eje: capacidades acadÉmicas para nivel superior...

34
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO ISFD “SANTA MARÍA” EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR - CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2018

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO

ISFD “SANTA MARÍA”

EJE: CAPACIDADES

ACADÉMICAS PARA

NIVEL SUPERIOR

-

CONOCIMIENTOS

DISCIPLINARES

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2018

Page 2: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

2

INIDICE

ANATOMÍA FUNCIONAL Y DESCRIPTIVA DEL CUERPO HUMANO ............................................... 3

ENTRADA EN CALOR ................................................................................................................... 21

BIOMECÁNICA DEPORTIVA ........................................................................................................ 24

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD ........................................................................................................ 28

Page 3: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

3

ANATOMÍA FUNCIONAL Y DESCRIPTIVA

DEL CUERPO HUMANO1

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano es una unidad organizada que funciona en forma armónica de

acuerdo con las condiciones ambientales e intercambia materia y energía con el medio.

Este intercambio es permanente y asegura su supervivencia.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

El cuerpo humano se puede comparar con un edificio. Está constituido de varias clases

de estructuras (techo, paredes, ladrillos, entre otros), así el cuerpo humano se encuentra

formado por diferentes estructuras; éstas se conocen como células, las que a su vez se

agrupan para formar tejidos. Los tejidos se unen para construir órganos y los órganos

integran sistemas (o aparatos).

Figura 1: Niveles de organización.

En resumen, los niveles estructurales fundamentales del cuerpo humano son:

Químico: Representa la organización de los constituyentes químicos Del cuerpo

humano. El resultado en materia viva, lo cual implica metabolismo, irritabilidad,

conductividad, contractilidad, crecimiento, y reproducción.

Nivel Celular: La unidad básica de la vida es la célula. Estas unidades de la vida,

todas juntas, dan lugar al tamaño, forma, funciones y característica del cuerpo. Cada

célula tiene tres partes principales que son: el citoplasma, núcleo y la membrana. Las

células son controladas por genes, las unidades de la herencia. Los genes contienen

las instrucciones biológicas que conforman las características del cuerpo humano.

Todas las células de nuestro cuerpo se generan de la célula creada por la fusión de un

espermatozoide proveniente del padre y de un óvulo proveniente de la madre.

Nivel Tisular: Las células se organizan para formar los tejidos del organismo, los

cuales se especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas. Por ejemplo, los

tejidos se pueden especializar como epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular y

nervioso (tejidos fundamentales).

Nivel de Órgano: Los órganos se forman cuando diversos tejidos se organizan y

agrupan para llevar a cabo funciones particulares. Además, los órganos no solo son

1 Síntesis elaborada por el Prof. Mario Correa.

Page 4: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

4

diferentes en funciones, pero también en tamaño, forma, apariencia, y localización en el

cuerpo humano.

Nivel de Sistema: Representan el nivel más complejo de las unidades de

organización Del cuerpo humano. Es la organización de varios órganos para

desempeñar funciones específicas. Los órganos que integran un sistema trabajan

coordinados para efectuar una actividad biológica particular, trabajan como una unidad.

NIVEL CELULAR

El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña

fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que son destruidas y

se libera la energía que necesita el organismo para cumplir con sus funciones y realizar

diferentes trabajos. Un ejemplo de trabajo celular se aprecia en los músculos, que se

contraen o se relajan, produciendo el movimiento del cuerpo.

La célula es la porción más pequeña de materia que puede tener existencia propia, se

miden en micrones (m). La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de

actuar de manera autónoma.

Un ser vivo puede estar formado por una sola célula o por millones de ellas. Todos los

organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún

organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula.

Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas,

mientras que los animales y plantas están formados por millones de células organizadas

en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos a celulares realizan muchas de las

funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de

crecimiento y reproducción propia de las células y, por tanto, no se consideran seres

vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma

en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser

Page 5: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

5

humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se

desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las

células que lo constituyen.

Las células eucariotas o humanas están formadas por diferentes estructuras y organelas

que desarrollan diversas funciones, a saber:

Membrana plasmática, celular o citoplasmática: Separa la célula del exterior y regula

la entrada y salida de compuestos. Es semipermeable y selectiva.

Citoplasma: Medio hidrosalino donde se llevan a cabo gran parte de las reacciones

químicas de la célula.

Citoesqueleto: Entramado interno que da soporte estructural a la célula.

Núcleo: Contiene la mayor parte del material genético (ADN), ya sea como cromatina o

como cromosomas.

Nucleolo: Su función principal es la producción y ensamblaje de ribosomas y la síntesis

de ARN.

Ribosomas: Realizan la síntesis de proteínas a partir de la información genética que

llega del núcleo en forma de ARN mensajero.

Retículo endoplasmático rugoso (o granular): Conjunto de membranas que reciben

las proteínas que producen los ribosomas adosados a sus membranas y participan en

el transporte intracelular.

Retículo Endoplasmático Liso: Conjunto de membranas que realizan varios procesos

metabólicos, incluyendo la síntesis de lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y esteroides,

participan en el transporte intracelular.

Aparato de Golgi: Sintetiza o transforma compuestos previamente sintetizados

(carbohidratos, proteínas), ensambla lisosomas y participa en el embalaje y transporte

intracelular y la fabricación de membrana plasmática.

Mitocondrias: Encargadas de la producción de energía (ATP) a partir de la respiración

celular.

Vacuolas: Almacenan alimentos o productos de desecho y participan en la

homeostasis.

Vesículas: Almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares.

Lisosomas: Contienen enzimas que digieren materiales de origen externo o interno que

llegan a ellos.

Centriolos: Estructuras tubulares que ayudan a la separación de los cromosomas

durante la división celular.

Page 6: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

6

NIVEL TISULAR

De acuerdo con el trabajo que realizan, las células se unen y forman tejidos, grandes

conjuntos estructurales que forman los órganos y cumplen diferentes funciones dentro

del organismo.

En el cuerpo humano se distinguen cuatro tejidos fundamentales: Epitelial, Conectivo,

Muscular y Nervioso.

1-Tejido Epitelial: Cumple la función de protección, recubriendo y protegiendo la

superficie de nuestro cuerpo. Las células forman una capa continua. De acuerdo con el

lugar del cuerpo en que esté ubicado, recibe distintos nombres: epidermis, endotelio y

epitelio. El primero —epidermis— conforma la superficie exterior del cuerpo. Este tejido

se halla expuesto a un desgaste permanente; por eso está conformado por numerosas

capas o estratos (epitelio estratificado). Las células de la superficie se deshidratan por

falta de humedad, mueren y se desprenden. Para evitar que nos quedemos sin ellas,

las células de la capa inferior se reproducen constantemente. Las células nuevas se

trasladan hacia la superficie y reemplazan a las muertas. El endotelio recubre el interior

del corazón y los vasos sanguíneos. El epitelio envuelve el interior de los órganos de los

aparatos digestivo, respiratorio, urinario y reproductor. Generalmente, está conformado

por una sola capa de células (epitelios simples).

En algunos casos, como en el intestino, el epitelio cumple una doble función: además

de proteger, absorbe sustancias. Otras veces, este tejido cumple una función secretora,

como en el caso del epitelio de la tráquea o de las glándulas.

Tejido Conectivo o Conjuntivo: Cumple la función de unir, sostener, proteger, aislar,

nutrir y acolchonar a los órganos. También evita que los órganos se desarmen.

Está formado por: células, fibras y sustancia intercelular. De acuerdo con el espacio y

las características que presenta la sustancia intercelular, puede establecerse una

subdivisión del tejido conectivo:

Tejido conectivo adiposo: La mayor parte de las células que lo conforman acumulan

grasa. La sustancia intercelular es muy poca; dentro de ella se encuentran las fibras.

Este tejido se halla principalmente en el abdomen y en los glúteos.

Page 7: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

7

Tejido cartilaginoso: La sustancia intercelular se parece a UN plástico duro y

resistente. Tiene por función recubrir la superficie de los huesos que intervienen en las

articulaciones, el pabellón de la oreja y las aletas de la nariz.

Tejido conectivo laxo: La sustancia intercelular es abundante. Células y fibras se

presentan en número semejante. Este tejido se ubica debajo de los epitelios,

circundando músculos, nervios y vasos sanguíneos.

Tejido fibroso denso: Presenta pocas células y numerosas fibras. Constituye la

dermis –capa profunda de la piel– y los tendones, que fijan los músculos a los huesos.

Tejido hemopoyético: Su función es fabricar las células de la sangre (glóbulos rojos,

glóbulos blancos y plaquetas). Lo encontramos en el interior de algunos huesos:

costillas, vértebras, extremidades y los huesos del cráneo.

Tejido óseo: Las células tienen numerosas prolongaciones que se interconectan. La

sustancia intercelular es de mayor solidez que la del tejido cartilaginoso. Su dureza se

debe a la presencia de sales de calcio.

3-Tejido Muscular: El tejido muscular está formado por células que tienen gran

capacidad para contraerse (acortarse) y relajarse (estirarse) para producir movimiento.

El aspecto de éstas es alargado, razón por la cual se las denomina fibras. Puede

subdividirse en tres categorías:

Tejido muscular estriado: Conforma los músculos que se disponen en los huesos,

llamados músculos esqueléticos. Las fibras son anchas y bastante largas

(aproximadamente 40 mm). Cada célula cuenta con numerosos núcleos, y las

miofibrillas son estriadas y se disponen en forma transversal. La contracción de sus

fibras se produce voluntariamente.

Tejido muscular cardíaco: Está formado por células similares a las del tejido

muscular estriado; sin embargo, su contracción es involuntaria. Presenta un solo núcleo

central.

Tejido muscular liso: Las fibras tienen aspecto alargado y sus extremos son finos.

El núcleo se dispone en la porción más amplia. Las miofibrillas —pequeñas fibras

dispuestas longitudinalmente— se encuentran en el citoplasma. Este tipo de tejido se

halla en las vísceras y en los vasos sanguíneos. La contracción de las células se

produce involuntariamente.

Page 8: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

8

Figura 4: Tipos de tejidos. Figura 5: Fibras de tejidos

musculares.

Figura 6: Células de tejidos musculares

4-Tejido Nervioso: Está formado por células especializadas en la recepción de

estímulos (frío, calor, presión, luz, etc.), llamadas neuronas. Éstas responden a los

estímulos a través de una onda de excitación, llamada impulso nervioso, que se

transmite a otras células. Se encuentra en el encéfalo, los nervios y los órganos

sensoriales.

Page 9: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

9

NIVEL ÓRGANOS

Los órganos son estructuras corporales de tamaño y forma característicos, que están

constituidos por los tejidos y que llevan a cabo funciones vitales específicas. Ejemplos:

estómago, hígado, cerebro, corazón, etc.

NIVEL SISTEMAS Y APARATOS

Un sistema está compuesto por órganos homogéneos o semejantes por su estructura y

origen, pues en su estructura predomina un mismo tipo de tejido. Los sistemas del

cuerpo humano son: Sistema Muscular, Óseo, Nervioso, Circulatorio, Respiratorio,

Digestivo, Endocrino, Excretor, Reproductor, Linfático.

Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el de aparatos, que

está constituido por órganos heterogéneos o diferentes y actúan coordinadamente para

realizar una o varias funciones superiores. Por ejemplo el aparato locomotor que es el

conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular.

A continuación se describirán los sistemas que funcionan juntos para realizar las

necesidades generales del cuerpo.

Protección: La piel es fundamental para la supervivencia, su función principal es la de

la protección de los tejidos subyacentes frente a la invasión de microorganismos

nocivos, impide la penetración de numerosas sustancias químicas y la lesión mecánica

de estructuras situadas bajo de ella.

El sistema óseo también cumple función de protección de órganos vitales como el

sistema nervioso y órganos internos como el corazón y pulmones.

Soporte y Movimiento: Los sistemas esquelético y muscular actúan para soportar y

mover el cuerpo. Es importante recordar que los huesos también son reservorio de

minerales e intervienen en la formación de las células de la sangre.

Comunicación, Control e Integración: Para que el cuerpo funcione como un todo, sus

diversas estructuras han de coordinarse y regularse. Los sistemas nerviosos y endócrino

se encargan de esta función.

Transporte y Defensa: Para que todas las células se beneficien de las funciones

orgánicas especializadas como la ingestión de alimento, excreción de desechos, la

respuesta inmunológica y endocrina, ha de existir una red que permita la distribución de

sustancias de un lado a otro, esa red de distribución es el sistema cardiovascular y

linfático.

Elaboración, Regulación y Mantenimiento: Los sistemas respiratorio, digestivo y

urinario contribuyen al mantenimiento de un ambiente estable para las células del

cuerpo.

Page 10: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

10

Reproducción y Desarrollo: Los sistemas de reproducción de hombres y mujeres se

combinan para asegurar la concepción y el desarrollo de la descendencia.

EL MOVIMIENTO

La capacidad de moverse está relacionada, en principio, con la necesidad de capturar

el alimento y digerirlo. Realizamos una infinidad de movimientos con múltiples

propósitos, gracias a nuestro sistema ósteo-artro-muscular. Éste se encuentra

organizado en huesos y músculos. Los huesos protegen órganos, los sostienen y son

los elementos pasivos pero fundamentales del movimiento. Los músculos protegen

órganos y son los que reciben los impulsos nerviosos, que producen su estiramiento o

acortamiento, las dos fases del trabajo muscular.

SISTEMA ÓSTEO-ARTRO-MUSCULAR

Nos incorporamos, caminamos, nos sentamos, gesticulamos, manejamos diversas

herramientas y realizamos numerosas acciones durante el día. Toda la actividad motriz

que despliega nuestro cuerpo es posible porque hay un sistema conformado por piezas

duras, que se articulan, y piezas flexibles y elásticas, adheridas a aquéllas. Además,

gracias a este sistema, nuestro cuerpo adquiere una forma determinada. Es el más

voluminoso del cuerpo humano y el responsable de los movimientos del cuerpo, el

sostén y la protección de los órganos vitales.

El sistema ósteo-artro-muscular está integrado por los huesos, los ligamentos, los

cartílagos y los músculos. Determina la talla y modela el cuerpo de la persona. Los

huesos son piezas óseas, resistentes y duras, que se relacionan entre sí. El conjunto de

huesos se llama esqueleto.

EL ESQUELETO Y LOS HUESOS

El esqueleto está formado, aproximadamente, por 206. Los huesos son órganos muy

resistentes, pero no enteramente sólidos. Sus células se dividen constantemente, por lo

cual crecen y pueden reparar las partes que se pierden.

Solamente 177 huesos participan en los movimientos voluntarios.

Page 11: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

11

Figura 7: Regiones del esqueleto humano Figura 8: Esqueleto Humano

Huesos y funciones

Los huesos cumplen varias funciones: • dan forma al cuerpo; • soportan y protegen los

tejidos blandos; • sirven de punto de inserción a músculos, ligamentos y tendones; • les

dan estabilidad a las articulaciones; • constituyen un depósito de reserva de minerales

que el organismo retira o aporta según sus necesidades; • en ellos se producen los

glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas; • intervienen en la regulación del

metabolismo del calcio y el fósforo plasmático.

Los huesos planos de la cabeza protegen el cerebro. Los huesos de la cara alojan

algunos órganos importantes, como los ojos. La caja torácica, formada por las costillas

y el esternón, resguarda los pulmones y el corazón. La columna vertebral permite

mantener el erguido. Las vértebras alojan y protegen la médula. Los huesos de la

cadera protegen los órganos de la parte inferior del tronco, como la vejiga y el sistema

reproductor. Las extremidades son prolongaciones articuladas al tronco, y su función

es la de participar en los movimientos de locomoción y prensión.

ARTICULACIONES

Las articulaciones son un conjunto de partes blandas que unen dos o más huesos.

Aunque los huesos sean duros y rígidos, deben moverse y por eso casi todos están

unidos por partes flexibles llamadas articulaciones.

Las articulaciones son estructuras de tejido conectivo, mediante las cuales dos o más

huesos próximos se unen entre sí. Están constituidas por varios elementos que le

proporcionan estabilidad a esa unión. Al mismo tiempo, cumplen la función de limitar los

Page 12: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

12

movimientos para que éstos no sobrepasen una amplitud determinada y evitar roturas.

Los elementos no óseos de las articulaciones (no todas) son el cartílago articular, los

ligamentos, la cápsula articular, la membrana sinovial y los meniscos. Las

articulaciones mantienen la postura y el equilibrio, y permiten la locomoción y el

crecimiento.

CLASIFICACIÓN

SEGÚN EL GRADO DE LIBERTAD: Son los movimientos permitidos en una

articulación, en torno a un eje, en relación a un plano.

• Uniaxial tiene un grado de libertad, es decir, los huesos que se articulan sólo pueden

desplazarse en un plano. Ejemplos en el cuerpo humano incluyen articulaciones de

bisagra y pivote. Las articulaciones de bisagra como la del codo y la rodilla. Las

articulaciones de pivote, que permiten solo la rotación y son características de las dos

primeras vértebras, lo que hace posible que gires la cabeza de un lado a otro. Ejemplo

son la atlanto-occipital en la columna vertebral y radioulnar en el antebrazo.

Figura 9: Articulación del codo, en bisagra (humero-radial). Articulación radioulnar, en

pivote (cubito-radio).

Biaxial tiene dos grados de libertad y, por tanto, producen movimiento en dos planos

diferentes. Ejemplo de estas articulaciones son la articulación de la muñeca y la

metacarpo falángica.

Figura 10: Articulación de la muñeca.

Multiaxilales a que el movimiento se puede producir en planos oblicuos además de en

los tres planos mutuamente perpendiculares. Entre los ejemplos de articulaciones

multiaxiales se incluyen las articulaciones de rotular esférica en las caderas y los

hombros y las numerosas articulaciones planas del esqueleto axial.

Page 13: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

13

Figura 11: Articulación de la cadera (coxofemoral).

SEGÚN LA POSIBILIDAD DE MOVIMIENTO

Articulaciones inmóviles: También llamadas sinartrosis o suturas, la mayoría se

encuentra en el cráneo y no necesita movimientos, porque la función principal es

proteger los órganos internos. Ejemplo: Articulaciones del cráneo.

Articulaciones semimóviles: Conocidas también como anfiartrosis o sínfisis, son las

que realizan movimientos escasos o limitados. Ejemplo: Articulaciones intervertebrales.

Articulaciones móviles: También llamadas diartrosis o sinoviales, son las

articulaciones que tienen mayor amplitud de movimientos, participan en la locomoción

humana. Ejemplos:

Articulaciones de hombro y caderas.

Figura 12: Articulación fija, móvil y semimóvil.

SEGÚN SU CONFORMACIÓN O ESTRUCTURA

FIBROSAS: Con tejido fibroso y sin cavidad articular.

CARTILAGINOSAS: La unión ósea se hace por cartílagos, y no posee cavidad articular.

SINOVIALES: Los huesos se mantienen unidos por una cápsula y ligamentos.

ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES

Las siguientes estructuras caracterizan a las articulaciones sinoviales:

1. Cápsula articular. Prolongación, en forma de manguito, del periostio de los huesos

articulares. La cápsula forma una envoltura alrededor de los extremos de los huesos,

uniéndolos entre sí.

Page 14: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

14

2. Membrana sinovial. Membrana húmeda, escurridiza, que recubre la superficie

interna de la cápsula articular. Se une a los bordes del cartílago articular. También

segrega líquido sinovial, que lubrica y nutre las superficies articulares internas.

3. Cartílago articular. Fina capa de cartílago hialino que recubre y almohadilla las

superficies articulares de los huesos.

4. Cavidad articular: Pequeño espacio entre las caras articulares de los dos huesos de

la articulación. Debido a esta cavidad, sin tejido que crezca entre las superficies

articulares de los huesos, son libres de moverse entre ellos y darle mayor movilidad a la

articulación.

5. Meniscos (discos articulares): Almohadillas de fibrocartílago situadas entre los

extremos articulares de los huesos en algunas diartrosis, para adaptarlos, amortiguarlos

de los golpes de la marcha y los saltos, prevenir el desgaste por el rozamiento aumentan

la curvatura en articulaciones de pequeña curvatura: estabilizando las superficies

articulares, posibilitando una mayor movilidad con un menor recorrido de las superficies

articulares. Existen cuando hay una rotación conjunta, permitiendo desdoblar los

movimientos de rodado y deslizamiento en los dos compartimiento sinoviales. Actúa

como amortiguador de presiones. Ayuda a regular los movimientos por lo que contiene

terminaciones nerviosas.

6. Ligamentos: Fuertes cordones de tejido fibroso, blanco, denso en la mayoría de las

articulaciones sinoviales. Crecen de hueso a hueso, uniéndolos junto con la cápsula.

7. Bolsas: Estructura en forma de almohadilla cerrada, formada por membrana sinovial

y llena de líquido sinovial. Las bolsas amortiguan la articulación y facilitan el movimiento

de los tendones.

8. Cojinetes adiposos: Asisten la lubricación reduciendo la curvatura mecánica en

articulaciones con carillas de curva aumentada. Reduce el grosor de la película de

lubricante y ocupa el espacio muerto dentro de la articulación.

9. Rodete articular: Amplía la superficie articular y aumenta la curvatura de la misma

posibilitando una mayor movilidad gracias a una extensión mayor y una gran

incongruencia.

Page 15: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

15

Figura 13: Estructura de la articulación de rodilla.

MÚSCULOS

Los músculos cubren casi totalmente el esqueleto (salvo la parte del cráneo); sus

extremos se insertan en los huesos. Están atravesados por venas y arterias, que llevan

glucosa y oxígeno a sus células. Son la parte activa del sistema: como se contraen y se

relajan, actúan como verdaderas palancas y mueven los huesos. Cada movimiento es

el resultado de la contracción y la relajación simultánea de los pares de músculos

intervinientes.

Los extremos de los músculos se insertan en los huesos por medio de los tendones,

que son una especie de cinta o cordón blanco nacarado muy resistente, o mediante

aponeurosis, formación de láminas fibrosas de color blanco brillante, que sirven también

para envolver los músculos, formando verdaderos paquetes musculares. Según el sitio

donde están ubicados, pueden agruparse en dos categorías: músculos profundos y

músculos superficiales. Los músculos profundos se insertan, generalmente, en los

huesos del esqueleto por medio de los tendones. El efecto que producen estos músculos

tiene un carácter múltiple: flexión, extensión, elevación, depresión, abducción, etc. Los

músculos superficiales se encargan de recubrir las distintas partes del cuerpo.

Se encuentran insertos inmediatamente debajo de la piel, con la que mantienen estrecha

vinculación. Por lo general, son planos. Nuestro cuerpo realiza dos tipos de

movimientos: los voluntarios, como correr, caminar, hablar, etc., y los involuntarios,

que son los que realizan nuestros órganos internos, como el estómago, las arterias, el

diafragma y el corazón. De acuerdo con el tipo de movimiento, los músculos se clasifican

en: • estriados o esqueléticos; • lisos o de la vida vegetativa; • cardíaco (véase tejido

muscular).

Page 16: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

16

Page 17: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

17

Figura 14: Músculos del cuerpo humano.

CLASIFICACIÓN

Los músculos pueden ser clasificados atendiendo a diversos criterios:

-A su configuración externa (trapecio, romboides, etc.), - al número de cabezas de origen

(bíceps, tríceps), al vientre carnoso muscular (semimembranoso, semitendinoso, etc.),

- a su función (flexores, extensores, aductores, etc.), - a su ubicación (intercostales,

plantares, etc.), - por los orígenes y las inserciones (esternocleidomastoideo, etc.), -por

la dirección de sus fibras (rectos, oblicuos, transversos, etc.), - en relación con las

articulaciones (monoarticulares y multiarticulares), - según sus formas (músculo largo,

plano, corto, grande, pequeño, regulares),

- según el predominio del tipo de fibras (rápida: tipo II - glucolíticas – blancas, lenta: tipo

I - oxidativas - roja).

TIPOS DE CONTRACCIONES

Page 18: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

18

Él término contracción significa desarrollo de tensión dentro del músculo y no

necesariamente un acortamiento visible del propio músculo.

a) Contracción isométrica o estática: Cuando un músculo desarrolla una tensión

insuficiente para mover una parte corporal contra una resistencia determinada y la

longitud del músculo permanece invariable, se dice que la contracción es estática o

isométrica.

b) Contracción dinámica o isotónica concéntrica: Cuando un músculo desarrolla una

tensión suficiente para superar una resistencia, de manera que realmente se acorta el

músculo (es decir se acercan los puntos de inserción y origen) y mueve una parte del

cuerpo, se dice que es una contracción isotónica concéntrica. Ejemplo: el cuádriceps se

contrae concéntricamente y extiende la articulación de la rodilla para pasar nuestro

cuerpo de la posición sentado a parado. En este caso la resistencia es el peso de

nuestro cuerpo que es movilizado en parte por la contracción concéntrica del cuádriceps

extendiendo una de las articulaciones que participa en el movimiento.

Figura 15: Tipos de contracciones.

c) Contracción dinámica o isotónica excéntrica: Cuando una resistencia es mayor

que la tensión del músculo o me dejo vencer por la resistencia el músculo se alarga (se

Page 19: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

19

alejan los puntos de inserción y de origen) se dice que está en una contracción isotónica

excéntrica. Si bien desarrolla tensión (se contrae) el músculo es superado por la

resistencia o uno se deja vencer por la resistencia. Por ejemplo: el cuádriceps se contrae

excéntricamente en la articulación de la rodilla cuando nuestro cuerpo pasa de la

posición de parado a sentado. Acá nos dejamos vencer por la acción que ejerce la

gravedad sobre nuestro cuerpo.

FUNCIONES MUSCULARES

Agonista Músculo que provoca la acción Antagonista Músculo que se opone a la acción

Sinergista 1 -- Verdadero (anula acción articular) 2 -- Concurrente (anulan antagonismo)

Fijador Da base firme para acción muscular Neutralizador Descartar acción de otro

músculo

Figura 16: Funciones musculares.

Page 20: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

20

BIBLIOGRAFÍA

Guillén del Castillo, M., Linares Girela, D. (2002) Biofísica. Ed. Mosby/Doyma.

Hernandez Corvo, R. (1989). Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento

Humano. Barcelona: Editorial Médica Panamericana.

Weinek, J. (2013). Morfología funcional deportiva. España: Editorial Paidotribo.

Palacios, R. (2017). Anatomía Descriptiva y Funcional. Recuperado de:

http://www.facdef.unt.edu.ar/ProgramasMaterias/Programas/Anatomia%20Des

criptiva%20y%20Funcional%20%20Aplicada%20a%20la%20Educacion%20Fis

ica.pdf

---000---

Page 21: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

21

ENTRADA EN CALOR2

DEFINICIÓN

Entendemos por calentamiento o entrada en calor al conjunto de actividades o ejercicios

previos a los grandes esfuerzos. Estos esfuerzos pueden darse en el marco de sesiones

de entrenamiento o en situación de competencias o de pruebas que realizan los atletas.

Con un calentamiento adecuado, se producirá un aumento en la capacidad de

rendimiento, que está determinado por los cambios que se irán dando en los sistemas

nervioso central y muscular a medida que la temperatura corporal aumenta.

OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES O EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO

Garantizar el eficaz funcionamiento del organismo durante el esfuerzo principal,

evitando que durante el transcurso de éste se produzca una crisis de adaptación

y la acumulación de productos de desecho en los tejidos.

Preparar el cuerpo del atleta para que se halle dispuesto para desarrollar una

alta capacidad de trabajo.

Alcanzar la zona de trabajo habitual con una adaptación adecuada mediante un

mínimo esfuerzo.

Preparar al individuo física, psíquica y fisiológicamente para el comienzo de una

actividad más intensa que la normal (entrenamiento o competencia).

Prevenir lesiones.

Mejorar la disposición neuromuscular al rendimiento.

Aumentar la actitud mental para el entrenamiento o la competencia.

TIPOS DE CALENTAMIENTO

Existen dos tipos de entrada en calor: la general y la específica. En la entrada en calor

general, se intentará aumentar el potencial funcional del cuerpo.

En la específica, el propósito es establecer una relación óptima entre el ejercicio próximo

y las actividades del sistema nervioso central, relacionadas con ese movimiento.

¿Cómo realizar una eficaz entrada en calor?

Para lograr una marcada eficacia, el atleta debe generar una leve sudoración. Cuando

esto ocurre, significa que el cuerpo ha aumentado su temperatura en aproximadamente

1º C.

Este aumento de temperatura genera las adaptaciones necesarias para llevar a cabo un

entrenamiento con el rendimiento buscado previniendo posibles lesiones.

Es usual observar a una gran cantidad de individuos realizar la entrada en calor de

manera contraproducente. Los errores más comunes que se pueden observar son

realizar ejercicios de flexibilidad con el objetivo de calentar, trotar o realizar piques de

alta intensidad. En las salas de musculación, lo más usual es observar la inexistencia

de la etapa de calentamiento, iniciando el entrenamiento de pesas directamente.

Los trabajos de flexibilidad deben efectuarse luego del calentamiento y no como parte

del mismo. El motivo es que los tejidos se estiran más y mejor cuando están menos

viscosos y más calientes y los músculos se contraen con mayor rapidez e intensidad

cuanto mayor sea su temperatura dentro de límites fisiológicos seguros.

2 Texto elaborado por el Prof. Jorge Montaña

Page 22: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

22

Los trabajos de estiramiento realizados después de la entrada en calor, si los hubiera,

no se consideran entrenamiento de la flexibilidad, sino que se utilizan para lograr la

máxima amplitud articular y longitud muscular, pero no para aumentarla, como sí se

trabajarían al final del entrenamiento. De igual manera, antes de trotar o correr es

necesario elevar la temperatura corporal y dejar el trabajo de flexibilidad para más tarde.

Al aumentar la temperatura corporal aumenta la actividad eléctrica de los músculos;

luego de la estimulación, cuando la temperatura desciende, la actividad eléctrica

disminuye.

El incremento de la temperatura a nivel local aumenta la fuerza -como lo han

demostrado las mediciones con dinamómetros- y el tiempo durante el cual los músculos

son capaces de mantener una tensión o ejecutar un volumen de trabajo dado.

Lo ideal es realizar un suave pedaleo en una bicicleta fija en la que prácticamente no

existe impacto en los tobillos, rodillas y caderas y luego movilizar grandes masas

musculares como las de la pared abdominal y la musculatura lumbar, con diversos

ejercicios.

Estos deben ser ejecutados uno detrás del otro y a ritmo suficiente. Luego, lo

aconsejable es realizar un trabajo de movilidad articular general hasta lograr acciones

que alcancen rangos de movilidad más amplios, y a intensidades mayores.

Por último deben incluirse trabajos específicos del deporte que se va a practicar. A

continuación, el individuo podría comenzar con el entrenamiento.

Al concluir la entrada en calor, no debe esperarse más de 8 minutos antes de comenzar

el entrenamiento. Una pausa superior a 8 minutos puede anular sus valores fisiológicos.

Sin embargo la experiencia demuestra que el sistema muscular puede mantener la

temperatura corporal por más tiempo, siempre y cuando el individuo se encuentre con

la vestimenta adecuada para no perder temperatura. Por el contrario, ante el descenso

de la temperatura corporal, la fuerza disminuye y el tiempo de contracción aumenta.

Como ejemplo, la capacidad de trabajo de los músculos a una temperatura de 18º C es

entre un 50 y un 66% más corto de lo normal.

EFECTOS FISIOLÓGICOS QUE SE PRODUCEN EN EL ORGANISMO

Aumento de la temperatura corporal.

Disminución de la viscosidad (rozamiento entre sustancias) muscular y de los

líquidos intra-articulares.

Aumento de la frecuencia cardíaca y en consecuencia, del volumen minuto

(volumen de sangre que pasa por el corazón en un minuto).

Aumento de la tensión arterial.

Liberación de la glucosa por la circulación.

Aumento de las propiedades elásticas de músculos, tendones y ligamentos.

Intensificación de la circulación de la sangre en capilares.

Aumento del volumen sistólico.

Dilatación de arterias y capilares que suministran sangre a los músculos.

Page 23: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

23

Facilitación de la transmisión del impulso nervioso.

FACTORES A CONSIDERAR PARA PLANTEAR UN CALENTAMIENTO

Al seleccionar un calentamiento adecuado previo al ejercicio, el entrenador deberá

observar algunos puntos importantes.

Las características individuales del atleta, como su edad, su nivel de

acondicionamiento físico, sus antecedentes de lesiones y el perfil de actividad

general.

El tipo de actividad a desarrollar y la duración del esfuerzo.

La temperatura ambiente y los factores climáticos.

---000---

Page 24: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

24

BIOMECÁNICA DEPORTIVA

¿QUÉ ES BIOMECÁNICA?

Debido a la gran cantidad de conocimientos actuales, nuevas áreas de conocimiento

están siendo desarrolladas y otras viejas son redimensionadas. En este continuo

proceso, el lenguaje de la ciencia está en marcada estado de flujo. Cuando una nueva

área de conocimientos es desarrollada y llega a ser reconocida, se le asigna un nombre

y la visión de las áreas en estrecha relación a la nueva ciencia aparecen bajo cuidadoso

escrutinio. Lo que resulta es una multiplicidad de términos, usualmente con formas

variadas de significado, todos intentando describir de una mejor manera lo que pasa con

el sujeto u objeto de estudio de la nueva área.

El incremento en el desarrollo de un acercamiento científico para el análisis del

movimiento humano ha sido endemoniado. Por una parte, el término kinesiología

(literalmente la ciencia del movimiento) fue usado para describir el cuerpo de

conocimientos relacionados con la estructura y función del sistema músculo-esquelético

del cuerpo humano. Más tarde el estudio de los principios mecánicos aplicables al

movimiento humano llegó a ser ampliamente aceptado como una parte integral de la

kinesiología. Posteriormente el término fue usado mucho más literalmente para resaltar

los aspectos de todas las ciencias que de alguna manera tienen que ver con el

movimiento humano. En este punto llega a ser claro que la kinesiología había perdido

su utilidad para describir específicamente esa parte de la ciencia del movimiento

relacionada o con el sistema músculo-esquelético o con los principios mecánicos

aplicados al movimiento. Muchos nuevos términos fueron sugeridos para sustituirla:

antropomecánica, antropocinética, biodinámica, biocinética o cineantropología. Todos

ellos fueron recogidos por la biomecánica la cual ganó una amplia aceptación.

La Biomecánica ha sido definida de muchas maneras:

Las bases mecánicas de la biología, la actividad muscular, el estudio de los principios y

relaciones implicadas1.

La aplicación de las leyes mecánicas a las estructuras vivas, especialmente al aparato

locomotor del cuerpo humano2

Es la ciencia que examina las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo

humano y el efecto que ellas producen3

¿Cuál es la función de la biomecánica?

Los profesores de educación física y los entrenadores son continuamente confrontados

con problemas relacionados con la técnica usada en varias actividades en las cuales

ellos están inmersos.

Hace algunos años, el mundo se impresionaba con un saltador de alto ruso llamado

Valery Brumel, al punto de ser considerado sin igual, por aventajar marcadamente a sus

rivales. Por este tiempo, al igual que hoy, hubo una amplia tendencia por parte de los

entrenadores y de los atletas para adoptar incondicionalmente los métodos del

campeón, otros copiaron sólo su carrera de aproximación o el movimiento circular con

ambos brazos antes del despegue.

Page 25: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

25

Algunos años después de esto, Emil Zatopek revolucionó las carreras de distancia.

A semejanza de lo hecho con Brummel, se copiaron sus métodos de entrenamiento, su

zancada, etc. La historia y la literatura están llenas de estos ejemplos.

Una de las preguntas que se deben resolver ante estos hechos es cómo determinar cuál

es o cuáles son los factores que determinan la técnica del campeón ? así como cuáles

son los factores limitantes o que pueden ser copiados por otros atletas ?. La respuesta

subyace en la biomecánica, la cual sobre una base lógica evalúa las técnicas deportivas.

Algunas veces nuevas técnicas llaman la atención por las nuevas reglas (en natación,

la introducción de nuevas reglas en el volteo resultaron en nuevos cambios que regulan

esta parte de la carrera). El desarrollo de nuevo equipo produce cambio en las técnicas

(en ping-pong, la raqueta de caucho o de espuma; la fibra de vidrio en el salto con

garrocha, etc.). ¿Cómo los educadores físicos o los entrenadores pueden definir la

técnica más eficiente baja las nuevas reglas o bajo los nuevos equipos?, de nuevo la

Biomecánica provee las bases para la toma de decisiones.

Habiendo establecido qué técnica debe ser usada en un evento dado, el profesor o el

entrenador se enfrenta a la tarea de detectar y corregir las fallas en la ejecución del

atleta. La mayor dificultad aquí - aún si es rara vez reconocido como tal - es la

localización de la causa de la falla. Aunque para un observador experimentado no es

difícil determinar en un principiante o en un atleta la falla de una técnica (más aún si la

técnica es muy conocida o muy usada), puede ser de todas maneras que la causa no

sea fácil de encontrar. Una de las razones es que la causa a menudo está separada del

efecto (En salto alto, trampolinismo o lanzamientos, el efecto observado en el aire o en

el aterrizaje es casi siempre causado en la técnica del despegue o en la carrera previa

al despegue).

Muchos entrenadores intentan corregir los efectos en vez de las causas, por lo que el

atleta en vez de mejorar su técnica, la empeora.

¿Cómo puede un profesor o un entrenador mejorar su habilidad para localizar la causa

de los errores de sus pupilos?, La respuesta, de nuevo, es por la vía de la biomecánica.

Así como los conocimientos científicos básicos del aprendizaje motriz capacitan al

profesor o entrenador para hacer juicios correctos acerca de los métodos de instrucción,

frecuencia y naturaleza de las prácticas , y un conocimiento de los principios fisiológicos

lo capacitan para hacer juicios en los referente a la cantidad y tipo de entrenamiento

para realizar en cada caso, un conocimiento de los principios biomecánicos los capacita

para escoger las técnicas apropiadas y detectar las causas básicas de los errores en la

ejecución de una técnica. En resumen, así como el aprendizaje motriz puede ser

reconocido como la ciencia subyacente en la adquisición de destrezas, y la fisiología,

como las ciencias subyacentes al entrenamiento, la biomecánica es la ciencia

subyacente a la técnica. (Nota: Es también reconocido que estas ciencias no tienen

todas las respuestas para todos los problemas que confrontan los profesores de

educación física y los entrenadores. Sin embargo, cuando ellas son incapaces de dar

una respuesta inmediata, ellas ofrecen la manera mediante la cual la respuesta puede

ser obtenida).

¿Qué tan importante es el conocimiento biomecánico?

Page 26: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

26

Aunque muchas clases de personas están interesadas en las técnicas deportivas, de

una u otra manera, tres grupos se distinguen rápidamente: los entrenadores, los

profesores de educación física y los atletas. Ya que cada uno de estos grupos tiende a

ver las técnicas deportivas de una manera algo diferente, la importancia del

conocimiento de la biomecánica puede ser considerada para cada uno de ellos.

Para el educador físico: los conocimientos que debe poseer no deben limitarse a la parte

pedagógica y fisiológica. Entre más integro sea el educador físico en su manera de

concebir y llevar a cabo su trabajo, más eficiente será. Por esta razón, los conocimientos

en biomecánica le proporcionan una herramienta que le permite un análisis más integral

de su profesión.

Para el entrenador: la importancia de los conocimientos en biomecánica para el

entrenador son más especializados para el entrenador que para el profesor de

educación física, pues el entrenador se especializa en un deporte en particular y por

otra parte tendrá mucho más importancia en cuanto dicho deporte dependa en gran

medida de la técnica. Debido a que los entrenadores trabajan en el máximo rendimiento

y dado que este depende de la precisión en los detalles, entonces el entrenador debe

conocer con mayor precisión la biomecánica, en orden a establecer estos detalles.

Para el atleta: Cuando un atleta posee un conocimiento claro de los detalles y las causas

que pueden mejorar o que empeoran su movimiento, él puede y de hecho logra mejorar

su técnica. El aprendizaje de la técnica se lleva a cabo de una manera más eficiente

cuando el alumno puede establecer la relación entre la causa y el efecto de un

movimiento. Desde este punto de vista, la biomecánica es un instrumento muy valioso

para los atletas en el sentido de que este conjunto de conocimiento le provee de

respuestas a muchos de los interrogantes en lo referente al porqué de la técnica.

FORMAS DE MOVIMIENTO

En general, todos los movimientos pueden ser descritos como movimientos de

traslación, de rotación o alguna combinación de ellos.

TRASLACIÓN

La traslación (o movimiento linear) tiene lugar cuando un cuerpo3 mueve todas sus

partes de manera que todas recorren el mismo espacio, en la misma dirección en el

mismo intervalo de tiempo. Una manera de determinar si el movimiento de un cuerpo en

particular es de tipo traslatorio es considerar el movimiento de una línea dibujada

arbitrariamente sobre el cuerpo. Si durante el movimiento la línea permanece con la

misma longitud y siempre está paralela a la posición inicial, se puede concluir que el

movimiento es traslatorio.

Un cuerpo puede tener un movimiento de translación que describe una trayectoria

rectilínea (como en el caso de un patinador deslizándose en la pista), una trayectoria

curvilínea (como en el caso de un paracaidista que cae libremente luego de saltar desde

un avión) o una trayectoria no linear (como en el caso de un esquiador que se desliza

sobre un terreno ondulado).

3 En biomecánica, el término cuerpo es usado para referirse o a objetos inanimados (equipo deportivo) o a objetos animados (como el cuerpo humano o sus partes). Es importante resaltar que algunas veces es conveniente referirse al cuerpo humano como un todo pero en otras ocasiones es útil considerarlo como un conjunto articulado (cabeza, tronco, miembros).

Page 27: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

27

ROTACIÓN

El movimiento rotatorio (o movimiento angular) tiene lugar cuando todas las partes de

un cuerpo se mueven a lo largo de una trayectoria circular alrededor de una línea

(considerada como eje de rotación), con el mismo ángulo, al mismo tiempo. Este eje de

rotación puede o no pasar por el cuerpo, pero siempre es perpendicular al plano de

rotación.

Ejemplos de este tipo de movimiento lo encontramos en el gimnasta realizando un

girasol en la barra, o en todos los movimientos segmentarios del cuerpo al realizar una

flexión o una extensión.

MOVIMIENTO MIXTO O GENERAL

Mientras la rotación es un movimiento más común que la traslación en las técnicas

deportivas, mucho más común es el movimiento mixto o general. Un ciclista que corre,

por ejemplo, traslada su tronco en una trayectoria casi rectilínea, mientras que sus

piernas realizan movimientos rotatorios.

BIBLIOGRAFÍA

Biomecánica Deportiva – Günther Bäumler, Klaus Schneider – Ediciones

Martínez Roca, S.A. – Barcelona.

Biomecánica del movimiento – Il manuale medico-scientifico dell´allenamiento –

Albino ed Atilio Lanceta - Arnoldo Mondadiore Editore.

Apuntes de Biomecánica Aplicada a la Gimnasia Nivel 1 – Academia FIG

(Federation Internationale de Gymnastique).

Gimnasia Deportiva – M. L. UKRAN – Editorial Pueblo y Educación – La Habana

Cuba.

Apuntes de “Principios Técnicos de la Gimnasia” – Prof. Luis Armando Brusadin

– Mendoza – Argentina.

Age Group Development Program (Programa de Desarrollo para Grupos de

Edades) – Federation Internationale de Gymnastique.

Harald Muller- Wolfgang Ritzdorf. “CORRER, SALTAR Y LANZAR” La guía para

la enseñanza del atletismo. Editorial del CRD-IAAF- SANTA FE.

Simon Silvestrini “METODOLOGIA ATLETICA” Editorial AMIBEF.

HELMUT SCHULZ “POR EL JUEGO AL ATLETISMO” Editorial Kapelusz.

Jean-Louis Hubiche. “COMPRENDER EL ATLETISMO” Editorial. INDE.

Charles Gozzolli y otros. MINI- ATLETISMO” Editorial del CRD-IAAF- SANTA

FE.

Centro Nacional de Desarrollo Santa Fe – Fundación Internacional de Atletismo.

(2004) Manual Básico de Organización de Competencias, boletín técnico I, II,

III. - Allain Billouin. (1982) Atletismo II. Saltos, lanzamientos y pruebas

combinadas.

---000---

Page 28: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

28

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física ha sido operativamente definida como cualquier movimiento corporal

producido por la musculatura esquelética que resulta en gasto energético (Caspersen,

Powell y Christenson, 1985; Howley, 2001).

Los componentes del gasto energético total comprenden la tasa metabólica basal, que

puede comprender entre el 50 y el 70 % de la energía consumida; el efecto térmico de

los alimentos (entre el 7 y 10 %) y la actividad física (Kriska y Caspersen, 1997). Este

último componente es el más variable e incluye las actividades del vivir cotidiano

(bañarse, alimentarse y vestirse, por ejemplo), el descanso, el trabajo, el transporte y el

deporte. Obviamente el gasto por actividad física será mayor en los individuos activos.

Pero se debe siempre recordar que la actividad física es una conducta que ocurre en un

contexto cultural específico. (Malina, Bouchard y Bar Or, 2004) Por lo tanto la actividad

física tiene componentes fisiológicos (energía), biomecánicos (movimiento), y

psicológicos (conducta).

La actividad física es un concepto amplio y abarca al ejercicio y al deporte. En el ejercicio

la actividad física es un fin en sí mismo, por ejemplo consumir calorías. Pero también

existe una actividad física que no está relacionada con el ejercicio, y es cuando ésta es

un medio para resolver situaciones cotidianas, como, por ejemplo, transportarnos de un

lugar a otro.

El deporte, por su parte, posee actividad física pero introduce las reglas de juego, con

límites espacio – temporales, además de la agonística, es decir que siempre se hará

referencia en deporte a la actividad competitiva.

APTITUD FÍSICA

La aptitud física es la capacidad para llevar a cabo las tareas diarias con vigor y el estado

de alerta, sin fatiga excesiva y con energía suficiente para disfrutar del tiempo libre y

hacer frente a imprevistos situaciones de emergencia (Caspersen, Powell y Christenson,

1985). La aptitud física es el estado o condición que cada individuo posee o alcanza. La

aptitud física posee un conjunto de diferentes dimensiones, es decir, diferentes aspectos

como la resistencia o capacidad cardiorrespiratoria, la resistencia muscular, la fuerza

muscular, la velocidad, la flexibilidad, la agilidad, el equilibrio, el tiempo de reacción y la

composición corporal.

La aptitud física se puede dividir en la aptitud física relacionada con el rendimiento (o

habilidad) y la aptitud física relacionado con la salud, vinculada a la reducción de la

morbilidad y mortalidad para mejorar la calidad de vida. En este caso, de actividad física

relacionada con la salud, las dimensiones más importantes son la resistencia

cardiorrespiratoria, la fuerza y resistencia muscular, la composición corporal, los

aspectos neuromotores y la flexibilidad.

• Resistencia cardiovascular: refleja el funcionamiento del sistema cardiorrespiratorio y

la capacidad del músculo de utilizar energía generada por metabolismo aeróbico durante

un ejercicio prolongado, se desarrolla ejercitando los grandes grupos musculares,

Page 29: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

29

consiste en caminar rápidamente, correr, andar en bicicleta, nadar. Algunos deportes

como el fútbol, el basquetbol y el tenis pueden colaborar.

• Fuerza: el ejercicio contra resistencia, puede ser con pesos libres como mancuernas

o pelotas, con elásticos, con máquinas o aún con el propio peso del cuerpo. Colabora

en mantener la masa muscular. Se puede iniciar utilizando una carga que pueda ser

levantada 10 veces, eso sería una serie de 10 repeticiones, se pueden realizar 2 o 3

series con cada grupo muscular 2 o 3 veces por semana, a partir de allí se puede ir

progresando, por ejemplo aumentando el número de repeticiones hasta 15, o bien pasar

a utilizar un peso superior.

• Flexibilidad: la flexibilidad es la capacidad de las articulaciones para moverse en todo

su rango de movimiento.

Comenzamos a perder la flexibilidad desde los 9 años aproximadamente, por lo que

resulta beneficioso conservarla mediante su práctica. Sirven algunas actividades como

el estiramiento muscular, la gimnasia, los deportes, las artes marciales, el yoga, el

método Pilates.

• Neuromotor: abarca el equilibrio, la agilidad y la coordinación. El equilibrio corporal

consiste en las modificaciones que los músculos y articulaciones elaboran a fin de

garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad, es una variable

que debe ser trabajada a toda edad, sin embargo es crítica en la vida del adulto mayor,

ya que a esta edad una caída puede significar una fractura.

• Composición corporal: refleja la estructura corporal y sus componentes.

Estos son la estructura ósea, muscular, el tejido adiposo, los órganos y las vísceras y la

piel. Una relación adecuada entre la estructura ósea, el componente muscular y el

adiposo, permiten una funcionalidad plena, siendo una condición para un estado

saludable.

EJERCICIO

El ejercicio se considera una subcategoría de la actividad física que planeado,

estructurado y repetido puede resultar en el mejoramiento o mantenimiento de uno o

más aspectos de la aptitud física. (Giannuzzi, Mezzani, Saner, Björnstad, Fioretti,

Mendes y otros, 2003).

Posee ciertos aspectos que lo caracterizan:

~ Duración: es el tiempo en que se debería realizar la actividad física o ejercicio en una

sesión, suele expresarse en minutos.

~ Frecuencia: es cuantas veces se debería realizar un ejercicio o la actividad física,

suele expresarse en sesiones por semana.

~ Volumen: es la cantidad total de actividad realizada, suele expresarse en tiempo total

de actividad, distancia total recorrida o kilos totales levantados en un período de tiempo.

Por ejemplo la indicación de 30 minutos de actividad semanal daría un volumen de 150

minutos semanales.

~ Carga: cantidad de resistencia para cada ejercicio, usualmente es una tensión más

elevada que aquella a la que se está acostumbrada, a fin de mejorar la condición física.

Page 30: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

30

~ Progresión: es la forma en que se debe aumentar la carga con el fin de mejorar la

aptitud física. Es deseable un aumento gradual en la frecuencia, en la intensidad o en

el tiempo.

La progresión debe ser gradual y adecuada al nivel de la aptitud física de cada uno. Una

progresión inadecuada puede ser un factor que provoque lesiones.

~ Intensidad: es el ritmo y nivel de esfuerzo con que se realiza la actividad, la actividad

física o el ejercicio pueden ser de intensidad moderada o intensa.

ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Beneficios de la actividad física en niños y adolescentes:

Los beneficios de la actividad física y el deporte en los niños implican una mejor

condición física (mejor función cardiorrespiratoria y mayor fuerza muscular), reducción

de la grasa, disminución de riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas,

mejor salud osea y menos síntomas de depresión (Janssen, 2007). Los jóvenes que

realizan una actividad física relativamente intensa presentan una menor adiposidad que

los menos activos.

Los niños y jóvenes deberían realizar diariamente un mínimo de 60 minutos de

actividades físicas en forma de desplazamientos, juegos, actividades recreativas,

educación física, ejercicios programados y deportes, en el contexto de la escuela y el

club, en lo posible integrando a otros miembros de la familia. A ello se debe sumar la

participación en actividades de fortalecimiento muscular dos o tres veces por semana,

de modo de mejorar la fuerza.

Recomendaciones de actividad física en niños y adolescentes:

El periodo de 60 minutos diarios puede ser realizado en varias sesiones a lo largo del

día (por ejemplo, dos veces 30 minutos). Además convendría que participen

regularmente en los siguientes tipos de actividad física tres o más días a la semana:

• Ejercicios para mejorar la fuerza muscular en los grandes grupos de músculos del

tronco y las extremidades. Estos pueden realizarse espontáneamente en los juegos,

trepando a los árboles o mediante movimientos de empuje y tracción.

• Ejercicios intensos que mejoren las funciones cardiorrespiratorias, los factores de

riesgo cardiovascular y otros factores de riesgo de enfermedades metabólicas;

actividades que conlleven esfuerzo óseo, para fomentar la salud de los huesos como

los juegos, carreras y saltos.

Actividad física en adultos

Beneficios de la actividad física en adultos:

La actividad física mejora las funciones cardiorrespiratorias y además preserva la salud

cardiovascular, es decir que disminuye el riesgo de enfermedad coronaria, ACV y HTA.

Esto sucede con un patrón de dosis-respuesta inversa entre intensidad, frecuencia,

duración y volumen de actividad. Por ejemplo, en ECV la reducción de riesgo se

consigue a partir de los 150 minutos de ejercicio moderado o intenso a la semana

(Löllgen, Böckenhoff y Knapp, 2009; Nocon, Hiemann, Muller-Riemenschneider y otros,

2008; Andersen, Schnohr, Schroll y Hein, 2000). Este volumen e intensidad de actividad

también está asociado con una reducción del riesgo de diabetes de tipo 2 y de síndrome

Page 31: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

31

metabólico. Colabora también en el equilibrio energético para un peso corporal

saludable aunque en ese caso podrían ser necesarios más de 150 minutos semanales

de actividad moderada. Los adultos físicamente activos poseen un menor riesgo de

fracturas ya que las tracciones y cargas sobre el esqueleto sostienen su mineralización,

disminuyendo la velocidad de desmineralización propia del avance de la edad. Estimula

la masa muscular, mejorando la fuerza. Esto se realiza de muchas formas pero el

levantamiento de pesos es un sistema eficaz a través de ejercicios moderados o

intensos durante 3 a 5 días por semana, en sesiones de 60 minutos. En síntesis, hay

evidencia clara de que las personas más activas presentan tasas menores de

mortalidad, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidente cerebrovascular, diabetes de

tipo 2 y síndrome metabólico. Esto a través de una mejor forma física cardiorrespiratoria

y muscular, una masa y composición corporal más sana, y un perfil de biomarcadores

más favorable a la prevención de las enfermedades cardiovasculares y de la diabetes

de tipo 2, y a una mejor salud del aparato óseo (OMS, 2010).

Recomendaciones de actividad física en adultos:

Estas recomendaciones están basadas en las Guías del Centro de Control de

Enfermedades Crónicas de los Estados Unidos (CDC, 2008). Para tener beneficios para

la salud los adultos necesitan al menos:

• 150 minutos (2 horas y 30 minutos) por semana de actividad aeróbica de moderada

intensidad, Como caminar rápido, o

• 75 minutos (1 hora y 15 minutos) por semana de actividad aeróbica intensa, Como

trotar o correr, o

• Un equivalente combinando la actividad aeróbica moderada e intensa.

• Además, todos los adultos deben incluir actividades de fortalecimiento muscular en 2

o más días a la semana trabajando todos los grupos musculares más importante

(miembros inferiores, caderas, dorso, abdomen, pecho, hombros y miembros

superiores).

Por ejemplo, una caminata enérgica de 10 minutos, 3 veces al día, 5 días a la semana

suma un total de 150 minutos de actividad de moderada intensidad. Es mejor dividir la

actividad durante la semana, y también es posible fraccionarla a lo largo del día en un

esfuerzo moderado o intenso de por lo menos 10 minutos cada vez. Se puede indicar

actividad aeróbica moderada o intensa, o una mezcla de los dos cada semana. La regla

es que 1 minuto de actividad intensa es igual a 2 minutos de actividad moderada.

Si bien algunas personas estarían interesadas en hacer actividad intensa, recordemos

que les da los mismos beneficios en la mitad del tiempo, también es cierto que si la

persona ha sido poco activa, se le puede indicar que aumente su nivel gradualmente. Y

debe sentirse cómodo al realizar las actividades de moderada intensidad antes de pasar

a manejar actividades más intensas. Lo principal es hacer la actividad física adecuada

a cada nivel de aptitud física.

La actividad aeróbica de moderada intensidad hace que se eleve el ritmo cardiaco y la

temperatura corporal, iniciándose la sudoración. Un ejemplo práctico para el paciente

es decirle que en esas condiciones se puede hablar, pero no se puede cantar una

canción. Algunos ejemplos de actividades que requieren esfuerzo moderado:

-Caminar rápidamente.

-Trote suave.

-Andar en bicicleta en el llano.

Page 32: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

32

La actividad aeróbica intensa aumenta la frecuencia cardiaca y ventilatoria. Con este

nivel de intensidad el paciente no podrá decir más que algunas palabras sin detenerse

brevemente para una respiración. Actividades que requieren esfuerzo intenso:

-Carrera.

-Andar en bicicleta en terreno con pendiente.

-Jugar al futbol o basquetbol.

Además, es necesario fortalecer músculos por lo menos 2 días a la semana. Se deben

trabajar todos los grupos musculares importantes (piernas, muslos, caderas, espalda,

pecho, abdomen, hombros, y brazos). Se pueden hacer estas actividades el mismo día

que la actividad aeróbica, o en días diferentes, lo que resulte más conveniente. Solo se

debe tener presente que las actividades de fortalecimiento muscular no cuentan en la

actividad aeróbica total. Existen diversos métodos para fortalecer musculatura:

• Levantar pesos libres (mancuernas, barras).

• Trabajar con bandas elásticas.

• Usando el peso corporal Como resistencia (flexiones de brazos, abdominales). Ahora

bien, para obtener aún mayores beneficios los adultos deben aumentar su actividad a:

• 300 minutos (5 horas) a la semana de actividad aeróbica de moderada intensidad, o

• 150 minutos (2 horas y 30 minutos) a la semana actividad aeróbica intensa, o

• Una combinación de actividad aeróbica moderada e intensa.

• Además, se deben incluir actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la

semana trabajando los grupos musculares más importantes (miembros inferiores,

caderas, dorso, abdomen, pecho, hombros, y miembros superiores).

Sucede que más tiempo de actividad significa más beneficios para la salud. Si se va

más allá de 300 minutos a la semana de actividad de intensidad moderada, o de 150

minutos semanales de actividad intensa, los beneficios serán aún mayores.

Actividad física en el adulto mayor

Beneficios de la actividad física en adultos mayores:

La actividad física regular brinda beneficios para la salud en los mayores de 65 años en

los cuales las dolencias relacionadas con la inactividad son habituales. En este grupo

ha sido posible detectar mejor el efecto protector de la actividad física. Los adultos

mayores activos presentan una menor tasa de mortalidad y menos cardiopatía

coronaria, hipertensión, accidente cerebrovascular, diabetes de tipo 2, cáncer de colon

y cáncer de mama. Además poseen buenas funciones cardiorrespiratorias y

musculares, una composición corporal saludable, una mejor salud ósea y un perfil

metabólico favorable para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y la

diabetes de tipo 2 (Paterson, Jones, Rice, 2007). La actividad física se asocia a un

menor riesgo de caídas y a una mejora de las funciones cognitivas (CDC, 2008).

Recomendaciones de actividad física en adultos mayores:

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias, mantener la forma muscular y

la salud ósea y funcional, reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se

recomienda:

• Los adultos de mayor edad deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales

de actividad física aeróbica moderada,

• o bien no menos de 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa,

• o bien una combinación equivalente de actividad física moderada y vigorosa.

Page 33: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

33

• La actividad aeróbica se desarrollara en sesiones de 10 minutos Como mínimo.

• Para obtener aún mayores beneficios, los adultos mayores deberían aumentar hasta

300 minutos semanales su actividad física mediante ejercicios aeróbicos de intensidad

moderada,

• o bien practicar 150 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa,

• o bien una combinación equivalente de actividad física moderada y vigorosa.

• Los adultos de mayor edad con dificultades de movilidad deberían dedicar tres o más

días a la semana a realizar actividades físicas para mejorar su equilibrio y evitar las

caídas.

• Deberían realizarse, además, actividades de fortalecimiento muscular de los grandes

grupos musculares dos o más veces a la semana.

• Cuando los adultos de Este grupo no puedan realizar la actividad física recomendada

debido a su estado de salud, deberían mantenerse activos hasta donde les sea posible

y les permita su salud.

Como este grupo es frecuentemente el menos activo físicamente es importante la

promoción de la actividad física. Para las personas con baja condición física, se

recomiendan planes menos intensos. Los 150 minutos semanales de actividad pueden

ser acumulados en varias sesiones de 30 minutos de actividad moderada, cinco veces

a la semana favoreciendo la integración de la actividad física en la vida cotidiana,

mediante paseos caminando o en bicicleta. Un mayor nivel de actividad semanal está

asociado a una mejora de la salud, aunque no hay evidencia que así sea superando los

300 minutos semanales de actividad moderada.

En todos los casos, el incremento progresivo de la actividad física, intercalado con

periodos de adaptación, aparece asociado a bajas tasas de lesión del aparato

locomotor. Las afecciones cardiacas repentinas, están generalmente asociadas a la

intensidad del ejercicio. Escogiendo actividades de bajo riesgo podrán minimizarse los

incidentes adversos (OMS, 2010).

En adultos mayores se sugiere como actividad física los desplazamientos (por ejemplo,

paseos a pie o en bicicleta), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios

programados, en el contexto de las actividades diarias, familiares y en centros de

jubilados. Para evitar las caídas conviene practicar ejercicios físicos moderados para el

mantenimiento del equilibrio y fortalecer la musculatura tres veces por semana

(Patterson y Warburton, 2010). Las actividades pueden ser agrupadas en cuatro

categorías básicas de actividad física: resistencia, fortalecimiento, equilibrio, y

flexibilidad. Estas actividades físicas pueden desarrollarse mediante actividades diarias,

o con ejercicios específicos. Se debe realizar siempre una progresión gradual de

volumen e intensidad. Cada tipo de ejercicio proporciona distintos beneficios (OPS,

2002).

1-Resistencia: es el ejercicio cardio-respiratorio o aeróbico como caminar

enérgicamente, nadar, bailar, andar en bicicleta, subir escaleras o cerros, trotar. Estos

ejercicios mejoran la función cardiovascular y respiratoria, previenen la aparición de la

enfermedad coronaria, la hipertensión y la diabetes.

2-Fortalecimiento: es el ejercicio de fuerza que desarrollan los músculos y fortalecen los

huesos como flexionar y extender los brazos y las piernas en diferentes direcciones,

sentarse y pararse de una silla en forma repetida. También pueden hacerse con

Page 34: EJE: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA NIVEL SUPERIOR ...isfdsm.uccuyosj.edu.ar/images/2017/CAPACIDADES-ACADEMICAS... · Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el

34

elementos como bandas elásticas, mancuernas o botellas de plástico llenas de agua o

de arena.

Se trata de evitar la pérdida de masa musculo-esquelética (sarcolema) y la

desmineralización ósea (osteoporosis). Aumentan el metabolismo para mantener un

adecuado balance energético y colaboran para mantener una glucemia normal. Pero

por sobre todo contribuyen a que las personas sean activas e independientes. Se

recomiendan ejercicios para todos los principales grupos musculares al menos dos

veces a la semana, evitando trabajar el mismo grupo muscular durante dos días

seguidos. Se puede comenzar utilizando pequeñas pesas de medio a un kilogramo y

luego aumentar el peso gradualmente. Deben tomarse 3 segundos para levantar una

pesa y 3 segundos para bajarla. Por regla se puede decir que si no se puede levantar

una pesa más de 8 veces, es demasiado pesada; si se puede levantar más de 15 veces,

es demasiado liviana. Recordar que los ejercicios no deben causar dolor.

3-Equilibrio: ejercicios de equilibrio incluyen actividades como caminar apoyando

primero el talón y luego la punta de los dedos, pararse en un pie, y luego en el otro

(mientras se espera el autobús, por ejemplo), ponerse de pie y sentarse en una silla sin

utilizar las manos. Estos ejercicios mejoran el equilibrio y la postura y ayudan a prevenir

caídas y por consiguiente, la fractura de cadera, una de las principales causas de

discapacidad en las personas adultas mayores. Al hacer los ejercicios tener en cuenta

que inicialmente los ejercicios deben hacerse apoyándose en una mesa, en una silla, o

en una pared, o con alguien cerca.

4-Flexibilidad: son los ejercicios de estiramiento como las flexiones y extensiones.

Mantienen flexible el cuerpo y mejoran la movilidad de las articulaciones, muy

conveniente para tener libertad de movimiento y poder realizar las actividades diarias

necesarias para la vida independiente. Por otro lado previene lesiones musculares. la

semana.

BIBLIOGRAFÍA

Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No

Transmisibles. (2013). Manual Director de Actividad Física y Salud de la

República Argentina. Plan Nacional Argentina Saludable. Buenos Aires:

Ministerio de Salud de la Nación.

---000---