ejercicios para prueba unidad abril iii

5
EJERCICIOS PREPARACIÓN PRUEBA DE UNIDAD ABRIL 1. Deja la ventana abierta para que puedas tirar todas las cosas que sobren, que se tienen que botar, algo de la ropa sucia que ella no quiere lavar, y todos los vasos viejos, que si los dejo seguro se romperán. 2. Deja la ventana abierta, no la vuelvas a cerrar, que el viento se lleve todo lo que se tenga que llevar. La radio que suena ahora lo dice en una canción: la vida es como la vida, de muchas maneras se puede cambiar. Gepe, Por la ventana. Disco Audiovisión (2010). 1. ¿Qué figura(s) retórica(s) está(n) presente(s) en los versos “algo de la ropa sucia que ella no quiere lavar, / y todos los vasos viejos, que si los dejo seguro se romperán” de la primera estrofa? I. Hipérbole. II. Metáfora. III. Oxímoron. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I, II y III 2. La actitud lírica del hablante del texto leído es: A) Enunciativa B) Reflexiva C) Apostrófica D) Hiperbólica E) Carmínica Corderito mío, suavidad callada: mi pecho es tu gruta de musgo afelpada. Carnecita blanca, tajada de luna: lo he olvidado todo por hacerme cuna. Me olvidé del mundo y de mí no siento más que el pecho vivo con que te sustento. Y sé de mí solo que en mí te recuestas. Tu fiesta, hijo mío, apagó las fiestas.

Upload: javiera-paz-vilches-perez

Post on 27-Sep-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicios

TRANSCRIPT

EJERCICIOS PREPARACIN PRUEBA DE UNIDAD ABRIL

1. Deja la ventana abierta para que puedas tirar todas las cosas que sobren, que se tienen que botar, algo de la ropa sucia que ella no quiere lavar, y todos los vasos viejos, que si los dejo seguro se rompern.

2. Deja la ventana abierta, no la vuelvas a cerrar, que el viento se lleve todo lo que se tenga que llevar. La radio que suena ahora lo dice en una cancin: la vida es como la vida, de muchas maneras se puede cambiar.Gepe, Por la ventana. Disco Audiovisin (2010).

1. Qu figura(s) retrica(s) est(n) presente(s) en los versos algo de la ropa sucia que ella no quiere lavar, / y todos los vasos viejos, que si los dejo seguro se rompern de la primera estrofa?I.Hiprbole.II.Metfora.III.Oxmoron.A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) I y IIE) I, II y III

2. La actitud lrica del hablante del texto ledo es:A) EnunciativaB) ReflexivaC) ApostrficaD) HiperblicaE) Carmnica

Corderito mo, suavidad callada: mi pecho es tu gruta de musgo afelpada.

Carnecita blanca, tajada de luna: lo he olvidado todo por hacerme cuna.

Me olvid del mundo y de m no siento ms que el pecho vivo con que te sustento.

Y s de m solo que en m te recuestas. Tu fiesta, hijo mo, apag las fiestas.

Gabriela Mistral, Corderito.

3. Con qu objetivo se usa la palabra corderito en el poema?A) Para revelar, a travs del apodo, el grado de cercana entre la madre y su hijo.B) Para hacer alusin al animal que se ofrece en sacrificio a los dioses.C) Para comparar al hijo pequeo con una criatura indefensa como el cordero.D) Para identificar al destinatario del poema.E) Para establecer un vnculo entre la naturaleza y las relaciones humanas.

4. En relacin con el resto del poema, cmo es posible interpretar los versos: Tu fiesta, hijo mo, / apag las fiestas.?A) La vida social de la madre se vio reducida desde que su hijo naci.B) Las fiestas dejaron de ser lo que eran, pues el hijo era la atraccin de todos los eventos.C) La madre culpa a su hijo por su vida llena de soledad e infelicidad. D) Al nacer su hijo, lo dems pas a un segundo plano para la madre.E) La maternidad es una fiesta inigualable que debe ser celebrada.

5. El aspecto de la relacin madre-hijo que se destaca en el poema esA) la incomprensin.B) la entrega. C) la crianza. D) la frustracin.E) la autoridad maternal.

Anda, suelta a volar, hazte paloma,Recorre el bosque y picotea granos,Come migajas en distintas manosLa pulpa muerde de fragante poma.Alfonsina Storni, Date a volar. http://www.adhikara.com/capriasca/alfonsina_storni.htm#DATE%20A%20VOLAR (fragmento).

6. La actitud del hablante en el fragmento anterior es A) carmnica.B) enunciativa.C) apostrfica.D) de la cancin.E) lrica.ITres rboles cadosquedaron a la orilla del sendero.El leador los olvid, y conversan,apretados de amor, como tres ciegosIIEl sol de ocaso ponesu sangre viva en loshendidos leos,y se llevan los vientos, la fraganciade su costado abierto.Gabriela Mistral

7. En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lricaA) enunciativa.B) nostlgica.C) apostrfica.D) ecolgica.E) de la cancin.

Todo est como entonces:la casa, la calle, el ro,los rboles con sus hojasy las ramas con sus nidos!

8. Qu actitud lrica est presente en el siguiente poema?A) Carmnica.B) Potica.C) Enunciativa.D) De la cancin.E) Apostrfica.

Mi espritu en la sombra se detienecomo un ciego que pierde su cayadoy sufre el corazn porque esta nochecomo nunca se encuentra solitario.Juan Guzmn Cruchaga

9. Qu actitud lrica se expresa en la estrofa?A) De la soledad.B) Apostrfica.C) De la tristeza.D) Enunciativa.E) De la cancin.

He ido a visitar a mis amigaspara escapar al tedio de no estaren parte alguna, como el mismo Dios.

Y he cerrado la puerta tras de m, delante demi ser que es ajenocuya pureza arrugo, pierdo y odio.Enrique Lihn

10. Cul es el temple de nimo que predomina en los siguientes anteriores?A) De insensibilidad.B) Apasionado.C) De insociabilidadD) De pesimismoE) De incredulidad

Am, fui amado,el sol acarici mi faz.Vida nada me debesvida estamos en paz.Amado Nervo

11. Cules son las actitudes lricas, en orden correlativo, que encontramos en la estrofa?A) Apostrfica enunciativa.B) De la cancin enunciativa.C) Apostrfica de la cancin.D) Carmnica apostrfica.E) Enunciativa de la cancin.

Cre que seras un lucerola cima nevada y alta.Pens que toparas el cielo con los dedos,que en tu pecho guardaras mil mares.Mas hoy te veo nfimagrano de arena, charco,mnima ante la vidavaca, lodo y cieno.Mac Piov

12. El temple de nimo en el poema anterior es deA) angustia.B) pesimismo.C) decepcin.D) tristeza.E) abatimiento.

13. La actitud lrica esA) apostrfica.B) de la cancin.C) enunciativa.D) narrativa.E) expresiva.

Del huerto (Quelentaro)I Ayer fue tarde, toda la tarde,Te esperaba no venas, harto no venas,T andabas haciendo doler las cosas,T vendras al huerto y hace tanto huerto que te espero,

II La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,Y fue la tarde de volver al olvidoY fue la hora de desandar tu carioY me hice noche en el huertoY de entonces que ando noche tu recuerdo

III Puedo decir febrero ahora,Puedo mirar el infierno ahora,Puedo pensar tu nombre ahoraY todo apenas me pone un temblor en las entraasComo ves con el tiempo todo cambia

14. Cul es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior:a) metfora b) hiprbaton c) comparacin d) hiprbole e) oxmoron

15. Cul es la figura literaria predominante en todo el poema anterior:a) anfora b) hiprbaton c) epteto d) personificacine) anttesis

16. Cul de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la primera estrofa del poema anterior: La angustia de alguien:a) Porque su amor no es correspondido.b) Ya que ama demasiado y eso le duele.c) Porque su amor es impedidod) Que desea que su amor llegue a la cita.e) Quien siente que ha sido engaado por su amor. 17. Cul de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la segunda estrofa del poema anterior: El sufrimiento de alguien:a) Ya que tiene que olvidar a su amor.b) Cuyo amor no es recprococ) Porque tiene que irse del lugar donde est su amor.d) Que tiene miedo de volver a enamorarse.e) Cuando el amor es muy fuerte.

18. Cul de las siguientes alternativas resume el contenido de la tercera estrofa del poema anterior: a) El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema.b) Ha pasado el tiempo y el hablante est olvidando a su gran amor.c) El hablante tiene una gran depresin porque no puede olvidar a su amor.d) El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida.e) Ninguna de las anteriores19. Qu figuras literarias puedes reconocer en los siguientes versos?En ti, como dos lneas paralelas,la cuna del relmpago y del hombrese mecan en un viento de espinas. (Pablo Neruda)A) Anttesis y metfora. B) Comparacin y metfora. C) Hiprbaton y metfora. D) Anttesis e hiprbole.E) Metfora y paradoja

20. En el verso: ...mi guitarra despierta asustada..., la figura utilizada corresponde a:a) Metfora. b) hiprbaton. c) personificacin d) comparacine) imagen