el caminante n37

16
Gastando las suelas, andando con el pueblo Periódico quincenal para la Capital Federal y el Conurbano Sur Número 37 Quincena del 18 de marzo al 1 abril de 2013 Precio $2.00 Reprimen a trabajadores Con un saldo de alrededor de 30 heridos, el intento de desalojo a cargo de la Policía Metropolitana causó indignación en cientos de porteños. El proyecto de autogestión de la sala había recibido el apoyo de numerosos artistas reconocidos. de la Cultura en la Conflicto docente en la provincia de Buenos Aires Luego del fallecimiento del lider venezolano DEPORTES PALERMO & BARROS SCHELOTTO COMO DTs SALA ALBERDI CAPITAL FEDERAL pág.11 pág.5 GREMIAL INTERNACIONAL pág.3 El reclamo de los trabajadores, las pujas entre gobierno provincial y nacional y un incremento salarial que queda muy por debajo de la inflación. La historia de dos grandes amigos que ahora se empilchan de DT´s y se presentan como novedades gratas en nuestro fútbol. Me verás volver... pág.16 Roger Waters Uno más en el patíbulo pág.14

Upload: el-caminante-revista

Post on 22-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico quincenal para Capital Federal y el Conurbano Sur

TRANSCRIPT

Page 1: El  Caminante n37

Gastando las suelas, andando con el pueblo

Periódico quincenalpara la Capital Federaly el Conurbano Sur

Número 37Quincena del 18 de marzoal 1 abril de 2013

Precio $2.00

Reprimen a trabajadores

Con un saldo de alrededor de 30 heridos, el intento de desalojo a cargo de la Policía Metropolitana causó indignación en cientos de porteños. El proyecto de autogestión de la sala había recibido el apoyo de numerosos artistas reconocidos.

de la Cultura en la

Conflicto docente en laprovincia de Buenos Aires

Luego delfallecimientodel lidervenezolano

DEPORTESPALERMO & BARROS SCHELOTTO COMO DTs

SALA ALBERDI

CAPITAL FEDERAL

pág.11

pág.5

GREMIAL

INTERNACIONAL

pág.3

El reclamo de los trabajadores, las pujas entre gobierno provincial y nacional y un incremento salarial que queda muy por debajo de la inflación.

La historia de dos grandes amigos que ahora se empilchan de DT´s y se presentan como novedades gratas en nuestro fútbol.

Me verás volver...

pág.16

Roger WatersUno más en el patíbulo

pág.14

Page 2: El  Caminante n37

2 Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

editorial

Habemus Papam

Número 37 - Quincena del 18 de Marzo al 1 de Abril de 2013Periódico quincenal para Capital Federal y el Conurbano Sur

www.elcaminantedigital.com.arcontacto@elcaminantedigital.com.arGastando las suelas, andando con el pueblo.

Esta es la frase que recorre el mun-do entero en los últimos días. Pero la

sorpresa más grande es el nombre que le sigue a esa frase: Jorge Bergoglio, ya por estos días Francisco I.

¿Un argentino?, ¿un papa no europeo?, ¿un “sudaca”?. La sorpresa reina. Por prime-ra vez fue electo para la máxima jerarquía de la iglesia católica un hombre nacido en América Latina, un continente con una pre-dominante tradición católica desde su colo-nización.

Distintas apreciaciones han rondado en torno a esta elección. Se ha generado sobre todo una gran expectativa de cambio hacia dentro de la iglesia católica y sus fieles. Por un lado, la fuerte tradición jesuita que gira alrededor de Francisco I, asociada al ampa-ro de los pobres y la elección del nombre “Francisco” por parte de Bergoglio que re-mite a la figura de San Francisco de Asís, reconocida por los católicos por la rebel-día, el compromiso con los más pobres y la congruencia de los dichos con los hechos, inspira en las grandes mayorías de los ca-tólicos una sensación de posible giro de la Iglesia hacia un perfil más humano, ligado a proveer al menos una asistencia a las ca-rencias materiales que atraviesan a grandes sectores de la humanidad.

Pese a esto, el nuevo papa ha sido en la Argentina un personaje controversial

que ha sabido ganar su popularidad osci-lando entre su cercanía a los más relega-dos de nuestro país y su asociación con el terrorismo de estado. Su rol destacado como máxima figura de la Iglesia argenti-na no nos deja escindirlo de las reiteradas veces en que el ex Arzobispo ha dado las espaldas a reclamos populares populares. Algunos ejemplos de esto son su rotundo rechazo a la Ley de Matrimonio Igualitario y al derecho por un aborto legal, seguro y gratuito (reclamos que no son propiedad de algún gobierno de turno sino que respon-den a las necesidades de amplios sectores de la sociedad Argentina) respondiendo de esta forma al pensamiento de la iglesia más ortodoxa, la cual, como es de público co-nocimiento, ha estado siempre del lado de los sectores más regresivos de la sociedad (lease la junta militar, las corporaciones y sectores concentrados de la economía -sean los que amparaba Menem en los ‘90 o los afines al gobierno kirchnerista en la actua-lidad- que tanto mal le hicieron y le hacen a los argentinos, etc.) haciendo caso omiso a las necesidades y reclamos del pueblo.

Equipo de redacción de

Page 3: El  Caminante n37

3Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

por Nicolás Miñánredacción el [email protected]

El pasado 12 de marzo, al-rededor de las 20 hs., la Po-

licía Metropolitana intentó des-alojar al numeroso grupo de profesores, artistas, estudiantes y talleristas que se encontraba rea-lizando un acampe en la denomi-nada “Plaza Seca” del Centro Cultural General San Martín (CCGSM). Mediante gases lacri-mógenos, disparos de balas de goma y hasta de plomo, el opera-tivo policial bajo la instrucción de la fiscal Claudia Barcia dejó como saldo alrededor de 30 heri-dos, 3 de ellos por bala plomo y 10 detenidos.

El mencionado acampe tenía como objetivo apoyar al grupo de artistas que se encuentra soste-niendo la toma de la Sala Alber-di y exigir el reanudamiento de las actividades del CCGSM, las cuales se encuentran paradas desde comienzos de este año por decisión

de las autoridades gubernamenta-les de la Ciudad de Buenos Aires.

Horas antes del desalojo, los activistas de la Sala Alberdi emi-tieron un comunicado en el que di-fundían su decisión de “suspender el acampe, por 48hs. –continuan-do las actividades y talleres–, para mostrar nuestra voluntad de diá-logo quedando a la espera de una respuesta recíproca. Esta decisión nace como medida frente a las mentiras del Gobierno de la Ciu-dad de utilizar al acampe como excusa para la interrupción de actividades y el cesanteo y despido de trabajadores del Centro Cultu-ral. De esta forma, queremos mos-trar nuestro interés en solucionar el conflicto y solidarizarnos con los trabajadores afectados.”.

Un conflicto de larga data

La disputa por la Sala Alberdi comienza en el año 2006. El por en-tonces gobierno de Jorge Telerman inicia los trámites para el desalojo de la sala. En el 2007, ya durante el gobierno de Mauricio Macri, el

conflicto se agudiza. La gestión del PRO ordena el cierre y des-alojo definitivo de la Sala Alberdi. La intención del gobierno porteño es realizar una remodelación en el edificio del CCGSM para instalar un “complejo multimedia” para uso privado; dicha remodelación no contempla la continuidad de la Sala Alberdi y de hecho implica su cierre definitivo.

En el 2009, los estudiantes y trabajadores de la sala consiguen que la justicia dicte un recurso de amparo que frena el desalojo de la misma hasta tanto el gobierno por-teño no destine un lugar apto para el traslado de la Sala Alberdi y para la el normal desempeño de sus ac-tividades. Ya en el 2010, la comu-nidad de la sala decide comenzar la autogestión de la misma con el ob-jetivo de sostener sus talleres y ac-tividades culturales. Frente a esto, el gobierno de Macri inicia una causa en el Fuero Penal Contraven-cional de Faltas denunciando a los artistas por usurpación.

Según los participantes de la llamada “Toma y Autogestión”,

desde el 2010, la Sala Alberdi viene realizando alrededor de “30 talleres artísticos a la gorra para niños y adolescentes, dándole la posibilidad de disfrutar del espacio a 40.000 espectadores y 800 estu-diantes”.

Ya a principios de este año, el gobierno porteño se negó a re-abrir el CCGSM luego del rece-so de verano, advirtiendo que la toma de la sala, ubicada en el sexto piso del edificio impide el normal desarrollo de las actividades del centro cultural. Frente a esto, los activistas decidieron emprender un “acampe cultural” en la planta baja del edificio, exigiendo que el

Centro Cultural San Martín reabra sus puertas.

Durante todo el desarrollo del conflicto, la “Toma y Autogestión” de la Sala Alberdi recibió el apoyo de numerosos artistas reconocidos como el “Puma” Goity, María Va-lenzuela, Darío Grandinetti, An-drea Politti, Diego Capusotto, Sofía Gala, Juan Gil Navarro, Rodrigo de la Serna, etc. En un video difun-dido a través de las redes sociales (http://youtu.be/DFxSHytS1LY), los mencionados actores y actrices expresaron su apoyo a la autoges-tión de la sala “para que no se cie-rre, para que no sea un avance más sobre la cultura popular”.

Represión policial en el intento de desalojo de la Sala Alberdi

Capital federal

Con un saldo de alrededor de 30 heridos, el intento de desalojo a cargo de la Policía Metropolitana causó indignación en cientos de porteños.

REPRESIÓN EN EL CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN. Dejó como saldo 3 heridos de bala de plomo.

Durante la represión en el intento de desalojo de

la Sala Alberdi, 2 periodistas de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) fueron heridos con balas de plomo. Se trata de Esteban Ruffa, fotógrafo de la Agencia de Noticias Redacción (ANRed),

y de El “Polaco” del grupo de comunicación popular DTL.

Como trabajadores de prensa, quienes hacemos El Caminan-te repudiamos estos hechos de extrema violencia contra nuestros colegas periodistas y el desmedido accionar de la Policía Metropolitana.

Ataque a periodistas de la RNMA

Page 4: El  Caminante n37

4 Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013NACIONAL

por Jorge Duarte twitter

@ludistas

El 2013 arrancó con la cer-teza que será un año donde

la conflictividad gremial estará a la orden del día. Los debates en torno al monto de inflación de 2012, patrón con el cual se suelen discutir las actualizaciones sala-riales, y la aceleración del au-mento de precios generó un cli-ma enrarecido de negociación. Desde el gobierno sugirieron que una cifra adecuada de actualiza-ción salarial sería alrededor del 20%. De plano los gremios enro-lados en las diversas centrales sindicales descartaron el porcen-taje por insuficiente e insistieron en que debía colocarse en torno al 25% o 30%.

Sabido es que las negocia-ciones paritarias cuentan con la presencia de empleadores y tra-bajadores. Lo que es menos co-nocido es el rol importante que el gobierno, a través del Ministerio

de Trabajo, desempeña para po-der acercar posiciones (o todo lo contrario). En 2013 el Ministerio de trabajo comenzó desempeñan-do un rol activo en las negocia-ciones salariales. Desde el inicio de las reuniones de Aceiteros y Bancarios hubo declaraciones de esos sectores empresarios con alta rentabilidad que expresaban que desde el gobierno recibían pre-siones para no otorgar aumentos a sus trabajadores que disparen las expectativas salariales en otros sectores. Mantenerse alrededor del 20% era la directiva aunque pudieran dar más por la rentabili-dad del sector.

El futuro llegó y las paritarias 2013 ya comenzaron a palparse en los bolsillos de los trabajadores. Los cuatro gremios que hicieron punta de lanza en las negociacio-nes, por tener acuerdos que vencen con el año calendario, son: Acei-teros, Bancarios, Luz y Fuerza y Docentes. Con negociaciones que se presentaron más complejas que años anteriores se puede comenzar a sacar algunas conclusiones de los

acuerdos a los que arribaron.La constante en las negocia-

ciones paritarias hasta ahora fue la conflictividad y las presiones del Ministerio de Trabajo. Los gre-mios de las cuatro actividades que al momento tienen negociaciones cerradas han llegado a la instancia de decretar un paro nacional (en el caso de Luz y fuerza no llegó a concretarse) por falta de pro-puestas satisfactorias. Incluso los trabajadores Aceiteros declararon un paro por tiempo indeterminado hasta cerrar las negociaciones. El resto, el contenido de lo firmado, es variable y presenta una multipli-cidad de alternativas imprevistas antes del inicio de sentarse en la mesa de diálogo.

Los primeros en acordar, lue-go de un paro de actividades y se-manas de negociaciones fueron los trabajadores bancarios. Con una modalidad que suelen repetir año tras año, un arreglo por 3 meses con una suma fija a cuenta de fu-turos aumentos, dieron el puntapié inicial en materia de pelea salarial. La disputa de los Bancarios este

año contó con el ingrediente de un actor inesperado: El Ministerio de Trabajo que se negaba a homo-logar un acuerdo por corto plazo. Finalmente, y con arreglo de par-tes fuera del ámbito ministerial, se firmó que los trabajadores del sec-tor percibirán por 3 meses $1.444 (equivalente al 20% del salario mínimo garantizado de la activi-dad) más una suma por única vez de $770. Corto plazo resuelto y a seguir negociando cuando aclare el panorama.

No menos conflictiva fue la paritaria de los trabajadores Acei-teros, quienes negociaron un mes y, luego de la etapa de concilia-ción, dispusieron un paro por tiem-po indeterminado hasta firmar un acuerdo salarial. La situación se destrabó 36 hs. más tarde sellando incrementos para el sector que van desde el 22% al 25% de acuerdo a la categoría de convenio y una suma fija de $5.520. Acuerdo tradi-cional que fue el primero en perfo-rar el techo del 20% para los 15 mil trabajadores del sector.

Distinta suerte corrieron los

Docentes. Con negociaciones que prometían comenzar en enero para no llegar con conflicto al inicio de clases, el 2013 los dejó en una situación similar a la del año ante-rior. Días antes del inicio del ciclo lectivo, sin acuerdo de los gremios, el Gobierno Nacional decidió ce-rrar unilateralmente las paritarias y otorgar un aumento del 22% en 3 tramos que dejó altamente dis-conformes a los trabajadores. De esta manera, sin negociaciones na-cionales para zanjar la diferencia, las clases empezaron con un paro de los 5 gremios nacionales y a la espera de un plan de lucha. Decreto que no hizo más que cristalizar la discrepancia.

La semana pasada se selló la paritaria de los trabajadores de Luz y Fuerza. El gremio, que tiene el acuerdo salarial vencido el 31 de diciembre, pactó un incremento del 30% en 3 tramos por un lapso de 18 meses. Este arreglo dispone un incremento del 18% a partir de ene-ro del 2013, el 5% no acumulativo desde junio y un 7% acumulativo a partir de enero del 2014. Al ser este último 7% acumulativo termina redondeando un incremento total en el lapso de 18 meses de 31,6%. Paritaria extendida, que mantiene el techo del 20% para 2013 y deja a los 12 mil trabajadores del sector sin nuevas negociaciones hasta mi-tad de 2014.

Al cierre de la primera tanda de negociaciones entre trabajado-res y empresarios podemos con-cluir que la dinámica ha sido pre-visible. Un año que prometía una conflictividad gremial en ascenso hasta el momento demostró que en todos los casos se cumple con esa profecía. Lo que ha sido menos previsible es el contenido de los acuerdos. Si bien se esperaba que la disputa se presente en torno a perforar el techo del 20%, lo que no estaba claro era si los trabaja-dores podrían conseguir acuerdos semestrales. Hasta el momento no ocurrió, y la sorpresa la dio Luz y Fuerza con un acuerdo extendido (18 meses) que amenaza con repli-carse en otras actividades. De mar-zo a mayo vencen la mayor parte de los acuerdos salariales vigentes. Veremos si se respetan estos patro-nes, si las centrales sindicales más combativas logran mejores aumen-tos o la dinámica de lo impensado se vuelve a instalar en la mesa de discusión.

Paritarias 2013: Conflictividad gremial y acuerdos dispersos

luCha gremial y trasfoNdo polítiCo

Tras los primeros 2 meses se puede empezar a evaluar el desarrollo de las negociaciones paritarias de 2013. Pioneros en las negociaciones nacionales 2013 fueron los trabajadores Bancarios, Aceiteros, de Luz y Fuerza y Docentes. Los cuatro casos presentaron una variedad de modalidades de acuerdos y una “conflictividad latente” que promete extenderse.

PARITARIA DOCENTE. Uno de los principales frentes de conflicto por el aumento de salario.

Page 5: El  Caminante n37

5Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013 PROVINCIA DE BUENOS AIRES

por Pablo Queirugaredacción el [email protected]

Desde el año pasado los docentes de la provincia

vienen denunciando un ajuste presupuestario en el sector, 30 mil docentes (principalmente suplentes y provisionales) que no cobran desde principios de 2012, deficiencias importantes en las prestaciones de salud, li-cencias suspendidas sin motivo, falta de provisiones para los co-medores escolares, falta de nombramientos, a lo que se le suman los tristemente tradicio-nales problemas edilicios y de falta de insumos, son algunos de los deficit que cotidianamente recorren las aulas de la Provin-cia.

El 2013 comenzó con un nue-vo conflicto, las negociaciones paritarias, que desde enero los gremios vienen reclamando que se inicien, recién tuvieron su lu-

gar, a nivel nacional, a mediados de febrero, y unos días después en la Provincia de Buenos Aires. La propuesta nacional fue del 22% a ser pagado en 3 tramos, número que se ubica lejos del 30% pedi-do por los gremios, por su parte, la propuesta provincial fue más baja aún, 17,8% también en 3 cuo-tas. Este aumento fue considerado insuficiente, ante una inflación que según la mayor parte de las mediciones se ubica en un 25% anual, el Frente Gremial Docente de la Provincia (que agrupa a los gremios Suteba, Feb, Sadop –pri-vados-, Uda y Amet) lanzó 4 días de paro que se cumplieron durante las primeras 2 semanas del ciclo lectivo.

El lunes 11 de marzo, el go-bierno de Scioli, en la figura de Nora de Lucía, directora General de Cultura y Educación provin-cial, se reunió nuevamente con el Frente Gremial Docente y realizó una nueva oferta de 18,6% de au-mento a ser pagados en dos tramos (12,5% en marzo y el 6,1% restan-

te a ser sumados en septiembre), está nueva propuesta fue consi-derada aún muy por debajo de lo que los gremios reclaman, por lo que desde el Frente se realizaron nuevas medidas de fuerza, entre las que se contaron 48hs de paro el martes 12 y miércoles 13, y una movilización a la casa de gobier-no de la Provincia el jueves 14 de marzo. Finalmente el mismo jue-ves 14 se realizó una nueva pro-puesta consistente en sumar una nueva cuota de un 4% de aumento más en el mes de diciembre. El ofrecimiento fue rechazado y se convocó nuevamente a parar por 48hs el lunes 18 y martes 19.

Ante las medidas anunciadas el gobierno de Scioli afirmó no contar con fondos para realizar una propuesta superior; sabido es que la Provincia espera un auxilio de Nación para afrontar los au-mentos salariales, aunque desde la Casa Rosada no se ha observado ningún gesto en ese sentido has-ta ahora, aportando desde ambas administraciones a profundizar el

conflicto. Por su parte Scioli de-cidió cerrar las paritarias por de-creto impidiendo así una posible reapertura.

En muchas provincias se vi-ven actualmente conflictos simi-lares a los que ocurren en Buenos Aires, ya que en la mayoría de ellas los aumentos ofrecidos se

encuentran por debajo de la infla-ción; en algunas, donde los sindi-catos han tomado una postura más combativa, el conflicto se profun-diza, incluso se han denunciado persecución a dirigentes gremia-les y a las luchas en general, tal es el caso de Neuquén y Santa Cruz, entre otras.

Conflicto docente en la provincia de Buenos Aires

gremial

Luego de la última oferta salarial realizada por el gobierno bonaerense de un 22,6 % de aumento en tres tramos, el conflicto docente continúa. Las pujas entre gobierno provincial y nacional y un incremento salarial que queda muy por debajo de la inflación.

Paralelamente a los conflictos gremiales, el

sindicato mayoritario de la Provincia de Buenos Aires, el Suteba, realizará el día 22 de mayo elecciones para elegir conducción provincial y las conducciones distrita-les. El adelanto de la fecha a realizarse la votación, que los docentes esperaban para algunos meses más adelante, llevó a realizar los armados de listas en tiempo record, ya que el lunes 11 de marzo fue el último día para inscribirse como agrupación participante.

Hoy la hegemonía en la pro-vincia está en manos de la lista

Celeste, actual conducción pro-vincial y de la mayoría de los distritos, aunque cabe destacar como novedad que una lista que agrupa a la mayor parte de las opciones opositoras y que res-ponden a líneas de izquierda, se conformó para dar disputa bajo el nombre de FURS (Frente Único para la Recuperación del Suteba). Dentro de este frente se encuentran el Encuentro Co-lectivo Docente, la agrupación Azul y Blanca, Tribuna Docen-te, Alternativa Docente, entre otras. Del mismo modo, frentes de características similares se conformaron en muchos de los distritos de la Provincia.

Elecciones en SUTEBA

SUTEBA BAHIA BLANCA. Una de las seccionales del sindicato docente bonaerense que más reclama por un aumento salarial acorde a la inflación

Page 6: El  Caminante n37

6 Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013CONURBANO SUR

por Eduardo Marclayredacción el [email protected]

Todos los 3 de marzo serán distintos para Quilmes. Al

menos esa es la esperanza de las familias Alarcón y Vivas de que este caso de “gatillo fácil” no que-de en la nada o en algún cajón de los tribunales locales. Las víctimas fatales son Javier Alarcon (15 años) y David Vivas (21). El nom-bre del herido es Marcelo Luque (23), quien fue internado por un disparo en el hombro pero ya se encuentra a salvo en su casa. Alar-cón y Luque eran hermanos por parte de madre, quien hoy no en-cuentra consuelo.

El hecho ocurrió el domingo 3 de marzo a las 6.45, cuando un grupo de amigos de alrededor de 15 personas, en su mayoría mu-jeres, volvían del boliche Maruca

de la Ribera de Quilmes. Al pasar por la intersección entre la Avenida Iriarte y España, fueron casi atro-pellados por un auto, lo que desató cierto enojo y algún insulto espon-taneo. Ese fue el motivo (el pretex-to) por el que el automovilista se bajara del auto, desenfundara su arma y dispara a quemarropa so-bre los sujetos varones del grupo. Las balas alcanzaron a David en la cabeza, a Javier en el pecho y al herido Marcelo en su hombro. La muerte de Javier fue instantánea. David falleció horas después en el hospital Iriarte a causa de un paro cardiaco consecuencia de su muer-te cerebral.

Algunos medios locales le-vantaron rápida y acríticamente la versión policial de los hechos. Esta informaba que los chicos asesinados eran delincuentes con antecedentes, y que habían intentado robar el auto con la modalidad piraña (rodear a la victima en gran cantidad y redu-

cirla). Lo curioso es que la versión policial dada a los distintos medios presentaba inconsistencias y dife-rencias entre cada versión.

Varios de los testigos creyeron reconocer ciertos indicios de que el agresor era un efectivo de la policía que se encontraba de civil: El prepo-tente abuso de autoridad, el calzado, el arma del tipo reglamentaria, entre otros detalles menores. El proceder, en la práctica policial, lo confirmó implícitamente. La limpieza de la escena del crimen, las irregularida-des en las pericias, la demora de la policía científica, la oportuna “ce-guera” de las cámaras de seguridad de la zona, dan cuenta de eso.

El caso se fue ensombreciendo a medida que pasaba el tiempo. La primera reacción de la familia fue tomar medidas de acción directa: marcha a tribunales penales, corte de autopista, piquetes. Al segundo día de continuar con estas medidas, la familia recibe un llamado del subco-

misario Godoy, de la comisaria 1ª de Quilmes. Este, de cierta manera ne-gociaba con la familia, pidiéndoles que si no cortaban la autopista, reci-birían avances en la causa dentro de tres días y un posible culpable. Esto, claro, con la intención de que el caso de gatillo fácil no se visibilizara. La familia no accedió al pedido, man-teniéndose intransigente. Esa actitud le valió el posterior hostigamiento de ciertos efectivos policiales, como el jefe de cuadrilla Adrian Scalice, mejor conocido como “el facha” de la comisaria 1ª, tanto para vecinos y familiares como para los medios locales. La presión policial forzó a la hermana de Luque, que no estaba presente al momento del hecho, a declarar falsedades que sustentaban la versión policial. La amenazaron diciéndole que si no declaraba, su hermano caería preso.

Las movilizaciones y la pre-sión popular, las fisuras en el en-cubrimiento, mas el asesoramien-

to de algunas organizaciones del campo social, lograron visibilizar el conflicto y sacar a la luz las con-tradicciones de la versión “oficial”. El cambio de jefatura departamen-tal en Quilmes tres días después del hecho es un factor a tener en cuenta, con la vuelta al cargo de Fernando Grasso. El desembar-co de fuerzas de mayor calibre, como la montada y la motorizada en Quilmes, aportan también al de-bate. La escena presenciada en la marcha del jueves 7 de marzo a la Comisaria 1era habla por si sola. Alli se encontraba toda la cúpula policíal de Quilmes, intentando dar explicaciones, mientras efec-tivos policiales “rompe-huelgas” resguardaban la pequeña entrada. Un escenario que no se ve hace bastante en Quilmes. Los ánimos estaban caldeados puertas adentro del destacamento policial. Para la noche de ese mismo día, la cúpu-la policial le “soltaba la mano” al autor material del hecho, Alfredo Alberto Veysandaz.

Las familias Vivas y Alarcón se encuentran hoy iniciando una causa penal, asesorados por la CORREPI (Coordinadora contra la Represion Policial e Institucional). Se exige justicia, cárcel común y efectiva al autor material del hecho y también a sus complices y encubridores.

A su vez, familiares, vecinos y organizaciones del campo popular local seguirán presionando para que la causa avance, entre movilizacio-nes, festivales y murales. Murales que no dejen olvidar, que este caso no sea una estadística mas en los anales del kirchnerismo. Porque el abuso institucional amparado en la impunidad encuentra el limite en la impotencia de una familia, de unos vecinos, de una comunidad. Las fa-milias exigen justicia. Estemos aten-tos al desarrollo de esta causa, en el fuero penal y en la calle.

Nuevo caso de gatillo fácil en Quilmesla poliCía boNaereNse impliCada

Un reciente homicidio que involucra a la policía. El saldo: dos muertos y un herido. Testigos y familiares reclaman justicia. El Caminante intenta traer luz a otra lúgubre crónica de impunidad institucional.

RECLAMARON JUSTICIA. Familiares y amigos de las víctimas protestaron frente a la comisaría quilmeña.

La MasaLa Masa

Page 7: El  Caminante n37

7Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013 CONURBANO SUR

Inscripción obligatoria para carreros: poca convocatoria y varios límites

Quilmes

El jueves 28 de febrero, el Municipio de Quilmes abrió formalmente el registro de trabajadores cartoneros, o también conocidos como “carreros”. Sin embargo, aún no existe un sistema para que se sustituya la tracción a sangre por tracción mecanizada. Sólo un escaso número de personas se inscribió hasta la fecha.

por Paulina Pellegriniredacción el [email protected]

La impulsora de la inicia-tiva es la Concejal Luján

Dubrocca, autora de la orde-nanza 11.840/12, que regula la actividad de la recolección ur-bana no formal en el Municipio. Desde el oficialismo argumen-tan que la iniciativa apunta a tener una nómina de los traba-jadores informales con el objeti-vo de ir avanzando en aplica-ción de nuevas tecnologías para poder hacer cumplir la legisla-ción contra la tracción a sangre. Sin embargo, no se cuenta aún con una propuesta concreta acerca de cómo se garantizará que los más de mil carros que existen en la comuna puedan re-emplazar a los caballos por mo-tores. Por otro lado, la idea es que este registro sea temporal, para identificar cuántas son las familias que se encuentran tra-bajando en este rubro informal y en qué condiciones lo hacen, para tener un panorama de la situación y sumarlos a un pro-grama de reinserción social del que tampoco hay mayores nove-dades.

Lo que se está haciendo por el momento es identificar y enume-rar los carros. Se los pinta de azul y se les coloca un número y una letra coincidente con la inicial del apellido del titular de la unidad y se anota la documentación corres-

pondiente de cada caballo. Horacio Rojas detalló que en

la primera jornada de entrada en vigencia de la norma ̈ se acercaron por lo menos 20 carreros; muchos para averiguar cómo se realiza el trámite y qué es lo que tienen que traer. Les explicamos principal-mente que ellos no pueden tras-ladar nada que sea basura domi-ciliaria, pero sí pueden trasladar todo lo que es reciclable: cartón, hierro, plásticos”. Se les dijo que ellos pueden andar en un cierto

horario. Antes de las 7.30 de la mañana tienen que estar ya fuera de lo que es el centro de Quilmes, Solano, Ezpeleta, Bernal y Don Bosco, de lunes a viernes. Hay algunas diferencias que quedaron registradas y asentadas en la base de datos, como por ejemplo, que trabajarán sábado y domingo”, concluía el funcionario.

Del mismo modo, entre otras indicaciones, el director de Higie-ne Urbana hizo hincapié en que la tarea deberá adecuarse a otras dis-

posiciones. El carro sólo podrá ser conducido por el titular, que de-berá ser mayor de edad; además, sólo podrá transportar únicamente residuos reciclables, no así los re-siduos orgánicos o domiciliarios.

El trámite se realiza en la sede de Higiene Urbana, ubicada en República del Líbano y Condarco, de lunes a viernes de 8 a 12 hs, donde también se informa sobre los cursos de capacitación que deberán tomar en el mismo marco legal.

Cabe recordar cuáles son los puntos principales de la ordenanza 11840/12:

Se prohíbe a los carros traccio-nados por caballos:-Circular con menores de edad.-Circular en las zonas céntricas del distrito entre 7:30 y 21:00 horas.-Transportar residuos domici-liarios. Sólo pueden trasladar residuos reciclables y estos de-berán ser derivados a lugares autorizados.

RESTRICCIONES. Muchos carreros encuentran dificultadas para mantener lo que muchas veces es la única fuente de trabajo.

Page 8: El  Caminante n37

8 Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013CONURBANO SUR

por Fernando Rolónredacción el [email protected]

Hace veintidós años que en Villa Itatí funcionan tres

jardines comunitarios: El Pam-pero, La Ponderosa y El Obra-dor; o los también llamados PRODIBA II, III y IV. Hasta el actual ciclo lectivo, en estos jar-dines se brindaba educación ini-cial a niños y niñas de tres, cua-tro y cinco años, aparte de brindar servicios de guardería y otros espacios de contención e in-tegración para la comunidad del barrio.

A cuatro días de comenzar las clases, en una reunión a la que asistieron la Jefa Distrital Nancy Espósito y la Comisión de Padres, directivos y maestras de los jardi-nes, se comunicó que la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) no enviaría más maes-tras a estos jardines comunitarios al no encontrarse éstos dentro del marco legal correspondiente.

La medida, que según la Jefa Distrital estaba tomada desde 2011, se encuentra enmarcada en el fin de un convenio realizado entre el Ministerio de Desarrollo Social, DGCyE y UNICEF. Un proyecto que promoviera el apo-yo a los espacios comunitarios y que caducase en el año 2006. Otro de los argumentos destacados por las autoridades tiene que ver con la infraestructura de los estable-cimientos, que según declaracio-

nes oficiales “no presentan las condiciones mínimas de seguri-dad”. A partir de esta medida, y por la falta de efecto del anterior convenio, los jardines pasarían a depender en un cien por ciento del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y serían beneficia-dos por el programa de Unidades de Desarrollo Infantil (UDI). To-das estas aristas, fueron las que terminaron de ponerle punto final a los jardines PRODIBA.

La alternativa

Por decisión de la DGCyE, los alumnos y alumnas que ya no asis-tirían a los jardines, serían distribui-dos entre las escuelas nº 42, nº 31 y el complejo Ex-Chaparral. Sin em-bargo, y a pesar de ser una decisión tomada desde el año 2011, más de la mitad de los niños y niñas ven atra-sado su comienzo de clases. Ya que éstos establecimientos no presentan las condiciones adecuadas de in-

fraestructura; en especial el Ex-Cha-parral, y en menor medida la escuela 42, para recibir a más alumnado. Por declaraciones de Nancy Espósito, asume que “las adecuaciones van a tomar algunos días”.

El barrio se hizo escuchar

Luego de hacerse público el aviso, vecinos y vecinas decidie-ron tomar acciones en contra de la reciente medida. En primera ins-

tancia, el reclamo se hizo oír en el triángulo de Bernal; dos días des-pués, se cortaron las vías del Ferro-carril Roca visibilizando el recha-zo a la mudanza de los jardines. ¨ No se explica porqué se esperó a último momento para comunicar la decisión y para empezar las ade-cuaciones de los lugares corres-pondientes ¨, manifestaba una ve-cina y madre. El resultado de estas imprecisiones evidencia, una vez más, el abandono sistemático de las autoridades para con la comu-nidad de Villa Itatí, que se suma a las innumerables problemáticas ya existentes en el barrio.

Reorganizarse y seguir adelante

A pesar de la decisión irrevo-cable de mudar la educación ini-cial a otros establecimientos, los espacios comunitarios seguirán funcionando como hace veintidós años. Como declaraba una vecina: ¨ Estos jardines nacieron por nece-sidad del barrio. Acá se brindaba el preescolar, pero aparte cumplía-mos una función comunitaria para cientos de padres trabajadores, que no tienen con quién dejar a sus hijos. Así, los espacios seguirán abriendo sus puertas a cientos de niños y niñas para poder completar la doble jornada. “A nosotros nos queda reorganizarnos y seguir ade-lante. Ahora no está el jardín, pero las necesidades de los vecinos van a seguir estando, por eso los espa-cios van a continuar funcionando”, concluía.

Inicio de clases demoradoQuilmes

En Villa Itatí, en el barrio de Don Bosco, tres jardines comunitarios tuvieron que dejar de brindar escolaridad a niños de tres a cinco años. La decisión fue tomada por la Dirección General de Cultura y Educación, quien lo comunicó a cuatro días de comenzar las clases. Vecinos tomaron acciones de fuerza contra la medida.

SARgENTO RETIRADO. El Autor del triple crimen de Bernal, un ex policia de la federal

Page 9: El  Caminante n37

9Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013 CONURBANO SUR

Trabajadores se oponen el cierre de una clínica

Quilmes

Desde el pasado 24 de enero los empleados de la Clínica Perpetuo Socorro de Quilmes se encuentran sosteniendo una toma para recuperar sus puestos de trabajo. Actualmente la justicia los reconoció como cooperativa, pero PAMI se niega a derivar los pacientes a la misma.

por Anabela Antonelliredacción el [email protected]

Desde El Caminante nos acercamos a la clínica Per-

petuo Socorro, ubicada en Ave-nida Calchaquí al 5100, allí nos entrevistamos con los trabaja-dores, quienes nos informaron sobre la situación del conflicto, la forma en que se organizan y los pasos a seguir.

Hace casi 2 meses los em-pleados de la ex-Clínica Perpetuo Socorro, actualmente Coopera-tiva de Trabajo Nuevo Sanatorio Perpetuo Socorro, se encontraron sorpresivamente con la situación de que los dueños de la misma decidieran trasladar sus pacientes a otros sitios y cerrar sus puertas, dejando así a más de 70 trabajado-res en la calle. Esta clínica aten-día exclusivamente la obra social PAMI, teniendo domicilio en una ubicación estratégica para la deri-vación de pacientes con vivienda lejana al centro quilmeño, toman-do especial relevancia luego del cierre de la Clínica Varela el año anterior. Alguna de las principa-les consecuencias que arrastra el hecho de continuar con el cierre de la Perpetuo Socorro, son los problemas para el traslado de los abuelos y su arribo a los distintos lugares de atención. A esto se le suman las complicaciones para las clínicas que atiendan a los nuevos pacientes, ya que como es sabido nuestro distrito hace tiem-po sufre la falta de insumos e in-

fraestructura.Ante la decisión de cierre y

el desconcierto, los empleados decidieron permanecer en la clí-nica hasta obtener una respuesta en cuanto a su futuro laboral y el de los pacientes. Esta “estadía” en la clínica estuvo rodeada de roces, ya que no sólo intentaron ingre-sar al establecimiento individuos ajenos al mismo, también se hizo presente la hija de los dueños e intentó llevarse algunos equipa-mientos, esta acción fue impedida

por los trabajadores, quienes ac-tualmente resguardan los elemen-tos de mayor valor bajo llave.

Sin embargo, luego de dos semanas y ante la pasividad de su sindicato (FATSA), los médi-cos, enfermeros, empleados de servicio, etc, decidieron confor-mar una cooperativa y así poder apropiarse de la clínica y ponerla en funcionamiento nuevamente. Posterior al paso por la justicia y asesorados por el Doctor Caro (Movimiento Fábricas Recupe-

radas), el juez falló a favor de la cooperativa de trabajo otorgándo-les la potestad de la clínica. Sin embargo, ante esta situación el director de la seccional de PAMI de Quilmes, Fabián García, no re-conoce a la cooperativa como tal e impide la derivación de los pa-cientes hacia la misma.

El pasado martes 12 de mar-zo, los trabajadores realizaron un reclamo en la sede de PAMI Quil-mes en Andrés Baranda al 1200, siendo alrededor de mas de 100

personas solicitando el inmediato traslado de pacientes a la clínica con el fin de renovar el contrato y reanudar los servicios prestados a PAMI.

Actualmente la clínica se encuentra a la espera de los pa-cientes que desde hace años se atienden allí, mientras realizan festivales culturales para el ba-rrio y alrededores, pudiendo así autogestionarse y rehabilitar la clínica con una nueva forma de organización.

SIN PACIENTES. Los trabajadores reclaman que el PAMI derive pacientes a la clínica.

Page 10: El  Caminante n37

10 Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013CONURBANO SUR

problemátiCa habitaCioNal

por ANRedagencia de Noticias red acció[email protected]

En las últimas semanas se produjeron diversas tomas

de tierras en el Municipio de Al-mirante Brown, que en total abarcan más de 50 hectáreas. És-tas se suman a la gran cantidad de asentamientos que se fueron conformando en los últimos años, lo que no hace más que re-flejar la crítica situación habita-cional que viven buena parte de las familias de este distrito.Esta grave problemática, que hoy afecta a más de 4 millones de personas alrededor del país, no ha tenido respuesta tanto de los gobiernos nacionales, como de los provinciales y municipales, quienes, a lo largo de estos años, no han mostrado voluntad políti-ca ni eficiencia para atender.

Antecedente

El 27 de febrero, una de las tomas, ubicada sobre la Av. Mon-teverde, Figueroa, Villaguay y E. del Campo, localidad de Claypo-le, fue desalojada por la policía, sin orden judicial. Participaron del operativo la subsecretaria de Desarrollo Social del Municipio, Ana Geneira, y otros funcionarios municipales, siendo éstos parte de un procedimiento ilegal. Este pre-dio, de 9 hectáreas, tiene décadas de abandono, lo que lo convirtió en un gran basural. En 2007, los vecinos lo ocuparon para construir viviendas pero fueron desalojados con la promesa de que allí se haría un plan de viviendas. Nada de esto ocurrió y las familias siguen en las listas de espera para acceder a una casa.

Hechos de un engaño

La municipalidad, como había hecho ya con otras 5 tomas, había intentado desalojarla ilegalmente pero la resistencia vecinal lo había

impedido. Luego de ese hecho co-menzó un periodo de negociacio-nes entre los vecinos y la munici-palidad donde ella se comprometió a través de Daniel Boletieri y Die-go Fernandez Garrido, altos fun-cionarios, en un proyecto de loteo. A cambio dichos funcionarios le pidieron tiempo y que los vecinos solo dejen guardias en el lugar para lo cual le dieron materiales para hacer garitas y baños químicos cosa inédita en una toma de tierra.

Mientras la municipalidad continuaba la pantomima que iban a lotear impulsaron una orden de desalojo.

El desalojo

El martes 11 con la orden de la Jueza de Garantías Marisa Salvo del juzgado nro 5 de los Tribunales de Lomas de Zamora se empezó el procedimiento.

En el desalojo, denuncian los vecinos, no se respetaron dos cues-tiones básicas que la orden marca-ba: la salvaguarda de los niños a

través del servicio local y la zona a desalojar. Según la orden el lanza-miento se debía producir solo en el predio que pertenecía al sindicato luz y fuerza que abarcaba menos de la mitad del predio desalojado sin embargo las fuerzas de seguridad avanzaron sobre todo el predio.

Los vecinos declaran, y sus ac-ciones lo demuestran, que ha sido insuficiente la respuesta de los dis-tintos entes gubernamentales ante una problemática que desde hace muchos años se viene evidencian-do. Por esta y por experiencias anteriores de tomas realizadas, en distintos lugares del país, la res-puesta generalmente es la vía re-presiva y paliativa sin dar efectiva solución al déficit habitacional.

Hace unos días cuando Anred y El Caminante hablamos con es-tos vecinos que ocupaban varias hectáreas tras el sueño de una vivienda digna propia, y con el fin de acabar con un descampado abandonado y sucio en el cual los vecinos de la zona denuncia-ban constantes hechos de robo y

violación, nos decían “Nos meti-mos porque todo esto era un cam-po abandonado - cuenta Marisol, una de las ocupantes - en el cual ladrones robaban, mataban o vio-laban a las chicas que pasaban por acá, aparte de que hay muchas ra-tas y mugre. Decidimos entonces todos los vecinos tomar el lugar, tener nuestra casa y mantenerlo limpio. Después está la necesi-dad de vivienda. Yo tengo una nena con mi marido, y no sé adónde irme. A mí no me gusta venir y tomar un lugar, pero lo necesito. Estamos esperando que autoridades se acerquen - ya que hasta ahora no vino nadie - y nos digan si nos dan una solución, si nos dan el predio o cuál es la si-tuación, si va a volver a quedar abandonado, porque tampoco se sabe si hay algún dueño ni quién es.”

Por su parte, Orlando, tam-bién vecino del lugar que deci-dió sumarse a la toma del predio apuntó a la falta crónica de solu-ciones de fondo de parte de todos los gobiernos que van pasando. “Tomamos la tierra porque esto es producto de la inflación, porque ya no podemos pagar el alquiler, el pan sube, el sueldo sigue bajo, y la gente está desesperada, no hay plata para poder pagar un anticipo de un terreno. - denunció - A más temprana edad los chi-cos tienen hijos y ya no hay for-ma de mantener esa situación. La gente necesita una vivienda. Los gobiernos se están tirando para atrás. Tenemos democracia, pero a la gente que le dan un plan no le dan capacitación, los mandan a limpiar la calle. El día que se vaya este gobierno, se quedan sin el plan, se quedan sin el laburo y suben todas las cosas. Esto es producto de todos los gobiernos que pasaron. Ponen parches y sólo están tapando el agujero, y no ven la realidad de las cosas. Estamos cayendo en una deca-dencia en la que la gente ya no sabe qué hacer para mantenerse. El costo de vida en la Argentina es impresionante. Se está retroce-diendo con la gente, se están olvi-dando de la gente, y les dan una migaja, pero no es así. La gente quiere crecer”.

El martes 12 por la madrugada las fuerzas de seguridad, en un operativo fulminante, arrasaron e incendiaron las pertenencias y precarias casillas de los sin techo. La toma estaba ubicada en un predio entre las calles Alsina y Monteverde cercana al barrio Don Orione, localidad de Claypole tenía 3 semanas de existencia.

Desalojo de sin techo en Almirante Brown: la eterna búsqueda de una tierra para vivir

Page 11: El  Caminante n37

11Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013 INTERNACIONAL

por ANRedagencia de Noticias red acció[email protected]

Hugo Chávez era, con mu-cho, incluso con sus errores y

carencias tan grandes como su fi-gura histórica, el más radical y fir-me de todos los llamados gobiernos “progresistas” de América Latina y de todos los políticos de dicho sec-tor en nuestro continente. Era ca-paz de evolucionar, de sentir la in-fluencia popular, de responder a las adversidades con lucha y tena-cidad y, aunque se apoyaba en un aparato –en especial, en las fuerzas armadas–, no dependía del mismo ni para llevar a cabo la política que se trazaba ni para hacer política. En un continente de caudillos, y siendo él mismo un caudillo que medía todo con referencia a su per-sona y veía la organización de los trabajadores como emanación propia (por eso decía que “los sin-dicatos son contrarrevoluciona-rios”), no era sólo un caudillo.

A diferencia de Rafael Correa, Cristina Fernández, Dilma Rousseff o José Mujica, Chávez era antica-pitalista e intentaba, desde el poder, producir –y controlar– un todavía vago “poder popular” (que las fuer-zas armadas y el aparato se encarga-ban de asfixiar). A diferencia de Evo Morales, no era un edificador de un Estado capitalista más moderno, de-sarrollista y extractivista pues, aun-que aplicaba una política en la que todo sigue basado en la exportación de petróleo a Estados Unidos y aun-

que promovía la industrialización, buscaba a tientas y sin todavía lograr mucho un Estado no capitalista, es-tructurado sobre bases más democrá-ticas, que él denominaba vagamente “socialismo del siglo XXI”, y que se diferenciaba del neodesarrollismo y a la vez del sistema burocrático sovié-tico, cubano, chino, vietnamita. Por eso su desaparición se hará sentir no sólo en Venezuela sino también en toda América Latina y, en particular, en las organizaciones que él impulsó.

El Mercosur, semifrenado por los intereses rivales de un gran país –Brasil– que ve a otro mucho más débil –Argentina– como mercado y no como socio, y también por los esfuerzos vanos de Buenos Aires por contrarrestarlo, podría salir de ese empantanamiento si Venezuela, con sus excedentes petroleros, desempe-ñase en su seno un papel importante, a pesar de la reticencia brasileña ante el proyecto chavista de BancoSur que Brasilia ve como competidor de su propio Banco de Desarrollo.

Si para afianzarse en el poder el nuevo grupo, que depende del cha-vismo nacionalista y conservador de las fuerzas armadas, optase por refor-zar el clientelismo y la dependencia total de la renta petrolera (que son lastres de la economía venezolana que Chávez combatía) para hacer una política de subsidios, asistencialismo e importaciones indiscriminadas, es posible que ese sector logre mantener una popularidad que Chávez busca-ba, en cambio, en medidas renovado-ras, pero fortalecerá la boliburguesía y la corrupción y pondrá sordina a los esfuerzos integradores en el plano la-

tinoamericano.Ese peligro amenaza también

al Alba, a las relaciones con los paí-ses caribeños, al apoyo a Cuba para que tenga combustible más barato y pueda comprar alimentos. Sobre todo porque en el Alba ningún país está en condiciones de remplazar a Venezuela en su papel de locomotora y ningún líder político tiene la talla o el prestigio necesarios para sustituir a Chávez como animador político de esa organización.

Lo mismo sucede con la Unasur, que se basa en el trío Brasil-Argen-tina-Venezuela y que si pierde una de las patas del trípode se reduciría casi a acuerdos bilaterales. En dicho grupo, Rafael Correa, y sobre todo Dilma Rousseff, son los que desde el punto de vista político están más fir-mes en el poder. Pero el primero tiene una economía muy débil y, además, dolarizada, y la segunda depende de-masiado de una burguesía muy fuerte a la que satisface continuamente (lo cual hace que algunos hablen, tonta-mente, de subimperialismo brasile-ño, a pesar de que Brasil tiene roces constantes con Washington para pre-servar, justamente, su propio margen de acción capitalista).

En cuanto a Cristina Fernández, muy probablemente no podrá lograr la modificación de la Constitución que le autorice un tercer mandato consecutivo. Su gobierno parece ya un pato rengo y un posible sucesor surgido de la tribu que por ahora la reconoce como caudillo en versión femenina, muy probablemente será más derechista que ella. Además, con un gobierno paraguayo de derecha

pero constitucional y, por lo tanto, readmitido en la organización; Chi-le, en crisis política pero sin grandes cambios, y con una crisis política en Colombia que dificulta al presidente Juan Manuel Santos, que apostó a la distensión con Venezuela, en su com-bate contra el regreso del ultrarreac-cionario Álvaro Uribe, el panorama de la Unasur cambiará mucho con respecto al imperante cuando Chávez era una fuerza impulsora.

Todo depende pues, en muy gran medida, del desenlace del postcha-vismo oficial en Venezuela y, sobre todo, de la reacción popular para de-fender palmo a palmo las conquistas y la participación de los trabajadores y los pobres y crear y ampliar el lla-mado poder popular, dándole fuerza e ideas a la autogestión, a la lucha por

la unidad sindical, a la organización de comunas que administren el terri-torio y le quiten así base a la derecha oligárquica y proimperialista, que ahora está calma porque teme desper-tar una ola hostil, pero reaparecerá a la luz, y a los sectores verticalistas y burocráticos del chavismo oficial que buscarán hacerle concesiones a esa derecha y a la boliburguesía.

Lo mejor del legado de Chávez –osar, insubordinarse–, pasado el momento de gran duelo, estará al or-den del día, así como una discusión-balance sobre lo que hay que cambiar y sobre cuál debe ser la estrategia para el futuro próximo. Sólo la pre-paración de las bases del socialismo podrá mantener la independencia na-cional y los progresos materiales reli-zados en tiempos de Hugo Chávez.

Los esfuerzos integracionistas del poschavismo

luego del falleCimieNto del lider VeNeZolaNo

Para Guillermo Almeyra, “Hugo Chávez, a diferencia de Rafael Correa, Cristina Fernández, Dilma Rousseff o José Mujica, era anticapitalista e intentaba, desde el poder, producir –y controlar– un todavía vago ’poder popular’ (...) Por eso su desaparición se hará sentir no sólo en Venezuela sino también en toda América Latina y, en particular, en las organizaciones que él impulsó”.

Page 12: El  Caminante n37

12 Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

festiVales por el 8 de marZo

por Octavio Maidanaredacción el [email protected]

Se celebró el pasado 8 de Marzo el día de la mujer que

conmemora la lucha por la partici-pación igualitaria en la vida social, política, económica y contra la opresión laboral y familiar. Con el objeto de darle visibilidad a esta problemática distintas organiza-ciones coordinaron numerosas ac-tividades. El movimiento Las Mu-malá realizó en el obelisco y 5 provincias simultáneamente vigi-lias con recitales, mesas de debate, exposiciones de arte etc.

Maltrato, comercio sexual, fe-micidios, infanticidio, son realidades que recorren toda nuestra geografía. Según Naciones Unidas se estima que la mitad de las mujeres enfrentan un episodio de violencia familiar du-rante su vida. El hogar como zona li-berada, como espacio de impunidad. Por su parte la Asociación Civil La casa del Encuentro informa (no hay estadísticas oficiales) que en el año 2012 fueron asesinadas en nuestro país 255 mujeres. Muchas de ellas habían realizado denuncias por mal-trato. La mujer pobre sufre además doble discriminación.

Pese a que en el año 2009 se sancionó la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mu-jeres y que cada vez más mujeres ocupan lugares de decisión, todavía persiste la concepción ancestral de

la mujer como propiedad del hom-bre. Raquel Vivanco oradora en el festival de Buenos Aires y referente a nivel nacional de las Mumalá dia-logó con El Caminante sobre la im-portancia de dar visibilidad es estas problemáticas.

¿Qué es el moviento Mumalá?

-Las Mujeres de la Matria Lati-noamericana somos un movimiento que estamos en cinco provincias de la Argentina y desarrollamos hace algunos años distintas propuestas para fortalecernos en nuestros dere-chos, llevamos adelante talleres de capacitación con nuestras compañe-ras de los barrios más humildes para crear distintos espacios que sirvan para pensar estrategias tendientes a promover nuestros derechos, visibi-lizar problemáticas de género y ha-cer campañas a nivel nacional. Hoy es 8 de marzo día internacional de las mujeres pero durante todo el año nos ocupamos de los temas que son: La trata que involucra a niñas y ado-lescentes con fines de explotación sexual, la lucha contra la violencia hacia las mujeres, iniciativas para exigir que se reconozca el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo.

¿Nos podrías contar un poco en qué consisten estas vigilias que se están realizando?

-Nosotras estamos en el obe-lisco realizando esta vigilia cultural hasta las 12 de la noche donde van a participar varios grupos musi-

cales, va a haber una muestra y un recorrido por lo que significa éste 8 de marzo, vamos a leer también el documento de la Casa del Encuen-tro del observatorio que recopila los casos de violencia hacia las mujeres, ya que carecemos de registros ofi-ciales. intentaremos visibilizar una vez más todo lo que falta aún hacer por el cumplimiento de las leyes y de nuestros derechos. En la provin-cia de Chaco, en Santa Cruz,en Mar del Plata, en Tucumán, en Mendoza, estamos realizando en simultáneo las mismas vigilias culturales, con recla-mos tanto al gobierno nacional, que es el máximo responsable de hacer cumplir los derechos, pero también al provincial que debiera garantizar espacios para atender la problemá-tica de género con asesoramiento legal y atención psicológica gratuita.

¿Con respecto a la legislación, ven progresiva la ley 26.485 de protección integral y contra la violencia de género sancionada en 2009? ¿Qué posibilidad hay de que se aplique?

-En cuanto al contenido nos parece una ley muy completa, define a la violencia en todas sus formas y en todas sus modalida-des, eso es un paso adelante y es el resultado de la lucha que venimos llevando adelante muchas organi-zaciones de mujeres. Es bueno que podamos no solo hablar de la vio-lencia física, psicológica y sexual y empecemos a hablar también de la violencia simbólica y mediática,

de la violencia económica, de la violencia obstétrica... El problema es que es una ley sancionada hace 5 años y lejos estamos de que el Gobierno Nacional la aplique en concreto, a través de su órgano de aplicación que es el Consejo Na-cional de las Mujeres que para que te des una idea tiene un presupues-to del 0,0027% del presupuesto nacional, esa es la prioridad que el estado le da a garantizar el derecho a las mujeres, la ley es muy buena pero lejos estamos de que sea una realidad.

¿Como siguen las actividades de Mumalá posterior a este 8 de Marzo?

-Nosotras empezamos el 25 de noviembre del año pasado una campaña que se llama ponéte la camiseta contra la violencia hacia las mujeres, esta campaña va a ser una iniciativa que vamos a sostener durante todo el año, luego vamos a seguir desarrollando talleres de formación y sensibilización en los barrios humildes de la capital fede-ral, trabajamos con docentes por-que queremos incorporar la mirada de género desde la educación que es donde surgen las desigualdades. Hay mucho por hacer y las orga-nizaciones de mujeres tenemos una responsabilidad muy importante, no tanto como la de el estado que es justamente al que le estamos re-clamando hoy que implemente le-yes y declare de emergencia nacio-nal la violencia contra las mujeres.

En el Día Internacional de las mujeres cientos de personas se congregaron en ciudades de todo el país para pedir que se declare emergencia nacional por los casos de femicidio.A través de vigilias culturales reclamaron por el cumplimiento de las leyes contra la violencia de género. El Caminante dialogó con Raquel Vivanco, coordinadora nacional del movimiento Mujeres de la Matría Latinoamericana.

Amores que matan

Reza una de las leyes entregadas a Moisés en el Monte Sinaí, en nombre de la cual se quemaron a más de 300 mil mujeres. Según el folklore medieval las brujas se reunían cada semana (aquelarre) donde tenían trato carnal con el diablo y aprendían el arte de curar y hechizar. Cuando la Iglesia Católica se enfrentó a los cismas inició un proceso de persecucio-nes donde las supuestas brujas luego de confesar bajo tortura su participación en el aquelarre, eran condenadas a la hoguera.En nuestro país en el último tiempo ha crecido peligrosamente la modalidad de atacar con fuego. Esta forma de agresión tuvo su explosión mediática con el asesinato de Wanda Taddei en el 2010, a partir de ésta fecha fueron registrados más de 50 casos similares.

¿Amor o Misoginia? ¿Drama pasio-nal o violencia de género? ¿Crisis de pareja o abuso de poder? La mujer maltratada pierde su identidad, sólo existe con su mal-tratador. A eso se agrega muchas veces la dependencia económica y la estigmatización social, entrando en una zona oscura donde los límites se difuminan.Romper la barrera del silencio, de la culpa, de la vergüenza es el desafío de estos tiempos para construir una sociedad igualitaria con plena vigencia de los derechos humanos. Para hacer frente a ésta situación se sancionó en el año 2009 la ley 26.485 de protección integral a las mujeres contra todo tipo de violencia, una norma de avanzada con el fin de erradicar todo tipo de violencia aporta no-vedades tales como: La inclusión de la violencia laboral, la violencia simbólica (que incluye aquella ex-presada a través de los medios de comunicación). La posibilidad de que la mujer víctima de violencia pueda pedir una medida cautelar urgente, ante cualquier juez/a, de cualquier fuero e instancia. La prohibición expresa de llevar adelante “audiencias de media-ción” en casos de violencia de género. Hasta el momento es letra muerta ya que no se abrieron las oficinas y ni siquiera se habilitó el número 144 para los casos de emergencias.

“No dejarás con vida a la Hechicera”

¿Público o privado?

Page 13: El  Caminante n37

13Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013 SOCIAL

uNa alterNatiVa freNte a la situaCióN de Calle

foto-reportaje por Walter Sangroni En La Vuelta-acción fotográfica

El Monteagudo

Hace casi 2 años, la ONG Proyecto 7 decidió hacerse cargo del “Hogar Monteagudo” junto a los compañeros que habitan el lugar siguiendo ideales de libertad, respecto, dignidad, en ruptura con el funcionamiento tradicional de otros hogares de la ciudad de Buenos Aires. En el hogar no se habla de asistencialismo, sino más bien de integración via el trabajo y la solidaridad. Las decisiones se toman en conjunto durante

las regulares asambleas que ritman la vida del hogar. Varios integrantes del lugar pudieron encontrar trabajo, incluso crearlo via pequeños emprendimientos. La solidaridad también desborda los límites del Monteagudo. No es casual ver por los barrios del sur porteño, integrantes del hogar, ayudando a gente en situación de desalojo o participando de actividades culturales con otras organizaciones.

Page 14: El  Caminante n37

14 CULTURA Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012

RogerWatersuno más en el patíbuloMucho antes que Pete Doherty durmiera sus resacas en el basurero de algún callejón londinense, Roger Waters decidió enarbolar la causa de los desprotegidos y sufrientes. Los que no habían encontrado aún el Mesías comunicador de las acciones a seguir. Se construiría un muro que apartaría el avance de los mercenarios capitalistas que sustentaban su andar con el hambre y la represión, el dolor y la subyugación del menos fuerte. Waters, hijo de Eric Fletcher Waters y de Mary Duncan, cansado de la fiebre de la música disco y de los buitres que acechaban la inevitable muerte del Punk en Inglaterra, supo que era un gran momento para producir un mensaje que pululara en las neuronas de un público de rock que se encontraba desmotivado y perdido en la ruta de las olas. Pero hablamos de un artista que nunca braceó junto a la corriente.

por gabriel garcíaredacción el [email protected]

Así es como se constituye el in-verosímil e incoherente mito

del génesis de “The wall”, alimenta-do del imaginario de otorgarle al ar-tista record del año pasado cierto rol de paladín de la dialéctica que nunca se buscó para sí mismo. El idioma anglosajón contiene una bella pala-bra, “Plunge”, que nos permite des-cifrar un poco el enigma Waters; el término refiere a mirar dentro de los más recónditos y ègidos sectores de nuestras cabezas en orden de des-ahogar todas las miserias que las ha-bitan y, si se puede, convertirla en una gran obra de arte.

Otra leyenda que será utilizada por alguna banda nórdica cuando ha-yan muerto los enanos y los drago-nes que habitan sus letras, es la de los discos conceptuales. En 1968 se edi-tan “The Kinks are the Village green preservation society” y “Tommy” de The who. La obra de los hermanos Davies pinta como casi nadie la cam-piña inglesa y el disco de Daltrey y compañía indaga en las peripecias de un joven ciego, sordo y mudo, pero que no movía las caderas. Cabe des-tacar que la idea del Sgt Pepper Beat-le nació como un proyecto de álbum conceptual que no perduraría durante el desarrollo de sus sesiones de gra-bación. Pero “The wall” germinaría de una manera mucho màs natural y orgánica. Tan orgánica como lo puede ser un escupitajo producto de un creciente proceso de alinea-ción. Si bien en 1973 el camino de Pink Floyd era testigo de cómo los proyectos màs ambiciosos del grupo se iban haciendo realidad y la rela-

ción entre sus miembros se mostra-ba como una democracia sin rostro, un poco más lejos de la sombra del malogrado Syd Barret; Roger Wa-ters se encontraba en un proceso de autodescubrimiento, el de su propia adultez, el tiempo adquirió otra di-mensión. ¿Estaba preparado para ese salto?, ¿Qué lleva a un socialista de-clarado a escribir un Walking blues sobre el dinero?. Pueden encontrar las respuestas en el que tal vez sea, sonoramente hablando, el disco más moderno de su banda, esa enciclope-dia acerca del stress, la religión, la muerte, la locura y el capitalismo lla-mado “The dark side of the moon”. La parca ya había hecho de las suyas cuando se llevó al padre del bajista en la segunda guerra mundial. El futuro genio creativo tenía tan solo cinco meses pero sufriría esa ausen-cia durante toda su vida. Tal vez este detalle explique la parquedad de Wa-ters cuando se convierte en destina-tario de preguntas afirmadas acerca de cuan iluminado y brillante es en una forma constante cual diálogo so-crático durante una entrevista de diez minutos. Al periodismo argentino…Salut!

Pero en la mente de nuestro héroe, genio y poeta ya se había auto-construi-do una columnata que marcaría el des-tino de Pink Floyd. El libro “Paredes y puentes” de Sergio Marchi arranca afirmando que escupir a alguien es “tal vez la forma más radical de expresar el desprecio; algo intensamente perso-nal y con sentido dedicatorio”. ¿Pero hacia qué persona, idea o movimiento iba escupido The wall?, ¿Hacia el ca-pitalismo?, ¿Hacia el público que no paraba de pedir “Careful with that axe, Eugene” en la gira de 1977?, ¿Hacia sus compañeros de grupo?, ¿Hacia él mismo?, ¿Hacia todos los nombrados?.

Únicamente si tomamos la hipótesis de la pared ante sus compañeros de grupo o para su misma persona entonces po-dremos encontrar cierta coherencia y actualidad en el mensaje de los nueve shows que vimos en marzo de 2011; desde el vamos el mundo ya no se pa-rece al de 1990 cuando se presento la obra en Berlín la noche en que Cindy Lauper hizo el ridículo y Ute Lemper nos maravilló con sus interpretaciones. Mucho menos se parece al de 1979 cuando el disco vio la luz por primera vez. La imagen pop de la obra pre-senciada es la culpable de las grandes ventas y la moderada histeria general. Siempre con cierto contenido. Lo que difiere es la utilización de la palabra “obra”, partiendo de la base, gastada base, que el show es una obra de teatro a gran escala, es una puesta en la que el mismo Waters es completamente reemplazable sin que bajen los niveles de emoción, aunque sí de concurrencia. Aunque sentido y emotivo, el bajista nunca fue un gran cantante, hecho que queda muy en evidencia en el recital, en las giras de Floyd era Gilmour era el que agregaba el componente “cómodo” a las canciones, mientras el hombre en cuestión agregaba la furia, la fuerza y la actuación.

“I believe to my soul” (“Creo en mi alma”) es la inscripción que Roger eligió para pegar en su guitarra como estandarte, como una batería de auto que lo empujaba a seguir hacia delante siempre. Por ese entonces, el hombre que cincuenta años más tarde batiría records en el monumental de Núñez era un férreo amante de la música negra (la frase en cuestión proviene del tema “I believe to my soul” uno de los últimos éxitos del gran Ray Charles para el se-llo Atlantic) y tanto el cuore del gospel como su sufrimiento y su lucha anti-opresión calarían hondo en el espíritu

de Waters. Espíritu que sufrió la pér-dida del padre a temprana edad como muchos de los niños nacidos en la post-guerra en Gran Bretaña. Como alguna vez lo dijo el inefable Ozzy Osbourne: “Nuestro patio de juegos eran las pla-zas llenas de escombros a causa de los ataques aéreos nazis, las blitzkriegs”. La precaria situación de una Inglaterra cuya delicada y privativa economía ha-cia qué comer un caramelo o un huevo revuelto era un lujo que no muchos se podían dar, sobre todo cuando el racio-cinio alimentario estaba a la orden del día. Muchos de los grandes músicos que pintaron la década del sesenta con sus canciones vivieron y sufrieron esa realidad: el mencionado Osbourne con sus compañeros de Sabbath, Pink Flo-yd, los Stones. De los Beatles, curiosa-mente, el único que tuvo una infancia relativamente tranquila en cuanto a la economía hogareña era John Lennon, que no era un “Working class hero” como el se autoproclamaría años mas tarde. Si a estas historias le sumamos las usuales perdidas familiares pode-mos darnos una idea de porque la tra-gedia siempre formó parte del rock, el arte y la genialidad.

En el caso de la familia Waters, Roger no había llegado a los nueve me-ses de vida cuando su padre Eric Flet-cher Waters fue designado a la batalla de Anzio de la que no volvería nunca màs. Todos esos sucesos fueron for-mando la personalidad de un artista que al momento de compartir la composi-ción de sus obras con sus compañeros sufrió varios embates; desde el primer momento cuando todavía se llamaban The Pink Floyd sound y se presenta-ban en el londinense club UFO donde se destacaban por sus juegos de luces, versiones distorsionadas e intermina-bles del clásico “Interstellar overdrive”, mostraban canciones como “See Emily

play” que contaba la historia de un per-sonaje bastante andrógino y, como si fuera poco, compartían escenario con grupos como Cream, The Soft machine y el mismìsimo Jimmy Hendrix. Y con Paul McCartney entre el público. Solo dos años más tarde la esquizofrenia de Barret se acentuaría por el intenso con-sumo de ácido, reclutarían a Gilmour para sumar fuerzas y talento. El eterno Syd de despediría con esa oda final lla-mada “Jugband blues”. La relación de Waters con sus compañeros (particular-mente con Gilmour) fue de un constan-te tira y apriete.

En 1975 los cuatro Floyd se em-barcaron en una importante gira para presentar su disco “Animals”, un tour más que especial considerando que fue el primero que hacen al aire libre lo que también implicaba ciertos riesgos. Para un grupo como el liderado por el tán-dem Waters-Gilmour tanto los efectos de sonido como los lumínicos tuvieron un lugar preponderante en los shows y tocar en lugares como grandes parques o estadios requeriría una mayor preci-sión. Ocho años atrás contaban con el plus que representaba el relax de saber que todavía eran una banda amateur. Ya no lo eran.

Durante uno de los shows, el par de aviones Spitfire que debía sobrevo-lar al público en el momento exacto en que la banda subía al escenario se dispararon antes de tiempo y el temor de la audiencia fue atroz ya que el so-nido que no era más que el de un Rolls Royce amplificado estalló antes de que la banda saliera a escena. Para más desgracia los teclados de Rick Wright estaban conectados al sistema gene-ral por lo que la multitud, además de asustada, quedó ensordecida. Por esos días la decantación en las relaciones internas de los integrantes estaba en plena etapa de germinación; el gaucho

Page 15: El  Caminante n37

15Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013 CULTURA

Rogelio fue haciendo rancho aparte, iba entrando en un ciclo de alienación del que no habría marcha atrás por un largo tiempo. Para Roger todos estaba complotados contra él y la falta de diá-logo, o llámese simplemente silencio, potenció las patologías de un artista que progresivamente iba entrando en punto de no retorno, cargándose, una imagen que dista en demasía del canoso buena onda que nos visitó el año pasado.

Lo peor (o lo mejor) de todo es que no siempre tocando fondo se des-agotan esas cargas, algo que quedó claro durante un show de 1977 cuan-do el primer ladrillo cayó en forma de escupitajo. Si hay una charla gastada es esa que reza y promulga sobre el límite del público respecto a sus peti-ciones hacia el músico. Se desarrollaba el último show de la gira de “Animals” y los miembros del grupo estaban cla-ramente exhaustos por todo el trabajo realizado en los últimos dos años con pocas ganas de enfrentarse a un grupito de pesados que pedían insistentemente una canción , Waters se desconcentró y acto seguido escupió a uno de los ebrios muchachos. Pero lo que para algunos podría constituir como un acto de justi-cia, para el bajista fue un click, además de la vergüenza instantánea que se apo-deró de él, había surgido otra cosa. Sus emociones eran perturbadoras y sabía lo duro que fue vivir toda su vida sin un padre y su bombardeo interno lo hacía pensar algo: no quería ser un nuevo Syd Barret y la escritura de nuevo material parecía ser la mejor vía de escape.

A mediados de 1978 empezó a trabajar en demos caseros y nunca paró porque era evidente que era un proceso demasiado largo. La otra que trata sobre el aislamiento, la opresión y también sobre las conexiones entre los seres humanos le requerían que no se aislase pero el socio que encontró Roger Wa-ters no era ninguno de sus compañeros de grupo sino el productor Bob Ezrin que contaba en su curriculum trabajos con Alice Cooper, el imprescindible “Berlín” de Lou Reed y “Destroyer”, el álbum que catapultaría al éxito a Kiss. Según Waters, sus compañeros estaban en otra: Gilmour no estaba interesado en compartir la composición con un

músico que se había convertido en un real déspota, Wright estaba muy cerra-do en sí mismo y nunca se había llevado bien con Waters (Cosa que apresuraría su cesantía meses más tarde) y a Mason solo le interesaban los autos. Con este background arrancarían las sesiones de grabación de “The wall” en los es-tudios Superbeat en Francia, lugar ele-gido para escapar del fisco y los altos impuestos británicos, o sea, el mismo recurso que emplearían los Stones años antes para su “Exile on Main street”.

La alianza del bajista con Ezrin se iría rompiendo inevitablemente, el productor describiría años más tarde a Waters como “un matón”, y tuvo el momento de máxima fricción cuando le pidió la edición de un simple como ade-lanto de la obra a lo que Roger se negó rotundamente ya que esta idea contras-taba con su visión artística y la verdad es que Floyd nunca fue un grupo muy vendedor de simples. Por ese entonces Bob Ezrin estaba muy entusiasmado con la música disco que venía reinando desde hacía un par de años gracias a los Bee Gees y quería que sus producidos grabaran algo similar. El inoxidable “Another brick in the wall Pt 2” había surgido de un demo con una estrofa y una guitarra acústica que no llegaba al minuto treinta de duración, muy corto, y Waters no tenía intenciones de cam-biarle nada a la canción. Sin embar-go, Ezrin logró que un técnico, Nick Griffiths, grabara un coro de chicos, idea aceptada por el bajista. Claro que la tarea no fue tan sencilla, debían ne-gociar con las autoridades del colegio el hecho de sacar a los niños de clase, y lo que es peor, que los alumnos cantaran “no necesitamos educación”, un poco fuerte ¿no?.. El productor enseguida armó la canción, incluyó el riff funky de Gilmour (repetido en “Run like hell”) que también añadiría una impronta roc-kera a la obra con “Young lust”. El dis-co tuvo un parto complicado.

La presentación del disco fue otro tema: Waters reclutó a Mark Fisher que es considerado el hombre que trasladó los shows de rock a los grandes estadios y que también estuvo a cargo de la gira 2011 de Waters. El verdadero problema era económico ya que era un espec-

táculo caro y era un show de grandes dimensiones aunque según Fisher era manejable. Pero la gira no fue rentable y el grupo perdió pero marcaría historia en el mundo del rock.

El 2 de abril de 1982 la Republica Argentina, bajo el genocida gobierno militar de Leopoldo Galtieri, ocupó sus Islas Malvinas tomadas por Inglaterra iniciando uno de los momentos más sangrientos y terribles de nuestra histo-ria. El país de la reina sufría una terrible crisis económica por lo que su primer ministro, Margaret Thatcher, encontró ahí una gran una oportunidad e hizo del conflicto una causa nacional. “Marga-ret Thatcher fue muy afortunada de te-ner a alguien como Galtieri en el bando de enfrente” declaró Roger Waters con mucho enojo. La guerra no solo sor-prendió a Pink Floyd durante el rodaje de la película “The Wall” sino que tam-bién sacaría a la luz la pica entre Waters y Gimour. Si bien los dos estaban del mismo bando antibélico, el guitarrista sostenìa que debían apoyar a aquel te-rritorio que para él era británico.

“Paciencia” no es un adjetivo que alcance para describir el ritmo de acción del bajista: en 1983 luego que “The fi-nal cut” hiciera volar a Pink Floyd (o al menos sus años fundamentales) en mil pedazos, Waters ya esta dedicado a un nuevo proyecto en solitario. Y es preciso definir de que hablamos cuando hablamos de “Solitario” en el universo Roger; en el súmmum floydeano discos como el mencionado “The final cut”, “The Wall” o “The dark side of the moon” son íntegramente compuestos por nuestro protagonista, claro que al tener “músicos de sesión” como David Gilmour, Rick Wright o Nick Mason las cosas se simplifican.

“The pros and cons of hitch-hi-king” (“Los pro y los contra de hacer dedo”) era un borrador que Waters pre-sentó a sus compañeros junto a “The Wall”. Tras la edición del epílogo de sus colaboraciones con el grupo se re-embarcó en el proyecto abandonado. El disco, narrado en tiempo real, cuen-ta la historia de un hombre que sueña que recorre Europa junto a una sensual compañera y tienen algunas aventuras con árabes pero el muchacho está pro-

tegido por la voz de su consciencia que es la de….Yoko Ono!!. Para avanzar con el proyecto el bajista habló con Eric Clapton a quién conocía ya que sus es-posas se frecuentaban desde hacia tiem-po. El guitarrista, en desacuerdo con su manager Roger Forrester que pensaba que Clapton no debería ser guitarris-ta de nadie, le sugirió al buen Rogelio salir de gira. Claramente la compañía esperaba un nuevo disco de Pink Floyd no material solista de Waters, un disco que los ejecutivos no entendían y que incluía entre sus filas a músicos como Ray Cooper, Andy Newmark (Quien ya había colaborado con Floyd), el ge-nial Michael Kamen más Andy Bown y David Sanborn y el dibujo de la tapa era una obra de Gerald Scarfe, el mis-mo que “The Wall”. De la misma ma-nera que Roger solicitó ayuda al gran “Mano lenta” pocos años más tarde Da-vid Gilmour sería convocado por Paul McCartney para el simple “No more lo-nely nights”, la primera de varias cola-boraciones. El rock británico constituye una gran familia.

Cuando los socráticos se juntaban en las academias para debatir relevan-tes asuntos como para que lado corre el agua del rio o esas cosas lejos estaban de imaginarse que muchísimos siglos más tarde esas charlas existenciales dibujarían y embellecerían al amor del humano moderno por el rock and roll. Constantemente es inevitable sumer-girse en la nebulosa de los supuestos “¿Qué hubiera pasado si tal banda hubiera seguido grabando discos?” o “¿Qué camino musical tomado tal si siguiera con vida?”. Estos interrogan-tes suelen no llevar a ningún lado si se busca una respuesta concreta, aunque suelen ser muy divertidos sus frutos.

Hasta donde se sabe ni David Gilmour, ni Rick Wright o Nick Ma-son fueron seguidores de Parménides o Aristóteles, lo que sí se sabe es que, tras la partida de Roger Waters, deci-dieron seguir adelante con Pink Floyd. Durante las sesiones de “The Wall” Rick Wright fue echado de la banda, sus compañeros buscaron reemplazan-te pero solo llegaron a la conclusión de que la mejor alternativa era….contratar a Rick Wright!!. Así que lo volvieron

a contratar como músico contratado. Este hecho no impidió que el 11 de no-viembre de 1986 se juntara con Mason y Gilmour (manteniendo su status de trabajador asalariado) para brindar una conferencia en la que confirmarían que no tenían ninguna intención de dejar de existir como grupo y que estaban trabajando en un nuevo disco con la producción de Bob Ezrin (que para ese entonces también era requerido por Waters pero finalmente rechazó ser el productor del disco “Radio K.A.O.S”). “A momentary lapse of reason” (“Un lapso momentáneo de razón”) era el título del nuevo material de la banda que no parecía describir muy bien el presente de sus actuales y ex integran-tes: Syd Barret se encontraba perdido desde hacía años en un cadalso de es-quizofrenia, Waters estaba componien-do grandes obras aunque poco concisas musicalmente (como los últimos cinco discos de Radiohead ya que estamos). Por otro lado, lo nuevo de Pink Floyd era impecablemente en materia de mú-sica; las guitarras abrasivas de “Lear-ning to fly” o esa gema llamada “On the turning away” no hacían más que constatar que continuaban siendo un grupo, y por encima de eso, estaban muy por arriba de muchos de sus con-temporáneos. La musicalidad siempre residió más en el guitarrista que en el bajista. Pero fallaban en el mensaje, no tenían un cerebro creativo. Pink Floyd se había quedado sin ideólogo.

El muro en Argentina

Evitando la discusión con el Opus dei del rock es irrelevante ahondar en si hubo playback o no, las sobregra-baciones son necesarias en este caso, pero la escenografía también defrau-da, la caída de la pared está amplia-mente basada en un juego de luces, no impacta. La carga emotiva aparece al inicio de la velada con la irrupción de “In the flesh”, los nenes cantando que no necesitan educación al gigan-te profesor, y los “Fallen loved ones” que aparecen en el intervalo y que en Argentina estuvieron bien representa-dos por Camilo Cienfuegos, Salvador Allende, Azucena Villaflor y Rodol-fo Walsh, entre otros. Musicalmente todo es inobjetable, banda ajustada y eficiente. Roger Waters vino, fue re-cord y se fue. Llego para hablarnos de un tema que ya queda viejo. Su papel como artista seria más productivo si tratara ítems más actuales con cancio-nes nuevas que brillan por su ausen-cia. Pero si existe una frase macabra es esa que afirma que la libertad de una persona termina cuando empieza la de sus semejantes. Un horror. Des-pués de todo, ¿quién puede negar a Roger Waters?.

Franz Kafka escribió que reco-brarse de un estado de decaimiento tiene que ser fácil, aunque sea fuerza de pura voluntad. Roger Waters se encontró con la difícil misión de en-frentarse a sus grandes miedos y es-tigmas, y si no podía vencerlos al me-nos negociaría con ellos para llegar a buen término y coexistir con ellos. Y esa coexistencia en forma de obra maestra se llamó “The Wall”.

Page 16: El  Caminante n37

16 Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

NueVa etapa eN la Carrera de los ídolos XeNeiZes

por Pablo Esquivelredacción el [email protected]

Ayer nomas parece que se los veía celebrando juntos.

Uno podía elaborar mentalmente la ecuación y siempre cerraba en números positivos: desborde de Guillermo Barros Schelotto, ca-bezazo goleador de Palermo. Así se sucedieron las vueltas olímpi-cas, una tras otra. En algunas con mayor o menor participa-ción de alguno de los dos (es re-cordada la final de la Copa Inter-continental contra el Real Madrid del año 2000 en la que Carlos Bianchi decidió que el acompañante del Titan fuera Marcelo Delgado). Pero sin du-das uno de los puntos fuertes de aquel Boca de Bianchi era la po-tencia ofensiva que esta dupla demostraba domingo tras do-mingo.

Él, rubio platinado de 1,87 mts., zurdo, de gran juego aéreo y un cabezazo formidable, con capa-cidad para aparecer detrás de cada defensor rival y anticiparse para llenarse la boca (y la Boca) de gol. No es un dotado técnicamente, que jamás se lo vio involucrado en al-guna jugada lujosa, de aquellas que hacen que la popular le rinda gri-tos y aplausos hasta el cansancio y que hacen que la platea se pare y no deje emocionarse. No caben du-das que ese no era su fuerte. Y él lo sabía muy bien. Los aplausos y las ovaciones supo arrancarlos a fuer-za de goles y más goles. En Boca

marcó 236 (incluyendo torneos in-ternacionales y partidos amistosos) y es el 5to máximo artillero de la historia del fútbol argentino.

Él, morocho, de 1.71mts de es-tatura, la pierna derecha como pier-na hábil, con una gambeta endia-blada y gran habilidad para eludir adversarios. Si bien su punto fuerte era el desborde y la habilitación mediante el centro para su compa-ñero “referente” de área, Guiller-mo no se privó de inflar redes en el club de la Ribera (dejando como saldo un nada despreciable número de 86 goles en 300 partidos dispu-tados).

El pasado futbolístico de am-bos previo al arribo a La Boca los llevaba por sendas radicalmente opuestas. Guillermo era la figura del Gimnasia Y Esgrima La Plata de Carlos Griguol y Palermo hacía de sus locuras en Estudiantes. El detalle: eran hinchas de sus respec-tivos clubes.

Siempre suelen contar que, si bien no eran compañeros en el mismo curso por una cuestión de meses, ya el colegio primario los había encontrado disputando par-tidos de futbol “entre recreos”. Por ese entonces su relación era más bien belicosa, cada uno era muy fanático “a muerte” de su club. E incluso lo siguió siendo cuando desembarcaron en Boca y compartían la habitación de las concentraciones. “Se enoja-ba conmigo porque dejaba la tele prendida y no dormía la siesta como él”, contaba el Mellizo en alguna entrevista televisiva.

La actualidad los encuentra

a ambos nuevamente en el verde césped pero ya con el traje de en-trenador. Guillermo se lanzó a su primera aventura hace ya casi un año, dirigiendo a Lanús y compar-tiendo la toma de decisiones con su ayudante de campo. Nada más y nada menos que su hermano Gustavo Barros Schelotto. Desde el vamos casi se puede percibir en esta primera experiencia que Guillermo no será un entrenador de los considerados “defensi-vos”. Su estilo está más ligado al buen trato de pelota pero por so-bre todo a la explosividad de sus delanteros y volantes con llegada y la creación de muchas situacio-nes de gol. Aunque en algunas notas que se le han hecho no se declara “menottista”, él admite que hay algo en este Lanús de la impronta del famoso entrenador Cesar Luis Menotti.

Por otra parte este Torneo Final que transcurre se convier-te en el primer trabajo del Titán como DT. Su misión en este pri-mer semestre será el de hacer una gran campaña con el Godoy Cruz Antonio Tomba de Mendoza. Es demasiado prematuro para poder hablar de un estilo definido de los equipos de Palermo, pero se pue-de percibir un juego ofensivo y que sale a proponer en cualquier cancha y con un mediocampo aguerrido que intenta cortar los canales de juego del adversario con mucha agresividad.

Lo que alguna vez los en-contró del lado de adentro de la cancha hoy ya no los tiene allí. El tiempo pasó y la experiencia

y las herramientas que forjaron por su paso como futbolistas hoy comienza a palparse ya en la con-ducción de grupos y en la elabo-ración de táctica y estrategia. El futbol argentino estaba necesitan-do de aires renovados, personali-

dades carismáticas (aunque por supuesto también dirigen en la actualidad técnicos de la talla de Bianchi, Ramón Díaz y el “Tolo” Gallego) y propuestas de juego nuevas y arriesgadas. Bienveni-dos al tren.

Fueron de las figuritas que más brillaron en el Boca multicampeón de Carlos Bianchi e incluso luego de la ida del Virrey siguieron cosechando títulos. La historia de dos grandes amigos que ahora se empilchan de DT´s y se presentan como novedades gratas en nuestro fútbol.

Me verás volver...

DEPORTES

ANTES Y DESPUÉS. Palermo y Guillermo en el ’97 desembarcando en boca y como técnicos de godoy cruz y lanús respectivamente