eggins y martin resumen

6
Eggins, S. y Martin, J. (2003) Comp. T. Van Dijk “Géneros y Registros del discurso” El texto desarrolla la postura y metodología de trabajo de la teoría de registro y género. Y la definen como un rótulo para una variedad de “maneras de abordar el discurso desde un punto de vista lingüístico que buscan formular teóricamente las similitudes y las diferencias entre discursos, o textos” (Pág. 335). “El primer paso en el análisis de registro y género sería describir las pautas lingüísticas (palabras estructuras) que crearon esos diferentes efectos en los textos. Existen tres áreas principales de diferencias entre los textos: el grado de formalidad del lenguaje empleado, la carga de actitud y/o evaluación expresadas por el autor del texto y el conocimiento de fondo que se utiliza en ellos” (Pág. 336) En esta parte, considerando que nos van a pedir que hagamos un análisis de este tipo, esta bueno remarcarse los items que analizan de cada texto: tema, formalidad textual ( se fijan en: utilización de sintaxis, referencia al autor, prominencia temática, uso de incrustación, vocabulario), expresiones de actitud (utilización de adverbios, vocabulario de actitud), Conocimiento supuesto (utilización de términos técnicos o cotidianos, referencias a autores o intertextual) Describen el análisis en dos pasos (Pág. 338) 1° Descripción detallada de las pautas gramaticales y discursivas de la lengua de la que se trata, que brinda la especificación de las diferencias de lenguaje (que es lo que marcamos antes) “Tratar de explicar las diferencias lingüísticas enumeradas en el primer paso” (Pág. 338) “Una explicación evidente de las diferencias es que cada texto debe haber sido elaborado en un contexto en el cual se produjo […] todo texto parece llevar consigo algunas influencias del contexto en el cual se produjo […] Podemos ampliar más nuestra explicación y tratar de especificar exactamente cuáles dimensiones del contexto social parecen tener un impacto en el lenguaje de los textos” (Pág 338) Para realizar este segundo paso toman en cuenta las siguientes dimensiones del contexto social: -Modo: “diferencia de formalidad entre los textos [que] puede relacionarse con el grado de realimentación posible entre el autor del texto y su audiencia” (Pág. 338) “Organización simbólica” (Pág. 346) Para esto tienen en cuenta diferencias entre lo oral y lo escrito, entre más o menos referencias personales (autor incluido o no), utilización de

Upload: ayelen-iglesias

Post on 05-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Eggins y Martin

TRANSCRIPT

Eggins, S. y Martin, J. (2003) Comp. T. Van Dijk

Gneros y Registros del discurso

El texto desarrolla la postura y metodologa de trabajo de la teora de registro y gnero. Y la definen como un rtulo para una variedad de maneras de abordar el discurso desde un punto de vista lingstico que buscan formular tericamente las similitudes y las diferencias entre discursos, o textos (Pg. 335).

El primer paso en el anlisis de registro y gnero sera describir las pautas lingsticas (palabras estructuras) que crearon esos diferentes efectos en los textos. Existen tres reas principales de diferencias entre los textos: el grado de formalidad del lenguaje empleado, la carga de actitud y/o evaluacin expresadas por el autor del texto y el conocimiento de fondo que se utiliza en ellos (Pg. 336)

En esta parte, considerando que nos van a pedir que hagamos un anlisis de este tipo, esta bueno remarcarse los items que analizan de cada texto: tema, formalidad textual ( se fijan en: utilizacin de sintaxis, referencia al autor, prominencia temtica, uso de incrustacin, vocabulario), expresiones de actitud (utilizacin de adverbios, vocabulario de actitud), Conocimiento supuesto (utilizacin de trminos tcnicos o cotidianos, referencias a autores o intertextual)

Describen el anlisis en dos pasos (Pg. 338)

1 Descripcin detallada de las pautas gramaticales y discursivas de la lengua de la que se trata, que brinda la especificacin de las diferencias de lenguaje (que es lo que marcamos antes)

2 Tratar de explicar las diferencias lingsticas enumeradas en el primer paso (Pg. 338)

Una explicacin evidente de las diferencias es que cada texto debe haber sido elaborado en un contexto en el cual se produjo [] todo texto parece llevar consigo algunas influencias del contexto en el cual se produjo [] Podemos ampliar ms nuestra explicacin y tratar de especificar exactamente cules dimensiones del contexto social parecen tener un impacto en el lenguaje de los textos (Pg 338)

Para realizar este segundo paso toman en cuenta las siguientes dimensiones del contexto social:

-Modo: diferencia de formalidad entre los textos [que] puede relacionarse con el grado de realimentacin posible entre el autor del texto y su audiencia (Pg. 338) Organizacin simblica (Pg. 346) Para esto tienen en cuenta diferencias entre lo oral y lo escrito, entre ms o menos referencias personales (autor incluido o no), utilizacin de vocabulario nominalizado (cuando un adjetivo o un verbo pasan a convertirse en un sustantivo ), verbos de accin. La posicin que ocupa el texto y su funcin en el contexto y lo que efectivamente logra.

-Tenor: papel que desempea el autor de cada texto (Pg. 339) Estructura de roles (Pg. 346) Por ejemplo: crtico, educador, comentarista. Para ello tienen en cuenta las actitudes y juicios que se expresan o que se intentan manifestar de forma enmascarada. Los tipos de relaciones de rol que existen entre los participantes.

-Campo: vocabulario y conocimiento supuesto del autor y del pblico al que se dirige. La accin social (Pg. 346). Para ello tienen en cuenta la utilizacin de vocabulario tcnico o cotidiano, grado de familiaridad con el tema, otros textos o contextos a los que se hace mensin (y que se suponen conocidos por la audiencia)

Un texto es un entramado compuesto de muchas hebras diferentes portadoras de significado que actan de manera simultnea. Por un lado, el texto aporta significados sobre una realidad [] Pero esos significados relacionados con las ideas no son los nicos significados aportados por el texto. Tambin habla de las actitudes del autor con respecto a su tema y de su relacin de rol con los lectores. Esos son los significados interpersonales del texto. Finalmente, a travs de la hebra de los significados textuales, el texto dice algo acerca de cmo est organizado como acontecimiento lingstico (o sea, que es un texto escrito y debera leerse como tal). (Pgs. 339 y340)

Son estas nociones de las hebras de significados en el texto, y su correlacin con las dimensiones contextuales, las que proporcionan a los enfoques de la teora de gneros y registros sus dos temas en comn. En primer lugar, se concentran en el anlisis detallado de las caractersticas lingsticas del discurso: es decir, una especificacin explcita e idealmente cuantificable de las pautas lxicas, gramaticales y semnticas del texto. En segundo lugar, las aproximaciones a la teora de registro y gnero intentan explicar la variacin lingstica tomando como referencia la variacin en el contexto [] Registro y gnero son los conceptos tcnicos empleados para explicar el significado de la variacin entre los textos (Pg. 340)

-Registro: es una explicacin terica de la observacin de sentido comn que indica que usamos el lenguaje de modos diferentes en situaciones diferentes => ac agregan el concepto de riesgo que es el impacto que produce el contexto en la eleccin del lenguaje, que hace que ciertos significados, as como sus expresiones lingsticas, sean ms probables que otros [] esta relacin es ms probabilstica que determinstica (Pg 340)

La formulacin terica de la relacin entre lenguaje y contexto [] es un objetivo central de los tericos del registro

Existen dos posturas una fuerte, para la quelos textos son la realizacin de una cantidad finita y muy limitada de dimensiones contextuales fundamentales y una dbil (la de Hymes) para la que un nmero bastante dispar de dimensiones del contexto tiene un impacto en en el texto(Pg. 341)

Adems de la variacin de registro, los textos pueden exhibir variaciones en cuanto al gnero (Pg. 342)

Desambiguacin del trmino gnero:

Las definiciones lingsticas del gnero se basan en la identificacin de los gneros del discurso como tipos relativamente estables de emisiones interactivas [] Esto ampla el concepto de gnero hasta incluir tanto los gneros cotidianos como los literarios, ya sea en el lenguaje oral o en el escrito [] Definen funcionalmente los gneros en trminos de su propsito social. De esta forma, diferentes gneros corresponden a distintas maneras de usar el lenguaje para cumplir con diversas tareas culturalmente definidas, y los textos de distintos gneros son aquellos que realizan diferentes propsitos en la cultura (Pg. 342)

El reflejo lingstico ms importante de las diferencias de propsito es la estructura en etapas mediante la cual se despliega el texto. La teora de los gneros sugiere que los textos que cumplen diferentes tareas en la cultura se desplegarn de maneras distintas, a travs de diferentes etapas o pasos. Nuevamente, esta relacin entre el contexto y el texto se concibe como probabilstica y no como determinstica [] pero la existencia de alternativas es inherente a la relacin dialgica entre el lenguaje y el contexto (Pg. 343).

La teora de gnero y registro es, entonces, una teora de la variacin funcional: explica de qu manera los textos son diferentes y las motivaciones contextuales de esas diferencias. Una teora til de gnero y registro es la que permite realizar tanto predicciones textuales como deducciones contextuales (Pgs. 343 y 344)

La teora de gnero y registro debe proveer una metodologa para realizar el anlisis textual, y tambin debe proporcionar una concepcin acerca de la manera como el contexto situacional y el cultural se expresan sistemticamente en las elecciones del lenguaje. De este modo, una teora madura de gnero y registro involucra tnto un informe detallado del lenguaje como una teora del contexto y la relacin entre el contexto y el lenguaje (Pg. 344)

Enfoque funcional sistmico del registro y el gnero: no slo proporciona una descripcin detallada de las funciones estructurales de la lengua, sino que va ms all y relaciona las dimensiones contextuales de registro con la organizacin semntica y gramatical de la propia lengua. Esto resulta en una explicacin funcional y coherente de motivo por el cual ciertas dimensiones del contexto son importantes y otras no. En forma similar, la aproximacin sistmica desarroll especificaciones detalladas de las estructuras de etapas y de las caractersticas de realizacin de los distintos gneros, as como concepciones sobre la manera en que los gneros pueden relacionarse con otros gneros y evolucionar en ellos. De este modo prporciona concepciones que son reproducibles y que poseen motivaciones funcionales de los diferentes gneros que existen en nuestra cultura.

Otra dimensin del enfoque sistmico [] es la de llevar la explicacin un paso ms all, al reconocer que las diferencias entre los textos son tambin el reflejo de una dimensin contextual ms abstracta, que podramos denominar ideologa. La ideologa se refiere a las posiciones de poder, a las preferencias polticas y a los supuestos que todos los interactuantes sociales vuelcan en sus textos. (Pg. 344)

UNA HISTORIA CONCISA

En este captulo desarrolla los aportes de las diferentes teoras que se inscribieron en la historia de este enfoque:

-Contextualismo britnico: miraba los acontecimientos repetitivos tpicos dentro del proceso social (Pg. 345) => reelaboracin del esquema de Halliday: all se muestran definiciones de campo, tenor y modo (Pg. 346) y se agregan las metafunciones (que son componentes que organizan las elecciones de significado):

*Ideativa: tiene que ver con la relidad del mundo que nos rodea (quin le hace qu a quin, cundo, dnde, porqu y cmo) (Pg. 346)

*Interpersonal: se ocupa de la organizacin de la realidad social de las personas con las que interactuamos (hacer declaraciones, formular preguntas, dar rdenes, decir cun seguros estamos, decir cmo nos sentimos respecto de ciertas cosas) (Pg. 346)

*Textual: tiene que ver con la organizacin de los significados ideativos e interpersonales dentro de textos que son coherentes y relevantes en relacin con su contexto (qu formulamos primero, qu formulamos por ltimo; cmo introducimos a los personajes y mentenemos la referencia a ellos utilizando pronombres, qu dejamos implcito y qu explicamos)(Pg. 346)

Esta relacin entre la organizacin funcional del significado en la lengua y el modelo del contexto la llaman resonancia y la explican en el cuadro 9.1

-Lingstica antropolgica (norteamericana): el esquema ms conocido de anlisis del contexto dentro de esta tradicin es el denominado SPEAKING de Hymes. Un esquema de este tipo funcionara como una lista de control para el etngrafo durante la observacin de las diferentes maneras en las que los hablantes interpretan lo que puede considerarse un suceso comunicativo. Hymes denomin competencia comunicativa al conocimiento acerca de cmo comunicarse (Pg. 347) Seguido de esto est el cuadro de SPEAKING.

ESTADO ACTUAL DE LAS TEORAS

Donde desarrollan nicamente la lnea que sigue al contextualismo britnico y especialmente a Halliday.

La concepcin de Halliday sobre el registro pone nfasis en los lazos sistemticos entre la organizacin de la lengua y la organizacin del contexto. La relacin entre los componentes del lenguaje (las metafunciones ideativa, interpersonal y textual) y las variables del contexto (campo tenor y modo) se denomina realizacin (Pg. 350)

Como resultado de la aplicacin de estas delicadas descripciones de los sistemas del lenguaje a una variedad de textos, se desarrollaron nuevas formas de caracterizar las variables de campo, modo y tenor:

Martin (1992), por ejemplo, ofrece una descripcin del modo de una situacin, en trminos de dos continuos de distancia: 1)un continuo de distancia espacial, que se refiere a la cantidad de realimentacin inmediata disponible entre los interactuantes en un discurso y 2)un continuo de distancia experiencial, que se refiere a la distancia entre el lenguaje y el hecho en el cual este est involucrado (es decir si el lenguaje acompaa o constituye el hecho interactivo). Poynton (1985) ofrece una clarificacin del tenor en trminos de tres continuos, a saber, 1)poder (se extiende de igual a desigual), 2)frecuencia de contacto (se extiende de frecuente a ocacional) y 3)grado de compromiso afectivo (se extiende de alto a bajo). El trabajo sobre la variable de registro del campo se concentr en la exploracin de las diferencias entre contextos que van desde los cotidianos/de sentido comn hasta los tcnicos/especializados (pg. 351)

Otro aporte que consideran importante para el desarrollo de un modelo del contexto es el de Martin y colegas, de que se necesitan dos capas de contexto: existira un nuevo nivel de gnero postulado por encima y ms all de las variables de registro de campo, modo y tenor descriptas anteriormente. En este nivel, el anlisis se concentr en explicitar exactamente qu combinaciones de variables de campo, tenor y modo son posibles en una cultura, y la manera como estas se proyectan como procesos sociales organizados en etapas y orientados hacia metas (Pg. 351)

ANLISIS

En este apartado lo importante son los cuadros y figuras que sirven para graficar lo anterior, pero tambin el anlisis ejemplo que utilizan para ver cmo aplican y qu cosas observan.

RESUMEN Y CONCLUSIN

Dentro de la aproximacin que hemos delineado aqu, la variacin del registro y la del gnero constituyen dos planos de realizacin en una perspectiva semitica social del texto. Esta perspectiva es inherentemente dialgica e interactiva: el texto es tanto una realizacin de los tipos de contexto como una realizacin de lo que es importante para los miembros culturales en las distintas situaciones. As como los textos no son codificaciones neutrales de una realidad neutral, sino construcciones semiticas de significados construidos socialmente, la tarea de la teora del regitro y gnero no es la mera descripcin de la variacin lingstica entre los textos. Esta teora debe tambin incluir la exposicin y explicacin de cmo los textos sirven a intereses divergentes en la construccin discursiva de la vida social, sin olvidar los intereses de los propios analistas del discurso (Pg. 364).