el cairo + 20. pasado, presente y hacia dónde vamos.culo 1 para subir3.pdf · entre las...

13
NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21 El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos. Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX Panelistas: Juan Carlos Alfonso. ONEI, Mayda Álvarez. C. Estudios sobre la Mujer. FMC, Norma Goicochea. DAM. MINREX, Juan José Calvo. Consultor del UNFPA en Población y Desarrollo. [email protected] Recibido: 5/8/2012 Aceptado: 18/9/2012 A meses de cumplirse el plazo, en 2014, para el cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo, Egipto, en 1994, especialistas cubanos de disciplinas diversas coinciden en ratificar la vigencia de aquellos compromisos, a los que incorporan otros emergentes. Así, la primera de las mesas de discusión del taller convocado por el CEDEM, los días 17 y 18 de julio pasado, reunió a economistas, demógrafos e investigadores de otras profesiones , quienes pasaron revista a lo hecho y precisaron los desafíos por venir. Entre las preocupaciones actuales de cara a El Cairo+20, Juan Carlos Alfonso, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), advirtió acerca de la necesidad de incorporar indicadores cuantitativos que permitan medir avances y metas pendientes, así como la real integración de los factores de población en las políticas y planes de desarrollo que se inscriben. Para Alfonso, es particularmente interesante el reposicionamiento del papel del Estado en el desarrollo económico y social de América Latina.

Upload: trananh

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

Panelistas: Juan Carlos Alfonso. ONEI, Mayda Álvarez. C. Estudios sobre la

Mujer. FMC, Norma Goicochea. DAM. MINREX, Juan José Calvo. Consultor

del UNFPA en Población y Desarrollo.

[email protected]

Recibido: 5/8/2012

Aceptado: 18/9/2012

A meses de cumplirse el plazo, en 2014, para el cumplimiento del Programa de

Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada

en El Cairo, Egipto, en 1994, especialistas cubanos de disciplinas diversas

coinciden en ratificar la vigencia de aquellos compromisos, a los que incorporan

otros emergentes.

Así, la primera de las mesas de discusión del taller convocado por el CEDEM,

los días 17 y 18 de julio pasado, reunió a economistas, demógrafos e

investigadores de otras profesiones , quienes pasaron revista a lo hecho y

precisaron los desafíos por venir.

Entre las preocupaciones actuales de cara a El Cairo+20, Juan Carlos Alfonso,

director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), advirtió acerca de la

necesidad de incorporar indicadores cuantitativos que permitan medir avances

y metas pendientes, así como la real integración de los factores de población

en las políticas y planes de desarrollo que se inscriben.

Para Alfonso, es particularmente interesante el reposicionamiento del papel del

Estado en el desarrollo económico y social de América Latina.

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

10

En los momentos en que se celebró la CIPD, en 1994, nuestra región “estaba

en pleno auge del llamado Consenso de Washington, el contexto era otro”,

aseveró el especialista.

“Hoy vivimos un reposicionamiento del Estado en América Latina; inclusive en

aquellos gobiernos macroobservadores se desarrollan procesos muy

interesantes de planificación del desarrollo. Sin embargo, el aspecto de la

población no aparece con toda la intensidad que debiera, algo que puede

parecer contradictorio en esta contextualización del presente que es la

globalización.”

Alfonso resumió en diez temas los más acuciantes asuntos pendientes de cara

a una revisión de los acuerdos de El Cairo, en 2014.

En primer lugar, citó “la profundización de la crisis económica en el mundo, con

todas sus secuelas de hambre y de pobreza”.

“Continuamente estamos haciendo mención a que si disminuyó la pobreza, y

eso está bien, pero debemos tomarlo con distancia. Hay muchísimo trabajo

hecho, pero la pobreza sigue ahí. Y no se trata de acabar con los pobres, sino

de acabar con la pobreza. Esa es la importancia de El Cairo, que desterró la

idea de los programas de control de la natalidad, dirigidos, esencialmente, a

que hubiera menos pobres.“

El segundo tema es el del derecho al desarrollo, en opinión del experto del

CEPDE.

“Yo creo que la contextualización hacia el 2014, y posteriormente, debe tener

ese principio como un eje articulador fundamental. Tiene que haber un derecho

al desarrollo que no puede partir de mantener un determinado status-quo. Hace

años toda la población del mundo cabía en un territorio similar a Italia, por solo

buscar una equivalencia. Hoy somos 7 mil millones de habitantes en el planeta

y existen estilos de desarrollo, estilos de vida, de consumo, que hacen que ese

monto poblacional sea realmente un potencial ante los grandes problemas de

la humanidad. Y no se trata de los 7 mil millones de habitantes per se, sino de

todo lo que implican. O sea, los problemas no son los niños de Kenya, sino el

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

11

consumo desmedido del agua de otros países desarrollados… Y así se

pudieron poner muchos ejemplos.”

Otro tema presente en los debates de El Cairo, y que según Alfonso ha tomado

mucha más fuerza en los últimos años, es el cambio de la estructura etaria de

la población del mundo, de la región y de Cuba.

“En estos dos momentos es cuando más jóvenes y adolescentes viven y

cuando más adultos mayores hay en el mundo. Es decir, que hay una dualidad

de demandas en los extremos de la pirámide de población. Eso es inédito,

¿cómo se soluciona?, ¿cómo se respetan sus derechos?”

En cuarto puesto, el especialista identificó a la epidemia de VIH/sida y alertó

contra un exceso de confianza u optimismo a la hora de evaluar el impacto y

evolución de esta enfermedad. “El VIH/sida sigue siendo una amenaza, cuesta

muchísimo, tiene muchos problemas y muchas contradicciones, por lo que hay

que prestarle mucha atención, precisó.

En su enumeración, Alfonso identificó la problemática del territorio y su relación

con la urbanización y las migraciones, tanto internas como externas, en el

quinto escaño.

“Esos elementos forman una sinergia complicadísima. En el territorio se

resume todo: las desigualdades, las inequidades, las diferencias, los avances

en todos los sectores; salud sexual y reproductiva, pobreza, educación,

seguridad social y demás. Por eso la recién celebrada reunión del Comité

Especial de la CEPAL para Población y Desarrollo, en Ecuador, trató el tema

central de Población, Territorio y Desarrollo Sustentable.”

En sexto lugar, el director del CEPDE identificó un asunto del cual, según su

opinión, Cuba es un buen ejemplo: la articulación del rol productivo y

reproductivo de la mujer.

“Ya empieza a ser una preocupación para no pocos países el hecho de que las

tasas de fecundidad están por debajo del reemplazo. Esto es la expresión de

un ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Cuba lo experimenta

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

12

desde el año 1978 cuando no había crisis económica. Llevamos 34 años por

debajo del reemplazo, pero indiscutiblemente esto es algo para estudiar en el

contexto de los derechos sexuales y reproductivos, algo que no está en El

Cairo. Ni siquiera en la Conferencia Internacional de la Mujer de Beijing, de

1995.

Entre otros temas emergentes, Alfonso también se refirió a las situaciones que

vive la población femenina en edad mediana, un tema que no fue motivo de

análisis en la CIPD.

En la isla caribeña suman más de un millón las cubanas entre 40 y 45 años de

edad, para las cuales no existen programas específicos de atención, aun

cuando tienen demandas personales, sociales y de salud, están en pleno

ejercicio laboral y llevan sobre sí la sobrecarga productiva y reproductiva, con

el peso añadido del cuidado familiar, agregó.

Por su parte, para el octavo lugar, Alfonso dejó tema “que en El Cairo no

estuvo con todo el peso que merecía”: el medioambiental.

“Se había realizado una conferencia de Medio Ambiente dos años antes, la

famosa Cumbre de Rio de Janeiro, pero la relación entre población y

medioambiente no está articulada, no está lo suficientemente desarrollada en

toda su extraordinaria importancia.”

En noveno lugar, el experto ubicó la integración efectiva de los temas de

población en la planificación del desarrollo. “Pero efectiva real, que se ponga

en consideración tanto a nivel nacional como territorial”, precisó.

Finalmente, en último lugar, citó la capacidad de producir información,

investigación y capacitación.

“En América Latina no hay impulso de los análisis demográficos, yo diría que

desde hace 15 años. No hay formación suficiente de demógrafos. Ahora el

UNFPA y el Centro Latinoamericano de Demografía están haciendo unos

ejercicios. Eso es muy necesario. Hacen falta demógrafos para evaluar los

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

13

nuevos escenarios; por ejemplo, los ecosistemas estadísticos de América

Latina. Ahora es que se está redefiniendo el uso de registros administrativos

como Cuba los usa hace 30 años. Es decir, se sigue trabajando con

estimaciones. Casi no existen mediciones de migraciones internas. Todo esto

necesita de investigación para poder documentar los procesos y volver a

articular el proceso de El Cairo a partir de los nuevos contextos y lo que va a

pasar más allá del 2014.”

La mesa abordó igualmente los resultados de la ya citada por Alfonso reunión

del Comité Especial de la CEPAL para Población y Desarrollo, celebrada del 4

al 6 de julio en Quito, 2012.

Según otra de las ponentes, Norma Goicochea, de la Dirección de Asuntos

Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, esta cita "demostró, más

que una visión demográfica de estos asuntos, la importancia política que se les

otorga en la agenda regional de desarrollo".

“En primer lugar, creo que el evento se celebró bajo el influjo de la participación

en la sesión inaugural del Presidente del Ecuador, Rafael Correa. Y entendí su

participación como una muestra de su compromiso con el pensamiento y el

trabajo que hace la CEPAL, con el trabajo que hace el Fondo de Población, con

los temas tradicionales relacionados con los problemas de desarrollo y con el

impacto que eso tiene en la población. Igualmente, fue muy positiva la

intervención de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y de los

representantes del UNFPA. Pienso también que fue importante la visión que se

llevó a los Estados miembros el trabajo mancomunado entre el Fondo y la

CEPAL por impulsar una agenda de desarrollo en América Latina, en el

contexto de nuestra realidad.”

La delegación cubana tuvo una participación muy activa, evaluó Goicochea.

“Juan Carlos recordaba que un funcionario del UNFPA decía que „Cuba es El

Cairo y El Cairo es Cuba‟ y es que muchos de los temas debatidos en 1994

nosotros los solucionamos desde los años 60s. Pero tenemos otros retos. Aquí

se hablaba del tema del cuidado, de las mujeres de la edad mediana, entre

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

14

otros. Y en Ecuador nuestra delegación, en correspondencia con el papel que

ha tenido Cuba en asuntos de Población y Desarrollo, tuvo una alta

representación.”

La especialista del MINREX explicó que en Quito se tomaron dos acuerdos

básicos; uno de carácter institucional, importante porque se trasforma el Comité

Especial en Conferencia Regional de Población y Desarrollo, “lo cual

demuestra la importancia política que se concede a estos temas en la agenda

regional, y yo acotaría, en la agenda regional de desarrollo, pues el documento

adoptado no es solo de carácter demográfico, sino de desarrollo.

“Consideramos que el resultado del evento fue también positivo por su segundo

acuerdo, relacionado con los temas de salud sexual y reproductiva, con el

reconocimiento al derecho de las mujeres al aborto legal cuando peligra su

salud.”

Además, Goicochea destacó los pactos alcanzados en Quito en materia de

políticas en busca de un mayor espacio para los pueblos indígenas, los

trabajadores migrantes y las mujeres.

“Los acuerdos también prestaron una gran atención a la juventud y a las

personas de la tercera edad”, precisó.

Sin embargo, opinó que las problemáticas de las poblaciones

afrodescendientes no recibieron igual relevancia, a diferencia de las de las

indígenas.

“Es algo que el Fondo tendría que ver también para todo el proceso que se

avecina de revisión de El Cairo”.

Según Goicochea, el documento final de Quito implica un compromiso

renovado de los gobiernos del área para aplicar el Programa de Acción de El

Cairo.

“Es importante, además, decir que ese Programa de Acción de 1994 no se va a

renegociar, no va a pasar lo que pasó con la negociación de Río+20, no va a

haber una Conferencia de las Naciones Unidas para analizar la implementación

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

15

de esos acuerdos. Será en la Comisión de Población y Desarrollo de la

Naciones Unidas y en una Sesión Especial de la Asamblea General donde se

evaluará este programa, antecedido de un proceso de consulta a nivel

nacional, regional y global. En el caso de Cuba ya las autoridades nuestras

decidirán cómo hacerlo pero creo que habrá contribución de instituciones

importantes como el propio CEDEM. Y acotaría, también, que esta revisión

habría que verla en el contexto de 2015 y el de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM).

“¿Qué se proyecta que será el Programa de Acción del Cairo después de

2014? ¿Cuáles serán los próximos objetivos de desarrollo sostenible y cómo se

incluirán los temas de población y desarrollo?, serán interrogantes a

responder.”

Las mujeres al centro de las polémicas

Apenas citado por Goicochea, la doctora Mayda Álvarez, directora del Centro

de Estudios de la Mujer (CEM), de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC),

abundó en cómo fueron abordados en Ecuador, en el marco del proceso de

revisión de los acuerdos de El Cairo, las problemáticas de género.

Para Álvarez, fue importante que en Ecuador se tomaran en cuenta una serie

de pactos internacionales básicos relacionados con los temas de género como

la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer; la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la

Mujer, celebrada en Beijing, en 1995, y el consenso de Brasilia, aprobado en la

XI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe,

celebrada en esa ciudad en junio de 2010.

“Menciono explícitamente la importancia de retomar este Consenso de Brasilia

porque en él se habló de derechos sexuales y reproductivos, y de salud sexual

y reproductiva. Y fue muy progresista con relación a estos temas.

“Así, se planteó la responsabilidad de los Estados miembros de asegurar que

todas las personas puedan tener acceso a la educación integral de la

sexualidad; a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

16

trasmisión sexual, incluido el VIH/Sida); a hacer uso oportuno de los servicios

de salud sexual y reproductiva de calidad y con pertinencia cultural, por

supuesto; a contar con servicios amigables y confidenciales en el caso de los

adolescentes y a que todas las mujeres tengan acceso a atención obstétrica

por personal calificado; a servicios de aborto seguro en los casos permitidos

por las respectivas leyes nacionales; o a servicios de salud materna óptima

durante el embarazo, el parto y el puerperio.

“Otro de los acuerdos importantes fue el encaminado a implementar medidas

para incorporar a los hombres en el cuidado de su propia salud sexual y

reproductiva, y la de sus parejas, incluyendo el acceso a servicios de calidad

que tengan en cuenta sus necesidades específicas.”

Por otra parte, Álvarez citó el reconocimiento en la reunión de la importancia

del fortalecimiento de las estructuras del Estado y del papel estratégico que

han desempeñado los mecanismos para el adelanto de la mujer en estos

temas.

Por otra parte, “se hace mucho hincapié también en la importancia de trazar

políticas a partir de las tendencias demográficas, de las estadísticas, de los

datos demográficos”, explicó.

“Lo que aún es un tema pendiente para otras mujeres, es una conquista hace

años para las habitantes de la isla”, valoró la estudiosa, al referirse al derecho a

decidir sobre su propio cuerpo que las cubanas disfrutan desde hace décadas,

lo cual supone no solo la autonomía física, sino personal, para decidir sobre el

número de hijos y el momento de tenerlos.

La investigadora también citó como logros de la isla algo que fue un acuerdo de

El Cairo: la modificación a la Ley de Maternidad con la inclusión de la licencia

paterna.

“Todavía tenemos pocos padres que se acogen a ella, un indicador de cómo

los procesos de cambios de estereotipos todavía son muy lentos.”

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

17

Sin embargo, ellas viven nuevos desafíos a partir de las dificultades que

puedan derivarse para la población femenina de las actuales transformaciones

económicas que ocurre en el país, al ser mujeres la mayoría de las personas

empleadas en puestos de trabajo que tienden a reducirse.

Por otra parte, empieza a reproducirse la presencia femenina en labores

tradicionales en el trabajo por cuenta propia. Todo ello supone una mayor

presencia de mujeres en el sector no estatal y en labores informales, como

amenaza a su autonomía económica.

“Y si bien la actividad económica productiva de la familia o de un grupo de

familias va a aumentar en toda una serie de aspectos: trabajo por cuenta

propia, cosecha, producción, elaboración de alimentos; es importante también

el seguimiento del lugar que ocupan las mujeres en ese trabajo por cuenta

propia y en esas otras alternativas. Estamos en alrededor de un 24% de

mujeres que trabajan por cuenta propia y en actividades predominantemente

tradicionales. Y también se debe evaluar la menor presencia de la mujer en

otras zonas del sector no estatal de la economía como el cooperativo.”

Por otra parte, la directora del CEM apuntó que el programa emanado de El

Cairo tiene acápite sobre familia, que “nunca retomamos”.

“Pero quiero llamar la atención acerca de cómo continúan sobre las mujeres las

cargas desproporcionadas de la suma del trabajo asalariado con el doméstico

no remunerado. No se logra conciliación entre trabajo productivo y

reproductivo, y se incrementan las tareas de cuidado debido al envejecimiento

poblacional.

Otros retos, según Álvarez, tienen que ver con el área de salud sexual y

reproductiva, en particular las elevadas tasas de aborto y la maternidad

temprana, particularmente en las provincias orientales.

“Y por supuesto, el envejecimiento poblacional relacionado con salud y calidad

de vida. Porque está claro que las mujeres tienen mejores reservas para una

mayor esperanza de vida en comparación con los hombres, pero aunque

tenemos más esperanza de vida hoy la diferencia es menor que en muchos

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

18

países desarrollados. Esto está hablando de una falta de cuidado de la salud.

Y, por supuesto, también es un desafío prevenir y enfrentar las manifestaciones

de violencia de género, y la poca participación en general de los hombres en un

proceso relacionado con la salud sexual y reproductiva y en el espacio familiar.”

Para la doctora, perviven en la isla las concepciones, estereotipos, prejuicios y

representaciones sociales tradicionales de ser hombres y de ser mujeres, aún

cuando han aparecido nuevas miradas, y están afectando la salud sexual y

reproductiva, y la vida de hombres y mujeres.

“Esta transformación cultural de los valores y las identidades implica un

profundo proceso de capacitación, educativo. Esto sigue siendo para nosotros

un elemento clave y, por supuesto, el tema de transversalizar las políticas con

el enfoque de género en todos los Programas de salud y de desarrollo.”

Latinoamérica: una región desigual a veinte años de El Cairo

Para José Calvo, consultor del UNFPA, Latinoamérica y Caribe sigue siendo "la

región más desigual del mundo", donde se aprecian avances, limitaciones y

desafíos en todos los campos referidos a la población y el desarrollo.

“¿Qué nos ha pasado a grandes rasgos en los últimos 20 años, después de El

Cairo?”, se preguntó el estudioso y evaluó algunos elementos fundamentales.

“El primero, que la CEPAL menciona frecuentemente bajo el término de

heterogeneidades culturales, en realidad no tiene otro reflejo que el de la

persistente desigualdad socioeconómica. Un segundo elemento es la tremenda

complejidad y las contradicciones de carácter cultural que atraviesan cualquier

esfuerzo por implementar programas de acción vinculados con la población y el

desarrollo.

“La intervención cubana fue muy importante en la reunión de Quito por su

aporte técnico, pero también por su aporte político. En América Latina hemos

observado un papel irregular del Estado en materia de población y desarrollo,

pero con respecto a otras regiones del mundo, se ha mantenido un rol

relevante, importante, de la sociedad civil en el discurso y en el mantenimiento

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

19

de la Agenda de El Cairo, aún cuando a veces condiciones políticas de ciertos

países, por gobiernos, por administraciones extremadamente conservadoras,

no tenían en cuenta esta Agenda.”

Según este experto uruguayo, entre los retos para alcanzar los Objetivos de El

Cairo y los del Milenio hacia 2014 y más, en el área, se incluyen la falta de

fondos suficientes para conseguirlos y la necesidad de establecer nuevos

acuerdos, metas y medidas. A la vez, planteó la necesidad de que los

gobiernos mantengan y aumenten los presupuestos destinados a población y

desarrollo de manera integral.

En lo que respecta a la salud sexual y reproductiva, Calvo insistió en la

necesidad de avanzar en la jurisprudencia, las regulaciones y sobre todo en la

implementación de lo acordado, así como en la atención a la situación de

adolescentes y jóvenes.

“Cuando miramos en el mundo, esta es la Región que más ha avanzado en la

suscripción de tratados en función de los Derechos Reproductivos y la Salud

Sexual y Reproductiva. La mayoría de los gobiernos está expresando un

compromiso fuerte y sostenido en estos temas aunque, por supuesto, hay

excepciones. Aun así, continúa habiendo brechas de implementación

importantes: es necesario continuar avanzando en la elaboración de

jurisprudencia y muchas veces el problema está en la brecha de

implementación. Hay voluntad política, hay declaraciones, hay expresiones de

deseos por parte de los gobiernos de alcanzar ciertos objetivos, pero luego hay

problemas de los recursos que se destinan, de la gestión que se implementa.

Efectivamente se produce una brecha entre la declaración y lo hecho en

materia política.”

Igualmente, Calvo señaló que persisten brechas entre la demanda y la oferta

de métodos anticonceptivos, se evidencian avances poco claros en mortalidad

materna y sigue siendo insuficiente la información, aún cuando se ha avanzado

en la incorporación de análisis sociodemográficos aplicados a la gestión de

políticas públicas y la cuenta de la planificación.

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

20

“Lo cierto es que hay un conjunto de administraciones de gobiernos en la

región que revalorizan, retoman los instrumentos propios de la planificación.

Eso es música celestial a los oídos de los demógrafos que somos, por

definición, profesionales que trabajamos en el largo plazo, pensando en la

planificación. Nuestras tendencias son tsunamis sociales en las cuales

podemos anticipar lo que va a suceder y apoyar en el diseño de las políticas

públicas, para que las mismas sean más eficaces y más eficientes.

“Sin embargo, tenemos un enorme déficit de recursos humanos formados en

Demografía, en primer lugar, y en Población y Desarrollo, en segundo lugar. Es

un déficit enorme, faltan generaciones. Experiencias como las que está

planteando el CEDEM con el Fondo de Población de Naciones Unidas, en

materia de cooperación Sur-Sur y formación de recursos humanos en

Demografía, son altamente necesarias y anticipo que dada la demanda

existente en este contexto de revalorización de la planificación, seguramente

van a ser un tremendo éxito.”

En materia de Género, Calvo también evaluó como subsisten múltiples

desigualdades.

“Hemos tenidos avances importantes en la lucha contra la violencia hacia las

mujeres, pero este sigue siendo un problema mayor, una enfermedad tremenda

a nivel regional que está expresando todo tipo de estereotipos en materia de

comportamiento de género, machismo. Esta es una de las situaciones

insostenibles que sin ningún tipo de dudas tiene que continuar incorporando

nuestra agenda en materia de población.

“Por otra parte, la participación política de las mujeres ha crecido pero estamos

muy lejos de la paridad y además el avance continúa siendo lento. Más allá de

que ahora logramos mayor presencia de mujeres como jefas de Estado, una

mayor presencia de mujeres en los parlamentos y en distintos ámbitos de toma

de decisiones aun se está extremadamente lejos y el avance es

extraordinariamente lento. En cuanto a las políticas de conciliación, justamente

comienzan a aplicarse pero de forma muy lineal.”

El Cairo + 20. Pasado, presente y hacia dónde vamos.

Moderador: Lic. Alina Revilla. MINCEX

NOVEDADES EN POBLACIÓN RNPS: 2106 • ISSN: 1817- 4078 • No. 16 • JULIO-DICIEMBRE • 2012 • PP. 9-21

21

Calvo se refirió como desafío clave al envejecimiento poblacional que

experimenta la región; pero también incluyó como asuntos emergentes los

impactos derivados al cambio climático, los desastres naturales, la relación de

la población y el medioambiente, la segunda transición demográfica y las

nuevas tendencias vinculadas a la urbanización y las migraciones.

Para el analista “la Región ha dado pasos de gigantes en el avance en materia

de pobreza pero aun es enorme el desafío. Hemos avanzado mucho pero

todavía tenemos más de 170 millones de pobres medidos por las líneas de

pobreza de la CEPAL. Pero si utilizamos las líneas de pobrezas nacionales,

que normalmente son más exigentes que las de la CEPAL, esta cifra

aumentaría significativamente. Y tenemos fuertes discriminaciones,

particularmente en las poblaciones indígenas y las afrodescendientes.

“Nuestro gran desafío es reafirmar el compromiso de lograr los objetivos de El

Cairo, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Y la movilización de los

recursos es absolutamente necesaria porque si no, nos quedamos en

expresiones de deseos o de voluntades políticas que luego establecen brechas

de implementación. La voluntad política por supuesto que es necesaria, es el

paso primero, pero si después no tenemos los recursos para llevar adelante

esas políticas nuestros pasos van ser corticos.

“La Región ha avanzado mucho pero estos avances no están tallados en roca.

Esta es una Región que dolorosamente conoce lo que es avanzar y retroceder.

Por tanto, no hay que congratularse exclusivamente en los avances. Hay que

celebrarlos pero hay que protegerlos.”