ánimo, de algún recuerdo

o en relación con alguna vivencia del espectador; asimismo las opiniones que se emiten

son resultado de una apreciación individual, por lo tanto lo que la persona responde nace

de su interior. Se busca profundizar en temas de la vida del hombre, desde un punto de

vista creativo, utilizando diversas funciones cognitivas y dialogando con el arte. En este

caso, se aprende a ser sensible, parte fundamental de una educación integral y de un

desarrollo humano adecuado.

Para la educación estética, no cobra tanta importancia la técnica, forma y

materiales utilizados para la elaboración de una obra de arte; lo relevante es la obra en sí

misma y la relación con el observador. Al contemplar la obra, dependiendo del fin que se

27 López Quintás, A., La Formación por el arte y la Literatura, p. 30.

32

quiere obtener, se puede dirigir la atención a algún detalle de la misma o incentivar el

diálogo en torno a un tema específico.

Las preguntas que se realicen, deben ir en función del objetivo que se quiere

lograr; utilizando todos los sentidos, emitir juicios de valor y mantener una conversación

tanto interna como externa.

Para que haya una verdadera educación por medio del arte, es inminente que

haya un aprendizaje significado y significante, que el espectador haya hecho

verdaderamente suya aquella pieza.

I.2.3 Funciones cognitivas involucradas en las competencias estéticas

y artísticas

La cognición incluye todos los procesos por los cuales el organismo se vuelve

consciente de su alrededor. Pensar es la manifestación de los procesos cognitivos que el

hombre lleva a cabo.

Todo aprendizaje requiere de un proceso intelectivo y por supuesto conlleva

funciones cognitivas. En el caso de la educación por el arte, Eisner aclara que:

“ Los trabajos de arte no garantizan que la experiencia estética sea posible. Los trabajos

artísticos no aseguran que esa experiencia emerja, pero incrementan la posibilidad de que surja,

siempre y cuando, los participantes sean inclinados a experimentar las cualidades estéticas de

ese trabajo artístico”28

La experiencia estética, en primer lugar, ayuda al hombre a aprender a darse

cuenta del mundo. El arte provee nuevas formas de conocimiento del mundo, por

ejemplo, una pintura de un paisaje de Monet demuestra la naturaleza o una fotografía de

Mercedes Romero enseña la vida cotidiana. Asimismo, un mural de Diego Rivera cuenta

la historia del pueblo mexica o la novela Los Miserables, de Víctor Hugo, relata, de forma

28

Eisner, E. The arts and the creation of mind, p. 10.

33

romántica, uno de los periodos históricos de Francia. Por citar otro ejemplo, las

esculturas del periodo griego y romano son una forma contundente de conocer, en este

caso, el cuerpo humano. En el caso del arte moderno, la apreciación de la obra es

diferente, ya que a partir de esta etapa el cambio en los cánones de belleza es mucho

más palpable. Ahora se observan formas, colores, técnicas con las que el artista juega

para lograr una impresión diferente en el espectador. Por otro lado, el arte abstracto,

intenta simplificar a lo mínimo una forma, para que la persona que lo contemple pueda

dar su propia interpretación. El arte contemporáneo, es una experiencia diferente a lo

acostumbrado antes, quien lo aprecia adquiere el papel principal para interpretarlo y

vivirlo.

Las artes liberan de lo literal, abren caminos para conocer a otros seres humanos

y experimentar lo que no se ha podido experimentar directamente. Ésta es una de las

bases del desarrollo cultural, da la oportunidad de crear y satisfacer los sentidos desde

otro punto de vista, formando la mente humana con todos los elementos que la rodean,

es decir conformando su acervo cultural.

Con las artes, se posibilita la oportunidad de utilizar la parte subjetiva del ser

humano, invita a desarrollar una tolerancia a la ambigüedad y a lo extraño, ejercitar el

juicio, explorar lo desconocido.

Trabajar con arte, dirige la atención hacia el mundo interno de las personas,

dejan de ver para otro lado, para adentrarse en su ser hacia lo que cree y siente. Ésta es

la raíz del desarrollo de la autonomía individual.

Otra función cognitiva de las artes, es la capacidad de crear. Las imágenes y las

ideas son difíciles de retener, si no se plasman en algún material o en algo que les de un

sentido de permanencia. Por medio del arte, se impulsa a incurrir en las propias ideas y

hacerlas perceptibles.

El desarrollo del lenguaje, es una más de las ventajas de educar por el arte. No

sólo el enriquecimiento del mismo, sino también las bases de la comunicación. Por

34

ejemplo, una lectura de algún poema, provee vocabulario, pero a la vez, abre un diálogo

que enriquece, puesto que no sólo es válida una opinión, sino tantas opiniones como

interlocutores.

La transformación de la conciencia, es una de las tareas principales del contacto

con el arte. Puesto que refina los sentidos, promueve el uso de la imaginación creando

visiones de lo que observamos, olemos, sentimos, saboreamos y escuchamos,

proporcionando modelos por los cuales se experimenta el mundo de diferentes maneras.

Para empezar, los seres humanos son creaturas sensibles, que nacen en un

medio cualitativo. El sistema sensorial, es por el cual el hombre tiene la capacidad de

conocer ese medio ambiente.

Los sentidos son la fuente principal de conocimiento y experiencia. A través del

desarrollo humano, los sentidos van adquiriendo más capacidad de diferenciación y la

persona cada vez puede conocer más a fondo las cualidades de su contexto.

Diferenciar, permite la formación de conceptos, los cuales son imágenes que se

transforman en una o más modalidades del sistema sensorial.

Todos los conceptos y sus significados pueden ser plasmados en cualquier

material o sistema simbólico que se utilizarán como referencias para ellos. Una imagen

de una cruz, se ha representado de maneras diferentes a lo largo del tiempo. La

capacidad de diferenciación es directamente proporcional al crecimiento de la mente, es

decir, entre más conceptos y significados se tenga, mayor es la capacidad de personificar

dichas ideas; incrementando así, el vocabulario y la expresión.

La inteligencia, entonces, tiene que ver con la competencia de dirigir la actividad

humana y la conducta hacia la solución de problemas; cuando se educa por medio del

arte, se está guiando al alumno a explorar por medio de su creatividad diversos caminos

para llegar a alguna solución, se le ayuda a emitir sus opiniones y se contribuye a la

formación de la mente, con los diversos materiales, técnicas y obras.

35

Un objetivo vital de la educación por medio del arte, es promover el desarrollo

mental de las personas mediante la experiencia que la creación o la percepción de la

expresión hace posible.29

Aún más importante, el arte contribuye a la invención personal del hombre. Lo

hace arquitecto de su propia conciencia.

I.3 La Sensibilidad como fin educativo

El objetivo de este trabajo de investigación es proponer la sensibilidad como uno

le los fines de la educación estética y artística. Asimismo, comprenderla como la

competencia más importante para el ser humano que vive en una sociedad complicada,

global y que se mueve rápidamente.

“Ciertamente, el arte posee un tirón muy fuerte cuando se lo ve de forma sensible

y penetrante. Pero, bien contemplado, nos procura un equilibrio espiritual que fomenta la

creatividad y evita el riesgo de entregarse a actitudes extremistas” 30

Ser sensible es hacer a un lado las diferencias que los seres humanos tienen,

encontrar las similitudes y trabajar a partir de ahí para visualizar acciones que movilicen a

la sociedad hacia la cooperación internacional, el desarrollo integral y la humanización.

Aprender a convivir en la aldea global 31, cambia la visión del hombre, ahora implica

concentrarse en hacer del mundo un lugar mejor para todos. La cooperación

internacional comprende una orientación de la humanidad hacia la paz y estabilidad de

los países, así como hacia un bien común mayor.

29 Op. Cit. Eisner, E. p. 24. 30 Op. Cit. Eisner, E. p. 46 31

El término de “aldea global” es utilizado en el informe a la UNESCO de Jaques Delors, como descriptivo del mundo globalizado que impera actualmente. El nombre hace referencia a que el planeta se ha vuelto un lugar donde el hombre, ya no sólo es responsable de lo que suceda en su país o localidad, sino de lo que sucede en- todo el mundo. La sociedad, aunque sigue seccionada por diversas

culturas, es precisamente lo que la enriquece y se pretende que todas las naciones se integren para dirigirse al mismo fin.

36

Ser sensible, significa saber ser humano, vivir congruentemente, aprender del

prójimo, conocer el entorno y cuidar de él, convivir con los demás sabiendo escuchar,

esperar turnos, respetar las reglas, preocuparse por las vidas ajenas.

Requiere empatía y comprensión, expresar y sentir, es decir tener inteligencia

emocional. Dar a otros un poco del tiempo propio para ayudar, implica autodominio y

autorregulación de las emociones e impulsos.

La capacidad de reflexión es inminente para ser sensible, porque es hacer uso de

las capacidades que distinguen al hombre de otros seres, también la voluntad es

importante para lograr la competencia, puesto que es natural para los seres humanos

tender hacia lo que es bueno y quererlo. ¿Quién querría ser maltratado o humillado? Por

el contrario, las personas deben dar lo que quieren recibir y esa es una de las cualidades

de la sensibilidad.

La sensibilidad, se distingue de ser sentimental. Sentimental, es un tipo de

personalidad donde la persona exacerba sus sentimientos, cualquier cosa, por más

pequeña que sea, la puede hacer llorar, enojar, alegrarse, preocuparse. Muchas veces,

se confunden ambos términos, porque se piensa que saber ser empático o caritativo es

sinónimo de sentirse mal por el otro, sin embargo el sentimental, muchas veces no puede

controlar la forma en la que siente, puesto que sus sentimientos nublan su pensamiento,

dominando su razón.

Aquel ser humano sensible, tiene como característica principal, conocerse a sí

mismo para conocer al otro. Es prudente en sus decisiones y ejercita su autocontrol.

Sabe emitir opiniones claras y concisas en el momento debido, sin olvidar que el receptor

es un ser humano igual a él.

La sensibilidad adquiere importancia en el mundo actual, porque se necesita para

saber ser empático con otras culturas. Es decir, la cultura de lo global, impulsa al hombre

a aprender a convivir con otros seres humanos iguales en dignidad, pero distintos en

raza y contexto. No sólo es cuestión de respetar a los demás por haber crecido en una

37

sociedad diferente, es a la vez, una forma de relacionarse, de querer conocer al otro

como un igual en naturaleza, pero diferente en características culturales. Ser sensible

ante otras culturas, significa conocerse mutuamente sabiendo respetar las diferencias del

otro y aprender a ver las similitudes que se tienen, enriqueciéndose unos a otros.

¿Qué sería del mundo sin personas que han promovido al paz entre las naciones?

Tales como Mahatma Gandhi, la Madre Teresa de Calcuta, Martin Luther King, Dalai

Lama, Teodoro Roosevelt, Kofi Annan, entre muchos otros que ha tenido la historia. El

hombre naturalmente busca estabilidad, quiere comprender su mundo y para eso

necesita educación, es decir parámetros que lo ayuden a desenvolverse en la sociedad,

sin necesidad de conflictos atroces32. Entrar en conflicto no es malo, de hecho es una de

las formas en la que el hombre pone en práctica su inteligencia y creatividad para

resolver problemas. Sin embargo, los conflictos sociales que atentan contra su naturaleza

son los que se deben evitar.

Las artes, son un común denominador entre los seres humanos. No sólo son un

lenguaje simbólico que ayuda a la interrelación, también funcionan como canales de

catarsis y, como ya se ha afirmado, el arte en sí es una herramienta de diálogo y un

motor para aprender a ser y aprender a convivir.

El diálogo por medio del arte, es una plataforma para saber expresarse

adecuadamente. Contribuye a una dinámica de paz, abre espacios de comunicación para

que las ideas fluyan y se pueda llegar a acuerdos o soluciones a problemas que parecen

difíciles.

Es tarea del hombre, ejercitar la voluntad para que se den soluciones

constructivas y propositivas. Es inútil un grupo de personas que se dice cultas por haber

viajado o por saber datos sobre obras de arte, si no saben respetar y mantener una

mente abierta para conocer a personas distintas a ellos.

32

Conflictos sociales como guerras, genocidios, matanzas y persecusiones.

38

Por lo tanto, para llegar al fin, que en este caso es la sensibilidad, es necesario

ordenar los esfuerzos hacia la meta. Es necesario un docente que sea verdaderamente

sensible para que de ejemplo y guíe a sus alumnos a que sean personas sensibles.

Se necesita un medio para construir esta competencia; el arte, en cualquiera de sus

formas, siempre y cuando los objetivos sean dirigidos a cumplir con lo propuesto.

39

II. La Globalización

El fenómeno que más ha incidido en la sociedad posmoderna ha sido la

Globalización. Es cierto que comenzó siendo un factor económico y político. No obstante,

se extendió hacia todos los demás elementos de la sociedad. La vida “global” tiene un

alto impacto social, puesto que requiere un esfuerzo mayor para adaptarse a las

circunstancias que se presentan actualmente.

La globalización, se requiere estudiar por partes, es decir, para comprender el

término por completo se debe comenzar por explicar la palabra “globalidad”. Este término

es descrito como una condición social que lleva a dos formas de manifestaciones

sociales: una basada en el individualismo, la economía libre y la competencia y otra que

puede ilustrar una forma más comunal y de normas cooperativas.33 Así pues, desde los

años ochenta se ha acuñado el concepto globalización, como un conjunto de procesos

sociales, donde al parecer, las identidades nacionalistas de los Estados se debilitan y se

transforman en una identidad global.

Benedicto XVI llama a la globalización como un estallido de interdependencia

planetaria, ciertamente dicho fenómeno es un arma de doble filo. Por un lado se tiene

una oportunidad de interacción con otras culturas, de enriquecerse una a la otra y

comprender el valor de cada persona sin importar su raza, sexo o religión; el otro lado, ha

demostrado ser una amenaza para la sociedad entera, generando mayores conflictos

entre países, dividiendo sociedades y lo más importante la ruptura de la familia.

Los cambios que conlleva la globalización y que han impactado en gran medida al

mundo, son varios. Uno de los más evidentes es el económico, se han visto en los

últimos años como la unión de una moneda puede traer consecuencias fatales para las

naciones involucradas. Asimismo, el campo laboral se ha vuelto más competitivo e

internacional donde hoy el empleado está en México y mañana en otro país, esto tiene

aspectos positivos como conocer otras culturas, entablar diálogos que promuevan la

33 Cfr. Steger, M., Globalization: A very short introduction, p. 8 y 9.

40

interculturalidad, aprender otras formas de pensar y vivir, pero también tiene aspectos

negativos, como la separación de las familias o desarraigo e indiferencia de la propia

patria; sin embargo éste es el mundo laboral actual, el hombre con su capacidad de

adaptación puede asimilarlo, pero la educación es la encargada de formar personas que

puedan vivir los cambios positivamente.

Las economías globales y los mercados internacionales son los hilos que detienen

a las naciones y al mundo entero. La economía rige al mundo, como ya se ha

mencionado, la globalización ha sido un motor para impulsar la dependencia entre las

naciones, por lo tanto todos los demás elementos de la sociedad se ven sometidos a los

movimientos económicos que se lleven a cabo.

Los cambios políticos que han surgido de este fenómeno, han sido en un plano de

cooperación internacional. Se conocen diversas organizaciones como la Organización de

las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE) que buscan establecer parámetros para medir a los países y unificar

sus estándares en diversos aspectos de la sociedad, entre otras actividades. Asimismo

existen las agrupaciones de países como el G20, dicho grupo, lo constituyen los siete

países más poderosos del mundo y las economías que se consideran emergentes e

industrializadas, su objetivo es revisar y proponer soluciones para mantener la estabilidad

financiera internacional.

En el terreno educativo, lo global toma fuerza en las competencias y en los

estándares de medición internacionales. Por supuesto que una consecuencia

sumamente importante es la multiculturalidad e interculturalidad. Se sustenta con las tres

teorías educativas explicadas anteriormente34, porque los alumnos actuales, los

ciudadanos planetarios, como dice Edgar Morín, deben saber por lo menos dos idiomas,

tener una sólida formación en valores del ciudadano y saber convivir con otras culturas,

puesto que viven en un mundo globalizado, donde ya no sólo se estudia y trabaja para

una sociedad, sino para todas. Los ciudadanos ahora tienen un compromiso global.

34 Los cuatro pilares de la Educación, Las cinco mentes del futuro y Los siete saberes del siglo XXI.

41

Dentro de este campo, la educación para la paz y la educación para la ciudadanía

son dos ramas que han cobrado importancia en las últimas décadas. Con los conflictos

internacionales y las crisis dentro de las naciones, se da especial atención a educar a los

alumnos como ciudadanos responsables, tolerantes, comunicativos, propositivos,

respetuosos, capaces de pensar antes de actuar y que sepan resolver problemas; al

menos esa ha sido la intención. Sin embargo uno de los grandes problemas que trajo la

globalización ha sido, paradójicamente, el individualismo y la intolerancia hacia otras

razas. La historia nos muestra que siempre han habido conflictos por discriminación, sin

embargo hoy en día con la sociedad cambiante, las personas no se detienen a pensar en

las necesidades ajenas. Es decir, hace falta sensibilidad para cumplir con el objetivo de

ser habitantes de un mundo global.

En lo cultural, al parecer, muchos autores consideran que hay más puntos

negativos que positivos respecto a la globalización.

Zigmunt Bauman ilustra la Globalización como retroceso en la sociedad, porque

considera que sólo los ciudadanos más privilegiados económicamente son los que tienen

cabida en el planeta. Los demás ciudadanos son vidas desperdiciadas o residuos

humanos35. Sin embargo, aquí es donde las opiniones se enfrentan. El fenómeno global

no es necesariamente una forma de desperdicio humano, puede ser una ventaja para

comenzar a ser más justos. Por ejemplo, incluir a las minorías en un marco legal, dar

oportunidades de salud, educación y empleo a los inmigrantes y así poco a poco ir

logrando una comunidad mucho más amplia, que verdaderamente se forme un tejido

social fuerte, donde todos tengan oportunidades.

Benedicto XVI deja claro, que el progreso tan rápido de la sociedad sólo ha

causado la despersonalización del hombre, donde cada vez más se ve como un objeto

útil, en lugar de una persona con dignidad, inteligencia y voluntad.

35 Término al que Zigmunt Bauman se refiere en su obra Vidas desperdiciadas.

42

En este sentido, Su Santidad tiene razón en que los cambios acelerados desvían

la concentración del hombre y le impiden poner atención en lo que es realmente

importante. Se han observado catástrofes mundiales por falta de conciencia y razón, sin

embargo si el mundo fuera perfecto y las personas no cometieran errores, entonces la

educación no tendría cabida. Es necesario que la educación juegue un papel primordial

para seguir dando al hombre las herramientas para reconocer los errores del pasado y

prevenir problemas sociales importantes en el futuro.

Otros autores aluden a la pérdida de identidad cultural y del empobrecimiento del

espíritu nacional.

También, otros especialistas en el tema, defienden la globalización. La proponen

como:

Un proceso o conjunto de procesos, que personifica una transformación en la

organización espacial de las relaciones sociales y transacciones -evaluado en términos

de su extensión, intensidad, velocidad e impacto- generando flujos transcontinentales o

interregionales y redes de actividad, interacción y el ejercicio del poder.36

Manfred Steger se refiere a las cualidades de la globalización. En un principio, este

proceso abre la creación y multiplicación de nuevas o ya existentes redes sociales y

actividades transversales en lo político y económico. En segundo lugar, propone que la

globalización se refleja en la expansión y estiramiento de las relaciones sociales,

actividades e interdependencias. Al igual que otros sociólogos, menciona que una

característica importante es la intensificación y aceleración de los intercambios sociales y

actividades. Por último, hace una aclaración respecto al impacto de este movimiento,

mencionando que no sólo es un cambio en lo material y objetivo, sino también en un nivel

de conciencia humana.

36

Definición dada por David Held, profesor de Ciencias Políticas de la Escuela de Economía de Londres.

43

Un gran atavismo respecto al tema de la globalización es que se ha enfocado más

sobre el aspecto económico, con razón, puesto que ahí se comenzó a gestar, no

obstante, para otros ámbitos ha traído cambios positivos y ha abierto nuevos horizontes.

Ya se indagó un poco sobre las consecuencias educativas, pero para profundizar

un poco más hay que hacer referencia a la misión de la Organización de las Naciones

Unidas para la Ciencia, el Arte y la Cultura (UNESCO) que para enfrentar el mundo

global y cambiante, exhorta a sus países miembros a la cooperación intelectual, al

desarrollo de la ciencia, la tecnología, la cultura y el impulso de sus sistemas educativos.

Con tantos fenómenos que ocurren al mismo tiempo, procura y vela por la normatividad

internacional, sin perder de vista el desarrollo humano y el progreso material, así como la

formación de una “conciencia colectiva”.

Asimismo las políticas educativas internacionales han surgido como impulsores de

índices de medición, como la calidad, equidad y cobertura de la educación en los países

miembros.

Por otro lado, en una dimensión social, se vela el respeto y promoción de las

diversas culturas, tomando como eje principal el desarrollo integral del ser humano y el

avance de los bienes materiales que benefician a la humanidad. Se propone el uso de los

recursos monetarios a favor de la educación y de los más necesitados, es decir, la

solidaridad y la igualdad como valores principales que conduzcan la educación.

Se han edificado los pilares sobre los cuales la educación actual debe construirse,

ya no es sólo una cuestión local, donde se educa para una comunidad, ya la educación

se dirige al macro desarrollo del ser humano. El sector educativo, en diferentes países,

se encuentra preocupado por incluir en sus programas de estudio aspectos de la

globalización e interculturalidad, por ejemplo incluyen materias como global studies o

promueven los intercambios culturales. De esta forma, se intenta cumplir con la misión de

la UNESCO mencionada anteriormente.

44

II.1 Multiculturalidad e Interculturalidad

Para la sociedad actual, es cotidiano escuchar términos como intercambios

culturales, bachillerato internacional, prácticas profesionales en el extranjero, viajes

escolares, porque el mundo globalizado demanda personas con experiencias y

dispuestas a conocer otras costumbres e intentar comprender otras formas de vida.

También, es inminente ser competente para cualquier requerimiento; los cambios

constantes implican cada día mayor grado de preparación profesional y apertura a

diferentes vivencias.

Esta sociedad cada día se enfrenta a más retos, convivir, trabajar e incluso formar

familias con personas de otras culturas es cada vez más frecuente.

La diversidad cultural, es uno de los factores que implica la multiculturalidad y la

interculturalidad. Por supuesto que Estados Unidos, Inglaterra y Francia son algunos de

los países con mayor índice de diversidad cultural, sin embargo naciones como México,

que pertenecen a organizaciones internacionales y que cuentan con diversas culturas per

se, dada su historia, no se quedarán atrás y en unos años sus aulas tendrán más

alumnos de diferentes nacionalidades.

Cultura es el conjunto de elementos de una sociedad, la religión, la lengua, el arte,

el folklor propio, las personas, los valores, derecho, reglas y normas, la ciencia e incluso

la geografía y la historia. Cada cultura es diferente y varía de acuerdo a los elementos

antes mencionados. “La cultura sería, por tanto, aquella forma de la realidad humana

que no puede reducirse a la mera naturaleza, la forma en que se muestra la

extraordinaria diversidad de las maneras de ser y de vivir de los distintos grupos

humanos”37.

Lo maravilloso de reconocer la diversidad cultural es que no sólo una persona se

conoce diferente de otra, sino también similar a los demás individuos de su misma

cultura. En primera instancia, reconocerse distinto de otros es ya algo natural, sin

37 González, J.L, Repensar la cultura, p. 24.

45

embargo también es importante reconocer elementos en común con las demás culturas,

para así lograr un diálogo y elaborar propuestas de cambio.

El arte, es uno de los elementos más importantes de una cultura. Es necesario

para lograr una identificación entre los miembros de esa sociedad y para darla a conocer

entre otras personas con costumbres y contextos diferentes. Las artes fomentan la

creatividad y es una de las facultades propias del ser humano. El hombre ha vivido no

sólo de saber hacer con la ciencia o saber creer con la religión, también ha sabido crear,

imaginar y cultivar su espíritu a través de la imagen, los sonidos y movimiento. “No ha

habido cultura humana en la que no esté presente este elemento esencial de la

autorreflexión del hombre” 38.

Plasmar la vida de una sociedad dentro de una obra de arte (considérese

cualquiera de sus formas) es la manera más humana de transmitir la cultura, porque el

artista con su estilo incluye elementos culturales dentro de su obra y los espectadores al

apreciarla, se identifican con ella. No sólo es un camino más para despertar la curiosidad

de las generaciones venideras, sino que su significado va hacia la manera de pensar,

sentir y de ver el mundo de los antepasados.

La cultura, además de caracterizar a una sociedad, diferencia a los hombres de

los animales, es un comportamiento común adquirido que se transmite. Basado en el

texto de José Luis González Quirós, Repensar la Cultura, para distinguir si un elemento

es parte de una cultura debe cumplir tres características: 1) Si se comparte socialmente:

puesto que por definición la cultura es social, 2) Si se transmite: es decir, que perdure, y

3) Si se requiere aprendizaje: no se nace con la cultura, se recibe al sociabilizar.

Para este trabajo es importante distinguir los conceptos “multiculturalidad” e

“interculturalidad”.

Multiculturalidad, textualmente significa “muchas culturas”. Una sociedad, se

compone de una serie de redes sociales. Dentro de una misma colectividad, hay

38 Op. Cit. González, J.L, p. 160

46

diferentes grupos de personas las cuales comparten una forma de vida y algunos

elementos determinados llamadas sub-culturas. Pero para que haya multiculturalidad es

necesario que sean grupos de personas que comparten elementos, por ejemplo los

chinos, mexicanos, japoneses, rusos, entre muchos otros, son grupos extensos de

personas que comparten la lengua, la comida, el folklor, la historia, los valores, la religión

y demás elementos. La multiculturalidad es un movimiento socio- cultural que surgió

como consecuencia de la globalización. Algunas preocupaciones ante esta tendencia es

la pérdida de la identidad y la mezcla descontrolada de elementos de unas culturas con

otras, perdiendo elementos esenciales y transgrediendo la autenticidad de esa sociedad.

Sin embargo, es importante discernir que hoy en día, es necesario conocer otras

culturas, incluso vivirlas. Aquí es donde la interculturalidad entra como respuesta a las

inquietudes de la multiculturalidad.

Hoy, las posibilidades de interacción entre las culturas han aumentado

notablemente, dando lugar a nuevas perspectivas de diálogo intercultural, un diálogo

que, para ser eficaz, ha de tener como punto de partida una toma de conciencia de la

identidad específica de los diversos inter- locutores. Pero no se ha de olvidar que la

progresiva mercantilización de los intercambios culturales aumenta hoy un doble riesgo.

Se nota, en primer lugar, un eclecticismo cultural asumido con frecuencia de

manera acrítica: se piensa en las culturas como superpuestas unas a otras,

sustancialmente equivalentes e intercambiables. Eso induce a caer en un relativismo que

en nada ayuda al verdadero diálogo intercultural; en el plano social, el relativismo cultural

provoca que los grupos culturales estén juntos o convivan, pero separados, sin diálogo

auténtico y, por lo tanto, sin verdadera integración. Existe, en segundo lugar, el peligro

opuesto de rebajar la cultura y homologar los comportamientos y estilos de vida.39

Es decir, la interculturalidad da oportunidad de compartir y complementar una

cultura con otra, teniendo un diálogo entre dos personas de distintas culturas. No dando

39 Benedicto XVI., Carta encíclica: Caritas in Veritate, p. 18

47

importancia más a una que a otra, sino abriendo canales de comunicación, ampliando las

redes sociales y alimentando el tejido social, a nivel global.

Más aún hoy en día, con el uso del internet, redes sociales como twitter y

Facebook, blogs, que son espacios de comunicación con personas distintas.

II.2 La Educación multicultural

Antes de describir lo que es un aula multicultural, se debe dar una explicación

sobre la Educación multicultural.

Ya se definieron los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad. Para dirigir

este trabajo al ámbito pedagógico, hay que aclarar como la educación multicultural es un

concepto que se ha gestado desde hace ya algunos años.

Aurora Bernal, plantea la educación multicultural desde diversos puntos de vista.

Uno de ellos describe este concepto como una consecuencia del pluralismo cultural,

donde se interpretan las diferencias culturales y se asimilan, se intenta comprender de

dónde surgen las identidades débiles para proponer nuevas alternativas de convivencia

social.

Otra visión, es una donde se procura que cada persona se desarrolle en su

cultura, a la vez conociendo a otras, para convivir interculturalmente. Con este estilo de

educación multicultural se proponen competencias ciudadanas como base de la cohesión

social.

La educación intercultural, propone que la convivencia entre personas de diversas

culturas se resuelve si se establecen relaciones interpersonales.40 Tal vez, éste sea el

concepto más cercano a lo que la educación necesita hoy por hoy. Puesto que el debate

sobre la multiculturalidad es todavía un problema, porque su significado causa problemas

de interpretación, referirse a interculturalidad, en efecto, resuelve la discusión.

40 Bernal, A., La educación entre la multiculturalidad y la interculturalidad, P. 97.

48

Con programas como el Bachillerato Internacional (BI) que tiene como objetivo

“formar jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a

crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto

intercultural”41, trabajar en colaboración con escuelas, entidades del gobierno y

organizaciones internacionales para implementar programas educativos internacionales y

sistemas de evaluación rigurosos.

Se pretende que los alumnos que cursan el BI, comprendan los problemas

globales, respeten su entorno así como el de otros y conozcan personas de otras

culturas para escuchar y entender sus opiniones.

Los programas que el BI ofrece son:

El Programa de la Escuela Primaria (PEP), para alumnos de 3 a 12 años, comenzó a

impartirse en 1997 y actualmente se ofrece en 848 colegios del mundo del IB.

El Programa de los Años Intermedios (PAI), para alumnos de 11 a 16 años, comenzó a

impartirse en 1994 y actualmente se ofrece en 917 colegios del mundo del IB.

El Programa del Diploma, para alumnos de 16 a 19 años, comenzó a impartirse en 1968

(con primeros exámenes en 1970) y actualmente se ofrece en 2.295 colegios del mundo

del IB.

El BI promueve la educación multicultural a nivel mundial con 3, 293 colegios en

141 países. En México existen 87 centros educativos con sistema BI con los tres

programas. De ellos 43 ofrecen el de primaria, 22 el de secundaria (años intermedios) y

57 el del Diploma.42

Con este tipo de programas, se puede definir que la educación multicultural, es

aquella que promueve una cultura de enriquecimiento entre la interacción de estudiantes

41 Organización del Bachillerato Internacional, 2011 42

Op. Cit. Organización del Bachillerato Internacional, 2011

49

de diferentes partes del mundo, con el fin de sensibilizarlos y prepararlos para el mundo

global.

La meta es crear programas que estimulen saber convivir, capacidad de reflexión,

creatividad y adaptación al entorno, con base en un currículo integral de diez materias

base: áreas de interacción, lengua A, lengua B, humanidades, ciencias, matemáticas,

artes, educación física, tecnología y proyecto personal.

En el programa de las artes, el BI busca que con el arte, como lenguaje universal, los

alumnos “entren en contacto con las formas artísticas y los valores estéticos de otras

culturas y de la propia, y se les ayuda a desarrollar perspectivas de las ideas y el arte”43.

Al mismo tiempo, se quiere lograr en los discentes: organización del aprendizaje,

percepción, planificación, creación y evaluación del arte con base en los sentidos.

Incentivar la creatividad, la comunicación y la reflexión. Desarrollar en el alumno un

sentido de autocrítica para su continuo desarrollo y mejora, contactar a los muchachos

con obras de arte y artistas que dejaron un legado mundial y duradero.

El programa de las artes se divide en artes visuales y artes interpretativas, con

esto se da la oportunidad a los alumnos de probar distintas formas de expresión y

experiencias estéticas que los pongan en contacto con su ser y sepan comunicarse con

otras personas distintas a ellos.

El BI, es uno de los programas con mayor éxito a nivel internacional, que

promueven una educación global. Sin embargo, no es necesario tener un BI en todas las

escuelas del mundo, más bien, las escuelas deben saber adaptar su currículum para

casos donde se den intercambios o si algún alumno inmigró a ese país. Por ejemplo, se

realizó un viaje de la escuela de Pedagogía a Finlandia para conocer su sistema

educativo, en la escuela primaria Käpylä, una de las profesoras de sexto grado impartía

clases a un grupo integrado por niños nativos de Finlandia, pero había una alumna

inglesa que acababa de mudarse a Helsinki. La maestra explicó que el currículum se

43 Op. cit. Organización del Bachillerato Internacional, 2011

50

adaptó para brindarle a la niña la educación adecuada que debía tener. Poco a poco iba

a ir integrándose con los demás alumnos.

Un caso similar se observó en la clase de arte en la secundaria de la misma

escuela. Mientras que la mayoría del grupo eran alumnos finlandeses, se observó a una

alumna de origen árabe, este caso es un ejemplo de interculturalidad, porque la alumna

iba vestida con un velo típico de esa cultura, lo interesante es que se encontraba

perfectamente adaptada al grupo.

Por lo tanto, crear un ámbito multicultural e intercultural es complicado, pero no

imposible, es la mentalidad de las personas la que requiere de esfuerzos para aceptar,

convivir y querer que personas extranjeras formen parte de otra cultura.

II.3 Las aulas multiculturales

A pesar de que el tema en boga es dirigir la educación hacia lo multicultural, no

hay una definición específica sobre qué es un salón de clase que cumpla con las

características necesarias para esta tendencia.

En países como Finlandia, donde la tasa de inmigración es muy baja, pero que

sus resultados en pruebas como el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos,

(PISA)44 son de los más altos, claman no estar preparados para recibir más extranjeros y

abrirse al mundo globalizado. 45

Sin embargo, tienen en sus aulas algunos alumnos de otras nacionalidades, como

los casos mencionados con anterioridad, la ventaja de tener un currículum flexible, es

que pueden adaptarlo a diferentes alumnos y dar un servicio más personalizado.

44 Por sus siglas en inglés: Program for International Student Assessment 45

Información obtenida en el viaje académico a Finlandia, realizado en septiembre de 2011. El director del Normal Lyceum, afirmó que éste es uno de sus mayores miedos y problemas, no estar preparados para asumir una educación multicultural.

51

Entonces, ¿qué es un aula multicultural? Es una ambiente de aprendizaje, donde

se tiene como principal objetivo, promover el diálogo intercultural. Los sujetos son el

docente y los discentes de diversas culturas, la metodología varía de acuerdo a lo que se

quiera lograr en ese momento, sin embargo siempre involucrando actividades donde se

de la comunicación entre los alumnos, los contenidos son distintos pensando siempre en

el enriquecimiento de los sujetos, los materiales de preferencia deben ser objetos o

imágenes relacionadas con el tema y que lleven al discente a conocer elementos,

personas y sociedades diferentes, el lugar puede ser cualquiera donde se pueda entablar

un diálogo, el tiempo pues será el estipulado por el programa.

En realidad, un aula multicultural es toda aquella que esté integrada por personas

de diferentes culturas, que contenga objetos y materiales que ayuden a los discentes a

enriquecerse con elementos de otras culturas y a su vez asimilar los propios como

símbolos de distinción y acervo propio, es decir que practique la interculturalidad.

Queda en el docente estar preparado y preparar su ambiente de aprendizaje para

las necesidades que el mundo actual demanda. Los profesores deben ser los primeros

en mantener un criterio abierto y utilizar el sentido común para tratar a alumnos distintos.

Los profesores de otros países que están a cargo de un grupo multicultural, son

personas que aprenden cada día de sus alumnos, tienen una perspectiva muy amplia del

mundo. El maestro Mark Hansen, director del programa de verano English as a Second

Language46 está a cargo de un grupo integrado por diversas nacionalidades durante el

ciclo escolar. El da testimonio de la trasformación que un grupo de jóvenes pueden tener

al convivir con personas de otros lugares, pero que tienen la misma edad, los mismos

intereses y las mismas crisis. Estos alumnos no sólo regresan a sus casas con una

buena experiencia y un alto nivel de inglés, también regresan con amigos de todo el

mundo. Esto enriquece tanto al profesor como a los estudiantes, porque aprenden de

personas diferentes, alimentan su intelecto y su acervo cultural conviviendo con

individuos iguales en esencia, pero distintos en forma de vida.

46

The Fessenden School, escuela ubicada en West Newton Massachussets, EUA.

52

El profesor Hansen a su vez, aprende continuamente de diferentes culturas y

modos de vida. Después de 25 años de impartir clases, se puede decir que ha tenido una

auténtica vida multicultural.

Al entrar en su salón de clase, parece que no tiene diferencia alguna con un aula

normal, tiene un mapa de todo el mundo, bancas, pizarrón, un escritorio para él y

estantes con libros. Lo que marca la diferencia son las banderas de diferentes países que

hay colgadas y el grupo de alumnos que ahí se encuentra, además de la dinámica que se

desarrolla al ser culturalmente diverso. Al principio para los alumnos el ambiente puede

ser difícil, porque la primera barrera que tienen es el lenguaje, sin embargo, poco a poco

se van conociendo y encuentran formas diferentes de comunicación, la más común es

que encuentran algo en lo que se parecen o algún interés compartido, ya sea algún

deporte u otro tema. De ahí el profesor parte para iniciar una conversación.

Lo que cobra mayor importancia es lograr que los alumnos tengan un diálogo

intercultural, que logren enriquecerse con las participaciones de sus compañeros y cada

uno pueda expresar sentimientos, compartir ideas, experiencias y transmitir una parte de

su cultura a los demás.

53

III. Propuesta educativa

III.1 El trabajo de campo

Esta tesis surgió de un trabajo personal. Durante tres veranos me dediqué a

impartir un taller de arte a adolescentes entre once y quince años, por seis semanas, en

un camp para aprender inglés en la ciudad de Boston, Massachusetts. La característica

principal de éste escuela es que los jóvenes que asisten son de diferentes

nacionalidades.

A través de los tres veranos, tuve la oportunidad de convivir, conocer y aprender

de adolescentes de doce diferentes países: Haití, México, Rusia, Corea del Sur, China,

Japón, Venezuela, Taiwán, Eslovaquia, Brasil, Myanmar, España, Turquía e Italia.

A la vez, lo que comenzó siendo una actividad para aprovechar mi verano, se fue

transformando en un aprendizaje personal, de mi capacidad individual y profesional ante

una nueva experiencia. Enseñar a todos esos jóvenes de diferentes lugares del mundo,

con contextos totalmente diferentes a dejar plasmados sus sentimientos, sensaciones,

deseos y reflejar su forma de pensar. También a observar, analizar y emitir opiniones por

medio de diferentes actividades artísticas y estéticas.

Uno de los objetivos del taller, era promover la tolerancia entre los niños de las

diferentes culturas, por medio del diálogo sobre alguna obra.

Hacer conciencia de las diferencias y similitudes entre los jóvenes, a pesar de tener

formas de vida completamente diferentes.

Poner en práctica la creatividad, expresión de los alumnos, por medio de actividades

artísticas y estéticas.

Ejercitar y formar la sensibilidad de los discentes, por medio del contacto y el diálogo con

obras de arte y discusiones respecto a éstas.

54

La metodología de la clase variaba dependiendo de la actividad que se impartiría

ese día. Las sesiones se llevaban a cabo de la siguiente manera: cada clase duraba una

hora y cuarto, se impartían dos clases por día y en cada grupo había aproximadamente

siete u ocho niños, divididos por edades.

Hubo clases libres, donde la única instrucción que se daba era que podían pintar o

dibujar, siempre y cuando ellos lo crearan o imaginaran.

Puesto que el objetivo principal del camp era el aprendizaje del idioma inglés, una

de las actividades que más se realizó, fue leer sobre la vida de algún pintor famoso,

conocer su técnica y posteriormente los niños creaban su propia obra de arte con esa

técnica.

Con los más chicos (11 años) se trabajaba más la creatividad y el uso de distintos

materiales que los ayudaran a crear y expresarse. Mientras que con los grandes (13, 14 y

15 años) se trabajaba con su estado de ánimo, expresión de sentimientos y su mundo

interior.

Hubo otro ejercicio, que consistió en formar tercias o cuartetos entre los alumnos y

ellos tenían que pintar lo que sentían de acuerdo a un tipo de música que escuchaban.

Los resultados obtenidos en esta actividad fueron muy diferentes de acuerdo a cada

edad y al tipo de música. Los niños que escucharon rock que tenían entre 14 y 15 años

realizaron un dibujo muy artístico de un concierto; por otro lado los que escucharon

música barroca pintaron formas y figuras de diferentes colores.

Todas las clases se impartieron con música de diferente tipo y países, al principio

yo pensé que los alumnos no escuchaban, pero me sorprendí cuando la mayoría me

preguntaba quién era el artista o que tipo de música era. Hubo un alumno,

específicamente, de nacionalidad rusa que se interesó por la música de Los Beatles, se

aprendió la letra de la canción y comenzó a contagiar a los demás alumnos con su ánimo

por aprender más sobre su música. A los tres días los 35 niños del camp se sabían la

canción y conocían a los Beatles.

55

La primera actividad del taller fue que los alumnos realizaran su autorretrato, para

que los demás compañeros y los maestros los conociéramos más. Cada discente recibía

una cartulina, su foto y podían decorarlo de acuerdo a sus intereses, actividades,

deportes favoritos, comida, nacionalidad, edad, entre otras cosas. Una de las

impresiones más grandes que me llevé, fue con un niño de Corea del Sur, que en esta

actividad, recortó su cara de la foto, dibujó a un niño pateando una pelota la cual le pegó

a otra persona. El dibujo, cabe aclarar, estaba terrorífico y violento porque el personaje al

que le pegaba la pelota se le salían los ojos y había dibujos que representaban sangre

por todo el papel. La fotografía del alumno estaba pegada en la cara del niño que

pateaba la pelota.

Por otro lado, uno de los alumnos con mayor facilidad para dibujar, realizó un

hermoso autorretrato a base de lápiz y sólo utilizó la fotografía como modelo.

Este primer ejercicio, siempre era la introducción de la clase, de los alumnos y de

mí, con su forma de realizar los retratos y su forma de actuar durante la primera clase,

podía darme una amplia idea de cada uno de ellos. Por ejemplo, el dibujo del niño de

Corea del Sur, nos dio la pauta para conocer su forma de ser y su dinámica familiar, al

pasar los días nos dimos cuenta de que era agresivo, demasiado activo y por supuesto

sus papás hacían caso omiso de las llamadas de atención que el director de la escuela

les hacía.

Otros alumnos, llevaron su creatividad al máximo intentado modelar figuras

abstractas con barro o dibujándolas. Era impresionante observar como podían

concentrarse en realizar su trabajo, a veces hasta pedían más tiempo para lograr su

resultado.

Se pudieron analizar y evaluar47 los alcances de la creatividad e imaginación, que

los adolescentes y pre- adolescentes pueden tener. En realidad, es un necesidad que

47

La evaluación se realizó de dos maneras. La primera fue el desempeño del alumno con una escala estimativa (puntos esenciales como conducta, actitud, esfuerzo, entre otros). La segunda se realizó por medio de comentarios en torno al trabajo de cada alumno, se les dio una retroalimentación respecto al taller en general y específicamente de algunos de sus trabajos de arte.

56

tienen de ser escuchados y obviamente es parte de la formación de su personalidad e

identidad.

Uno de los proyectos con mayor éxito, fue cuando realizaron un artículo, para el

periódico del camp, sobre un artista. Cada alumno debía buscar la vida del autor, sus

obras más famosas, su técnica y algún hecho importante realizado. Debo admitir, que en

un principio temía que la actividad les fuera a parecer aburrida, tediosa e incluso que no

llegarían a hacerla. Pero aprendí que no hay que subestimar, ni teorizar antes de aplicar

una actividad innovadora. Para mi sorpresa, los 35 niños hicieron su trabajo con

entusiasmo y todos aprendieron sobre su personaje famoso, elaborando artículos muy

interesantes.

Los resultados a largo plazo durante las seis semanas de los campamentos,

fueron perceptibles. Los discentes que en un principio habían negado tener la habilidad o

la capacidad de realizar trabajos artísticos, lo intentaron y lograron desarrollar algunas

habilidades, como manejar el barro o dibujar proporcionalmente. A la vez, se impulsó su

capacidad de tolerar la frustración y de reconocer su gusto estético, dando una opinión

respecto a su trabajo y de los de sus compañeros.

Se logró que aprendieran a escuchar música de varias partes del mundo, no sólo

lo que estaba de moda o lo que ellos querían escuchar. Se llegó a una apreciación de la

música de concierto, haciendo ejercicios de reconocimiento de los instrumentos dentro

de una pieza musical. Puesto que la música fue un complemento para todas las clases,

al final de los campamentos muchos de los alumnos querían saber los nombres de las

canciones y los autores.

Durante las clases se vio el progreso de los alumnos en cuanto a comunicación, lo

que en un comienzo era una barrera, es decir el idioma, terminó pasando a segundo

plano, porque los alumnos durante el taller hacían un esfuerzo por platicar acerca de sus

familias, costumbres y vida cotidiana en sus países y el arte fue la herramienta

comunicativa.

57

Los alumnos de 11 a 15 años, son muy susceptibles a los cambios de humor, de

actitud y tienen miedo de no poder encajar en un lugar o grupo social. Por eso las

experiencias estéticas que puedan contribuir a la expresión de sus emociones los ayuda

a mediar entre su medio exterior y su mundo interior. Al platicar con cada alumno

respecto a sus dibujos o pinturas, era fascinante las explicaciones que podían dar. Por

ejemplo, una de las alumnas de Taiwán, de 13 años de edad modeló un mundo con unas

manos alrededor, al preguntar qué significaba, me explicó que su sueño es que las

personas del mundo puedan vivir en paz, unas con otras y así el mundo fuera un lugar

mejor para vivir.

Los demás compañeros, comenzaron a opinar respecto al trabajo de su

compañera, algunos sólo criticaban de forma positiva la forma, pero otros hablaban sobre

la importancia de cuidar el medio ambiente.

En mi segundo verano en el campamento, probé realizar diversos ejercicios donde

los alumnos pudieran utilizar su energía. En uno de los libros de actividades de arte,

encontré una que platicaba sobre la vida de Jackson Pollock, creador del “dripping”,

técnica donde se gotea la pintura sobre el lienzo en diferentes direcciones. Así que, cada

niño hizo su reproducción, pero con algunas variaciones. Para que pudieran realmente

expresarse dejé que agitaran los pinceles para que el movimiento les ayudara a crear

más formas y realmente canalizaran toda esa energía que manejaban. Al final de la

actividad, todos querían repetirla. Incluso algunos hicieron dos reproducciones.

Al preguntarles cuáles habían sido sus impresiones y qué tal les había parecido la

experiencia, casi todos respondieron que les había encantado. En especial, hubo una

niña de Myanmar que contestó: “me gustó porque pude hacer algo libre y divertido, me

recordó a Burma (su ciudad natal), donde antes de que mis papás murieran, podía

caminar libre por el vecindario donde vivía”.

La historia de NuNu, alumna que tuve el privilegio de ser su maestra por dos

veranos, llegó de 13 años en el 2010. Su historia de vida es trágica, puesto que sus

padres murieron y ella fue adoptada por una familia en Estados Unidos de origen cubano.

58

La separaron de su hermano y de su país. Llegó al camp, sabiendo muy poco inglés, a

pesar de ser tímida al principio, a lo largo de ese primer verano demostró tener la mejor

actitud de todos, siempre intentando hacer cosas diferentes y atreviéndose a dar sus

opiniones. Ella no se avergonzó de contar su historia y sentía orgullo de su familia

adoptiva, que, a pesar de ser muy diferente a ella le demostró su cariño. En el segundo

verano que estuvo con nosotros, había avanzado a pasos agigantados en el inglés, su

actitud seguía siendo positiva y lo mejor de ella, fue que siempre tenía algo bueno que

proponer y una sonrisa en el rostro. Nos dio una lección de vida a los maestros y a

algunos de sus compañeros.

La cultura y la experiencia personal interactúan dentro de la sensibilidad y la

educación por medio del arte. Diferentes orígenes, conllevan a diferentes experiencias

sobre el mismo trabajo.

A través de algunas obras que los alumnos elaboraron, se reflejó su identidad

nacional. Uno de ellos, que era chino, pintaba con acuarela y se veía en el trabajo

pinceladas y formas típicas, por ejemplo las casas de los y árboles de su país. Este

mismo niño, un día hizo una demostración de símbolos pintados con tinta china sobre

papiro, una auténtica obra de arte de su región. Todos los que estábamos observándolo

(profesores y compañeros) nos asombramos de la forma en la que llevaba un ritmo y un

proceso para lograr el resultado.

Asimismo, en una actividad de dibujar banderas en el piso, con gis, los alumnos

explicaron los elementos de sus banderas y algunos se extendieron a explicar su cultura.

Una de las alumnas con las que pude convivir los tres veranos, pasó por un

momento de crisis familiar muy fuerte, la cual fue fatal para ella, ya que empezó a tener

problemas graves de conducta. Su hermana mayor, se encontraba muy preocupada,

puesto que tenía una actitud pesimista, un novio que era mayor de edad y no quería

platicar con nadie. Las clases en general le proporcionaron una forma terapéutica de

salida a sus problemas, el taller de arte fue donde pudo canalizar y asimilar sus

problemas con más facilidad, porque podía expresarse libremente con el dibujo y el

barro. Un día realizó una escultura de barro, donde expresó sus sentimientos de soledad

59

y tristeza. Poco a poco, pudo superar la crisis, al siguiente verano que la vi, era una

persona completamente diferente, ahora alegre y comunicativa.

A muchos de los alumnos que se les notaba el entusiasmo por el arte, los animé a

que continuaran desarrollando sus habilidades y llevaran sus capacidades al máximo. A

los demás alumnos, los exhorté a que encontraran algún arte que disfrutaran, o que por

lo menos fueran una vez a la semana a disfrutar de un museo, obra de teatro o concierto

para que siguieran en contacto con el arte, analizando obras, relacionándolas con su vida

y expresando lo que les provoque, llevando a sus familias o amigos.

Los objetivos se cumplieron, tanto el principal del camp, porque los alumnos

incrementaban sus habilidades con el inglés, como los específicos de mi clase, porque se

logró que los alumnos se pusieran en contacto con ellos mismos, exploraran el mundo

más a fondo, conocieran sus capacidades artísticas, aprendieran a convivir con otras

culturas, mantuvieran un diálogo intercultural basado en el respeto y conocieran diversas

técnicas y artistas.

III.2 Implementación del taller de arte a nivel básico

En concreto, la propuesta de esta tesis es la implementación de un taller de

educación por medio del arte a nivel secundaria, donde se guíe a los alumnos a

transformar su conciencia con la educación estética y artística.

De acuerdo al programa de la Reforma de Educación Secundaria (RES), durante los tres

años de este nivel educativo, la educación artística es parte del currículum. La

competencia que se quiere construir en el alumno es:

Una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al

conocimiento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores

que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico mediante experiencias estéticas

para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio

cultural. 48

48

Secretaría de Educación Pública, 2011

60

A pesar de que el programa oficial de Educación artística, se encuentra bien

instrumentado, estructurado, dividido en: artes visuales, danza, música y teatro, no es

suficiente con una clase en este ramo, se necesitan más clases y actividades donde se

eduque por medio del arte. No se puede perder de vista que la estética es una rama de la

filosofía donde se enseñan los valores que elevan al hombre y ejercitan su inteligencia y

voluntad para apreciar uno de los elementos constitutivos del hombre: la belleza. Es

decir, los alumnos aprenden a apreciar lo bello y bueno para los sentidos y desarrollan la

creatividad. Por lo tanto, debe haber mayor profundidad y bases filosóficas que sustenten

el programa de la Secretaría de Educación Pública.

La competencia que se quiere lograr es válida y evidentemente defiende el valor de la

cultura propia de México, se quiere crear un espíritu nacional en los jóvenes. Sin

embargo, los organismos creadores de los programas educativos, deben concentrarse en

implementar al programa nociones de globalización, multiculturalidad e interculturalidad,

porque cada día será mayor el índice de convivencia con otras culturas.

Por esto, se propone un taller de arte multicultural, que complemente el programa de las

escuelas.

México es un país rico en diversidad cultural, basta con salir a la calle y observar a

las diferentes personas que viven dentro de un mismo país. Las familias mexicanas

provienen de un mestizaje, que fue en sí un movimiento intercultural. Los elementos

culturales del país son una combinación entre dos culturas, la indígena y la española, por

lo tanto no podemos negarle a las generaciones venideras la oportunidad de entablar

diálogos interculturales en ambientes de aprendizaje multiculturales.

Idealmente el programa del taller serviría como un eje transversal para cualquier

materia, puesto que el arte puede tener relación con cualquier materia. Sin embargo, se

necesitarían profesores muy bien preparados para saber relacionar su materia con

alguna manifestación artística, saber realizar las preguntas adecuadas para lograr los

objetivos de la actividad que se quiere realizar y comprender por qué se necesita educar

por medio del arte. Se debe comenzar por un taller que ponga a los alumnos en contacto

con el arte, algo sencillo, donde se puedan expresar y poco a poco comenzar a

interactuar con las obras.

61

En México hay una gran variedad de museos y los artistas mexicanos son

reconocidos a nivel mundial, se deben aprovechar los lugares históricos y las tradiciones

para educar por medio del arte.

Con el uso de la tecnología, es muy sencillo encontrar diversos recursos artísticos

en la red. Hay una cantidad ilimitada de pinturas, esculturas y libros que se pueden

conseguir en páginas especializadas de arte o en las páginas de los museos más

importantes del mundo.

Asimismo existe un acervo de películas e infinidad de obras de teatro que se

pueden utilizar en alguna clase para iniciar un debate.

Es el mismo caso con la música, ya sea que se baje de la web o comprar discos,

la música es de los mejores recursos para enriquecer el taller.

Todos los recursos mencionados sirven para ayudar al alumno a construir

competencias estéticas y artísticas y desarrollar su sensibilidad.

62

CONCLUSIONES

La adolescencia es una de las etapas más vulnerables del desarrollo humano, es

una época de susceptibilidad donde los jóvenes necesitan de herramientas para

canalizar su energía, comprender las crisis, reconocerse como personas y como parte de

un grupo social. Brindar herramientas estéticas y artísticas a los adolescentes les ayuda

a identificar y expresar sus sentimientos. Asimismo abre canales de comunicación y

espacios de diálogo tanto interno como externo.

Durante la pubertad, es muy importante plantar en los discentes los valores cívicos

para aprender a convivir con sus semejantes y con personas de diferentes culturas. La

generación de actitudes de respeto, tolerancia y apertura son esenciales para que la

interculturalidad se de.

El arte, por el arte, no tiene una función extraordinaria para la educación. Todo

esfuerzo dirigido a la educación por medio del arte, debe tener un propósito y el docente

guía a los espectadores a dialogar con él. Las preguntas que se planteen, han de

dirigirse a la edad de las personas, tomando en cuenta su preparación previa para saber

hacia dónde enfocar el diálogo.

Hoy por hoy la educación necesita estar a la vanguardia, la existencia de aulas

multiculturales se ha convertido en una realidad para responder al mundo globalizado. El

docente a cargo de un grupo que se integra por varias culturas, debe tener como

objetivo, generar un ambiente de aprendizaje intercultural sus discentes encuentren sus

diferencias, las compartan y así se enriquecen unos a otros, pero a la vez, deben

encontrar sus similitudes para comprender que todos tiene las mismas características,

pero varían en elementos sociales que los distinguen.

Originar una cultura de paz y convivencia global, por medio del arte, es una

actividad que puede beneficiarse de cualquiera de las formas de expresión artística; con

la música folklórica de cada país, con las artes visuales se puede conocer el medio, con

una obra de teatro se puede sentir una situación y luego llevarla al plano social, la

63

literatura hace uso del lenguaje como fuente de aprendizaje, tanto textual como

metafórico; con la danza se transmiten emociones por medio de la expresión corporal y

con una película se comprenden diferentes conflictos entre personas.

La educación por medio del arte, es necesaria en las escuelas, porque desarrolla

en el alumnado diversos procesos cognitivos, transforman su forma de pensar, les da

una pauta para imaginar y luego crear. Orienta al ser humano hacia la belleza y la

armonía.

Las artes en la educación pueden ser utilizadas en todas las materias, por

ejemplo, dibujar un mapa en geografía o dividir “El autorretrato de Van Gogh” para

estudiar la geometría del rostro o las fracciones en matemáticas.

Para estudiar el cuerpo humano en anatomía, las esculturas griegas y romanas

pueden ser un excelente apoyo.

Así, se pueden dar muchos ejemplos, no obstante lo primordial es formar seres

sensibles para que puedan desarrollarse en un mundo competitivo y cambiante.

La globalización, es sin duda alguna, un fenómeno que ha transformado al mundo.

Pero, las personas, no están preparadas para comenzar a convivir con culturas distintas,

es decir, si el día de mañana comienza a crecer el número de extranjeros en México, la

adaptación de los mismos mexicanos sería un problema ante este fenómeno, puesto que

no ha habido una transformación en la mentalidad de las personas. Es vital, comenzar a

dar ese cambio y abrir la mente de los más jóvenes a éstos, puesto que ellos tendrán la

labor de estudiar, trabajar y vivir con una diversidad cultural mayor que la actual.

La multiculturalidad, es un término estudiado por varios expertos. A pesar de las

opiniones a favor o en contra de éste, es una consecuencia de la globalización y por ello,

por medio de la educación, se debe comprender a fondo. No es fácil encontrar el

equilibrio entre no perder los elementos propios de una cultura, y adaptarse a una nueva;

sin embargo, es tarea de la cultura actual buscar los medios para lograr el balance.

64

Las experiencias interculturales son aquellas que hacen posible una convivencia

sana entre culturas. Es una ventaja aprovechar el diálogo por medio de las artes para

poder intercambiar elementos que promuevan la inclusión de culturas distintas. Por otra

parte, la interculturalidad es positiva porque es un esfuerzo por no aislar, como se ha

dado en diferentes países, a las nuevas culturas que no logran adaptarse.

Asimismo es un fenómeno que impacta en la dignidad humana. Lograr la

adaptación de diversas culturas, da la oportunidad de proporcionarles a esas familias o

personas que llegan a un nuevo lugar, oportunidades de educación, empleo, servicios de

salud y sentirse parte de ese lugar.

Muchos de los acontecimientos negativos que han repercutido en la historia, han

ocurrido precisamente por racismo, xenofobia y sentimientos nacionalistas o puritanos

respecto a las razas. La segunda guerra mundial, las guerras en África, los conflictos de

medio oriente, se han ocasionado por un terror a la pérdida de la cultura. No obstante la

globalización, los movimientos migratorios que provocan la multiculturalidad y la

interculturalidad (siendo la más importante) representan una ganancia, porque promueve

la tolerancia, el respeto, la convivencia, la prudencia y la paz.

La educación tanto en la familia como en la escuela, es, por excelencia, el medio

para la transformación de la sociedad. Tristemente se le ha dado mucho más valor a la

economía y a la política, por eso mismo hay cada día más conflictos entre países y no

hay acuerdos para vivir mejor. Las últimas décadas han sido cruciales para el hombre en

cuanto a decaer como sociedad y como individuos, porque se le ha dado prioridad a lo

material, al poder, al estatus social y se han perdido los valores que dignifican al hombre.

La globalización y sus consecuencias no son en sí buenas o malas, esa

connotación se la ha dado el hombre con el uso de los medios que se han presentado, el

poder dentro de la política, los medios de comunicación masivos, el acceso

descontrolado a la información. Es tiempo de que la educación sea la pieza clave para

formar personas preparadas para los cambios que ya están sucediendo y los que

vendrán, sin quitarle importancia a los demás sectores de la sociedad, puesto que todo

65

es un sistema que funciona integralmente, si una pieza se sale de su lugar, es cuando

todo deja de funcionar adecuadamente.

Todo cambio debe comenzar en la persona, es difícil pensar que se puede

generar en un grupo muy grande. Se puede lograr siempre y cuando haya una

conciencia de querer transformarse, pero ésta es propia de cada quien, por lo tanto es

más fácil generar el cambio en un individuo que en varios a la vez, pero debe hacerse

sucesivamente hasta lograr una conciencia colectiva. Por eso la educación por medio del

arte es una herramienta primordial, ya se dijo que promueve los valores más importantes

y además, forma en las personas una mente más analítica y observadora, también seres

empáticos y sensibles que ven más allá de lo evidente.

La educación estética y artística convierte la conciencia humana en una fuente de

innovación, abre los sentidos y la mente a nuevas experiencias que serán aprendizajes

para la vida.

Con el mundo competitivo y las grandes organizaciones creando políticas en todos

los ámbitos cada día es más difícil detenerse a cavilar, por eso hay que educar para una

nueva sociedad de pensamiento, donde es más rápido y más concreto, pero sin que se

pierda lo esencial de éste, es decir, enseñar a pensar claro.

Es cierto que vivimos en la cultura del conocimiento, pero no todo está dicho,

todavía hay un mundo de posibilidades por conocer. Ayudarse entre miembros de un

equipo es una tendencia actual, el trabajo cooperativo y colaborativo son dos

herramientas muy útiles para el progreso dentro de una comunidad y dentro del mundo.

Cada día serán mayores las oportunidades de trabajar con personas distintas. Es un reto

emprender la tarea de educar en la diversidad, porque los primeros que deben estar

abiertos a esa transformación son los docentes.

La educación para la ciudadanía es otro tema extenso para investigar, sin

embargo, tiene que ver con lo aquí propuesto. Hoy por hoy educar ciudadanos significa

educar para el mundo, no solo para una nación.

66

Los errores y huellas que se han dejado en la sociedad, pueden ser corregidos;

claro el proceso requiere un esfuerzo individual y colectivo. Se sabe que el hombre

puede caer con la misma piedra varias veces, sin embargo no lo exime de rectificar y

mejorar, porque es un ser perfectible.

Que mejor herencia se podría dejar que un mundo donde las personas puedan

convivir y pensar juntos. No sólo es cuestión de heredarlo, sino empezar a vivirlo. Todos

los cambios conllevan un tiempo, por lo general largo, pero el propósito de transformar la

conciencia humana no se debe perder. De esta forma se puede dirigir a un bien mayor, la

paz entre naciones.

La educación por medio del arte, no es limitada, excluyente ni reduccionista, al

contrario, pretende incluir, innovar y abrir panoramas y en el caso de este trabajo de

investigación, expandir canales de comunicación, puesto que es un lenguaje universal.

Implementar un programa de educación por medio del arte, que realmente

funcione y cumpla sus metas, no será fácil en un país como México, donde aún se

concentran los esfuerzos en otras materias más bien de carácter científico. No obstante,

como ya se mencionó, las artes también se pueden aplicar en estas materias. Es un reto

que se puede lograr, siempre y cuando se comience por los docentes y sea un avance

paulatino.

México tiene la capacidad de ir a la vanguardia en materia educativa, si se

invierten los recursos adecuados y se aprovechan de manera inteligente. Porque aquel

que va a la vanguardia es el que innova y adapta. No los que adoptan otras prácticas sin

siquiera saber su propósito, este es un problema social que se podría estudiar más

adelante en otros trabajos de investigación. Por qué no comenzar por un buen programa

de artes enfocado al diálogo intercultural y al desarrollo de competencias estéticas y

artísticas para preparar a la comunidad para los cambios sociales que el mundo traerá en

un futuro no muy lejano.

67

BLIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA

BARBE- GALL, Francoise. How to talk to children about art. Estados Unidos, Chicago

Review Press, 2005, 182 p.

BAUMAN, Zygmunt. Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores.

España, Paidós, 2007, 231 p.

BAUMAN, Zygmunt. Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. España,

Paidós 2005, 171 p.

BERNAL, Aurora. Artículo: La educación entre la multiculturalidad y la

interculturalidad. España Revista de Estudios Sobre Educación no.4, 2003.

BERNAL GONZÁLEZ, Ma. del Carmen. Nota técnica. Elementos constitutivos del

concepto de educación. México, septiembre de 2007, 5 p.

BERNAL GONZÁLEZ, Ma. del Carmen. La teoría pedagógica de José Vasconcelos.

México, Trillas, 2006, 93 p.

BLANCO, Pablo. Estética de Bolsillo. España, Palabra Col. Albatros, 2001, 272 p.

CAVALI- SFORZA, Luigi. Genes, Peoples, and Languages. Estados Unidos, University

of California Press, 2000, 228 p.

CHAVEZ, María Angeles. Educación Sensorial a través del Arte. México,

CONACULTA FONCA, 2004, 222 p.

CHILVERS, Ian. Oxford Dictionary of Art and Artists. Estados Unidos, Oxford

University Press. cuarta edición, 2009, 694 p.

COMENIO, Juan Amós. Didáctica Magna. México, Porrúa, 2007, 198 p.

DELORS, Jaques. La educación encierra un tesoro. México, Ediciones UNESCO,

1996, 302 p.

68

Diccionario de las Ciencias de la Educación. México, Aula Santillana, segunda

edición, 2003, 1431 p.

DONATI, Pierpaolo. Repensar la sociedad. El enfoque relacional. España, Ediciones

Internacionales Universitarias, 2006, 262 p.

EISNER, Elliot. The Arts and the Creation of Mind. Estados Unidos, Yale University

Press, 2002, 258 p.

FIZE, Michel. Los adolescentes. México, Fondo de Cultura Económica, 2002, 135 p.

FULLAN, Michael. The new meaning of educational change. Estados Unidos,

Teachers College Press, 2007, 337 p.

GARCÍA HOZ, Victor. Tratado de Educación Personalizada. Introducción general a

una pedagogía de la persona. España, Ediciones RIALP,

GONZALEZ QUIROZ, José Luis. Repensar la cultura. España, Ediciones

Internacionales Universitarias, 2003, 235 p.

GREENE, Maxime. Variaciones sobre una guitarra azul. Ederé, 2003, 274 p.

GUARDINI, Romano. La aceptación de sí mismo, las edades de la vida. México,

Librería Parroquial de Clavería, 1960, 161 p.

HOFFMANN D, Jessica. Framing Education as Art. Estados Unidos, Teachers College

Press, 2005, 230 p.

HOFFMANN D, Jessica. Why our schools need the Arts. Estados Unidos, Teachers

College Press, 2008, 150 p.

HETLAND, Lois., et al. Studio Thinking. The real benefits of visual arts education,

Estados Unidos,. Teachers College Press, 2007, 120 p.

KRAMSKY, Carlos. Antropología Filosófica. México, Compañía Editorial Impresora y

Distribuidora, S.A., 1997, 309 p.

69

LARROYO, Francisco. Historia general de la Pedagogía. México, Porrúa, 1973, 708 p.

LOPEZ QUITAS, Alfonso. La Formación por el arte y la literatura. Madrid, Ediciones

RIALP, 1993, 170 p.

NAVAL, Concepción y ALTAREJOS. Francisco. Filosofía de la Educación. España,

EUNSA, 2002, 250 p.

READ, Herbart. Education through Art. Inglaterra, Faber, 1958, 320 p.

READ, Herbart. The redemption of the robot: my encounter with education through

art. United States, Trident Press, 1966, 254 p.

SMITH, Ralph. Aesthetic Concepts and Education. Estados Unidos, Urbana: University

of Illinois, 1970, 455 p.

STEGER, Manfred. GLOBALIZATION. A very short Introduction. Estados Unidos,

Oxford University Press, 2009, 147 p.

TORRES, Carlos A. Globalizations and Education. Collected essays on class, race,

gender and th estate. Estados Unidos, Teachers College Press, 2009, 220 p.

YAGLIS, Dimitrios. Montessori: la educación natural y el medio. México, Trillas, 2007,

118 p.

VILLALOBOS PÉREZ-CORTÉS, Marveya. Evaluación del aprendizaje basado en

competencias. México, Minos III milenio, 2009, 222 p.

VILLASEÑOR C, Patricia. Latín. Vocabularios Específicos. México, Facultad de

Filosofía y Letras UNAM, 2004, 155 p.

70

Organización del Bachillerato Internacioanl. Bachillerato Internacional: principios y

estrategia. 2011. http://www.ibo.org/es/mission/ (consultado en noviembre de 2011).

Organización del Bachillerato Internacional. Bachillerato Internacional. 2011.

http://www.ibo.org/es/ (consultado en noviembre de 2011).

Parra, José María Ortiz. «Educación Artística» Instituto Latinoamericano de la

Comunicación Educativa.

redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/.../edu_art.pdf (consultado en 25 de

agosto de 2011).

RUBIN, C.M. The Global Search of Education: More Arts Please. 2011.

http://www.huffingtonpost.com/c-m-rubin/the-global-search-for-edu_9_b_932670.html

(consultado en septiembre de 2011).

Secretaría de Educación Pública. «Dirección general de desarrollo curricular.» Programa

de estudio 2011 Guía para el maestro, Educación Básica Secundaria: Artes. 2011.

http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/start.php?act=Edsecundaria (consultado en octubre

de 2011).

XVI, BENEDICTO. «Conferencia Episcopal Española.» Carta Encíclica del Sumo

Pontífice: Caritas in Veritate. 2009. http://www.conferenciaepiscopal.es (consultado en

octubre de 2011).

71

ANEXOS

1. NuNu mostrando su trabajo de “dripping” donde explicó que le recordaba a su familia y casa en

Burma.

2. Los alumnos realizaron esculturas, demostrando sus intereses.

72

3. Intercambio de ideas, donde cada alumno explicó el significado de los elementos de sus

banderas.

4. Grupos mixtos, de 6-7 alumnos de la misma edad.

73

5 y 6. Expresión libre por medio de acuarelas. (Lo importante no es si son buenos pintando sino su forma de expresión y lo que para ellos

representaba).

74

7. Las diferencias en trazos y uso de colores, daba a conocer el tipo de arte de cada cultura.

8. La tolerancia, el respeto y el compañerismo dieron la base para formar amistades entre los

alumnos.

75

9. (De izq. a der.) Alumnos de Venezuela, Rusia(2), China (2), Corea.

10. Un alumno de 12 años utilizando el “dripping”, al fondo un compañero enseñando al otro

como realizar la técnica.

76

11. Alumno de China pintando su bandera. Durante este tiempo explicó la vida cotidiana de su

país.

12. Otro trabajo de “dripping”. Con esta actividad hubo varios alumnos que pudieron canalizar su

energía de manera positiva.

77

13. Alumno ruso realizando un dibujo de tema libre.

14. Alumna de Turquía. Pintaba de su imaginación, demostrando su personalidad. No se

conformaba con cualquier trabajo, ella quería realizar algo creativo.

78

15. Alumno de Japón dibujando un autorretrato.

16. Alumnos de China y Corea dibujando sus intereses, actividades favoritas y banderas.

79

17. Alumnos de México e Italia intercambiando ideas para completar sus autorretratos.

18. Jane, de Taiwán, pintando su autorretrato.

80

19. Escultura con barro: Una barca en el mar. Realizado por una alumna de Eslovaquia.

81

20. Alumnas de Rusia y Eslovaquia creando collages con diferentes colores y papeles.

21. Jane de Taiwán, pintando lo que venía a su mente con la música que se escuchaba.

22. Alumna preocupada por el medio ambiente.

82

23. Pintura realizada por un grupo de alumnos al escuchar música.

24. Dibujo hecho por Pablo, un alumno de México.

83

25 y 26. Alumno de nacionalidad china que pintaba con técnica de tinta china. Realizó dibujos

que muestran el paisaje de su país.

84

27. Alumna rusa pintando diversos elementos en su autorretrato para darse a conocer.

28. Alumnos de China, Corea, México y España.

85

29 y 30. En Finlandia, en la clase de arte, alumna de origen árabe.