efectos ambientales asociados a la acuicultura

27
Instituto Profesional La Araucana Sede Chinquihue “ECOLOGÍA DE POBLACIONES, EFECTOS AMBIENTALES ANTRÓPICOS Y CALENTAMIENTO GLOBAL ASOCIADOS A LA ACUICULTURA DE PECES EN CHILE” Asignatura: Biología Docente: Sr. Carlos Leal. Carrera: Técnico en Acuicultura Autor: Alfredo Vásquez

Upload: alfredo-angelo

Post on 03-Jul-2015

511 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Instituto Profesional La Araucana Sede Chinquihue“ECOLOGÍA DE POBLACIONES, EFECTOS AMBIENTALES ANTRÓPICOS Y CALENTAMIENTO GLOBAL ASOCIADOS A LA ACUICULTURA DE PECES EN CHILE”Asignatura: Biología Docente: Sr. Carlos Leal. Carrera: Técnico en AcuiculturaAutor: Alfredo VásquezPuerto Montt, Chile abril de 2011Indice.− Introducción. − Objetivos. − Objetivo General. − Objetivos específicos. − Materiales y Métodos. − Desarrollo. − La ecología de poblaciones − Efectos ambientales antrópicos a

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

Instituto Profesional

La Araucana

Sede Chinquihue

“ECOLOGÍA DE POBLACIONES, EFECTOS AMBIENTALES ANTRÓPICOS Y CALENTAMIENTO

GLOBAL ASOCIADOS A LA ACUICULTURA DE PECES EN CHILE”

Asignatura:

Biología

Docente:

Sr. Carlos Leal.

Carrera: Técnico en Acuicultura

Autor:

Alfredo Vásquez

Puerto Montt, Chile

abril de 2011

Page 2: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

Indice.-

Introducción.

Objetivos.

Objetivo General.

Objetivos específicos.

Materiales y Métodos.

Desarrollo.

La ecología de poblaciones

Efectos ambientales antrópicos asociados a la acuicultura.

Tipo de impactos generados por la acuicultura.

Impacto por alimentación.

Impacto por escape de peces.

Impacto por uso de fármacos.

Impacto sanitario.

El calentamiento global.

El efecto invernadero y su relación con la acuicultura.

Discusión.

Conclusiones.

Page 3: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

Introducción.

La interacción de los organismos con su medio ambiente determina como estos sobrevivirán en el tiempo.

La intervención del hombre en la naturaleza a sido crucial para la sobrevivencia de muchas especies de animales y

vegetales.

La ecología de poblaciones es una rama importante de la biología cuyo objetivo es determinar las causas que

inducen la abundancia de una o varias especies en un lugar determinado.

Como toda actividad productiva, la acuicultura altera en mayor o menor grado el medio ambiente en que se

desarrolla, es decir, tiene un impacto ambiental sobre el ecosistema, con las siguientes consecuencias adversas para

los organismos que de él dependen, y en última instancia para el hombre mísmo. Evitar del todo este impacto

resulta prácticamente imposible, pero si se debe tratar de minimizarlo hasta donde se pueda para de esta manera

hacer que la acuicultura sea una acuicultura sustentable.

Uno de los impactos que genera el hombre en el medio ambiente es el calentamiento global, el que se produce por

el aumento desmedido en la producción de gases de efecto invernadero.

El efecto invernadero tiene efecto sobre todo tipo de ecosistemas, al punto de amenazar a algunas especies en

cuanto a su supervivencia, en otros casos ha determinado la migración de especies de determinados ambientes.

Sin duda, lo anterior no deja de ser también importante para la acuicultura, ya que el calentamiento global la está

empezando a afectar.

Por otro lado, la acuicultura en cierta medida puede contribuir en forma recíproca al deterioro del medio ambiente y

al calentamiento global.

Page 4: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

Objetivos.

Objetivo General.

Dar a conocer como las actividades del hombre influyen en el ecosistema.

Objetivos Específicos.

a) Explicar en que consiste la ecología y dinámica de poblaciones.

b) Relacionar estos conceptos a los efectos ambientales antrópicos.

c) Explicar los efectos ambientales antrópicos en la acuicultura.

d) Relacionar el calentamiento global con la acuicultura.

Materiales y Métodos.

Dentro de los materiales usados se utilizan textos de consulta online, libros de ecología de la biblioteca de la IPLA y

por otro lado, materiales propios de escritorio para elaborar informe escrito y powerpoint de presentación.

Para la recopilación de información se consulta información a las entidades relacionadas con el medio ambiente,

tales como CONAMA, Sernapesca, Conaf y SAG.

Además es utilizada información bibliográfica obtenida a través de Internet, bajo descarga de textos en formato pdf

principalmente (Revistas electrónicas científicas).

Page 5: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

Desarrollo.

La Ecología de Poblaciones.

La Ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia.

Además como esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.

El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de los factores abióticos locales,

como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

Dentro de las disciplinas que incluye la ecología, está la ecología de poblaciones; la cual estudia las poblaciones

formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos),

estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).

Su elemento básico de estudio es la población(comunidad y ecosistema).

Las poblaciones (también las comunidades y los ecosistemas), interactúan unos con otros a su nivel de

organización, por lo que se distinguen dos tipos de relaciones: relaciones intraespecíficas y relaciones

interespecíficas.

Relaciones intraespecíficas. Son las relaciones desarrolladas entre los miembros de una misma población.

Casi todas las relaciones que se dan en los agrupa-mientos tienden a aumentar el número de individuos de la

población; cuando así sucede, se considera que la relación es positiva (+); cuando sucede lo contrario, es decir, que

la población disminuye por elevarse el número de muertes o de emigraciones, las relaciones entre los individuos son

negativas.

En una población siempre hay relaciones positivas y negativas; si el ecosistema está en equilibrio, estas relaciones,

en combinación con diferentes factores bióticos y abióticos, mantienen un número estable de individuos.

Relaciones interespecíficas. Son las relaciones desarrolladas entre diferentes poblaciones.

Siempre que una población interactúa con otra, una de ellas o ambas modifican sus tasas de crecimiento. Si una

población es beneficiada, su velocidad de crecimiento tiende a aumentar (+), pero si es perjudicada, esta tasa tiende

a disminuir.

En ocasiones las interacciones resultan provechosas para ambas (+/+), otras tienen efectos mixtos (+/-) y otras más

son perjudiciales para las dos poblaciones involucradas (-/-). El efecto nulo se señala con 0.

Existen siete modalidades de relaciones interespecíficas:

1. Cooperación (+/+). Ambas especies se benefician, más no son dependientes, ya que pueden vivir

aisladas.

2. Mutualismo (+/+). Beneficio para ambas especies, pero su relación es tan íntima que ya no pueden

sobrevivir si se separan. Ej.: bacterias nitrificantes en las raíces de las plantas.

3. Comensalismo (+/0). Una de las especies se beneficia, pero sin causar daño a la otra.

4. Amensalismo (-10). Una especie inhibe el crecimiento y supervivencia de la otra, sin sufrir ninguna

alteración. Recibe también el nombre de exclusión.

5. Competencia (-/-). Se presenta cuando dos poblaciones de especies distintas se rivalizan por la

Page 6: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

obtención de algún recurso ambiental. Si dos poblaciones necesitan el mismo recurso, cada una de ellas

trata de contrarrestarla velocidad de crecimiento de la otra.

6. Depredación (+/-). Relación .en la cual una especie (depredador), ataca y mata a otra (presa) para

alimentarse. La población depredadora se beneficia, en tanto que la población presa se inhibe. Son

comunes los grandes depredadores como leones, tigres, lobos, pumas, etc.

7. Parasitismo (+/-). Se trata de la interacción de dos especies, una de las cuales (el parásito) se alimenta a

expensas de otra (el huésped). Esta relación es necesaria para que el parásito sobreviva y en ocasiones

causa la muerte del huésped. Ej.: lombriz en el intestino del hombre.

De todas estas relaciones, las que tienen especial interés para la ecología de poblaciones son depredación,

competencia y parasitismo.

Dentro de la ecología de poblaciones no deja de ser importante el estudio de la Dinámica de Poblaciones, que es la

especialidad de la ecología que se ocupa de estudiar los cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a

tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad, sexo y otros parámetros que las definen, así como

de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen.

Cabe destacar que la dinámica de poblaciones tiene importancia en la gestión de recursos biológicos, como las

pesquerías, en la evaluación de las consecuencias ambientales de las acciones humanas (antrópicas) y también en

campos de la investigación médica relacionados con las infecciones y la dinámica de las poblaciones celulares.

Efectos ambientales antrópicos asociados a la Acuicultura.

El desarrollo de la acuicultura se justificó por la necesidad de disminuir la presión sobre los recursos pesqueros, los

cuales estaban siendo seriamente sobre explotados por el incremento en la demanda del recurso para el consumo

humano. Sin embargo, el desarrollo naciente de esta actividad económica no solamente estuvo lejos de reducir las

capturas de especies nativas, sino que muy por el contrario, estas capturas se han incrementado inclusive para

producir alimentos para la misma acuicultura (Naylor et al., 2000), generando adicionalmente problemas serios de

contaminación y profundizando los problemas de equidad entre los agentes participantes de la actividad.

Los orígenes de esta actividad se remontan a principios del siglo pasado. En 1905 se realizó la primera introducción

de salmonídeos en Chile con la llegada de ovas procedentes de Europa a la localidad de Río Blanco, ubicada a más

de 200 kilómetros al norte de Santiago.

Ese año se obtuvo la primera eclosión exitosa de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) y se dio inicio a la

introducción de truchas en diferentes cursos de agua de la zona central y sur de Chile. Posteriormente, en 1914 se

creó la segunda piscicultura en la localidad de Lautaro (650 kilómetros al sur de Santiago), que tuvo como objetivo

introducir diferentes especies de salmonídeas entre los 30º y 42º de latitud sur. En 1946, en dicha piscicultura se

desarrollaron las primeras ovas de salmón del Atlántico (Salmo salar), y de la trucha café (Salmo trutta). Los

ejemplares provenientes de esta piscicultura constituyeron la base de la introducción de especies salmonídeas en los

Page 7: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

ríos y lagos del sur de Chile y de la Patagonia.

En 1952 se construyó la tercera piscicultura nacional, en la localidad de Polcura, Provincia de Ñuble, con la

finalidad de producir ovas y alevines de trucha arcoiris y café para el repoblamiento de la zona central de Chile. En

1973 se inauguró la piscicultura de Pullinque, cerca del Lago Panguipulli (Décima Región de los Lagos), la cual se

convirtió en el establecimiento más grande y moderno del país en esa época, y tuvo como objetivo masificar el

repoblamiento con truchas en el sur de Chile. Simultáneamente, se realizaron varios intentos por introducir otras

especies de salmonídeas (salmón chinook, salmón rojo y salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch), con ovas

provenientes de un programa de cooperación con el Cuerpo de Paz de Estados Unidos, pero esos esfuerzos no

fueron exitosos.

En 1969 se iniciaron los primeros intentos para introducir el salmón keta como especie silvestre, a través de un

convenio intergubernamental entre Chile y Japón, cuyo objetivo era desarrollar una pesquería en la zona sur austral

de Chile. A pesar de que los resultados no fueron los esperados, el proyecto permitió contar con la asistencia técnica

de expertos nipones y sirvió para preparar a un importante contingente chileno en diferentes técnicas de cultivos,

patologías y alimentación, lo que contribuyó a preparar el camino para el desarrollo de la salmonicultura nacional.

Durante la década del 70 la empresa privada incursiona en el cultivo de salmonídeos, utilizando como método el

sistema de cultivo en confinamiento, lo que implica la existencia de una barrera impermeable entre el salmón y las

aguas circundantes del océano o lago en que se desarrolla.

A principios de esa década se iniciaron los ensayos de cultivo intensivo de trucha arcoiris en el sector de El

Arrayán, cerca de Santiago. Posteriormente, en 1975, se instaló una piscicultura comercial en Río Pescado, en la

desembocadura del Lago Llanquihue (Décima Región), generándose las primeras exportaciones de salmonídeos

chilenos.

En 1979 la empresa japonesa Nichiro Chile y la chilena Mares Australes iniciaron el cultivo confinado en balsas

jaula de salmón del Pacífico, en las localidades de Chinquihue y Huito respectivamente (Décima Región).

La década del 80 marca el inicio del desarrollo propiamente industrial del salmón en Chile, con la multiplicación de

centros de cultivos en la Décima Región. Entre 1981 y 1984, organismos gubernamentales realizaron estudios para

determinar la viabilidad económica y la factibilidad técnica del cultivo confinado de especies salmonídeas, lo que

dio inicio a un proceso de adaptación de las técnicas utilizadas en Estados Unidos y en países escandinavos.

Al comienzo la trucha fue la principal especie de cultivo, pero paulatinamente fue reemplazada por el salmón del

Pacífico y, posteriormente, por el salmón del Atlántico (Anexo 1, Tabla A). El rápido crecimiento industrial se

aprecia al comparar las cifras de producción que, a principios de los años 80 llegaban a 80 toneladas, en 1984

sumaban 500 toneladas, en 1988 eran 5.500 toneladas, y en 1997 llegaban a 247.970 toneladas.

En orden de importancia productiva, hoy se cultivan en Chile tres especies de salmonídeas: salmón del Atlántico,

salmón del Pacífico y trucha arcoiris.

Sin embargo, tanto período de buena productividad con el tiempo pasó la cuenta, debido al impacto ambiental que

se produjo con la salmonicultura conllevó a un quiebre en la industria con la aparición del virus ISA.

Consecuentemente también lo fue la aparición de Floraciones algales nocivas (FAN) y los parasitismos provocados

por Caligus.

Page 8: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

Tipos de Impactos generados por la Acuicultura del Salmón.

Los impactos que se analizan en este trabajo son los negativos, ya que son estos los que interesa mitigar o eliminar

de la actividad acuícola. Los impactos negativos de la actividad se pueden clasificar en físicos, químicos, biológicos

y paisajísticos. Una tipología de estos impactos y sus consecuencias potenciales se resumen en la Tabla 1.

La generación de este tipo de impactos está ligada al proceso de producción de salmones en cautiverio. En efecto, la

cría de salmones en cautiverio implica la instalación de balsas jaula que producen una ruptura con el paisaje

original. Por otro lado, este proceso de producción supone un considerable grado de estrés para los peces motivado

por la alta densidad de éstos en un espacio limitado, y por la presencia del hombre en labores propias de un centro

de cultivo.

Lo anterior en conjunto hace cambiar en forma importante los mecanismos fisiológicos del pez, haciéndolo más

vulnerable a las enfermedades. La minimización del estrés se realiza mediante el uso de antibióticos los que son

liberados al agua ejerciendo potenciales influencias negativas sobre el ecosistema acuático.

La alimentación de los salmones causa problemas de contaminación en el agua de las balsas jaula y de los cuerpos

de agua que las contienen, aumentando la presencia de nutrientes en el agua. Por otro lado, el escape de

salmonídeos desde los centros de cultivo, sumado a la ingesta de antibióticos, pueden provocar una transferencia

masiva de fármacos a la población nativa con consecuencias inciertas. Adicionalmente, la ocupación de grandes

extensiones de zonas costeras para el establecimiento de balsas jaula ha generado conflicto con los potenciales

usuarios de estos territorios.

A continuación se analiza por separado los impactos descritos en los párrafos anteriores con el fin de ofrecer un

mayor detalle de sus orígenes y consecuencias.

Impacto por alimentación de salmones en cautiverio.

Durante la fase de cultivo, la contaminación del hábitat se produce por dos causas que tienen que ver directamente

con la alimentación de los salmones en cautiverio: primero, por el alimento residual no ingerido que alcanza el

fondo del estanque en forma de sedimentos, y segundo por el alimento ingerido no asimilado que el pez desecha en

forma de fecas que vuelve al hábitat como contaminación.

Los nutrientes en los alimentos de los peces exceden los requerimientos de los peces cultivados, y si bien

normalmente los ambientes acuáticos pueden metabolizar estos residuos orgánicos y reciclar nutrientes con un

aumento proporcional de la productividad biológica, como resultado se produce un agotamiento del oxígeno en el

agua, un excesivo florecimiento de algas y una acumulación de sedimentos anóxicos y sulfurosos entre las balsas

jaula o en el fondo de los estanques, los cuales son finalmente transportados a los ríos o mares que las contienen.

Page 9: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

Ya sea producido por los nutrientes provenientes de los mismos cultivos o por otros recursos, el crecimiento de las

algas puede dañar las operaciones de producción de salmón de diferentes maneras. Primero, el crecimiento de algas

puede desoxigenar las aguas en las cuales respiran los salmones y otros animales, lo cual también puede ocurrir

cuando las algas mueren y se descomponen. Segundo, algunas concentraciones de ciertos tipos de algas pueden

producir una mucosidad que cubre las agallas de los salmones, lo cual causa infecciones, hemorragias en las agallas

y sofocación entre los peces.

Por otro lado, los salmones son peces carnívoros, y como tales, su alimentación genera serios problemas éticos.

Éstos giran en torno al uso de peces como alimento, aún cuando éstos podrían contribuir más a la seguridad

alimentaria mundial si fueran consumidos directamente por los humanos.

La creciente Acuicultura no puede seguir contando con un stock infinito de peces nativos para su alimentación, ya

que muchos de estos recursos ya están siendo sobre explotados en la actualidad y su biomasa se ha visto seriamente

reducida.

Impactos del escape de salmones cultivados.

El salmón que escapa de los estanques amenaza a las especies nativas porque compite por alimento y por lugares

para vivir. Además es un potencial portador de enfermedades y si se reproduce con especies nativas puede dañar la

solidez genética ya que los genes que son aceptables para sobrevivir en un centro de cultivo diluyen a los genes que

han sido desarrollados para explotar y sobrevivir en condiciones naturales.

los escapes de salmones

A la fecha se han escapado más de 6 millones salmones al medio ambiente, siendo principalmente Trucha, Salmón

Coho y Salmón del Atlántico.

Se ha encontrado evidencia de un patrón de abundancia inverso entre salmonídeos escapados de balsas jaula y la

fauna nativa en el mar interior de Chiloé, en aquellos lugares investigados donde abundaban los salmones, se

observaba una menor presencia de especies nativas y viceversa.

Este hecho podría explicarse por la competencia de alimento y de espacios para vivir que se genera entre los dos

grupos de peces, así como por el hecho que los salmones se alimentan de especies bentónicas y pelágicas.

Adicionalmente, los salmones en cautiverio son constantemente tratados con antibióticos para protegerlos de

enfermedades, por lo que el escape de salmones pueden provocar una transferencia masiva de fármacos a la

población nativa con consecuencias inciertas.

Si consideramos estos antecedentes y tratamos de incorporar esta información en relación al tamaño poblacional

que se tiene de los salmones escapados, podríamos estar ante una situación de extremo peligro para la fauna nativa

del archipiélago de Chiloé y Aysén.

Page 10: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

Impactos del uso de fármacos.

Desde sus inicios, la industria salmonera nacional ha registrado un aumento sostenido del uso de antibióticos para

prevenir enfermedades. En comparación con Noruega, los niveles de uso son notablemente superiores. Existe un

serio problema por la administración de estos antibióticos ya que no solo llega a los peces enfermos sino que

también a los sanos, creando resistencia a futuros medicamentos para atacar las enfermedades cotidianas. Se

requieren mayores investigaciones respecto a los efectos de las dietas medicadas para generalizar su uso. Por otro

lado, la utilización de subproductos del salmón como insumos alimenticios de otros animales constituye una vía

potencial para la transmisión de enfermedades.

El tratamiento y control de las enfermedades en organismos acuáticos es muy diferente a los aplicados en animales

terrestres, ya que los primeros están en contacto directo con los microorganismos capaces de provocarles patologías

y se encuentran rodeados por el mismo medio en el que los microbios se desarrollan y en el que son transportados.

Por lo tanto, es difícil prevenir la propagación de enfermedades en los centros de cultivo acuáticos, ya que todos los

factores que tienen una incidencia sobre la calidad del agua, tendrán un impacto en el crecimiento y sobrevivencia

de los microorganismos productores de enfermedades, lo que a su vez afectará negativamente a las especies de

cultivo y a su capacidad para resistir a ser infectadas.

El nivel de antibióticos que se suministra a los peces varía según la especie y etapa de crecimiento, y en nuestro

país, pese a su uso, no se ha podido controlar la mortalidad de los peces en cautiverio por enfermedades.

A pesar del uso de antibióticos, casos de Flavobacteriosis y SRS por ejemplo, siguen afectando a los centros de

cultivo en fase de agua dulce y mar.

Es más aún, cuando los peces son vacunados con distintos tipos de vacunas para protegerlos frente a estos agentes,

la situación sanitaria no se ha resuelto del todo, lo anterior sin duda tiene mucho que ver con condiciones

ambientales que se están dando actualmente en el ecosistema acuático que se traducen en estrés para los peces

cultivados.

Si bien es cierto el consumo de antibióticos en la industria del Salmón en Chile es considerablemente mayor a los

otros países productores, la tendencia es hacia la baja.

Esto debido principalmente a las restricciones acodadas a interior de la industria concernientes a la prohibición del

uso de quinolonas en peces superior a 1 Kg. y en aquellos lotes destinado a destino norteamericano. El uso de

quinolonas alcanza hoy al 1% del total de antibióticos usados en la fase de engorda. Esta restricción del uso de

quinolonas ha ido en desmedro de las opciones terapéuticas disponibles en agua de Mar para el control de

enfermedades bacterianas.

A diferencia de lo que ha ocurrido en Europa, la realidad Chilena es diferente por cuanto las enfermedades

responsables de las mayores pérdidas económicas en la industria del salmón son causadas por patógenos

intracelulares, los cuales no son efectivamente controlados por los fármacos actualmente disponibles en el mercado.

El desarrollo de vacunas para estas patologías ha sido complejo, prueba de esto es que las investigaciones para el

desarrollo de una vacuna contra SRS se iniciaron a mediados de los años 1990 por los principales laboratorios

productores de vacuna en el mundo y para el caso del BKD las investigaciones para la fabricación de una vacuna

Page 11: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

efectiva datan de inicios de los años 1970 en Norteamérica.

Con la experiencia obtenida del mal uso de fármacos en la Acuicultura de nuestro país, se formó un equipo de

trabajo coordinado por la mesa del salmón e integrado por profesionales del Sernapesca y la Subsecretaria de pesca

y en las que participaron instituciones como el SAG, CONAMA, SalmonChile, WWF, Fundación Terram y Oceana

se propuso un plan de reducción del uso de antibióticos que tiene por objetivo racionalizar el uso de

antimicrobianos en la salmonicultura en un marco productivo y establece las siguientes líneas de acción:

1.- Medidas de bioseguridad y/o productiva: Densidad máxima a cosecha, All in all out, descanso sanitario, retiro

diario de mortalidad, siembra a numero final por jaula.

2.- Condiciones especificas para uso de antimicrobianos: Prohibición de terapias antimicrobianas con fines

profilácticos, tratamientos antimicrobianos previos diagnostico, implementación de medidas de seguimiento para

evaluar la eficacia y la pérdida de eficacia de los antimicrobianos.

3.- Medidas en materia de registros: Uso de productos extraetiquetas en caso de emergencia sanitaria. Mayores

exigencias de eficacia al registro de antimicrobianos para salmónidos.

4.- Fortalecimiento de sistemas de información sobre uso de antimicrobianos: Dar a conocer los antecedentes

disponibles sobre uso de antimicrobianos en acuicultura, perfeccionamiento del sistema de entrega y análisis de la

información.

5.- Uso de herramientas profilácticas: Vacunación obligatoria al 100 % de la población que ingrese a mar en las

regiones X y XI.

6.- Fortalecimiento del control de las plantas de alimentos: Fortalecimiento a la fiscalización y evaluación de los

sistemas de control implementados en las plantas de alimentos.

8.- Investigación: Estudio de concentraciones mínimas inhibitorias, estandarización de antibiogramas, estudios de

generación de resistencia en especie que comparten el medio con las especie hidrobiológicas medicadas, entre otras.

Sumado a lo anterior Sernapesca instauró plan especial de erradicación del Caligus, en el cual se deben coordinar

los tratamientos entre los centros de cultivo próximos (Calendario de Tratamientos) y constante seguimiento de la

carga de parásitos por pez (muestreo).

Impacto Sanitario.

Desde la llegada de las primera ovas a nuestro país, se han introducido varias enfermedades exóticas que afectan

principalmente a las especies salmonídeas y que eventualmente pueden traspasarse a la ictiofauna local. Al importar

ovas se introducen especies ajenas a nuestros hábitats, con resistencia a cierto tipo de enfermedades y debilidad ante

otras. Inclusive, por falta de control sanitario estas ovas han portado bacterias y virus que al enfrentarse con un

ambiente diferente al originario pueden multiplicarse con rapidez.

Con la llegada del virus ISA a nuestro país, las autoridades relacionadas del área (Sernapesca, Salmonchile, Intesal)

Page 12: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

han instaurado una serie de normas que restringen la importación de ovas, es así que desde el 31 de marzo de 2009

se permite solo importación de ovas a partir de stocks de Reproductores con ciclo de vida completo en Tierra, cuyas

pisciculturas cuenten con tratamiento de patógenos (pdte definición estándares tratamiento) de afluente y efluente

de aguas marinas y estuarinas o agua dulce proveniente de cuerpos abiertos cerrados con presencia de peces,

certificados libres de ISA y el resto de enfermedades de riesgo definidas por la industria.

El Calentamiento Global.

El calentamiento global está indisolublemente vinculado al fenómeno del efecto invernadero. De un modo natural,

la fuerza de gravedad de nuestro planeta retiene en su superficie el aire y el agua de mar, elementos vitales para

nuestra subsistencia. Pero también la vida requiere de una fuente constante de calor para la atmósfera, la que surge

de la radiación solar cuando calienta la superficie de la Tierra. El efecto invernadero se produce cuando las nubes y

ciertos gases presentes en la atmósfera, llamados gases de efecto invernadero (GEI), reflejan de vuelta parte de la

radiación solar de onda corta que rebota en la superficie y se dirige hacia el espacio exterior en longitudes de onda

correspondientes a los rayos infrarrojos. Sin la existencia de tales elementos, las temperaturas promedio alcanzarían

los –18º C y no los 15º C (59º F) que hacen posible el desarrollo de la vida humana. El calentamiento global no es

más que la intensificación del efecto invernadero a causa de la acumulación excesiva de los GEI. El origen de esta

acumulación es fuente de encendidas controversias. Según algunos, es producto de variaciones o ciclos naturales

(variabilidad del clima). Para otros, en cambio, deriva de las actividades humanas (cambio climático), teniendo el

fenómeno un carácter antropogénico.

Aunque la atmósfera de la Tierra está constituida casi en su totalidad por oxígeno y nitrógeno, ninguno de estos

elementos químicos produce efecto invernadero. El porcentaje de calor que se devuelve a la superficie depende de

la concentración en el aire de otros compuestos, los cuales representan sólo el 1% de la composición atmosférica.

Entre ellos están los clorofluorocarbonos, el dióxido de carbono (CO2) y además oxido nitroso (N2O), Metano

(CH4), Ozono y Halones. Aunque son los CFC los que absorben con mayor efectividad la radiación infrarroja, es el

CO2 el que se encuentra en mayor proporción en la atmósfera, siendo el responsable de la mitad del calentamiento

terrestre. El dióxido de carbono (CO2) es producido por diversas fuentes, como la respiración de los seres vivos, la

destrucción y fermentación de sustancias orgánicas y la quema de combustibles fósiles, como el petróleo y el

carbón. Estas emisiones son compensadas en parte por las plantas terrestres y marinas, las que absorben grandes

cantidades. En la actualidad, Estados Unidos es el mayor emisor de CO2 en el mundo. A pesar de que su población

representa menos del 5% mundial, produce aproximadamente el 25% de todas las emisiones. Si consideramos en

conjunto a EEUU, la Unión Europea, Rusia, Canadá, Japón, China e India, cubrimos el 75% de las emisiones

globales. En términos per cápita, las naciones desarrolladas (de altos ingresos) lideran ampliamente las emanaciones

de dióxido de carbono. De aquí la importancia vital de que estos países asuman su responsabilidad en la salud del

planeta y adopten urgentes medidas para la reversibilidad del calentamiento global.

Page 13: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

El Efecto Invernadero y su relación con la Acuicultura.

El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono, aunque su concentración

en la atmósfera es relativamente pequeña. Ésta aumenta casi un 1% al año. Los animales de granja y los

excrementos de animales contribuyen con casi 87 millones de toneladas al año, casi un 15% de toda la producción

mundial de metano.

Este dato no ajeno a la industria de la acuicultura, ya que ésta de acuerdo a una serie de estudios de impacto

ambiental contribuye con sus desechos de alimento y fecas a la eutrificación de las aguas en las cuales ésta se

sustenta.

Producto del proceso de eutrificación de las aguas, se genera agotamiento del oxígeno disuelto en las aguas

producto del aumento de la DBO y DQO.

A raíz de lo anterior se producen procesos de fermentación anaeróbica, de la cual se emiten descargas importantes

de CH4, (gas de efecto invernadero).

Por otro lado, el efecto invernadero genera un impacto enorme en el ecosistema acuático, determinando cambios en

la presencia de orgánismos acuáticos en ciertos lugares, a influido en su número, reproducción y ciclo de vida.

Así por ejemplo, el plancton sería uno de los más gravemente perjudicados, afectando así a toda la cadena trófica.

La acuicultura con sus desechos emitidos a los cuerpos de agua, a aumentado la presencia de materia orgánica, lo

que ha repercutido en el aumento de las FAN (Floraciones algales nocivas), las que después agotan las reservas de

oxígeno en el agua producto de su exagerado aumento, estas después mueren, aumentando aún más la carga de

materia orgánica (aumento de DQO y DBO).

Además varias especies de microalgas tienen efectos nocivos sobre organismos acuáticos producto de sus tóxinas.

En salmones en cautiverio además se produce daños a nivel branquial, muertes por anoxia e intoxicación.

Discusión.

Una vez que se ha descrito en que consiste la ecología de poblaciones, el impacto ambiental antrópico, su relación

con la acuicultura y calentamiento global, se puede argumentar que es importante conocer respecto el estado actual

de conservación de nuestra ictiofauna nativa, la cual ha sido pobremente estudiada y directamente dañada por la

introducción de especies exóticas e intervención del hombre en su medio ambiente.

Es aquí donde la ecología y dinámica de poblaciones da cuenta de sus potencialidades de aplicación, ya que

mediante su metodología de estudio nos da pautas para manejar de mejor forma los recursos naturales y evaluar el

daño provocado en el medio ambiente por el hombre al estudiar el comportamiento de las especies.

El alimento que se entrega en la acuicultura del salmón proviene principalmente de peces obtenidos de la pesquería

a mar abierto, recurso que es cada vez más escaso.

Es importante por ello estudiar la ecología y dinámica de poblaciones de estos recursos pesqueros para manejar las

cuotas de captura, y no provocar la merma excesiva de algunas especies de peces que se usan para alimentar a

Page 14: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

salmones.

Por otro lado, dado lo anterior es conveniente investigar en la factibilidad de producción de especies nativas de

peces, ya sea para repoblamiento o para contar simplemente con otro recurso alimenticio.

En cuanto a las politicas para disminuir el impacto ambiental generado por la acuicultura, se han formado alianzas

estratégicas entre empresas productoras y organismos nacionales e internacionales, las cuales tienen por objetivo

disminuir el daño al ecosistema.

En lo referente al calentamiento global, está muy claramente estudiado que el hombre es su causante.

En la convención de Kyoto sobre cambio climático, se acordó en forma internacional reducir las emisiones de seis

gases que causan el calentamiento global: Co2, Metano y N2O, además de Hidrofluorocarbonos, Perfluorocarbonos

y Hexafluoruro de azúfre, en un procentaje de al menos un 5% dentro del período que va desde el año 2008 al 2012,

en comparación a las emisiones al año 1990.

Conclusión.

La capacidad de proteger los recursos biológicos se basa en la capacidad de identificar y predecir los efectos de las

actividades humanas sobre los sistemas biológicos. Esta depende en primer lugar de la capacidad para distinguir

entre la variación natural y las provocadas por el hombre en la condición biológica.

Para lograr este objetivo, es necesario conocer profundamente la biología de cada especie acuática y así poder

predecir las consecuencias de la intervención del hombre, como por ejemplo con la acuicultura.

Por ello, es que resultan importantes los estudios de impacto ambiental cada vez que se quiera llevar a cabo un

proyecto de acuicultura u otro tipo de proyecto que intervenga de algún modo con el medio ambiente.

En cuanto al calentamiento global se concluye que la acuicultura contribuye a la emisión de gases de efecto

invernadero y que al mismo tiempo se puede ver perjudicada producto del calentamiento global.

La ecología de poblaciones como rama de la ciencia de la biología es una herramienta de importancia para el

manejo sustentable de recursos biológicos.

Page 15: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

Anexos.

Page 16: Efectos ambientales asociados a la acuicultura
Page 17: Efectos ambientales asociados a la acuicultura
Page 18: Efectos ambientales asociados a la acuicultura
Page 19: Efectos ambientales asociados a la acuicultura

Bibliografía.

Martínez Córdova. Ecología de los sistemas acuícolas. 1998.

Universidad de Concepción. EULA Chile. Programa de monitoreo ecotoxicológico de los efluentes industriales en

el río cruces, Valdivia Chile. 2007.

Tejerina-Garro et al. Effects of Natural and Anthropogenic Environmental Changes on Riverine Fish Assemblages:

a Framework for Ecological Assessment of Rivers. Brazilian Archives of Biology and Technology.

Fundación Terram. The environmental cost of chilen salmon farming. Terram Publications. 2002

www.conama.cl

www.sernapesca.cl

www.salmonchile.cl

www.fip.cl

www.ifop.cl

www.oceana.org.

Http://es.wikipedia.org