egel estudiar

3
MARCO JURIDICO Y RECTOR DE LAS POLITICAS Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana, el fortalecimient Favoreciendo la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones, todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las Por su parte, UNESCO aprobó la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza CDEE2, tipificando tal figura como “toda distinción, exclusión, limitación o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones Jaime Torres Bodet. Promovió la escuela de la unidad nacional y desarrolla una política de modernización educativa, diseña el primer plan nacional de educación llamado Plan de Once Años, favoreció la ampliación de turnos, apertura de escuelas, y formación de docentes, Luis Echeverría. Benefició grandemente la creación de nuevas instituciones de nivel medio superior y superior. Se aprobó la Ley Federal de Educación Superior, del Instituto

Upload: elizita-hernandez

Post on 03-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esperando sea de ayuda

TRANSCRIPT

Page 1: EGEL ESTUDIAR

MARCO JURIDICO Y RECTOR DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser

gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción

elemental y fundamental.

La instrucción elemental será obligatoria. La

instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores

será igual para todos, en función de los méritos

respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno

desarrollo de la personalidad humana, el

fortalecimiento del respeto a los

derechos humanos y a las libertades fundamentales.

Favoreciendo la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones, todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo

de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la

paz.

Por su parte, UNESCO aprobó la Convención relativa a la Lucha

contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza CDEE2,

tipificando tal figura como “toda distinción, exclusión, limitación o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión,

las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen

nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de

trato en la esfera de la enseñanza”

Jaime Torres Bodet. Promovió la escuela de la unidad nacional y desarrolla una política de modernización educativa, diseña el primer plan nacional de educación llamado Plan de Once Años, favoreció la ampliación de turnos, apertura de escuelas, y formación de docentes, la mejorar de la calidad de la enseñanza, los libros de texto gratuitos para la educación primaria. El Plan se extendió hasta el sexenio de Díaz. Ordaz

Luis Echeverría. Benefició grandemente la creación de nuevas instituciones de nivel medio superior y superior. Se aprobó la Ley Federal de Educación Superior, del Instituto Nacional de Adultos (INEA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Page 2: EGEL ESTUDIAR

La planeación institucional como política educativa

José López Portillo (1976 – 1982) Implanta el Plan Nacional de

Educación que se realizó a partir de un estudio diagnóstico Sentó el

precedente para seguir presentando Planes y Programas nacionales en

educación.

Miguel de la Madrid (1982 – 1988) Estableció el Programa Nacional de

Educación, Cultura, Recreación y Deporte.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Puso atención a las nuevas tendencias económicas como la sociedad del conocimiento, la competitividad basada en los

avances científicos y tecnológicos, y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,

obligatoriedad de la educación secundaria. Es asignado a la

educación el 5.7% del PIB (en 1989 fue del 3.56).Inicia el Programa de

Apoyo al Rezago Escolar (PARE) para atender a estados con mayor

pobreza.

Ernesto Zedillo A través del Programa de Desarrollo Educativo

1995-2000 dicta las políticas educativas centradas nuevamente

en la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y

superior, así como lo relativo su financiamiento. La implementación

del Programa para el Mejoramiento del Profesorado

(PROMEP).

Vicente Fox Quezada (2001-2006) La política educativa se

reflejó en el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, se

acentúa la atención al bachillerato y la formación

técnica equivalente. Se incluye una estructuración enfocada al

logro de metas.

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 El PSE tiene como objetivo expresado lograr: la igualdad de oportunidades, contribuir a la

consolidación de una economía competitiva y generadora de empleos, y contribuir a lograr un país seguro, limpio, justo y ordenado. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el

desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural, (el saber).

Promover una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los

diferentes actores sociales y educativos, promover la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas, (el poder del Estado).

Page 3: EGEL ESTUDIAR

TIPOS Y MODELOS DE PLANEACIÓN, GESTIÓN Y

EVALUACIÓN EDUCATIVAS.

Por concepción de planeación se entiende el enfoque a partir del cual se infiere el carácter del proceso de planeación. La clasificación propuesta

es: Retrospectiva, prospectiva, circunspectiva y estratégica.

PLANEACIÓN RETROSPECTIVA Se basa en la exploración del pasado para conocer el futuro; es decir, observa el comportamiento de las variables relevantes del pasado y con base a ellas determina las posibles tendencias futuras. Existen dos modalidades de esta planeación: determinista y probabilística. La planeación determinista se basa en un modelo donde las variables a considerar son susceptibles de control. Como resultado de esta planeación se obtienen probables escenarios futuros que facilitan la selección de las mejores alternativas de acción.

PLANEACIÓN PROSPECTIVA Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente. El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de

PLANEACIÓN CIRCUNSPECTIVA se habla de previsión que generalmente toma acciones para dar respuesta a necesidades urgentes del presente. La planeación circunspectiva atiende a problemas del momento, tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas. Esta concepción adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva. La planeación coyuntural se aplica cuando se presentan momentos favorables para ejecutar una acción o realizar un cambio. La planeación correctiva se utiliza para resolver problemas actuales o para corregir aspectos desfavorables.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso. Es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados, e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control.

Está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración

de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.