eficiencia en la gestión de recursos

27
Eficiencia de recursos en el sector agrario. ENVIFOOD meeting point Madrid, 15-16 de junio de 2016

Upload: fiab

Post on 10-Jan-2017

197 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eficiencia en la gestión de recursos

Eficiencia de recursosen el sector agrario.

ENVIFOOD meeting pointMadrid, 15-16 de junio de 2016

Page 2: Eficiencia en la gestión de recursos

Fundación Global Nature es una ONG creada en 1993.

En España: tres centros de educación ambiental, proyectos de restauración deecosistemas y agricultura sostenible. Cooperación internacional en tratamiento sosteniblede aguas, ecoturismo y restauración ambiental (Paraguay, R. Dominicana, Filipinas,Senegal, Mozambique, entre otros países).

¿Quiénes somos?

Page 3: Eficiencia en la gestión de recursos

El 60% de los humedales españoles se han destruido o se encuentran gravementealterados. La Fundación ha invertido más de 10 millones de euros con más de 15proyectos nacionales e internacionales para su restauración (programas LIFE,INTERREG, donaciones de empresas Ministerio de Agricultura, Alimentación y MedioAmbiente, entre otros fondos): Humedales de La Mancha y de Tierra de Campos,Albufera de Valencia, Laguna de Louro en La Coruña, charcas ganaderas en dehesas,etc.

Conservación de humedales y otros ecosistemas

Page 4: Eficiencia en la gestión de recursos

La Fundación mantiene 233 ha de terrenos agrarios en propiedad, donde conservanúcleos de razas de ganado autóctono en peligro de extinción (vaca blanca cacereña,oveja merina negra, gallinas de varias razas autóctonas en colaboración con el INIA,etc.)

También mantiene una red de custodia del territorio de 8.000 ha con más de 100propietarios. En estas fincas se realizan trabajos de mejora ambiental o se promueve elcultivo ecológico (donaciones de almendro con la creación de una cooperativa dealmendro ecológico en La Mancha, recuperación del azafrán en cultivo ecológico, etc.)

Conservación de sistemas agrarios sostenibles

Page 5: Eficiencia en la gestión de recursos

España cuenta con la mayor biodiversidad y la Red Natura 2000 más extensa deEuropa Occidental. Las rotaciones con leguminosas en el cereal, o el mosaico decultivos leñosos y extensivos, crean hábitats de gran interés para las últimaspoblaciones de aves esteparias europeas. La comercialización diferenciada en basea estos valores es una oportunidad para las producciones españolas.

44 toneladas de legumbres ecológicas y en Red Natura 2000 vendidas a Alemania.

Comercialización diferenciada en base a la biodiversidad

Page 6: Eficiencia en la gestión de recursos

La Fundación desarrolla diferentes proyectos en el ámbito agrario relacionados con lamitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación de lossistemas agrícolas ibéricos al cambio climático, códigos de producción sosteniblepara empresas agroalimentarias, etc. En definitiva, todas las acciones confluyen auna mayor eficiencia en la utilización de los recursos.

Sostenibilidad y eficiencia de los recursos en agricultura

Agricultura y ganadería sostenible, una responsabilidad compartidaLa agricultura puede generar unos beneficios ambientales. La sociedad cada vez demanda más este tipo de servicios, pero no siempreestá preparada para adquirir responsabilidades.

Acompañar a los agricultores y ganaderosAcompañar vs. imponer. Acuerdos voluntarios para trabajar conjuntamente, aprender mutuamente, avanzar en una misma dirección ysin dejar atrás aspectos importantes.

Indicadores agroambientales, evaluar de manera transparente la sostenibilidad Son absolutamente necesarios para transmitir transparencia y objetividad. No es un ranking, es un concepto de mejora continua.

Un beneficio para todosLa sostenibilidad no seña una realidad si todas las partes implicadas no salen beneficiadas. Queremos ligar sostenibilidad concompetitividad, mejores productos, mejor posición en los mercados, etc.

Page 7: Eficiencia en la gestión de recursos

La agricultura produce el 10,6% de GEI de España y tiene compromisos de reducciónmuy significativos para 2020 y 2050.

Evitar debates estériles ¿qué emite más?. La agricultura tiene un alto potencial demitigación con oportunidades de ahorro de recursos y por tanto económico y demejora de la competitividad. Es el único sector que tiene la capacidad de sersumidero, es decir fijar carbono.

La agricultura no es un mercado de carbono, pero hay que reconocer el papel dealgunas prácticas agrícolas en la fijación del mismo. De nuevo aparece un servicioambiental con interés general.

El proyecto LIFE AgriClimateChange

Page 8: Eficiencia en la gestión de recursos

2011-2014España, Alemania, Francia e Italia.

Creación de una herramienta común para balancesenergéticos en agricultura entre cuatro paíseseuropeos y 15 sistemas productivos.

España: establecimiento de planes de acción para lareducción de consumo energético y de las emisionesde gases de efecto invernadero. - Canarias: plátano, tomate, flor cortada. - Murcia: frutales e invernaderos. - Valencia: arroz, naranjo. - Extremadura: dehesas. Propuesta de 20 medidas de mitigación y adaptaciónfrente al cambio climático.

Presentado ante el Parlamento Europeo y elMAGRAMA para incluir estas medidas en lalegislación.

El proyecto LIFE AgriClimateChange

Page 9: Eficiencia en la gestión de recursos

El proyecto LIFE AgriClimateChange

El óxido nitroso N20 (fertilizantes) 300 veces más efecto invernadero que el CO

2.

El metano CH4 (ganado, arrozales) 20 veces más efecto invernadero que el CO

2.

Medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y lapotenciación de los sumideros de carbono:

34 medidas identificadas (puede haber más)23 son de aplicación agrícola y 20 con potencial en ganadería.Se han testado en el sector agrario español por 8 instituciones diferentes.De 8 a 10 se consideran prioritarias.

Page 10: Eficiencia en la gestión de recursos

Naranjas (España)

Ejemplo de medidas de mitigación a escala de explotación puestas en marcha...

El proyecto LIFE AgriClimateChange

Manzanas (Alemania)

Page 11: Eficiencia en la gestión de recursos

En líneas generales se incide sobre...

Cambio en las fuentes de energía a renovables, eficienciatractores y maquinaria, plantas de biogás en ganadería,secadores solares de forraje, eficiencia en sistemas de frío ocalor

Potenciación sumideros de C en la explotación (cubiertasvegetales, setos, no laboreo, gestión forestal, etc.)

Buenas prácticas agronómicas: ajuste fertilizantes nitrogenadosy pesticidas, técnicas de cultivo, prácticas culturales, cambio aecológico, instalaciones más eficientes, optimización piensos,etc.)

Reducción insumos, autonomía alimentaria ganadería, buendiseño de instalaciones, potenciación de los circuitos cortosen suministros, del consumo local, etc.

Ojo: no puede concebirse como una única receta válida para cualquier tipo de explotación, porque larealidad agraria es muy compleja.

El proyecto LIFE AgriClimateChange

Page 12: Eficiencia en la gestión de recursos

Para ampliar información (disponibles online)

El proyecto LIFE AgriClimateChange

Page 13: Eficiencia en la gestión de recursos

El proyecto LIFE AgriAdapt

2016-2019

Alemania, España, Estonia y Francia.

Creación de 4 informes de partida, 12 catálogos de medidas, y una herramientacomún de evaluación para la adpatación de diferentes sectores agrarios al cambioclimático.

Planes de acción para la adaptación al cambio climático en 120 explotacionespiloto. 29.600 ha. Planes de formación para 2.000 técnicos y un mínimo de 2.000agricultores.

Page 14: Eficiencia en la gestión de recursos

Logros del proyecto AgriClimateChange:● Ahorros energéticos de un 17,6%.● Ahorros de emisiones de GHG de un 22,2%.

Vale... ¿y?Ahorro energético = ahorro de costes, pero no es la base de la mayor competitividad.

Otros elementos fundamentales para la competitividad y la simple permanencia en elmercado, especialmente para las grandes compañías agroalimentarias, son:- evitar escándalos por contaminación (parte del “risk management”).- capacidad de abastecimiento de materias primas gracias a un suministro seguropor parte de agricultores tratados adecuadamente.- cumplimiento de los estándares de determinados distribuidores.

Competitividad no es sólo ahorro energético...

Page 15: Eficiencia en la gestión de recursos

TIPO RIESGO OPORTUNIDAD

Operacional • Mayor escasez y coste de insumos• Menor productividad y producciones• Alteración en las operaciones

• Mayor eficiencia• Menor impacto de los procesos

industriales

Regulatorio ylegal

• Moratoria de extracción• Cuotas menores• Multas• Tasas• Suspensión de permisos o licencias• Denegación de permisos• Cambios legislativos

• Licencias para la expansión deoperaciones

• Nuevos productos que encajen en lasnuevas regulaciones

• Oportunidades para influir las políticasgubernamentales

Reputacional • Daño a la marca o a la imagen • Marca mejorada o diferenciada

De mercado yproducto

• Cambios en las preferencias delconsumidor (público y privado)

• Nuevos productos o servicios• Mercados para productos certificados• Mercados para servicios de los

ecosistemas

Financieros • Mayores costes de capital• Mayores requerimientos para el

acceso al crédito

• Mayor posibilidad de inversión y deespectro de inversores

• Acceso a fondos de inversiónresponsables socialmente

Riesgos/oportunidades del abastecimiento sostenible

Page 16: Eficiencia en la gestión de recursos

Por estos motivos FGN ha comenzado a trabajar con sectores agropecuarioscruciales para la economía española, aunando sostenibilidad y competitividad. Entreotros:1. cereales (próximo proyecto LIFE Steppe Farming, LIFE AgriAdapt).2. hortícolas (Nestlé, LIFE AgriClimateChange).3. vino (proyecto ERASMUS).4. producción animal (Calidad Pascual).

La gran apuesta para próximos años será el cereal y el bienestar animal. Abiertos acolaboración.

En resumen: técnicas productivas para una mejor calidad y menor impactoambiental.

Competitividad no es sólo ahorro energético...

Page 17: Eficiencia en la gestión de recursos

Asistencia al sector agroalimentario: Nestlé

Protocolos de abastecimiento sostenible de tomateindustrial, patata, zanahoria, perejil y cebolla.

España, Alemania, Italia, Francia, Holanda, Portugal,Polonia y Ucrania.

Todo el programa se ha iniciado con el sector del tomateindustrial de la vega del Guadiana, con más de 70agricultores implicados desde el inicio.

Page 18: Eficiencia en la gestión de recursos

EVALUACIONES- Nº agricultoress- parcelas representativas

BUENAS PRÁCTICAS

LISTA PRELIMINARBUENAS PRÁCTICAS

� Indicadoresagroambientales

FILTRO (FGN)

FILTRO (Nestlé)

Asistencia al sector agroalimentario: Nestlé

PROTOCOLO VOLUNTARIO PARA LA MEJORA DELA SOSTANIBILIDAD Y/O BIODIVERSIDAD

Además se analiza:

- Grado de implementación- Viabilidad técnica- Viabilidad económica- Fuentes de verifcación

Page 19: Eficiencia en la gestión de recursos

þþþ >75% agricultores cumplen

þþ 50-75% agricultores cumplen

þ < 50% agricultores cumplen

Hay que evitar posiciones tantoinmovilistas como demasiadoambiciosas.

Asistencia al sector agroalimentario: Nestlé

Page 20: Eficiencia en la gestión de recursos

Asistencia al sector agroalimentario: Calidad Pascual

Page 21: Eficiencia en la gestión de recursos

Asistencia al sector agroalimentario: formación en viticultura ecológica

Programa ERASMUS.2016-2018. Portugal, España,Alemania y Turquía.

En cada país una unión deproductores y una entidadconservacionista.

● Acompañamiento y formacióna agricultores y planes deacción, 15 por país.

● Medidas pro biodiversidad.● Material formativo.● Se extenderán resultados a

otros sectores.

Page 22: Eficiencia en la gestión de recursos

El proyecto LIFE BioStandards

La mayoría de estándares españoles agroalimentarios no tienen en cuentaindicadores de biodiversidad. Medidas indirectas con eficacia no comprobada.

Ejemplo de Alemania:En 20 etiquetas y normas, 892 criterios de relevancia para la biodiversidad, perosólo un 30% mostraban ser eficaces. La mayoría de las normas se centran en"degradación de los ecosistemas" (42%) y "sobreexplotación de los recursos"(49%). La "pérdida de diversidad genética" (4%) y de la "propagación de especiesexóticas invasoras" (4%) rara vez son consideradas.

Entre Francia, Portugal y España apenas se contabilizan una docena deestándares que consideren la biodiversidad.

Page 23: Eficiencia en la gestión de recursos

El proyecto LIFE BioStandards

2016-2019Alemania, España, Portuga y Francia.

Estudio de 40 estándares de alimentación para la incorporación posterior deindicadores de biodiversidad. Planes piloto de mejora en 50 explotaciones paratestar los estándares mejorados. Formación a 5.000 empresas y 40 estándares,con 360 certificadores formados. Trabajo en red con 500 organizaciones. Granoportunidad para España para diferenciar sus D.O., I.G.P, etc.

Proyectos similares: LISA y BioBio, herramientas para indicadores de biodiversidad en la agricultura. Tambiénlínea de comercialización novedosa como la de la cadena alemana REWE con sus productos ProPlanet:

- Variabilidad genética del razas y cultivares.- Diversidad de elementos ecológicos en le paisaje agrario.- Presencia de invertebrados y plantas mesícolas.

Page 24: Eficiencia en la gestión de recursos

El proyecto LIFE Steppe Farming

2016-2019Zonas de Especial Protección para lasAves de La Mancha (Toledo yCuenca).

Planes de acción para la aplicación de9 medidas agroambientales junto conuna amplia red de agricultores decereal de secano.Comercialización diferenciada decereales y legumbres.Reto: involucrar al sector harinero ydiferenciar productos derivadosbasados en la imagen de labiodiversidad.

Page 25: Eficiencia en la gestión de recursos

El proyecto LIFE Steppe Farming

Page 26: Eficiencia en la gestión de recursos

FGN trabaja con el sector agroalimentario más potente nacional e internacional paraacompañarles en el proceso de un aprovisionamiento sostenible. Difundimos con ejemplosprácticos la agricultura que queremos y también somos productores.

La realidad agrícola de España NO es la agricultura ecológica, ni la proximidad, ni el interéspor el origen de los alimentos (aunque trabajamos en modificar esta realidad). No cambiaresta situación es darle la espalda al futuro próximo.

El aprovisionamiento sostenible es llevar la sostenibilidad al núcleo del negocio (corebusiness), evitando que sostenibilidad/biodiversidad sean sólo parte de la RSC.

Sostenibilidad es coherencia. Una empresa agroalimentaria que internaliza la sostenibilidadhace más seguro y estable su suministro en el largo plazo. Planifica su riesgo y crearelaciones de confianza con sus proveedores.

Conclusiones: aprovisionamiento sostenible como parte del “core business”

Page 27: Eficiencia en la gestión de recursos

¡Muchas gracias!

Eduardo de MiguelTlfno.: 679 171 426

[email protected]

www.fundacionglobalnature.org