educacion-sanitaria-guia.pdf

Upload: magaly-quinones-negrete

Post on 24-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    1/81

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    2/81

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    3/81

    El presente documento fue elaborado por el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios

    en Saneamiento Bsico (SENASBA), Institucin Pblica Descentralizada del Ministerio de MedioAmbiente y Agua (MMAYA) del Estado Plurinacional de Bolivia con el apoyo de la Cooperacin Alemanaal Desarrollo, ejecutada por la Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit (GIZ)GmbH, a travs del Programa Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeas y MedianasCiudades (PROAPAC).

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    4/81

    PresentacinCaptulo 1:EDUCACIN SANITARIA Y AMBIENTAL 1

    1.1. Qu es la Educacin Sanitaria y Ambiental (ESA)? 3

    1.2. Por qu es importante la ESA? 4

    1.3. Qu normativas respaldan la ESA? 4

    1.4. Qu temas se aborda en la ESA? 5

    1.5. A quin se dirige la ESA? 5

    1.6. Cul es la metodologa de la ESA? 6

    1.7. Quines son los actores de la ESA? 71.8. Cul es el mbito de aplicacin de la ESA? 8

    1.9. Cul el rol del/a facilitador/a en ESA? 10

    1.10. Quines pueden ser facilitadores/as de ESA? 10

    1.11. Por qu es importante realizar la evaluacin continua en la ESA? 11

    Captulo 2:ORGANIZACIN DEL PROCESO DE EDUCACIN SANITARIA Y AMBIENTAL 13

    2.1.Primera Etapa: Reconocimiento de actores y espacios 15

    2.2. Segunda Etapa: Promocin y difusin 16

    2.2.1. Temas que se sugieren presentarlos en la primera reunin intersectorial 16

    2.3. Tercera Etapa: Organizacin y defnicin de estrategias 17

    2.3.1. Reunin de planifcacin 17

    2.3.2. Plan de trabajo para el proceso de ESA 18

    2.4. Cuarta Etapa: Implementacin de estrategias educativas 18

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    5/81

    Captulo 3:ESTRATEGIAS DE EDUCACIN SANITARIA Y AMBIENTAL 19

    3.1 . Estrategia 1: Fortalecimiento curricular 21

    3.1.1. Propsito. 21 3.1.2. Actividades 21

    3.1 .3. Capacitacin a la comunidad educativa 21

    3.1.4. Currculo local y planes de aula 22

    3.1 .5. Proyectos educativos 22

    3.2. Estrategia 2 : Capacitacin 23

    3.2.1. Propsito 23

    3.2.2. Actividades 23

    3.2.3. Talleres 24

    3.2.4. Charlas de sensibilizacin 25

    3.3. Estrategia 3: Comunicacin y desarrollo 26

    3.3.1. Propsito: 26

    3.3.2. Comunicacin masiva 26

    3.3 .3. Comunicacin alternativa 27

    3.3 .4. Comunicacin interpersonal 27

    3.4. Estrategia 4 : Investigacin y desarrollo 28

    3.4.1. Propsito 28

    3.4.2. Actividades 28

    3.4 .3. Investigacin Accin Participativa (IAP) 28

    4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN 32

    4.1. Diagnstico de la situacin de la zona donde se implementara el Proceso Educativo 32

    4.2. Lnea de base (antes de la ejecucin) 33

    4.3. Seguimiento (durante la ejecucin) 33

    4.4. Lnea de salida (y evaluacin inmediata) 33

    4.5. Evaluacin de impacto 33

    5. HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LA EDUCACIN SANITARIA Y AMBIENTAL 35

    6. ANEXOS 39Bibliografa 72

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    6/81

    El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha asumido de manera comprometida eldesafo planteado por las metas del Milenio para el logro de mejores coberturas en AguaPotable y Saneamiento Bsico a travs del Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA, elcual reconoce que la sostenibilidad de dichas coberturas no slo depende de la disposicinde infraestructura en agua potable y saneamiento, sino que est tambin condicionada a lalabor social y educativa que se realice en las poblaciones que cuentan con servicios para eldesarrollo de conocimientos, actitudes y prcticas que garanticen la corresponsabilidad dela poblacin para el logro de la sostenibilidad de los servicios.

    En este marco, el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento BsicoSENASBA, institucin pblica descentralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua encumplimiento de su mandato ha establecido una serie de acciones para coadyuvar al logro

    de la sostenibilidad de los servicios de saneamiento bsico y del recurso hdrico, entre ellasha realizado la produccin y recopilacin de instrumentos que contribuyan y enriquezcan eltrabajo de los profesionales del Sector en los diferentes procesos que hacen a la sostenibilidad.

    En tal sentido ponemos a disposicin del Sector la Gua de Educacin Sanitaria y Ambiental,que recoge la labor realizada por el SENASBA en las localidades Periurbanas de: Plan 3.000,La Guardia, San Jos de Chiquitos, Cuatro Caadas y El Alto, en las cuales se implementla metodologa propuesta a partir del Programa de Educacin Sanitaria y AmbientalSomos Agua. Por otra parte tambin se recogi la experiencia de varias instituciones: GIZ PROAPAC, Plan Internacional, Fundacin SODIS, Sumaj Wasi que vienen implementandoproyectos de educacin sanitaria.

    Es as que la presente Gua est dirigida a facilitadores/as y capacitadores/as principalmentedel sector de agua y saneamiento, especialmente de las reas urbanas y periurbanas, paradifundir, compartir conocimientos y experiencias sobre la relacin existente entre el agua, elsaneamiento bsico y el medio ambiente, as como los diferentes problemas que enfrenta lapoblacin en relacin a esta temtica. Esperamos que este trabajo se constituya en un materialque aporte a los desafos que nos toca encarar como pas para contribuir a la sostenibilidadde los servicios de saneamiento bsico y en suma al Vivir Bien de la poblacin Boliviana.

    Dra. Emma Quiroga Ch.

    DIRECTORA GENERAL EJECUTIVASENASBA

    Imagen: Brigada Juvenil Somos AguaLocalidad: Cuatro CaadasArchivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    7/81

    Imagen: Grupo de NiosLocalidad: Plan 3000Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    8/81

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    9/81

    Imagen: Actividades con estudiantesLocalidad: Plan 3000Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    10/81

    1.1. Qu es la Educacin Sanitaria y Ambiental?

    La Educacin Sanitaria y Ambiental es un concepto que supera los temas tradicionalesrelacionados de manera simple con la educacin sobre el agua, saneamiento y medioambiente, ya que se encuentra ligada a mejorar las condiciones de salud al promoverprocesos articuladores entre agua, saneamiento, higiene, medio ambiente y salud.

    La Educacin Sanitaria y Ambiental, destaca las relaciones entre la sociedad y la naturaleza,en su relacin con la salud integral, el saneamiento bsico, la gestin integral del recursohdrico y la participacin social, a partir del derecho humano al agua, el enfoque degnero, la interculturalidad, aportando de esta manera a un desarrollo sostenible enrespuesta a la degradacin ecolgica y al deterioro de la calidad de vida.

    Nuestro medio ambiente y, en especial, nuestras fuentes hdricas cada vez ms escasasse ven amenazadas por diferentes formas de contaminacin, la mayor parte de ellasresponden a la accin propia de las personas. Frente a estos problemas es necesarioaplicar de manera urgente medidas preventivas y correctivas a partir de la EducacinSanitaria y Ambiental, generando de esta manera la corresponsabilidad de todos losactores en funcin de los roles que les toca desempear.

    LaEducacin Sanitariay Ambiental, es un proceso educativo que

    informa, motiva,fortalecey/o mejora estilosdevida para que la

    poblacindesarrolle comportamientosyhbitossaludables para el

    cuidadoyproteccindelosrecursoshdricosydelmedioambiente

    aportandoalasaluddelaspersonas.

    Archivo Fotogrfico: GIZ

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    11/814

    1.2. Por qu es importante la Educacin Sanitaria y Ambiental?

    Porque:

    1.3. Qu normativas respaldan laEducacin Sanitaria y Ambiental1?

    La Constitucin Poltica delEstado Plurinacional de Bolivia(02/2009). Declara al agua como underecho fundamentalsimo para vivir bien.

    La Ley Marco de Autonomas yDescentralizacin (Ley 31: 19/07/2010).Seala que los gobiernos departamentalesy municipales deben impulsar el desarrollodel ser humano a travs de planes y/oproyectos de agua y saneamiento.

    La Ley Marco de la Madre Tierra yDesarrollo Integral para Vivir Bien, establece

    que el estado tiene la obligacin de garantizar la continuidad de la capacidad deregeneracin de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, dondese incluye la preservacin de los ciclos de agua.

    1 Para mayor informacin sobre las normativas enunciadas remitirse al Anexo 1 de la presente Gua.

    Endefinitiva, la Educacin SanitariayAmbiental contribuyeal derechohumanodevivirenunambientesaludable.

    Desarrolla procesos educativos haciala construccin de una ciudadanaambientalmente corresponsable.

    Fortalece y/o mejora prcticassaludables en nios, nias, jvenes,hombres y mujeres en general.

    Garantiza el adecuado uso ymantenimiento de los sistemas de aguae instalaciones para la disposicin deexcretas y desechos.

    Promueve la organizacin zonal, vecinal,y busca que la poblacin asuma un papelms activo en el cuidado de su salud, apartir del uso eficiente del agua, sanea-miento y medio ambiente.

    Aporta en el diseo de propuestasintersectoriales e interinstitucionalespara trabajar de manera integral esta te-mtica, recuperando las experiencias de-sarrolladas a nivel local.

    Contribuye a la sostenibilidad del recursohdrico y en general del medio ambiente.

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    12/815

    La Ley Educativa Avelino Siani - Elizardo Prez (Ley 070: 20/12/2010). mencionaque el fin de la educacin es contribuir a la convivencia armnica y equilibrada delser humano con la Madre Tierra, frente a toda accin depredadora, respetando yrecuperando las diversas cosmovisiones y culturas.

    El Plan Nacional de Desarrollo, relacionado con agua, saneamiento bsico y medioambiente (12/09/2007), considera que el agua es un recurso natural, finito, vulnerabley su uso cumple una funcin social, ambiental y econmica.

    El Plan Nacional Sectorial de Saneamiento Bsico 2008 - 2015 (actualizado en11/2009). seala la importancia de la operativizacin del derecho humano al agua yde los servicios de saneamiento, asmismo se refiere a que la mejora y ampliacin delos servicios de forma sostenible aportan en la lucha contra la pobreza, a la mejorade la educacin y a la generacin de mejores oportunidades econmicas.

    1.4. Qu temas se aborda en la Educacin Sanitaria y Ambiental?

    Los contenidos temticos que desarrolla la Educacin Sanitaria y Ambiental debenresponder a objetivos integrales, los que deben ser adaptados a los contextos dondese implementa el proceso educativo. Por su impacto en la modificacin y/o cambio decomportamientos y hbitos de la poblacin meta, se sugiere que dichos contenidos2consideren como ejes temticos los siguientes:

    1.5. A quin se dirige laEducacin Sanitaria y Ambiental?Est dirigida a:

    Nios y nias. Jvenes (hombres y mujeres). Poblacin adulta (hombres y mujeres)

    Ancianos y ancianas.

    En sntesis est dirigida a la poblacinen general, ya que todos contribuimosa la construccin de un ambiente y unasociedad saludable.

    2 Anexo 2 contenidos mnimos de educacin sanitaria y ambiental.

    GestinIntegral delRecursoHdrico

    Usoadecuadodelossistemasdeaguaysaneamiento

    Mejoramientodeprcticasdeconsumoyusoeficientedelagua

    Relacindeagua,saneamientoypromocindehigiene

    Prevencinytratamientodeenfermedadesdeorigenhdrico

    Manejodedesechosyresiduosslidos

    Medioambienteycambioclimtico

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    13/816

    1.6. Cul es la metodologa de la Educacin Sanitaria y Ambiental?

    Es esencialmente sociocomunitaria, reflexiva y productiva, por ello es socialmenterelevante, culturalmente pertinente y generadora de aprendizajes significativos.

    En la educacin formal y alternativa se traba ja con la comunidad educativa3

    donde losmaestros y maestras de aula, implementan acciones educativas que generan cambios decomportamiento en los estudiantes.

    En la educacin no formal (con la comunidad y otrasinstancias), son los facilitadores/as en Educacin Sa-nitaria y Ambiental, quienes a travs de procesos decapacitacin y sensibilizacin promueven en los/las participantes el uso adecuado del saneamientobsico, tomando como base el aprender haciendo yrescatando sus experiencias.La metodologa de la Educacin Sanitaria y

    Ambiental, por ser flexible y participativa, se puedeadecuar fcilmente a la realidad local en la quese traba ja. Cuando se apoya a un proyecto deinfraestructura, la estrategia educativa, se sugiereque focalice estas acciones de acuerdo al tipo deproyecto que se ejecuta.

    Se sugiere a los/las facilitadores/as enEducacin Sanitaria y Ambiental, que utilicenmateriales educativos, que permitan la reflexin yaccin en esta temtica. Algunos materiales quepodran ser utilizados son:

    3 Distritales de educacin, directores (as) maestros y las maestras, alumnos y padres y madres de familia.

    Por ejemplo,si elproyecto esde

    alcantarillado,laestrategiaeducativa,

    iniciarsusaccionesenestatemtica,

    sindesmerecerlosotroscontenidos

    (agua, medio ambiente, cambio

    climtico,promocindehigiene,etc.),

    los cualesselosirarticulandoa

    partirdelejetemticodefinido.

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    14/817

    Material impresoAfiches, trpticos, bpticos, volantes, boletines,rotafolios, rotatelas, revistas, cartillas, mdulos,pasacalles, y otros.

    Material audiovisualVideos, jingles, mensajes televisivos y radiales,spots, letreros y otros.

    Material LdicoJuegos interactivos, juegos de mesa y otros.

    Los materiales e instrumentos que sean utilizadosen la Educacin Sanitaria y Ambiental, se sugiereadecuarlos a las necesidades y posibilidades dela comunidad y de ser posible desarrollarlos con

    la propia comunidad.

    1.7. Quines son los actores de laEducacin Sanitaria y Ambiental?

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    15/818

    1.8. Cul es el mbito de aplicacin de la Educacin Sanitaria y Ambiental?

    La Educacin Sanitaria y Ambiental se aplica en todos los niveles de la poblacin tantorural como urbana. Esta gua ha sido elaborada para apoyar en la aplicacin de la ESA,en las reas urbanas y periurbanas, entendidas stas a partir de sus caractersticas

    geogrficas, econmicas, sociales, culturales, y sobre todo en el referente a la satisfaccinde necesidades bsicas en cuanto a instalaciones de agua, saneamiento y otros servicios.

    rea urbana

    Es un espacio delimitado poltica y administrativamente,sus actividades no son agrcolas, tiene ms de unafuncin econmica, entre las cuales estn la: industrial,administrativa - poltica, comercial, etc. Las viviendasestn concentradas. El rea urbana, comprendeciudades metropolitanas, mayores, e intermedias4.

    4 Estrategia Social del Sector de Agua y Saneamiento Bsico

    i) Ciudades metropolitanas, que albergana una poblacin mayor a 500.000 habitantes,tal el caso de las ciudades de La Paz,Santa Cruz, Cochabamba y centros urbanosprximos a stas.ii) Ciudades mayores: con una poblacinentre 100.000 a 500.000 habitantes(excepto cobija ) que se la considera en estacategora por ser capital de departamentoiii) Ciudades intermedias: localidadescon una poblacin entre 10.000y 100.000habitantes.

    Imagen: Santa Cruz - BoliviaFuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=409445

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    16/819

    rea Periurbana

    Comprendida como elespacio sociogeogrficoentre la ciudad y el campo,

    que se encuentra en unasituacin de transiciny proceso de consolidacin,que transforma el espaciorural en suelo urbano.Sin embargo este trminohace referencia no slo a laperiferia de la ciudad sino a uncontexto en donde los rasgosrurales y urbanos tiendena coexistir, en trminosfsicos, ambientales, sociales,econmicos e institucionales.

    Las reas periurbanas estnsituadas en los contornos delos centros urbanos, dondese encuentran pobladoresasentados, en su mayoramigrantes del rea rural.

    Algunasdiferenciasdeestosdoscontextos

    rea urbana

    Espacio consolidado que presenta unaalta densidad demogrfica y cuentan

    con equipamiento e infraestructura.

    Cuenta con servicios bsicos:suministro de agua potable,alcantarillado, servicios de energaelctrica y alumbrado pblico, ascomo con servicio de recoleccin debasura, transporte urbano, entre otros.

    Cuenta con una serie de institucionespblicas y sociales, que handesarrollado normas y reglamentosque la poblacin cumple para vivir demanera ms armnica.

    Mayor presencia de comunicacin

    masiva de fcil acceso a la poblacin,que permite un mayor flujo deinformacin.

    Mayor acceso a los centros educativostanto formales (en diferentes niveles :primaria, secundaria y superior) comoalternativos.

    rea periurbana

    Situada en los contornos de lcentros urbanos, poblacin en

    mayora migrante del rea rural de escasos recursos. No cuentan cinfraestructura consolidada.

    Presenta alto crecimiento poblacionque genera una alta demanda servicios bsicos.

    En muchos casos no cuentan calumbrado pblico, ni con servicio recoleccin de basura, ni un eficienservicio de transporte pblico.

    El acceso a los servicios bsicos limitado, no cuentan con suministro agua potable de manera permanen

    el alcantarillado es casi inexistente oexiste en muchos casos la poblacino est conectada.

    Para solucionar los problemas acceso a los servicios bsicos, poblacin de esta rea, se organien comits, asociaciones, lo que permite contar con organizacionsociales que reivindican derechy demandas, establecindomecanismos de solidaridad que lpermite vivir ms en comunidad.

    Estas organizaciones han generadiversas estrategias de comunicaci

    alternativa (radio bocina, panelinformativos, voceros vecinales, etc.

    Imagen: El Alto - BoliviaFuente: http://www.lafronterados.com/2012/03/elalto.htm

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    17/8110

    1.9. Cul el rol del facilitador/a en Educacin Sanitaria y Ambiental?

    Es el responsable de facilitar procesos de aprendizaje sobre la temtica del agua,saneamiento y medio ambiente a partir de la reflexin-accin, complementandoconocimientos y recuperando los saberes de los habitantes sobre dichos temas.

    El facilitador/a en EducacinSanitaria y Ambiental debeapoyar en la generacin dela corresponsabilidad en todoslos actores locales sobre eluso eficiente del agua, delsaneamiento as como el medioambiente y cambio climtico. Acontinuacin se destacan algunascaractersticas que permitirn alfacilitador/a optimizar su trabajo.

    1.10. Quines pueden serfacilitadores/as de EducacinSanitaria y Ambiental?

    Pueden ser principalmentepersonas que se encuentrantrabajando en el sector de agua,saneamiento, salud, educacin yen los gobiernos sub-nacionales5y medio ambiente.

    5 Comprende a las gobernacionesy gobiernos municipales

    Aprovecharlaexperienciadelapoblacinyapartirdeella, iniciarel procesoeducativo.

    Preparar el material didctico y tcnicas grupalesadecuadasalascaractersticasdelgrupo. Establecerunclimadeconfianzaparaquelaspersonaspuedan expresarsus pensamientos, sentimientosy experiencias,generandoempata,escuchaactiva,participacinydialogoentreellas.

    Presentar en forma clara,sencillay contextualizada loscontenidos ( utilizandoen los casosquese requierael idiomapredominantedelazona).

    Apoyaralospobladoresenlaelaboracindematerialespropios uotras actividadesque lespermita desarrollar accioneseducativas.

    Propiciar una planificacin de actividades de formaparticipativa,aportandoaunaprendizajemsintegralyequitativo. Considerarentodaslasaccionesarealizar, laequidaddegnero, lainterculturalidadylointergeneracional.

    Imagen: Facilitadores/as Educacin Sanitaria y AmbientalLocalidad: Cuatro CaadasArchivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    18/8111

    1.11. Por qu es importante realizar la evaluacin continua enla Educacin Sanitaria y Ambiental?6

    La Educacin Sanitaria y Ambiental es un proceso y como tal, debe estar acompaado deacciones que permitan medir los logros, dificultades, e impactos. Por ello, es importante

    aplicar tcnicas e instrumentos de diagnstico, monitoreo, seguimiento y medicin deresultados. A continuacin se describe en forma breve los aspectos que se debe consideraren el seguimiento y evaluacin del proceso educativo:

    Para contar con esta informacin que permite medir resultados, es necesario aplicartcnicas cuantitativas a travs de formularios o pruebas objetivas, pero adems esimportante medir cambios de comportamiento y actitudes, para ello paralelamentese deben utilizar tcnicas cualitativas, ambas tcnicas se complementan,y permiten

    identificar resultados ms completos.

    6 Para mayor informacin referirse al captulo 3

    El diagnstico da a conocer la situacin inicial, antes de la

    ejecucin del

    procesoeducativo, (cuntosabelapoblacinsobreel tema, quaccio

    nesreali-

    zaenprcticassanitarias,etc.).

    El monitoreoyseguimientopermiteconocer losavancesdelpro

    cesoyrealizar

    los a justes.(actividades que se realizaron, cules contribuyeron al o

    bjetivo y

    culesnolohicieron)

    Lamedicinderesultados,aportacondatossobreloslogrosdel pro

    cesoeducativo

    implementado(nmerodebaosmejoradosenlasunidadeseducativas,nmer

    o

    deproyectosdeaulaejecutados, etc.).

    Laevaluacin,muestraloscambiosquesehandadoapartirdelaim

    plementacin

    delprocesodeEducacinSanitariayAmbientalenlapoblacinmeta,

    as como

    lasleccionesaprendidas. (unidadeseducativasqueaplicanprcticass

    aludables

    ymetodologasquehansidoutilizadasconxito,etc.).

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    19/81

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    20/81

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    21/81

    Imagen: Planificando y organizandoLocalidad: Plan 3000Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    22/81

    Antes de iniciar las acciones educativas,es importante que el o la facilitador/a enEducacin Sanitaria y Ambiental, cuente coninformacin preliminar para poder disearel plan educativo acorde a la realidadcultural, social, econmica, existencia deproyectos de infraestructura, y otros aspectosimportantes de la zona donde ejecutar elproceso educativo. Tomando en cuenta losenfoques de gnero, intergeneracional y deinterculturalidad.

    Para la implementacin del proceso educativo,se han definido las siguientes etapas:

    2.1. Primera Etapa:Reconocimiento de actores y espacios

    A continuacin se sealan algunos aspectos que deben ser considerados por el o la facilitador/a,para contar con un diagnstico previo a las acciones educativas:

    ETAPAS

    1. Reconocimiento de actoresyespacios.

    2. Promocionydifusin.

    3. Organizaciny definicin deestrategias.

    4. Implementacin de estrategiaseducativas.

    Realizar unreconocimientodelreadondese implementarel procesoeducativo para conocersus niveles deservicios(accesoalagua,saneamiento, proyectosqueseejecutan, otros).

    Contar con informacin respecto a la realizacin de otrosprocesosdeEducacin Sanitariay Ambientalenesazona, ascomoconmaterialquese hubieraproducidoenestatemtica.

    Elaborar unmapeodelosactoreslocales,paraperfilaraliadosestratgicospara realizaracciones futuras hacialasostenibilidaddelproceso educativo.

    Tener amano recursosmetodolgicos participativos que lepermitan generar en la poblacin concienciaciny mayorinvolucramiento enel proyecto quese ejecuta (en el casoqueexistanobras).

    Un enfoque intercultural que despliegue relaciones comoprocesosdinmicos, construyendoespacios paratransformarlas desigualdades econmicasy polticas, y a partir de ellogenerar los intercambiosmutuos comoresultadodel dialogointercultural entresujetoscrticos.

    Con equidad de gnero, que refiere la imparcialidad entrehombresymujeresencuanto al acceso a losrecursosdelasociedad, incluyendo bienes, retribucionesy oportunidadesvaloradossocialmente.

    15

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    23/8116

    2.2. Segunda Etapa:Promocin y difusin

    El objetivo de esta etapa es el de informar y generar en todos los actores locales la

    corresponsabilidad, entendida sta como el compromiso de los actores desde suscompetencias y roles a nivel local con la Educacin Sanitaria y Ambiental.

    En esta etapa de promocine informacin se sugiere alfacilitador/a :

    Visitar a los actores locales ytomadores de decisin7, parainformarles y motivarlos al trabajo enEducacin Sanitaria y Ambiental-ESA,destacando que sta se constituyeen una estrategia para la prevencin

    de enfermedades relacionadas con el agua, el cuidado y preservacin de los serviciosde saneamiento bsico y la proteccin del medio ambiente, generando de esta manera elinicio de una reflexin-accin en los actores visitados.

    En esta visita, es importante comprometer a cada institucin, para que puedan enexposiciones breves, compartir sus conocimientos en una prxima reunin dondeparticiparan otros actores, como: Junta de vecinos, organizaciones de la zona, gremios exis-tentes, parroquia, etc. reunin en la cual se sugiere organizar un comit intersectorial8, quelidere las diferentes acciones educativas propuestas por los participantes en esta primerareunin.

    El facilitador/a deber coordinar con estas instancias la realizacin de la primera reunin,definiendo fecha, lugar y quien ser el responsable de la convocatoria.Se sugiere que

    la Sub Alcalda o Gobierno Municipal convoquen a esta primera reunin a travs de unacarta invitacin

    2.2.1. Temas que se sugieren presentarlos en la primera reunin intersectorial

    7 Ejecutivo del Gobierno Municipal , directores distritales, responsables de salud, autoridades de las EPSA.8 Entendida como la coordinacin conjunta entre diferentes sectores, principalmente gobierno municipal, salud, educacin,EPSA, etc.

    Es importante que en la preparacin de los contenidos, elfacilitador/a, apoye con material de Educacin Sanitaria yAmbiental a los expositores, para asegurar la preparacin deestas exposiciones, las mismas que pueden utilizar diferentesmedios (data display, hojas papel tamao pliego, afiches, etc).

    El Gobierno Autnomo Municipal o la Sub Alcaldapodr informar sobre la situacin de los serviciosbsicos en la zona, problemas ambientales, de salud,disposicin de los residuos slidos, futuros proyectosde inversin y/o proyectos de infraestructura que seestn desarrollando.

    Los Operadores de Servicios (Comits de agua,cooperativas, etc.), podrn informar sobre lacobertura de los servicios, fuente de agua que seutiliza, si existe algn sistema de tratamiento de lasaguas servidas, tipo de reclamos de los usuarios y losproblemas que se presentan por el uso inadecuadode los sistemas.

    Los representantes de Educacin, aportaran coninformacin sobre la importancia de la EducacinSanitaria y Ambiental en el aula, el rol de losmaestros/as, situacin de las instalaciones sanitariasen las unidades educativas.

    Los representantes de los Centros de saludinformarn sobre la importancia del agua en lasalud, enfermedades de origen hdrico, el lavadode manos como una prctica de prevencin deenfermedades, mtodos de desinfeccin del agua

    y otros.

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    24/8117

    2.3. Tercera Etapa:Organizacin y Defnicin de Estrategias

    Retomando lo trabajado en la anterior etapa, se define la planificacin conjunta con los

    actores locales, para ello se sugiere las siguientes acciones: En esta reunin se podraorganizar el trabajo intersectorial as como, realizar la planificacin de acciones deEducacin Sanitaria Ambiental a desarrollarse en la zona.

    2.3.1. Reunin de planifcacin

    Cuyo objetivo fundamental es el de elaborarun plan consensuado basado en la reflexinsobre el estado del agua y saneamiento en lazona, y generar el compromiso de los actoreslocales para llevar adelante ste. As tambinesta reunin permitir fortalecer el trabajo

    intersectorial a nivel local, el mismo quepuede estar liderado por diferentes actoresde acuerdo a su nivel de involucramiento.

    En un proyecto de infraestructura de agua potable y/o alcantarillado podra ser la EPSAquien lidere dichas acciones, en otros casos el liderazgo podria ser asumido por laDireccin Distrital de Educacin, la Oficiala de Desarrollo Humano, Medio Ambiente y/oSalud del Gobierno Municipal, constituyndose estas instancias en las promotoras de laEducacin Sanitaria y Ambiental.

    Se sugiere al facilitador/a orientar en esta planificacin sobre la base de las estrategiasde ESAque son: Fortalecimiento Curricular, Capacitacin, Comunicacin e Investigacin,para apoyar en la resolucin del problema identificado por los participantes. Por ejemplo

    si los pobladores de un X barrio, sealan que el problema es la basura, este temadeber ser abordado desde las diferentes estrategias planteadas, las mismas que puedenmuy bien combinarse entre ellas, permitiendo el logro de mejores resultados.

    Se sugiere que como fruto de estaplanificacin, se conforme un equipointersectorial de ESA, el mismo quepodra liderar las acciones a desarrollar anivel local

    Imagen: PlanificandoLocalidad: Plan 3000

    Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    25/8118

    2.3.2. En trminos generales el plan de trabajo deber contener

    La reunin de planificacin, culminar conun listado de compromisos por parte detodas las instancias y niveles que participan.

    Ejemplo: El Director de Unidad Educativa secompromete a dotar de ambiente para lostalleres de capacitacin, el representantede la Sub Alcalda se compromete a aportarcon el refrigerio para la capacitacin amaestros/as, los tcnicos de la DireccinDistrital de Educacin, se comprometen aefectuar el diagnstico de los baos de lasunidades educativas, as como el monitoreo yseguimiento de las actividades definidas enlas diferentes unidades educativas, la EPSA,a capacitar a la comunidad educativa(personal administrativo), sobre

    mantenimiento preventivo de lasinstalaciones sanitarias, el canal local aelaborar o realizar los pases de spot, para lasensibilizacin en temas. (ver Anexo 4 Plande Trabajo).

    2.4. Cuarta Etapa: Implementacin de estrategias educativas

    El proceso educativo, diseado para generarcambios de comportamiento respecto al usoeficiente del recurso hdrico, del saneamientoy cuidado del medio ambiente, en los

    diferentes niveles de la poblacin, destacacuatro estrategias que se pueden desarrollarcon el concurso de todos los actores locales,las cuales sern desarrolladas de maneraamplia en el siguiente captulo, y como ya sesealo pueden complementarse entre ellas.

    Estrategia1 FortalecimientoCurricular

    Estrategia2 CapacitacinEstrategia3 Comunicacin

    Estrategia4 Investigacin

    Objetivo general y especficos claros yconcretos.

    Actividades que contribuyan al logro delosobjetivos.

    Cronogramadelasactividades. Designacin de los responsables para

    cadaunadelasactividades. Presupuesto(Elmismoquedeberofrecer

    diversas alternativas para solventarlos gastos, que no siempre pueden seren dinero, sino tambin los recursos yservicios que las instituciones puedan

    aportarparaelprocesoeducativo).

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    26/81

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    27/81

    Imagen: Movilizacin por el aguaLocalidad: El Alto

    Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    28/81

    3.1. Estrategia 1: Fortalecimiento curricularLa escuela se constituye en un lugar de aprendiza je y crecimiento de nios y nias, dondese promueve la participacin, el respeto y la cooperacin, se generan actitudes, valores,comportamientos y hbitos saludables, siendo por tanto, una instancia operativa y medularpara la implementacin de la educacin sanitaria y ambiental.

    Los nios y nias se encuentran en una etapa de formacin y aprendizaje, en la que se puedenfortalecer actitudes positivas y generar nuevos hbitos y comportamientos, en este marco eltrabajo con escuelas adquiere especial importancia, pues tambin fortalece a los estudiantescomo principales replicadores y promotores de prcticas saludables en su entorno.

    21

    3.1.1. Propsito.

    Insertar la Educacin Sanitaria y Ambiental en elaula, a travs de proyectos educativos de red (variasunidades educativas) y/o de unidad educativa (unasola UE) y/o planes de clase (en aula).

    3.1.2. Actividades

    Es importante tomar en cuenta que para estasactividades, la coordinacin con la Direccin Distritalde Educacin, o con los Directores de las UnidadesEducativas de la zona, es fundamental para

    garantizar el desarrollo de las acciones educativasque sean definidas. Se sugiere al/la facilitador/a, lassiguientes acciones para desarrollar esta estrategia:

    3.1.3. Capacitacin a la comunidad educativa

    El/la facilitador/a, antes de iniciar el proceso decapacitacin, deber aplicar una encuesta individuala cada uno de los participantes (docentes, personaladministrativo y padres de familia), para contar coninformacin sobre conocimientos y prcticas sobreEducacin Sanitaria y Ambiental.

    La importancia de la capacitacin en ESA, radicaen generar una conciencia colectiva respectoa las buenas practicas en agua, saneamiento ymedio ambiente e higiene, aportando contenidos adocentes y juntas escolares para realizar un trabajocoordinado en las unidades educativas. Para llevaradelante esta capacitacin el facilitador/a, deberestablecer con los/las directores/as de las escuelas,un cronograma de capacitacin y trabajo.

    Imagen: Exposicin estudiantesLocalidad: El AltoArchivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    29/8122

    3.1.4. Currculo local y planes de aula

    Con los contenidos proporcionados en la capacitacin, el/la facilitador/a apoyar y motivar alos/las maestros/as a disear planes de clase, proyectos de aula, unidades de aprendizaje y/osecuencias didcticas. Los contenidos deben ser adecuados al curso con el que trabaja cada

    maestro/a as como a la asignatura que l o la maestro/a tenga dentro la unidad educativa.Es importante recordar a los maestros/as que los contenidos debern estar de acuerdo a laedad y curso, as como tambin el material educativo.

    El facilitador/a deber adecuarse a la forma de coordinacin que se desarrolla en la zona:

    En algunos casos la coordinacin est fortalecida entre unidades educativas, haciendoposible la elaboracin de la Currcula Local, con la participacin de todas las unidadeseducativas de la zona, esto permite la definicin de contenidos y tiempos comunes parael trabajo en Educacin Sanitaria y Ambiental en aula, el enriquecimiento entre docentesdurante la construccin de los planes comunes fundamentalmente contribuye en el logro deimpactos de manera ms integral, (todas las escuelas de la zona trabajan al mismo tiempolos mismos temas).

    Cuando las unidades educativas no coordinan entre s y reunirlas genera conflicto o retrasoen el proceso, se pueden realizar planes de clase a nivel de Unidad Educativa, debiendo enlo posible los docentes trabajar por grado, para definir contenidos y objetivos comunes. Enel Anexo 3 se presenta una matriz bsica para la definicin de la currcula local.

    3.1.5. Proyectos educativos

    A diferencia de la Curricula Local, el Proyecto Educativo, permite desarrollar acciones deinteraccin con la zona (ferias, campaas, visitas, mesas redondas, etc.) e incluso, puede

    contribuir a la mejora de la infraestructura de los baos en estas unidades que son parte delproceso educativo, visibilizando la problemtica y generando alternativas para la mejora deestas unidades (instalaciones sanitarias, colocacin de basureros, etc.) por parte de los GM, SubAlcaldas o los propios vecinos liderados por las Juntas Escolares.

    El anexo No 4 Propone una matriz bsica deplanificacin para la elaboracin de proyectoseducativos, la misma que puede adecuarsetanto al trabajo entre varias unidades educativaso al trabajo de una sola.

    Una vez planificado el trabajo en aula por partede los maestros/as, se inician las actividades

    educativas con los estudiantes, coordinandolas acciones de seguimiento y monitoreo conla Direccin Distrital de Educacin y/o con losDirectores de las Unidades Educativas.

    Imagen: PlanificacinLocalidad: Plan 3000Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    30/8123

    3.2. Estrategia 2 : Capacitacin

    La capacitacin es un proceso mediante el cual se busca mejorar los conocimientos tericosy prcticos de las personas para incidir en la mejora de sus habilidades, actitudes y prcticas.

    En el caso concreto de la capacitacin en educacin sanitaria y ambiental, sta se constituye enuna estrategia para la sensibilizacin de la poblacin en general en cuanto al uso eficiente delagua, el manejo adecuado de los servicios de saneamiento, y la adquisicin de nuevos hbitossaludables de higiene, para la prevencin de enfermedades de origen hdrico.

    3.2.1. Propsito

    Brindar conocimientos y motivar la reflexin en torno a los temas de Educacin Sanitaria yAmbiental a la poblacin en su conjunto para incidir en actitudes y prcticas saludables y eluso adecuado de los servicios.

    3.2.2. Actividades

    Para definir los tipos de capacitacin adesarrollar para la capacitacin en ESAes importante conocer las caractersticasorganizativas de la zona, para poder utilizarestos espacios y llevar adelante un procesode capacitacin reflexivo y participativo. Serecomienda al/la facilitador/a, desarrollar lacapacitacin con los diferentes actores locales:directores/as, maestros/as, la organizacinde vecinos, juntas escolares, sindicatos,organizaciones de jvenes, de mujeres, clubesdeportivos, y otras organizaciones existentes

    en el barrio. Cabe mencionar que es ms fcil laconvocatoria a partir de grupos ya existentes,ms que la generacin de espacios nuevos parareunir a la poblacin.

    Imagen: Taller AdultoArchivo Fotogrfico: Senasb

    Imagen: Taller JvenesLocalidad: Plan 3000Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    31/8124

    Con la finalidad de medir los logros obtenidos con la capacitacin, es importante hacer unaevaluacin previa antes del proceso, es decir contar con un diagnstico de entrada sobre eltema a ser abordado. Para ello se deber utilizar preguntas simples que ayuden a identificar losconocimientos, actitudes y prcticas de la poblacin objetivo respecto a la educacin sanitariay ambiental. A manera de ejemplo se presenta una planilla diagnstica en el anexo No 7

    (puede seleccionar la que se adapte ms a su poblacin objetivo).Con el objetivo de facilitar el proceso de capacitacin, se propone a continuacin dosactividades, consideradas muy efectivas para poderincidir en el cambio de prcticas, estas son:

    3.2.3. Talleres

    Un taller es una metodologa de trabajo en la que seintegran la teora y la prctica. A menudo, un simposio,lectura o reunin se convierte en un taller si sonacompaados de una demostracin prctica. Por ser

    activa y participativa, no se recomienda utilizar estatcnica con ms de 30 personas, y un mximo de 2 horasseguidas.

    Se sugiere al/la facilitador/a, algunas consideraciones almomento de desarrollar los talleres con la poblacin:

    Es importante relacionar los contenidos con larealidad local y las necesidades de los participantes,lo que permitir hacer nfasis a partir de esteconocimiento en algunos temas que aborda laeducacin sanitaria y ambiental.

    Utilizar metodologa ldica (juegos) para motivar la

    participacin y generar la interaccin y compromisosen los/las participantes.

    De acuerdo a las caractersticas de la poblacin se puede utilizar material visual oaudiovisual, tomando siempre en cuenta que las imgenes y textos que se presenten estncontextualizados a la realidad local y sean acordes al tema que se quiere trabajar

    Para profundizar en la estructura del taller, remitirse al anexo 5 en el cual se presenta laestructura mnima de un taller.

    Con la aplicacindetalleresde

    Educacin Sanitaria y Ambiental,

    se puede por ejemplo contribuir

    a reducir la prevalencia de

    enfermedades principalmente las

    vinculadasaluso,manejoyconsumo

    delagua.

    Sin embargo es importante

    desarrollaraccionescomplementariaspara efectivizar las prcticas

    saludables de higiene y manejo

    adecuadodelagua.

    Porejemplountallerdebeconcluir

    conalgncompromisoporpartede

    los participantes: el cuidadode un

    reaverdede lazona,unaaccin

    especfica para la reutilizacindel

    agua, etc, compromisos quedeben

    ser monitoreados por el barrio,

    porejemplo.

    Imagen: TallerLocalidad: Plan 3000

    Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    32/8125

    3.2.4. Charlas de sensibilizacin

    Son eventos de ms corta duracin que no necesariamente incluyen la parte prctica, se tra-ta ms de la difusin de informacin para sensibilizar a la poblacin. La ventaja de la charlaes que puede realizarse con un nmero mayor de participantes (entre 50 a 70 participantes).

    Las charlas, al desarrollarse en tiempos cortos permiten llegar a las personas que no disponende mucho tiempo. Para profundizar en la estructura de la charla, remitirse al anexo 6.

    Por ejemplo:

    A travs de esta actividad se puede llegar alos pacientes de los centros de salud que seencuentran esperando ser atendidos, se puedeiniciar la charla con un video, otras formascreativas permiten dar los contenidos a travsde una funcin de tteres. Tambin se sugiereaprovechar espacios en reuniones vecinales queya estn instituidas y que cuentan con asistencia

    de vecinos, reuniones de agrupaciones religiosas,reuniones de grupos de jvenes etc. motivandode esta manera a toda la poblacin de la zona aparticipar de las acciones de educacin sanitariay ambiental.

    La charla ilustrada

    Es una manera creativa y amena depresentar la charla narrada. Se realizainsertando en la narracin algunosefectos de sonido, msica, un dilogomuy corto o una o varias escenaspequeas. A estas inserciones es

    a lo que llamamos ilustracin, quevienen a representar en el materialescrito, lo que las imgenes son altexto. La charla ilustrada permiteal oyente mayor recreacin delcontenido o el mensaje.

    Imagen: CharlaLocalidad: Plan 3000

    Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    33/8126

    3.3. Estrategia 3: Comunicacin y desarrollo

    La comunicacin en Educacin Sanitaria y Ambiental, se constituye en la base del conocimientoy sensibilizacin, permitiendo a las instituciones, comunidad, familias y personas realizaracciones propositivas para mejorar sus condiciones de salud. Siendo su objetivo principal la

    sensibilizacin masiva de los vecinos/as, para fortalecer la corresponsabilidad social respectoal cuidado del recurso hdrico, el saneamiento y medio ambiente. Por ello la comunicacinpermite la generacin de una sensibilizacin masiva que se puede efectivizar a travs de lacomunicacin alternativa en diferentes idiomas (quechua, aymara, castellano), as mismo puederealizar el abordaje de la ESA a partir de cuas radiales, socio-dramas, etc.

    Para poder difundir estas alternativas comunicacionales, ser importante realizar, alianzasestratgicas con las radios locales y programas televisivos y otros, accin que permitirposicionar en la zona la ESA.

    Por ello la estrategia comunicacional, debeacompaar a procesos pedaggicos mssostenidos que refuercen comportamientos y

    prcticas adecuadas respecto al uso eficiente delagua y del saneamiento.

    3.3.1. Propsito:

    Reforzar los conocimientos y prcticas deeducacin sanitaria y ambiental a travs dediferentes medios comunicacionales (cara a cara,masivos, alternativos, etc.).

    La comunicacin para la educacin sanitaria,

    debe ser atractiva, fcil de entender y capaz deinfluir en los comportamientos de las personas,permitiendo el dilogo y la reflexin en losreceptores. Es importante que el facilitador/a,identifique de acuerdo a la realidad local, lautilizacin de medios de comunicacin, paraincidir en los cambios de comportamientosaludables.

    3.3.2. Comunicacin masiva

    Se sugiere al facilitador/a, gestionar con los actores locales ( Sub Alcaldas, Direcciones Distritalesde Educacin, instituciones pblicas y privadas, medios de comunicacin locales, y otras), laimplementacin de campaas que apoyen a las acciones de educacin sanitaria y ambientaldesarrolladas en la zona, mediante por ejemplo spots, cuas radiales, mensajes de texto porcelulares, pasacalles, gigantografas, mensajes en lugares pblicos (estadio, aeropuertosentidades financieras, pblicas y privadas, paneles publicitarios, etc.). Este tipo de comunicacinrequiere de un presupuesto adicional, con el cual no siempre se cuenta, por lo que se sugiereal facilitador/a, generar alianzas estratgicas con las instituciones involucradas, utilizandoespacios ya comprometidos institucionalmente.

    Por ejemplo:

    En Copacabana, los dos canaleslocales, se comprometierona difundir los materiales de

    sensibilizacin en educacinsanitaria y ambiental.

    En Cochabamba la empresaPIL Andina, aporto con pasacalles,que contenan mensajes de

    sensibilizacin en ESA, paralugares claves, esto dentro de suresponsabilidad social empresarial.La ONG SUYAA, ha traducido las

    series infantiles sobre educacinsanitaria y ambiental al quechuay aymara, posteriormente los hadifundido en sus espacios radiales.

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    34/8127

    3.3.3. Comunicacin Alternativa

    En el rea periurbana es importante que elfacilitador/a, en coordinacin con los actoreslocales, desarrolle estrategias comunicacionales

    creativas y que respondan a la realidad local.Entre estas se sugiere: ferias locales, afiches,calendario, etc., colocados y entregados conmoderacin en lugares estratgicos. (Farmacias,postes, paraderos de transporte pblico, espaciosasignados por el Gobierno Municipal, canchasdeportivas, sitios de internet, etc).

    Otras formas que se sugiere de comunicacinalternativa son: uso de altoparlantes, radio bocina,peridicos murales, boletines informativos,propaganda mvil (ponchillos con mensajesde ESA), teatro callejero, mimos, baile, canto, etc.

    en lugares pblicos de la zona.

    Tambin sera interesante la instalacin demensajes educativos en los baos pblicos y enotros lugares estratgicos.

    3.3.4. Comunicacin interpersonal

    Otra alternativa comunicacional son las visitasdomiciliarias, que permiten establecer el dilogoy reforzar los mensajes clave con las familias.

    Estas visitas, tambin pueden estar previstas enel plan de accin de los proyectos educativos.Tambin se pueden generar grupos de escolaresque apoyen a la socializacin de mensajeseducativos.

    Asmismo las reuniones de vecinos, de clubesdeportivos y de otras organizaciones, puedenconstituirse en espacios importantes parasocializar y sensibilizar a la poblacin de la zona.

    Recuerda que todos los medios decomunicacin tienen el deber de difundiracciones educativas, sobre todo si estasno tienen fines de lucro, y es seguroque muchos de ellos estn buscandonoticias como sta para presentarlos en

    sus revistas

    Imagen: FeriaLocalidad: Plan 3000Archivo Fotogrfico: Senasba

    Localidad: Plan 3000Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    35/8128

    3.4. Estrategia 4 : Investigacin y desarrollo

    Para la realizacin de esta estrategia, es importante que el facilitador/a asuma el rol dinamizadorpara generar en la poblacin de la zona acciones de investigacin-accin.

    Cabe resaltar que la importancia de esta estrategia sobre todo en contextos urbanos yperiurbanos que tienen presencia no slo de mayor cantidad de unidades educativas a nivelsecundario sino tambin de centros de educacin superior, pueden contribuir a la sensibilizacinde la poblacin pero tambin a enriquecer los conocimientos en agua, saneamiento e higiene,a travs de procesos de investigacin-accin.

    3.4.1. Propsito

    Promover procesos de reflexin, accinparticipativa en temas de Agua, Saneamiento eHigiene en los diferentes grupos poblacionalesde la zona.

    3.4.2. Actividades

    Para el trabajo en educacin sanitaria yambiental a travs de la investigacin-accinse sugiere al/la facilitador/a:

    3.4.3. Investigacin AccinParticipativa (IAP)

    La investigacin Accin Participativa refleja la conviccin de que la experiencia de todas laspersonas es valiosa y puede contribuir al proceso de mejora de prcticas saludables.

    El facilitador/a aportar en esta estrategia como dinamizador/a, permitiendo la reflexin en lapoblacin para mejorar por ejemplo hbitos de higiene.

    Archivo Fotogrfico: GIZ

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    36/8129

    La Investigacin accin participativa se mueve en un proceso constante de:

    Por ejemplo sera interesante que con los jvenes de la zona se desarrolle un proceso investigativocon temas como:

    De dnde viene el agua que alimenta a la zona.? Dnde van las aguas servidas de la zona.? Cuntas Unidades Educativas hay en la zona, cuales son las condiciones de sus baos. Basura en la zona, etc.

    Sobre la base de esta informacin den respuestas prcticas y con el compromiso de los vecinos;este diagnstico, ser el retrato de cmo es la zona en ESA para luego volver a revisar lo quese mejor, generando sinergias con los vecinos. En estas actividades ser bueno que participenlos representantes de la zona, as se inicia un compromiso compartido Todos son parte delproblema y Todos deben aportar a la solucin para tener una zona ms limpia y con buenasalud.

    Se sugiere al facilitador/ra, que incida en el tema de educacin sanitaria y ambiental, coordinando

    con estudiantes que realizan tesis, prcticas guiadas, voluntariados, etc, en la zona

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    37/81

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    38/81

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    39/81

    Todo proceso educativo, para mostrar los resultados que se han logrado, debe contar coninstrumentos de seguimiento y evaluacin, los mismos que se sugiere aplicar paralelamentea la implementacin del proceso educativo. Estos instrumentos, permitirn monitorear eldesarrollo del plan ya que se contar con informacin de primera mano, registros adecuados yoportunos, aportando a la visualizacin de los logros, impactos, xitos, problemas y las leccionesaprendidas. Para que, a partir de esta informacin, se pueda efectivizar una mejora continua de

    las diferentes acciones educativas previstas de acuerdo a la planificacin realizada. En el Anexo7 se presentan algunas pautas a tomar en cuenta para la recoleccin de informacin.

    Las acciones de seguimiento y evaluacin deben realizarse paralelamente a todo el procesoeducativo. A continuacin se describe los diferentes momentos en los cuales se deben lograrinformacin.

    4.1. Diagnstico de la situacin de la zona donde se implementarel proceso educativo

    Es una fotografa de las condiciones en la que se encuentra la zona respecto al saneamiento bsico,(agua, alcantarillado u otra forma de saneamiento, basura, salud, etc.), se sugiere realizar este

    diagnstico antes de la planificacin y sensibilizacin de los actores del proyecto. Insumos quepermitirn, la reflexin y toma de conciencia de todos los involucrados y habitantes de la zonadonde se iniciar el proceso educativo.

    32

    Imagen: Maqueta DiagnosticoLocalidad: Plan 3000

    Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    40/81

    4.2. Lnea de base (antes de la ejecucin)

    Antes de iniciar el proceso educativo, es importante contar con informacin tanto cualitativacomo cuantitativa, referida a coberturas de agua, saneamiento, estado de salud, medioambiente, etc. Esta informacin se puede lograr en:

    a. Las Unidades Educativas, (conociendo las condiciones de los baos dentro delas escuelas). b. Con los maestros/as, (informacin que nos refleja cuanto conocen sobre la ESA).

    c. Con los nios/as (cunto saben de prcticas saludables).d. Padres y madres de familia (conocimiento sobre la importancia de la ESA en la salud).

    e. y otros involucrados, en el proceso educativo, es decir autoridades, otras organizacionesy poblacin (permitiendo conocer los niveles de conocimiento sobre la ESA). Anexo No 8

    4.3. Seguimiento (durante la ejecucin)

    Definido como la vigilancia continua y sostenida del proceso educativo, permite asegurar que

    se lleve a cabo la implementacin de dicho proceso conforme al plan elaborado, aporta a laidentificacin de los logros y debilidades y de algunas medidas correctivas para optimizar losresultados deseados.

    En esta etapa por ejemplo, se podran realizar observaciones estructuradas sobre la prcti-ca de lavado de manos en los nios/as despus de entrar al bao, seguimiento de noticias ospots educativos en medios de comunicacin y el impacto en la poblacin, demanda de mayorinformacin sobre temas de ESA, este ejemplo, permite profundizar temas de capacitacin enESA. Anexo No 9.

    4.4. Lnea de salida (y evaluacin inmediata)

    Se aplica a la conclusin del proceso educativo y aporta en el conocimiento de los resultadosdirectos logrados. El anlisis se basa en la comparacin entre la lnea de base de entrada conla lnea de base de salida. Para esto se sugiere aplicar los mismos instrumentos que fueronaplicados en la lnea base de entrada. Anexo No 8.

    4.5. Evaluacin de impacto

    Es una valoracin de los efectos de la implementacin de la ESA, es recomendable realizarlaaos despus a la aplicacin de la educacin sanitaria y ambiental. Ayuda a contar con infor-macin sobre los cambios y permanencia de prcticas aprendidas en el tiempo. Ejemplo: ellavado de manos una prctica aprendida y sostenida en el tiempo, el numero de ordenanzasmunicipales que apoyan el ahorro del agua.

    33

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    41/81

    Imagen: EstudiantesLocalidad: Plan 3000Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    42/81

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    43/81

    La sostenibilidad de las acciones de Educacin Sanitaria y Ambiental se construye desde elinicio del trabajo, involucrando con las diferentes acciones a toda la poblacin y logrando elcompromiso de las principales autoridades y representantes de organizaciones.

    A fin de continuar con xito el proceso emprendido es muy importante recordar que lasacciones de Educacin Sanitaria y Ambiental no caminan solas. El hecho de haberlas planificadoadecuadamente, con racionalidad y buscando crear consensos, no significa que su xito est

    asegurado. Es necesario que todos los actores participen plenamente y con responsabilidad ensu ejecucin.

    Es muy importante que las acciones de Educacin Sanitaria y Ambiental se conviertan en partede la cultura organizacional de la zona. Para ello es importante tomar en cuenta los siguientesaspectos:

    Sostenibilidad social entendida como la participacin asertiva de la poblacin que se evidenciaen la promocin, cooperacin, apoyo y la creacin de mecanismos y redes de participacincomunitaria, promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para poderescuchar y tener en cuenta la diversidad de necesidades de todas las personas que formanparte de una comunidad. Aportando al empoderamiento de la comunidad, en el tema de ESAy en los beneficios que aporta.

    36

    Imagen: Facilitadores/asLocalidad: Plan 3000Archivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    44/81

    La intersectorialidad, es decir que los sectores de agua, salud, educacin coordinen accionesde la educacion sanitaria y ambiental aporta en su abordaje integral de la ESA, involucrandode forma participativa principalmente a Educacin, Salud y Agua, y que se constituyen en ins-tancias de gestin ante los GAMs y otras organizaciones, para el financiamiento de accionesde ESA, por ejemplo la mejora de las instalaciones sanitarias de las unidades educativas de la

    zona, presupuestar en los POAs municipales recurso para ESA.Con un trabajo intersectorial se puede desarrollar acciones ms sostenidas por ejemplo, quecuando se realice la campaa de peso y talla, reforzarla adems con prcticas saludables dehigiene, permitir que los nios/as no se enfermen de diarrea, haciendo que su peso no vare.

    Establecer ordenanzas y/o resoluciones municipales orientadas a la promocin de la ESA.Por ejemplo la preservacin de la infraestructura sanitaria de las unidades educativas, con laprohibicin de prestamos de estas instalaciones a personas ajenas.

    Alianzas estratgicas, con empresas privadas, dentro de su responsabilidad social empresarial,ONGs, que desarrollan acciones en la zona, quienes pueden constituirse en principalesreplicadores de las acciones de ESA. Por ejemplo contar con el compromiso de la empresa

    privada para reeditar material educativo, campaas de sensibilizacin masiva o dotar deinsumos de higiene personal para fijar prcticas saludables.

    37

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    45/81

    Imagen: EstudiantesLocalidad: Cuatro CaadasArchivo Fotogrfico: Senasba

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    46/81

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    47/8140

    En su primera parte, bases fundamentales delEstado, derechos, deberes y garantas, en elTtulo II, derechos fundamentales y garanta,capitulo segundo, derechos fundamentales,hace mencin que toda persona tiene derecho:

    Artculo 16

    Toda persona tiene derecho al agua y a laalimentacin.

    Artculo 20

    Toda persona tiene derecho al accesouniversal y equitativo a los servicios bsicosde agua potable y alcantarillado, electricidad,gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.

    Artculo 30

    II. En el marco de la unidad del Estado y deacuerdo con esta Constitucin las nacionesy pueblos indgena originario campesinosgozan de los siguientes derechos:

    10. A vivir en un medio ambiente sano,con manejo y aprovechamiento adecuado delos ecosistemas.

    En su captulo quinto, derechos sociales yeconmicos, seccin I, derecho al medioambiente, menciona:

    Artculo 33

    Las personas tienen derecho a un medioambiente saludable, protegido y equilibrado.

    Artculo 342

    Es un deber del Estado y de la poblacinconservar, proteger y aprovechar de manerasustentable los recursos naturales y labiodiversidad, as como mantener el equilibrio

    Artculo 373.

    El agua constituye un derecho fundamentalsimopara la vida, en el marco de la soberana delpueblo. El Estado promover el uso y acceso alagua sobre la base de principios de solidaridad,complementariedad, reciprocidad, equidad,diversidad y sustentabilidad.

    La Constitucin Poltica del Estado plantea elacceso al agua como un derecho; adems devalorar en varios artculos la importancia delderecho al medio ambiente.

    MARCO JURDICO EN EXTENSOExtracto : CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL

    Anexo 1

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    48/8141

    En el marco de la CPE, se ha elaborado laLey Marco de Autonomas y Descentralizacin,que regir a partir de su aprobacin en todo elterritorio del Estado Plurinacional de Bolivia. Enlo que hace referencia a los recursos naturalesy medio ambiente, establece lo siguiente:

    Artculo 99. Agua, sanidad y medioambiente (Ley de Autonomas)

    I. Riego y microriego (Art. 299, II, 10; Art. 302, I,38; Art. 304, I, 18; Art. 304, III, 4-5).

    Los sistemas de riego y micro riego de losmunicipios y de las autonomas indgenasoriginario campesinas se enmarcarn en elrgimen general de recursos hdricos.

    II. Biodiversidad y medio ambiente (Art. 298, I,20; Art. 298, II, 6; Art. 299, II, 1; Art. 302, I, 5; Art.304, III, 3).

    La ley del Estado Plurinacional definiraquellos aspectos privativos y aquellosexclusivos del rgimen general debiodiversidad y medio ambiente. El alcance dela preservacin, conservacin y contribucina la proteccin del medio ambiente municipaly de la conservacin de la biodiversidad ymedio ambiente por parte de las autonomasindgena originario campesinas estardefinido en la ley.

    III. reas protegidas (Art. 298, II, 19; Art. 302, I, 11;Art. 304, I, 7).La ley del Estado Plurinacional definiraquellas reas protegidas de carctermunicipal e indgena originario campesino.

    Artculo 8.- funciones generales de lasautonomas2. La autonoma departamental, impulsarel desarrollo econmico, productivo y socialen su jurisdiccin.

    3. La autonoma municipal, impulsarel desarrollo econmico local, humano ydesarrollo urbano a travs de la prestacinde servicios pblicos a la poblacin, as comocoadyuvar al desarrollo rural.

    Gobiernos departamentales autnomos

    a) Elaborar, financiar y ejecutarsubsidiariamente planes y proyectos de aguapotable y alcantarillado de manera concurrentey coordinada con el nivel central del Estado, losgobiernos municipales e indgena originario

    campesinos que correspondan, pudiendodelegar su operacin y mantenimiento alos operadores correspondientes, una vezconcluidas las obras. Toda intervencin delgobierno departamental debe coordinarsecon el municipio o autonoma indgenaoriginaria campesina beneficiaria

    Tomando en cuenta este marco, el Programade Educacin Sanitaria y Ambiental SomosAgua busca fortalecer a las gobernaciones ygobiernos municipales para puedan cumplirlo que se les ha otorgado a partir de la Ley deAutonomas en lo que respecta a los temas deAgua y Saneamiento y por consecuencia a lasacciones en Educacin Sanitaria

    ExtractoLEY MARCO DE AUTONOMAS Y DESCENTRALIZACIN

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    49/8142

    La presente Ley tiene por objeto establecerla visin y los fundamentos del desarrollointegral en armona y equilibrio con laMadre Tierra para Vivir Bien, garantizando lacontinuidad de la capacidad de regeneracinde los componentes y sistemas de vida de laMadre Tierra, recuperando y fortaleciendo los

    saberes locales y conocimientos ancestrales,en el marco de la complementariedad dederechos, obligaciones y deberes; as comolos objetivos del desarrollo integral comomedio para lograr el Vivir Bien, las bases parala planificacin, gestin pblica e inversionesy el marco institucional estratgico para suimplementacin.

    DERECHOS, OBLIGACIONES Y DEBERES

    Artculo 9. (DERECHOS). El Vivir Bien a travsdel desarrollo integral en armona y equilibrio

    con la Madre Tierra, debe ser realizadode manera complementaria, compatible einterdependiente de los siguientes derechos:

    1. Derechos de la Madre Tierra, comosujeto colectivo de inters pblico como lainteraccin armnica y en equilibrio entre losseres humanos y la naturaleza, en el marcodel reconocimiento de que las relacioneseconmicas, sociales, ecolgicas y espiritualesde las personas y sociedad con la MadreTierra estn limitadas por la capacidad deregeneracin que tienen los componentes, las

    zonas y sistemas de vida de la Madre Tierraen el marco de la Ley N 071 de Derechos dela Madre Tierra.

    2. Derechos colectivos e individuales delas naciones y pueblos indgena originario

    campesinos, comunidades interculturales yafrobolivianas en el marco de la ConstitucinPoltica del Estado y la Declaracin de lasNaciones Unidas sobre los Derechos de losPueblos Indgenas y el Convenio 169 de laOrganizacin Internacional del Trabajo.

    3. Derechos civiles, polticos, sociales,econmicos y culturales del pueblo bolivianopara Vivir Bien a travs de su desarrollointegral, satisfaciendo las necesidades de lassociedades y personas en el marco de lasdimensiones sociales, culturales, polticas,econmicas, productivas, ecolgicas yespirituales.

    4. Derecho de la poblacin rural y urbanaa vivir en una sociedad justa, equitativay solidaria sin pobreza material, social yespiritual, en el marco del goce pleno de sus

    derechos fundamentales.

    Artculo 10. (OBLIGACIONES DEL ESTADOPLURINACIONAL). El Estado Plurinacional deBolivia tiene la obligacin de:

    1. Crear las condiciones para garantizar elsostenimiento del propio Estado en todos susmbitos territoriales para alcanzar el VivirBien, a travs del desarrollo integral del puebloboliviano de acuerdo a la Ley N 031 Marcode Autonomas y Descentralizacin AndrsIbez, la Ley N 071 de Derechos de la Madre

    Tierra y la presente Ley.

    2. Incorporacin del desarrollo integral enarmona y equilibrio con la Madre Tierra paraVivir Bien en las polticas, normas, estrategias,planes, programas y proyectos del nivel central

    ExtractoLEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN(2012)

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    50/8143

    del Estado y de las entidades territorialesautnomas.

    3. Formular, implementar, realizar elmonitoreo y evaluar las polticas, normas,estrategias, planes, programas y proyectospara el cumplimiento de los objetivos, metase indicadores del Vivir Bien, a travs deldesarrollo integral en armona y equilibrio conla Madre Tierra.

    4. Crear las condiciones necesarias parala realizacin del ejercicio compatible ycomplementario de los derechos, obligaciones

    y deberes para Vivir Bien, en armona yequilibrio con la Madre Tierra.

    5. Garantizar la continuidad de la capacidadde regeneracin de los componentes, zonas ysistemas de vida de la Madre Tierra.

    6. Promover la industrializacin de loscomponentes de la Madre Tierra, en elmarco del respeto de los derechos y de losobjetivos del Vivir Bien y del desarrollo integralestablecidos en la presente Ley.

    7. Avanzar en la eliminacin gradual dela contaminacin de la Madre Tierra,estableciendo responsabilidades y sancionesa quienes atenten contra sus derechos yespecialmente al aire limpio y a vivir libre decontaminacin.

    Artculo 11. (DEBERES DE LA SOCIEDAD Y LASPERSONAS).Las personas de forma individualy colectiva tienen el deber de:

    1. Asumir conductas individuales y colectivaspara avanzar en el cumplimiento de losprincipios y objetivos de desarrollo integralen armona y equilibrio con la Madre Tierra enel marco de la Ley N 071 de Derechos de laMadre Tierra.

    2. Participar en la priorizacin de susnecesidades para la creacin de las condicionesnecesarias para el Vivir Bien, su desarrollointegral en concordancia con los Artculos 241y 242 de la Constitucin Poltica del Estado yel Sistema de Planificacin Integral del Estado.

    3. Promover de forma sostenida y permanenteprocesos de desmercantilizacin de lasrelaciones entre los seres humanos y lanaturaleza.

    4. Toda persona natural o jurdica, pblica oprivada, a momento de obtener la autorizacin,el permiso o el derecho de aprovechamientode los componentes de la Madre Tierra, cuandose trate de actividades de alto riesgo parala Madre Tierra y las zonas de vida, deber,asumir compromisos a travs de instrumentoseconmicos de regulacin ambiental conforme

    a norma especfica.

    5. El responsable directo del dao ocasionadoa los componentes o zonas de vida de la MadreTierra est obligado a restaurar el mismo, demanera que se aproximen a las condicionespreexistentes al dao, sea directamente opor medio del Estado, cuando corresponda. ElEstado Plurinacional de Bolivia a su vez exigirla devolucin de lo erogado al responsabledirecto, conforme a Ley especfica.

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    51/8144

    Artculo 2

    a. Es descolonizadora, liberadora,revolucionaria y transformadora de lasestructuras econmicas y sociales...

    b. (...) de consensos para la toma dedecisiones en la gestin de polticas educativaspblicas dentro del marco de la unidad en ladiversidad.

    c. Es intracultural, intercultural yplurilinge porque articula un SistemaEducativo Pluricultural desde el potenciamiento

    de los saberes, conocimientos y la lenguapropia de las naciones indgenas originarias,con las culturas (...)

    Artculo 17

    (Desarrollo de la intraculturalidade interculturalidad)

    a. Intraculturalidad.

    El desarrollo de la intraculturalidad promuevela cohesin y fortalecimiento de las culturasindgenas originarias, mestizas, afro bolivianaspara la consolidacin de un Estado BolivianoPluricultural basado en equidad, solidaridad,complementariedad, reciprocidad y justicia.

    Se incorporar en el currculo del SistemaEducativo Pluricultural los saberes yconocimientos expresados en el desarrollode la cosmovisin de los pueblos indgenasoriginarios, mestizos y afro bolivianos.

    b. Interculturalidad.

    Es la interrelacin e interaccin deconocimientos, saberes, ciencia y tecnologapropios con los ajenos, que fortalece laidentidad propia y la interaccin en igualdadde condiciones entre todas las culturasbolivianas con las del resto del mundo.

    Artculo 2

    d. (...) orientada al traba jo creador y aldesarrollo sostenible que garantice procesosde produccin, conservacin, manejo ydefensa de todos los recursos naturales,fortaleciendo la gestin territorial de lospueblos, naciones indgenas originarias,mestizos y afro bolivianos.

    e. Es una educacin en la vida y parala vida, porque interpreta las exigenciasvitales del Estado Boliviano Pluricultural ensus diversas zonas ecolgicas, propicia una

    sociedad de unidad, de equilibrio entre elser humano y la naturaleza en lo individualy colectivo, para vivir bien, con dignidad yjusticia social.

    Artculo 3

    Desarrollar la conciencia de convivenciaequilibrada del ser humano con la naturaleza,frente a toda accin depredadora de agentesinternos y externos.

    Artculo 4a. Consolidar el Sistema EducativoPluricultural con la directa participacin de lasorganizaciones sociales urbanas, sindicales,populares, instituciones, naciones indgenasoriginarias y afro bolivianos en la formulacinde polticas, planificacin, organizacin,seguimiento y evaluacin, del procesoeducativo.

    b. Desarrollar planes y programaseducativos pertinentes a las caractersticas

    de cada contexto sociocultural, lingstico,histrico, ecolgico y geogrfico, sobre labase de contenidos curriculares bsicos en elmarco de los procesos de la interculturalidade intraculturalidad.

    c. Desarrollar una educacin cvica,ciudadana, cientfica humanstica,tcnica-tecnolgica, cultural artstica y

    ExtractoLEY AVELINO SIANI - ELIZARDO PREZ

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    52/8145

    deportiva orientada al ejercicio pleno dedeberes y derechos ciudadanos en el marcode la constitucin poltica del estado yla declaracin universal de los derechoshumanos. (la defensa del agua como derechohumano)

    Artculo 15

    Emerge de las necesidades de la viday aprendizaje, tomando en cuentalos intereses de las personas y lacolectividad orientada a su formacinintegral. (El agua como necesidad de vida)

    Artculo 16 (Objetivos)

    Son objetivos de la organizacin curricular:

    a. Proporcionar elementosindispensables a los estudiantes, para eldesarrollo integral y equilibrado de todas lascapacidades y potencialidades cognitivas,de aptitud, afectivas, espirituales, artsticas,

    ticas, estticas, tcnica-tecnolgicas, fsicasy deportivas y formacin cvica.(La educacinsanitaria en parte de una educacin integral ytica)

    b. Satisfacer las necesidades deaprendizaje, en funcin de las exigenciasfundamentales de la persona, la comunidady la sociedad.(La educacin sanitaria comonecesidad de aprendizaje)

    c. Recuperar, desarrollar, proteger ydifundir la sabidura de las culturas indgenasoriginarias, mestizas y afro bolivianos, mediante

    el diseo de currculos propios de acuerdoa su espacio territorial, cultural, lingsticoy productivo. (La educacin sanitaria comopromotora de la diversificacin curricular)

    d. Implementar la educacin ecolgica atravs de prcticas y experiencias ancestralesy otras que neutralicen, cambien y evitenlos hbitos y costumbres que generan eldeterioro y degradacin del medio ambiente.(Educacin sanitaria como parte de unaeducacin ecolgica)

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    53/8146

    La estrategia socio-comunitaria: Bolivia Digna,que incluye los sectores distribuidores defactores y medios de produccin y serviciossociales. Que establece :

    Este proceso se asienta enlas regiones, siendo el territorio y suscomponentes -naturaleza, agua, serhumano-el elemento substancial de lacosmovisin de nuestras culturas. De estamanera, la innovacin, la equidad social,cultural y de gnero y el manejo adecuado delmedio ambiente transversalizan las estrategias.La innovacin como generador del sabery conocimiento a partir de construccionessociales y acadmicas, sustento de todo elproceso de produccin material e intelectual.

    As, las estrategias nacionales: Bolivia digna,soberana, productiva y democrtica, desde lavisin holstica de la propuesta, estn orientadasa conseguir el Vivir Bien en comunidad.

    En Salud: El objetivo del Plan Nacionalen el sector salud es la eliminacin de laexclusin social, que se conseguir conla implementacin del Sistema nico,Intercultural y Comunitario de Salud, queasume la medicina tradicional. Este siste-ma ser inclusivo, equitativo, solidario, decalidad y calidez. Participar de la dimensineconmica, productiva, sociocultural ypoltica organizativa, generando capacidadesindividuales, familiares y comunitarias,actuar de manera intersectorial sobre losdeterminantes de salud con participacin

    plena en todos sus niveles, orientado haciala promocin de hbitos saludables, de laactividad fsica y deportiva, que cuide y

    controle el ambiente, promueve y se constituyeen el espacio de organizacin y movilizacinsocio-comunitaria del VIVIR BIEN.

    En Educacin. La educacin no estarorientada solamente a la formacin individual,sino sustancialmente a la formacincomunitaria, articulada a la produccin,investigacin y desarrollo comunitario, comonuevo paradigma alternativo basado enla construccin de la equidad y equilibrioarmnico con la naturaleza. La educacinaporta al VIVIR BIENhaciendo que exista unaincidencia fuerte en la generacin de valoresy la recreacin permanente de equidades,de manera que ningn boliviano ni bolivianase sientan excluidos del sistema educativo.Al mismo tiempo la educacin permitir lageneracin de activos en cada uno de losestudiantes que faciliten su participacin en elmbito productivo y as aporten al desarrollosocio-comunitario.

    En Agua y Saneamiento. El sector pretendelograr un incremento sustancial del acceso alos servicios de agua potable, alcantarilladosanitario y saneamiento bsico en general, enel marco de una gestin integral de los recursoshdricos y las cuencas, y de una gestinparticipativa y responsable de institucionesprestadoras de servicios bsicos garantizandola sostenibilidad y el carcter no lucrativo delos mismos, promoviendo la participacin delos usuarios, la transparencia, la equidad y lajusticia social, respetando usos y costumbresde comunidades campesinas e indgenas,

    garantizando jurdicamente el acceso a lasfuentes de agua para la prestacin de losservicios.

    Extracto

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    54/8147

    En Medio Ambiente: Esta poltica conlleva elprincipio de restablecer el equilibrio entre lanecesidad de conservacin de la naturalezay las necesidades econmicas del desarrollonacional, bajo la premisa del VIVIR BIEN dela poblacin: Tomar de la naturaleza lo quese necesita, a la par que se utiliza se reponey se conserva. Las polticas nacionalesestn ahora ms que nunca enfocadas ala implementacin de una visin holstica(integral), que toma de la naturaleza lo quenecesita para su desarrollo, pero que, a su vez,la protege.

    Es fundamental considerar el agua como underecho humano y de los dems seres vivos yla naturaleza, adems como un recurso finito,

    vulnerable, deteriorable y escaso, en constanteprdida de su capacidad de regeneracin.Y en el contexto cultural debe considerarse elagua como un ser vivo, parte de la naturalezay proveedor de vida, expresin de flexibilidad,reciprocidad y base del ser humano y suvida. Este concepto y visin del agua y desu gestin se fundamenta en la posibilidadde recuperar la capacidad de una relacinrespetuosa y amable entre la naturaleza y lasociedad, en la que el agua debe ser un factorde relacionamiento, armona e integracin.

    Por lo tanto, el Estado debe garantizar launiversalizacin de su acceso, la conservaciny la preservacin de los recursos hdricos.

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    55/8148

    Extracto

    El Plan Nacional de Desarrollo y la Gestin Integral del AguaDiversos aspectos de la nueva polticageneral en relacin al agua resaltan en el PlanNacional de Desarrollo, PND, donde el agua esconsiderada un derecho humano y un recursopblico con un rol determinante del Estadopara la asignacin, el control y el fomento deluso y manejo del agua. Los servicios pblicosson prioritarios a los privados y las tarifas nodeben permitir utilidades de lucro. Este modelose basa en cuatro pilares fundamentales:

    Equidad social y cultural, Eficiencia en el uso de recursos

    y capacidades; Mantenimiento de la biodiversidad

    y sostenibilidad ambiental; y Afirmacin cultural de las prcticas

    originarias en la gestin del agua.

    El Plan Nacional de Desarrollo indica algunosprincipios bsicos importantes en relacin alagua en Bolivia:

    El agua es un recurso natural, finito,

    vulnerable y su uso cumple una funcin social,ambiental y econmica.

    El Estado reconoce el uso ancestral delagua por parte de las comunidades indgenas,campesinas y originarias, respeta y protege

    sus derechos sobre el agua, sus autoridadesnaturales y sus usos y costumbres.

    El uso y aprovechamiento delos recursos hdricos debe ser integral,priorizando el consumo humano, la produccinagropecuaria y las necesidades de la floray fauna. La gestin del agua debeintegrar y relacionar el rol del estado centralcon los espacios descentralizados de gestiny decisin democrtica y participativa.

    La unidad bsica de planificacin ygestin de los recursos hdricos es la cuencahidrogrfica, relacionando los espacios degestin pblica y social.

    La gestin de los recursos hdricosdebe armonizar las necesidades actuales conlas de las generaciones futuras.

    Las polticas pblicas, deben estarorientadas a incorporar a la sociedad civil,incluyendo a comunidades rurales, indgenas

    y pueblos originarios, promoviendo tambinla participacin efectiva de la mujer,organizaciones sociales y poblacin afectadaen la implementacin de los modelos degestin integral de los recursos hdricos.

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    56/8149

    Extracto

    Plan Sectorial de Desarrollo en Saneamiento BsicoEl Plan Nacional de Saneamiento Bsico2008-2015 (PNSB), define como prioridadesla ejecucin del Programa de Inversionesen Agua Potable y Alcantarillado paraPequeas Comunidades Rurales menores a10.000 habitantes y otras propuestas parael rea rural dispersa, pueblos indgenas yoriginarios, en el marco del pilar Bolivia Digna,en el que se define la poltica social paragenerar/reconstituir las capacidades de laspersonas, las familias y las comunidades y las

    condiciones para el ejercicio de los derechoshumanos econmicos, sociales y polticos, atravs de procesos sostenidos e integrales,polticas de accin afirmativa para los sectoresexcluidos, participacin y control social enla toma de decisiones y la valoracin de losconocimientos locales.

    Este compromiso es reafirmado en elPlan Sectorial de Desarrollo en Saneamien-to Bsico PSDSB en el cual se ha reafirmadoel rol del estado y la participacin social, demanera que la institucionalidad sectorial y

    la gestin de la prestacin de los servicios ysaneamiento, se sustentan en los siguientespilares bsicos que tambin se constituyen ensus fundamentos:

    Agua para la vida, como principio rector

    El objetivo ltimo, es la reafirmacin del aguacomo un derecho a la vida y los serviciosbsicos como derecho humano.El plan se funda en la erradicacin de lamercantilizacin del agua.Se prohbe la privatizacin y las concesionesdel agua y los servicios.

    Rol protagnico del Estado

    El Estado es el principal agente de lasinversiones.El Estado asumir el liderazgo de los procesosde fortalecimiento institucional, asistenciatcnica y DESCOM.

    La participacin social

    Fortalecimiento, apoyo y fomento a laarticulacin de sistemas comunitarios,cooperativas y a las organizaciones asociativasde sistemas comunitarios.

    Como objetivos, se mencionan los siguientes:

    Eje de Desarrollo Sectorial N 1.-

    Acceso universal y equitativo a los

    servicios de agua potable y saneamiento.

    Objetivo Estratgico Sectorial N 1.-

    Ampliar y mejorar la cobertura de servicio deagua potable y saneamiento a la poblacindel rea rural, urbana y periurbana.

    Eje de Desarrollo Sectorial N 2.-

    Gestin Integral de los Residuos Slidos congestin participativa

    Objetivo estratgico sectorial N 2.-

    Disminuir la contaminacin del Medio

    Ambiente implementando la Gestin Integralde los Residuos Slidos en las reas urbanas,periurbanas y rurales del Pas

    Eje de Desarrollo Sectorial N 3.-

    Seguridad jurdica de acceso al agua.

    Objetivo Estratgico Sectorial N 3Establecer seguridad jurdica reflejada atravs de un rgimen normativo actualizadoy complementado acorde a las polticasy estrategias del sector, que coadyuve a la sos-teniblidad de los proyectos respondiendo a lasnecesidades emergentes de la implementacinde los sistemas

    Eje de Desarrollo Sectorial N 4.-Sosteniblidad de los Servicios de Agua Potabley Saneamiento

    Objetivo Estratgico Sectorial N 4.-Mejorar la gestin de los operadores,

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    57/8150

    mediante la integracin de los esfuerzos querealiza el sector en cuanto al financiamiento,marco normativo y regulatorio, innovacintecnolgica y capacitacin para generar mayoreficiencia en la administracin de sus servicios

    en sus diferentes reas y el fortalecimiento dela participacin social mediante el DesarrolloComunitario que coadyuven a la sostenibili-dad de los servicios.

    Eje de Desarrollo Sectorial N 5.-Nuevo Marco regulatorio con enfoque deecosistema, cuenca y social.

    Objetivo Estratgico Sectorial N 5.-Controlar, Supervisar, Fiscalizar y Regular las

    actividads de agua potable y saneamiento, elmanejo y gestin sustentable de los recursoshdricos, respetando usos y costumbres de lascomunidades, precautelando el cumplimientode las obligaciones y derechos de los titulares

    de Licencias y/o Registros, protegiendo losderechos de los usuarios.

    La gua de Educacin Sanitaria y Ambientalest orientado sobre todo al objetivo 4contribuyendo directamente a la sostenibilidadde los servicios a travs del desarrollo deprocesos de Educacin Sanitaria y Ambientalque mejoren los conocimientos, actitudesy prcticas de la poblacin en torno a losservicios de agua potable y saneamiento.

  • 7/25/2019 educacion-sanitaria-guia.pdf

    58/8151

    CONTENIDOS MNIMOS DE EDUCACINSANITARIA Y AMBIENTAL

    NIVEL PRIMARIO DE EDUCACIN FORMAL

    REA CONTENIDO 1ro 2do a 3ro 4to a 6to

    -Cosmosypensamiento

    -CienciatecnologayProduccin

    -VidaTierrayterritorio

    -Comunidadysociedad

    El Agua

    El Saneamiento

    El MedioAmbiente

    -Hbitos de higiene y Practicas saludables(lavado de manos, dientes y aseo delcuerpo )

    -El agua y su relacin con la salud

    -Prevencin de enfermedades de origenhdrico

    -Cantidad de agua en la tierra,-Cantidad de agua para el consumo humano-Cantidad de agua que una personaconsume-Fuentes de agua-Mltiples usos del agua-El Estado del agua (solido, liquido ygaseoso)-Ciclo hidrolgico del agua-Contaminacin del agua(ros , lagos, subte-rrnea y domestica )y fuentes de contaminacin-Potabilizacin del Agua-El agua y su relacin con la salud-Prevencin de enfermedades de origenhdrico (higiene de los alimentos )-Hbitos de higiene y prcticas saludables(lavado de manos, dientes y aseo delcuerpo)-El cuidado del agua (conexiones de agua)-Administracin del Agua (quien da elservicio)-Cuidado de los sistemas de agua-Cuidado de los baos de la escuela-Derechos y deberes- Genero y uso eciente del agua-Reglas de oro para cuidar el agua

    - Cantidad de agua en la tierra,-Cantidad de agua para el consumo humano

    -Cantidad de agua que una personaconsume-Gestin Integral del recurso Hdrico-Fuentes de agua-Tipos de abastecimiento de agua-El ciclo hidrolgico del agua-Contaminacin del agua de ros, lagos,subterrnea y domstica y fuentes decontaminacin-Potabilizacin del agua (Planta )-El agua y su relacin con la salud-Enfermedades de origen hdrico-Circulo vicioso de la enfermedad-Prevencin de enfermedades de origen-hdrico (higiene de los alimentos )-Hbitos de higiene y practicas saludables(lavado de manos, dientes y aseo delcuerpo )-El cuidado del agua-Administracin del Agua (quien da elservicio)-Cuidado de los sistemas de agua ( conexio-nes de agua)-Valores del agua) social, cultural yeconmico)-Cuidado de los baos de l a escuela

    -Derechos y Deberes-Gnero y uso eciente del agua-Reglas de oro para cuidar el agua

    -Hbitos de higiene y practicas saludables,-Uso adecuado de los baos-Higiene de los baos-Uso del papel higinico-Uso de basureros

    -Hbitos de higiene y practicas saludables,-Uso adecuado de los baos-Higiene de los baos-Uso del papel higinico-Uso de basureros-Residuos (por su estado: slidos , lquidos ygaseosos), y por su generacin (Industriales,domsticos, mdicos, radioactivos, agrcolas)-Contaminacin por aguas residuales-Disposicin adecuada de los residuoslquidos (aguas residuales domsticas eindustriales)-Sistemas de recoleccin de las aguas ser-vidas (tradicional, saneamiento ecolgicos,letrinas , otros)-Planta de tratamiento de aguas servidasEl cuidado del saneamiento- Quien da el servicio-Cuidado de los sistemas de saneamiento(alcantarillado u otro)

    -Cuidado de los baos de la escuela-Derechos y deberes-Gnero y uso eciente del saneamiento-Reglas de oro para cuidar alcantarillado uotro sistema

    -Hbitos de higiene y practicas saludables,-Uso adecuado de los baos-Higiene de los baos-Uso del papel higinico-Uso de basureros-Residuos (por su estado: slidos , lquidos ygaseosos), y por su generacin (Industriales,domsticos, mdicos, radioactivos, agrcolas)-Contaminacin por aguas residuales-Disposicin adecuada de los residuoslquidos (aguas residuales domsticas eindustriales)-Sistemas de recoleccin de las aguas ser-vidas (tradicional, saneamiento ecolgicos,letrinas , otros)- Plantas de tratamiento de aguas servidas,como funciona-El cuidado del saneamiento- Quien da el servicio-Cuidado de los sistemas de saneamiento

    (alcantarillado u otro)-Cuidado de los baos de l a escuela-Derechos y deberes-Gnero y uso eciente del saneamiento-Reglas de oro para cuidar alcantarillado uotro sistema

    -Hbitos de higiene y practicas saludables,-Uso adecuado de los baos-Higiene de los baos-Uso del papel higinico-Uso de basureros- Que es el medio ambienteComo proteger el medio ambiente

    -Medio ambiente (ora, fauna)-Contaminacin del medio ambiente (aire,tierra , agua)-Cambio climtico y adaptacin-La atmosfera-Contaminacin atmosfrica-Medidas para evitar la contaminacinatmosfrica- Escasez del agua y sus causas- Residuos Slidos,(tipos de residuos )- Basura,( tipos de basura orgnica,inorgnica)-Separacin de la basura-Reciclado-Estrategias para reducir los Residuos Slidos(Reducir, reutilizar, reciclar, regalar, reparar)Residuos lquidos (lixi, viados)

    Residuos gaseosos (Lluvia cida, Dixidode carbono)-Calentamiento global (Efecto i nvernadero)-Deterioro de la capa de ozono-Fenmenos naturales, (nia, nio)El cuidado y proteccin del medio ambiente-Artefactos ahorradores de agua-Derechos y deberes-Genero y el cuidado del medio ambiente-Reglas de oro para cuidar el medioambiente

    Medio ambiente (ora, fauna)-Contaminacin del medio ambiente (aire,tierra , agua)-Cambio climtico y adaptacin-La atmosfera-Contaminacin atmosfrica-Medidas para evitar la contaminacinatmosfrica- Escasez del agua y sus causas- Residuos Slidos,(tipos de residuos )- Basura,( tipos de basura orgnica,inorgnica)-Separacin de la basura-Reciclado-Estrategias para reducir los Residuos Slidos(Reducir, r