ejemplo de instrumento

Upload: lourdes-martinez

Post on 07-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    1/12

    8.1 Guía de Observación: observa un espacio educativo en los serviciosde educación especial, para establecer contacto con alumnos en condiciónde discapacidad y el personal a cargo de su atención.

    ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA

    De acuerdo con a !ro!ues"a de #arcos $urricuares% docu&en"o 'ue orien"a e(unciona&ien"o de servicio de $A# en e Es"ado de Duran)o.

    1. Observación de as!ec"os en e docen"e *case observada+

    1. Campo Formativo

    2. Propósitos Educativos

    3. Aprendizae Esperado

    !. "etodolog#a

    $. Evaluación

    %. Fec&a

    '. (iempo destinado a laclase)

    *ora de inicio *ora de termino +uración

    ,. #o"ivación

    1. *ubo motivación inicial-

    2. Cómo ue esta-

    3. /e mantuvo la motivación constante durante el desarrollo de la clase-

    !. Al concluir la clase, los alumnos siguieron maniestando inter0s por lo propuesto en la intervencióndocente-

    $. A u0 se debió esto-

    %. u0 medios o recurso didcticos utilizo para lograr ue la motivación iera permanente-

    -. #e"odoo)ía

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    2/12

    1. Cul ue m0todo empleado en el desarrollo de clase-

    2. u0 t0cnicas y4o procedimientos utilizados-

    A con"inuación &ar'ue con se)/n corres!onda.

    #o"or 

    5u#a para la coordinación motora gruesa y ina Observaciones

    5u#a para el trabao con personas con parlisis cerebral

    "aduración perceptual de Frostig

    6tra

    $o&unicación

    "atriz de comunicación 6bservaciones

    PEC/

    Plap&oons

    7oard"ar8er 

    5u#a de comunicación asistida

    /istema Pictogrico de Comunicación

    9uta del /imbolismo

    6tras

    0n"eec"ua

    9uta del simbolismo 6bservaciones

    Calendarios de anticipación

    :ntegración sensorial

    "0todo integral para la aduisición de la lectura yescritura

    Enoue multidimensional de la discapacidadintelectual; Apoyos

    "aduración perceptual de Frostig

    Programa Flas&

    6tras

    Au"is&o 5u#a para la valoración del Autismo 6bservaciones

    5u#a para la intervención del Autismo

     Agendas

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    3/12

    PEC/

    Audición

    "anual de =engua de /ignos 6bservaciones

    "etodolog#a 6=E

    "odelo Educativo 7iling>e

    6tra

    isión

    5u#a de 6rientación y "ovilidad 6bservaciones

    ?so del baco cranmer 

     Aprendizae del /istema 7raille

    ?so de "auina Per8ins

    (ilotecnolog#a

    5u#a de Estimulación Perceptual

    6tra

    2abiidadesde a vida

    diaria

     A=/C 6bservaciones

    CA=/

    =antei7antua8

    Curr#culo Aventura

    6tra

    Socia

    Proceso 6/6 6bservaciones

    Proceso E/(9E==A"APA/

    6tra

    So("3areEduca"ivo

    @as 6bservaciones

    Colección P:P6

    6tra

    4. Recursos Did5c"icos (avorecen 'ue a case ob6e"iva% sencia% cara 7

    co&!rensibe.*Seae con una +

    1. Cules 9ecursos didcticos ueron utilizados para la instrucción de la clase-

    5ricos Acetatos, gricas, laminas, carteles,planos, diagramas, etc.

    6bservaciones

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    4/12

    Fotogricos Fotogra#as, diapositivas.

     Audio visuales

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    5/12

    ;A$TORES S0GN0;0$AT0OS =?EN EN E> @RO$ESO DEENSEÑANZAA@REND0ZABE

    1. $ondiciones (ísicoCa&bien"aes en 'ue "raba6a con &a7or co&odidad.D?bicación del alumno4a dentro del aula, seale con segn correspondaG.

     Cerca del proesor.  /ólo;aislado. En las ltimas ilas.   @unto a un4os determinados4as

    compaeros.

    ,. @re(erencia an"e de"er&inados a)ru!a&ien"os: D/eale con segn correspondaG.

     5ran grupo  Peueo grupo Pareas  :ndividual

    -. reas% con"enidos% ac"ividades% en as 'ue os au&nos &ues"ran in"ers% co&odidad%

    se)uridad.

     HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH  HHHHHH  HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH  HHHHHH 

    !. A"enciónD/eale con segn correspondaG)

     /electiva est#mulos auditivos  /electiva est#mulos visuales /electiva a est#mulos concretos palpables  Atención dispersa

    I Est#mulos ue dispersan su atención) HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH 

    I "omentos del d#a en ue est ms atento Dseale con segn correspondaG)

     Primeras &oras  Jltimas &oras +espu0s del recreo

    I Cunto tiempo seguido puede centrarse en una actividad- HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH 

    I +e u0 manera podemos captar meor su atención- HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH  HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH  HHHHHH 

    9. Es"ra"e)ias 'ue u"iiFa !ara a resoución de sus "areas Dseale con una segncorrespondaG:

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    6/12

     /e para a pensar   =as aborda de orma impulsiva. Es constante.  Es inconstante. (rata de comprender  (rata de memorizar. Competitivo4a  Cooperativo4a. 9itmo adecuado de trabao.  "antiene un ritmo lento.

    . Ac"i"udes duran"e a reaiFación de a "area*Seae con una se)/n corres!onda+:

     9ealiza aportaciones personales  =as interpreta teBtualmente.

    (iene acilidad de eecución  Presenta muc&as diicultades. (iene &bitos bsicos.  =e altan &bitos bsicos.

     Aborda las tareas paso a paso.  =as aborda de manera global. Ki siuiera inicia las tareas.  /e centra en &ec&os concretos. /e centra en aspectos generales.  Acaba las tareas sólo4a. (ermina las tareas con ayuda.  6rganiza su trabao. Kecesita

    trabaos estructurados. (ermina los trabaos a tiempo.   /eretrasa con asiduidad.

    . Recursos 'ue u"iiFa !ara soici"ar a!o7o en a "area:DPedir ayuda al compaero4a y4o proesor4aG.

    @ersonaes:  Compaero4a  Proesor4a#a"eriaes:  =ibros  CuadernosO"ros: HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

    8. Es"ra"e)ias !ara a resoución de a "area: Du0 utiliza con ms recuenciaG)

     Por tanteo  Ensayo y error   /ubdividir la tarea

    I. Ti!o de ac"ividad 'ue !re(iere:

    =as ue suponen &acer o realizar una tarea. =as ue suponen observar. =as ue suponen pensar, imaginar, representarse las cosas.=as ue suponen HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH 

    1J. Res!ues"a 7 ac"i"ud an"e a "area nueva:DCuando debe demostrar lo ue sabeG.

     6ral Dpreiere decir, eBponer, eBplicar, contestar lo ue sabeG. Escrita Dpreiere escribir, redactar, elaborar inormesG. "anipulativa Dpreiere escribir dibuar, construir, abricar, manipularG. 6tras. DEspeciiue culesG. HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH 

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    7/12

    11.Res!ues"a ac"i"ud an"e "areas di(íciesD/eale con una segn correspondaG)

     =as realiza con agrado.  =as abandona. /e desanima.   Persiste. (iende a darse por vencido.  /e blouea. =as rec&aza.  /e muestra agresivo.

    1,.#o"ivaciónDconsidere inicio, desarrollo y cierre de una secuencia didctica y seale segncorrespondaG:

    I REFUERZOS: a los ue atiende Dindicar ms de uno si procedeG Personales DAprobación y reconocimiento amiliar y escolarG. /ociales. D9econocimiento eBpl#cito ante los demsG. "ateriales. DPremios, regalos, actividades de su inter0s, etc.G 6tros)HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH 

    I ATRIBUCIONES  ue se &ace de los 0Bitos y racasos escolares) :nternas) D=as atribuye a su capacidad y esuerzoG.

      EBternas) D=as atribuye a ue la tarea es cil4di#cil, a ue el proesor esLbuenoL4LmaloL.G.

    * ANTE UNA DIFICULTAD:

     Piensa ue puede modiicar la situación el4la sólo4a. /i cree ue lo necesita, pide ayuda. Kunca pide ayuda.

    I REALIZA LAS TAREAS PARA)satisacer al proesor o a sus padres.

      para ue los dems reconozcan sus 0Bitos.

      para aprender.

    1-. Au"oCconce!"o:

    /e valora a s# mismo) Poco  9egular  7astante  "uc&o=os compaeros le valoran Poco  9egular   7astante  "uc&o/u amilia le valora Poco  9egular   7astante  "uc&o

    14. 0n"ereses )ru!aes: HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH 

     HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH  HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH  HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH  HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH 

    19. Reaciones en e auaDinteracción observada con sus compaeros4proesores4asG.

     /e relaciona con la mayor#a.   /e relaciona con un grupo

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    8/12

    reducido./olicita ayuda de los dems.  6rece ayuda a los dems.

     /e muestra dependiente.   El grupo tiene tendencia aprotegerlo.

    =e gusta ser protagonista.   9espeta aportaciones de losdems.

     =e gusta contar sus eBperiencias.

     /e muestra reservado4a.

     Es independiente del proesor4a.  Es dependiente del proesor4a. Ko interrumpe la labor del proesor. =e gusta llamar la atención del

    proesor4. Es aceptado4a por sus compaeros4as.  Es rec&azado4a en clase. "antiene interacciones positivas con los pares.  (iende a permanecer aislado en

    clase. "olesta en clase. DConductas disruptivasG.

    1. O"ras condiciones:I +el conteBto amiliar); ue avorecen)

     HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH ; ue diicultan)

     HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH I +el conteBto escolar); ue avorecen)

     HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH  H 

    ; ue diicultan)

     HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH 

    $=RR0$=>=# ? >A D0S$A@A$0DAD+iseo, desarrollo y evaluación de estrategias diversiicas y austes curriculares

    ?KE/C6 D2MMNG.D/eale segn corresponda

    0ndicador #ar'ue

    Contempla la diversiicación de actividades Ddiseo, desarrollo, materialesG y tareas considerandolas caracter#sticas de la población del grupo.

    Contempla la leBibilidad) tipo y grado de auste de ayuda pedagógica necesario en unción de lascaracter#sticas y necesidades de los alumnos y de su proceso de enseanza y de los obetivospropuestos.

    /e brindan las condiciones para el aprendizae cooperativo

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    9/12

    /e contempla la enseanza multinivel

    /e brindan las condiciones para la prctica de tutor#as maestro;alumno y alumno;alumno.

    /e consideran los estilos de aprendizae de los alumnos, las aptitudes, inter0s y peril de aprendizaede todos los alumnos para el diseo, implementación y organización en las actividades propuestas.9ealiza austes razonables en)

    •  Adecuación del espacio, ambiente #sico y materiales de uso para las caracter#sticas de los

    alumnos en condición de discapacidad y otros.

    • ?so de sistemas alternativos y4o aumentativos de comunicación.

    • +ispositivos y estrategias para el desplazamiento y la orientación de los alumnos ue lo

    reuiera.

    •  Adaptaciones a los recursos didcticos.

    •  Austen a los contenidos curriculares Dconcretizando en su m#nima eBpresión el aprendizae

    esperado, pero la misma programación ue al resto de los alumnosG

    $ONS0DERA$0ONES GENERA>ES

    "odalidad de atención en la observaciónHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH 

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    10/12

    escolares colaborativas ue promueven altos niveles de logro educativo en todos losestudiantes.

    3.; =os esuerzos de la institución se centran en detectar y eliminar 7AP de todos losestudiantes Den especial de auellos grupos vulnerables y4o en riesgo de eBclusiónG por lo uese trabaa desde su cultura, sus pol#ticas y sus prcticas.

    !.; (odos los estudiantes aprenden untos cual sea su condición particular, siempre y cuando laescuela orezca condiciones necesarias de accesibilidad y otorgue eBperiencias de aprendizaepara todos.

    $.; ?n alumno o alumna presenta n.e.e. cuando en relación con sus compaeros de grupo,tiene diicultades para aduirir los aprendizaes determinados en el curr#culo escolar 

    %.; =as prcticas escolares permiten minimizar las barreras para el aprendizae y laparticipación y con ello educar en y para la diversidad.

    '.; (odos los alumnos tienen acceso y derec&o al curr#culo bsico y a la satisacción de lasnecesidades bsicas del aprendizae.

    O.; =a escuela se considera de calidad en el cumplimiento del derec&o de todos los alumnoscon n.e.e. al acceso irrestricto a los ambientes ms normalizadores posibles, bao programasde apoyo y seguimiento, como para los maestros y amilias.

    0N;RAESTR=$T=RA ES$O>AR

    +e acuerdo con el :nstituto Kacional de la :nraestructura F#sica, "0Bico. :K:FE+ El centroescolar cuenta con)D"arue con segn correspondaG.

    $O#@ONENTE DE;0N0$0ON Adecuaciones deacceso !ara

    !ersonas con

    K=ENO

    #

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    11/12

    disca!acidad

    1. /eguridadestructural ycondicionesgenerales deuncionamiento

    /e considera seguridad estructural a las condicionesy caracter#sticas ue deben cumplir lasconstrucciones a in de garantizar uncomportamiento satisactorio ante condicionesnormales de operación y auellas ue se producenpor las cargas accidentales debidas a la acción delsismo o el viento y las condiciones generales de

    uncionamiento se reieren al estado #sico en ue seencuentran los dierentes elementos constructivos delos ediicios ue conorman los planteles educativos.

    2. /erviciossanitarios

    =ocales destinados a satisacer las necesidadesisiológicas y de &igiene de los estudiantes, personaldocente y administrativo, as# como sus muebles,instalaciones y redes &idrulicas, sanitarias yel0ctricas.

    3. "obiliario yeuipo

    Conunto de bienes muebles necesarios para eldesarrollo de las actividades de los planteleseducativos segn su destino, en unción de losobetivos ue dicten los planes y programas deestudio.

    !. Accesibilidad/e reiere a las acciones pertinentes ue se debenrealizar para asegurar el libre acceso a personas condiscapacidad a las instalaciones de los planteleseducativos.

    $. Qreas deserviciosadministrativos

    +esarrollo de la inraestructura #sica de los espaciosdestinados a los servidores pblicos ue tienen launción administrativa en los planteles educativos.

    %. :nraestructurapara lacolectividad

     Adaptaciones e instalaciones de la inraestructura#sica en los planteles educativos para poder recibir el servicio de acceso a :nternet

    '. Espacios de usos

    mltiples

    +esarrollo de la inraestructura para la realización de

    actividades al aire libre, as# como para la protecciónde los planteles educativos.

    Kibio)ra(ía

     AulaFacil /. =. D2MMNG "adrid, Espaa. Fuente) &ttp)44.aulaacil.com4Ense

    RF1anza4=ecc;'.&tm9evisado) @unio, 2 de 2M1$5uerra, @. D2MMOG. Fuente) &ttp)44rotaolio.iles.ordpress.com42MMO4

    9evisado)@unio, 2 de 2M1$;

    ::K:FE+, D2M13G. :nstituto Kacional de la :nraestructuraF#sicaEducativa, "0Bico.

    2M13. Fuente) &ttp)44.inied.gob.mB4escuelasHdignas4indeB.p&p4componentes;del;

    programa;escuelas;dignas. 9evisado) @unio, 2 de 2M1$.

    http://www.inifed.gob.mx/escuelas_dignas/index.php/componentes-del-programa-escuelas-dignashttp://www.inifed.gob.mx/escuelas_dignas/index.php/componentes-del-programa-escuelas-dignashttp://www.inifed.gob.mx/escuelas_dignas/index.php/componentes-del-programa-escuelas-dignashttp://www.inifed.gob.mx/escuelas_dignas/index.php/componentes-del-programa-escuelas-dignas

  • 8/18/2019 Ejemplo de Instrumento

    12/12

    9ivas, 6. 2M13. Actitud del docente de escuela regular rente a la inclusion de

    alumnus con necesidadeseducativasespecialesen el aula regular. "eBico.

    ?KE/C6 D2MMNG. Directricessobrepolíticas de inclusiónen la educación. Francia

    2MM'.