efectos de la tecnica de compresion del cuarto ventriculo y el protocolo craneosacro de diez pasos...

Upload: lucia-de-blanca-garcia

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    1/17

    Paloma Bota-Castillo. Efectos de la tcnica de compresin del cuarto ventrculo y el protocolo craneosacro de diez pasos en un paciente pre hipertenso.

    Efectos de la tcnica de compresin del cuarto ventrculo y el pro-tocolo craneosacro de diez pasos en un paciente pre hipertenso.

    E ects of the compression technique of the fourth ventricle and the

    ten-step protocol craniosacral a pre hypertensive patient.Paloma Bota CastilloDiplomada en Fisioterapia. Universidad de Murcia

    Correspondencia: Paloma Bota Castillo. Osteozen. Calle Cisne n. 6B 3D.Cdigo postal30009 Murcia. [email protected]

    Recibido: 20 de junio de/2011 Aceptado: 16 de septiembre de 2011

    Pgina 18

    RESUMEN

    Introduccin y objetivos: Diversas tcnicas osteopticasse han relacionado con la disminucin de las cifras depresin arterial. El objetivo de este artculo fue describir laevolucin de un paciente pre-hipertenso tratado con latcnica de compresin del cuarto ventrculo (CV4) y elprotocolo craneosacro de diez pasos, para intentar dismi-nuir las cifras de presin arterial. Caso Clnico: Hombre de52 aos de edad, no fumador, sin antecedentes de inters,que debut con un cuadro de pre-hipertensin arterial. Material y mtodos: Aplicamos la tcnica CV4, una vezpor semana, midiendo las cifras de tensin arterial, antesy despus de la tcnica, a los cinco minutos y una horadespus de la misma. Se realiz un control diario de sutensin arterial durante una semana. Posteriormente seaplic el protocolo craneosacro, manteniendo la metodo-loga de medicin. Resultados y discusin: Con la tcnica CV4 descendieronlas cifras de presin arterial sistlica (PAS) y diastlica(PAD), aumentando durante la semana de descansorespecto a los valores iniciales. El protocolo craneosacrodisminuy las cifras de PAS y PAD en los momentos poste-riores al tratamiento, mantenindose esta disminucindurante las semanas entre sesiones. Conclusin: La tcni-ca CV4 disminuy las cifras de presin arterial en losmomentos siguientes a la tcnica, aumentando posterior-mente durante los periodos entre sesiones. El protocolocraneosacro origin una disminucin ms importante delas cifras de presin arterial, mantenindose este descen-

    so durante las semanas de descanso.

    Palabras Clave: Manipulaciones Musculoesquelticas,Crneo, Cuarto Ventrculo, Hipertensin.

    ABSTRACT

    Introduction: There are osteopathic techniques whichare related to the decrease of blood pressure. The aim of this paper was to describe the evolution of apre-hypertensive patient who underwent treatmentwith the fourth ventricle compression technique (CV4)and later the craniosacral ten-step protocol, in order todecrease his blood pressure values.Case Report: A malepatient, 52 years old, non-smoker, without previouspathologies, who appears with a pre-hypertension case.

    Material and Methods: We applied the CV4 technique,once a week, measuring the blood pressure before andafter the technique, as well as ve minutes and one hourafter. Subsequently, the patient did a daily blood pressu-re control, for a week. We opted for the application of thecraniosacral ten-step protocol, maintaining the measure-ment methodology. Results and discussion: Duringtreatment sessions with CV4 technique we showed adecrease in the systolic (SBP) and diastolic blood pressu-

    re (DBP), increasing during the week of rest compared tobaseline. In contrast, treatment with craniosacralten-step protocol allowed a reduction of SBP and DBP inthe moments after treatment, maintaining it during theweeks between sessions.

    Conclusion: The application of the CV4 technique produ-ced in this patient a decrease of blood pressure in themoments following the technique, increasing thesevalues over baseline during the periods betweensessions. The craniosacral ten-step protocol produced ahigher decrease of blood pressure, maintaining the decli-

    ne during the weeks of rest.Keywords: Musculoskeletal Manipulations, Skul, FourthVentricle, Hypertension.

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    2/17

    Rev Fisioter (Guadalupe) 2011: 10 (1): 18/34

    Pgina 19

    INTRODUCCIN

    Los factores de riesgo cardiovasculares se han relaciona-do de forma signi cativa con el desarrollo enfermedadescardiovasculares, constituyendo la principal causa demuerte en la sociedad occidental (1, 2). La hipertensinarterial (HTA) se ha considerado uno de los factores deriesgo cardiovascular ms importantes. Su prevalenciaen Espaa en individuos mayores de 18 aos sera deaproximadamente un 35%, llegando al 40% en edadesmedias, y al 68% en los mayores de 60 aos, afectando aunos 10 millones de sujetos adultos (3). Los costes sanita-rios directos debidos a la HTA representaran en Espaaentre un 2,6 y un 3,9% del gasto sanitario global (4).

    En el mbito de la terapia manual osteoptica se handescrito tcnicas a las que se ha atribuido la capacidadde tener alguna in uencia sobre las cifras de presinarterial.

    Una de ellas sera la tcnica de compresin del cuartoventrculo (CV4), descrita por primera vez por WilliamGardner Sutherland (5), fundador de la osteopatacraneal. Diversos autores han relacionado la aplicacinde esta tcnica con la disminucin de las cifras de presinarterial (6-9) y se han realizado estudios que han puestode mani esto esta relacin (10), siendo ms marcada enlos pacientes hipertensos que en los normotensos. Otrosestudios han determinado una posible actuacin de la

    tcnica sobre la actividad del sistema nervioso autno-mo (11-15).

    Sutherland describi tambin la existencia de un movi-miento cclico de expansin-compresin craneal, que seproduca de manera sincronizada con el sacro, denomi-nado movimiento respiratorio primario (MRP) (16).

    La terapia craneosacra se ha considerado como un enfo-que teraputico relativamente reciente derivado delcampo de la osteopata craneal. Algunos ostepatas

    expresaron la creencia de que podan producir cambiosteraputicos usando manipulaciones lentas y suaves delos huesos del crneo (17). A mitad de los aos 70 unequipo de investigadores de la Universidad Estatal deMichigan, entre los que se encontraba John E. Upledger,comenzaron una extensa investigacin sobre la terapiacraneosacra. Upledger (6) describi que la terapiacraneosacra se enfocaba hacia las membranas y el lqui-do cefalorraqudeo que rodeaban el cerebro y la mdulaespinal, en lugar de hacia los huesos craneales, usandostos simplemente como asas para acceder a las mem-branas, en lugar de tratar de manipular las suturascraneales como hacan Sutherland y sus seguidores. Lafuerza manipulativa que se aplicara en esta tcnica serade 5-10 gramos, relativamente poca comparada con la

    osteopata craneal tradicional, que usara sustancialmen-te ms fuerza. De acuerdo con el modelo hidrulico,Upledger sugera que fuerzas ligeras aplicadas en puntosespec cos del crneo tenan un efecto teraputico en elsistema craneosacro y en el resto del organismo.

    Upledger desarroll un Protocolo craneosacro de diezpasos para una aplicacin ms efectiva de la terapiacraneosacra. Dicho protocolo describa ciertas posicio-nes de manos tanto para la manipulacin como para laevaluacin y tratamiento del sistema craneosacro, inclu-yndose en l las siguientes tcnicas: compresin delcuarto ventrculo (CV4) o punto de quietud, equilibracinde los diafragmas, levantamiento del frontal, levanta-miento del parietal, compresin y descompresinesfenobasilar, descompresin temporal, evaluacin deltubo dural (balanceo de la duramadre), compresin ydescompresin mandibular y punto de quietud(repeticin) (17).

    Este artculo describe la evolucin de un pacientepre-hipertenso al que se le aplic la tcnica CV4 y poste-riormente el protocolo craneosacro de diez pasos, con elobjetivo de intentar disminuir las cifras de presinarterial.

    OBJETIVOS

    1. Comprobar si la aplicacin de la tcnica de compre-

    sin del cuarto ventrculo origina una disminucinde las cifras de presin arterial en los momentossiguientes a la tcnica y en las semanas de descanso.

    2. Veri car si la aplicacin del protocolo craneosacro dediez pasos origina una disminucin de las cifras depresin arterial en los momentos siguientes a latcnica y en las semanas de descanso.

    3. Identi car cul de estas dos tcnicas origina unamayor disminucin de las cifras de presin arterial.

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    3/17

    Paloma Bota-Castillo. Efectos de la tcnica de compresin del cuarto ventrculo y el protocolo craneosacro de diez pasos en un paciente pre hipertenso.

    Pgina 20

    CASO CLNICO

    El paciente era un hombre de 52 aos de edad, no fuma-dor, sin antecedentes de inters, que debut con uncuadro de pre-hipertensin arterial. Presentaba cifras depresin arterial (PA) que superaban los 120 mmHg depresin arterial sistlica (PAS), y los 80 mmHg de presinarterial diastlica (PAD), sin sobrepasar el umbral de 140mmHg de PAS y 90 de PAD, que determinara el inicio dela hipertensin leve. [Tabla 1]

    Tabla 1. Clasi cacin de los niveles de presin arterial(2, 3, 18):

    *PAS mmHg: Presin arterial sistlica en mmHg**PAD mmHg: Presin arterial diastlica en mmHg

    Las pruebas complementarias no re ejaban alteracionessigni cativas en los indicadores bioqumicos, encontrn-dose dentro de los lmites normales los indicadoressricos de metabolismo glucdico (glucosa: 90 mg/dl),metabolismo intermedio (creatinina 0,95 mg/dl, urato6,3 mg/dl), iones y elementos (Na 142 mmol/l, K 4,9mmol/l, Ca 2,49 mmol/l), metabolismo lipdico(colesterol total 160 mg/dl, colesterol H.D.L. 51 mg/dl,colesterol L.D.L. 101 mg/dl, triglicridos 52 mg/dl) yenzimas (alanina aminotransferasa 27 u.int/l, fosfatasaalcalina 191 u.int/l). El hemograma no mostraba altera-ciones fuera de los ndices normales de la serie blanca,roja y plaquetar. El anlisis de orina tampoco re ejabaalteraciones signi cativas.

    Tambin se realizaron radiografas de trax AP y lateral y

    electrocardiograma, sin que se encontraran alteracionesclnicas de inters.

    Fue diagnosticado como cuadro pre-hipertensivo por sumdico de familia y en el momento del inicio del trata-miento no se encontraba en tratamiento farmacolgico,indicndose medidas higinico-dietticas para el controlde la ingesta de sal en la dieta, as como ejercicio fsicomoderado realizado de forma regular.

    Inicialmente pedimos al paciente que, durante un perio-

    do de una semana, controlara su presin arterial a prime-ra hora de la maana y en ayunas. Para ello le pedimosque realizara tres mediciones, espaciadas entre ellas tresminutos, y hallamos el valor medio de dichas tomas.

    Las cifras de presin arterial de este periodo presentaronun valor medio de 128,58 10,88 mmHg (media DE)para la PAS y 85,50 4,05 mmHg para la PAD, lo que pare-ca con rmar el diagnstico de cuadro pre-hipertensivo.Decidimos aplicar una estrategia teraputica basada enla aplicacin de la tcnica CV4, dado que segn diversosautores (5-10, 19, 20) esta tcnica producira una dismi-nucin de las cifras de presin arterial. Posteriormente,debido al incremento de las cifras de presin arterial delpaciente, decidimos cambiar la estrategia teraputica,optando por la aplicacin del protocolo craneosacro dediez pasos (6, 17).

    MATERIAL Y MTODOS

    1.- Revisin bibliogr ca

    Con el objetivo de establecer el marco terico de la tcni-ca de compresin del cuarto ventrculo (CV4) y del proto-colo craneosacro, realizamos una revisin bibliogr capara determinar los fundamentos y parmetros de aplica-cin, as como establecer los efectos que hayan sidodemostrados. Para ello realizamos una bsqueda con lostrminos claves incluidos en el Index Medicus: Manipula-ciones Musculoesquelticas y Cuarto Ventrculo tradu-cidos al ingls cmo Musculoskeletal Manipulations yFourth Ventricle. Igualmente se combinaron para labsqueda con otros trminos, que si bien no estabanincluidos en el Index Medicus, eran los de uso habitual en

    la terminologa osteoptica: CV4, CV-4, punto quietud,craneosacro que se tradujeron al ingls cmo CV4,CV-4, still point y craniosacral, respectivamente.

    - Criterios de inclusin: Artculos que trataran sobreosteopata craneal:

    - Criterios de exclusin: Artculos que no trataransobre la tcnica de compresin del cuarto ventrcu-lo o sobre la terapia crneo-sacra.

    La bsqueda se realiz en las bases de datos Medline(Pubmed), PEDro, y Biblioteca Virtual en Salud (BVS),mediante los descriptores y lmites expuestos. [Tabla 2].Posteriormente se realiz una bsqueda en abanico apartir de las referencias bibliogr cas de los artculosencontrados.

    PAS mmHg* PAD mmHg**

    Normal 110

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    4/17

    Rev Fisioter (Guadalupe) 2011: 10 (1): 18/34

    Pgina 21

    Tabla 2. Parmetros de bsqueda y resultados obtenidos en las distintas bases de datos.

    MEDLINE (PUBMED) Resultados Art. Utilizados

    Musculoskeletal manipulations [Mesh] AND fourthventricle [Mesh]

    1 1

    Musculoskeletal manipulations [Mesh] AND

    Still point

    6 1

    Musculoskeletal manipulations [Mesh] AND (CV4OR CV-4)

    5 3

    Musculoskeletal manipulations [Mesh] AND Craniosacral

    27 9

    BVS Resultados Art. Utilizados

    Manipulaciones Msculoesquelticas[Mesh] ANDCuarto Ventrculo [Mesh]

    0 0

    CV4 OR CV-4 42 4

    Still point 11 1

    Craniosacral 73 14

    PEDro Resultados Art. Utilizados

    Fourth ventricle 0 0CV4 OR CV-4 2 0

    Still point 0 0

    Craniosacral 4 1

    A - Fundamentos de la tcnica de compresin delcuarto ventrculo

    En 1939, Sutherland, padre de la osteopata craneal,describi la existencia de lo que llam el mecanismo omovimiento respiratorio primario (MRP) (5, 21), un movi-miento cclico de expansin-compresin que se repetade 6 a 12 veces por minuto y que afectaba a la totalidaddel organismo. Posteriormente, en 1961, Woods acu eltrmino impulso craneal rtmico (ICR) para referirse a lasensacin palpable del MRP en el crneo (13).

    El MRP se describi como un movimiento cclico deexpansin-compresin craneal que tena lugar con unafrecuencia de 6 a 12 ciclos por minuto. En la fase deexpansin, tambin llamada inspiracin o exin

    craneal, se producira un aumento del dimetro transver-sal del crneo, acortndose el dimetro antero-posterior,acompaado de un movimiento ceflico de los lbulos

    cerebrales y caudal del tronco-encfalo hacia el foramenmagno de unos 0,1 - 0,5 mm (22). El movimiento se trans-mitira en sentido caudal provocando un alargamientomedular (23). Durante la fase de compresin, tambin llamada exten-sin o espiracin craneal, se invertiran los parmetros,disminuyendo el dimetro transversal y aumentando eldimetro antero-posterior (7-9, 24).

    Segn algunos autores, el MRP no se limitara nicamen-te al crneo, sino que su in uencia se trasladara a todo elorganismo. De esta manera, en la fase de exin cranealexistira una tendencia de todo el cuerpo a ensancharse yrotar externamente, y en la fase de extensin craneal latendencia sera a la rotacin interna, y todo el cuerpoparecera estrecharse un poco (5, 6).

    El origen del MRP continuara siendo motivo de contro-

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    5/17

    Paloma Bota-Castillo. Efectos de la tcnica de compresin del cuarto ventrculo y el protocolo craneosacro de diez pasos en un paciente pre hipertenso.

    Pgina 22

    versia. Mientras unos autores lo han relacionado con larespiracin costal (7), las uctuaciones del lquido cefalo-rraqudeo (5, 6), la accin de bombeo del sistema linfti-co (25), la actividad venosa vasomotora (24) o unacontraccin intrnseca del sistema nervioso (5, 21),recientes estudios habran determinado una relacinentre oscilaciones rtmicas de la presin arterial y el MRP(13-15, 22).

    La presin arterial y velocidad del ujo sanguneopresentaran oscilaciones rtmicas de baja frecuenciarelacionadas con las llamadas oscilaciones u ondas de Traube-Hering-Mayer (THM) (22). Estas oscilacionestendran su origen en las variaciones cclicas de vasodila-tacin vasoconstriccin de las arteriolas, ocasionadaspor la contraccin del msculo liso de las mismas y enrelacin directa con la actividad del sistema nerviososimptico.

    En diversos estudios se ha determinado la existencia deuna correlacin entre el ICR y el componente de Traube-Hering (TH) de las ondas de THM. En su estudio, Nelson ycols. (2001) (13) usaron la ujometra con Lser-Dopplerpara medir las ondas de THM, mientras de manera simul-tnea, un operador monitorizaba mediante palpacin lasvariaciones en el ICR. Descubrieron que las ondas de THse repetan de 6 a 10 veces por minuto, y se producan demanera simultnea con respecto a las variaciones del ICR.Las ondas de TH se encontraran ntimamente relaciona-

    das con la regulacin del ujo sanguneo perifrico y,consecuentemente, con la perfusin de los tejidos (13,15), afectando a todos los tejidos del cuerpo, dado que elmsculo liso de las arteriolas que los nutre se contraerade manera sincronizada con la frecuencia de las mismas.Se han realizado estudios en los que se han detalladocambios en el componente TH de las ondas de THM debi-dos a la aplicacin de tcnicas manipulativas osteopti-cas craneales (14, 15).

    A - Parmetros de la tcnica de compresin del cuartoventrculo (CV4):

    La forma de aplicacin de la tcnica variara segn elautor consultado. Como norma general, el pacientedebera encontrarse en decbito supino y el terapeutasentado a la cabeza del paciente. Las manos del terapeu-ta se colocaran a modo de copa, debajo del occipucio,para adaptarse a la forma del mismo. Las eminenciastenares se situaran en la escama, en el ngulo nfero-lateral, internamente con respecto a la sutura occpito-mastoidea (5-9, 26, 27) [Figura 1].

    Figura 1. Colocacin de las manos bajo la escama deloccipital

    El resto de dedos podran dejarse a lo largo del cuello (7),superpuestos con los de la otra mano (6), o entrelazadospara aumentar la accin de compresin al poner entensin los msculos exores de los dedos (5, 8, 27). Lospulgares podran colocarse formando una V (6, 7), odejarlos paralelos (8). [Figuras 2 y 3]

    Figura 2. Posicin de las manos con los pulgares en V

    Figura 3. Posicin de las manos con los pulgares parale-los.

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    6/17

    Rev Fisioter (Guadalupe) 2011: 10 (1): 18/34

    Pgina 23

    Una vez aplicada la toma de manos, el modo en que sedesarrollara la tcnica dependera del autor consultado.Sutherland (5) realizaba una compresin y mantena lamisma durante una espiracin costal profunda, hasta lainspiracin involuntaria. Al principio la tensin era ligeray aumentaba gradualmente con las espiraciones siguien-tes, hasta obtener la detencin de la movilidad del

    occipital, en lo que se conocera como induccin alpunto de quietud, que se acompaaba de una ralenti-zacin del ritmo respiratorio.

    El punto de quietud (still point) sera un fenmenoconsistente en una detencin del ritmo del MRP, y conse-cuentemente del ICR, que podra durar segundos ominutos y que se producira de manera espontnea o serinducido mediante tcnicas manipulativas. Durante esteperiodo se producira una ralentizacin del ritmo respira-torio y una disminucin general del tono muscular (6). La tcnica descrita por Upledger girara en torno a estepunto de quietud, de hecho la tcnica se ha denominadocomo induccin del punto de quietud. Durante la fasede extensin del MRP, en la que se producira un estre-chamiento del occipital, el terapeuta debera seguir elmovimiento con sus eminencias tenares, y en la fase deexin, cuando el occipital tendera a ensancharse,oponer resistencia a dicho movimiento (6). Tras variosciclos se reducira progresivamente el ritmo craneal,terminando por detenerse y generar el punto de quie-tud. Sera en este momento cuando la respiracin setornara muy relajada y parecera desaparecer todatensin muscular. La duracin de esta pausa en el MRPpodra durar segundos o minutos, tras lo cual se produci-ria un relanzamiento del MRP, sin las posibles restriccio-nes que presentaba el anterior.

    Otros autores han descrito la tcnica sin la relacin con elpunto de quietud, haciendo hincapi en la actividadrespiratoria para ayudar a la compresin (7, 8, 26, 27).

    Los autores que han condicionado la tcnica a la apari-cin del punto de quietud nalizaran la misma tras elrelanzamiento de nuevo del ritmo del MRP (5, 6, 9). Inclu-so Upledger determinaba que tras el relanzamiento delMRP se debera volver a evaluarlo y comprobar si se

    encuentra en ptimas condiciones de amplitud, intensi-dad y frecuencia. En caso contrario, volvera a repetir latcnica hasta que esto se produjera. Upledger comenta-ba que nunca haba sobrepasado ms de 10 induccionesdel punto de quietud en un paciente, y que no habatenido constancia de otro efecto secundario ms all deuna relajacin extrema y somnolencia (6).

    Aquellos autores que no relacionaban el transcurso de latcnica con la aparicin del punto de quietud (7, 8, 26,27), determinaban que deba nalizarse la misma cuandoaparecieran signos como: sudoracin frontal y/o facial,rubor, ritmo respiratorio profundo, espiracin acrecenta-da, calor en la regin occipital, tendencia al sueo y/osensacin de reblandecimiento (aumento de la maleabi-lidad sea).

    Tras la tcnica no se deba levantar inmediatamente alsujeto para evitar los riesgos de lipotimia. El pacientedebera levantarse en dos tiempos: primero sentarse alborde de la camilla con los pies colgando, y posteriormen-te incorporarse lentamente. Durante esta fase el terapeu-ta debera estar alerta para volver a acostar al pacienteante el menor signo de inestabilidad vertiginosa (9).

    No hemos encontrado uniformidad de criterios paradeterminar el tiempo de aplicacin de la tcnica manipu-lativa, ya que ste se encontrara supeditado a la apari-cin de determinados signos (punto de quietud, sudora-cin, calor, etc...), que indicaran que la tcnica ha surtidoefecto. Mientras unos autores hablaran de tiempos entre3 y 7 minutos (28), otros llegaran hasta los 20 minutos deaplicacin (7). Cabra destacar que estas estimacionesestaran basadas en tratamientos realizados a sujetossanos, pudiendo llegar hasta los 45 minutos en indivi-duos con alguna disfuncin (14).

    B - Efectos de la tcnica de compresin del cuartoventrculo

    A nivel clnico se ha observado un aumento del ICR enamplitud y frecuencia tras la aplicacin de la tcnica decompresin del cuarto ventrculo. Para algunos autores(6, 8) la tcnica tendra la capacidad de regular la intensi-dad y frecuencia del ICR, y consecuentemente del MRP.

    En un estudio realizado en 26 individuos sanos, durantela aplicacin de la tcnica de CV4, se observ una dismi-nucin de las oscilaciones de TH, que quedaban prctica-mente anuladas cuando se alcanzaba el punto de quie-tud. Tras nalizar la aplicacin de la tcnica, se observun marcado aumento de la velocidad del ujo sanguneoy de las ondas de TH, re ejando un aumento de lafrecuencia de dicha onda de 0.09 a 0.15 Hz. (14).

    En varios estudios se ha determinado que la aplicacinde una tcnica manipulativa craneal afectara espec ca-mente al componente de TH de la velocidad del ujosanguneo, y que una intervencin similar, sin la aplica-cin de las fuerzas teraputicas manipulativas, no tendradicho efecto (14, 15).

    Como hemos comentado anteriormente, se ha constata-do la existencia de una correlacin entre el ICR y el com-ponente de TH de las ondas de THM (13, 22, 28), por loque al aumentar la frecuencia de las ondas de TH y lavelocidad del ujo sanguneo tras la tcnica, consecuen-temente aumentara tambin la frecuencia del ICR, loque parecera demostrar la observacin clnica delaumento del ICR tras la tcnica, que han descrito variosautores (6, 8, 9, 26).

    Las ondas de THM, y concretamente el componente de TH, han sido identi cados como manifestaciones de laregulacin que efectuara el sistema nervioso simpticosobre los vasos perifricos y la regulacin simptica yparasimptica del ritmo cardiaco (14, 15).

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    7/17

    Paloma Bota-Castillo. Efectos de la tcnica de compresin del cuarto ventrculo y el protocolo craneosacro de diez pasos en un paciente pre hipertenso.

    Pgina 24

    A la vista de estos hallazgos, las manipulaciones cranea-les en general, y en particular la tcnica de CV4, parece-ran tener efectos sobre las oscilaciones de THM, y dadoque stas se produciran por la actividad de los sistemassimptico y parasimptico, los autores concluyeron quela manipulacin craneal podra ejercer algn tipo dein uencia sobre el sistema nervioso autnomo (15).

    En los experimentos de Upledger y Karni (29) se determi-n que al producirse el punto de quietud se produca unaespcula corta en el trazado EMG obtenido en el muslo de1.3 mV, seguido de una cada al nivel de la lnea basal. Alnalizar el punto de quietud se produca una seal depunta de 0.4 mV, seguido de una actividad EMG elevada.En otro estudio (11) se demostr que la tcnica CV4presentaba efectos a nivel del tiempo de latencia delsueo y de la actividad nerviosa simptica muscular.Ambas variables fueron cuanti cadas mediante estudiosde latencia mltiple del sueo y microneurografarespectivamente. Los resultados determinaron queexista una disminucin de la latencia del sueo en lospacientes que reciban las sesiones de tratamiento conCV4. Igualmente, al llegar al punto de quietud durante larealizacin de la tcnica, se produca una disminucin dela actividad nerviosa simptica muscular.

    Diversos autores han relatado que durante el periodo deaplicacin de la tcnica aparecan signos como una ligeratranspiracin en la frente (6, 8, 9), ligero rubor facial (26),calentamiento global de la regin occipital (8, 9, 26),disminucin del ritmo respiratorio, con tendencia a laaparicin de suspiros profundos (6, 8, 26), disminucingeneral del tono musculoesqueltico (6) y tendencia alsueo (6, 8, 26). Estos signos sugeriran una implicacindel sistema nervioso autnomo en el proceso.

    Asimismo parecera existir un efecto sobre la tensinarterial y la frecuencia cardiaca. En un estudio (10) reali-zado con 60 individuos sanos, con edades comprendidasentre los 46 y 63 aos de edad, se realizaron medicionesde la temperatura corporal, presin arterial y frecuenciacardiaca tras la realizacin de la tcnica. Los pacientesfueron divididos de la siguiente manera: 24 normoten-sos, 20 hipertensos y 20 sujetos como grupo placebotomados al azar. Al grupo de normotensos e hipertensos

    se les realiz la tcnica de compresin del cuarto ventr-culo durante 20 minutos y otro da distinto permanecie-ron 20 minutos en reposo. Al grupo placebo se le efectula tcnica de lift de los huesos propios de la nariz. Losdatos recogidos en cuanto a la temperatura corporal noarrojaron cambios signi cativos tras la realizacin de latcnica. En cambio los datos relativos a las cifras depresin arterial y frecuencia cardiaca s variaron demanera signi cativa, producindose una disminucinconsiderable en ambas variables, siendo ms marcada enlas cifras de tensin arterial sistlica de los individuoshipertensos.

    En un estudio realizado con 9 pacientes ancianos afecta-dos de demencia (30) se lleg a la conclusin de que laaplicacin de la tcnica CV4 produca una reduccin

    estadsticamente signi cativa en las puntuaciones delinventario de agitacin del anciano de Cohen-Mans eldtotal y de las subescalas, durante el periodo de interven-cin, en el que se realiz la tcnica diariamente durante 6semanas. Esta reduccin continu en las puntuaciones delas subescalas de no-agresin fsica y agitacin verbal,durante un periodo post-intervencin de 3 semanas. El

    personal y los familiares de los enfermos corroboraronestos hallazgos. Los participantes en el estudio fueron mscooperativos durante las interacciones y los cuidados.

    Se han realizado estudios que han asegurado que latcnica ha sido efectiva en el tratamiento de pacientescon cefalea tensional (31), sin embargo otros estudios alrespecto han concludo que no han encontrado su cien-te evidencia cient ca que pueda asegurar tal punto yque sera necesaria la realizacin de ms investigacionessobre el tema (32).

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    8/17

    Rev Fisioter (Guadalupe) 2011: 10 (1): 18/34

    Pgina 25

    Una vez aplicada la toma de manos, el modo en que sedesarrollara la tcnica dependera del autor consultado.Sutherland (5) realizaba una compresin y mantena lamisma durante una espiracin costal profunda, hasta lainspiracin involuntaria. Al principio la tensin era ligeray aumentaba gradualmente con las espiraciones siguien-tes, hasta obtener la detencin de la movilidad del

    occipital, en lo que se conocera como induccin alpunto de quietud, que se acompaaba de una ralenti-zacin del ritmo respiratorio.

    El punto de quietud (still point) sera un fenmenoconsistente en una detencin del ritmo del MRP, y conse-cuentemente del ICR, que podra durar segundos ominutos y que se producira de manera espontnea o serinducido mediante tcnicas manipulativas. Durante esteperiodo se producira una ralentizacin del ritmo respira-torio y una disminucin general del tono muscular (6). La tcnica descrita por Upledger girara en torno a estepunto de quietud, de hecho la tcnica se ha denominadocomo induccin del punto de quietud. Durante la fasede extensin del MRP, en la que se producira un estre-chamiento del occipital, el terapeuta debera seguir elmovimiento con sus eminencias tenares, y en la fase deexin, cuando el occipital tendera a ensancharse,oponer resistencia a dicho movimiento (6). Tras variosciclos se reducira progresivamente el ritmo craneal,terminando por detenerse y generar el punto de quie-tud. Sera en este momento cuando la respiracin setornara muy relajada y parecera desaparecer todatensin muscular. La duracin de esta pausa en el MRPpodra durar segundos o minutos, tras lo cual se produci-ria un relanzamiento del MRP, sin las posibles restriccio-nes que presentaba el anterior.

    Otros autores han descrito la tcnica sin la relacin con elpunto de quietud, haciendo hincapi en la actividadrespiratoria para ayudar a la compresin (7, 8, 26, 27).

    Los autores que han condicionado la tcnica a la apari-cin del punto de quietud nalizaran la misma tras elrelanzamiento de nuevo del ritmo del MRP (5, 6, 9). Inclu-so Upledger determinaba que tras el relanzamiento delMRP se debera volver a evaluarlo y comprobar si se

    encuentra en ptimas condiciones de amplitud, intensi-dad y frecuencia. En caso contrario, volvera a repetir latcnica hasta que esto se produjera. Upledger comenta-ba que nunca haba sobrepasado ms de 10 induccionesdel punto de quietud en un paciente, y que no habatenido constancia de otro efecto secundario ms all deuna relajacin extrema y somnolencia (6).

    Aquellos autores que no relacionaban el transcurso de latcnica con la aparicin del punto de quietud (7, 8, 26,27), determinaban que deba nalizarse la misma cuandoaparecieran signos como: sudoracin frontal y/o facial,rubor, ritmo respiratorio profundo, espiracin acrecenta-da, calor en la regin occipital, tendencia al sueo y/osensacin de reblandecimiento (aumento de la maleabi-lidad sea).

    Tras la tcnica no se deba levantar inmediatamente alsujeto para evitar los riesgos de lipotimia. El pacientedebera levantarse en dos tiempos: primero sentarse alborde de la camilla con los pies colgando, y posteriormen-te incorporarse lentamente. Durante esta fase el terapeu-ta debera estar alerta para volver a acostar al pacienteante el menor signo de inestabilidad vertiginosa (9).

    No hemos encontrado uniformidad de criterios paradeterminar el tiempo de aplicacin de la tcnica manipu-lativa, ya que ste se encontrara supeditado a la apari-cin de determinados signos (punto de quietud, sudora-cin, calor, etc...), que indicaran que la tcnica ha surtidoefecto. Mientras unos autores hablaran de tiempos entre3 y 7 minutos (28), otros llegaran hasta los 20 minutos deaplicacin (7). Cabra destacar que estas estimacionesestaran basadas en tratamientos realizados a sujetossanos, pudiendo llegar hasta los 45 minutos en indivi-duos con alguna disfuncin (14).

    B - Efectos de la tcnica de compresin del cuartoventrculo

    A nivel clnico se ha observado un aumento del ICR enamplitud y frecuencia tras la aplicacin de la tcnica decompresin del cuarto ventrculo. Para algunos autores(6, 8) la tcnica tendra la capacidad de regular la intensi-dad y frecuencia del ICR, y consecuentemente del MRP.

    En un estudio realizado en 26 individuos sanos, durantela aplicacin de la tcnica de CV4, se observ una dismi-nucin de las oscilaciones de TH, que quedaban prctica-mente anuladas cuando se alcanzaba el punto de quie-tud. Tras nalizar la aplicacin de la tcnica, se observun marcado aumento de la velocidad del ujo sanguneoy de las ondas de TH, re ejando un aumento de lafrecuencia de dicha onda de 0.09 a 0.15 Hz. (14).

    En varios estudios se ha determinado que la aplicacinde una tcnica manipulativa craneal afectara espec ca-mente al componente de TH de la velocidad del ujosanguneo, y que una intervencin similar, sin la aplica-cin de las fuerzas teraputicas manipulativas, no tendradicho efecto (14, 15).

    Como hemos comentado anteriormente, se ha constata-do la existencia de una correlacin entre el ICR y el com-ponente de TH de las ondas de THM (13, 22, 28), por loque al aumentar la frecuencia de las ondas de TH y lavelocidad del ujo sanguneo tras la tcnica, consecuen-temente aumentara tambin la frecuencia del ICR, loque parecera demostrar la observacin clnica delaumento del ICR tras la tcnica, que han descrito variosautores (6, 8, 9, 26).

    Las ondas de THM, y concretamente el componente de TH, han sido identi cados como manifestaciones de laregulacin que efectuara el sistema nervioso simpticosobre los vasos perifricos y la regulacin simptica yparasimptica del ritmo cardiaco (14, 15).

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    9/17

    Paloma Bota-Castillo. Efectos de la tcnica de compresin del cuarto ventrculo y el protocolo craneosacro de diez pasos en un paciente pre hipertenso.

    Pgina 26

    C - Fundamentos y parmetros de aplicacin del Pro-tocolo craneosacro de diez pasos:

    Desarrollado por Upledger (6) para la aplicacin msefectiva de la terapia craneosacra, se compondra de unaserie de tcnicas encadenadas, realizadas en un ordendeterminado, con el objetivo de reequilibrar el sistema

    craneosacro y, consecuentemente, el MRP del paciente.Segn Upledger, el sistema craneosacro constituira unsistema siolgico funcional, cuyas partes anatmicasseran:

    - Las meninges.- Las estructuras seas en las que se insertaran las

    meninges.- Otras estructuras de tejido conectivo ntimamente

    relacionadas con las meninges.- El LCR.- Todas las estructuras relacionadas con la produc-

    cin, reabsorcin y contencin del LCR.

    Los objetivos generales del tratamiento craneosacroseran:

    - Mejorar las restricciones articulares.- Reducir las tensiones y restricciones membranosas.- Mejorar la circulacin reduciendo la congestin

    venosa.- Reducir el atrapamiento nervioso en la salida por

    los agujeros de la base del crneo.- Relanzar el ritmo y amplitud del impulso craneal

    rtmico.

    En general, a travs del mecanismo de ajuste craneal, laterapia craneosacra equilibrara las tensiones membra-nosas intracraneales para mejorar la salud general delindividuo. As, las tcnicas de terapia craneosacrapodran producir efectos locales en el crneo y efectosdistales en el resto del cuerpo.

    La terapia craneosacra, al igual que la osteopata craneal,se basara en los siguientes principios (22):

    1 - La existencia de una motilidad rtmica inherente

    del cerebro y la mdula espinal.2 - La uctuacin del LCR que baara y nutrira elcerebro y la mdula espinal.

    3 - Los cambios de tensin de la envoltura membra-nosa que rodeara el cerebro y la mdulaespinal (duramadre). Toda esta estructuramembranosa actuara como una unidad, com-portndose como un sistema de membranasde tensin recproca.

    4 - El movimiento rtmico inherente de los huesosdel crneo.

    5 - La existencia de un movimiento involuntarioentre el sacro y los iliacos sincronizado con elmovimiento craneal a travs de la duramadreespinal.

    Las tcnicas que compondran el Protocolo craneosacrode diez pasos seran las siguientes (17):

    1 - Tcnica de compresin del cuarto ventrculo(CV4 o punto de quietud)

    2 - Equilibracin de los diafragmas plvico, torcicoy clavicular

    3 - Lift (levantamiento) del frontal4 - Lift (levantamiento) del parietal5 - Compresin-descompresin esfenobasilar6 - Equilibracin del temporal7 - Descompresin temporal (tirn de orejas)8 - Compresin-descompresin de articulacin tmporo-

    mandibular (ATM)9 - Balanceo sacro-occipital del tubo dural

    10 - Compresin del cuarto ventrculo o punto dequietud (repeticin)

    2.- Protocolo de tratamiento:

    1 fase: Tratamiento con la tcnica CV4.

    Durante esta fase, utilizamos una estrategia teraputicabasada en la aplicacin de la tcnica CV4, una vez porsemana, con un control posterior de las cifras de presinarterial efectuado diariamente por el paciente en sudomicilio.

    Como medida previa a la aplicacin de la tcnica, elpaciente permaneci en reposo en decbito supinodurante cinco minutos, tras lo cual procedimos a medir lapresin arterial mediante un tensimetro digital, marcaOMRON, modelo MX3 plus (HEM-742-E), validado segnel Protocolo Internacional de la Sociedad Europea deHipertensin (33).

    Una vez obtenidas las cifras de presin arterial, efectua-mos la tcnica de compresin del cuarto ventrculosiguiendo los parmetros de las investigaciones deNelson y Sergueef, (14, 15, 28), puesto que en estos estu-dios se determin que exista un efecto sobre las ondasde THM, y consecuentemente sobre la actividad del siste-ma nervioso autnomo.

    Los parmetros de la tcnica fueron los siguientes:

    - El sujeto acostado en decbito supino y elterapeuta sentado a la cabeza del paciente. Lasmanos del terapeuta se colocaron a modo decopa, debajo del occipucio, para adaptarse a laforma del mismo. Las eminencias tenares sesituaron en la escama, ms concretamente en elngulo infero-lateral, internamente con respectoa la sutura occpito-mastoidea [Figura 1]. Coloca-mos los dedos de las manos superpuestos, conlos pulgares formando una V [Figura 2].

    - Una vez realizada la toma de manos, el terapeutamonitoriz el movimiento del occipital dentrodel MRP. Durante la fase de extensin del MRP, enla que se produca un estrechamiento del occipi-

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    10/17

    Rev Fisioter (Guadalupe) 2011: 10 (1): 18/34

    Pgina 27

    tal, el terapeuta sigui el movimiento con suseminencias tenares, y en la fase de exin,cuando el occipital tenda a ensancharse, opusoresistencia a dicho movimiento. Tras varios ciclosse redujo progresivamente el ritmo craneal,terminando por detenerse y generar el llamadopunto de quietud, tras lo cual se produjo el relan-

    zamiento del MRP, dando por nalizada la tcni-ca en ese momento.

    Al terminar efectuamos una nueva medicin de lapresin arterial, y la repetimos a los cinco minutos.Durante todo este periodo el paciente se mantuvo ensupino.

    Una hora despus de la aplicacin de la tcnica pedimosal paciente que realizara una medicin de la presinarterial en su domicilio, con el mismo tensimetro queutilizamos en las mediciones durante las sesiones detratamiento.

    En das sucesivos pedimos al paciente que hiciera unamedicin mediante tres tomas, con un periodo de tresminutos entre ellas, a primera hora de la maana y enayunas, y hallamos el valor medio de las mismas. Lasiguiente sesin de tratamiento tuvo lugar al cabo deuna semana.

    Durante esta fase se realizaron tres sesiones de trata-miento con la tcnica CV4, y a la vista de los resultadosobtenidos decidimos efectuar un cambio en el abordajeteraputico, mediante una estrategia de tratamientoglobal con la aplicacin del protocolo craneosacro dediez pasos.

    2 fase: Tratamiento con el protocolo craneosacro de diez pasos:

    Para esta fase seguimos la misma metodologa descritaanteriormente para la obtencin de los datos de PAantes, durante y despus de la intervencin, as comopara la medicin de la PA en el domicilio del paciente.

    Las dos primeras sesiones tuvieron lugar con un espacioentre ellas de una semana. Posteriormente se opt por

    espaciar las sesiones cada quince das, realizando en estafase un total de cinco sesiones con el protocolo craneo-sacro de diez pasos.

    El protocolo craneosacro se realiz de la siguientemanera:

    1 - Tcnica de compresin del cuarto ventrculo (CV4 opunto de quietud): la tcnica se efectu siguiendo losmismos parmetros anteriormente descritos para laprimera fase.

    2 - Equilibracin de los diafragmas plvico, torcico yclavicular:

    - Plvico: con el paciente en decbito supino, el terapeu-

    ta coloc una mano bajo el sacro y la otra mano sobre lasn sis pbica. La mano superior realiz una ligerapresin antero-posterior.

    - Torcico: con el paciente en decbito supino, elterapeuta coloc una mano bajo la charnela traco-lumbar, la otra mano sobre los cartlagos costales

    inferiores, ejerciendo una suave presin antero-posterior.

    - Clavicular: la mano inferior del terapeuta se aplic bajola zona interescapular, mientras que la mano superiorejerci una ligera presin antero-posterior en la zonatorcica superior, bajo las clavculas.

    3 - Lift (levantamiento) del frontal: El paciente en dec-bito supino, el terapeuta sentado en la cabecera de lacamilla con sus codos apoyados en la misma, coloc lasmanos sobre el hueso frontal con los dedos justo porencima de las rbitas oculares, los dedos medio y anularlateralmente a la comisura de los ojos, abrazando losbordes del hueso frontal. Se realiz una traccin suave dedireccin vertical. Esta tcnica pretenda liberar lasrestricciones de la hoz del cerebro y del hueso frontal.

    4 - Lift (levantamiento) del parietal: Con el paciente endecbito supino, el terapeuta a la cabecera de la camilla,con sus codos apoyados en la misma, contactando con elhueso parietal de ambos lados, con los dedos separadosentre s, a lo largo de la sutura escamosa (tmporo-parietal), justo por encima de los temporales. Los pulga-res cruzados entre s sin tocar el crneo. La tcnica sedesarroll en dos fases:

    - Primera fase: Compresin de los parietales.

    - Segunda fase: Traccin de los parietales en direccincraneal.

    Esta tcnica pretenda liberar las restricciones de latienda del cerebelo y de los parietales.

    5 - Compresin-descompresin esfenobasilar: Con elpaciente en decbito supino, el terapeuta sentado a lacabecera de la camilla, con sus codos apoyados sobre la

    misma, apoyando los pulgares muy suavemente sobre lasalas mayores del esfenoides. La tcnica se desarroll en dosfases:

    - Una primera fase en la que el terapeuta realiz unasuave presin en direccin a la camilla, sin que existieradesplazamiento de los dedos sobre la piel.

    - En la segunda fase, el terapeuta realiz una traccinhacia el techo hasta encontrar una resistencia, tras locual esper unos cinco minutos aproximadamentehasta obtener la relajacin completa.

    Esta tcnica se aplicara para liberar las restriccionesantero-posteriores de la tienda del cerebelo y del huesoesfenoides.

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    11/17

    Paloma Bota-Castillo. Efectos de la tcnica de compresin del cuarto ventrculo y el protocolo craneosacro de diez pasos en un paciente pre hipertenso.

    Pgina 28

    6 - Equilibracin del temporal:

    - Tcnica de la mecedora para los temporales: Con el paciente en decbito supino, el terapeutasentado a la cabecera de la camilla, con susmanos bajo el crneo y los pulgares sobre lasap sis mastoides, quedando los antebrazos

    apoyados sobre la camilla. El terapeuta realizuna presin lateral hacia la lnea media sobre unade las ap sis mastoides, mientras con el otropulgar control la posicin de la ap sis contra-ria. Despus, realiz el mismo movimiento endireccin contraria. Este vaivn se realiz variasveces hasta obtener una resistencia nal simtri-ca en ambos sentidos. Esta tcnica involucraralas restricciones laterales de la tienda del cerebe-lo y de los huesos temporales.

    - Rodamiento alternativo de los temporales: Elpaciente acostado en decbito supino, elterapeuta sentado en la cabecera de la camillacon los antebrazos apoyados sobre la misma.Contactando con sus dos dedos medios en elconducto auditivo externo, los dedos anularessobre las ap sis mastoides y los ndices sobrelas ap sis cigomticas de los temporales. Latcnica se realiz con un movimiento rotatorio,teniendo como eje la lnea que une los dedosmedios, en dos fases:

    - En una primera fase se realiz un movi-miento rotatorio contrariado en direccinde las agujas del reloj con una mano, y endireccin contraria con la otra, simultnea-mente, hasta obtener un movimientosimtrico en ambas direcciones.

    - En la segunda fase se realiz el movimientoen la misma direccin con las dos manos:los dedos anulares rotando hacia atrs yhacia arriba durante la fase de exincraneal, y retrocediendo durante la fase deextensin. Se busc la obtencin de unmovimiento simtrico.

    7 - Descompresin temporal (tirn de orejas): con elpaciente en decbito supino, el terapeuta sentado a lacabeza del paciente, realiz una traccin de los lbulosde las orejas entre los dedos ndice y pulgar, en unngulo de 45, aplicando una fuerza simtrica, hastaobtener una resistencia elstica e igual en ambos lados.Esta tcnica involucrara las restricciones laterales de latienda del cerebelo.

    8 - Compresin-descompresin de articulacin tmporo-mandibular (ATM):con el paciente en decbito supino, elterapeuta sentado a la cabeza del paciente con los codosapoyados sobre la camilla, y las dos manos colocadassobre la mandbula del paciente, de manera que susdedos anular y medio se encontraran bajo el ngulo de lamandbula bilateralmente. La tcnica se realiz en dos

    fases:- En la primera fase el terapeuta ejerci una suave

    traccin ceflica.

    - En una segunda fase el terapeuta realiz unadescompresin mediante una suave traccincaudal, mantenindola hasta que se produjo larelajacin.

    Esta tcnica se aplicara para liberar las restricciones quedi cultan el ptimo funcionamiento de la ATM.

    9 - Balanceo sacro-occipital del tubo dural: con el pacienteen decbito lateral y el terapeuta sentado detrs delpaciente, con los codos apoyados sobre la camilla, colo-cando una mano sobre el sacro y la otra sobre el occipital.En un primer momento, el terapeuta valor la elasticidadde la duramadre, la amplitud y la sincronizacin delmovimiento entre el sacro y el crneo. Una vez detectadala direccin de la restriccin, acompa el movimientofacilitado hasta conseguir la simetra del mismo. Estatcnica pretendera liberar las restricciones existentes enel canal medular.

    10 - Compresin del cuarto ventrculo o punto de quietud(repeticin): realizada con los parmetros anteriormentedescritos.

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    12/17

    Rev Fisioter (Guadalupe) 2011: 10 (1): 18/34

    Pgina 29

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    1 fase: Tratamiento con la tcnica CV4.

    Durante esta fase se realizaron tres sesiones de tratamiento con la tcnica CV4, observndose un descenso de las cifrasmedias de PAS en las tomas realizadas al nalizar la tcnica y a los cinco minutos de la misma, de 3,34 3,79 mmHg y 3,34 4,62 mmHg respectivamente. Transcurrido un periodo de una hora, las cifras de PAS aumentaron ligeramente mante-niendo una diferencia de 2,67 2,52 mmHg con respecto a los valores obtenidos antes de la intervencin (PAS inicio).[Tabla 3]

    Tabla 3. Variaciones de la presin arterial en mmHg, durante la primera fase de tratamiento con la tcnica CV4

    PASinicio*

    PASdespus*

    PAS 5* PAS 1h.* PADinicio*

    PADdespus*

    PAD 5* PAD 1h.*

    1 sesin 139 133 141 139 81 83 80 832 sesin 145 140 139 142 91 91 92 88

    3 sesin 144 145 138 139 92 93 88 89

    Media 142,67 139,33 139,33 140,00 88,00 89,00 86,67 86,67

    DE 3,21 6,03 1,53 1,73 6,08 5,29 6,11 3,21Dif.** - - -3,34 -3,34 -2,67 - - 1,00 -1,33 -1,33

    DE-Dif** - - 3,79 4,62 2,52 - - 1,00 2,52 2,89

    *PAS inicio: Medicin de la presin arterial sistlica antes de la realizacin de la tcnica.*PAS despus: Medicin de la presin ar terial sistlica al nalizar la tcnica.*PAS 5 : Medicin de la presin arterial sistlica a los cinco minutos de haber nalizado la tcnica.*PAS 1h.: Medicin de la presin arterial sistlica tras una hora desde la nalizacin de la tcnica.*PAD inicio: Medicin de la presin arterial diastlica antes de la tcnica.*PAD despus: Medicin de la presin arterial diastlica al nalizar la tcnica.*PAD 5: Medicin de la presin arterial diastlica a los cinco minutos de haber nalizado la tcnica.*PAS 1h.: Medicin de la presin arterial diastlica tras una hora desde la nalizacin de la tcnica.**Dif.: Diferencia entre cada una de las mediciones con respecto a los valores de presin arterial sistlica o diastlica obtenidos antes del inicio de la tcnica (PAS inicio y PAD inicio).**DE-Dif: Desviacin estndar de la diferencia entre cada una de las mediciones con respecto a los valores de presin arterial sistlica o diastlica obtenidos antes del inicio de la tcnica (PASinicio y PAD inicio).v

    En la variable PAD, se observ un aumento de 1,00 1,00 mmHg al nalizar la tcnica, y posteriormente un descenso alos 5 minutos de 1,33 2,52 mmHg, que se mantuvo en la medicin realizada una hora despus (1,33 2,89 mmHg).[Tabla 3]

    Sin embargo, esta tendencia a la baja no se mantuvo en el tiempo. En la tabla 4 observamos los valores de PAS y PADdurante los periodos entre sesiones, en comparacin con los datos de la semana inicial sin tratamiento. Las cifras mediasde la PAS disminuyeron durante la primera semana en 3,02 3,17 mmHg, pero tendieron a aumentar durante la segunda(5,23 4,87 mmHg) y tercera semana de tratamiento (0,30 4,69 mmHg). [Tabla 4]

    Las cifras de la PAD aumentaron con respecto a los valores tomados como referencia en la semana inicial sin tratamiento

    en 0,50 3,43 mmHg la primera semana, 3,22 1,76 mmHg la segunda y 2,17 2,91 mmHg la tercera semana.

    Tabla 4. Variaciones medias de las cifras de presin arterial en mmHg, durante la semana entre sesiones

    PAS semana* Dif. PAS* PAD semana* Dif. PAD*Semana sin tto.** 128,58 10,88 - - 85,50 4,05 - -1 semana 125,56 3,17 -3,02 3,17 86,00 3,43 +0,50 3,43

    2 semana 133,81 4,87 +5,23 4,87 88,72 1,76 +3,22 1,76

    3 semana 128,88 4,69 +0,30 4,69 87,67 2,91 +2,17 2,91

    *PAS semana: Media DE de los valores obtenidos en la semana de presin arterial sistlica.*Dif. PAS: Diferencia entre los valores medios de la presin arterial sistlica de las semanas de control domiciliario, con respecto a los valores de la semana de referencia sin tratamiento.*PAD semana: Media DE de los valores obtenidos en la semana de presin arterial sistlica.*Dif. PAD: Diferencia entre los valores medios de la presin arterial sistlica de las semanas de control domiciliario, con respecto a los valores de la semana de referencia sin tratamiento.**Semana sin tto: Valores medios de las cifras de presin arterial tomados durante la semana previa al tratamiento.

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    13/17

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    14/17

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    15/17

    Paloma Bota-Castillo. Efectos de la tcnica de compresin del cuarto ventrculo y el protocolo craneosacro de diez pasos en un paciente pre hipertenso.

    Pgina 32

    Por lo tanto, en las mediciones realizadas en los momentos posteriores a la intervencin se observ una disminucin msmarcada durante la fase de tratamiento con el protocolo crneo-sacro de 10 pasos con respecto a la obtenida durante lafase de tratamiento con la tcnica CV4, tanto para la variable PAS, como para la PAD. Igualmente, en los periodos entre sesiones, se obtuvieron datos aparentemente contrarios en cada una de las fases.

    Durante la fase de tratamiento con CV4, las cifras de PAS se incrementaron en 0,73 7,03 mmHg con respecto a losvalores iniciales. Las cifras de PAD mostraron la misma tendencia, incrementndose en 1,94 3,24 mmHg. [Figura 6]

    Figura 6. Diferencia entre los valores iniciales y nales en los periodos entre sesiones.

    *PAS: Presin arterial sistlica*PAD: Presin arterial diastlica*Dif. CV-4 valores iniciales: Diferencia entre los datos obtenidos tras las sesiones de CV-4 y los iniciales de la semana sin tratamiento.*Dif. Protocolo crneo-sacro valores iniciales: Diferencia entre los datos obtenidos tras las sesiones con el protocolo crneo-sacro y los iniciales de la semana sin tratamiento.*Dif. Protocolo crneo-sacro Final CV-4: Diferencia entre los datos obtenidos tras las sesiones del protocolo crneo-sacro y los existentes tras la nalizacin del tratamiento con CV-4.

    Durante la fase de tratamiento con el protocolo craneosa-cro se produjo una disminucin de las cifras de PAS de1,36 7,60 mmHg, y un aumento de 0,44 3,12 mmHgcon respecto a los valores iniciales, obtenidos durante lasemana de reposo anterior al tratamiento con CV4.[Figura 6]

    Sera interesante tener en cuenta que tras la nalizacinde la primera fase de tratamiento, con la tcnica CV4, seprodujo un incremento de las cifras de PAS y PAD, por loque los valores con los que iniciamos la segunda fase detratamiento fueron mayores que los de la primera. Estosupone en la fase 2 existi una disminucin de las cifrasde PAD, pero no lo su cientemente importante comopara llegar a alcanzar los valores iniciales de referencia,puesto que haban aumentado tras la nalizacin de lafase 1. Si tomamos como referencia los valores obtenidostras la nalizacin de la primera fase de tratamiento, los

    datos re ejaran una disminucin de 1,65 7,60 mmHgpara la PAS y una disminucin de 1,73 3,12 mmHg parala PAD. [Figura 6]

    Los datos obtenidos en este sujeto indicaran que, laaplicacin de la tcnica CV4 podra estar relacionada conuna disminucin inicial de las cifras de presin arterial, loque concordara con los datos obtenidos por los estudiosprevios sobre la tcnica (10-12), sin embargo, esta dismi-nucin no se mantuvo en el tiempo, sino que, por el

    contrario, se produjo un aumento de estas cifras. La mayora de los estudios existentes sobre esta tcnicase han centrado en los efectos a corto plazo (10-15), perose han realizado pocos estudios sobre los efectos a medioy largo plazo de la misma (30, 31).

    Asimismo, sera posible que la duracin de la tcnicapudiera estar in uyendo sobre los resultados obtenidos,dado que la tcnica CV4 tendra una duracin aproxima-da de cinco minutos, mientras que el protocolo craneosa-cro de diez pasos durara aproximadamente una hora.

    El tratamiento con el protocolo craneosacro de diez pasospermiti una disminucin de las cifras de PAS y PAD en los

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    16/17

    Rev Fisioter (Guadalupe) 2011: 10 (1): 18/34

    Pgina 33

    momentos posteriores al tratamiento, que se mantuvodurante las semanas entre sesiones, lo que hizo posible elespaciado de las mismas y posterior alta del paciente trasla quinta sesin, con control ambulatorio de la PA.

    A la vista de estos hallazgos sera recomendable la realiza-cin de estudios experimentales que investiguen losefectos de ambas tcnicas sobre las cifras de presinarterial a corto, medio y largo plazo, para poder clari carlas posibles indicaciones y contraindicaciones, as comolos objetivos teraputicos de las mismas.

    CONCLUSIONES

    La aplicacin de la tcnica de compresin del cuartoventrculo origin una disminucin de las cifras depresin arterial en los momentos siguientes a la tcnica,incrementndose por encima de los valores inicialesdurante las semanas de descanso.

    La aplicacin del protocolo craneosacro de diez pasosorigin una disminucin de las cifras de presin arterial,mantenindose esta tendencia durante las semanas dedescanso.

    El protocolo craneosacro de diez pasos origin una mayordisminucin de las cifras de presin arterial.

    AGRADECIMIENTOS

    A David Fernndez Rodrguez por su inestimable ayudaen la elaboracin de este artculo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    01. Banegas Banegas JR, Rodrguez Artalejo F. El problemade la hipertensin en Espaa. Rev Clin Esp.2002;202(1):12-5.

    02. Llabata Carabal P, Carmona Simarro JV. Educacin para

    la salud: Hipertensin arterial. epidemiologa. EnfermCardiol. 2005;Ao XII(35):28-32.

    03. Sociedad Espaola de Hipertensin. Liga Espaolapara la Lucha contra la Hipertensin Arterial. Guaespaola de hipertensin arterial 2005. ; 2005.

    04. Surez C, Gabriel R. Epidemiologa de la hipertensinarterial en espaa. Cardiovascular risk factors. 2000Jul;9(4):239-46.

    05. Sutherland WG. Textes fondateurs de l'ostopathiedans le champ crnien. 1 ed. France: Edicions Sully;2002.

    06. Upledger JE, Vredevoogd JD. Terapia craneosacra I. 1ed. Barcelona (Espaa): Paidotribo; 2004.

    07. Ricard F. Tratado de osteopata craneal: Articulacintemporomandibular. 2 ed. Madrid: Mdica Panameri-cana; 2005.

    08. Busquet L. La osteopata craneal. 3 ed. Barcelona

    (Espaa): Paidotribo; 2006.

    09. Caporossi R, Peyralade F. Trait pratique de'ostopathiecrnienne. 1 ed. France: Deverlaque; 1992.

    10. Prez Martnez C, Ricard F. Variaciones de la tensinarterial, frecuencia cardiaca y temperatura mediante latcnica de compresin del cuarto ventrculo. Revistacient ca de terapia manual y osteopata. 2003;15:7-14.

    11. Cutler MJ, Holland BS, Stupski BA, Gamber RG, Smith

    ML. Cranial manipulation can alter sleep latency andsympathetic nerve activity in humans: A pilot study. JAltern Complement Med. 2005 Feb;11(1):103-8.

    12. Milnes K, Moran RW. Physiological e ects of a CV4cranial osteopathic technique on autonomic nervoussystem function: A preliminary investigation. Int JOsteopath Med. 2007 Mar;10(1):8-17.

    13. Nelson KE, Sergueef N, Lipinski CM, Chapman AR,Glonek T. Cranial rhythmic impulse related to thetraube-hering-mayer oscillation: Comparing laser-doppler owmetry and palpation. J Am OsteopathAssoc. 2001 Mar;101(3):163-73.

    14. Nelson KE, Sergueef N, Glonek T. The e ect of an alter-native medical procedure upon low-frequency oscilla-tions in cutaneous blood ow velocity. J ManipulativePhysiol Ther. 2006 Oct;29(8):626-36.

    15. Sergueef N, Nelson KE, Glonek T. The e ect of cranialmanipulation on the traube-hering-mayer oscillationas measured by laser-doppler owmetry. Altern TherHealth Med. 2002 Nov-Dec;8(6):74-6.

    16. Fernndez Rodrguez D. Fundamentos siolgicos de

    la movilidad de las suturas craneales y origen delmecanismo respiratorio primario. Rev sioter(Guadalupe). 2008 Dic;7(2):45-51.

    17. Kostopoulos DC, Keramidas G. Changes in elongationof falx cerebri during craniosacral therapy techniquesapplied on the skull of an embalmed cadaver. Cranio.1992 Jan;10(1):9-12.

    18. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC,Green LA, Izzo JLJ. The seventh report of the jointnational committee on prevention, detection, evalua-

    tion, and treatment of high blood pressure: The JNC 7report. JAMA. 2003 May 21;289(19):2560-72.

  • 7/30/2019 Efectos de La Tecnica de Compresion Del Cuarto Ventriculo y El Protocolo Craneosacro de Diez Pasos en Un Paciente Pre Hipertenso

    17/17

    Paloma Bota-Castillo. Efectos de la tcnica de compresin del cuarto ventrculo y el protocolo craneosacro de diez pasos en un paciente pre hipertenso.

    19. Roulier G. La prctica de la osteopata. 1 ed. Madrid:Edaf S.A.; 1995.

    20. Liem T. Praxis de la osteopata craneosacra. 1 ed.Barcelona: Paidotribo; 2006.

    21. Sutherland WG. The cranial bowl. 1944. J Am Osteo-path Assoc. 2000 September 2000;100(9):568-73.

    22. Ferguson A. A review of the physiology of cranial

    osteopathy. J Ostepath Med. 2003;6(2):74-88.

    23. Tanaka H, Sakurai K, Kashiwagi N, Fijita N, Hirabuki N,Inaba F, et al. Transition of the craniocaudal velocity of the spinal cord: From cervical segment to lumbarenlargement. Invest Radiol. 1998 Mar;33(3):141-5.

    24. Farasyn A. New hypotesis for the origin of cranio-sacral

    motion. J Bodywork Movement Ther. 1999;3(229):237.

    25. Perrin RN. Lymphatic drainage of the neuraxis in chro-nic fatigue syndrome: A hypothetical model for thecranial rhythmic impulse. J Am Osteopath Assoc. 2007Jun;107(6):218-24.

    26. Brookes D. Osteopata craneal. 1 ed. Barcelona: Bella-terra; 2006.

    27. Gehin A. Atlas de las tcnicas manipulativas de loshuesos del crneo y de la cara. 1 ed. de Verlaque;2000.

    28. Nelson KE, Sergueef N, Glonek T. Recording the rate of the cranial rhythmic impulse. J Am Osteopath Assoc.2006 June;106(6):337-41.

    29. Upledger JE, Karni Z. Mechano-electric patternsduring craniosacral osteopathic diagnosis andtreatment. J Am Osteopath Assoc. 1979Jul;78(11):782-91.

    30. Gerdner LA, Hart LK, Zimmerman MB. Craniosacral still

    point technique: Exploring its e ects in individualswith dementia. J Gerontol Nurs. 2008 Mar;34(3):36-45.

    31. Hanten WP, Olson SL, Hodson JL, Imler VL, Knab VM,Magee JL. The e ectiveness of cv-4 and restingposition techniques on subjects with tension-typeheadaches. J Man Manip Ther. 1999;7(2):64-70.

    32. Fernndez-de-las-Peas C, Alonso-Blanco C, Cuadra-do ML, Miangolarra JC, Barriga FJ, Pareja JA. Aremanual therapies e ective in reducing pain fromtension-type headache?: A systematic review. Clin J

    Pain. 2006 Mar-Apr;22(3):278-85.

    33. Coleman A, Freeman P, Steel S, Shennan A. Validationof the omron MX3 plus oscillometric blood pressuremonitoring device according to the european societyof hypertension international protocol. Blood PressMonit. 2005 Jun;10(3):165-8.