efecto de las condiciones de deformación sobre la

42
1 Efecto de las condiciones de deformación sobre la temperatura de gelatinización en la preparación del almidón termoplástico de maíz Laura Cristina Torres Malaver Proyecto de grado Asesor Oscar Alberto Álvarez PhD Co-Asesor Diego Camilo Pradilla Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química Bogotá, Colombia 2012

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

1

Efecto de las condiciones de deformación sobre la temperatura de gelatinización en la

preparación del almidón termoplástico de maíz

Laura Cristina Torres Malaver

Proyecto de grado

Asesor

Oscar Alberto Álvarez PhD

Co-Asesor

Diego Camilo Pradilla

Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química

Bogotá, Colombia 2012

Page 2: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

2

Agradecimientos

Gracias a Dios por todas las oportunidades que me ha brindado, las fuerza y la guía que me

dio para seguir en el camino.

Gracias a mi Padre, mi Madre y mi Hermana por haberme brindado oportunidades, su apoyo y

su amor incondicional durante esta etapa de mi vida.

Gracias a Oscar Álvarez y Diego Pradilla por su seguimiento y colaboración en el proyecto

Gracias a mis amigos y mis compañeros que me apoyaron y acompañaron en esta etapa.

Page 3: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

3

Tabla de Contenido

1. Introducción .................................................................................................................. 7

2. Objetivos ....................................................................................................................... 8

2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 8

2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 8

3. Estado del arte .............................................................................................................. 8

3.1. Polímeros ......................................................................................................................... 8

3.1.1. Polímeros en la industria ........................................................................................... 8

3.1.2. Generalidades ............................................................................................................ 8

3.1.2.1. Polímerización de condensación ............................................................................... 9

3.1.2.2. Polimerización de adición .......................................................................................... 9

3.1.3. Clasificación de los polímeros .................................................................................. 10

3.1.3.1. Según su Composición ............................................................................................. 11

3.1.3.2. Según su comportamiento frente al calor ............................................................... 11

3.2. Polímeros Termoplásticos .............................................................................................. 11

3.2.1. Clasificación por su forma ....................................................................................... 11

3.3. Polímeros ....................................................................................................................... 12

3.3.1. Generalidades .......................................................................................................... 12

3.3.2. Almidón termoplástico ............................................................................................ 12

3.4. Plastificantes .................................................................................................................. 13

3.5. Reología .......................................................................................................................... 14

3.5.1. Propiedades y mediciones reológicas ..................................................................... 14

3.5.2. Geometrías de flujo ................................................................................................. 14

3.5.3. Viscosidad ................................................................................................................ 15

3.5.3.1. Viscosidad de deformación en estado estacionario ................................................ 15

3.5.3.2. Viscosidad de corte transitoria ................................................................................ 15

3.5.4. Módulo elástico y módulo viscoso ............................................................................. 16

3.6. Gelatinización ................................................................................................................ 16

3.6.1. Reología en la gelatinización ...................................................................................... 17

4. Materiales y métodos .................................................................................................. 17

4.1. Materiales ...................................................................................................................... 17

4.2. Proceso .......................................................................................................................... 17

4.3. Caracterización reológica............................................................................................... 17

4.3.1. Pruebas Oscilatorias ................................................................................................... 18

Page 4: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

4

4.3.2. Pruebas en estado estacionarios ................................................................................ 18

5. Resultados y Discusión ................................................................................................... 19

5.1. Pruebas oscilatorias ....................................................................................................... 20

5.1.2. Barridos de temperatura ............................................................................................ 20

5.1.1.1. Efecto de la concentración ...................................................................................... 20

5.1.1.2. Efecto del esfuerzo .................................................................................................. 22

5.1.2. Barridos de tiempo ..................................................................................................... 25

5.1.2.1. Efecto de la concentración ...................................................................................... 25

5.2. Pruebas en estado estacionario .................................................................................... 26

5.2.1. Efecto de la velocidad de cizalla ................................................................................. 28

5.2.1. Efecto de la concentración ......................................................................................... 30

6. Conclusiones ................................................................................................................. 31

7. Referencias .................................................................................................................... 31

8. Anexos .......................................................................................................................... 34

8.1 Pruebas en estado estacionario ..................................................................................... 34

8.1.1. Gráficas para suspensión al 30% (p/p) de almidón..................................................... 35

8.1.2. Gráficas para suspensión al 30% (p/p) de almidón..................................................... 36

Page 5: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

5

Lista de Ilustraciones y Gráficas

Ilustración 1. Estructura etileno y polietileno ............................................................................. 9

Ilustración 2. Polimetracrilato de metilo Objetivos Específicos ................................................. 10

Ilustración 3. Monómeros y sus unidades repetitivas Polímeros ................................................. 5

Gráfica 1. Temperatura de gelatinización para las suspensiones ale 30% y 50% (p/p) de

almidón de maíz .......................................................................................................................... 20

Gráfica 2. Temperatura de gelatinización para las concentraciones de 30% y 50% almidón

variando el esfuerzo de 0.5 a 50 Pa ............................................................................................ 23

Gráfica 3. Comparación Gráfica 1 y Gráfica 2 ............................................................................. 24

Gráfica 4. Variación de G’ Y G’’ versus tiempo a diferentes concentraciones de almidón

variando el esfuerzo entre 0.5 y 50 Pa a temperatura constante 2 ........................................... 25

Gráfica 5. Barrido de tiempo a velocidad de cizalla constante de 30 s-1 con rampa de

temperatura para 30% (p/p) ...................................................................................................... 27

Gráfica 6. Barrido de tiempo a velocidad de cizalla constante de 30 s-1 con rampa de

temperatura para 50% (p/p) ...................................................................................................... 27

Page 6: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

6

Lista de tablas

Tabla 1. Rango de temperaturas del proceso de gelatinización ................................................. 22

Tabla 2.Temperaturas de gelatinización para la prueba a esfuerzo constante .......................... 22

Tabla 3. Medidas de dispersión entre los puntos de gelatinización para la prueba a esfuerzo constante ..................................................................................................................................... 22

Tabla 4.Temperatura de gelatinización en las pruebas de variación de esfuerzo ...................... 24

Tabla 5. Medidas de dispersión entre los puntos de gelatinización para la prueba a esfuerzo variable ........................................................................................................................................ 24

Tabla 6. Comparación temperaturas de gelatinización pruebas con y sin variación de esfuerzo… ..................................................................................................................................................... 25

Tabla 7. Temperatura de gelatinización pruebas en estado estacionario 30% (p/p) de almidón ..................................................................................................................................................... 29

Tabla 8. Temperatura de gelatinización pruebas en estado estacionario 50% (p/p) de almidón.

..................................................................................................................................................... 29

Tabla 9. Medidas de dispersión para las pruebas en estado estacionario Temperatura de

Gelatinización 30% (p/p) de almidón .......................................................................................... 29

Tabla 10. Medidas de dispersión para las pruebas en estado estacionario Temperatura de

Gelatinización 50% (p/p) de almidón .......................................................................................... 29

Tabla 11. Viscosidad pruebas en estado estacionario 30% (p/p) ............................................... 30

Tabla 12. Viscosidad pruebas en estado estacionario 50% (p/p) ............................................... 30

Page 7: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

7

1. INTRODUCCION

En las últimas décadas se ha aumentado la preocupación por el medio ambiente y en general

una preocupación pública por la manufactura de polímeros amigables con éste llamados

polímeros biodegradables. Una de las materia primas que en las que hay interés para ser la

base de este tipo de materiales es el almidón; razón por la que ha sido objetivo de

investigación durante décadas, lo que ha resultado en una amplia variedad de literatura que

abarca diferentes estudios realizados en los que se incluyen: Métodos analíticos, estructura

molecular, propiedades físicas, químicas y bioquímicas, función y diferentes usos (Núñez, M. et

al., 2008; Jayakody, L. Hoover, R., 2008; Liang, X. King, J.M, 2003). Las propiedades del almidón

varían por su forma, su origen botánico y el contenido de amilosa y amilopectina, es por eso

que causa dificultades en el proceso dadas las inconsistencias que existen entre diferentes

tipos de almidón (Copeland, L. et al., 2008).

Para realizar la fabricación de plásticos biodegradables, se tienen que estudiar sus propiedades

mecánicas y su velocidad de degradación bajo diferentes condiciones, para observar las

diferentes variables que influyen en su comportamiento. Entre los estudios realizados al

almidón se incluye la reología, la cual permite estudiar las características que debe tener un

producto para que su comportamiento sea adecuado influyendo de esta manera en los

estudios de calidad final y permitiendo desarrollar procesos que sean de gran utilidad en la

elaboración y conservación del producto, en este caso el almidón termoplástico. (De la Paz,

Morales y Cordovés., 2002).

Las aplicaciones del almidón tales como, papel, textiles y formulaciones de adhesivos, siempre

involucran la gelatinización del almidón que es el momento en el cual el almidón pasa a ser

almidón termoplástico. La gelatinización involucra una compleja modificación estructural

(hinchamiento de los gránulos, fusión de los cristales, pérdida de birrefringencia y

solubilización del almidón) llevando también a cambios grandes en la viscosidad. Dependiendo

del grado al cual los gránulos se hinchen y la solubilidad, se pueden observar un amplio rango

de propiedades del sistema que dependen de: (Xie, F. et al., 2007; Lee, J.S. et al., 2004);

La fracción volumétrica ocupada por la fase dispersa

Las propiedades viscoelásticas de la fase dispersa

Las interacciones entre la fase dispersa y la fase continua

Se han llevado a cabo muchas investigaciones alrededor de la gelatinización del almidón, los

cambios que se efectúan en las propiedades medibles como la viscosidad, la absorción del

calor, la cristalinidad y la variación del tamaño de los gránulos de almidón, se han utilizado

para detectar el grado de la gelatinización (Banchathanakij, R. Suphantharika, M.,2008; Chen,

P. et al., 2006; Baks, T. et al., 2006). La calorimetría diferencial de barrido, el análisis dinámico

mecánico, la difracción de rayos x, entre otras son técnicas utilizadas para medir estas

propiedades durante la gelatinización.

La concentración, el tipo de plastificantes y la temperatura son los parámetros principales que

afectan los mecanismos de gelatinización. Esta última es el factor más importante ya que

define la migración de las moléculas. (Chen, P.et al., 2006) observaron que el proceso de

gelatinización ocurre más rápido cuando se le impone un esfuerzo a la suspensión comparando

Page 8: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

8

el tiempo en el cual se destruyen los gránulos cuando la muestra esta en el reómetro y cuando

se usa el método de calorimetría diferencial de barrido. Por su parte, (Li Yeh. et al, 2001)

encontraron que a medida que se aumenta la concentración del almidón el crecimiento de los

gránulos es mas rápido comparando diferentes concentraciones de una suspensión con agua

como plastificante. Estos resultados apoyan los resultados de (Ballesteros, D. et al., 2009) en

un trabajo preliminar en el cual encontraron que la temperatura de gelatinización es menor

cuando la concentración de almidón es mayor.

(Ahmed et al., 2006) reportaron en su investigación el comportamiento esperado del módulo

elástico G’ y el módulo de pérdida G’’. A medida que el esfuerzo cambia a una temperatura

constante, durante el proceso de gelatinización, el módulo elástico aumenta y el de pérdida

disminuye. También se han realizado pruebas para observar cual plastificante tiene mejor

desempeño, (Teyssadier et al., 2010) realizaron una comparación del plastificantes en donde

los resultados comprueban que la glicerina tiene la mejor capacidad para de difundirse en los

gránulos de almidón.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Evaluar el efecto de las condiciones de deformación sobre la temperatura de gelatinización de

una suspensión de glicerina y almidón de maíz.

2.2. Objetivos Específicos

Estudiar el comportamiento reológico en estado estacionario y oscilatorio del proceso de

gelatinización de una suspensión de glicerina y almidón de maíz.

Comparar la temperatura de gelatinización en diferentes condiciones de deformación

(estacionario y oscilatorio), para diferentes concentraciones de almidón (30% y 50%)

3. ESTADO DEL ARTE

3.1. Polímeros

3.1.1. Polímeros en la industria

Los materiales plásticos han jugado un papel importante en el desarrollo de la civilización.

Estos polímeros tienen una cantidad extensa de propiedades y ofrecen grandes ventajas en

costos. La industria de los plásticos data de 1868 cuando John Wesley Hyatt mezclo piroxilina,

hecha de algodón acido cítrico con alcanfor para crear un nuevo producto llamado

“Celuloide”. El uso de este producto se implemento para manufacturar bolas de billar y de

esta manera gracias a la necesidad de un nuevo material y una nueva forma de producción

nació la industria del plástico. Desde ese entonces los plásticos se han convertido en parte

importante de la civilización en productos para envasar comida, fabricar botones, muñecas,

películas para fotografía, etc. (Campo., 2007)

3.1.2. Generalidades

Page 9: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

9

“Un polímero es una macromolécula constituida por la unión repetida de muchas unidades

(monómeros) a través de enlaces covalentes. Los polímeros de origen natural son las proteínas

(seda, enzimas, colágeno=, los polisacáridos (almidón, celulosa) y los ácidos nucleídos, los

cuales cumplen funciones en los seres vivos.

Dentro de los polímeros el mas simple es el polietileno, el etileno es el monómero a partir del

cual se forma el polietileno”1:

Ilustración 1. Estructura etileno y polietileno (Tomada de (Maier, 2009)).

La reacción en la cual los monómeros se unen se denomina proceso de reacción de

polimerización (Maier, 2009).

Los procesos de polimerización están divididos en dos grupos, condensación y adición,

(reacción por etapas y reacción en cadena). (Billmeyer., 1975)

3.1.2.1. Polimerización de condensación

La condensación se forma entre dos moléculas polifuncionales las cuales producen

una molécula polifuncional mayor y existe una posible eliminación de una molécula

pequeña como el agua. La reacción acaba hasta que casi la totalidad de uno de los

reactivos termina. El equilibrio se establece a voluntad de altas temperaturas, por eso

se desplaza libremente y se controlan las cantidades de reactivos y productos.

(Billmeyer., 1975)

3.1.2.2. Polimerización de adición

Esta polimerización se da por reacciones en cadena en las cuales el que porta la

cadena es un ión o una radical libre, este se forma por la descomposición de un

material relativamente inestable que se conoce como iniciador. El radical libre

reacciona para abrir el doble enlace que posee un monómero de vinilo y adicionarse a

el para dejar un electrón desapareado. Se llama reacción en cadena ya que en unos

segundos mas monómeros se suman a la cadena que crece. Después de esto llega un

momento donde los radicales libres dejan de reaccionar para formar una o mas

molecular de polímero. Los polímeros que se forman al final de la reacción contienen

solamente átomos de carbono en la cadena principal (homocadena), por otro lado los

polímeros que se forman por reacciones escalonadas tiene otro átomos originados de

los grupos de los grupos funcionales del monómero del cual se formaron

(heterocadena). (Billmeyer., 1975)

Page 10: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

10

3.1.3 Clasificación de los polímeros

3.1.3.1. Según su composición

a. Homopolímeros

Están formados por una única unidad repetitiva

Ej.

Ilustración 2. Polimetracrilato de metilo (Tomada de (Maier, 2009)).

b. Copolimeros

Están formados por más de una unidad repetitiva

Ilustración 3. Monómeros y sus unidades repetitivas (Tomada de (Maier., 2009)).

Las unidades repetitivas que forman los copolímeros se pueden distribuir al azar, en forma

alternada o en bloque. (Maier, 2009).

3.1.3.2. Según su estructura

a. Lineales: Formados por monómeros

b. Ramificados: agregado de monómeros trifuncionales

c. Entrecruzados: compuestos formados por una molécula tridimensional continua unida

por enlaces covalentes. (Maier, 2009).

3.1.3.3. Según su comportamiento frente al calor

Termoestables: luego del calentamiento estos polímeros se convierten en sólidos rígidos. Esto

se debe a una polimerización adicional, son insolubles en disolventes orgánicos y se

descomponen a altas temperaturas.

Page 11: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

11

Termoplásticos: tras fundirse o ablandarse por efecto del calor recuperan sus propiedades

originales después de enfriarse. Son polímeros lineales y solubles en disolventes orgánicos.

(Maier, 2009).

3.2. Polímeros termoplásticos

Los polímeros termoplásticos consisten en una cadena larga de moléculas, lineales o

ramificadas. Usualmente la forma comercial de los polímeros termoplásticos son pellets,

gránulos o polvos. Este material puede ser fundido con por medio de calor y presión, de esta

manera pueden ser formados, enfriados y endurecidos para obtener la forma deseado al final.

(Campo, 2007)

3.2.1. Calcificación por su forma

a. Resinas

Presenta una gran cantidad de consumo de volumen, extensas aplicaciones en la industria,

bajo costo y un rendimiento limitado. Entre estas se incluye el poliestireno, el cloruro de

polivinilo entre otros. (Campo, 2007)

b. Resinas intermedias

Tienen propiedades térmicas, químicas, mecánicas y eléctricas mayores a las de las resinas

comunes. Las propiedades básicas permanecen estables cuando se realiza alguna modificación

cuando se realizan modificaciones para hacer cambios en propiedades mecánicas específicas

del compuesto. Entre estos se encuentra el poliuretano, polipropileno, termoplástico

vulcanizado, entre otros. (Campo, 2007)

c. Resinas de ingeniería

Estas resinas son básicamente resinas no modificadas cuyas propiedades se mejoran

modificando su composición. Una resina compuesta está definida como una matriz de

aditivos, compuestos que refuerzan igual que la fibra el vidrio y los minerales, calor,

estabilizadores ultravioletas y otros aditivos. Este tipo de resinas se fabrican para mejorar el

desempeño requerido para alguna aplicación específica. Entre las resinas de ingeniería se

encuentran el policarbonato, el polietilentereftalato, la resina epixódica, entre otras. (Campo,

2007)

d. Resinas de ingeniería de alto desempeño

Las resinas de esta categoría se caracterizan por tener la mayor resistencia a altas

temperaturas debido al alto porcentaje sus propiedades mecánicas útiles lo que hace que esta

resina haga crecer la vida útil del producto. También mantiene las propiedades en altos niveles

de frecuencia eléctrica sin dañar su resistencia química cuando se exponen a agentes

corrosivos. (Campo, 2007)

3.3. Almidón

3.3.1. Generalidades

Page 12: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

12

El almidón es una de las más grandes fuentes de energía reservada en las plantas donde existe

como gránulos insolubles, este es extraído comercialmente de fuentes botánicas incluyendo la

papa, el maíz, el arroz y el trigo para producir una gran variedad de productos a escala

industrial. (Tester y Karkalas., 2002). El almidón esta formado por un poly-glucano como un

polímero lineal (amilosa) o ramificado (amilopectina). Además de poseer ventajas por su

origen natural y ser un material biodegradable, posee cadenas flexibles con fuertes enlaces;

las desventajas que posee este material son su fragilidad y su rápida retrogradación. Estas

desventajas pueden ser superadas sustituyendo parte del agua presente en el almidón por un

lubricante con alta viscosidad y baja volatilidad. (Janssen y Moscicki., 2006)

3.3.2. Almidón termoplástico

Durante la extrusión, los gránulos de almidón están expuestos a altas temperaturas y

esfuerzos que conllevan a grandes cambios estructurales como la gelatinización, la fusión y el

fraccionamiento. La habilidad para procesar el almidón y sus propiedades físicas resultantes

depende de lo extendidos que sean los cambios en la estructura del almidón. (Gómez y

Aguilera., 1984). La adición del plastificante para que el almidón sea gelatinizado permite que

las moléculas se comporten libremente de manera similar a los polímeros sintéticos comunes.

El almidón preparado de esta manera se conoce como almidón termoplástico o (TPS).

(Rodríguez, González, Ramsay y Favis 2004).

Los almidones termoplásticos pueden ser considerados como un sistema homogéneo

compuesto por una fuerte red elástica y regiones amorfas suaves. (Rodríguez, González,

Ramsay y Favis 2004).estos se han convertido en una alternativa interesante para reemplazar

empaques tradicionales; una de las razones es su viabilidad económica de producción y las

unidades de operación estándar que se usan actualmente pueden ser utilizadas sin la

necesidad de un gasto adicional para nuevos equipos en el nuevo proceso de producción.

(Leszcynski, 1999)

Las aplicaciones de almidón termoplástico se pueden mostrar en una gran variedad de

productos como espuma para protección, bolsas de basura, macetas para plantas, protección

para las semillas y envases de único uso como container o cierres para bolsas. La producción

de objetos de almidón termoplástico se puede dividir en dos pasos. El primero es la producción

del mismo, donde el almidón y glicerol deben estar presentes, si es necesario el contenido de

humedad pude ajustarse. La presencia de agua en esta producción puede mejorar la

estructura y disminuye la degradación de las moléculas durante la extrusión. Durante este

primer paso ocurre la gelatinización y el almidón es mezclado con el plastificante seguido de la

formación de los pellets. Los pellets pasan al segundo paso donde se realiza un productor final

con inyección por moldeo, extrusión por soplado, moldeo por inyección, moldeo por

compresión, extrusión de película plana y radiación por moldeo, (Van Soest et al., 1996; Zhai et

al., 2003), la calidad de este semiproducto puede ser juzgada gracias al coeficiente de

absorción de agua y el coeficiente de solubilidad en agua este último significa la cantidad de

almidón que realmente se disuelve en agua y se mide por la degradación de las moléculas del

almidón. El coeficiente de absorción de agua esta relacionado directamente con la

gelatinización y se refiere a la retención de agua del almidón. (Janssen y Moscicki., 2006)

Page 13: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

13

El almidón puede ser fundido con agua procesada o con otro plastificante hidrofílico en

extrusoras de la misma manera que los polímeros convencionales. Un problema inherente con

el uso de polímeros a base de almidón termoplástico como plásticos biodegradables es su

sensibilidad con el agua ya que absorbe la humedad y pierde gran parte de su estabilidad; este

problema hace que este material se vuelva frágil, esto se debe a su baja temperatura de

transición vítrea Tg y la falta de relajación de la sub Tg debido al encadenamiento molecular

del almidón. La fragilidad se presenta como un problema de estabilidad en la estructura del

almidón termoplástico y va incrementando con el tiempo debido a que el volumen libre

disminuye. Uno de los métodos que se esta implementando para disminuir la fragilidad y

aumentar la flexibilidad de este es usar una variedad de plastificantes entre los cuales está el

azúcar, los aminoácidos lípidos y fosfatos (Villada, Acosta, y Velasco., 2008)

Algunos estudios han evaluado el proceso de almidón termoplástico usando mezclas de

Agua/Gliclerol. La extrusión de materiales con baja humedad a temperaturas mayores a los

130 ˚C o con materiales con 30% de humedad que pasa por el proceso de extrusión a 100 ˚C

ocasionalmente resulta en la formación de burbujas de vapor de agua al final del secado.

(Aichholzer, y Fritz., 1998). La presencia de humedad durante el proceso del almidón

termoplástico produce burbujas y alta adherencia del polímero en los tornillos de la extrusora.

Estos problemas están asociados con el uso del agua y han sido abordados en algunos estudios

y se ha recomendado usar extrusoras en varias extrusoras donde el agua se haya vaporizado

antes después de la gelatinización pero antes de la plastificación. (Córdoba, Cuellar, Gonzales y

Medina., 2007). Debido a que en varios estudios se ha mostrado el efecto que tiene el agua

dentro del proceso del almidón muchas investigaciones se ha enfocado en aumentar la

resistencia del almidón termoplástico.

El almidón termoplástico se ha preparado e investigado con agua y otros plastificantes como

glicerol y azúcar; (Kalichevsky, Jaroszkiewicz, Ablett, Blanshard, y Lillford, 1992), sus

propiedades térmicas se han evaluado usando diferentes técnicas tales como DSC, DMTA y

NMR; al mismo tiempo, se ha evaluado el rol del plastificante y de varios estudios se ha

atribuido al glicerol el mejor funcionamiento ya que se han estudiado las propiedades visco

elásticas de este plastificante y la influencia que tiene la temperatura y la humedad en la

viscosidad del almidón. (Averous, Della Vella., 2003)

3.4. Plastificantes

Los plastificantes más usados son el glicerol, la urea y la etanolamina (Prieto., 2001). Para el

desarrollo de este trabajo se va a usar una mezcla de almidón y plastificante, en este caso el

glicerol o glicerina ya que varios estudios han mostrado que es el mejor.

3.4.1. Glicerina

La glicerina es uno de los plastificantes mas usados en la producción de almidón termoplástico;

(Merchán, Ballesteros, Jiménez, Medina y Álvarez, 2008) demostraron que las muestras de

almidón que realizaron y que tenían mayor porcentaje de glicerina como plastificante y con

mayor área superficial presentan un mayor porcentaje de degradación; por otro lado,

Page 14: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

14

(Teyssanderm Cassagnau, Gérad y Mignard, 2010) realizaron una comparación de la glicerina

con el propilenglicol y polietilenglicol de la cual resulto que los tres pueden actuar como

plastificantes pero el glicerol sigue siendo el mejor debido a que bajo diferentes condiciones

tanto el propilenglicol como el polietilenglicol tienen comportamientos diferentes debidos a su

estructura molecular.

3.5. REOLOGIA

La reología es una disciplina científica que se dedica al estudio de la deformación y el flujo de

la materia o, más precisamente, de los fluidos. Al someter un material a un estudio de

deformación y flujo de materia se puede obtener información cualitativa y cuantitativa que

permite: (Escuela de Ingeniería de Antioquia., 2012)

1. Caracterizar la materia y definir parámetros como viscosidad y propiedades elásticas

2. Diseñar equipos sofisticados de procesamiento industrial, conociendo previamente la

caracterización de la materia

3. Diseñar materiales con respuestas mecánicas muy específicas y bien definidas

La viscosidad de los polímeros fundidos presenta una alta dependencia con la tasa de

deformación por lo que su viscosidad no puede considerarse constante, por esta razón

presenta un comportamiento diferente a un fluido Newtonianos y la reología se presta como

una herramienta para su estudio (Díaz, 2009).

3.5.1. Propiedades y mediciones reológicas

La medición reológica muestra que tan “fluido” o “solido” es un material. Estas características

dependen del periodo de tiempo en el cual se prueba dicho material. Un reómetro mide las

propiedades reológicas de un fluido complejo en función de la velocidad de deformación. Para

líquidos, los dispositivos más simples imponen un flujo de corte y miden los esfuerzos

resultantes, o alternativamente imponen un esfuerzo cortante y miden su velocidad (Larson.,

1999).

3.5.2. Geometrías de flujo

Las diferentes geometrías de flujo de corte son platos corredizos, cilindro concéntrico, cono y

plato, discos paralelos (o plato-plato), capilar, de abertura y anillo axial, la similitud que existe

entre los flujos generados por estas geometrías es que son viscométricos, esto significa que

cada elemento del fluido experimenta un flujo de corte simple con una velocidad de corte que

es constante con el tiempo. Las geometrías de platos corredizos, cilindro concéntrico y cono

plato admiten flujos de corte uniformes, en las demás geometrías la velocidad de corte varia

en cada una de ellas. Se pueden medir diferencias entre los esfuerzos normales con las

geometrías de cono-plato y discos paralelos, debido a que esta última se presta para diversas

mediciones es la más usada. (Larson., 1999).

3.5.3. Viscosidad

Page 15: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

15

3.5.3.1. Viscosidad de deformación en estado estacionario

La velocidad de corte en estado estable a la que se somete un fluido, depende de la velocidad

y las dimensiones de la geometría. Para la geometría de plato corredizo, la velocidad de corte

, es la velocidad del plato que se mueve dividida por el espacio entre los dos platos:

En la geometría de cono y plato:

Donde es la velocidad de rotación del cono o plato y es al ángulo del cono, que es menor o

igual a 0.1 radianes.

La velocidad de corte o cizalla es la fuerza que un fluido ejerce en una superficie por unidad de

atea de la superficie. La viscosidad de deformación es:

despues de haber impuesto un flujo de corte en un fluido durante un periodo adecuado de

tiempo, el esfuerzo de corte tiende a tener una velocidad constante (no todas las veces), el

esfuerzo de corte depende de la velocidad .

3.5.3.2. Viscosidad de corte transitoria

Si los esfuerzos alcanzan un valor estable solo después de un periodo transitorio de esfuerzo

constante empezando de un estado en reposo, luego un esfuerzo instantáneo durante

de periodo transitorio de arranque, dividido por la velocidad de esfuerzo estacionaria ( , se

tiene la viscosidad transitoria de arranque:

3.5.4. Modulo elástico y modulo viscoso

Otra manera de explorar las velocidades del arreglo estructural dentro de un fluido complejo

que no deforme significativamente la microesturctura del fluido, es imponer un esfuerzo

oscilatorio de baja amplitud. Este tipo de deformación puede ser ejercida en una geometría

cono-plato, rotando el cono sobre su eje con una velocidad angular sinusoidal:

Donde en la frecuencia de oscilación.

Page 16: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

16

Y la tensión cortante:

es la amplitud de la deflexión angular del cono y es la amplitud de la tensión

impuesta al fluido. Cuando esta tensión es tan pequeña que el fluido no se ve afectado por la

deformación, el esfuerzo medido durante la deformación es controlado por arreglos

espontáneos o relajaciones presentes en el fluido en equilibrio. El esfuerzo cortante σ(t)

producido por una deformación de péquela amplitud es proporcional a la amplitud de la

tensión aplicada y es una función sinusoidal variante con el tiempo .

En general los esfuerzos sinusoidales se pueden expresar como:

Donde es el modulo elástico y es el modulo viscoso, el modulo elástico

representa el almacenamiento de energía elástica mientras el modulo viscoso representa la

disipación de la energía elástica. es tan tangente del ángulo de fase, es grande para

materiales que se comportan como líquidos y pequeña para materiales que se comportan

como sólidos.

3.6. GELATINIZACION

Generalidades

La mayoría de el almidón consumido por los humanos, ha sido objeto de algún tipo de

tratamiento que involucra calentamiento en presencia de humedad, con o sin un esfuerzo

cortante y luego un enfriamiento. Durante el proceso de calentamiento los gránulos de

almidón se hinchan y se gelatinizan. Como resultado de este proceso, el orden molecular de

los gránulos de almidón es destruido y el almidón es fácil de digerir debido a la creciente

accesibilidad de las enzimas al sustrato del almidón. La apariencia del almidón gelatinizado

varía desde la hinchazón de los gránulos a la combinación de fragmentos de almidón y

moléculas dispersas y finalmente moléculas completamente dispersas. (Juansang,Puttanlek,

Rungsardthong, Puncha-arnon, Dudsadee Uttapap., 2011).

Recientemente los almidones han sido útiles para ser usados como la materia prima de los

plásticos biodegradables y el proceso de gelatinización ha atraído ha atraído la atención ya que

actúa como la única y más importante caracterización de en el proceso de producción de

productos a base de almidones. (Xie, Hongshen et al., 2006). El concepto de gelatinización

significa destruir la estructura cristalina en los gránulos de almidón; es un proceso irreversible

e incluye la hinchazón del granulo, la fusión de los cristales, la perdida de birrefringencia y la

solubilización del almidón (Sullivan and Johnson 1964).

Page 17: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

17

El proceso de la gelatinización se presenta típicamente a temperaturas mayores a 50˚C en la

presencia de agua; los gránulos de almidón se rompen debido a la disrupción de la doble hélice

de la amilopectina (disociación de enlaces de hidrógeno), mientras que la amilosa se filtra en

los gránulos hinchados. Este proceso esta acompañado del aumento de la estructura granular

y la desaparición de los gránulos. Cuando los almidones gelatinizados se almacenan

(comúnmente a bajas temperaturas) se someten a una retrogradación (endurecimiento de

productos) causada por la recristalización de las cadenas poliméricas (amilosa dispersa y

amilopectina).

La retrogradación del almidón ocurre en dos etapas. Inicialmente en los dos primeros días

después de haber sido procesado, el componentes de la amilosa se asocian rápidamente

(Miles, Morris, Orford, y Ring, 1985; Miles, Morris, y Ring, 1985), a esto le sigue una re

cristalización de la fracción de amilopectina, un proceso que conllevas varias semanas. (Ring et

al., 1987).

La gelatinización está compuesta de varios pasos que determinan las propiedades finales del

producto (Ballesteros, Alvarez, Medina, Jimenez., 2009), es por eso que se han estudiado los

efectos que tiene diferentes variables sobre el proceso de la gelatinización ya que es necesario

tener un control de las condiciones de este. (Goughgh y Pybus., (1971)) realizaron

experimentos con almidón de trigo y encontraron que el cambio de los gránulos de almidón es

reversible a temperaturas por debajo del inicio de la gelatinización, pero la continua

exposición de los gránulos al agua, causa daños irreversibles. A medida que se calientan

gradualmente suspensiones acuosas de gránulos de almidón, se alcanza una temperatura en la

cual la los enlaces de hidrogeno se rompen y el agua puede ser absorbida por los gránulos.

Esta temperatura se llama “temperatura inicial de gelatinización”. Después de este proceso al

seguir calentando los gránulos los enlaces de hidrógeno continúan rompiéndose y las

moléculas de agua comienzan a unirse por grupos hidroxilo lo que resulta en la hinchazón de

los gránulos y la fusión de los cristales. (Lim, Wu et al. 2000). A medida que los gránulos se

hinchan crece la solubilidad, la consistencia y la claridad de la pasta de almidón.

3.6.1. Reología en la gelatinización

En experimentos en estado estacionario, con una velocidad de corte constante, el proceso de

gelatinización se evidencia con el crecimiento de la viscosidad, cuando la viscosidad alcanza un

máximo, se alcanza la temperatura de gelatinización (Copeland., 2009), en las graficas de

viscosidad, temperatura vs esfuerzo, se observa un máximo pico y en este momento se llega

la temperatura de gelatinización; después de este punto la viscosidad decrece debido a que los

gránulos de almidón se destruyen.

G’ esta relacionado con la habilidad que tiene un material para almacenar energía elástica. El

modulo elástico decrece debido a que las partículas de almidón se debilitan cuando se

someten al calor. G’’ es la perdida de energía elástica de un material, cuando este modulo

decrece comienza la gelatinización ya que hay difusión de agua en los materiales. Teniendo en

cuenta esto, existe una contradicción en la viscosidad. La primera es que la viscosidad crece a

medida que avanza el proceso de gelatinización debido a la disolución del almidón, pero la

viscosidad debería decrecer a medida que aumenta la temperatura. Es por esto que la

Page 18: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

18

viscosidad compleja ɳ*, decrece cuando aumenta la temperatura. Cuando la gelatinización

alcanza el punto donde se han destruido los gránulos mas rígidos G’ decrece. G’’ se mantiene

constante e incluso aumenta en un rango corto de temperatura, antes de decrecer. La

tangente del ángulo de fase es uno de los parámetros básicos y es un indicador la eficiencia

con la que un material pierde energía; este parámetro refleja la modificación del orden

molecular dentro del los gránulos de almidón y el movimiento de las moléculas durante la

gelatinización (Xie, F. Yu, L. Chen, L. Li, L., 2007). En pruebas oscilatorias se sabe el punto de

gelatinización cuando se cruzan las graficas de el modulo elástico y el modulo viscoso.

Muchos estudios se han enfocado en los rangos de temperatura de gelatinización del almidón

termoplástico y las variables que la afectan. (Liu et al, 1991) encontraron usando microscopios

de luz polarizada que en la presencia de diluyente los gránulos se gelatinizan en un rango

reducido entre 1 y 2 ˚C y que a temperaturas mayores existe una mayor deformación de los

gránulos. (Yeh et al., 2006) sugirieron que la perdida de la birrefringencia comienza a una

temperatura mas baja que la temperatura donde el gránulo se rompe completamente;

también encontraron que el tamaño se los gránulos del almidón crece cuando la temperatura

se encuentra en un rango entre 35 y 55 ˚C, en 65 ˚C observaron un crecimiento considerable y

finalmente el mayor crecimiento del granulo se presento en 75 ˚C. (Burt et al.., 1983)

encontraron que la temperatura a la cual se realiza la gelatinización crece a medida que el

contenido de agua se reduce.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Materiales

Para la preparación de la suspensión, se utilizó almidón de maíz y glicerina USP suministrados

por la empresa Bell Chem.

4.2. Proceso

Se realizaron pruebas para dos suspensiones de almidón y glicerina (30% y 50% (p/p) de

almidón de maíz) mezcladas en un agitador Lightning L1U10F con accesorio tipo ancla a 200

rpm por 2 horas adicionando gradualmente el almidón a la glicerina para obtener una mezcla

homogénea.

4.3. Caracterización reológica

La caracterización reológica se llevó a cabo en un reómetro AR-G2 con geometría de discos

paralelos (20 mm) con un gap de 1 mm

4.3.1. Pruebas oscilatorias

Se realizó un barrido de temperatura a esfuerzo constante de 50 Paa frecuencia

constante de 6.283 rad/s para determinar la temperatura de gelatinización. Es

necesario mencionar que la gelatinización es un proceso que se presenta en un rango

de temperaturas pero en este trabajo se tomó como la temperatura de gelatinización

un punto en la mitad de este rango.

Page 19: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

19

Se realizó un barrido de temperatura variando el esfuerzo de 0.5Pa hasta 50Pa a una

frecuencia constante de 6.283 rad/s para observar si la temperatura de gelatinización

es dependiente del esfuerzo aplicado. La frecuencia utilizada para las pruebas

oscilatorias en este trabajo fue escogida ya que en el trabajo de Teyssadier y

colaboradores, recomiendan usar este valor para poder observar con claridad la

gelatinización en las pruebas oscilatorias.

Se realizó un barrido de tiempo a frecuencia constante de 6.283 rad/s variando el

esfuerzo de 0.5Pa hasta 50Pa. Estas pruebas se realizaron para observar la influencia

de la concentración y el esfuerzo en los mecanismos de gelatinización.

La variación del esfuerzo se realiza con base en lo sugerido por Teyssadier y

colaboradores ya que el módulo elástico y el módulo de pérdida aumentan

rápidamente durante la gelatinización por el hinchamiento y la penetración del

plastificante. En un principio en proceso se realiza con un esfuerzo de 0.5 Pa para

observar la respuesta de la suspensión en estado líquido, después se va aumentando

progresivamente el esfuerzo para observar la respuesta elástica y llegar al final del

experimento 50 Pa en estado sólido.

Se realizó una réplica de cada experimento para demostrar que los resultados son

reproducibles.

4.3.2. Pruebas en estado estacionario

1. Se realizó una prueba en estado estacionario con tres pasos a tres velocidades de

cizalla constantes (10 s-1,20 s

-1,30 s-1) para observar los efectos que tiene éstaen la

temperatura de gelatinización realizando réplicas de cada experimento.

Para la suspensión preparada con 30% (p/p) de almidón de maíz a una velocidad de

calentamiento de 5ºC/min la prueba se realizó de la siguiente manera:

a) Calentamiento de la muestra de 100 a 160 ºC.

b) Estabilización a 160 ºC durante 15 min.

c) Enfriamiento de la muestra de 160 a 100 ªC.

Para la suspensión preparada con 50% (p/p) de almidón de maíz a una velocidad de

calentamiento de 5ºC/min la prueba se realizó de la siguiente manera:

a) Calentamiento de la muestra de 90 a 130 ºC.

b) Estabilización a 130 ºC durante 15 min.

c) Enfriamiento de la muestra de 130 a 90 ªC.

Se realizó una réplica de cada experimento para demostrar que las réplicas son reproducibles.

5. Resultados y Discusión:

Page 20: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

20

5.1. Pruebas oscilatorias

Permiten caracterizar las propiedades elásticas y viscosas de un material por medio de

aplicación de un esfuerzo sinusoidal.

5.1.1. Barridos de temperatura:

En la Gráfica 1 se muestra la variación de los módulos de almacenamiento y de pérdida G’ y G’’

para observar el rango de temperaturas en las cuales los módulos comienzan a acercarse y

determinar el punto de referencia que va a ser tomado como la temperatura de gelatinización

de la suspensión (punto en la mitad del rango). Esta gráfica muestra el comportamiento del

material cuando es sometido a un esfuerzo constante de 50Pa.

5.1.1.1. Efecto de la concentración

El aumento de la temperatura permite que el plastificante penetre con facilidad en los

gránulos de almidón cuando se ha roto su estructura cristalina. La transformación de la

estructura del almidón está influenciada por el tipo, contenido de plastificante y la

temperatura que impactan directamente las propiedades del producto (Xie, F. Halley, P.

Avérous, L., 2011). Esto se evidenció en los resultados obtenidos en las pruebas realizadas

donde la concentración de almidón de maíz y glicerina en la suspensión juegan un importante

papel en el comportamiento del material.

Gráfica 1.Temperatura de gelatinización para las suspensiones al 30% y 50% (p/p) de almidón de maíz

La temperatura de gelatinización de las pruebas oscilatorias presentadas en este trabajo, se

considerada como un punto en la mitad de rango que comienza en la temperatura en la cual

Page 21: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

21

los módulos dinámicos comienzan a aumentar considerablemente, hasta el punto en el cual los

valores que toma G’ son mayores que los de G’’. Este punto se toma con el fin de poder

comparar los resultados obtenidos en las diferentes pruebas. En la Gráfica 1 se observa que

para la suspensión preparada al 30% (p/p) de almidón, la temperatura de gelatinización es

mayor debido a que existe exceso de plastificante, los gránulos se van a separar a medida que

se vayan hinchando porque tienen espacio para movilizarse, esto va a proporcionar que las

colisiones que se presentan entre los gránulos a medida que la temperatura aumenta estén

limitadas. Entonces, se necesita más temperatura para que existan mayor cantidad de

colisiones y la estructura cristalina de los gránulos se destruya (Xie, F. Halley, P. Avérous, L.,

2011). Para la suspensión preparada al 50% (p/p) de almidón, la temperatura de gelatinización

es menor ya que el plastificante presente en la suspensión es limitado, los gránulos se van a

hinchar debido a la difusión de este, pero la concentración de almidón en la suspensión es

mayor por lo que van a existir más interacciones y se van a producir rápidamente las colisiones

entre los gránulos que facilitan la disrupción molecular. Por lo tanto, se necesita menos

energía a comparación de la energía requerida para una suspensión con exceso de plastificante

para que el almidón se gelatinice (St. Pierre et al., 1997; Xie, F. Halley, P. Avérous, L., 2011).

El tipo de comportamiento registrado en la prueba, se relaciona con la formación de una red

cristalina elástica producida por moléculas de amilosa que lixivian de los gránulos de almidón,

visualizada en la Gráfica 1 como el momento en el que el módulo elástico comienza a tomar

valores mayores que el módulo de perdida (Rodriguez, F. Ramsay, B. Favis, B., 2004). Si hay

mayor cantidad de partículas interactuando, ésta red se forma rápidamente y la respuesta

viscoelástica del material es mejor, razón por la que los valores de los módulos dinámicos al

final de la prueba para la suspensión preparada al 50% (p/p) de almidón son mayores que los

de la suspensión preparada al 30% (p/p) de almidón. Cuando hay mayor cantidad de

plastificante en la suspensión a comparación de la cantidad de almidón, la fracción volumétrica

no es lo suficientemente grande para formar la red elástica rígida (Loret, C. et al., 2004;

Teyssadier et al., 2010).

Los resultados encontrados en este trabajo son similares a los reportados por Favis y

colaboradores quienes determinaron que el módulo elástico (almacenamiento) disminuye a

medida que el contenido de glicerina de la suspensión aumenta; razón por la cual, los valores

finales de G’ y G’’ son mayores cuando la concentración de almidón es mayor (Rodríguez, F.

Ramsay, B. Favis, B., 2004). También, son similares a los resultados reportados por Ahmed y

colaboradores quienes observaron que al aumentar la concentración del almidón la red que se

forma después de la gelatinización es más rígida (Ahmed, J. et al., 2006).

Se realizó una réplica de ésta prueba para cada suspensión preparada (50% y 30% (p/p)) por lo

que se puede decir que las curvas obtenidas son reproducibles casi idénticas ya que los puntos

son muy cercanos. La Tabla 1 muestra el rango de temperatura en el cual se presenta el

proceso de gelatinización. Es notable que el rango en mucho más amplio cuando la

concentración de almidón en la suspensión es menor ya que el proceso de gelatinización es

más lento. La Tabla 2 muestra las temperaturas de gelatinización (punto en la mitad del rango)

obtenidas en la prueba que se realizó a esfuerzo constante de 50Pa para las dos suspensiones

preparadas. Cada una de estas tablas muestra el error absoluto de los datos, calculados con los

datos de la prueba y su réplica.

Page 22: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

22

Concentración de almidón (p/p) Temperatura ºC

30% 134.5±0.3-140.3±0.3

50% 110.2±0.4 - 114.5±0.3 Tabla 1.Rango de temperaturas del proceso de gelatinización

Concentración de almidón (p/p) Temperatura ºC

30% 137.1 ±0.4

50% 112.5 ±0.5 Tabla 2.Temperaturas de gelatinización para la prueba a esfuerzo constante

En la Tabla 3 se presentan las medidas de dispersión de los datos de la temperatura de

gelatinización entre la prueba y la réplica donde se observa que la desviación entre las

temperaturas de gelatinización no es tan grande. Igualmente el error relativo es muy pequeño.

Gracias a estos datos es posible concluir que los datos resultados reproducibles.

Concentración de almidón (p/p)

Error relativo (%) Desviación estándar

30% 0.3 0.5

50% 0.4 0.6 Tabla 3. Medidas de dispersión entre los puntos de gelatinización para la prueba a esfuerzo constante

5.1.1.2. Efecto del esfuerzo

En la Gráfica 2 se observa la variación de los módulos dinámicos con el aumento de

temperatura al igual que la prueba anterior; sin embargo, esta prueba se realizó variando el

esfuerzo de 0.5 Pa a 50 Pa para observa si este tiene influencia sobre la temperatura de

gelatinización. Al igual que en la Gráfica 1, las propiedades del material comienzan a cambiar

haciendo que el valor de los módulos dinámicos aumente a medida que la temperatura

también aumenta. Este comportamiento se presenta porque después que se ha llegado a un

grado de hinchamiento, el esfuerzo es transmitido a través de las regiones amorfas a las

regiones cristalinas, a medida que las moléculas de amilosa lixivian de los gránulos. Las

regiones amorfas del gránulo, son el área más vulnerable a la absorción inicial de plastificante

razón por la cual son las primeras en ser afectadas (Jayakody, L. Hoover, R., 2008). La

lixiviación de la amilosa y la interacción de ésta con los gránulos que siguen hinchados facilitan

la formación de una red debido a que los gránulos más grandes se empiezan a destruir, lo que

permite deducir que las regiones no amorfas de los gránulos, es decir la amilopectina, se ha

desintegrado. Cuando esto ocurre se observa en la Gráfica 2 que el módulo elástico G’ se

vuelve mayor que el módulo de pérdida G’’ ya que la amilosa y la amilopectina empiezan a

lixiviar de los gránulos de almidón para formar un gel rígido y la capacidad de almacenar

energía es mayor. Cuando se termina el experimento se observa que el valor de los módulos

comienza a disminuir, esto de debe a que el gel se está deformando por el constante

calentamiento (Lii, C. et al., 1995), aparece una fusión total de las regiones cristalinas de la red

que se ha formado y la estructura colapsa por la pérdida de interacción entre las partículas y la

red (Ahmed, J. et al., 2006

Page 23: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

23

Gráfica 2.Temperatura de gelatinización para las concentraciones al 30% y 50% (p/p) de almidón

variando el esfuerzo de 0.5 a 50 Pa

Lo que se concluye de los resultados obtenidos en este trabajo es que el esfuerzo no tiene

efecto sobre la temperatura de gelatinización. Aunque la aplicación de un esfuerzo aumenta la

destrucción de la estructura cristalina de los gránulos en presencia de un plastificante (Xie, F.

et al., 2007), al someter el material a grande esfuerzos, no necesariamente los gránulos del

almidón se van a descomponer con mayor facilidad; aunque se ha demostrado que la

aplicación de esfuerzos permite que el almidón se gelatinice más rápido, el esfuerzo no tiene

que ser grande porque de esta manera se ejercería presión sobre los gránulos por lo que no se

van a movilizar con facilidad.

Se realizó una réplica de ésta prueba para cada suspensión preparada (30% y 50% (p/p)) por lo

que se puede decir que las curvas obtenidas son reproducibles casi idénticas porque los puntos

son muy cercanos. La Tabla 4 muestra las temperaturas de gelatinización obtenidas para la

prueba que se realizó variando el esfuerzo de 0.5 a 50 Pa con un error absoluto calculado con

los datos de la prueba y su réplica. Según los datos mostrados en la Tabla 2, la Tabla 4 y la

Gráfica 3 en la que se hace una comparación de la prueba realizada variando el esfuerzo y la

prueba con esfuerzo constante, se observa que los puntos en los cuales se acercan los módulos

elástico y de pérdida G’ y G’’ para están muy cercanos entre sí; se puede concluir que la

temperatura de gelatinización no varía si se realiza un cambio de esfuerzo. Cada tabla presenta

1,E-01

1,E+00

1,E+01

1,E+02

1,E+03

1,E+04

1,E+05

1,E+06

75 95 115 135 155

G' &

G''

(Pa)

Temperatura (ºC)

G' 30% (Pa)

G'' 30% (Pa)

G' 50% (Pa)

G'' 50% (Pa)

Page 24: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

24

Concentración de almidón (p/p)

Temperatura ºC

30% 137.2±0.5

50% 112±0.1 Tabla 4.Temperatura de gelatinización en las pruebas de variación de esfuerzo

En la Tabla 5 se presentan las medidas de dispersión de los datos de la temperatura de

gelatinización entre la prueba y la réplica donde se observa que la desviación entre las

temperaturas de gelatinización no es tan grande. Igualmente el error relativo es muy pequeño.

Gracias a estos datos es posible concluir que los datos resultados reproducibles.

Concentración de almidón (p/p)

Error relativo (%) Desviación estándar

30% 0.4 0.6

50% 0.1 0.2 Tabla 5.Medidas de dispersión entre los puntos de gelatinización para la prueba a esfuerzo variable

En la Gráfica 2 se observa que el módulo elástico y el módulo de pérdida G’ y G’’ tienen el

mismo comportamiento que en la prueba realizada a esfuerzo y la temperatura de

gelatinización no tiene variación significativa. En la Gráfica 3 realiza una comparación de los

resultados obtenidos en la prueba realizada a esfuerzo constante y la prueba realizada con

variación del esfuerzo para observar gráficamente la influencia del esfuerzo en la temperatura

de gelatinización.

Gráfica 3.Comparación Gráfica 1 y Gráfica 2

Page 25: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

25

La Tabla 6 muestra la comparación numérica entre las temperaturas de gelatinización

obtenidas en las pruebas oscilatorias a esfuerzo constante y con variación del esfuerzo. Los

resultados muestran que la temperatura de gelatinización no varía significativamente si el

esfuerzo también varía.

Concentración de almidón (p/p)

Temperatura ºC (Esfuerzo constante)

Temperatura ºC (Variación de esfuerzo)

30% 137.1 ±0.4 137.2 ±0.6

50% 112.5 ±0.5 112 ±0.1 Tabla 6.Comparación temperaturas de gelatinización pruebas con y sin variación de esfuerzo

5.1.2. Barridos de tiempo

5.1.2.1. Efecto de la concentración

La Gráfica 4 muestra la variación de los módulos de almacenamiento y de pérdida G’ y G’’ con

respecto al tiempo. En ésta gráfica se observa que al tener mayor concentración de almidón en

la suspensión, existen más partículas interactuando y la gelatinización se alcanza en menor

tiempo y menor temperatura. En este caso la gelatinización en la suspensión con

concentración de 30% (p/p) de almidón se presenta a los 100 segundos y para la suspensión

con mayor concentración de almidón (50% (p/p), la gelatinización se alcanza a los 40 segundos.

Gráfica 4. Variación de G’ Y G’’ versus tiempo a diferentes concentraciones de almidón variando el

esfuerzo entre 0.5 y 50 Pa a temperatura constante

La variación del esfuerzo se hace al en la primera etapa del experimento para observar el

comportamiento viscoelástico. Cuando el módulo elástico comienza a tomar valores mayores

al módulo de pérdida, se aplica un esfuerzo de mayor magnitud (50 Pa) para observar la

Page 26: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

26

respuesta elástica del material, es decir en el momento en el cual se está formando la red

empacada.

La transición de un fluido viscoso a un gel elástico (Bemiller, J. et al., 2011) se hace evidente al

observar la variación de los módulos en la Gráfica 4. Cuando los primeros gránulos empiezan a

destruirse, el módulo elástico aumenta porque en este punto la habilidad que tiene el material

para almacenar la energía aumenta; a su vez, G’’ aumenta pero toma valores menores a G’ ya

que la habilidad para perder la energía es menor (Xie, F. et al., 2007). El crecimiento de G’ se

debe a la formación de un gel rígido. La región en la cual los módulos dinámicos tienden a

comportarse de manera constante conocida como plateau tiene información relevante con

respecto al el gel formado al final del proceso de gelatinización ya que muestra la cantidad de

entrecruzamientos entre las partículas poliméricas mediante los valores de los módulos, esta

región se alcanza rápidamente y tiene un valor mayor cuando la concentración de almidón en

la suspensión es mayor ya que existen más partículas interactuando por lo que se sabe que la

red es más fuerte. Como se ha mencionado anteriormente, los valores mayores de G’ indican

que el gel rígido gracias a las interacciones de las moléculas poliméricas. Estos resultados son

similares a los obtenidos por (Teyssadier et al., 2010) donde a medida que se aumenta la

fracción volumétrica, el tiempo en el que se llega al plateau es menor y el valor final de estos

es mayor, lo que demuestra que la concentración presente de almidón en la suspensión afecta

los mecanismos de gelatinización.Es necesario mencionar que la suspensión utilizada en el

trabajo de (Teyssadier et al., 2010), está preparada con almidón de trigo y glicerina.

Se realizó una réplica de ésta prueba para cada suspensión preparada (30% y 50% (p/p)), por

lo que se puede decir que las curvas obtenidas son reproducibles casi idénticas porque los

puntos son muy cercanos. Las pruebas en estado oscilatorio permiten alcanzar los objetivos

del proyecto ya que se ha visualizado cómo el comportamiento de de los módulos dinámicos

ayuda a entender el proceso de gelatinización y además se observó la influencia que tiene la

concentración de almidón en la suspensión sobre la temperatura de gelatinización.

5.2. Pruebas en estado estacionario

Permiten obtener un perfil de empastamiento en el que se observa la variación de la

viscosidad a medida que aumenta la temperatura en un intervalo de tiempo.

Los resultados obtenidos en el trabajo preliminar aún no publicado de Ballesteros y

colaboradores, mostraron que el pico de viscosidad se observa a la temperatura de

gelatinización, razón por la cual se tomo como referencia ésta hipótesis en este trabajo para

realizar la comparación entre las temperaturas de gelatinización de las pruebas.

La Gráfica 5 y la Gráfica 6 muestran el perfil de empastamiento para las dos suspensiones a

una velocidad de cizalla de 30s-1. En los primeros segundos la velocidad de cizalla y la

temperatura no tienen efecto en la viscosidad. Llega un momento en el cual la viscosidad

empieza a aumentar por la penetración del plastificante, la temperatura a la cual esto sucede

se conoce como temperatura de empastamiento. Después, la viscosidad llega a un máximo

valor conocido como pico de viscosidad indicativo de la capacidad que tiene el almidón para

retener plastificante y la facilidad que tienen los gránulos para desintegrarse (Copeland, L. et

al., 2008). Al llegar a este máximo, la viscosidad empieza a disminuir hasta alcanzar un valor

Page 27: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

27

mínimo a medida que los gránulos se rompen ya que hay un aumento de la fase dispersa. Al

final de este rompimiento, la viscosidad comienza a aumentar de nuevo debido a la formación

de un gel elástico por la interacción de moléculas de amilopectina y amilosa.

Gráfica 5. Barrido de tiempo a velocidad de cizalla constante de 30 s-1

con rampa de temperatura para

30% (p/p)

Gráfica 6.Barrido de tiempo a velocidad de cizalla constante de 30 s-1

con rampa de temperatura para

50% (p/p)

Page 28: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

28

5.2.1. Efecto de la velocidad de cizalla

La viscosidad de la suspensión es afectada significativamente por factores como velocidad de

cizalla, temperatura, presión y tiempo de cizalla, aunque de todos ellos, la velocidad de cizalla

es el factor más interesante desde el punto de vista reológico. (García, J. et al., 2008).La

velocidad de cizalla permite que la transferencia de plastificante a los gránulos sea más rápida

(Xie, F. Halley, P. Avérous, L., 2011). A medida que los gránulos se hinchan la amilosa que lixivia

produce interacciones y enredos entre las moléculas que son responsables de la viscosidad

(Beltrán, M. Macilla, A., 2011).

Como se observa en la Gráfica 5 y la Gráfica 6, la velocidad de cizalla tiene efecto sobre la

viscosidad de la suspensión. Con respecto a las dos gráficas se observa que en los primeros

segundos el esfuerzo aplicado y el calentamiento a los que está siendo sometida la muestra no

tienen efecto en la viscosidad, es cuando después que los gránulos han sufrido una

deformación considerable, la viscosidad de la suspensión comienza a aumentar, debido a que

los gránulos se hinchan libremente y se movilizan a través de la suspensión (Bemiller, J. 2011)).

Cuando se han hinchado y se ha roto su estructura cristalina se llega al punto de gelatinización,

momento en el cual se llega a un pico de viscosidad. El pico de viscosidad es seguido de una

disminución en la viscosidad de la suspensión gracias a la ruptura de los gránulos y las

moléculas de almidón dispersas en fase acuosa (Copeland, L. et al., 2008). En las gráficas

también se observan unos picos alternos; esto se puede explicar debido a que aún quedan

gránulos que no se han destruido por completo ya que los primeros en destruirse son los más

grandes por lo que el proceso de gelatinización no es homogéneo en toda el área de la

muestra. La viscosidad máxima se presenta cuando la mayoría de los gránulos están destruidos

y la mayor parte del área de la suspensión se encuentra gelatinizada. Otra razón por la que se

podría estar presentándose este comportamiento es que la glicerina se puede estar

evaporando, lo que limitaría la hinchazón de los gránulos por lo que la gelatinización no sería

homogénea en toda el área de la muestra.

La temperatura a la que se observa el primer pico de máxima viscosidad no cambia con la

variación de la velocidad de cizalla, lo que puede significar que el incremento en la velocidad

de cizalla no aumenta el número de colisiones entre las partículas del almidón ni el

movimiento de estas. Se realizó una réplica de las pruebas realizadas para cada suspensión en

las tres diferentes velocidades de cizalla (10, 20 y 30 s-1). Las curvas obtenidas no son

reproducibles debido a los picos de viscosidad alternos que se obtienen; sin embargo el pico

de viscosidad se alcanza en la temperatura de gelatinización en todas las pruebas.

La Tabla 7 y la Tabla 8 muestran las temperaturas de gelatinización obtenidas en las tres

diferentes velocidades para las suspensiones preparadas en este trabajo con los errores

absolutos que fueron calculados con las pruebas y su respectiva réplica.

Page 29: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

29

Velocidad de cizalla (s-1) Concentración de almidón

en la suspensión Temperatura ºC

10

30%

137.4 ±0.4

20 137 ±0.5

30 136.7 ±0.5 Tabla 7. Temperatura de gelatinización pruebas en estado estacionario 30% (p/p) de almidón

Velocidad de cizalla (s-1) Concentración de almidón

en la suspensión Temperatura ºC

10

50%

113.9 ±0.5

20 113.3±0.5

30 113.5±0.6 Tabla 8.Temperatura de gelatinización pruebas en estado estacionario 50% (p/p) de almidón

En la Tabla 9 y la Tabla 10 se observan las medidas de dispersión de las temperaturas de

gelatinización de las pruebas y réplicas para cada suspensión. Lo que se puede decir de estas

pruebas es que los datos no se encuentran muy dispersos entre si por lo que los puntos de

gelatinización en pruebas y réplicas son los mismos.

Velocidad de cizalla (s-1) Concentración de

almidón en la suspensión Error relativo (%)

Desviación estándar

10

30%

0.3 0.6

20 0.4 0.7

30 0.4 0.7 Tabla 9. Medidas de dispersión para las pruebas en estado estacionario Temperatura de

Gelatinización 30% (p/p) de almidón

Velocidad de cizalla (s-1) Concentración de

almidón en la suspensión Error relativo (%)

Desviación estándar

10

30%

0.4 0.6

20 0.4 0.6

30 0.5 0.8 Tabla 10. Medidas de dispersión para las pruebas en estado estacionario Temperatura de

Gelatinización 50% (p/p) de almidón

A comparación de la temperatura de gelatinización, el pico de viscosidad si tiene un cambio

significativo con el aumento de la velocidad de cizalla.Para velocidades de cizalla pequeñas, el

pico de viscosidades mayor.El pico de viscosidad disminuye como respuesta al aumento de la

velocidad de cizalla. A medida que la velocidad de cizalla aumenta, las moléculas deamilosa

responsables de la viscosidad tienden a orientarse en dirección del esfuerzo y se desenredan

perdiendo interacción entre ellas, se produce una alineación de las cadenas poliméricas que

hace que estas se separen, por lo que el pico de viscosidad es menor(García, J., 2008;Nur, A.

Purwiyatno, H., 2010).Al alinearse en dirección del esfuerzo la resistencia que el material tiene

al flujo es menor(Alvés, V. et al., 2010). La Tabla 11 y la Tabla 12 muestran el pico de viscosidad

obtenido en las tres diferentes velocidades para las suspensiones preparadas en este trabajo.

En este pico de viscosidad si hay desviaciones considerables debido a los picos alternos.

Page 30: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

30

Velocidad de cizalla (s-1) Concentración de almidón

en la suspensión

Pico de

Viscosidad (Pa.s)

10

30%

109.5

20 89.9

30 37.6 Tabla 11. Viscosidad pruebas en estado estacionario 30% (p/p) de almidón

Velocidad de cizalla (s-1) Concentración de almidón

en la suspensión (p/p)

Pico de

Viscosidad (Pa.s)

10

50%

89.34

20 66.21

30 31.1 Tabla 12. Viscosidad pruebas en estado estacionario 50% (p/p) de almidón

5.2.2. Efecto de la concentración

La viscosidad está determinada en primera instancia por el volumen ocupado por los gránulos

hinchados. Durante el hinchamiento la lixiviación de la amilosa de los gránulos de almidón es

responsable del incremento de la viscosidad de la suspensión (Jayakody, L. Hoover, R.,

2008).La resistencia al flujo hace que fuerzasde corte ejercidas sobre el gránulo de almidón

sean más grandes, lo que resulta en la pérdida de la integridad del gránulo y la posterior

fragmentación lo que lleva a la disminución de la viscosidad y la liberación de almidón

solubilizado, más precisamente de la amilosa. (Patel, B. Seetharaman, K., 2006).

Dependiendo de la concentración de almidón en la muestra se van a observar más o menos

interacciones entre las moléculas de almidón. Cuando hay menor concentración de almidón en

la suspensión, el pico de viscosidad es mayor, esto se debe en primer lugar a que la velocidad

de calentamiento no es pequeña (5ºC/min) y los gránulos se hinchan lentamente, hay espacio

entre ellos y van a poder absorber más plastificante hasta que interactúen entre sí. Por esta

razón se necesita más energía para romper la estructura cristalina, momento en el cual la

viscosidad comienza a disminuir. Si la concentración de almidón en la muestra es mayor,

cuando los gránulos se hinchan el volumen ocupado por estos aumenta, las partículas se

encuentran más unidas e impiden el movimiento libre aumentando las interacciones partícula-

partícula y provocando que la estructura cristalina los gránulos se desintegre rápidamente por

lo que la viscosidad es menor (Teysandier et al., 2010).

Al igual que lo observado en las pruebas dinámicas, cuando hay mayor concentración de

almidón en la suspensión, se observa que la temperatura de gelatinización es menor ya que

hay mayor interacción entre los gránulos del almidón facilitando la destrucción de su

estructura molecular. Al igual que la temperatura de gelatinización, el tiempo en el cual se

Page 31: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

31

produce la destrucción de la mayor parte de los gránulos es menor cuando hay mayor

concentración de almidón.

6. CONCLUSIOONES

Las pruebas oscilatorias y en estacionario se realizan con el fin de saber cómo influyen en el

comportamiento de la muestra los esfuerzos de cizalla y los esfuerzos oscilatorios. En general

los dos tipos de pruebas demostraron que la variable que afecta la temperatura de

gelatinización es la concentración de almidón en la suspensión, a mayor concentración, menor

temperatura de gelatinización. Esto significa que en el momento de ahorrar energía en el

proceso de termoplásticos se necesitaría una mezcla de plastificante y almidón con alta

concentración de este último, lo que también aumentaría las propiedades físicas como la

calidad. Las pruebas oscilatorias mostraron el comportamiento de los módulos dinámicos los

cuales presentan un valor mayor al final cuando la concentración de almidón presente en la

suspensión es grande, debido a la formación de una red elástica rígida. Las pruebas en estado

estacionario mostraron que la temperatura de gelatinización no se ve afectada por la velocidad

de cizalla. Cuando se alcanza la temperatura de gelatinización la viscosidad llega a un máximo

que depende de la concentración de almidón presente en la suspensión y disminuye con el

incremento de la velocidad de cizalla.

7. REFERENCIAS

Ahmed, J. Ramaswamy, H. Ayad, A. Alli, I. (2006).Thermal and dynamic rheology insoluble

starch from basmati rice: Food Hydrocolloids. 22: 278-287.

Aichholzer, W. Fritz, H. (1998). Rheological characterization of thermoplastic starch materials:

Starch/Starke. 50: 77–83.

Alvés, V. et al. (2010). Effect of the temperature on dynamic and steady shear rheology of a

new microbial extracellular polysaccharide produced from glycerol byproduct: Carbohydrates

Polymers. 79: 981-988

Ballesteros, D. Alvarez, O. Medina, J. Jimenez, I. (2009). Thermoplastic starch, gelatinization

temperature, starch anneling granules interactions. (Proyecto de grado- Universidad de los

Andes).

Banchathanakij, R. Suphantharika, M. (2008). Effect of different B-glucans on the gelatinization

and retrogradation of rice starch: Food Chemistry. 114: 5-14.

Bask, C. Ngene, I. Van Soest, J. Janssen, A. Boom, R. (2006). Comparision of methods to

determine the degree of gelatinization for both high and low starch concentrations:

Carbohydrates Polymers. 67: 481-491

Bemiller, J. (2011). Pasting, paste and gel properties of starch-hydrocollidcombinations:

Carbohydrates Polymers. 86: 386-423.

Billmeyer, F. (1975). Ciencia de los Polímeros. España: Reverté.

Campo, A. (2008). Industrial Polymers. Munich: Hanser.

Page 32: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

32

Burt, D y Russell, P. (1983). Gelatinization of low water content wheat starch-water mixtures.

Starch/Starke. 35: 354-360

Chen, P. Yu, L. Kealy, T. Chen, L. & Li, L. (2006).Phase transition observed by microscope under

cheerless and shear conditions: Carbohydrates Polymers. 68: 405-507.

Copeland, L. Blazek, J. Salman, H. Chiming Tang, M. (2008). Form and functionality of starch.

Food Hidrocolloids. 23: 1527-1534

Cordoba, A. Cuellar, N. Gonzales, M. Medina, J. (2007). The plasticizing effect of alginate on the

thermoplastic starch/glycerin blends: Carbohydrate Polymers. 73: 409-416.

De la Paz, N. Morales, I. y Cordovés, J. (2002) Uso de la reología en la evaluación de la jalea dentrifica fluida: Farm. 36: 21-7.

Díaz, J. (2009). Caracterización del almidón termoplástico. (Proyecto de grado- Universidad de

los Andes).

Escuela de Ingeniería de Antioquia (2012). Reología. Recuperado de:

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/reologia/reologia.h

tml

Fama, L. (2005). Mechanical properties of tapioca-starch edible films containing sorbates, LWT-Food Sci. Technol. 38: 631-639. Freitas, R. Paula, R. Feitosa, J. Rocha, S. Sierakowski, M. (2003). Amylose contents, rheological

properties and gelatinization kinetics of yam (Dioscorea alata) and cassava (Manihot

utilissima) starches: Carbohydrate Polymers. 55: 1-8.

Gomez, M. Aguilera, J. (1984). A physicochemical model for extrusion of corn starch: Journal of

Food Science. 49: 40-43.

Gough, B. Pybus, J. (1971). Effect on the Gelatinization Temperature of Wheat Starch Granules

of Prolonged Treatment with Water at 55 °C: Starch/Starke. 23: 210-212.

Janssen. L, Moscicki. L. (2006). Thermoplastic starch as a packing material: Acara Sci. 5: 19-25.

Jayakody, L. Hoover, R. (2008), Effect of annealing on the molecular structure and

hysicochemical properties of starches from different botanical origins – A review: Carbohidrate

Polymers. 74: 691-703

Juansang, J. Puttanlek, C. Rungsardthong, V. Puncha-arnonm y S. Uttapap, U. (2011) Effect of

gelatinisation on slowly digestible starch and resistant starch of heat-moisture treated and

chemically modified canna starches: Food chemistry. 131: 500-507

Khanna, S. Tester, R. (2005). Influence of purified konjac glucomannan on the gelatinisation

and retrogradation properties of maize and potato starches: Food Research Laboratories. 20:

2-10.

Page 33: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

33

Kalichevsky, M. T., Jaroszkiewicz, E. M., Ablett, S., Blanshard, J. M. V., & Lillford, P. J. (1992). The glass transition temperature of amylopectin measured by DSC, DMTA and NMR. Carbohydrate Polymers. 18: 77-88. Larson, R. (1999). The strcture and Rheology of complex fluids. New York: Oxford University.

Lee, JS. Kumar, R.N. Rozman, H.D. Azemi, B.M.N. (2004). Flow behaviour of sago starch-g-

poly(acrylic acid) in distilledwater and NaOH—effect of hotografting: Carbohidrate Polymers.

56: 347-354

Li, J. Y., &Yeh, A. I. (2001).Relationships between thermal, rheological characteristics and

swelling power for various starches: Journal of Food Engineering. 50: 141–148.

Liang, X. King, J.M. (2003). Pasting and crystalalline property differences of commercial and

isolated rice starch with added amino acids: Journal of food science. 68: 832-838.

Lii, C. Y., Shao, Y. Y., & Tseng, K. H. (1995). Gelation mechanism and rheological properties of

rice starch: Cereal Chemistry. 72: 393–400.

Lim, M. Wu, H. et al. (2000). The effect of starch gelatinization and solute concentrations on T-

g ' of starch model system: Journal of the Science of Food and Agriculture. 80: 1757-1762.

Loret, C. Meunier, V. Frith, W. Fryer, J. (2004).Rheological characterisation of gelation behavior

of maltodextrin aqueous solutions: Carbohydrates Polymers. 57: 153-163.

Maier, M. (2009). Polimeros. Recuperado el 9 de Noviembre de 2011, de

http://www.slideshare.net/guestd5c119/polimeros-1694095

Martin, O. Averous, L. y Della Valle, G. (2003). In-line determination of plasticized wheat starch viscoelastic behavior: Impact of processing: Carbohydrate Polymers. 53: 169–182.

Miles, M. J. Morris, V. J. Orford, P. y Ring, S. (1985). The roles of amylose and amylopectin in

the gelation and retrogradation of starch: Carbohydrate Research. 135: 271–281

Nuñes, M. Maristany, A. García, F. Bello, A. (2008). Rheological behavior, granule size

distribution and differential scanning calorimetry of cross-linked banana starch: American

Institute of physics. 1027. 1256-1258

Patel, B. Seetharaman, K (2006). Effect of heating rate on starch granule morphology and size:

Carbohydrates Polymers. 68: 381-385.

Perry, P. Donald, A. (2001). The effect of sugars on the gelatinization of starch: Carbohydrate

Polymers. 49: 155-165.

Rodriguez, F. Ramsay, B. Favis, B. (2004). Rheological and thermal properties of thermoplastic

starch with high glycerol content: Carbohydrates Polymers. 58: 1256-1258

Page 34: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

34

St-Pierre,N. Favis,B.D. Ramsay, B.A.Ramsay J.A. Verhoogt, H. (1997). Processing and

characterization of thermoplastic starch/polyethylene blends: Polymer. 38: 647-655.

Sullivan, J. W. y J. A. Johnson (1964). Measurement of starch gelatinization by enzyme

susceptibility: Cereal Chemistry. 41: 73-77.

Teyssandier, F. Cassagnau, P. Gérad, J.F. Mignard, N. (2010). Sol-gel transition and

gelatinization kinetics of wheat starch: Carbohydrates Polymers. 83: 400-406.

Universidad de Alicante. (2011).Tecnología de los polímeros. Recuperado en:

http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf

Universidad de Alicante (2011). Fluidos Viscosos: Rescuperado en:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3623/1/tema2RUA.pdf

Wang, L. Shogren y R. Carriere, C. (2000). Preparation and properties of thermoplastic starch-

polyester laminate sheets by coextrusion: Polymer engineering and science. 40: 1-8

Van Soest, J. (1996). Changes in the mechanical properties of thermoplastic potato starch in

relation with changes in B-type crystalllinity: Carbohydrate Polymers. 29: 225-232

Xie, F. Yu, L. Chen, L. Li, L. (2007). A new Study of starch gelatinization under shear stress using

dynamic mechanical analysis: CarbohydratesPolymers. 72: 220-234.

Xie, F. Halley, P. Avérous, L (2011). Rheology to understand and optimize processibility,

structures and properties of starch polymeric materials: Progress in polymer Science. 72: 595-

623.

Yeh, A. y Li, J (1996). A continuous measurement of swelling of rice starch during heating.

Journal of Cereal Science. 23: 277-283.

Zhai, M., F. Yoshii. y T. Kumeb; Radiation of starch-based, Carbohydrate Polymers. 52: 311–317

(2003).

8. ANEXOS

8.1. Pruebas en estado estacionario

8.1.1. Gráficas para la suspensión al 30% (p/p) de almidón

Page 35: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

35

Gráfica 1. Barrido de tiempo a velocidad de cizalla constante de 10 s-1

con rampa de temperatura para

30% (p/p)

Gráfica 2.Barrido de tiempo a velocidad de cizalla constante de 20s-1

con rampa de temperatura para

30% (p/p)

Page 36: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

36

Gráfica 3. Barrido de tiempo a velocidad de cizalla constante de 30 s-1

con rampa de temperatura para

30% (p/p)

8.1.2. Gráficas para suspensión al 50% (p/p) de almidón

Gráfica 4.Barrido de tiempo a velocidad de cizalla constante de 10 s-1

con rampa de temperatura para

50% (p/p)

Page 37: Efecto de las condiciones de deformación sobre la

37

Gráfica 5.Barrido de tiempo a velocidad de cizalla constante de 20 s-1

con rampa de temperatura para

50% (p/p)

Gráfica

Gráfica 6.Barrido de tiempo a velocidad de cizalla constante de 30 s-1

con rampa de temperatura para

50% (p/p)

Page 38: Efecto de las condiciones de deformación sobre la
Page 39: Efecto de las condiciones de deformación sobre la
Page 40: Efecto de las condiciones de deformación sobre la
Page 41: Efecto de las condiciones de deformación sobre la
Page 42: Efecto de las condiciones de deformación sobre la