educación

29
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA 1. Introducción La educación es un elemento fundamental en el desarrollo de las personas y en el avance de la sociedad en general. Constituye un elemento básico para progre- sar hasta ideales de paz, justicia social y libertad, siendo un proceso permanente que dura toda la vida. Este paradigma no es una prioridad en la práctica, dado que no siempre las inversiones necesarias y los consensos requeridos desde una pers- pectiva política se realizan, aunque siempre aparece como el remedio o la causa de los problemas sociales. Las cifras de los presupuestos generales destinados al capítulo así lo evidencian. De hecho, en el período 1995-2003 el gasto educativo ha caído tres décimas. Tampoco es una prioridad para los ciudadanos, a tenor de lo manifestado por ejemplo en los últimos barómetros publicados por el CIS (mayo a julio de 2006). La educación se encuentra en el lugar decimosegundo en cuanto a la preocupación de los ciudadanos por los problemas de nuestro país. No obstan- te, a diario la proporción de portadas de periódicos, revistas, televisión respecto a la importancia y al malestar educativo es muy superior a estos datos. Además, la situación actual de la educación es parte de la problemática social y quizás un fiel reflejo de la misma. Nanzhao 1 señala que la educación es un pro- ceso consistente en inculcar a los jóvenes los valores y creencias heredadas de la tradición que debidamente modernizadas constituyen el núcleo de una cultura. Ahora bien, desde una perspectiva global, en el proceso educativo existen diver- sos agentes socializadores de gran importancia: la familia, la escuela, los medios de comunicación, los gobiernos locales… que inciden de manera importante en su desarrollo y evolución. El informe Delors 2 establece cuatro pilares básicos de la educación: Aprender a vivir juntos. Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a ser. Como reto cualitativo, el citado informe señala que la educación primaria es un “pasaporte para toda la vida” ya que en ella se aprenden y desarrollan las L. E. Educación 97 1. DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana. Ediciones UNESCO 2. Ibidem

Upload: mancomunidad-de-municipios-de-la-costa-del-sol-occidental

Post on 12-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1. Introducción L. E. Educación D ESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA 97 L. E. Educación 98 3. Figueres Bellot, P. Ciudades Educadoras: Una apuesta política insoslayable pp 27-29 en Actas del Congreso Educar en Málaga mayo 2002. Delegación Provincial de Educación de Málaga.

TRANSCRIPT

Page 1: Educación

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA

1. Introducción

La educación es un elemento fundamental en el desarrollo de las personas y enel avance de la sociedad en general. Constituye un elemento básico para progre-sar hasta ideales de paz, justicia social y libertad, siendo un proceso permanenteque dura toda la vida. Este paradigma no es una prioridad en la práctica, dado queno siempre las inversiones necesarias y los consensos requeridos desde una pers-pectiva política se realizan, aunque siempre aparece como el remedio o la causade los problemas sociales. Las cifras de los presupuestos generales destinados alcapítulo así lo evidencian. De hecho, en el período 1995-2003 el gasto educativoha caído tres décimas. Tampoco es una prioridad para los ciudadanos, a tenor delo manifestado por ejemplo en los últimos barómetros publicados por el CIS (mayoa julio de 2006). La educación se encuentra en el lugar decimosegundo en cuantoa la preocupación de los ciudadanos por los problemas de nuestro país. No obstan-te, a diario la proporción de portadas de periódicos, revistas, televisión respectoa la importancia y al malestar educativo es muy superior a estos datos.

Además, la situación actual de la educación es parte de la problemática socialy quizás un fiel reflejo de la misma. Nanzhao1 señala que la educación es un pro-ceso consistente en inculcar a los jóvenes los valores y creencias heredadas de latradición que debidamente modernizadas constituyen el núcleo de una cultura.Ahora bien, desde una perspectiva global, en el proceso educativo existen diver-sos agentes socializadores de gran importancia: la familia, la escuela, los mediosde comunicación, los gobiernos locales… que inciden de manera importante en sudesarrollo y evolución.

El informe Delors2 establece cuatro pilares básicos de la educación:

• Aprender a vivir juntos.• Aprender a conocer.• Aprender a hacer.• Aprender a ser.

Como reto cualitativo, el citado informe señala que la educación primaria esun “pasaporte para toda la vida” ya que en ella se aprenden y desarrollan las

L. E. Educación

97

1. DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana. Ediciones UNESCO

2. Ibidem

Page 2: Educación

estrategias básicas e instrumentales para la comunicación y el saber, elementosesenciales para la integración social. Por otra parte, indica que la educaciónsecundaria es el “eje de toda una vida” dado que deben producirse unas eleccio-nes y un proceso orientativo que derivará de forma general en el acceso a losbienes culturales, y en función de ellos, a una posible posición social.

El Consejo Europeo de Lisboa celebrado en marzo de 2000 establece que lossistemas educativos deben adaptarse a las demandas de la sociedad del conoci-miento y a la necesidad de mejorar el nivel y la calidad del trabajo con el hori-zonte del año 2010. Posteriormente, el Consejo Europeo de Barcelona, celebradoen febrero de 2002, define el término “competencia” como una combinación dedestrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes y la inclusión de la disposiciónpara aprender además del saber cómo. Este concepto es clave para el desarrollopersonal, ciudadanía activa y aptitud ante el empleo.

La Comisión Europea elaboró un proyecto intermedio en 2003 en el marco delprograma “Educación y Formación 2010” en el que afirma que no habrá Europadel conocimiento si no hay una Europa de la enseñanza superior, existiendo caren-cias importantes entre las que pueden reseñarse las siguientes:

• Déficit de inversión en recursos humanos.• Falta de titulados en enseñanza superior.• El abandono escolar sigue siendo muy elevado.• Falta de formadores cualificados.• Pocas mujeres en las especialidades científicas y tecnológicas.• Cerca de un 20% de los jóvenes no adquieren las competencias claves.• Participación insuficiente de los adultos en el aprendizaje permanente.

En este contexto, los cambios sociales permanentes, los problemas de la escue-la y la familia para responder adecuadamente a los retos que se plantean en estasociedad de la información y el conocimiento requieren contar con la idea de“ciudad educadora”. Esto significa como señala Figueras 3: “la comprensión delmedio urbano como un espacio multidimensional de convivencia y de relacionesbasadas en el respeto, la información, la participación y el tratamiento positivode la diferencia”. Este compromiso político de facto, debe ser abordado en pri-mer lugar desde los municipios, debido fundamentalmente a su cercanía a la rea-lidad y a las necesidades y problemas existentes.

L. E. Educación

98

3. Figueres Bellot, P. Ciudades Educadoras: Una apuesta política insoslayable pp 27-29 en Actas delCongreso Educar en Málaga mayo 2002. Delegación Provincial de Educación de Málaga.

Page 3: Educación

Este movimiento, de ciudades educadoras, actualmente dentro de laAsociación Internacional de Ciudades Educadoras4 elabora la carta de ciudadeseducadoras en la que señala entre otros una serie de aspectos importantes:

• El establecimiento de políticas educativas amplias, el estímulo de la parti-cipación ciudadana y del asociacionismo.

• La atención a las personas recién llegadas y las intervenciones dirigidas aresolver desigualdades.

• La oferta de oportunidades de formación dentro de un contexto amplio decalidad de vida, de justicia social y de promoción de sus habitantes.

• El desarrollo de iniciativas de educación formal y no formal destinadas aofrecer el conocimiento real de la ciudad (municipio) y a la formación einformación necesaria para una mejor ciudadanía.

La nueva Ley Orgánica de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006) hace énfasisen lo indicado anteriormente. Señala tres principios que presiden esta norma:

• Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambossexos, en todos los niveles el sistema educativo.

• Necesidad de que todos los miembros de la comunidad educativa colaborenpara conseguir este objetivo tan ambicioso.

• Compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la UniónEuropea.

Paralelamente, el Anteproyecto de Ley de Educación de Andalucía señala que“si el objetivo del sistema educativo hace un par de décadas era escolarizar y darcultura a la población, al menos, hasta los 16 años, ahora la sociedad exige nue-vos retos educativos ligados a una educación de mejor calidad para todas lasgeneraciones, con mayor cualificación profesional, hacer más accesible la educa-ción superior e impulsar la educación a lo largo de la vida, ofreciendo nuevascompetencias y saberes”.

La futura Ley intentará que la educación andaluza alcance el nivel medio delos países más desarrollados de la Unión Europea, incrementándose el porcenta-je de personas tituladas en bachillerato y ciclos formativos de formación profe-sional, así como la mejora de los rendimientos escolares y la reducción delfracaso escolar. En ella, además se hace referencia entre otras cuestiones a la

L. E. Educación

99

4. AAVV. (1990). La ciudad educadora. Ayuntamiento de Barcelona.

Page 4: Educación

descentralización y a la cooperación con otras administraciones y entidades.También se señala que los centros educativos deben aprovechar las posibilidadesde la localidad donde están ubicados y debe ser un compromiso para autoridadeslocales y municipales el mejorar el uso de todos los recursos educativos, cultura-les y deportivos de los mismos:

- Dando mayor protagonismo a las corporaciones locales en los centros edu-cativos.

- Concretar programas educativos en cada centro de forma conjunta:absentismo escolar, uso de las instalaciones, programas deportivos, etc.

- Proyectos educativos y de gestión de los centros.- Fortalecer el papel del Consejo Escolar Municipal, dotándolos de nuevas

competencias para que intervengan de forma activa en los resultados aca-démicos de los escolares mediante la realización de propuestas de mejo-ra a centros y a administración educativa.

- Facilitar que los ayuntamientos, a través de sus representantes en losconsejos escolares, puedan pronunciarse sobre la adecuación de losproyectos educativos y de gestión de los centros a sus necesidades demejoras.

- Favorecer la colaboración con otras entidades ciudadanas: ONGs, volun-tariado, asociaciones, etc.

2. La educación en el contexto actual de la Mancomunidad de la Costa del SolOccidental

De todo lo que antecede parece evidente el valor estratégico de la educaciónno sólo para los países y territorios sino sobre todo para las personas.

Por nuestra parte, no se ha pretendido hacer un exhaustivo informe inicial decada municipio que explique todas las claves que serán el objetivo del análisis queha de hacer el grupo de trabajo constituido al efecto, sino solamente un punto departida para efectuar un análisis de las necesidades existentes y elaborar una pro-puesta rigurosa y posible. Todo ello dentro del marco legal actual, concretamen-te la Ley de Bases de Régimen Local, la cual atribuye a los Ayuntamientos comoúnica competencia en materia de educación el mantenimiento y las obras meno-res de los colegios públicos de Educación Primaria.

L. E. Educación

100

Page 5: Educación

Además, en otras cuestiones la situación es bastante dispersa. La capacidad dedecisión depende de distintas Consejerías:

• Educación Infantil: de 0 a 2 años: Consejería de Asuntos Sociales.• Educación Infantil: de 3 a 5: Consejería de Educación.• Enseñanzas de Régimen General, Especial y Educación de• Personas Adultas: Consejería de Educación. • Personal de Administración y Servicios de todos los centros de niveles no uni-

versitarios: Consejería de Gobernación.• Universidad: sus propios centros y dependencia formal de la Consejería de

Innovación, Ciencia y Empresa.

2.1. Información y datos generales para el análisis y reflexión sobre elSector

Según las cifras de la Consejería de Educación para el curso 2006-07 se ha com-pletado en su totalidad la oferta educativa en la enseñanza infantil 3-6 años esco-larizándose al 100% del alumnado de este tramo de edad en centros públicos yprivados concertados5. Está escolarizado también el 100% del alumnado en eltramo 6 – 16 años. (Enseñanza obligatoria).

L. E. Educación

101

5. Presentación curso escolar 2006-07 de la Delegación Provincial de Educación de Málaga (14-09-2006)

Número de centros (curso 2005-2006)

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Educación. 2005-06(1) Enseñanzas de Régimen General(2) Enseñanzas de Régimen Especial

Total Públicos Privados Total Públicos Privados Total Públicos Privados E.R.G.(1) 3.829 2.950 879 624 458 166 129 103 26 E. R.E(2). 218 201 17 37 34 3 7 7 -

Page 6: Educación

La Costa del Sol Occidental tiene el 20,67% de los Centros de Málaga. En com-paración con el volumen de población que la habita según refleja el catastromunicipal de 2006 (420.152 h.) supone que el 28,91% de la población de Málaga(1.453.409 h.) vive en la Costa del Sol Occidental. Lo que implica una proporciónde centros por habitantes de 28,50% menor frente al total de la provincia.

L. E. Educación

102

Número de centros por municipios (curso 2005-2006)

(*) No están incluidos los centros Privados no concertados y Centros extranjeros.

Localidad Centros

Públicos

Privados y Concertados (*)

Públicos Privados y Concertados (*)

Benahavís 1 0 Manilva 3 1 Benalmadena 10 3 Marbella 30 11 Casares 2 0 Mijas 14 2 Estepona 14 2 Ojen 1 0 Fuengirola 15 3 Torremolinos 12 4 Istán 1 0 Totales 103 26

Page 7: Educación

L. E. Educación

103

Distribución alumnos por tipos de enseñanza y centros (curso 2005-2006)

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Educación . 2005-06 y Elaboración Propia(1) Comprende también adultos

Andalucía Málaga Costa del Sol Occidental

Total % Públicos

% Privados Total %

Públicos %

Privados Total % Públ.

% Priv.

E. Infantil 255.913 77,34 22,65 45.203 74,73 25,26 12.518 85,83 14,16 E. Primaria 518.708 75,69 24,30 90.567 73,63 26,36 25.012 84,58 15,41 Educación Especial 5.329 49,07 50,93 872 57,47 42,52 99 100% -

E.S.O. 403.108 75,85 24,14 69.232 72,89 27,10 18.304 86,53 13,46 Bachillerato (Rég. Ordinario) 106.959 79,85 20,14 18.435 74,49 25,50 5.079 89,88 10,11

Bachillerato (Rég. Adultos/Nocturno) 10.090 100 - 2.336 100% - 404 100% -

C.F. Grado Medio (Rég. Ordinario) 47.220 69,92 30,07 6.803 74,50 25,49 1.164 98,37 1,62

C.F. Grado Medio (Rég. Adultos/Nocturno)

1.536 100% - 273 100 - - - -

C.F. Grado Superior (Rég. Ordinario)

35.190 81,55 18,44 6.052 80,42 19,57 1.231 100% -

C.F. Grado Superior (Rég. Adultos/Nocturno)

1.375 98,69 1,30 257 92,99 7,00 - - -

Programas de Garantía Social (1)

5.813 75,89 24,10 964 77,59 22,40 141 100% -

Bachillerato a distancia

6.258 100 - 820 100 - -

C.F. Grado Superior a distancia

728 79,26 20,73 - - - - - -

TOTAL nº de alumnos en todas las enseñanzas

1.398.227 76,54 23,45 241.814 74,73 25,26 63.952 86,50 13,49

Page 8: Educación

Además de esos centros y enseñanzas en la Costa del Sol Occidental existen unaserie de enseñanzas especiales y otras especialidades docentes que se distribuyenpor municipios de la siguiente forma:

• Escuelas Oficiales de Idiomas: Marbella y Fuengirola• Centros Docentes Privados de E. Especial: Estepona, San Pedro (Marbella)• Centros Docentes Privados extranjeros: Ojén (1); Marbella (7); Estepona (1);

Fuengirola (3); Mijas (1); Benalmádena (2); Torremolinos (2).• Conservatorios Elementales de Música: Marbella, Fuengirola.• Escuelas Públicas de Música: Torremolinos, Fuengirola y Benalmádena.• Centros de E. Permanente de Adultos: Marbella y Las Lagunas (Mijas)• Secciones de E. Permanente de Adultos: Benahavís, Benalmádena, Casares,

Estepona, Istán, Fuengirola, Manilva, Ojén, San Pedro (Marbella)Torremolinos.

Además se cuenta en la zona con:

• 4 Equipos de Orientación Educativa: Estepona, Fuengirola, Marbella yTorremolinos.

• 1 Centro del Profesorado: Marbella.

L. E. Educación

104

Distribución de centros y alumnos por tipos de enseñanza (2005-2006)

Andalucía Málaga Costa del Sol Occidental

Alumnos/as Centros Alumnos/as Centros Alumnos/as Centros Educación infantil y Educac. Primaria. 777.285 2.678 136.215 436 37.580 93

E.S.O./Bach/FP 620.942 1.151 105.599 188 26.372 36

Page 9: Educación

Si centramos nuestro análisis en las cifras de población menor de 20 años, esdecir, la que se encuentra en edad de realizar enseñanzas obligatorias y postobli-gatorias, las ratios de alumnos por centro aumentan de forma significativa.

De manera más específica las proporciones por municipio de la Costa del Sol refle-jan una gran variabilidad de los datos. Debemos considerar que los municipios deBenahavís, Casares, Istán y Ojén no tienen centros de E. Secundaria, con lo cual losalumnos/as al terminar el primer ciclo de E. Secundaria en el centro de Primaria, sematriculan en Centros de E. Secundaria de los municipios más cercanos.

L. E. Educación

105

Alumnos por centros 05-06

290,25 312,42 404,09

539,48 561,70

731,28

Andalucía Málaga CSO

Inf/Prim ESO/Bac/FP

171,00

466,89

165,00

434,92 393,23

114,00

317,33407,03

465,18

251,00

395,82 404,58

-

863

-

917 816

-

685 723 603

-

538

731

Benahav

ís

Benalmad

ena

Casares

Estepo

na

Fuengiro

laIst

án

Manilv

a

Marbell

aMija

sOjen

Torremolin

os

Media

CSO

Inf./Prim Sec/Bac/FP

Alumnos por centro en los municipios de la CSO (curso 2005-2006)

Page 10: Educación

L. E. Educación

106

• Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Educación : 2005-06• N.E.E. (Alumnos/as con necesidades educativas especiales como consecuencia de discapacidad, dificul-

tades de aprendizaje, déficit sociocultural o sobredotación de sus capacidades). • % n.e.e. porcentaje de alumnos sobre el total de alumnos/as escolarizados.

* Dentro del total (a+b) se contemplan alumnos de NEE. en unidades específicas de educación especial.

Distribución total de alumnos por municipios de la CSO

Nº de alumnos por municipio en Enseñanzas Obligatorias

En estas cifras se contemplan alumnos de n.e.e. escolarizados en aulas ordinarias.• Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Educación

Localidad Alumnos (a)

Alumnas (b)

Total (a+b)

N.E.E.. (c)

Total (d)

% (c)/(d)

Benahavís 95 74 169… 2 171 1,17

Benalmadena * 3.871 3.585 7.456 196 7.652 2,56 Casares 184 190 374 14 388 3,61

Estepona 4.378 4.393 8.771 116 8.887 1,31 Fuengirola * 4.432 4.464 8.896 297 9.193 3,23

Istán 57 57 114 0 114 - Manilva 823 775 1.598 39 1.637 2,38

Marbella * 10.121 9.799 19.920 564 20.484 2,75 Mijas * 4.002 3.862 7.864 269 8.133 3,31 Ojen 121 125 246 5 251 1,99

Torremolinos * 3.482 3.381 6.863 179 7.042 2,54

Totales 31.566 30.705 62.27 1.681 63.952 2,63

Publica Priv. Publica Priv. Publica Priv.

Benahavís 49 94 28 Benalmadena 1220 192 2459 331 1886 256 Casares 105 225 58 Estepona 1603 58 3159 399 2362 271 Fuengirola 1495 150 3010 457 2277 327 Istán 25 65 24 Manilva 318 634 507 Marbella 3063 912 6228 1601 5016 892 Mijas 1650 164 2928 375 2067 266 Ojen 79 128 44 Torremolinos 1138 297 2225 694 1570 453

Totales 10.745 1.773 21.155 3.857 15.839 2.465

Page 11: Educación

Los porcentajes de alumnos escolarizados en centros concertados supone enEducación Infantil el 14,16 %; en Educación Primaria el 15,42% y en EducaciónSecundaria el 13,47%.

L. E. Educación

107

85,84

14,16

84,58

15,42

86,53

13,47

Educación Infantil EducaciónPrimaria

E.S.O.

Porcentaje alumnado Enseñanzas obligatorias: Pública/Priv.-Concert.

* No se han tenido en cuenta los centros privados extranjeros y no concertados.

Enseñanza Pública Priv. Publica Priv. Publica Publica Publica Publica

Benahavís Benalmadena 615 132 165 19 251 87 19 20 Casares Estepona 548 95 193 149 39 11 Fuengirola 844 84 155 196 163 10 25 Istán Manilva 108 59 11 Marbella 1551 203 470 382 115 23 28 Mijas 458 72 138 15 Ojén Torremolinos 441 31 115 67 11

Totales 4.565 514 1.145 19 1.231 404 141 99

Alumnos por municipio en Enseñanzas Post Obligatorias y aulas Específicas deEducación Especial

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Educación. 2005-06.

Page 12: Educación

Los porcentajes se reducen en las enseñanzas postobligatorias en los centrosconcertados o privados.

En Bachillerato suponen el 11,26%, en Ciclos Formativos de Grado Medio 1,66%.No se ofertan otras enseñanzas en centros concertados o privados.

L. E. Educación

108

Distribución municipal de alumnos extranjeros por tipo de enseñanza (2004-05)

Localidad Infantil y Primaria Bachiller-F.

Prof.-PGS

Total % sobre total alumnos

Benahavís 75 0 75 43,86 Benalmadena 742 408 1150 15.02 Casares 36 0 36 9,28 Estepona 615 366 981 11.04 Fuengirola 811 569 1380 15.01 Istán 31 0 31 27.19 Manilva 222 126 348 21.26 Marbella 1627 1102 2729 13.32 Mijas 907 495 1402 17.23 Ojén 29 0 29 11.55 Torremolinos 671 388 1059 15.03 Total 5.766 3.454 9.220 14.41 Total provincia 10.709 6.822 17.531 8,00

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Educación. 2005-06.

(1) En la CSO los valores han sido ponderados por centros y número de alumnos.

Porcentaje de Alumnos extranjeros por Localidades curso 04-05

43,86

15,029,28 11,04

15,01

27,1921,26

13,3217,23

11,5515,03 14,41

8

Benah

avís

Benalm

aden

a

Casare

s

Estepon

a

Fuen

girola

Istán

Manilv

a

Marbell

aMija

sOjen

Torre

molinos

CSO(1)

Málaga

y Pro

vincia

Page 13: Educación

La proporción de alumnos por aula extranjeros escolarizados entre los 3 y 20años en la Costa del Sol Occidental casi duplica la media de toda Málaga.

Por número de alumnos la CSO tiene matriculados el 52,6% de los alumnos inmi-grantes matriculados en toda la provincia.

Aunque no se tienen aún datos del curso 2006-07 por cada una de las localida-des de la Costa del Sol Occidental, los datos ofrecidos por la Delegación Provincialde Educación en la presentación indican que han realizado matrícula un total de20.535 alumnos Inmigrantes/extranjeros sabiendo que en la Costa del SolOccidental están matriculados 11.304 alumnos lo que supone el 55% del total dela provincia.

2.2. Profesores, Unidades y Ratios

Con relación a números de alumnos por aula, sólo contamos con el estudio anivel andaluz6 que con los datos del curso 2005-06 nos ofrece en cuanto ratioalumnado profesorado ha pasado del 19,29 a 14,00.

L. E. Educación

109

Total Públicos Privados Total Públicos Privados Total Públicos(1) Privados

Todos los centros 104.311 85.516 18.795 17.218 13.804 3.414 2.660 Infantil/Primaria 50.778 41.342 9.436 8.441 6.822 1.619 1.348 Sec/Bach./FP 52.298 43.457 8.841 8.571 6.842 1.729 312 E.E. 1.235 717 518 206 140 66

Distribución del profesorado por centros y tipos de enseñanza (curso 2005-06)

(1) Los datos provienen de las plantillas orgánicas de los centros según la Orden de CEJA de 4-5-2005

6 La Educación en Andalucía. Un compromiso compartido, una apuesta por el futuro. Consejería de edu-cación 2006.

Page 14: Educación

En cuanto a la oferta de enseñanzas post-obligatorias (Bachillerato, CiclosFormativos) no puede determinarse inicialmente que sea una oferta ajustada o noa las necesidades y demanda de los municipios porque las cifras que se poseen noconfirman que se produzca un abandono tan elevado del 36,3 por ciento de estu-diantes andaluces, que según el MEC no continúan estudios al acabar 4º de ESO.

L. E. Educación

110

Unidades

Ratio por aula

Total Públicos Privados Total Públicos Privados

E.Infantil 11.905 9.293 2.612 2.017 1.579 438 Primaria 23.897 18.850 5.047 3.987 3.056 931 Infantil/Primaria 201 186 15 36 21 15 E.E. 968 563 405 156 99 57 E.S.O. 15.315 11.964 3.351 2.576 1.938 638 Bachiller 4.099 3.272 827 713 528 185 FormaciónProfesional 3.605 2.799 806 546 425 121 GarantíaSocial 527 358 94 75 61 14

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Educación. 2005-06.* No poseemos datos específicos de la Costa del Sol Occidental.

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Educación. 2005-06.* No poseemos datos específicos de la Costa del Sol Occidental.

Total Públicos Privados Total Públicos Privados

E. Infantil 21,5 21,3 22,4 22,4 22,1 23,4 Primaria 21,5 20,6 24,9 22,6 21,7 25,2 E.S.O. 26,3 25,6 29,1 26,9 26,0 29,4 Bachiller 28,3 29,0 26,1 28,5 29,8 25,4 FPEGM 25,3 24,0 30,7 26,5 25,5 29,9* FPEGS 22,4 22,8 20,7 23,5 24,8 19,4 E.E. 5,5 4,6 6,7 5,6 5,1 6,5 Garantía Social 12,9 12,3 14,9 12,9 12,3 15,4

Page 15: Educación

De todas formas, las cifras ofrecidas por la Consejería de Educación se encuen-tran muy por debajo de estos niveles7.

L. E. Educación

111

7 La Educación en Andalucía. Un compromiso compartido, una apuesta por el futuro. Consejería de educa-ción 2006.

España 69,60 74,80 74,70 75,82 ND Andalucía 69,80 75,50 70,70 73,49 75,31

Promoción de alumnos de 4º de ESO

Alumnos 70,79 70,40 73,81 85,18 Alumnas 79,26 76,32 78,73 5,31

Promoción alumnos curso 2003/2004

Tipo de centros Public Priv Todos E. Infantil 3-5 años 77 18 95 Educación Primaria 79 20 99 1º Ciclo de E. Secundaria 54 15 69 3 y 4 º de E. Secundaria 43 15 58 Bachillerato de Artes 1 0 1 Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 23 6 29 Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales 23 6 29 Bachillerato Tecnológico 6 1 7 Bachillerato de Adultos de Artes 1 0 1 Bachillerato de Adultos de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 3 0 3 Bachillerato de Adultos de Humanidades y Ciencias Sociales 3 0 3 Formación Profesional Específica Grado Medio 30 1 31 Formación Profesional Específica Grado Superior 31 0 31 Formación Profesional Específica Grado Superior (Adultos) 2 0 2

P.G.S. 5 0 5 E.S.A. 4 0 4 Educación Especial Unidad Específica 16 0 16

Enseñanzas de Régimen General ofertadas en la CSO (curso2006-07)

Fuente : Educar en Málaga. Página web del CEP de Málaga y Oferta Educativa 2005-06 de la DelegaciónProvincial de Educación. • Se tienen en cuenta los nuevos centros que entrarán en funcionamiento en el curso 2006-07.

Page 16: Educación

En este análisis se refleja una creciente proporción de la población que termi-nan estudios de 2º y 3º grado con respecto a los niveles de 1996 y con respecto altotal de la provincia.

En cuanto a estudios superiores los niveles son análogos a los de la provinciacon valores en torno al 11%, aunque con algunas discrepancias por municipios.

A continuación se presentan datos de las enseñanzas universitarias en Málaga yAndalucía referidas al curso académico 2005-06, sin embargo no se han podidoconseguir datos específicos de alumnado procedente de la Mancomunidad deMunicipios de la Costa del Sol Occidental. Se aprecia una similar evolución de lapérdida de alumnos/as.

En lo referente a niveles de instrucción alcanzado por los habitantes de losmunicipios de la Costa del Sol Occidental nos remitimos a los datos del I InformeDiagnostico de la Costa del Sol del profesor D. Antonio Clavero, porque son losreferidos al Censo de población de 2001 y no tenemos otro más reciente.

L. E. Educación

112

Nivel de instrucción de la población (%). Año 2001

18,34

13,93 14,4110,73 10,81

30,11

16,6814,99

26,42

21,11

12,91 12,65

40,89

12,32

60,90

65,80 66,52

71,9167,83

51,22

61,7565,29

44,27

56,20

64,87

71,58

48,59

68,40

Conj_p

rov

CSO

Málaga

Benah

avís

Benalm

áden

a

Casare

s

Estepo

na

Fueng

irola

Istán

Manilv

a

Marbell

aMija

sOjén

Torre

molinos

analf_sinestseg_ter_gra

Fuente: I Informe Diagnostico de la Costa del Sol Occidental.

Page 17: Educación

En porcentajes podemos apreciar cantidades similares entre la Universidad deMálaga y la media de Andalucía. Así, mientras la pérdida de alumnos en los últi-mos 9 años en Málaga ha sido en porcentajes acumulados de 19,00% en Andalucía

L. E. Educación

113

Málaga

37.426

40.055 40.11039.600

38.51137.517

35.56734.537

1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

-5,7

1,3

-0,7

0,8

-0,3-1

-2,8 -2,5

-5,2

-2,9

-7-6-5-4-3-2-10123

1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

Málaga Andalucía

Page 18: Educación

ha sido del 17,10%. La pérdida real de alumnos desde el curso 1997-98 hasta elcurso 2005-2006 ha sido en Málaga de 5.518 alumnos, lo que supone el 13,77% yen Andalucía ha sido de 34.075 alumnos lo que supone el 12,76%.

Es significativo en Andalucía el incremento de alumnos de la Universidad PabloOlavide de Sevilla (115,8%). Una Universidad pequeña que lleva en funcionamien-to desde el año 1997-98 y que comenzó con 2.762 alumnos hasta los 7.894 actua-les. Habría que hacer un estudio en mayor profundidad para concluir cuales sonlos factores que implican el crecimiento por encima de la media. Y si el modelode universidades más pequeñas y adaptadas a la demanda de sectores emergen-tes, o de comarcas o zonas concretas como puede ser la Costa del Sol Occidentales viable y productivo.

En cuanto a los porcentajes de alumnos y alumnas matriculados por tipo deenseñanzas (ramas) se aprecia un alto porcentaje a favor de las carreras de lo quetradicionalmente se ha llamado letras 62% del total, frente al 38 % de las llama-das de ciencias.

L. E. Educación

114

Málaga

Ciencias Sociales y Jurídicas

54%

Enseñanzas Técnicas

25%

Ciencias de la Salud 7%

Humanidades 8%

Ciencias Ex perimentales

6%

Page 19: Educación

En Andalucía los porcentajes son muy similares, constituyen el 59% las carrerasde letras, frente al 41% las de ciencias.

Podemos apreciar que en Andalucía las carreras con mayor número de alumnosmatriculados aunque no se corresponden con las que tienen un mayor índice deempleabilidad siguen siendo las que registran los porcentajes más alto de matri-cula. Con valores superiores al 5% Derecho (14.486 alumnos/as), Empresariales(14.444 alumnos) y la Licenciatura en Administración y Dirección de empresas.(12.782 alumnos).

3. Análisis de la situación y necesidades

Desde la perspectiva inicial y a partir de la anterior información se han estu-diado en la mesa de trabajo de esta línea estratégica diversas cuestiones queafectan al desarrollo de la educación, tomando como eje de referencia los muni-cipios que conforman la CSO, y que son las que han permitido señalar los objeti-vos estratégicos y Planes de Acción de la línea.

L. E. Educación

115

% alumnos matriculados en Andalucia6,22 6,20

5,49

3,713,06 2,77 2,67 2,63 2,33 2,29

Ldo. e

n Dere

cho

Diplomado

en Empre

sariale

s

L.A.D.E.

Dip. En R

elacio

nes La

borale

s

Licenc

iado e

n Psico

logía

Diplomado

en Enfe

rmería

Ldo. e

n Medi

cina

Diplomado

en Tu

rismo

Arquitec

to

Ldo. e

n Biolo

gía

Page 20: Educación

De forma orientativa se indican a continuación algunas de las cuestiones abor-dadas:

• Oferta de centros educativos adecuada a las necesidades de cada uno de losmunicipios.

• Planificación de la Formación Profesional Específica según necesidades ydemandas técnico-profesionales.

• Incidencia de las enseñanzas de régimen especial y Adultos. Necesidades ycoordinación con los gobiernos locales.

• Participación efectiva de los Consejos Escolares Municipales. Análisis de lanormativa (Decreto 332/1988 DECRETO 332/1988, de 5 de diciembre, por elque se regula la composición y funcionamiento de los consejos escolares deámbito territorial en la comunidad autónoma de Andalucía. BOJA de 20 deenero de 1989).

• Mecanismos para atender de forma coordinada desde el marco educativo ymunicipal el aprendizaje de idiomas y las tecnologías de la información.

• Propuestas de Universidad o descentralización de determinados estudios deFacultades .

• Conveniencia de aumento de los presupuestos generales de la Junta deAndalucía en materia educativa (al menos el 6,00% del PIB) y de las adminis-traciones locales.

• Necesidad de elaborar un estudio pormenorizado de las infraestructurasescolares en cada municipio con un plan de adecuación a la normativavigente en cuanto a la población que escolarizan, los servicios que ofertan,la normativa en prevención de riesgos laborales y condiciones sanitarias.

• Plan conjunto de colaboración entre las administraciones educativas, loca-les y aquellas con competencias socioeducativas para armonizar accionescomplementarias con el fin de mejorar la calidad del sistema y evitar situa-ciones de marginación y riesgo social.

• Participación de la mujer en puestos de responsabilidad.

L. E. Educación

116

Page 21: Educación

Análisis DAFO

117

FORT

ALE

ZAS

•Po

blac

ión

jove

n y

con

buen

niv

el a

dqui

siti

vo.

•Po

sibi

lidad

de

cana

les

de c

oord

inac

ión

entr

e in

stit

ucio

nes.

•Co

smop

olit

ism

o.

•Es

cola

riza

ción

ple

na h

asta

los

16

años

.

•Pl

anes

y p

rogr

amas

de

las

dist

inta

s ad

min

istr

acio

nes

que

cont

empl

an m

edid

as p

ara

la a

tenc

ión

a la

div

ersi

dad.

OPO

RTU

NID

AD

ES

•En

riqu

ecim

ient

o de

la

Educ

ació

n po

r la

int

ercu

ltur

alid

ad,

cono

cim

ient

o e

inte

rcam

bio

de l

as d

ifer

ente

s cu

ltur

as q

ueha

bita

n en

la

Cost

a de

l So

l O

ccid

enta

l.

•Ap

rove

cham

ient

o de

los

cen

tros

esc

olar

es m

edia

nte

elau

men

to d

e la

ofe

rta

educ

ativ

a y

ampl

iaci

ón d

el h

orar

ioes

cola

r co

mo

recu

rso

de a

poyo

a l

as f

amili

as.

•Co

ordi

nar

la o

fert

a de

las

ens

eñan

zas

de r

égim

en g

ener

al y

espe

cial

con

las

nec

esid

ades

for

mat

ivas

de

la m

anco

mun

i-da

d (f

orm

ació

n oc

upac

iona

l, c

onti

nua,

Uni

vers

idad

…)

y su

inca

rdin

ació

n co

n el

des

arro

llo e

conó

mic

o y

soci

al.

•N

uevo

mar

co l

egis

lati

vo q

ue p

oten

ciar

án l

a de

scen

tral

iza-

ción

y m

oder

niza

ción

del

sis

tem

a ed

ucat

ivo.

DEB

ILID

AD

ES

•Le

ntit

ud e

n la

ada

ptac

ión

del

mod

elo

educ

ativ

o a

los

cam

-bi

os s

ocia

les

y te

cnol

ógic

os e

xist

ente

s.

•Es

casa

coo

rdin

ació

n y

part

icip

ació

n en

tre

los

esta

men

tos

que

inte

rvie

nen

en l

a ed

ucac

ión

y la

for

mac

ión

en g

ener

al.

•Fa

lta

de r

ecur

sos

mat

eria

les

y hu

man

os.

•In

adec

uaci

ón d

e la

s in

frae

stru

ctur

as y

sue

lo p

úblic

o pa

raat

ende

r la

s de

man

das

exis

tent

es e

n lo

s pl

azos

nec

esar

ios.

•D

esco

nexi

ón e

ntre

el

ámbi

to e

duca

tivo

y e

l te

jido

em

pres

a-ri

al.

AM

ENA

ZAS

•Es

casa

val

orac

ión

de l

a fo

rmac

ión

com

o el

emen

to d

e de

s-ar

rollo

soc

ial

y la

bora

l de

bido

al

mod

elo

econ

ómic

o im

pe-

rant

e.

•D

espr

esti

gio

del

esfu

erzo

y d

e la

for

mac

ión

com

o so

port

ebá

sico

par

a el

fut

uro

labo

ral.

•Co

ncen

trac

ión

de l

a fo

rmac

ión

en s

ecto

res

econ

ómic

os l

imi-

tado

s.

•Fa

lta

de i

mpl

icac

ión

de l

os m

unic

ipio

s.

•Fa

lta

de p

ropu

esta

s qu

e ilu

sion

es a

los

jóv

enes

y q

ue p

rovo

-ca

n ab

ando

no e

scol

ar.

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

Page 22: Educación

Objetivos estratégicos y Planes de acción

118

OB

3.1.Potenciar la educación com

o factor básico de cam

bio y cohesión social.

OBJETIVO

S

3.1.1.Increm

entar la oferta de educación infantil desde 0-6 años hasta cubrir toda la dem

anda.A

3.1.1.1.Estudio diagnostico de las necesidades rea-les de escolarización periodo 0 a 3 años entodos los m

unicipios.A

3.1.1.2.H

acer una reserva de suelo en cada uno delos m

unicipios en que se produzcan lasdem

andas.A

3.1.1.3.Firm

ar convenios para la financiación y con-ciertos con em

presas, asociaciones, e inicia-tivas públicas.

3.1.2.D

esplegar iniciativas de atención a la diversidad porparte de los Ayuntam

ientos especialmente por la

tarde.A

3.1.2.1.Firm

as de convenios con entidades de autoa-yuda y apoyo.

A3.1.2.2.

Financiación de los recursos humanos.

A3.1.2.3.

Acuerdos firmados por parte de las

Concejalias de Educación con cada uno delos centros escolares que com

plementen las

actividades regladas de estos con: refuerzoeducativo, actividades com

plementarias y

extraescolares.

3.1.3.Realizar convenios para prestigiar y fom

entar la for-m

ación de los ciclos de FPE, con especial énfasis enlos de G

rado Medio.

A3.1.3.1.

Firma de convenios con la Consejería de

Educación y empresas en aquellos Ciclos

Formativos específicos con especial inciden-

cia en cada uno de los municipios de la

Costa del Sol.A

3.1.3.2.Puesta en m

archa de los Ciclos formativos

de Grado M

edio más relacionados con las

actividades de cada municipio.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S

Page 23: Educación

Objetivos estratégicos y Planes de acción

119

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

A3.

1.3.

3.Pl

an d

e ay

udas

par

a el

alu

mna

do q

ue s

e de

s-pl

aza

de s

u lo

calid

ad p

ara

estu

dios

Cic

los

Form

ativ

os.

A3.

1.3.

4.Cr

eaci

ón d

e al

men

os u

n Ce

ntro

Int

egra

doen

la

CSO

que

ten

ga l

as f

amili

as d

eM

ante

nim

ient

os y

Ser

vici

os a

la

prod

ucci

ón y

Sani

dad.

3.1.

4.M

ejor

ar l

as c

ompe

tenc

ias

bási

cas

del

alum

nado

en

un 2

% a

nual

med

iant

e ac

tivi

dade

s de

sarr

olla

das

por

la M

anco

mun

idad

o A

yunt

amie

ntos

que

com

plem

en-

ten

los

plan

es d

e lo

s ce

ntro

s.A

3.1.

4.1.

Resu

ltad

os d

e la

s pr

ueba

s de

eva

luac

ión

diag

nost

ico

real

izad

as p

or l

a ad

min

istr

ació

n.A

3.1.

4.2.

Firm

a de

acu

erdo

s en

los

Con

sejo

s Es

cola

res

Mun

icip

ales

de

aque

llos

plan

es q

ue c

ompl

e-m

enta

n lo

s qu

e la

Con

seje

ría

desa

rrol

la e

nlo

s ce

ntro

s.

3.1.

5.Li

bera

ción

de

suel

o pú

blic

o y

part

icip

ació

n en

con

-ve

nios

par

a la

con

stru

cció

n de

Cen

tros

y u

nida

des

esco

lare

s ha

sta

cons

egui

r la

rat

io q

ue l

e de

la

Com

unid

ad A

utón

oma

y lo

s ce

ntro

s di

spon

gan

deto

dos

los

espa

cios

par

a da

r lo

s se

rvic

ios

educ

ativ

os.

A3.

1.5.

1.Es

tudi

o di

agno

stic

o po

r m

unic

ipio

s de

las

nece

sida

des

de e

scol

ariz

ació

n de

la

pobl

a-ci

ón c

on r

atio

s al

niv

el d

e la

CCA

A.A

3.1.

5.2.

Info

rme

sobr

e lo

s ac

tual

es e

spac

ios

y de

pen-

denc

ias

en l

os c

entr

os.

A3.

1.5.

3.Am

plia

ción

de

espa

cios

y d

epen

denc

ias

odi

smin

ució

n de

uni

dade

s de

ofe

rta

de s

ervi

-ci

os e

duca

tivo

s de

cal

idad

.A

3.1.

5.4.

Plan

es d

e co

labo

raci

ón c

on l

a Co

nsej

ería

de

Educ

ació

n pa

ra l

a co

nstr

ucci

ón d

e Ce

ntro

s.

OBJ

ETIV

OS

OB

3.1.

Pote

ncia

r la

edu

caci

ón c

omo

fact

or

bási

co d

e ca

mbi

o y

cohe

sión

soc

ial.

Page 24: Educación

Objetivos estratégicos y Planes de acción

120

OB

3.2.Form

ar y educar a los ciudadanos en las nuevas destrezas básicas para dar respuesta a las necesidades, innovaciones y potencialidades de la Costa del Sol O

ccidental de acuerdo con la realidad económ

ica y social.

OB

3.1.Potenciar la educación com

o factor básico de cam

bio y cohesión social.

OBJETIVO

S

3.2.1.Establecim

iento de canales de coordinación entre lasConcejalías de Educación de los Ayuntam

ientos de laCSO

para la optimización de los recursos disponibles.

A3.2.1.1.

Estudio de la situación de la formación de

los trabajadores.A

3.2.1.2.Firm

as de convenios entre Mancom

unidad yAdm

inistraciones autonómicas.

A3.2.1.3.

Incremento del 10% anual de los presupues-

tos municipales actuales destinados a este

fin.A

3.2.1.4.G

estión por parte de los Municipios fondos

europeos destinados a la formación.

3.2.2.U

nificación de los circuitos culturales: teatro, cine-forum

, música, etc.

3.2.3.Program

as de difusión y apoyo al profesorado, a lalabor educativa y a la responsabilidad social.

3.1.6.Realizar convenios entre em

presas, Ayuntamientos,

Mancom

unidad y la Adm

inistración autonómica para

incrementar sustancialm

ente la formación perm

a-nente hasta alcanzar el 12,5%

de los trabajadores.A

3.1.6.1.Estudio de la situación de la form

ación delos trabajadores.

A3.1.6.2.

Firmas de convenios entre M

ancomunidad y

Administraciones autonóm

icas.A

3.1.6.3.Increm

ento del 10% anual de los presupues-tos m

unicipales actuales destinados a estefin.

A3.1.6.4.

Gestión por parte de los M

unicipios fondoseuropeos destinados a la form

ación.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S

Page 25: Educación

Objetivos estratégicos y Planes de acción

121

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

3.2.

4.In

stit

ucio

naliz

ació

n de

las

esc

uela

s de

pad

res

ym

adre

s en

los

Ayu

ntam

ient

os d

e la

CSO

.

3.2.

5.Cr

eaci

ón d

e un

a pl

ataf

orm

a de

tel

efor

mac

ión

a ni

vel

com

arca

l co

n ac

ceso

reg

lado

par

a in

stit

ucio

nes

yen

tida

des.

A3.

2.5.

1.Cr

eaci

ón d

e la

pla

tafo

rma.

A3.

2.5.

2.G

esti

ón d

e co

nten

idos

púb

licos

y p

riva

dos.

A3.

2.5.

3.Pr

omoc

ión

del

acce

so p

or l

a ci

udad

anía

.

3.3.

1.Es

tudi

o di

agno

stic

o de

las

nec

esid

ades

y p

lan

deac

tuac

ione

s te

mpo

raliz

ado

para

el

peri

odo

2007

-20

11.

A3.

3.1.

1.El

abor

ació

n po

r pa

rte

de l

a M

anco

mun

idad

de u

n es

tudi

o di

fere

ncia

do p

or m

unic

ipio

ante

s de

l pr

imer

sem

estr

e de

l 20

08,

para

el

peri

odo

2008

-201

1. C

on e

l ob

jeti

vo d

e m

ejo-

rar

las

cifr

as a

ctua

les

de c

entr

os p

or h

abi-

tant

e en

la

CSO

.

3.3.

2.Pu

esta

en

func

iona

mie

nto

en e

l m

arco

de

la C

SO d

eun

órg

ano

com

pete

nte

con

capa

cida

d de

pla

nifi

car

yel

abor

ar p

ropu

esta

s de

las

nec

esid

ades

en

el á

mbi

toed

ucat

ivo

(Con

sejo

Esc

olar

de

la M

anco

mun

idad

).A

3.3.

2.1.

Prom

over

la

crea

ción

de

un C

onse

jo E

scol

arM

anco

mun

ado

con

la A

dmin

istr

ació

nAu

tonó

mic

a.A

3.3.

2.2.

Dot

ar d

e fu

ncio

nes

que

abor

den

el c

arác

ter

com

arca

l de

est

e ór

gano

.A

3.3.

2.3.

Que

cad

a ay

unta

mie

nto

libre

n pa

rtid

as p

re-

supu

esta

rias

par

a la

coo

rdin

ació

n "m

anco

mu-

nada

" qu

e se

apr

oxim

en e

n to

tal

al 2

,5%

del

pres

upue

sto

tota

l.

OBJ

ETIV

OS

OB

3.2.

Form

ar y

edu

car

a lo

s ci

udad

anos

en

las

nuev

as

dest

reza

s bá

sica

s pa

ra d

ar

resp

uest

a a

las

nece

sida

des,

in

nova

cion

es y

pot

enci

alid

ades

de

la

Cos

ta d

el S

ol O

ccid

enta

l de

acu

erdo

con

la

real

idad

ec

onóm

ica

y so

cial

.

OB

3.3.

Cons

ider

ar e

l te

rrit

orio

de

la C

osta

del

Sol

O

ccid

enta

l co

mo

una

unid

ad d

e ge

stió

n,

part

icip

ació

n y

plan

ific

ació

n ed

ucat

iva.

Page 26: Educación

Objetivos estratégicos y Planes de acción

122

OB

3.3.Considerar el territorio de la Costa del Sol O

ccidental como una unidad de gestión,

participación y planificación educativa.

OBJETIVO

S

3.3.3.Q

ue la Mancom

unidad desarrolle estructuras de par-ticipación ciudadana de carácter consultivo en losque tengan cabida las com

unidades educativas de lacom

arca y todas las organizaciones e institucionescon im

plicación en la formación de los ciudadanos.

A3.3.3.1.

Elaboración de una guía anual de laM

ancomunidad con toda la oferta de form

a-ción.

A3.3.3.2.

Realizar campañas de prom

oción del asocia-cionism

o y de los medios y recursos económ

i-cos y m

ateriales disponibles para su difusión.

3.3.4.Consideración de la com

arca como una unidad de

planificación educativa.A

3.3.4.1.Acuerdos anuales con la D

elegaciónProvincial de Educación y la M

ancomunidad

con reflejo de los comprom

isos de amplia-

ción de centros, disposición de suelo y ade-cuación de la dependencia de los existentes.

A3.3.4.2.

Estudio sobre los medios técnicos existentes

para la promoción del uso de las nuevas tec-

nologías (ordenadores, conexiones aInternet, etc.) antes de Junio de 2008.

A3.3.4.3.

Proyecto conjunto de utilización de losrecursos existentes por m

unicipio propiciadopor la M

ancomunidad con la tem

poralizaciónde uso, destinatarios y horarios. La asunciónde gastos de funcionam

iento y recursos téc-nicos utilizados.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S

Page 27: Educación

Objetivos estratégicos y Planes de acción

123

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

3.4.

1.D

esar

rollo

de

acti

vida

des

extr

aesc

olar

es,

com

ple-

men

tari

as y

de

form

ació

n pe

rman

ente

dir

igid

as a

toda

la

pobl

ació

n. A

ctiv

idad

es d

uran

te p

erío

dos

nole

ctiv

os (

vaca

cion

es y

fin

es d

e se

man

a).

A3.

4.1.

1.In

clus

ión

en l

as p

arti

das

pres

upue

star

ias

corr

espo

ndie

ntes

de

las

cuan

tías

est

imad

as.

A3.

4.1.

2.Re

unio

nes

peri

ódic

as d

e Co

ncej

ales

de

Hac

iend

a y

Educ

ació

n.A

3.4.

1.3.

Dif

usió

n de

los

acu

erdo

s y

com

prom

isos

en

una

guía

úni

ca p

ara

toda

la

CSO

a t

ravé

s de

los

mec

anis

mos

y m

edio

s qu

e se

est

able

zcan

.(C

onse

jos

Esco

lare

s M

unic

ipal

es,

Cons

ejo

Esco

lar

Man

com

unad

o).

3.4.

2.Cr

ear

cana

les

de c

omun

icac

ión:

can

al e

spec

ífic

o de

radi

o, y

tel

evis

ión.

Pro

gram

as c

oord

inad

os

en t

elev

i-si

ones

loc

ales

.A

3.4.

2.1.

Dis

eñar

un

ento

rno

web

par

a da

r di

fusi

ón a

toda

s la

s in

icia

tiva

s ed

ucat

ivas

en

la q

uepu

edan

par

tici

par

todo

s lo

s ce

ntro

s.A

3.4.

2.2.

Part

icip

ació

n en

los

pro

gram

as i

nter

acti

vos

de r

adio

y t

elev

isió

n, c

on s

ecci

ones

esp

ecíf

i-ca

s en

las

tel

evis

ione

s lo

cale

s en

el

hora

rio

lect

ivo.

A3.

4.2.

3.Po

tenc

iar

la c

reac

ión

de r

evis

tas

de t

ipo

educ

ativ

o.

OBJ

ETIV

OS

OB

3.4.

Prom

over

la

part

icip

ació

n de

los

ci

udad

anos

en

prog

ram

as d

e to

dos

los

nive

les

educ

ativ

os q

ue f

omen

ten

la c

reat

ivid

ad,

el d

esar

rollo

in

divi

dual

y s

ocia

l.

Page 28: Educación

Objetivos estratégicos y Planes de acción

124

OB

3.4.Prom

over la participación de los ciudadanos en program

as de todos los niveles educativos que fom

entenla creatividad, el desarrollo individual y social.

OBJETIVO

S

3.4.3.Prom

over la creación de centros de enseñanza derégim

en especial por parte de la Mancom

unidad.A

3.4.3.1.Estudio de las necesidades de centros deeste tipo de enseñanza desde laM

ancomunidad observando el creciente índi-

ce de población.A

3.4.3.2.O

ferta de suelo por parte de los Municipios

en orden a las necesidades detectadas.

3.4.4.Constituir los Consejos Escolares M

unicipales y/opotenciar sus actuaciones.A

3.4.4.1.Q

ue estén constituidos todos los de laM

ancomunidad antes de junio del 2008.

A3.4.4.2.

Que se convoquen com

o mínim

o 1 reunión altrim

estre.A

3.4.4.3.Q

ue las propuestas, acuerdos y /o decisionesque se tom

en en el seno de los ConsejosEscolares M

unicipales se apliquen en su tota-lidad.

A3.4.4.4.

Comprom

isos formales, acuerdos o convenios

donde se recojan claramente las responsabi-

lidades o competencias asum

idas.

3.4.5.Im

plantar un plan específico de formación dirigido a

toda la población sobre el uso de internet y nuevastecnologías de la inform

ación, con el objetivo deextender el conocim

iento y el uso de estas herra-m

ientas al conjunto de la población con el fin de evi-tar la aparición de desigualdades en la población ensu capacidad de acceso a internet.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S

Page 29: Educación

Objetivos estratégicos y Planes de acción

125

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

3.5.

1.Fo

rmac

ión

Perm

anen

te d

e pr

ofes

iona

les

(em

pres

a-ri

os,

prof

esor

ado,

med

iado

res,

etc

) pa

ra r

espo

nder

alo

s ca

mbi

os e

n m

ulti

cult

ural

idad

.A

3.5.

1.1.

100

acci

ones

for

mat

ivas

de

sens

ibili

zaci

óndi

rigi

das

a pr

ofes

iona

les

y em

pres

ario

s de

la

CSO

. Pe

riod

o 20

07-2

011.

A3.

5.1.

2.Co

ordi

naci

ón d

e la

s Co

ncej

alía

s de

Edu

caci

óny

los

Cent

ros

de p

rofe

sora

do c

onvo

cado

s po

rla

Man

com

unid

ad.

A3.

5.1.

3.1

curs

o an

ual

de m

edia

dore

s po

r m

unic

ipio

,o

cada

50.

000

habi

tant

es.

3.5.

2.Fi

rmas

de

Conv

enio

s.A

3.5.

2.1.

Enti

dade

s im

plic

adas

y d

e ap

oyo

para

el

man

-te

nim

ient

o de

len

guas

y c

ultu

ra d

e or

igen

yse

nsib

iliza

ción

con

la

pobl

ació

n au

tóct

ona.

A3.

5.2.

2.D

e co

ordi

naci

ón d

el P

lan

Inte

gral

par

a la

Inm

igra

ción

en

Anda

lucí

a en

la

CSO

.A

3.5.

2.3.

Con

enti

dade

s de

per

sona

s au

toim

plic

adas

yde

apo

yo p

ara

erra

dica

r la

exc

lusi

ón.

A3.

5.2.

4.Cr

eaci

ón d

e un

a Co

mis

ión

Cons

ulti

va e

n la

Man

com

unid

ad q

ue a

bord

e to

dos

los

aspe

c-to

s qu

e af

ecta

n a

los

inm

igra

ntes

den

tro

dela

Edu

caci

ón.

A3.

5.2.

5.Ap

roba

ción

en

cada

Ayu

ntam

ient

o de

los

cir

-cu

itos

int

ercu

ltur

ales

.A

3.5.

2.6.

Publ

icac

ión

y di

fusi

ón.

A3.

5.2.

7.Co

nven

ios

en A

yunt

amie

ntos

de

más

de

50.0

00 y

res

to M

anco

mun

idad

con

em

pres

a,si

ndic

atos

y o

tras

ent

idad

es a

utoi

mpl

icad

as y

de a

poyo

.A

3.5.

2.8.

Apro

baci

ón e

n el

pro

gram

a po

lític

o de

la

ins-

titu

cion

aliz

ació

n de

los

con

veni

os c

on u

npr

esup

uest

o ad

ecua

do.

A3.

5.2.

9.Re

visi

ones

per

iódi

cas

anua

les

de s

u fu

ncio

na-

mie

nto.

OBJ

ETIV

OS

OB

3.5.

Fom

enta

r la

man

ifes

taci

ón p

úblic

a de

las

cul

tura

s re

pres

enta

das

en l

a Co

sta

del

Sol

Occ

iden

tal.