ejemplos de ejercicios de evaluacion

6
A continuación seleccionamos ejemplos de ejercicios que han formado parte de diversas instancias de evaluación de la Olimpíada durante la edición 2012. Destacamos en negritas contenidos que consideramos pertinentes para elaborar las respuestas. La finalidad de estas “grillas para la corrección” es aunar criterios a la hora de efectuar la misma. Una respuesta puede ser correcta por su precisión, por estar ajustada a la consigna, por mencionar uno o más aspectos centrales, es decir no primará la cantidad de aspectos considerados - aunque éstos figuren en la grilla- de acuerdo al criterio del/ de la evaluador/a al asignar puntajes (en virtud del máximo estipulado por el equipo olimpíada). En síntesis, las grillas son para el/la corrector/a, el lenguaje utilizado en las mismas corresponde a estos destinatarios. Equipo Olimpíada --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CONSIGNA: Observá el mapa. a) Explicá el proceso histórico al que hace referencia el mapa. Hace referencia al imperialismo o colonialismo; al reparto del mundo por parte de las potencias industriales necesitadas de recursos (materias primas, mano de obra) y lugares

Upload: matthew-perez

Post on 28-Dec-2015

57 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplos de Ejercicios de Evaluacion

A continuación seleccionamos ejemplos de ejercicios que han formado parte de diversas instancias de evaluación de la Olimpíada durante la edición 2012. Destacamos en negritas contenidos que consideramos pertinentes para elaborar las respuestas. La finalidad de estas “grillas para la corrección” es aunar criterios a la hora de efectuar la misma. Una respuesta puede ser correcta por su precisión, por estar ajustada a la consigna, por mencionar uno o más aspectos centrales, es decir no primará la cantidad de aspectos considerados - aunque éstos figuren en la grilla- de acuerdo al criterio del/ de la evaluador/a al asignar puntajes (en virtud del máximo estipulado por el equipo olimpíada). En síntesis, las grillas son para el/la corrector/a, el lenguaje utilizado en las mismas corresponde a estos destinatarios.

Equipo Olimpíada

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSIGNA: Observá el mapa.

a) Explicá el proceso histórico al que hace referencia el mapa. Hace referencia al imperialismo o colonialismo; al reparto del mundo por parte de las

potencias industriales necesitadas de recursos (materias primas, mano de obra) y lugares

Page 2: Ejemplos de Ejercicios de Evaluacion

(mercados) donde colocar sus productos e inversiones. También refiere a la búsqueda de

prestigio internacional por parte de los países imperialistas.

b) Colocale un título al mapa. Posibles títulos: Expansión del capitalismo, Expansión imperialista, Dominios coloniales de

las potencias imperialistas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSIGNA: En el transcurso del siglo XIX las economías latinoamericanas se integraron al

mercado capitalista internacional como exportadoras de productos primarios. Completá el siguiente cuadro teniendo en cuenta los tres tipos de economías exportadoras que se desarrollaron en América Latina durante este período:

Tipo de economía Productos exportados Ejemplos

Economías exportadoras de productos agrícolas de clima templado.

Cereales, carne. Argentina, Uruguay.

Economías exportadoras de

productos agrícolas de clima

tropical.

Café, azúcar, bananas. Brasil, Venezuela,

Colombia, Ecuador, países

de América Central y el

Caribe.

Economías exportadoras de

productos mineros.

Cobre, mercurio Chile, Perú, Bolivia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSIGNA: En 1906, para el primer centenario de las invasiones inglesas, se publicó la siguiente

viñeta.

El criollo al inglés. - Hoy hace cien años que los vencimos a ustedes El inglés. - ¡Bien nos hemos vengado!

Page 3: Ejemplos de Ejercicios de Evaluacion

Teniendo en cuenta lo que has estudiado acerca del modelo agroexportador en Argentina respondé: a) ¿Por qué el inglés afirma que se han vengado? Grandes ganancias que produjeron las inversiones de capitales ingleses destinados a la

extensión de las líneas férreas, empréstitos al gobierno, instalación de frigoríficos, etc.

b) ¿Por qué algunos historiadores utilizan el concepto de dependencia económica para explicar la integración de las economías latinoamericanas en el mercado mundial capitalista? Integración basada en la producción y exportación de productos primarios – dependencia con

respecto a los capitales y a los bienes industriales importados desde los países económicamente

mas desarrollados (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos) – dependencia con

respecto a los sistemas de transporte (ferrocarriles y barcos), infraestructura (electricidad) y

comunicación (telégrafos) controlados por empresas de capitales extranjeros.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSIGNA: Después de la primera Guerra Mundial (1914- 1918) se incrementó la conflictividad

social en Argentina: a) Imaginá que sos un obrero anarquista y que participaste en la Semana Trágica de 1919. Escribí un relato explicando por qué elegiste ser anarquista, cuáles son tus ideas, por qué participaste en el conflicto y qué consecuencias sufriste. Anarquistas: No creían que era necesario crear un partido político de la clase obrera para tomar

el poder político e instaurar otra sociedad de “productores libres asociados”. Ideal de una

sociedad “sin dios, sin patria y sin amo”. Anarquistas consideraron a las huelgas como un

mecanismo para debilitar a la burguesía y abrir por su intermedio el camino de la revolución

social.

Semana Trágica: Obreros de los talleres metalúrgicos Pedro Vasena e Hijos que pretendían

mejoras en sus condiciones de trabajo y salarios. Represión gubernamental provocó muertos,

heridos y detenidos.

b) ¿Qué relaciones estableció el gobierno de Hipólito Yrigoyen con el movimiento obrero? Relación contradictoria: por un lado, reformas que beneficiaron a los trabajadores y

acercamiento de Irigoyen a delegados gremiales, por otro, represión a protestas y

movilizaciones obreras.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSIGNA: Leé atentamente el siguiente documento:

“Aquella mañana –jueves 24 de octubre de 1929- se produjo una desaforada e inexplicable carrera

para vender. El alud cayó sobre la Bolsa con fuerza torrencial. El mecanismo no podía adaptarse al

pánico. La alarma sonaba muy lejos de la Bolsa. En todo el país, la gente no sabía lo que pasaba,

sólo que estaba arruinada o que pronto lo estaría. Por consiguiente, se apresuraba a vender.

Dentro de la Bolsa, el ruido era ensordecedor. Fuera, en Wall Street, bullía la muchedumbre. Tal

vez se derrumbaba el capitalismo y sería interesante verlo.”

Page 4: Ejemplos de Ejercicios de Evaluacion

John Kennetth Galbraith, economista contemporáneo, La era de la incertidumbre, Barcelona, Plaza y Janés, 1981.

a) Precisá en qué país se originó esta crisis económica. Estados Unidos.

b) ¿Qué modelos económicos se desarrollaron en América Latina para afrontar las consecuencias de esta crisis económica mundial? Explicá sus características. Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones: desarrollo de industrias livianas –

capitales extranjeros y nacionales – políticas orientadas al mercado interno – “crecimiento hacia

adentro”.

Modelo de Agricultura por Sustitución de Importaciones: políticas orientadas al abastecimiento

interno de alimentos – países con desarrollo industrial más incipiente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSIGNA: La siguiente viñeta corresponde al período del Capitalismo de Bienestar. Leé y

observá la viñeta.

a) Uní con flechas los siguientes conceptos con las expresiones de cada uno de los personajes según corresponda.

� DISTRIBUCIONISMO

� ACUMULACIÓN DEL CAPITAL

� CONSUMO DE MASAS

b) Respondé: ¿Qué mensaje pretende transmitir el personaje que dice: “¡Mirá, ahí viene tu patrón!”? Las políticas de bienestar permitieron mejorar las condiciones de vida y de trabajo del sector

obrero (a través de mayores salarios, y el acceso a bienes y servicios de los que antes estaban

restringidas las minorías), pero las desigualdades entre trabajadores y capitalistas siguieron

Page 5: Ejemplos de Ejercicios de Evaluacion

existiendo (contradicción básica del capitalismo). El Estado de Bienestar no impidió que los

burgueses continuasen acumulando capital.

c) Explicá el rol del Estado durante esta etapa. Estado de Bienestar – Estado intervencionista (o Estado que interviene en la economía) a través

del aumento del gasto público: distribución de subsidios a desocupados, creación de puestos de

trabajo, políticas de expansión de los servicios sanitarios y educativos, construcción de obras

públicas, planes de asistencia sanitaria, jubilaciones y pensiones. Ideal de pleno empleo,

mediación entre organizaciones obreras y patronales, leyes protectoras del trabajo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSIGNA: A partir de 1930, en algunos casos más tempranamente y en otros después, en

determinados países latinoamericanos se desarrollaron gobiernos y programas económicos-sociales que algunos historiadores han definido como “populistas”. Al respecto, realizá las siguientes actividades: a) Definí el concepto de populismo. El concepto de populismo caracteriza a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos del

período 1930 – 1960 que comparten las siguientes características: liderazgo carismático – apoyo

popular y movilización de masas – puesta en práctica de políticas de nacionalización económica

y redistribución del ingreso a favor de los sectores populares.

b) Observá la viñeta:

(17 DE OCTUBRE, DÍA DE LA LEALTAD PERONISTA)

Respondé: ¿Qué características del populismo se expresan en la viñeta? Apoyo popular / movilización de masas.

c) Nombrá dos presidentes latinoamericanos cuyos gobiernos han sido caracterizados como populistas. Juan D. Perón (Argentina) – Getulio Vargas (Brasil) – Lázaro Cárdenas (México)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 6: Ejemplos de Ejercicios de Evaluacion

CONSIGNA: Leé atentamente las siguientes afirmaciones.

a) Marcá con una cruz si son verdaderas o falsas.

V F

a) La gestión menemista implicó una continuidad en la concepción del rol del Estado que mantuvo tradicionalmente el peronismo.

x

b) Durante el período menemista se consolidó una alianza de poder a partir de la incorporación de grupos económicos locales y extranjeros.

x

c) Durante la década del ´90 se consolidó el Estado Benefactor.

x

d) Durante el menemismo la apertura importadora provocó el deterioro de las economías regionales extrapampeanas.

x

f) Una de las consecuencias del Plan de Convertibilidad fue el aumento de la deuda externa.

x

g) A partir de la implementación de políticas neoliberales en Argentina se consolidó el ideal de pleno empleo.

x

h) Durante la década del ´90, se fortaleció el poder de negociación del sindicalismo argentino.

x

b- Explicá la afirmación h). La afirmación es falta ya que durante la década del 90 se deterioró el poder de negociación del

sindicalismo argentino debido a la implementación de las denominadas leyes de “flexibilización

laboral” (por ejemplo Ley de accidentes de trabajo y Ley de empleo) que modificaban la

reglamentación sobre los contratos de trabajo. Como consecuencia de ello la precarización de

las relaciones laborales, los empleos temporales y el aumento del desempleo tuvieron un efecto

de disciplinamiento de la fuerza laboral.