edward salazar cruz. bienes comunes, consensos y recreacion no.2

2
Bienes Comunes, Consensos y Recreación No.2. 2016-05-03 _________________________________________________________ Somos conscientes que vivimos en una sociedad planetaria vulnerable al calentamiento global, la reducción de la capa de ozono, la desaparición de especies, la proliferación de armas de destrucción masivas (nucleares) y la industria militar mundial. La atmosfera, bosques, biodiversidad, mantos de agua no escapan a estos hechos. El gobierno por poca o mucha buena voluntad que tenga de promover el bienestar social y humano es dependiente de la estabilidad financiera mundial, la paz, el medio ambiente y las fuerzas de la globalización. La globalización y la interdependencia ha reducido la capacidad de gestión real de los Estados-Nación. El gran capital, las transnacionales, la telemática y las redes controlan y dirigen la mayor parte de las decisiones estratégicas de las naciones. Los recursos naturales y el medioambiente, como producto de los procesos de globalización capitalistas han sido mercantilizados, sobre explotados y deteriorado. Esto se ha visto profundizado por los procesos de privatización el reforzamiento de las políticas neoliberales y la corrupción estructural de los gobiernos de turno. Agua, salud, diversidad genética, privilegios empresariales y financieros, debilitamiento de los sistemas jurídicos de protección de derechos ecológicos, humanos, sociales y étnicos son resultados de la fuerza económica del mercado. Los grandes beneficiarios son gobiernos neoliberales y corruptos, empresas privadas, bancos, grupos y corporaciones. Los conceptos de crecimiento económico y promoción de inversiones ocultan el deterioro, reducción y extinción de los bienes públicos. Los grandes retos que enfrentamos como sociedades particulares es: Uno, debatir la creación de una nueva gobernanza de los bienes comunes organizados al servicio de las necesidades humanas y del cuidado ecológico. Dos, la vida misma demanda una gestión compartida y la clarificación de que bienes son de órdenes públicos, privados o comunitarios. Tres, es la regulación de los bienes comunes para evitar su deterioro (RRNN) y potenciar su desarrollo (RRSS), considerando que los bienes comunes son limitados y de carácter finito. Cuarto, que la satisfacción de las necesidades humanas y ecológicas incluyen estar consciente de la interdependencia, respectividad y armonía que deben prevalecer como fundamento de agendas consensuadas. Los bienes comunes, son bienes accesibles a todos sin condición, es decir, son bienes públicos cuya características principales son la no rivalidad (todos tienen acceso libre e igual), la no exclusividad (no hay impedimentos para su uso y goce) y la corresponsabilidad del cuido (no permitir el abuso). Bienes comunes no es igual a bienes de propiedad comunal. En el primer caso se trata de bienes públicos de interés colectivo y en el segundo de bienes pertenecientes a propietarios privados, comunitarios, familiares o públicos. Los Bienes comunes se dividen en Naturales (océano, atmosfera, espacio exterior), sociales o artificiales (ciencia, cultura, tradiciones e internet) y políticos ( paz, salud, estabilidad financiera), bienes de soporte (agua, plantas medicinales) y bienes establecidos (suministros de agua, conocimientos de salud).

Upload: edward-salazar-cruz

Post on 18-Jan-2017

52 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edward salazar cruz. bienes comunes, consensos y recreacion no.2

Bienes Comunes, Consensos y Recreación No.2. 2016-05-03

_________________________________________________________ Somos conscientes que vivimos en una sociedad planetaria vulnerable al calentamiento global, la reducción de la capa de ozono, la desaparición de especies, la proliferación de armas de destrucción masivas (nucleares) y la industria militar mundial. La atmosfera, bosques, biodiversidad, mantos de agua no escapan a estos hechos. El gobierno por poca o mucha buena voluntad que tenga de promover el bienestar social y humano es dependiente de la estabilidad financiera mundial, la paz, el medio ambiente y las fuerzas de la globalización. La globalización y la interdependencia ha reducido la capacidad de gestión real de los Estados-Nación. El gran capital, las transnacionales, la telemática y las redes controlan y dirigen la mayor parte de las decisiones estratégicas de las naciones. Los recursos naturales y el medioambiente, como producto de los procesos de globalización capitalistas han sido mercantilizados, sobre explotados y deteriorado. Esto se ha visto profundizado por los procesos de privatización el reforzamiento de las políticas neoliberales y la corrupción estructural de los gobiernos de turno. Agua, salud, diversidad genética, privilegios empresariales y financieros, debilitamiento de los sistemas jurídicos de protección de derechos ecológicos, humanos, sociales y étnicos son resultados de la fuerza económica del mercado. Los grandes beneficiarios son gobiernos neoliberales y corruptos, empresas privadas, bancos, grupos y corporaciones. Los conceptos de crecimiento económico y promoción de inversiones ocultan el deterioro, reducción y extinción de los bienes públicos. Los grandes retos que enfrentamos como sociedades particulares es: Uno, debatir la creación de una nueva gobernanza de los bienes comunes organizados al servicio de las necesidades humanas y del cuidado ecológico. Dos, la vida misma demanda una gestión compartida y la clarificación de que bienes son de órdenes públicos, privados o comunitarios. Tres, es la regulación de los bienes comunes para evitar su deterioro (RRNN) y potenciar su desarrollo (RRSS), considerando que los bienes comunes son limitados y de carácter finito. Cuarto, que la satisfacción de las necesidades humanas y ecológicas incluyen estar consciente de la interdependencia, respectividad y armonía que deben prevalecer como fundamento de agendas consensuadas. Los bienes comunes, son bienes accesibles a todos sin condición, es decir, son bienes públicos cuya características principales son la no rivalidad (todos tienen acceso libre e igual), la no exclusividad (no hay impedimentos para su uso y goce) y la corresponsabilidad del cuido (no permitir el abuso).

Bienes comunes no es igual a bienes de propiedad comunal. En el primer caso se trata de bienes públicos de interés colectivo y en el segundo de bienes pertenecientes a propietarios privados, comunitarios, familiares o públicos. Los Bienes comunes se dividen en Naturales (océano, atmosfera, espacio exterior), sociales o artificiales (ciencia, cultura, tradiciones e internet) y políticos ( paz, salud, estabilidad financiera), bienes de soporte (agua, plantas medicinales) y bienes establecidos (suministros de agua, conocimientos de salud).

Page 2: Edward salazar cruz. bienes comunes, consensos y recreacion no.2

La pérdida, degeneración y privatizaciones inadecuadas pueden afectar a los ecosistemas, las comunidades humanas y la biodiversidad. Es frente a esto que una sociedad ecológicamente responsable y un gobierno con visión ecológica debe considerar: 1.- Constituir a los bienes comunes como el fundamento del sistema social: La Ecología es la economía permanente. 2.- Establecer un dialogo y adquirir compromisos consensuados en torno a la corresponsabilidad en el acceso a los bienes comunes que aseguren prosperidad, cooperación, creatividad, cuido y apertura. 3.- Compromiso inter-generacional e intrageneracional como base de la justicia ecológica y humana. 4.- Establecer los bienes comunes que están al margen de las reglas del mercado y las privatizaciones. 5.- Asegurar mecanismos de tutela, protección y defensa obligatoria de los bienes comunes. 6.- Establecer principios comunes que guíen las actuaciones privadas, comunitarias y públicas como el cuidado del medioambiente, la potenciación de capacidades locales, la corresponsabilidad en la seguridad y la protección de ecosistemas, biosfera y biodiversidad. 7.- Aprobar y publicar una Carta Ecológica-Social en el que se declare las intenciones de la comunidad, asegurando la voluntad ciudadana y su participación en su elaboración, en torno a compromisos comunes y vinculantes. 8.- Aprobar normas que aseguren el acceso igual y justo a los recursos naturales, la responsabilidad compartida de cuidarlos, la paz y la transformación de los conflictos, el aseguramiento de que la iniciativa privada y corporativa con responsabilidad social y ecológica. 9.- Fomentar una organización ecológica-comunitaria que permita en coordinación con las autoridades locales, municipales, regionales, departamentales y nacionales cuidar, proteger y tutelar los bienes comunes. 10.- Suscribir convenios de cooperación con la comunidad internacional, Organismos internacionales, iglesias y transnacionales comprometidas con la salud ecológica y humana. 11.- Establecer nuevos criterios de riqueza y no el establecido únicamente por el sistema financiero y el sistema monetario que permita no solo la re estructuración del sistema financiero y monetario en función de su utilidad pública sino que los bienes comunes sean considerados como lo que son: la riqueza real de las naciones.

12.- Compartir y multiplicar estas experiencias a nivel regional y planetario de modo que se puedan crear foros regionales y globales en torno a los bienes comunes y la soberanía de las naciones sobre los mismos.

Edward Salazar Cruz