educar en humanidades para el empoderar en capacidades

Upload: lourdes-alejandra-velazquez-vera

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia y educacion

TRANSCRIPT

  • LA EDUCACIN EN HUMANIDADES, PARA EL

    EMPONDERAMIENTO DE LAS CAPACIDADES

    INSTITUTO DE EDUCACINDPTO. DE HISTORIA Y FILOSOFA DE LA EDUCACINUNIVERSIDAD DE LA REPBLICAFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACINCURSO: FILOSOFA DE LA EDUCACINENCARGADA DEL CURSO: Dra. ANDREA DAZASISTENTE: Dra. HELENA MODZELEWSKI

    LOURDES VELAZQUEZ 3406312-7NOVIEMBRE, 2015

  • El presente trabajo intentar un anlisis crtico de : El enfoque de las capacidades de

    Martha Nussbaum,haciendo nfasis en el emponderamiento de las mismas. Tomaremos

    principalmente el captulo dos del libro Crear capacidades Propuesta para el desarrollo

    humano.Nussbaum,M.2012 y la conferencia de marzo de 2012, Justicia y empoderamiento

    humano:enfoque de las capacidades en el desarrollo internacional, de la misma autora. stos sern

    relacionado con los aportes de Adela Cortina, sobre tica y educacin, tomados principalmente de la

    conferencia que diera en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, el pasado 13 de

    octubre y que denominara: "La fecundidad de las Humanidades en la construccin de una sociedad

    justa"y Etica en la escuela, publicado en el Pas.com, diciembre,2012

    Nussbaum explica la razn de adoptar el trmino "enfoque de las capacidades" en lugar

    del conmunmente usado "enfoque del desarrollo humano" ya que este ltimo dejara afuera a los

    animales no humanos. "El enfoque proporciona una buena base para la edificacin de una teora de

    la justicia y los derechos para los animales1 en general ( tanto los humanos como los que no lo

    son)."Nussbaum,M.2012,cap.2,p2.

    DESARROLLO HUMANO O CAPACIDADES HUMANAS?

    Coincidimos con Nussbaum en que el enfoque puesto en el desarrollo de un pas , si se

    mide en trminos de ingreso per cpita, no solo es mentiroso, en cunto que las riquezas no se

    distribuyen equitativamente entre los habitantes, sino que adems es injusto e irresponsable (an en

    el hipottico caso de que se distribuyeran cantidades iguales para cada uno). Mentiroso , porque

    paises con una gran desigualdad social y econmica , es decir con muchos habitantes en niveles

    altos de pobreza y pocos habitantes con alto poder adquisitivo, pueden dar la impresin errnea de

    un alto nivel de desarrollo en funcin del ndice per cpita de ingresos. Injusto, porque an

    distribuir equitativamente (echo altamente improbable), supone que todos tienen las mismas

    1Si bien no nos centraremos en su planteo acerca de la justicia y la dignidad para con los animales nohumanos vale la pena mencionar aqui su filosofa y su postura frente a las capacidades de los animales y laresponsabilidad de los humanos para con estos. Para ello tomaremos el trabajo de Sara Martn Blanco publicado en laRevista de Biotica y Derecho titulado Reflexiones morales sobre los animales en la filosofa de MarthaNussbaum:"Nussbaum critica y deja de lado la tradicin judeo-cristiana-medieval-moderna que comparte con GmezPereira y Descartes la idea de que a los seres humanos les pertenece el dominio absoluto sobre los animales y lasplantas debido a su exclusivo carcter sagrado. Ms cercana a los argumentos desprendidos por el espritu cientfico deAristteles, Nussbaum traslada la admiracin y curiosidad, sin desprecio de la animalidad, al mbito de las cuestionesticas. A pesar de que en los tratados ticos no se encuentren argumentos morales del trato humano a los animales,Martha Nussbaum proyecta la admiracin por la vida de un ser vivo hacia la creencia de que es buenoque ese ser .argumento de base sobre el que cimenta su enfoque delas capacidades (...)Nussbaum considera que trasciende las teoras utilitaristas por cuanto su enfoque de las capacidadesno atiende exclusivamente a la capacidad de sentir el dolor de los animales, sino que concibe mltiples formas deproporcionar daos a animales de diferentes tipos: la privacin del florecimiento de las capacidades animales esconcebido ya como un dao y, por lo tanto, como un acto delictuoso e injusto." (...) "El enfoque de las capacidades deMartha Nussbaum se construye sobre el postulado de que debemos consideracin moral a los animales no humanos, yde que sta compete al mbito de la justicia social." Revista de Biotica y Derecho, num 25,mayo 2012,p65

  • necesidades,lo cual no es real . Por ltimo sera una irresponsabilidad por parte del Estado ocuparse

    de una distribucin econmica sin ocuparse tambin de que sus habitantes tengan garantizadas las

    condiciones para el pleno desarrollo de sus potencialidades, o al decir de Nussbaum de sus

    capacidades. "...la teora dominante en la economa del desarrollo(...) no tiene una concepcion

    adecuada de los objetivos humanos porque hace equivalente el "buen pasar" con un aumento en el

    PIB per cpita" Nussbaum,M.Justicia y emponderamiento humano:enfoque de las capacidades en el desarrollointernacional,Conferencia,2012,p 27.

    Sin embargo como observa Martha Nussbaum"Mientras que los pases y estados a

    menudo estn preocupados solamente del crecimiento econmico, los pueblos luchan por algo

    ms . Quieren vivir vidas significativas. Por ello se requieren aproximaciones tericas que san

    aliadas de sus luchas, no enfoques que las sigan ocultando."Nussbaum,M.Justicia y emponderamientohumano:enfoque de las capacidades en el desarrollo internacional,Conferencia,2012,p 25

    Esto es justamente el enfoque de las capacidades,un aliado terico a la reinvindicacin

    de la dignidad humana. A lapregunta Qu son las capacidades? Nussbaum responde:" Son las

    respuestas a la pregunta (...), no son simple

    habilidades residentes en el interior de una persona, sino que incluyen tambin las libertades o las

    oportunidades creadas por la combinacin entre esas facultades personales y el entorno poltico,

    social y econmico."Crear capacidades,Nussbaum,M.cap,2,pag4.

    Cales son las diez capacidades centrales, nombradas por Nussbaum y que los Estados

    estn moral y polticamente obligados a; reconocer, garantizar, y proveer las condiciones necesarias

    para que todos sus ciudadanos accedan efectivamente a ellas?"1-Vida. Poder vivir hasta el trmino de una vida humana de una duracin normal; no morir de forma

    prematura o antes de que la propia vida se vea tan reducida que no merezca la pena vivirla.2-Salud fsica. Poder mantener una buena salud, incluida la salud reproductiva; recibir una alimentacin

    adecuada; disponer de un lugar apropiado para vivir.3-Integridad fsica. Poder desplazarse libremente de un lugar a otro; estar protegidos de los ataques

    violentos, incluidas las agresiones sexuales y la violencia domstica; disponer de oportunidades para la satisfaccinsexual y para la eleccin en cuestiones reproductivas.

    4-Sentidos, imaginacin y pensamiento. Poder utilizar los sentidos, la imaginacin, el pensamiento y elrazonamiento, y hacerlo de un modo < verdaderamente humano>, un modo formado y cultivado por una educacinadecuada que incluya ( aunque ni mucho menos est limitada a) la alfabetizacin y la formacin matemtica ycientfica bsica. Poder usar la imaginacin y el pensamiento para la experimentacin y la produccin de obras y actosreligiosos, literarios, musicales o de ndole parecida, segn la propia eleccin. Poder usar la propia mente encondiciones protegidas por las garantas de la libertad de expresin poltica y artstica, y por la libertad de prcticareligiosa. Poder disfrutar de experiencias placenteras y evitar el dolor no beneficioso.

    5-Emociones. Poder sentir apego por cosas y personas externas a nosotras y nosotros mismos; poderamar a quienes nos aman y se preocupan por nosotros, y sentir duelo por su ausencia;en general poder amar, apenarse,sentir aoranza, gratitud e indignacin justificada. Que no se malogre nuestro desarrollo emocional por culpa del miedoy la ansiedad.( Defender esta capacidad significa defender, a su vez, ciertas formas de asociacin humana que puedendemostrarse cruciales en el desarrollo de aquella.)

    6- Razn prctica. Poder formarse una concepcin del bien y reflexionar crticamente acerca de laplanificacin de la propia vida.( Esta capacidad entraa la proteccin de la libertad de conciencia y de observanciareligiosa)

    7- Afiliacin. a) Poder vivir con y para los dems, reconocer y mostrar inters por otros seres humanos,participar en formas diversas de interaccin social; ser capaces de imaginar la situacin de otro u otra.(Proteger estacapacidad implica proteger instituciones que constituyen y nutren tales formas de afiliacin, as como proteger lalibertad de reunin y de expresin poltica.) b) Disponer de las bases sociales necesarias para que no sintamos

  • humillacin y s respeto por nosotros mismos; que se nos trate como seres dignos de igual vala que los dems. Estosupone introducir distinciones que combatan la discriminacin por razn de raza,sexo,orientacinsexual,etnia,casta,religin u origen nacional.

    8- Otras especies. Poder vivir una relacin prxima y respetuosa con los animales, las plantas y elmundo natural.

    9-Juego. Poder reir, jugar y disfrutar de actividades recreativas.10-Control sobre el propio entorno. a) Poltico. Poder participar de forma efectiva en las decisiones

    polticas que gobiernan nuestra vida; tener derecho a la participacin poltica y a la proteccin de la libertad deexpresin y de asociacin. b) Material. Poder poseer propiedades (tanto muebles como inmuebles) y ostenar derechosde propiedad en igualdad de condiciones con las dems personas; tener derecho a buscar trabajo en un plano deigualdad con los dems; estar protegidos legalmente frente a registros y detenciones que no cuenten con la debidaautorizacin judicial.En el entorno laboral ser capaces de trabajar como seres humanos, ejerciendo la razn prctica ymanteniendo relaciones valiosas y positivas de reconocimiento mutuo con otros trabajadores y trabajadoras."Crearcapacidades,Nussbaum,M.cap,2,pag 18.

    En definitiva mientras que al Estado le corresponde, reconocer primero para poder

    garantizar despus, las capacidades inherentes a todo ser vivo; al individuo le corresponde

    emponderarse de las mismas.

    Lo expuesto anteriormente es como una punta de iceberg, o las ramas de un rbol- no

    pueden existir por si solas- necesitan para existir una base slida, una raiz que lo afirme y a la vez

    le nutra , condicin necesaria e imprescindible para su existencia.

    Cal es, en este caso, la base que sustenta el empoderamiento de las capacidades

    que le son propias al ser humano?

    La educacin. Pero no cualquier educacin. Aunque parezca obvio, no estamos

    hablando aqu slo de alfabetizacin; aunque necesariamente deba ser lo primero que se debe

    atender. Tampoco hablamos de una educacin cuyo fin sea brindar herramientas para insertarse en

    el campo laboral, sin importar cual sea este. Una educacin que garantice el mximo desarrollo y

    expansin del total de potencialidades de cada persona, educacin integral que como tal

    contemple,atienda ,desarrolle y brinde continuidad a los diferentes planos que conforman al ser

    humano: fsico,emocional,cognitivo,poltico,moral,espiritual. Una educacin que apunte a la

    trascendencia del ser humano y no a la sobrevivencia. Que cambie el enfoque Hacer-Tener-Ser, por

    Ser- Hacer-Tener. Educacin basada en el Ser.

    Si bien Nussbaum parece plantear la educacin, como una capacidad fertil mas, til

    segn el caso y el contexto; suponemos que tal equiparacin corresponde a considerar la educacin,

    si bien no como mera alfabetizacin, tampoco desde el enfoque planteado mas arriba.

    "En la historia de Vasanthi podemos ver que el acceso al crdito fue una capacidad frtil

    ya que el prstamo le permiti proteger su integridad fsica, no regresar con su esposo abusivo,tener

    una oportunidad de empleo, participar en poltica, tener un sentimiento de bienestar emocional,

    formar afiliaciones valiosas y, en general, disfrutar de un mayor sentido de respeto propio. En otros

    contextos la educacin puede jugar un rol frtil abriendo muchos tipos de opciones."Nussbaum,M.Justicia y emponderamiento humano:enfoque de las capacidades en el desarrollo

  • internacional,Conferencia,2012,p39.

    Discrepamos con esta concepcin de la educacin; en la historia de Vasanthi, si el

    Estado proveyera y garantizara una educacin integral que garantizara el mximo desarrollo y

    expansin del total de potencialidades de todos y cada uno de los habitantes,Vasanthi no hubiese

    llegado hasta esa situcin de humillacin y dependencia, ya que la conciencia acerca de su valor,

    derechos y libertad como ser humano no lo hubieran tolerado2La conciencia del valor propio y de

    sus capacidades le hubiera permitido resguardar(antes que proteger) su integridad fsica. Por

    supuesto que todas las capacidades deben estar protegidas y resguardadas por el Estado y por la

    Comunidad Internacional , y es cierto, como lo afirma Nussbaum, que todas las capacidades estan

    interrelacionadas y son igual de importantes ; pero es al sujeto a quien le corresponde

    emponderarse de las mismas, y esto solo puede lograrse por la educacin.

    ADELA CORTINA: LA FECUNDIDAD DE LAS HUMANIDADES EN UNA

    SOCIEDAD JUSTA.

    El pasado 13 de octubre, Adela Cortina catedrtica de tica y Filosofa Poltica de la

    Universidad de Valencia, expuso sobre la " fecundidad de las humanidades en la construccin de

    una sociedad justa" en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.

    Si exposicin tuvo como eje central la discucin que desde diferentes teoras3 se genera

    entre ciencia y humanidades, y sus aportes( o no aportes, segn el caso) a la humanidad, y cmo

    consecuencia la pertinencia o no de las humanidades en la educacin.

    Cortina , toma de Kagan, su concepto de las tres culturas, caractersticas y cmo se

    relacionan entre s porque son a su entender" centrales para esclarecer el futuro de las

    humanidades".

    Veamos cuales son esos conceptos:"1) Cmo se plantea en ellas el grado en que la prediccin, la explicacin o la descripcin de un fenmeno es el producto principal de la investigacin. Las ciencias naturales se interesan por predecir, explicar o describir los fenmenos naturales; las ciencias sociales, por predecir y explicar las conductas humanas y los estados psicolgicos; las humanidades, por comprender las reacciones humanas y los significados en funcin de la cultura, la poca histrica y la historia vital. 2) Las fuentes de evidencia en que se basan las inferencias y el grado de control que se puede ejercer sobre las condiciones en que se capta la evidencia. Las ciencias naturales basan sus inferencias en observaciones de entidades materiales, experimentalmente controladas; las ciencias sociales, en las conductas, enunciados verbales y en medidas biolgicas; y las humanidades se basan en textos y en

    2Esto corresponde an en el hipottico caso de que se argumente que Vasanthi poda estar enamorada de su esposo y soportar por amor. Al mencionar (muy ligeramente, por cierto),que la educacin debe contemplar todos los planos que conforman al ser humano, mencionamos el emocional. La educacin emocional es la que nos permite mantener vnculos sanos con nosotros y con los que nos rodean. Si nos hace dao y no nos permite expandirnos, no es sano.3 Parte de Charles Snow y su conferencia" Las dos culturas y la revolucin cientfica", pasando por Jerome Kagan quien retomando a Snow, escribe el libro" The Three Cultures: Natural Sciences, Social Sciences and the Humanities en the 21st.Centaury"

  • conductas humanas, recogidos en condiciones de control mnimo. 3) El vocabulario empleado. En el caso de las ciencias naturales, conceptos semnticos y matemticos, cuyos referentes son entidades materiales y que trascienden las situaciones particulares; las ciencias sociales se serviran de constructos referidos a los rasgos, estados psicolgicos y conductas de individuos o grupos, y aceptaran las constricciones que impone el contexto a la hora de generalizar; mientras que las humanidades recurriran a conceptos que se refieren a la conducta humana y los contextos impondran serias restricciones a las inferencias. 4) El grado en que influyen en las cuestiones las condiciones sociales producidas por acontecimientos histricos. Que sera un grado mnimo, en el caso de las ciencias naturales; modesto, en el de las sociales, y serio, en el de las humanidades. 5) El grado en que los valores ticos impregnan las cuestiones y las conclusiones. Que, segn Kagan, es mnimo en el caso de las ciencias naturales y ms elevado en el de las otras dos culturas. 6) El grado en que dependen del apoyo financiero sea del gobierno, sea de la industria. Sera muy elevadoen el primer caso, modesto en el segundo y relativamente independiente en el tercero. 7) La probabilidad de que el acadmico trabaje solo, con uno o dos acadmicos ms, o como miembro de un equipo. En este punto los cientficos naturales suelen trabajar en equipo, tanto pequeo como amplio, los cientficos sociales trabajan en colaboracin en menor medida y los humanistas suelen trabajar en solitario. 8) La contribucin a la economa nacional que, en opinin de Kagan, es elevada en el primer caso, modesta en el segundo y mnima en el tercero. 9) Por ltimo, tambin difieren las tres culturas en los criterios de los miembros del grupo para juzgar un cuerpo de trabajo como elegante o bello."Cortina, A. Conferencia facultad humanidades,2015.

    No nos detendremos aqu a revisar cada una de las caractersticas que Kagan considera,

    si bien reconocemos que la comparacin es arbitraria ya que depende del punto de vista del

    observador; y en qu se pone el nfasis, y ac s, cabe la relacin con El enfoque de las capacidades

    de Nussbaum: la valoracin cambia si el enfoque est puesto en el desarrollo humano cuantificable

    en PBI per cpita, o en el enfoque de las capacidades o desarrollo humano. Adela Cortina dir al

    respecto"Naturalmente, la caracterizacin que hace Kagan de las tres culturas es discutible. Resulta

    dificil encuadrar en alguna de ellas las ciencias de la salud, desprecia la presencia de los valores

    ticos y la incidencia del contexto histrico en las ciencias naturales, y no reconoce que las culturas

    se entreveran entre s."Cortina, A. Conferencia facultad humanidades,2015.

    Lo que en principio aparece como el principal problema: la incomunicacin entre

    culturas, parece ser poco a poco superado ya que"La revolucin de las ticas aplicadas en el campo

    del desarrollo, la economa y la empresa, las biotecnologas, la prctica mdica y ese inmenso

    nmero de mbitos al que llega la realidad de una reflexin tica, inserta ya en las instituciones

    sociales y polticas, da fe de que la comunicacin existe (Cortina/Garca-Marz 2003). Entre los

    humanistas sigue habiendo un buen nmero acomodado en el discurso de la crtica ludita, pero cada

    vez ms crece el de los que, preocupados por la causa de los menos aventajados, incorporan cuanto

    pueda venir del progreso cientfico y se aprestan a colaborar en la tarea de ponerlo al servicio de la

    humanidad. No existe ya, y no debe existir, la incomunicacin entre las culturas."Cortina, A.Conferencia facultad humanidades,2015.

    Si tenemos en cuenta que todo lo concerniente a la vida del ser humano, debe enfocarse

    desde la multidisciplinariedad, porque en definitiva somos seres integrales, la suma de diferentes

    planos, ninguno ms importante que otro; la incomunicacin entre diferentes "culturas",

  • entendindose en este caso como cientficos vs. Humanistas, es perjudicial y compromete el pleno

    desarrollo del ser humano como tal, ya que segn el caso , da siempre una visin parcial y

    lateralizada de la vida y su desarrollo. S ste solo, fuera el motivo de preocupacin , ya sera

    bastante grave, lo que preocupa es la tendencia a relegar las humanidades de los mbitos de

    estudio.Dice Adela Cortina refirindose a la materia tica, que se transformara luego en Educacin

    tico-cvica y que el Anteproyecto de ley orgnica para la mejora de la calidad

    educativa, espaa,2012, hace desaparecer: "Es lamentable, pues, que desaparezca en

    el Anteproyecto de ley orgnica para la mejora de la calidad educativa, cuando la calidad

    debera consistir sobre todo en formar personas y ciudadanos capaces de asumir

    personalmente sus vidas desde los valores morales que tengan razones para preferir, no

    solo en que los alumnos adquieran competencias y conocimientos para posicionarse en el

    mundo econmico". Cortina, A. tica en la escuela,El ps.com,2012

    Nuevamente el enfoque se divide en el desarrollo concebido como mejora econmica y

    el desarrollo de la humanidad enfocado,(aunque no se mencione directamente) desde la perspectiva

    de las capacidades y la emponderacin de las mismas.

    No s posible una sociedad enfocada en las capacidades, un pas que garantize y

    enfatice las capacidades de sus habitantes y tenga como meta superar el umbral de las mismas para

    sus habitantes, si esa sociedad deja de lado las humanidades, la reflexin ,el pensamiento crtico.

    Como tampoco lo hara posible una sociedad que slo ponga el foco en las humanidades, dejando

    de lado la ciencia.

    Tanto Nussbaum como Cortina entienden que es necesario la interrelacin y la

    multidisciplinariedad para el total desarrollo del ser humano como tal.

    Quizs el prrafo que sintetiza la teora de Nussbaum con la de Adela Cortina sa

    justamente el cierre de la conferencia de sta ltima:

    "De todo ello podemos inferir que carece de sentido afirmar que es escasa la incidencia

    de las humanidades en el PIB de un pas, que su contribucin a la economa nacional es mnima.

    Precisamente los pases ms desarrollados trabajan por lograr una excelente formacin de los

    recursos humanos tanto desde el punto de vista del saber cientfico-tcnico como desde los valores

    de una ciudadana activa, porque solo la conjuncin de ambos puede garantizar en mayor medida el

    crecimiento, incluso jugando con las reglas del juego de los actuales modelos de crecimiento.(...) Es

    en esta articulacin de las innovaciones en ciencias, tcnicas y humanidades en la que nos jugamos

    el futuro del bien humano."Cortina, A. Conferencia facultad humanidades,2015.

    EN SNTESIS:

    El ser humano vive en la integralidad de sus diferentes aspectos, s en esta misma

  • integralidad en la cual debe basarse una educacin, que garantice el mximo desarrollo y expansin

    del total de potencialidades de cada persona, educacin integral que como tal contemple,atienda

    ,desarrolle y brinde continuidad a los diferentes planos que conforman al ser humano:

    fsico,emocional,cognitivo,poltico,moral,espiritual. Que permita el enfoque de las capacidades y su

    incorporacin a la economa del desarrollo.

    Una sociedad y una educacin basada en estos enfoques necesita de las humanidades

    tanto como de la ciencia, pero mientras que sin ciencia, an con ciertas dificultades puede

    desarrollarse; definitivamente sin humanidades estos conceptos ni siquiera seran pensados.

  • BIBLIOGRAFA:

    Cortina, A. tica en la escuela, El pas. Com,2012

    Cortina,A. La fecundidad de las Humanidades,conf., Facultad Humanidades,UdelaR,2015

    Nussbaum,M. Crear Capacidades,cap2,2012

    Nussbaum,M.Justicia y empoderamiento humano:enfoque de las capacidades en el desarrollo

    internacional,conferencia,narzo,2012

    Nussbaum,M.,Revista de Biotica y Derecho, num 25,mayo 2012,