editorial - universidad autónoma de san luis potosí...medicamento en el momento y lugar correcto,...

48

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices
Page 2: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices
Page 3: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1

Editorial

Año DieciséisNúmero 235Mayo de 2019

Margaret Chan, entonces directora general de la Organización Mundial

de la Salud, dijo el 2 de abril de 2007 en Singapur, con motivo del Día

Mundial de la Salud, que:

Vivimos en un mundo donde la salud se ve amenazada por la veloci-

dad y la frecuencia de los viajes aéreos, por nuestra manera de produ-

cir los alimentos y comerciar con ellos, por nuestra manera de hacer

uso y abuso de los antibióticos, y por nuestra manera de gestionar el

medio ambiente (https://www.who.int/dg/speeches/2007/020407_

whd2007/es/).

De ahí que todos los países estén en riesgo y sean vulnerables a en-

fermedades y epidemias universales que pueden hacer tambalear sus

economías, pues aunque no todas las enfermedades nuevas son alta-

mente mortíferas y contagiosas, es una realidad que algunas pueden

propagarse rápidamente y reúnen las condiciones para ser auténticas

amenazas internacionales para la seguridad sanitaria.

A ello debe sumarse el mal uso de antimicrobianos, que provoca que

algunos medicamentos pierdan su efecto a un ritmo mucho más

rápido que el del desarrollo de los fármacos para reemplazarlos. “Si

persiste esa tendencia, podemos presagiar un mundo en que los anti-

bióticos más importantes habrán perdido toda eficacia”, advirtió Chan.

Este llamado hizo eco en la comunidad científica mundial, por lo

que desde hace varios años se trabaja en el desarrollo de fármacos

más efectivos, incluso de acción prolongada, como los que se inves-

tigan en la Coordinación Académica Región Altiplano de nuestra casa

de estudios, de los cuales damos cuenta en el artículo principal de

esta edición.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año dieciséis, número 235, de mayo de 2019, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obteni-do en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, [email protected]. Editor responsable: MEP Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2017-110819193400-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gober-nación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Im-presa por Impresscolor, en Tetela 182, fraccionamiento Muñoz, C.P. 78150, San Luis Potosí, SLP, este número tuvo un tiraje de 3 500 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Universidad, pues ésta es responsabilidad de quien la escribe.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: [email protected], que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.

Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos. Síguenos:

@revupotosinos Universitarios Potosinos

Encuentra nuestros contenidos

en formato digital

RECTORManuel Fermín Villar Rubio

SECRETARIO GENERALAnuar Abraham Kasis Ariceaga

DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García

COORDINADORA EDITORIALPatricia Briones Zermeño

ASISTENTE EDITORIALAlejandra Carlos Pacheco

EDITORES GRÁFICOSAlejandro Espericueta Bravo

Yazmín Ochoa Cardoso

REDACTORA Y CORRECTORA DE ESTILOAdriana del Carmen Zavala Alonso

Alaide Morán Aguilar

COLABORADORESInvestigadores, maestros, alumnos de posgrado,

egresados de la UASLP y otras instituciones

CONSEJO EDITORIALAlejandro Rosillo Martínez

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana OchoaFacultad de Ciencias de la Comunicación

Patricia Julio MirandaFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez LoeraFacultad del Hábitat

María del Carmen Rojas HernándezFacultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro ContrerasCoordinación para la Innovación y Aplicación

de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto CaraveoFacultad de Medicina

Vanesa Olivares IllanaInstituto de Física

Juan Antonio Reyes AgüeroInstituto de Investigación de Zonas Desérticas

Page 4: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 20192

CONTENIDO

SECCIONES

4 Columna DE FRENTE A LA CIENCIAM. EN ARQ.. MANUEL VILLAR RUBIO

Divulgando ENTRE MOLÉCULASLos nuevos elementos de la tabla periódicaMARTHA ALEJANDRA LOMELÍ PACHECO

Protagonista de la ingeniería de materialesJuana María Miranda Vidales

ADRIANA ZAVALA ALONSO

PrimiciasDetectan sal en una luna de Júpiter

OPS exhorta a reducir las muertes en accidentes de tránsito

Nueve de cada diez personas respiran aire altamente contaminado

México apoyó la toma de la primera fotografía de un agujero negro

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

La alta ingesta de flúor en San Luis PotosíDEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Ocio con estiloFlores de cerezo y páncreas

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

12

18

11

34

36

38

44

4

12

18

22

26

30

Polímeros para liberación de fármacos controlada por electricidad

VÍCTOR MANUEL OVANDO MEDINA Y COLS.

La membrana plasmática: frontera dinámica de la célula

ULISES MEZA VILLANUEVA Y COLS.

Bacteriófagos: un tratamiento alternativo contra la caries

JUAN MANUEL MENDOZA MÉNDEZ Y COLS.

La desmaterialización de los títulos de crédito

CARLOS ERNESTO ARCUDIA HERNÁNDEZ Y COLS.

Una manera sencilla de analizar exámenes de opción múltiple

PATRICIA PÉREZ CORNEJO

La teoría económica: ¿dogma o guía para la acción?

ELVIO ACCINELLI GAMBA

22 30

26

Page 5: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices
Page 6: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 20194 OVANDO, V., REYES, G. Y GARCÍA, L. PÁGINAS 4 A 10

Recibido: 25.01.2019 I Aceptado: 24.02.2019

Palabras clave: Captopril, electricidad, liberación, polímeros y presión arterial.

VÍCTOR MANUEL OVANDO [email protected] ABIGAÍL REYES PALACIOSLUIS ALEXIS GARCÍA MONTEJANOCOORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO, UASLP

Polímeros para liberación de

fármacos controlada por electricidad

Page 7: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5LIBERACIÓN CONTROLADA DE FÁRMACOS

Los materiales o matrices poliméricas inteligentes son polímeros que se mezclan o incoporan a otros materiales o sustancias y los dotan de alguna propiedad o característica especial (por eso también son conocidos como vehículos) en este caso, que los medicamentos se adhieran fácilmente. Al desarrollarlos y una vez implantados en el cuerpo humano, podrían liberar la cantidad correcta de un medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices serían más útiles si imitaran (mediante estímulos) la liberación in vivo de sustancias químicas endógenas (que no produce el cuerpo humano o que ha dejado de producirlas) como la insulina, hormona del crecimiento, estrógeno y otras más. Lo cual resultaría en un tratamiento mejorado de desórdenes médicos como la diabetes.

La liberación de fármacos en el cuerpo

humano mediante estímulos o pulsos

es deseable cuando la presencia conti-

nua de algún medicamento conlleva a

la disminución de la regulación de re-

ceptores y al desarrollo de intolerancia.

Page 8: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 20196 OVANDO, V., REYES, G. Y GARCÍA, L. PÁGINAS 4 A 10

Dichos vehículos inteligentes de libera-

ción también permitirían la implemen-

tación de tratamientos personalizados

para pacientes, por ejemplo, la dismi-

nución de dolor (Murdan, 2003, p. 1).

El control preciso de los niveles de fár-

macos en el cuerpo humano puede ser

logrado sólo si el vehículo o matriz es

capaz de responder a algún tipo de es-

tímulo como el pH, salinidad o corriente

eléctrica de manera reproducible y pre-

decible a dichos estímulos externos quí-

micos, físicos o biológicos; la intensidad

de la respuesta debe ser proporcional

a la intensidad del estímulo. Al mismo

tiempo, el vehículo no debe ser sensi-

ble a las condiciones de la zona donde

se encuentra implantado, por ejemplo,

fluidos del cuerpo, iones, etcétera.

La cantidad de fármaco cargado o

encapsulado en la matriz debe ser lo

suficientemente alta para permitir una

vida útil razonable para el implante,

lo que aseguraría su baja frecuen-

cia de administración y, por lo tanto,

una mayor satisfacción del paciente.

Entre otros requisitos que la matriz o

vehículo debe poseer es la no toxici-

dad, no irritabilidad, biodegradabilidad,

biocompatibilidad, fácil de administrar

y que no deba ser removido una vez

que ha cumplido su ciclo de vida.

En la actualidad se estudian diferen-

tes vehículos para la administración

prolongada o controlada de fármacos;

por ejemplo, los liposomas, microes-

feras e hidrogeles (Qiu y Park, 2001,

p. 321), entre otros, los cuales pueden

ser sensibles a estímulos externos

como corriente eléctrica, pH, glucosa,

luz o campos eléctricos; sin embargo,

los hidrogeles son de especial impor-

tancia debido a que “imitan” el tejido

biológico gracias a su alta capacidad

de absorción de agua y de red poli-

mérica tridimensional; por esto, pue-

den emplearse como implantes para

la liberación prolongada o controlada

de fármacos. Su alta hidrofilicidad con-

tribuye a su biocompatibilidad y su na-

turaleza polimérica a disminuir efectos

de irritación debido al movimiento de

los tejidos que lo rodean. Además, los

hidrogeles pueden fabricarse con dis-

tintas geometrías, dependiendo de su

aplicación particular.

Uno de los estímulos externos emplea-

dos para la liberación controlada de fár-

macos es la corriente eléctrica median-

te pulsos, que como estímulo externo

posee ventajas como la disponibilidad

de equipamiento, que permite el con-

trol preciso respecto a la magnitud de la

corriente, duración de los pulsos eléctri-

Hidrogel que mantiene encapsulado

un medicamento, posteriormente lo libera debido a un estímulo externo.

Figura 1.

Baja liberación de

medicamentoAlto �ujo de liberación de

medicamento

Medicamento pH, temperatura

Corriente eléctrica

Hidrogel Medicamento

Hidrogel

Page 9: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7LIBERACIÓN CONTROLADA DE FÁRMACOS

cos, intervalos entre pulsos, entre otros.

Además de que ya se han determina-

do los límites seguros de intensidad

de campo eléctrico para aplicaciones

dérmicas y transdérmicas para la libe-

ración de fármacos. Por ejemplo, un

anestésico que ya existe en el mercado

estadounidense llamado Ientocaine, es

un dispositivo usado para la liberación

de lignocaina mediante iontoforesis (un

método de electroterapia donde se uti-

liza una corriente continua directa para

la introducción tópica de iones activos

en la epidermis). Por tanto, los hidroge-

les biodegradables pueden ser emplea-

dos como implantes subcutáneos, por

ejemplo, en un brazo.

La biodegradabilidad evita la necesi-

dad de remover el implante una vez

que todo el fármaco ha sido liberado.

Cuando desea liberarse, un parche

electroconductor es colocado en la piel

directamente en el hidrogel o matriz

polimérica. Los electrodos se conectan

directamente al parche y un campo

eléctrico es aplicado sobre la piel; el

campo eléctrico estimula a la matriz y

éste libera el fármaco. El parche elec-

troconductor es removido una vez que

la cantidad requerida ha sido liberada.

En pocas palabras, el mecanismo de

liberación es simple: el hidrogel o ma-

triz cargada con el fármaco responde

el estímulo eléctrico “encogiéndose” y

permitiendo entonces la liberación, una

vez que el estímulo ha sido retirado

vuelve a “estirarse”, así evita su libera-

ción. Una forma de mejorar la respues-

ta a un estímulo eléctrico sería que la

misma matriz fuera intrínsecamente

conductora, lo cual es posible al incor-

porarle materiales conductores.

Los polímeros conductores de la elec-

tricidad son potenciales candidatos

para ser empleados en dispositivos

sensibles a una señal de campo eléc-

trico o corriente eléctrica. En particular,

los de polipirrol (PPy), polianilina y poli

(3,4-etilendioxitiofeno) (PEDOT) han

sido empleados por muchos investiga-

dores en dispositivos para la liberación

controlada de fármacos. Los dispositi-

vos basados en PPy son prometedores

debido a su inherente conductividad,

fácil preparación, biocompatibilidad y,

sobre todo, porque la velocidad de li-

beración del medicamento puede ser

programada según los requerimientos

clínicos del paciente. Esta tecnología

abre la posibilidad también para dispo-

sitivos implantables (Valencia, Pérez,

del Castillo, Castillo Ortega y Encinas,

2015, p. 41804).

En la Coordinación Académica Región

Altiplano (COARA) de la UASLP trabaja-

mos en el desarrollo de compositos

a base de hidrogeles de poliacrilami-

da (un polímero sintético), quitosano

(un biopolímero obtenido a partir de

la cáscara de camarón y otros crustá-

ceos) y polipirrol (un polímero sintético

conductor de la electricidad); dichos

compositos han sido empleados para

encapsular captopril, medicamento

que sirve para controlar la presión en

personas hipertensas. Gracias a las

propiedades conductoras del compo-

sito obtenido, es posible aplicar pulsos

eléctricos cortos y de baja intensidad

para controlar la velocidad de libera-

ción del medicamento. Aunque pare-

ciera complicado, el proceso de sínte-

sis es en realidad sencillo. Primero se

obtiene la matriz de poliacrilamida me-

diante polimerización de acrilamida en

solución acuosa en presencia de quito-

sano. La poliacrilamida proporciona la

capacidad de absorción de agua (hin-

chamiento), ya que es considerada un

Los hidrogeles, por su capacidad de absorber agua, pueden emplearse como implantes para liberar fármacos controladamente

Page 10: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 20198 OVANDO, V., REYES, G. Y GARCÍA, L. PÁGINAS 4 A 10

Las formas farmacéuticas de liberación modificada son aquellas en las que la velocidad y el lugar de liberación de la sustancia o

sustancias activas, es diferente al de la forma farmacéutica de liberación convencional

administrada por la misma vía.

Existen muchas situaciones clínicas donde la liberación de fármacos es pulsátil, en este caso la liberación responde a condiciones patológicas o se produce acorde con los ritmos circadiacos del paciente y son más efectivas que una liberación constante del

fármaco (Mazer, 1990; Lemmer, 1991). Para producir esa clase de liberación debe

diseñarse un sistema modulado externamente (sistema open-loop) o un sistema

autoregulado (closed-loop), usando nuevas tecnologías basadas en polímeros.

La estimulación electroquímica pulsátil para los estudios de liberación controlada de medicamentos presenta

muchas aplicaciones potenciales.

Entre ellas destacan la resistencia al transporte de iones a través de membranas de polipirrol controlada eléctricamente

(Burgmayer y Murry, 1982) y encogimiento de geles polielectrolitos bajo corriente eléctrica, resultando en un

efecto de expulsión hacia el exterior de la solución de fármaco embebida (Sawakata, Hara, Yasunagari y Osada, 1990).

Existen muchas desventajas asociadas al empleo de determinados fármacos. Éstos se distribuyen en el organismo según sus propiedades físicas como la solubilidad,

coeficiente de partición y carga. En consecuencia, los fármacos pueden

alcanzar gran variedad de sitios, los cuales puede que se encuentren fuera de su

intervalo terapéutico, que sean inactivos o que su acción sea indeseada o nociva y, por

tanto, con efectos secundarios negativos.

Actualmente existen dos métodos para mejorar la acción de los fármacos:

1. Liberación controlada que trata de eliminar o reducir los efectos secundarios produciendo una concentración terapéutica del fármaco que sea estable en el organismo. Se trata de alcanzar una cinética de liberación de orden cero y no suelen existir cambios en la concentración del fármaco en el organismo (comparándolo con los cambios intermitentes de concentración en las dosificaciones convencionales).

2. Liberación dirigida hacia lugares específicos, que trata de asegurar que el fármaco es liberado en el lugar requerido, y al mismo tiempo mantiene el fármaco inactivo en cualquier otro lugar del organismo.

Los avances biomédicos de los últimos años, han hecho posible investigar nuevos sistemas de liberación modificada basados en polímeros inteligentes y sistemas poliméricos de targeting, como los hidrogeles funcionalizados.

Page 11: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9LIBERACIÓN CONTROLADA DE FÁRMACOS

hidrogel, así como estabilidad mecá-

nica. Asimismo, el quitosano favorece

la adhesión del medicamento a través

de sus grupos químicos funcionales.

Posteriormente, el hidrogel de polia-

crilamida/quitosano es sumergido en

una solución de monómero de pirrol

(un líquido) para que llegue al interior

de la matriz polimérica y una vez den-

tro es polimerizado para quedar ahí ya

como polímero (sólido), dando como

resultado el composito final de polia-

crilamida/quitosano/polipirrol. La figu-

ra 2 muestra las distintas etapas del

proceso de obtención del composito

que se emplea posteriormente como

matriz para la liberación controlada

de fármacos.

Una vez que el composito final ha sido

lavado y purificado, es decir, las impu-

rezas o sustancias que no reaccionaron

han sido removidas, el material está lis-

to para ser saturado con una solución

de captopril (en este trabajo se reporta

este medicamento, pero incluso po-

drían encapsularse otros fármacos afi-

nes a la matriz, por ejemplo un antibió-

tico, anestésico local o antiinflamatorio).

Lo que sigue es realizar las pruebas de

liberación del medicamento con y sin

corriente eléctrica para compararlas. No

es el objetivo ser específicos respecto a

las metodologías de caracterización quí-

mica y cuantificación del medicamento,

pero es importante mencionar que las

pruebas de liberación en presencia de

electricidad se realizan sumergiendo

el composito saturado con el medica-

mento en agua desionizada en un vaso

de precipitados, en el que también se

sumergen tres electrodos conectados

a un equipo llamado potenciostato, el

cual suministra un voltaje definido y

constante durante el tiempo que se le

programe, en este caso se emplearon

1 y 3 voltios (volts).

Como se ve en la figura 3, la velocidad

de liberación de captopril es mucho

más rápida en presencia de electrici-

dad que sólo por difusión (sin electri-

cidad); aún más interesante es ver que

la liberación en presencia de electrici-

dad muestra un comportamiento tipo

“escalón”, es decir, tipo switch on-off,

lo que implica que es posible imple-

mentar el uso de este material en

dispositivos programables para sumi-

nistrar la dosis a un paciente cuando

exista demanda, aunque los resulta-

dos aquí mostrados no son suficientes

para llegar a dicha aplicación, ya que

se requieren estudios más amplios

como la liberación in vivo y pruebas

de citotoxidad.

El uso de hidrogeles de poliacrilamida

con polipirrol (sin quitosano) para la

liberación de fármacos ya ha sido re-

Figura 2.

Proceso de obtención de compuesto.

Page 12: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201910

00

3

6

9

12

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Tiempo, minutos

Tiempo, horas

Conc

entr

ació

n de

med

icam

ento

, mg/

L

On

On

On

On

On

On

1 Volt

Sin electricidad

OVANDO, V., REYES, G. Y GARCÍA, L. PÁGINAS 4 A 10

Obtuvo el Doctorado en Tecnología de Polímeros por el Centro de Investigación en Química Aplicada en Saltillo, Coahuila. Es profesor investigador en la Coordinación Académica Región Altiplano de la UASLP, en donde trabaja el proyecto “Polímeros conductores para liberación de medicamentos”.

VÍCTOR MANUEL OVANDO MEDINA

portado en otros países, por ejemplo,

un grupo de investigadores de la Uni-

versidad de Calcuta y de la Universi-

dad de Bengala Occidental, ambas en

India, probaron un hidrogel de polia-

crilamida y PPy en la liberación de un

antipsicótico llamado risperidona para

el control de la esquizofrenia. Ellos ob-

servaron que este medicamento pue-

de ser liberado de manera continua y

prolongada al ser estimulado con una

corriente eléctrica permanente y que

la velocidad de liberación se incremen-

ta con la estructura química del hidro-

gel, específicamente con el grado de

entrecruzamiento, logrado mediante el

uso de un compuesto que enlaza quí-

micamente una cadena de polímero

con otro, dando como resultado mayor

estabilidad mecánica al hidrogel, pero

al mismo tiempo proporciona mayor

rigidez y fragilidad en estado seco.

Sin embargo, en aplicaciones biomé-

dicas, los entrecruzantes han limitado

su uso debido a cierto grado de toxici-

dad. Se espera que en el futuro cerca-

no, los hidrogeles alcancen un mayor

grado de aplicación en el área de cul-

tivo de tejidos y liberación de fárma-

cos, ya que hasta ahora el alto costo

de producción ha limitado su comer-

cialización a gran escala, lo que abre

una ventana de oportunidad para los

ingenieros e investigadores en el área

de polímeros y materiales.

Referencias bibliográficas:Murdan, S. (2003). Electro-responsive drug delivery from

hydrogels. Journal Controlled Release, 92, pp. 1-17.Qiu, Y. y Park, K. (2001). Environment-sensitive hydrogels

for drug delivery. Advanced Drug Delivery Review, 53, pp. 321-339.

Valencia Castro, L. E., Pérez Martínez, C. J., del Castillo Castro, T, Castillo Ortega, M.M. y Encinas, J. C. (2015). Chemical polymerization of pyrrole in the presence of L-serine or L-glutamic acid: Electrically controlled amoxicillin release from composite hydrogel. Journal of Applied Polymer Science, 132(15). https://doi.org/10.1002/app.41804.

Figura 3.

Page 13: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11

COLUMNADE FRENTE A LA CIENCIA

DE FRENTE A LA CIENCIA

M. EN ARQ. MANUEL VILLAR RUBIORECTOR DE LA UASLP

UASLP, una universidad de calidad académica

En la actualidad, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se adapta y transforma ante los grandes retos, frente a los cuales la ciencia y los diversos campos del conocimiento deben evolucionar para progresar y pro-curar mejores condiciones de vida. La UASLP ha sido, y debemos garantizar que siga siendo, una institución que transforma a las personas y a la sociedad, procu-rando ademas ser conscientes de la realidad en nuestro estado y el país, donde la falta de oportunidades para al acceso de los jóvenes a la educación superior es uno de los principales retos y a quienes debemos dedicar nuestro esfuerzo. La universidad forma ciudadanos in-tegrales, genera investigación con resultados de gran impacto social y benéfico, al tiempo que genera y di-funde la cultura.

Una de las principales fortalezas de nuestra casa de estudios es la cobertura educativa. La presencia de la Universidad en el estado ofrece, en todas sus instalacio-nes, centros de investigación e información en espacios administrativos y programas académicos de calidad, así acerca la educación superior pública a los habitantes de toda las regiones del territorio potosino. Representa 42 por ciento de la matrícula de la educación superior del estado y 67 por ciento de la de posgrado, lo que hace que hoy seis de cada 10 jóvenes que estudian en estos niveles pertenezcan a la UASLP.

La preparación de nuestros egresados puede corro-borarse en los resultados de los exámenes del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ce-neval), organismo que permite saber si nuestros futuros profesionistas cuentan con el nivel de exigencia necesa-rio para enfrentar los retos de la actualidad; a la fecha, 21 programas educativos mantuvieron su estatus en el Padrón de Alto Rendimiento Académico. Esto se refleja en el posicionamiento que nuestra Universidad tiene en

la actualidad en los rankings nacionales e internaciona-les, donde se ubica en los primeros lugares.

Uno de los proyectos de vanguardia de la UASLP es Di-versificar para Incluir, que tiene como objetivo aumentar la cobertura, la inclusión de jóvenes con un enfoque de equidad social, dar respuesta a estudiantes con necesida-des e intereses diversos, propiciar el aumento en la efi-ciencia terminal y la titulación, así como el fortalecimien-to de relación ante la Universidad y el entorno social. De forma complementaria, participamos en el esquema de Formación Dual, cuya característica principal es promover la integración de la teoría y la práctica en la formación profesional de los estudiantes, a través de convenios de colaboración entre la Universidad y las empresas.

Uno de los aspectos notables es que logró establecer-se en 100 por ciento de las entidades académicas un Modulo de Salud. Por su parte, el programa Unisalud mantuvo la difusión de campañas sobre el bienestar y la prevención con diversos tópicos, amplió su cobertura con información para evitar los problemas más urgen-tes. Asimismo, fomentamos el deporte como una de las estrategias principales durante esta gestión, por su relevancia en la formación integral de los estudiantes. Ejemplo de estos esfuerzos es el fortalecimiento de los espacios deportivos en los campus foráneos, como la inauguración del Polideportivo Universitario Santa María de la Paz en la Coordinación Académica Región Altiplano. Los resultados obtenidos por la UASLP en la Universiada Nacional nos ubicaron en el lugar 16 de 320 instituciones del país.

Otra de las políticas preponderantes de nuestra institu-ción en el acompañamiento estudiantil, es apoyar a los alumnos con dificultades económicas para que puedan continuar sus estudios en los diferentes niveles edu-

cativos de esta Universidad, por lo que brindamos un gran respaldo con algún tipo de beca a 17 400 jóvenes, es decir, 53.5 por ciento de la población estudiantil, ya sea con apoyo para inscripción o colegiaturas de las dis-tintas entidades universitarias. De esta manera refren-damos nuestro compromiso con los estudiantes, para que cuenten con mayores posibilidades de continuar y concluir sus estudios profesionales, lo cual contribuyó al egreso de 4 933 jóvenes y la titulación de 3 783 de ellos.

Hoy podemos afirmar que la Universidad se ha con-solidado en la ampliación de la cobertura, de la oferta educativa, del fortalecimiento e impulso a la investiga-ción y a la internacionalización como un rasgo distintivo. Además, ha ampliado su capacidad de admisión y su matrícula, ha formulado y puesto en marcha un nue-vo Modelo Educativo que se adapta a las formas de enseñanza y las demandas que plantea el futuro y ha fomentado el crecimiento y equipamiento equitativo de los espacios educativos e infraestructura, todo ello en un marco de responsabilidad financiera.

La UASLP es una institución que se ha ganado la confian-za de la sociedad con los resultados obtenidos a través del tiempo, por ello nuestra responsabilidad es grande, porque debemos consolidarla y hacernos merecedora de ella día con día. El futuro que le depara a nuestra casa de estudios lo escribimos todos, con paciencia, entre-ga, trabajo arduo y con absoluta y total convicción. No permitamos que la Universidad persiga metas distintas a las establecidas por la indiscutible dignidad histórica que ha conquistado.

Extracto del discurso pronunciado por el rector, maestro en arquitectura Manuel Villar Rubio, en el Informe de Actividades 2018-2019 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 30 de abril de 2019.

Page 14: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201912

Recibido: 23.02.2019 I Aceptado: 19.03.2019

Palabras clave: Biomembranas, fosfolípidos, rafts, bicapa y citoesqueleto.

MEZA, U., ROMERO, A. Y SÁNCHEZ, S. PÁGINAS 12 A 17

La membrana plasmática es la estructura que delimita las células

de todos los seres vivos. El presente artículo revisa brevemente

conceptos básicos asociados a su naturaleza, organización, rele-

vancia funcional y modelos. Originalmente, la membrana plasmá-

tica se visualizó como una barrera limitante, estática y divisoria

del interior y exterior celular, pero actualmente se la reconoce

como una estructura dinámica donde tienen lugar numerosos

procesos vitales para las células.

La membrana plasmática: frontera dinámica de la célula

ULISES MEZA [email protected]

ANA CATALINA ROMERO SERGIO SÁNCHEZ-ARMASS

FACULTAD DE MEDICINA, UASLP

Confines al óleo de enmascarada quietud, sustentan la vida.

Catalina Romero

Page 15: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13LA MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática: frontera dinámica de la célula

¿Qué es la membrana plasmática?

Las células de todos los seres vivos

están delimitadas por la membrana

plasmática. Su evolución biológica

favoreció el aislamiento de un deter-

minado ambiente (medio intracelular)

de su medio circundante (medio ex-

traceluar). Este suceso crítico permi-

tió el establecimiento de condiciones

fisicoquímicas que propiciaron el de-

sarrollo de mecanismos de síntesis y

replicación de moléculas clave en los

procesos que hoy sustentan la exis-

tencia de todas las células y, por lo

tanto, de todos los seres vivos. Cabe

mencionar la importante aportación

en este campo del biólogo mexicano

Alfonso L. Herrera (Science, 1942),

quien caracterizó microestructuras

inertes con apariencia de células que

denominó colpoides y sulfobios.

La evolución de la membrana plas-

mática no debe entenderse única-

mente como el establecimiento de

una frontera física entre el interior y el

exterior de la célula, sino como el de-

sarrollo de una intrincada estructura

que permite el intercambio dinámico

de materia y energía entre estos dos

compartimientos y que asegura la in-

tegridad de un ambiente delimitado

con características propias: el espacio

intracelular o citoplasmático.

El concepto actual de la membrana

plasmática implica un complejo de lí-

pidos y proteínas en constante reorga-

nización, con un costo energético muy

alto para las células. Este concepto ha

evolucionado de manera continua gra-

cias a la generación de nuevos conoci-

mientos, resultantes de técnicas expe-

rimentales y planteamientos teóricos

de frontera.

Los componentes

La membrana plasmática está consti-

tuida básicamente por lípidos y pro-

teínas. Sus lípidos son moléculas que

presentan un extremo afín al agua

(hidrófilo) y otro que la repele (hidró-

fobo). Esta característica les permite

organizarse de manera espontánea

en una bicapa, donde sus extremos

hidrófilos interactúan con las molécu-

las del agua que los rodean en el inte-

rior y exterior celulares, mientras que

sus extremos hidrófobos se orientan

hacia el interior de la misma bicapa.

En este escenario, sus proteínas cons-

titutivas se asocian de manera periféri-

ca a la bicapa lipídica, o bien se hallan

completamente embebidas en ella.

Definir una proporción promedio de

sus elementos constitutivos es todo

un reto, ya que existe una gran varie-

dad de tipos celulares, a lo que debe

sumarse la cambiante composición

de sus membranas a través de su de-

sarrollo y su ciclo celular. Más aún, se

sabe que la membrana plasmática no

es homogénea a lo ancho de su su-

perficie ni entre sus monocapas cons-

titutivas. El número de distintos tipos

de proteínas y lípidos asociados a la

membrana plasmática fluctúa entre

varios cientos a miles.

Actualmente, se realizan grandes es-

fuerzos para determinar con exactitud

el número y la variedad total de pro-

teínas (proteómica) y lípidos (lipidó-

mica) alojados en los diferentes tipos

de membrana plasmática. Sin embar-

go, cabe reconocer las dificultades

técnicas que implica la discriminación

y caracterización del alto número pre-

sente de estas biomoléculas. A pesar

Page 16: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201914

Balsa de membrana

Bicapalipídica

Citoesqueleto (actina)

Colesterol

Proteína integral Glicolípido Proteína periférica

Canal iónico

MEZA, U., ROMERO, A. Y SÁNCHEZ, S. PÁGINAS 12 A 17

de tales limitantes, han podido esta-

blecerse algunas generalidades res-

pecto a los componentes de la mem-

brana plasmática. Así, se considera

que sus constituyentes lipídicos son

más abundantes que los proteicos, lo

que ha dado pie al modelo del mar

de lípidos que alberga un número

reducido de proteínas, a manera de

icebergs, idea reflejada en el icónico

modelo del mosaico fluido (Singer y

Nicolson, 1972).

Se acepta también que la asimetría en-

tre sus monocapas se debe a una ma-

yor presencia de ciertos lípidos como

la fosfatidilcolina y la esfingomielina

en la monocapa externa, mientras

que la monocapa interna preferente-

mente aloja elementos lipídicos dife-

rentes como la fosfatidilserina y la fos-

fatidiletanolamina. Los

componentes protei-

cos comprenden dos tipos: proteínas

periféricas e integrales. Las primeras

se asocian o anclan a la cara externa

o interna de la membrana plasmática,

mientras que las segundas se encuen-

tran embebidas completamente en

ella. Las proteínas integrales estable-

cen puentes de comunicación entre

el interior y el exterior celular de ma-

nera directa, mediante la constitución

de canales iónicos y de acarreadores

que permiten el libre flujo de iones

y pequeñas moléculas a través de la

membrana plasmática, y de manera

indirecta por la generación de men-

sajeros intracelulares en respuesta a

estímulos externos, como los recep-

tores de membrana para hormonas y

neurotransmisores (figura 1).

¿Qué elementos, propiedades o in-

teracciones establecen el arreglo de

un determinado tipo de lípido o de

proteína en una región específica

de la membrana plasmática? Es una

cuestión que actualmente es aborda-

da desde diferentes enfoques experi-

mentales y teóricos. En principio, dicho

arreglo puede generarse a partir de las

propiedades intrínsecas de los compo-

nentes de la membrana o resultar de

procesos metabólicos que implican un

costo energético. El orden estructural

y funcional de sus elementos se refle-

ja en su capacidad de desarrollar una

gran variedad de procesos, entre los

que destacan: transporte y permeabi-

lidad selectiva de iones y sustancias,

excitabilidad eléctrica, movilidad celu-

lar, diferenciación celular, liberación de

mensajeros químicos, reconocimiento

intercelular y transducción de señales

extracelulares. También se vuelve evi-

dente, de manera dramática, cuando

su desarreglo da lugar a procesos dis-

funcionales o patológicos.

Esquema de la membrana plasmáticaFigura 1.

Page 17: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15LA MEMBRANA PLASMÁTICA

El desarrollo del modelo

El establecimiento y desarrollo del

modelo de la membrana plasmáti-

ca representa un fascinante ejemplo

de la complementariedad entre los

ámbitos experimental y teórico de la

ciencia. A continuación, se presenta

un somero recuento de sucesos cla-

ve en el desarrollo del modelo de la

membrana plasmática y se remite al

lector las publicaciones de Meza y

cols. (2010) y Robertson (2018) para

un abordaje más detallado de los mis-

mos. Una de las primeras referencias

del concepto de membrana plasmá-

tica se encuentra en los trabajos que

el botánico alemán Wilhelm Pfeffer

(1887) realizó sobre las propiedades

de permeabilidad de células vegetales

y membranas artificiales.

La naturaleza lipídica de la membrana

plasmática fue establecida original-

mente por Charles Overton (1899)

con base en la mayor facilidad de las

sustancias lipídicas de incorporarse a

las membranas biológicas, en relación

con la de compuestos de otras na-

turalezas. Más adelante, Hugo Fricke

(1923) determinó el valor específico

(1.0 μF/cm2) de una de sus propie-

dades íntimamente ligada a su grosor

y naturaleza lipídica denominada ca-

pacitancia eléctrica de la membrana

plasmática, la cual tiene importantes

implicaciones en la generación y con-

ducción de señales eléctricas. A partir

de una serie de elegantes experimen-

tos, Evert Gorter y Francois Grendel

(1925) lograron definir el valor del

área ocupada por los lípidos extraí-

dos de la membrana plasmática de

los glóbulos rojos y encontraron que

dicho valor correspondía al doble del

de la superficie calculada para un nú-

mero conocido de estas células. Esto

los llevó a inferir que la membrana

plasmática está constituida por una

bicapa lipídica.

Más tarde, durante el desarrollo de

experimentos de tensión superficial

en la membrana plasmática de hue-

vos de peces marinos, James Danielli

y Edmund Harvey (1935) establecie-

ron la necesidad de incorporar un ele-

mento adicional a los componentes li-

pídicos —hasta entonces considerados

como los únicos constituyentes de la

membrana plasmática— para explicar

sus resultados, con ello determinaron

la inclusión de las proteínas al modelo

de la membrana plasmática.

Con base en lo anterior, James Da-

nielli y Hugh Davson (1934) propu-

sieron un nuevo modelo de mem-

brana que incluía una región central

lipídica revestida (a ambos lados) por

una monocapa de fosfolípidos y una

cubierta externa de proteínas globula-

res. Posteriormente, David Robertson

(1959) planteó su teoría unitaria de

la membrana que establece que to-

das las membranas biológicas están

constituidas por una bicapa lipídica;

la propuesta estuvo sólidamente sus-

tentada con imágenes de microscopía

electrónica, en las cuales se distinguía

una región intermedia de baja densi-

dad electrónica, delimitada por estruc-

turas periféricas de mayor densidad.

La región intermedia correspondía a

los extremos hidrófobos de los lípi-

dos, mientras que las estructuras pe-

riféricas representaban sus extremos

hidrófilos o a las proteínas asociadas

a ellos. Las proteínas en este modelo

se alojaban preferentemente sobre la

superficie de la bicapa lipídica y solo

Lípidos y proteínas constituyen la membrana plasmática, principalmente

Page 18: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201916 MEZA, U., ROMERO, A. Y SÁNCHEZ, S. PÁGINAS 12 A 17

una proporción muy reducida de su

estructura se insertaba en la región

hidrófoba de la misma.

El modelo actual

En 1972, Seymour Singer y Garth Ni-

colson postularon el modelo del mo-

saico fluido, originalmente planteado

por Singer un año antes, donde de-

finieron a la membrana plasmática

como una bicapa fluida de lípidos

que aloja diversos conglomerados

proteicos. Estos conceptos fueron

compartidos y publicados de manera

independiente y casi simultánea por

el científico mexicano Carlos Gitler

(1972) quien, lamentablemente, no

ha recibido un merecido reconoci-

miento por sus aportaciones. El mo-

delo del mosaico fluido resaltaba la

distribución homogénea de lípidos y

proteínas, al tiempo que reconocía la

asimetría entre sus hemicapas. Poste-

rior a su planteamiento, este modelo

ha estado sujeto a una constante revi-

sión y puesta al día (Robertson, 2018).

Así, a partir de los trabajos de Mark

Bretscher (1972) se incluyó la noción

de asimetría lipídica entre sus he-

micapas, mientras que los estudios

de Dennis Chapman (1975) y de

Mahendra Jain y Harold White (1977)

incorporaron el concepto de la se-

gregación lateral de sus elementos

lipídicos en dominios discretos. Kai

Simons y Gerrit van Meer (1988) re-

tomaron estos aspectos para plantear

su modelo de nanodominios lipídicos,

a partir de sus estudios sobre la dis-

tribución diferencial de esfingolípidos

en la membrana apical de células

epiteliales. Más adelante, Kai Simons

y Elina Ikonen (1997) incorporaron

el colesterol como un elemento in-

dispensable en la organización y

establecimiento de estos nanodomi-

nios de membrana o balsas lipídicas

(rafts). Con respecto a las proteínas

constitutivas de la membrana, seña-

laron la posibilidad de que algunas

de ellas estuvieran incluidas o ancla-

das a las balsas, mientras que otras

estuvieran excluidas de sus límites,

en función de su naturaleza molecu-

lar y de sus respectivas propiedades

termodinámicas.

En 2006 se redefinió el concepto de

balsas lipídicas (lipid rafts) en favor de

la de balsas de membranas (membra-

ne rafts), que constituyen dominios

pequeños de dos a 100 nanómetros

(nm) de diámetro, heterogéneos, al-

tamente dinámicos, enriquecidos en

colesterol y esfingolípidos, que com-

partimentan procesos celulares (fi-

gura 1). Actualmente se contempla

la posibilidad de que estas pequeñas

balsas puedan estabilizarse y gene-

rar plataformas de mayor tamaño a

través de interacciones proteína-pro-

teína y proteína-lípido. Se reconocen

dos tipos de balsas de membrana:

planas y caveolas. Las primeras se

alinean en el plano de la membrana

y su caracterización detallada ha sido

muy difícil debido a su pequeño ta-

maño (2-20 nm de diámetro) y gran

dinamismo. Las segundas correspon-

den a invaginaciones o repliegues de

la membrana plasmática de mayor

dimensión (50-100 nm de diámetro)

y menor dinamismo que los de las

balsas planas.

En este escenario, Akihiro Kusumi y

su grupo (2012) utilizaron la pode-

rosa técnica de seguimiento de mo-

lécula única y determinaron que las

proteínas y los lípidos constitutivos de

la membrana plasmática presentan

dos tipos de difusión: de corto alcan-

ce (confinada a un compartimento)

y de largo alcance (dada entre com-

partimentos diferentes). La primera

es rápida (8 μm2 s-1), mientras que la

segunda es unas 20 veces más len-

ta. Esta diferencia, de acuerdo con el

grupo de Kusumi, se explica porque

la superficie de la membrana plasmá-

tica está dividida en pequeños com-

partimentos y la difusión de lípidos y

proteínas entre ellos enfrenta mayor

dificultad. A esta propuesta se le de-

nominó modelo de corrales e involu-

cra estructuras de soporte intracelular

denominadas en su conjunto citoes-

queleto (Kusumi et al., 2012).

El modelo establece que las proteínas

integrales que sobresalen del lado ci-

toplasmático de la membrana funcio-

nan como postes e interaccionan con

los filamentos de actina del citoes-

queleto, dando lugar al confinamiento

de áreas o corrales (de unos 40 a 300

nm de diámetro) en la cara interna de

la membrana plasmática. Los corrales

limitan el desplazamiento de las pro-

teínas (integrales o periféricas) y de

los fosfolípidos presentes en ambas

hemicapas de la membrana. Así, to-

dos los fosfolípidos y proteínas que

conforman la membrana plasmática

están sujetos a los dos tipos de difu-

sión mencionados.

El modelo también asume que las bal-

sas de membrana se alojan dentro de

los corrales. La significancia funcional

de las balsas y los corrales de mem-

brana es un un tema vigente y de gran

interés, ya que la compartimentación

subcelular de procesos a la que dan

Page 19: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Es doctor por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de la Ciudad de México. Es profesor investigador en la Facultad de Medicina de la UASLP, en donde trabaja el proyecto “Interacciones entre canales iónicos y lípidos en la membrana plasmática”.

ULISES MEZA VILLANUEVA

lugar propicia su especificidad y efi-

ciencia. En años recientes, la conver-

gencia de intereses entre las áreas de

la física de la materia blanda, de las

membranas biológicas y de la simula-

ción de dinámica molecular ha defini-

do una nueva manera de abordar los

procesos biológicos que se dan en el

ámbito de las membranas celulares.

Las técnicas de microscopía de alta

resolución y de simulación molecular,

por ejemplo, posibilitan la detección,

análisis y caracterización de estructu-

ras y propiedades funcionales de las

membranas biológicas a nivel mole-

cular. En los próximos años se espera

que estos novedosos enfoques pro-

porcionen un mejor entendimiento

de la organización, funcionalidad y

disfunción de la membrana plasmá-

tica, y de las membranas biológicas

en general.

Comentarios finales

Como se ha mencionado, el con-

cepto de membrana plasmática ha

evolucionado radicalmente desde su

propuesta inicial. La incorporación de

diversas y novedosas características

estructurales y funcionales ha propi-

ciado el planteamiento de un nuevo

modelo dinámico, que incluye hete-

rogeneidades (denominadas balsas

de membrana) dentro de un comple-

jo andamiaje en el que participa de

manera relevante el citoesqueleto.

Las balsas de membrana se visualizan

actualmente como plataformas es-

tructurales de naturaleza lipoproteica

que propician la eficiente modulación

de procesos fisiológicos asociados a

la membrana plasmática.

Los retos actuales en el campo de

investigación de la membrana plas-

mática implican la comprensión de

los principios rectores de la dinámica

de ensamble-disociación-señalización

de estos complejos moleculares en

los diferentes escenarios y contextos

celulares, así como sus consecuencias

sobre el funcionamiento normal o pa-

tológico de las células.

Referencias bibliográficas:Singer, S. J. y Nicolson, G. L. (1972). The fluid mosaic model of

the structure of cell membranes. Science, 175, pp. 720-731.Meza U., Romero-Méndez, A. C., Licón, Y. y Sánchez-Armass,

S. (2010). La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización. Revista de Educación Bioquímica de la UNAM, 29, pp. 125-134.

Gitler, C. (1972). Plasticity of biological membranes. Annual Review of Biophysics and Bioengineering, 1, pp. 51-92.

Robertson, J. L. (2018) The lipid bilayer membrane and its protein constituents. The Journal of General Physiology, 150, pp. 1472-1483.

Kusumi, A., Fujiwara, T. K., Chadda, R., Xie, M., Tsunoyama, T. A., Kalay, Z., Kasai, R. S. y Suzuki, K. G. (2012). Dynamic organizing principles of the plasma membrane that regulate signal transduction: commemorating the fortieth anniversary of Singer and Nicolson’s fluid-mosaic model. Annual Review of Cell and Developmental Biology, 28, pp. 215-250.

Page 20: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201918 MENDOZA, J., COMAS, M. Y ARANDA, S. PÁGINAS 18 A 21

Recibido: 02.02.2019 I Aceptado: 05.03.2019

Palabras clave: Bicapa, biomembranas, citoesqueleto, fosfolípidos y rafts.

Bacteriófagos: un tratamiento alternativo contra la caries

JUAN MANUEL MENDOZA MENDÉ[email protected] COMAS GARCÍASARAY ARANDA ROMOFACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA, UASLP

El año pasado escribimos en Universitarios Potosinos (Mendoza, J. M., Romo, S. A. y Santacruz, H. D., 2018) sobre el descubrimiento de la bacteria Streptococcus dentisani, la cual protege contra la caries, y remarcamos su importancia como parte del consorcio bacteriano de la cavidad oral. Cabe recordar que un consorcio bacteriano es una comunidad de diferentes tipos de bacterias, altamente regulado, en donde se establecen relaciones simbióticas entre sus miembros.

Page 21: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19BACTERIÓFAGOS CONTRA LA CARIES

La caries es una enfermedad oral cuya

etología se centra en un desbalance

de la comunidad bacteriana debido al

incremento de las bacterias producto-

ras de ácidos, las cuales llevan a una

desmineralización del diente y a una

disminución de las bacterias capaces

de neutralizar dichos ácidos.

Más allá, dentro de la placa dentobacte-

riana y de la saliva, existe otro conjunto

de microorganismos que combate a

las bacterias de la caries, que disminu-

ye el riesgo de desarrollarla y aumen-

ta los organismos beneficiosos para la

salud oral. Estos microorganismos son

de naturaleza vírica, es decir, son virus.

Aquellos que infectan sólo a bacterias

son conocidos con el nombre de bacte-

riófagos, pero para comprender su na-

turaleza y, por tanto, su importancia en

el establecimiento de una microbiota

oral en equilibrio —eubiosis, que hace

referencia al estado de salud oral don-

de un conjunto de microorganismos

favorecen la salud— o en desequilibrio

—disbosis, que sucede cuando hay una

pérdida del balance entre los microor-

ganismos responsables de la salud,

permitiendo que aquellos patógenos

desarrollen la enfermedad— es necesa-

rio responder las siguientes preguntas.

¿Qué son los virus?

Son partículas extremadamente pe-

queñas formadas por una estructura

proteica denominada cápside, que

contiene la información mínima nece-

saria para poder llevar acabo un ciclo

infeccioso. En algunos casos contiene

proteínas que sobresalen de la cápsi-

de, las cuales reconocen receptores

específicos en la membrana que recu-

bre a las células. Una vez reconocido

este sitio, se ancla a él y desencadena

una serie de señales secundarias, lo

que provoca la inserción del material

genómico —sea ADN o ARN— dentro

de la célula. En este punto pueden

darse dos escenarios: el ciclo lítico o el

ciclo lisogénico.

El ciclo lítico consiste en la replicación

inmediata de los genes del virus usan-

do enzimas virales y del huésped. Una

vez que se multiplican dentro del cito-

plasma, el genoma viral es empaque-

tado dentro de las cápsides; cuando

se han replicado suficientes copias, la

célula explota y muere.

El ciclo lisogénico consiste en la replica-

ción tardía de los genes, ya que éstos se

acoplan al ADN de la célula huésped y

se mantienen en un estado latente, sin

replicarse. Posteriormente, los genes

se nutren de las enzimas de la célula

huésped, lo que favorece su multiplica-

ción y asegura su presencia cada que

la célula se divida. En algún momento,

ciertas condiciones celulares —como el

estrés— provocan que sean expresa-

dos. Esto da lugar a la producción de

las proteínas y del genoma viral, lo que

produce partículas infecciosas que pro-

vocan la muerte de la célula por medio

de la lisis celular, en donde se expulsa

el contenido al espacio extracelular y se

permite infectar otras células.

Cuando esto sucede, el virus puede

producir más de 100 copias de sí mis-

mo en cada infección exitosa. Además,

aprovecha la cercanía entre las células

para infectar más rápido, esto provoca

una muerte exponencial de células, lo

que genera daños al huésped y com-

promete su salud.

No obstante, los bacteriófagos no cau-

san daño al huésped que contiene a la

bacteria blanca, esto se debe a que, a

diferencia de las bacterias, los bacte-

riófagos no infectan células humanas.

De hecho, su infectividad está restrin-

gida a un número muy reducido de

especies bacterianas, por lo que pode-

mos inferir que son seguros para el ser

humano y para otras bacterias que no

sean patogénicas para éste.

¿Qué es un bacteriófago?

Los bacteriófagos —o fagos— son virus

cuya naturaleza les permite infectar

bacterias al reconocer sitios específi-

cos en su pared celular. El conjunto de

estas bacterias forman un biofilm —o

biopelícula—, conformado por proteí-

nas y polisacáridos, lo que facilita su

comunicación y supervivencia; ade-

más, los protege de agentes externos

como los antibióticos, que dificultan su

eliminación.

Fueron descritos por primera vez en

1896 por el bacteriólogo inglés Ernest

Hanbury, cuando se supo de pequeñas

partículas que erradicaban una bacteria

denominada Vibrio cholerae, la cual se

encontraba en el agua de los ríos de

la India. En 1915 Frederick Twort des-

cubrió agentes minúsculos que inhibían

el crecimiento bacteriano en cultivos.

Desafortunadamente, con la Primera

Guerra Mundial y el recorte de presu-

puesto, abandonó su investigación. Fue

hasta 1917 que Felix d’Herelle descu-

brió que existía un agente extraído de

las aguas residuales, que prevenía la

aparición de enfermedades diarreicas

—como la disentería— e incluso llegó a

tratar exitosamente a un joven con es-

tos organismos.

Page 22: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201920 MENDOZA, J., COMAS, M. Y ARANDA, S. PÁGINAS 18 A 21

Actualmente, se vive un combate des-

favorable contra infecciones por medio

de la antibioticoterapia (la cual consis-

te en la administración de antibióticos

con el fin de controlar o erradicar una

infección bacteriana), pues las bacte-

rias resistentes a los antibióticos han

dado lugar a un nuevo espectro de

patógenos. Los fallos en el tratamiento

contra éstas han obligado a los profe-

sionales a buscar nuevas alternativas

para el control de infecciones, pero es

más rápida la adaptación de las bacte-

rias que el requerido para el desarrollo

y producción de antibióticos.

Sin embargo, en el caso de los fagos,

éstos penetran en la biopelícula úni-

camente en búsqueda de bacterias

patógenas en las que depositan su

contenido genómico, lo que asegura

su destrucción y disminuye la inciden-

cia de enfermedades, evitando así la

nueva formación de la biopelícula, la

recolonización de bacterias y, por lo

tanto, la necesidad de un tratamiento

antibiótico; ya que el efecto lítico de

los fagos no se ve inhibido por genes

de resistencia a antibióticos, éstos po-

drían ser una alternativa a la antibioti-

coterapia.

En otras áreas, el uso tópico de fagos

ha demostrado ser efectivo para el tra-

tamiento de enfermedades de la piel.

En estudios realizados en la piel de ga-

llina, por ejemplo, se reportó una dis-

minución de Salmonella y Campylo-

bacter, al igual que el fago que infecta

a K. pneumoniae presentó mayor ac-

tividad antibacteriana que la miel y el

aloe. Incluso hay evidencia sobre sus

efectos en la otitis media, pues su ad-

ministración por el conducto auditivo

tuvo efecto sobre la bacteria patógena,

P. aeruginosa. También, se ha descrito

el efecto del fago PH15 para el comba-

te de la bacteria S. gordonii asociada

con la endocarditis, transportado a tra-

vés de lesiones en el tejido oral.

Bacteriófagos en la cavidad oral vs.

patógenos de la caries

A pesar de que la caries es resultado

de la interacción de un consorcio de

bacterias con su entorno, lo que difi-

culta un tratamiento específico, resul-

tados recientes han demostrado que

existen fagos en la cavidad oral que

regulan el crecimiento de patógenos.

Se sabe que existen por lo menos de

108 a 1 010 partículas virales por mili-

litro de saliva humana y por gramo de

placa dental; la lista de fagos aislados

de la cavidad oral incluye combate a

bacterias como Fusobacterium, Lacto-

bacillus, Neisseria, Streptococcus, Tre-

ponema, entre otros.

De estas bacterias, el Streptococcus

mutans está asociado con el desarro-

llo de la caries; la evidencia data de

1982, cuando Masako Higuchi des-

cribió el fago lisogénico PK1, dirigido

únicamente a este agente patógeno.

Posteriormente, en 1988 Edward Ar-

mau describió los fagos líticos para S.

mutans y S. sobrinus. En 1993, Allan

Delisle concluyó que, de los experi-

mentos realizados, 6 de 19 aislados

clínicos de S. mutans fueron sensibles

e inhibidos en la presencia del fago

M102, lo que confirma el principio

de infección: un bacteriófago infecta

a una sola cepa bacteriana. En 2015,

Marion Dalmasso cultivó la bacteria S.

mutans en caldo y en saliva artificial

con uno por ciento de glucosa y con

En la placa dentobacteriana y la saliva hay microorganismos que combaten las bacterias de la caries

Page 23: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21BACTERIÓFAGOS CONTRA LA CARIES

Es licenciado en enfermería y actualmente realiza una maestría en la Facultad de Estomatología de la UASLP.

JUAN MANUEL MENDOZA MÉNDEZ

extracto del fago APCM01; las evalua-

ciones mostraron una curva de muerte

de la bacteria en ambos casos, lo que

confirma la capacidad inhibitoria del

fago APCM01.

¿Por qué la caries sigue siendo un

problema de salud pública?

Actualmente, el tratamiento de la ca-

ries se basa en la remineralización

del esmalte perdido mediante la co-

locación de sustancias que vuelvan a

mineralizar ese diente. Dentro de las

sustancias más utilizadas para ello está

el flúor, un mineral natural que se en-

cuentra en el agua y los alimentos; sin

embargo, existen controversias sobre

su utilización debido a la toxicidad que

tiene. Si no es posible lograr la remine-

ralización del diente, el tratamiento re-

comendado es la remoción del tejido

cariado y la colocación de una restau-

ración a base de resina, que depende

de la extensión de la lesión.

Si bien el estado de mineralización de

los dientes es un factor que condiciona

la gravedad de la caries, no es la etiolo-

gía real; el origen del problema es una

multiplicación descontrolada de pató-

genos orales que acidifican el medio

por la falta de higiene y el consumo de

carbohidratos. Por más remineralizado

que esté un diente, si las condiciones

inadecuadas persisten, terminará por

romper la integridad de este, provo-

cando caries.

Por tal motivo, es necesario considerar

a la fagoterapia como una alternativa

eficaz que combata a la raíz del pro-

blema, pues mediante la utilización de

bacteriófagos podrían eliminarse a las

bacterias acidúricas selectivamente, lo

cual favorecería la multiplicación de las

benéficas, logrando recuperar el equi-

librio de la microbiota oral; de esta for-

ma no existiría una desmineralización

del diente.

Por ello, es importante la continua

investigación sobre los fagos; si bien

ya existen avances al respecto, los

estudios publicados sólo se basan en

ensayos de laboratorio sin una aplica-

ción clínica.

Actualmente, nuestro laboratorio ha

abierto una línea de investigación so-

bre bacteriófagos, la cual se encuentra

en el proceso de recolección de mues-

tras salivales, así como de muestras de

distintas fuentes acuíferas para la iden-

tificación, caracterización y aislamiento

de nuevos fagos que permitan su utili-

zación en ensayos clínicos para evaluar

su efecto benéfico en la eliminación

de la caries dental.

Referencias bibliográficas:Armau, E., Bousque, J. L., Boue, D., y Tiraby, G. (1988). Isolation of

lytic bacteriophages for Streptococcus mutans and Strepto-coccus sobrinus. Journal of Dental Research, 67, p. 121.

Dalmasso, M., de Haas, E., Neve, H., Strain, R., Cousin, F. J., Stockdale, S. R … y Hill, C. (2015). Isolation of a Novel Phage with Activity against Streptococcus mutans Biofilms. PLoS One, 10(9), e0138651. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0138651

Delisle, A. L. y Rostkowski, C. A. (1993). Lytic bacteriophages of Streptococcus mutans. Current microbiology, 27(3), pp. 163-167.

Méndez, J. M. M., Romo, S. A. y Santacruz, H. D. L. (2018). Steptococcus dentisani, ¿el protagonista de la salud oral del futuro? Universitarios Potosinos, 14(219), pp. 22-25.

Qadir, M. I., Mobeen, T., y Masood, A. (2018). Phage therapy: progress in pharmacokinetics. Brazilian Journal of Phar-maceutical Sciences, 54(1). https://doi.org/10.1590/s2175-97902018000117093

Page 24: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201922

CARLOS ERNESTO ARCUDIA HERNÁ[email protected] BERENICE ORTA FLORESBLANCA TORRES ESPINOSAUNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA ZONA HUASTECA, UASLP

Recibido: 13.03.2019 I Aceptado: 20.03.2019

Palabras clave: Contratación electrónica, desmaterialización, incorporación, títulos de crédito y títulos masivos.

La característica principal de un título de crédito es la incorporación del derecho literal expresado en el documento que lo contiene (por ejemplo, cheques y pagarés). Esto es, el derecho que contiene el título está indisolublemente ligado a él. En los ámbitos de la práctica forense circula el mito del “abogado come-papel”, quien para evitar el cobro de un pagaré se lo traga, de tal suerte que su contraprarte pierde el derecho a reclamar lo adeudado. Y es que debido a la incorporación, al desaparecer el título que le da soporte al derecho, éste sigue la misma suerte.

La desmaterialización de los

títulos de crédito

ARCUDIA, C., ORTA, S. Y TORRES, B. PÁGINAS 22 A 25

Page 25: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23

Ahora bien, producto del avance tec-

nológico y de las necesidades del trá-

fico mercantil, en los últimos años he-

mos observado una tendencia hacia la

desmaterialización o desincorporación

de los títulos de crédito. Siguiendo el

principio de que “norma especial, de-

roga norma general” en los ordena-

mientos jurídicos específicos se han

configurado excepciones al principio

establecido en la Ley General de Títu-

los y Operaciones de Crédito (LGTOC).

Actualmente se aceptan títulos de

crédito, contenidos en un documento

electrónico.

La desmaterialización de los títulos de

crédito se define como:

Un proceso mediante el cual los tí-

tulos cambiarios seriales que han

sido creados y emitidos físicamente

a través de un macro título, son susti-

tuidos o reemplazados para su circu-

lación y transmisión por instrumentos

alternos como mensajes de datos

o el documento electrónico que, al

igual que los títulos tradicionales, per-

miten a través de medios electróni-

cos específicos acreditar la existencia

del derecho y la correlativa obligación

(Durán Díaz, 2009, p. 93).

Para efectos de dotar a nuestro ama-

ble lector de herramientas que le

permitan saber en qué casos es po-

sible expedir títulos valor con carác-

ter inmaterial, analizaremos los casos

en los que las leyes lo permiten. A

bote pronto, y comparándolo con los

procesos contables electrónicos, no

es de extrañarnos que en un futuro

no muy lejano, la inmaterialidad de

los títulos valor sea la norma y no la

excepción.

Regulación de los títulos de crédito

en la LGTOC

El artículo 5 de dicha ley preceptúa que

los títulos de crédito son los documen-

tos necesarios para ejercitar el derecho

literal en ellos consignado. De lo que se

coligan las características de incorpora-

ción —antes señalada— y de literalidad,

que consiste en que lo que se escriba

en el título es lo que obliga a las partes.

Por su parte, el artículo 1º de LGTOC

dispone que los títulos de crédito son

cosas mercantiles, su emisión, expe-

dición, endoso, aval, aceptación y las

demás operaciones que en ellos se

consignan son actos de comercio. En

este artículo claramente se le da cor-

poreidad al título de crédito. Al decla-

rarlo cosa, el legislador está pensando

que es un bien susceptible de apropia-

ción. Distingue sus actos de creación y

transmisión; éstos son actos jurídicos,

no cosas mercantiles —bienes sujetos

de apropiación—, por ejemplo, suscri-

bir un pagaré es un acto de comercio,

pero el pagaré producto de esa sus-

cripción es una cosa (bien mueble)

susceptible de apropiación, y es distin-

ta de su acto de creación.

Pues bien, al profundizar en la caracte-

rística de incorporación, el artículo 17 de

la LGTOC dispone que quien posea un

título de crédito, denominado tenedor,

debe exhibirlo para ejercer el derecho.

En caso de que sea pagado, debe resti-

tuirlo. Así las cosas, cuando una persona

un crédito documentado con un pagaré;

no basta pagarle al acreedor, éste debe

devolver el pagaré al deudor. No es po-

sible transmitir el título sin transmitir el

derecho que en él se consigna, según

dispone el artículo 18 de la LGTOC. Para

poder transmitirlo, es necesario que el

TITULACIÓN DE CRÉDITO ELECTRÓNICOS

Page 26: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201924 ARCUDIA, C., ORTA, S. Y TORRES, B. PÁGINAS 22 A 25

endoso conste en el título o en hoja

adherida a él. Es común endosar che-

ques que han sido expedidos a nuestro

favor para pagar a otra persona alguna

deuda; para ello debemos estampar

nuestra rúbrica en la parte trasera del

cheque y entregársela a la persona a la

que se lo hemos endosado.

A todas luces la LGTOC regula la creación

física de títulos de crédito en papel, que

circulan de mano en mano. Así como

los billetes de banco, que en su día tam-

bién fueron títulos de crédito. Esta situa-

ción comenzó a ocasionar problemas en

el marco de los títulos que se emiten

en masa o en serie. Normalmente es-

tos títulos de crédito son acciones de

sociedades anónimas, obligaciones y

pagarés que se colocan entre el gran

público inversionista a través de la Bolsa

de Valores. Y es que al incrementarse

exponencialmente el volumen de títulos

negociados en las bolsas de valores fue

necesario establecer instituciones de

depósito para administrarlos. También

los bancos se han visto en la necesidad

de utilizar la desmaterialización para in-

crementar la penetración de los servi-

cios de banca y crédito.

La expedición de títulos masivos

desmaterializados

La desmaterialización de los títulos de

crédito es un proceso que comenzó

con los títulos emitidos en serie. Este

proceso inició en Alemania, en 1882,

con el sistema de depósito colectivo

de valores en el Depósito Centralizado

y de Transferencias. En Francia, por Ley

de 18 de junio de 1941, se estableció

la obligación de depositar las acciones

y obligaciones de las sociedades anó-

nimas francesas en la Caja Central de

Depósitos y Transferencias de Títulos

(Toledo González, 2006, pp. 60-62).

En Estados Unidos de América se creó,

en la década de 1960, el Central Certifi-

cate Service para concentrar los valores

que se manejaban en Wall Street. Esta

entidad fue sustituida dos décadas des-

pués por The Depository Trust Com-

pany (Toledo González, 2006, p. 63).

En nuestro país el proceso desmateria-

lizado inició en 1975, con la expedición

de la antigua Ley del Mercado de Va-

lores (LMV). En la regulación relativa al

contrato de intermediación bursátil. Éste

es un contrato por medio del cual el

cliente confiere un poder general, para

que, por su cuenta, la casa de bolsa rea-

lice operaciones a nombre de la misma.

Pues bien, en la fracción II del artícu-

lo 91 de la LMV se establece que “las

instrucciones del cliente para la ejecu-

ción de operaciones concretas o mo-

vimientos en la cuenta del mismo, po-

drán hacerse de manera escrita, verbal

o telefónica”. En el segundo párrafo de

esa fracción se posibilita que las partes

puedan “convenir libremente el uso de

carta, telégrafo, télex, telefax o cualquier

otro medio electrónico, de cómputo o

de telecomunicaciones para el envío, in-

tercambio o en su caso confirmación de

las órdenes de la clientela inversionista”.

Además, la LMV de 1975 contempló la

creación del Instituto de Depósito de

Valores (Indeval), que prestaría el ser-

vicio de guarda, administración, com-

pensación, liquidación y transferencia

centralizada de valores a los actores

del mercado de valores (casas de bol-

sa, instituciones de crédito, de seguros

y fianzas). Por lo tanto, a partir de su

creación, todos los títulos de crédito

susceptibles de negociarse a través de

la bolsa deberían depositarse en el In-

deval, con ésta acción se inmovilizaban

y el Indeval sería quien controlara las

operaciones sobre los mismos, pero sin

que forzosamente hubiese entrega físi-

ca (artículo 57, LMV de 1975).

El último paso hacia la desmaterializa-

ción en el sector bursátil lo constituye la

promulgación de la Ley del Mercado de

Valores de 2005, que establece en su

artículo 282 que los títulos depositados

en el Indeval podrán emitirse de ma-

nera electrónica en forma de mensaje

de datos con firma electrónica avanza-

da, de acuerdo con lo establecido en el

Código de Comercio y de conformidad

con las disposiciones de carácter gene-

ral que emita el Banco de México.

El artículo 283 de la LMV de 2005

dispone que la entrega de los títu-

los al Indeval, tratándose del servicio

de depósito de valores, que consten

en medios electrónicos, ópticos o de

cualquier otra tecnología, así como la

recepción de los mismos, se hará ajus-

tándose a las disposiciones contenidas

en el Código de Comercio.

Asimismo, para el sector bancario, la Ley

de Instituciones de Crédito de 1990 (LIC)

en su artículo 52 dispone que los bancos

podrán pactar la celebración de opera-

ciones y prestación de servicios con su

clientela, mediante “el uso de equipos,

medios electrónicos, ópticos o de cual-

quier otra tecnología, sistemas automa-

tizados de procesamiento de datos y

redes de telecomunicaciones ya sean

públicos o privados”. Esta regulación hizo

posible, desde la década de 1990, el uso

de números de identificación personal

en los cajeros automáticos para realizar

operaciones bancarias. En la actualidad

Page 27: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25TITULACIÓN DE CRÉDITO ELECTRÓNICOS

uno puede suscribir cualquier contrato

bancario, incluida la suscripción de títu-

los de crédito, por medio de la banca

electrónica. Ésta ha llegado a niveles

tan avanzados que en el propio teléfono

celular, utilizando una aplicación ad hoc

y dispositivos de seguridad biométricos

como la huella digital, se tienen todos los

servicios de una sucursal bancaria.

La desmaterialización es un proceso

que está muy avanzado en el ámbito

bursátil y bancario; principalmente por-

que son sectores que están a la van-

guardia tecnológica, y a que los intere-

ses del público están garantizados por

el Estado a través del Banco de Méxi-

co, la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público y la Comisión Nacional Banca-

ria y de Valores. Pero la regulación del

comercio electrónico en el Código de

Comercio sienta las bases para que en

un futuro no muy lejano, todos los títu-

los de crédito puedan ser suscritos de

manera electrónica.

La contratación electrónica en el

Código de Comercio

Completa la regulación de la desmate-

rialización de los títulos de crédito las

reformas el Código de Comercio de

2000 y 2003 en las que se establecen

las bases de la contratación electróni-

ca, los títulos de crédito tienen origen

en un acuerdo de voluntades y, por

ende, pueden seguir las reglas de la

contratación electrónica. El artículo

89 del Código de Comercio establece

que en la celebración de los actos de

comercio podrán emplearse medios

electrónicos, ópticos o cualquier otra

tecnología; también establece una

serie de definiciones básicas como

mensaje de datos, firma electrónica,

prestador de servicios de certificación,

sistema de información, entre otros

términos básicos para la realización de

operaciones electrónicas.

Para reforzar nuestra tesis de la posible

utilización de títulos de crédito electró-

nicos, el artículo 89 Bis del Código de

Comercio establece que “No se nega-

rán efectos jurídicos, validez o fuerza

obligatoria a cualquier tipo de informa-

ción por la sola razón que esté conteni-

da en un mensaje de datos”. Por ende,

ese mensaje tiene el mismo valor pro-

batorio que un documento impreso.

Si bien en los ámbitos bancario y bur-

sátil los títulos de crédito y demás ope-

raciones hoy en día son preponderan-

temente electrónicas, en las relaciones

entre particulares sigue primando la

suscripción de títulos de crédito en

papel. Suponemos que con los avan-

ces tecnológicos, en un futuro próximo

habrá la disposición de los particulares

que deseen suscribir títulos de crédito

en sistemas informáticos fiables que

les permitan desmaterializar este tipo

de documentos. Las bases legales

contenidas en el Código de Comercio

al día de hoy permiten, sin ningún pro-

blema, la contratación electrónica.

A manera de conclusión podemos es-

tablecer que la desmaterialización de

los títulos de crédito ha hecho posible

que —en estos días— podamos realizar

cualquier compra con nuestro NIP de la

tarjeta de crédito, generando de esta

forma un pagaré electrónico para do-

cumentar la operación. También pode-

mos contratar pagarés bancarios desde

la app para celular de nuestro banco,

o bien, desde la banca por internet. En

otros países, se ha extendido el uso de

los cheques electrónicos.

Doctor en Derecho Mercantil por la Universidad Complutense de Madrid, España. Es profesor investigador en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la UASLP y trabaja en el proyecto “Hacia una teoría general de la desmaterialización de los títulos de crédito”.

CARLOS ERNESTO ARCUDIA HERNÁNDEZ

Referencias bibliográficas:Durán Díaz, O. (2009). Los títulos de crédito electrónicos, su

desmaterialización. México: Porrúa.Toledo González, V. (2006). La desmaterialización de los títulos

de crédito. En E. Quintana Adriano (Coord.) Panorama inter-nacional de derecho mercantil, pp.47-84. México: UNAM.

Page 28: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201926 PÉREZ, P. PÁGINAS 26 A 29

Una manera sencilla de analizar

exámenes de opción múltiple

PATRICIA PÉREZ [email protected] DE MEDICINA, UASLP

Recibido: 15.02.2019 I Aceptado: 15.03.2019

Palabras clave: Examen, fisiología y reactivos.

Page 29: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27CONTROL DE EXÁMENES

PATRICIA PÉREZ [email protected] DE MEDICINA, UASLP

Para los profesores universitarios no

siempre es fácil estar al día en cuanto a

las mejores prácticas docentes; se pro-

fundiza en el dominio del campo aca-

démico, pero se dedica menos tiempo

a evaluar los métodos de enseñanza uti-

lizados. A partir de 2010, bajo la tutoría

de una colega de la Universidad de West

Chester (West Chester, PA, USA), intro-

duje cambios en mi práctica docente. A

partir de entonces he asistido a congre-

sos sobre educación donde he aprendi-

do sobre nuevos métodos de enseñanza

y en los últimos meses me he interesado

por el tema de los exámenes.

En la Facultad de Medicina de la Univer-

sidad Autónoma de San Luis Potosí se

evalúa a los estudiantes de la Licenciatu-

ra de Médico Cirujano mediante exáme-

nes de opción múltiple, que presentan

ventajas cuando se trabaja con grupos

grandes, de 100 a 150 personas, ya que

permite calificar con rapidez (algo que los

alumnos siempre agradecen) y de ma-

nera automática mediante el uso de un

lector óptico, que evita ambigüedades

en la manera de calificar y permite hacer

un análisis estadístico de los resultados.

Además, el uso de guías para la elabo-

ración de preguntas adecuadas permite

construir un examen bien redactado que

puede usarse para la evaluación de los

estudiantes.

Las calificaciones obtenidas de las evalua-

ciones pueden usarse como un indicador

del aprovechamiento académico. En con-

secuencia, un examen puede evaluar la

eficacia de distintas estrategias de ense-

ñanza; éste es el aspecto que me intere-

sa. Por ejemplo, para mejorar mi práctica

docente he probado diferentes estrate-

gias de enseñanza, pero cómo saber si

la que escogí es efectiva. Lo más sencillo

es suponer que una estrategia efectiva

dará como resultado un mayor aprove-

chamiento académico; en otras palabras,

las calificaciones de los estudiantes mejo-

ran al aplicar dicha estrategia, por lo tanto,

uno podría comparar las calificaciones

obtenidas por diferentes grupos, asu-

miendo que la única variable de cambio

es el método de enseñanza empleado.

Un breve análisis comparativo

Para investigar si el método de enseñan-

za basado en casos de estudio era mejor

que las clases frente a grupo, realicé un

análisis retrospectivo que incluyó datos

obtenidos durante 10 años dando clases

a estudiantes de segundo año, en la Fa-

cultad de Medicina, inscritos en el curso

de Fisiología. En el análisis sólo se inclu-

yeron las calificaciones obtenidas en el

examen de la sección de Fisiología En-

docrina; la sección consta de 12 clases

y una práctica de laboratorio. Los datos

colectados se dividieron en dos mitades:

grupos de aprendizaje pasivo (recibieron

clases tradicionales frente a grupo) y gru-

pos de aprendizaje activo (recibieron cla-

se y además participaron durante ellas

contestando preguntas y discutiendo

en grupo diferentes casos de estudio).

Los primeros sumaron un total de 615

estudiantes que tomaron clases durante

los años 2005 (124), 2006 (108), 2007

(107), 2008 (137) y 2009 (139). Los se-

gundos activo sumaron un total de 744

estudiantes que tomaron clases durante

los años 2012 (178), 2013 (201), 2014

(105), 2015 (126) y 2016 (134). En los

paréntesis se incluye el número de es-

tudiantes inscritos en cada año escolar.

En la figura 1 se comparan las califica-

ciones promedio obtenidas por los cin-

co grupos de aprendizaje pasivo (barras

negras) contra las calificaciones de otros

cinco grupos de aprendizaje activo (ba-

rras grises).

Como puede observarse, no hay una

mejora sustancial en cuanto a calificacio-

nes en los grupos de aprendizaje activo,

pero, ¿podemos concluir que el nuevo

método de enseñanza no beneficia a los

estudiantes? Tal vez, pero esto contradice

lo reportado en la literatura (Freeman et

al., 2014). Al analizar los exámenes apli-

cados en cada uno de esos años, me

di cuenta de que los exámenes tenían

distintos grados de dificultad. ¿Es esto

relevante? Benjamin Wright y Mark Sto-

ne comentan en su libro Diseño óptimo

de pruebas: “Casi todo el mundo se da

cuenta de que el cincuenta por ciento de

respuestas correctas en una prueba fácil

no significa lo mismo que cincuenta por

ciento de respuestas correctas en una

prueba difícil” (1979, p. 7).

Aprendizaje tradicional Aprendizaje activo

Cali�

caci

ón p

rom

edio

10

8

6

4

2

0

Figura 1.

Page 30: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201928

La figura 2 muestra que en los grupos

comparados la calificación promedio

(media ± desviación estándar) disminu-

yó conforme aumentó la dificultad del

examen, lo que nos indica que la varia-

ción observada en las calificaciones se

debe a la dificultad del examen y no al

método de enseñanza utilizado (clases

frente a grupo versus el método de ca-

sos donde participaron los estudiantes).

Esto sugiere que al hacer comparaciones

debemos asegurarnos de que el instru-

mento de medición (el examen) funcio-

PÉREZ, P. PÁGINAS 26 A 29

Figura 2.

Figura 3.

Tabla 1.

Grado de di�cultad en el examen0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

Cali�

caci

ón m

edia

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Grado de di�cultad

Índice de discriminación

10.46

0.40

20.33

0.40

30.62

0.46

40.38

0.66

50.10

0.26

60.75

0.2

70.71

0.33

80.33

0.26

Reactivo

ne de manera adecuada. Lo recomenda-

ble sería aplicar exámenes equivalentes

en los grupos a comparar. Pero, ¿cómo

saber si mis exámenes son adecuados?

El método de Rasch

En el campo de la psicología se desarro-

lló el método de Rasch, usado por psi-

cólogos educativos en la aplicación de

pruebas estandarizadas, las cuales son

evaluaciones a gran escala que permi-

ten comparar distintas poblaciones de

estudiantes.

El método de Rash usa una escala li-

neal para medir tanto las habilidades de

los estudiantes como la dificultad de las

preguntas. Con esos datos se constru-

ye un modelo matemático que permite

determinar la calidad de cada una de las

preguntas (Tristán, 1998). Por ejemplo,

Martín y colaboradores (2011) lo aplica-

ron para calibrar un examen diagnóstico

de química compuesto por 12 reactivos

(o preguntas). Un examen calibrado de

química es uno que puede aplicarse a

distintas poblaciones para hacer una me-

dición con propiedades invariantes (Mar-

tín et al., 2011).

Análisis del examen

No siempre es posible calibrar los exá-

menes que aplicamos; sin embargo es

importante tener presente que su calidad

está dada por la excelencia de cada uno

de los reactivos. Un examen de calidad

debe ser confiable (medir consistente-

mente el nivel de aprendizaje) y válido

(medir realmente lo que intenta medir-

se) de manera que sirva para evaluar el

aprendizaje de los jóvenes. La confiabi-

lidad de un examen se ve afectada por

dos factores importantes: el grado de

dificultad (indica que tan difícil es la pre-

gunta para los alumnos) y la capacidad

de discriminación de cada reactivo (indi-

ca si la pregunta es capaz de diferenciar

entre estudiantes con mayor o menor

conocimiento) (Engelhardt, 2009).

Entonces, ¿puedo usar estos parámetros

para hacer un análisis rápido de mi exa-

men? A continuación se muestra como

ejemplo el análisis de ocho reactivos

incluidos en el examen ordinario de la

materia de Fisiología, impartida en 2018,

conformado en total por 50 preguntas

Habilidad

-3 -2 -1 0 1 2 3

Prob

abili

dad

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0

Reactivo 6

Reactivo 4

Ajuste

Page 31: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29

de opción múltiple, de las cuales las

ocho de las analizadas correspondían a

la sección de Fisiología endocrina. El exa-

men fue presentado por 52 estudiantes.

Para cada reactivo se calculó el índice de

dificultad al dividir el número de acier-

tos entre el número de estudiantes que

presentaron el examen. El rango de va-

lores para este indicador va de 0 (nadie

contestó correctamente la pregunta) a

1 (todos contestaron bien la pregunta),

de manera que mientras mayor sea el

índice de dificultad más fácil será la pre-

gunta (Engelhardt, 2009). Asimismo, se

calculó el índice de discriminación para

cada reactivo. Para ello se ordenaron las

calificaciones de mayor a menor, luego la

lista se dividió en tres partes. Estudiantes

con mayor conocimiento (27 por ciento)

localizados en el tercio superior (S) y es-

tudiantes con menor conocimiento (27

por ciento) localizados en el tercio infe-

rior (I). Luego se sumaron los aciertos en

cada grupo y se aplicó la formula D= (S-

I)/(N/2). Donde N es el número total de

estudiantes que presentaron el examen

(Engelhardt, 2009).

La tabla 1 resume los índices de dificul-

tad y discriminación que se calcularon

para cada reactivo. En la primera fila se

muestra el grado de dificultad calculado.

Para este parámetro un valor de 0.5 se

considera óptimo por tener una dificul-

tad media (Engelhardt, 2009). Un reac-

tivo fácil tiene valores mayores a 0.7 y

uno difícil menores a 0.3. Los reactivos 1,

2, 3, 4 y 8 tienen un grado de dificultad

adecuado (0.3 a 0.6), mientras que los

6 y 7 son fáciles (>0.7) y el 5 es difícil

(0.1). Como ya se explicó, el índice de

discriminación se calculó con base en el

patrón de respuesta de los estudiantes

con mayor y menor conocimiento. El ran-

go de valores para este parámetro va de

-1 a +1. Reactivos con valores de 0.3-1.0

se considera discriminan de manera ade-

cuada (Engelhardt, 2009). Como puede

observarse en la tabla 1, los reactivos 5, 6

y 8 no discriminan de manera adecuada

porque tienen un índice menor a 0.3.

De acuerdo con la teoría de respuesta

al ítem (TRI), la cual utiliza el método de

Rasch, se establece que la probabilidad

de que un estudiante responda correc-

tamente a un reactivo depende de su

habilidad (conocimiento) y de las carac-

terísticas del reactivo (dificultad y poder

de discriminación). Esta relación entre la

probabilidad y la habilidad se ajusta a una

función logística, lo que da lugar a la cur-

va característica del reactivo (CCR).

La figura 3 muestra la CCR para los reacti-

vos 4 y 6. En esta representación gráfica

(que incluye los parámetros de dificultad

y poder de discriminación calculados)

puede observarse que el reactivo 4 es

muy diferente al 6. El índice de dificul-

tad y discriminación se muestran como

el punto de inflexión y la pendiente de

la curva (Tristán, 1998). Aquí puede

verse que el reactivo 6 tiene un grado

de discriminación no óptimo (discrimi-

nación=0.2), ya que la pendiente de su

curva es poco profunda. El caso del reac-

tivo 4 muestra una curva con un punto

de inflexión y una pendiente adecuadas

(dificultad=0.38 y discriminación=0.66).

Así, la CCR nos permite inspeccionar de

manera visual la calidad de cada reactivo.

Conclusiones

El análisis de los exámenes puede llevar-

se a cabo utilizando la teoría de respuesta

al ítem, la cual permite ubicar la habilidad

de los estudiantes y la dificultad de las

preguntas en una sola escala. Al calcular

los índices de dificultad y de discrimina-

ción de cada pregunta incluida en el exa-

men, se aplica esta teoría. De esta ma-

nera es posible hacer un análisis rutinario

Es doctora en ciencias por la Universidad de Rochester en Nueva York, Estados Unidos de América. Es profesora investigadora de tiempo completo nivel VI en la Facultad de Medicina de la UASLP. Trabaja en el proyecto “Interacciones entre canales iónicos y lípidos en la membrana plasmática”.

PATRICIA PÉREZ CORNEJO

CONTROL DE EXÁMENES

de exámenes de opción múltiple con el

fin de garantizar la calidad de los reacti-

vos. Mi motivación inicial fue comparar

las calificaciones obtenidas con distintos

métodos de enseñanza para saber si usar

uno nuevo da como resultado un mayor

aprovechamiento académico. Con este

análisis puedo decir que si elaboro pre-

guntas con grados de dificultad similar,

podré aplicarlas para comparar califica-

ciones obtenidas por diferentes grupos.

En resumen, al asegurar que los exáme-

nes aplicados son adecuados, puede

evaluarse con mayor confianza el apren-

dizaje de nuestros estudiantes.

Referencias bibliográficas:Engelhardt, P. V. (2009). An introduction to classical test theory

as applied to conceptual multiple-choice tests. Getting Started in Physics Education Research, 2(1), pp. 1-40.

Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoro-afor, N., Jordt, H. y Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), pp. 8410-8415.

Martín Guaregua, N., Díaz Torres, C., Córdoba Herrera, G., y Picquart, M. (2011). Calibración de una prueba de química por el modelo de Rasch. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 132-148.

Tristán, A. (1998). Análisis de Rasch para todos: Una guía simpli-ficada para evaluadores educativos. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

Wright, B. D. y Stone, M. H. (1979). Best Test Design: Rasch Measurement [Diseño óptimo de pruebas]. Chicago, IL: Mesa Press.

Page 32: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201930 ACCINELLI, E. PÁGINAS 30 A 33

Recibido: 27.12.2019 I Aceptado: 29.03.2019

Palabras clave: Abstracciones, dogmas, modelos, procesos de conocimiento y teoría económica.

La teoríaeconómica:¿dogma o guíapara la acción?

ELVIO ACCINELLI GAMBA [email protected] DE ECONOMÍA, UASLP

La teoría económica moderna parte del comportamiento de las unidades económicas individuales, consumidores y firmas, para crear una teoría macroeconómica que explique el funcionamiento de la economía de cada país. Este punto de vista nos permite considerar mecanismos que incentiven a los agentes económicos a actuar de una forma u otra. Permite discutir los beneficios o perjuicios de los mercados competitivos, oligopolistas o monopolistas, sin necesidad de postular que el mundo económico real se comporta exclusivamente siguiendo las leyes estrictas de estos modelos. Ellos son sólo (ni mas ni menos) abstracciones que permiten entender por qué sucede lo que sucede.

Page 33: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31¿TEORÍA O DOGMA?

Con base en ellos la teoría económica

es capaz de advertir sobre la posibili-

dad del surgimiento de procesos que

influirán (o no) en el bienestar econó-

mico de la sociedad. Al conocer las

leyes económicas es posible acelerar

o detener estos procesos, de allí la im-

portancia del desarrollo de esta teoría.

Como toda teoría, la económica es

una abstracción de la realidad que

pretende conocerla y sobre la que se

desea actuar para transformarla.

Se nutre de diferentes

puntos de vista,

lo que es natu-

ral por cuanto

distintos autores

abstraen en sus teorías

distintos aspectos de la reali-

dad que estudian.

Absolutizar un punto de vista

o un enfoque de la realidad es

más bien un resultado de la fe que

de la ciencia. Sirva como ejemplo de

las dificultades que esta especie de

canonización conlleva, el siguiente

relato: En algún momento del siglo

XVII, la matemática se vio limitada en

su desarrollo por la absolutización de

puntos de vista que explicaban diver-

sos aspectos de la realidad. Conside-

rados antagónicos, eran insuficientes

por sí mismos, pero más que antagó-

nicos eran complementarios. Así, el

cálculo diferencial e integral no son

el resultado de los avances de René

Descartes, Gottfried Leibniz o Isaac

Newton por separado, sino de un

esfuerzo colectivo que enriqueció el

conocimiento del mundo a partir del

uso de las coordenadas cartesianas,

la notación de Leibniz o las fluxiones

de Newton, todo lo cual desemboca

en la geometría analítica y en el aná-

lisis matemático moderno.

La teoría económica moderna

Es un conjunto de hipótesis o mode-

los que pretenden explicar aspectos

de la realidad económica, cuya evo-

lución es el resultado de la supera-

ción de cada uno de ellos. Al hacerse

más ricos y al dejar de lado errores

propios de cada modelo, toda cien-

cia avanza hacia una teoría que re-

sulta cada vez más rica y compleja,

o bien más próxima a la realidad. Por

ejemplo, no porque Albert Einstein

no haya creído en el principio de

incertidumbre negamos la teoría de

la relatividad, que quizás no explica

todo el Big Bang, pero sí una parte

del universo.

En este marco de ideas resulta anacró-

nico descalificar teorías porque sólo

explican una parte de la realidad y no

otra. Precisamente, toda teoría explica

parcialmente la realidad y precisa ser

complementada o negada —en forma

dialéctica— si fuera preciso.

La teoría económica se ha hecho más

formal en el sentido de reconocer

sus postulados y explicar resultados

a partir de un proceso lógico formal,

avanza negando la realidad que pre-

tende explicar para alcanzarla luego

en forma renovada, ofreciendo una

mejor explicación. Se apropia de nue-

vas relaciones entre los objetos de

estudio. En este proceso de apropia-

ción de la realidad, la matemática es

una herramienta de gran utilidad para

la economía, por cierto, no la única,

pues no toda la realidad económica

puede explicarse usándola (al menos

no por ahora). Ciertamente, ella no

es de uso exclusivo de alguna teo-

ría económica. Muchos economistas

clásicos hubieran querido saber más

matemática para desarrollar mejor

sus modelos.

Page 34: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201932

Por su parte, la matemática actual no

es la de Euclides, ni siquiera la de Fer-

mat o de Descartes, sino una ciencia

mucho más dúctil, tanto por la notación

que usa como por la abstracción de sus

conceptos primitivos. De esta forma,

el concepto matemático de punto no

es el mismo hoy que en la época de

Euclides.

Al concepto de punto le puede co-

rresponder el de partícula de la física

o el de cesta de bienes de la teoría

económica. Esta gran abstracción o

ductilidad de los conceptos matemá-

ticos nos permite representar, a través

de ellos, diversos aspectos de la reali-

dad y, una vez que así lo hacemos, el

desarrollo matemático, o lógico formal,

de la teoría permite conocer nuevos

aspectos de la realidad desconocidos

hasta ahora. Creo que esta es la dia-

léctica del conocimiento de la que ha-

blan los marxistas.

Evolución vs. dogma

Lamentablemente, este proceso de

abstracción creciente de la teoría eco-

nómica no fue seguido por muchos

economistas, en particular por aquellos

de viejas escuelas latinoamericanas que

durante mucho tiempo permanecieron,

urgidos quizás, por tareas que conside-

raban más importantes que su actua-

lización, apegados a viejos dogmas.

Ciertamente este apego contradice la

actitud de muchos de los inspiradores

de tales creencias. En su época, auto-

res como Carlos Marx, Alfred Marshall

o Paul Samuelson fueron los mejores

críticos de sus propias teorías

y excelentes cono-

cedores de las que

otros desarrolla-

ban en su momen-

to. Alguno de ellos hubiera

querido saber más matemática para

desarrollar mejor sus propios modelos

o discutir los de otros; sin embargo, no

parece ser tal, el espíritu de algunos

dogmáticos modernos.

Como todas las cosas, toda teoría tie-

ne su tiempo y está limitada por los

conocimientos de la época. No es

culpa de León Walras que no haya re-

suelto correctamente el problema de

la existencia del equilibrio económico

—hoy llamada walrasiano—, o de Karl

Marx el no disponer de otra matemá-

tica que no fuera la de los modelos

lineales. Teoremas de punto fijo no

existían en la época de Walras y los

modelos no lineales sólo eran aplica-

dos a la física. Como sea, cada uno de

estos investigadores se adelantó a su

época con los modelos que crearon;

muchos tuvieron que esperar cierto

tiempo —40 años en el caso de Wal-

ras— antes de que se resolvieran algu-

nos de los desafíos que sus avances

implicaban. El problema de la existen-

cia del punto fijo es equivalente al de

la existencia del equilibrio walrasiano y

solo 40 años después de que Walras

planteara este problema se determina-

ron las condiciones que garantizan la

existencia de un punto fijo.

Quienes quedaron al margen de los

avances de la teoría económica a partir

de la segunda mitad del siglo XX —por

urgencias del momento, pereza

intelectual o desco-

La teoría económica permite discutir los beneficios o perjuicios de los mercados competitivos, oligopolistas o monopolistas

ACCINELLI, E. PÁGINAS 30 A 33

Page 35: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33¿TEORÍA O DOGMA?

nocimiento— ven en cada avance de

la teoría un ataque a su dogma. Con

frases confusas y definiciones poco

claras intentan descalificar a todos

aquellos que, basados en los avances

de la teoría económica, plantean nue-

vos modelos, teorías o críticas sobre

base científicas de antiguos dogmas,

cuya vigencia es —al menos en la ac-

tualidad— discutible.

La teoría económica moderna se nutre

de los fisiócratas, mercantilistas, clási-

cos, neoclásicos, keynesianos y neowal-

rasianos, entre otros, y se transforma en

un guía para la acción, en la medida en

que es consciente de sus propias limita-

ciones. Es capaz de advertir que ciertos

efectos siguen a determinadas acciones

sólo bajo ciertos supuestos. Descalificar

teorías bien formalizadas sin entender-

las no parece una forma de negar cien-

tíficamente, más bien todo lo contrario,

es una actitud similar a la de aquel que

se negó mirar por el telescopio de Gali-

leo Galilei porque “era una herramienta

del diablo”. Como todo fundamentalis-

mo, esta actitud sólo pone obstáculos

al desarrollo de la ciencia.

Si queremos que la teoría económi-

ca sea una guía para la acción, para

mejorar el nivel de vida de nuestros

pueblos e incentivar el desarrollo tec-

nológico en busca de las mejores cau-

sas, no podemos ser ajenos ni ignorar

diferentes puntos de vista por creernos

dueños de la verdad eterna. Cambiar

una teoría por un dogma o considerar

como válido sólo un punto de vista, no

es precisamente una actitud científica.

Afortunadamente, el punto de vista

crítico es el de la mayoría de los eco-

nomistas modernos y de las mejores

revistas especializadas actuales, ya

que son cuidadosas de los trabajos

que publican, los cuales son revisados

por pares que miran su calidad científi-

ca y no la filiación política o ideológica

del autor. Sus comités científicos inclu-

yen investigadores de diversas institu-

ciones y corrientes del pensamiento,

quienes son elegidos por la calidad de

sus trabajos.

Hacia una economía más justa y

eficiente

Las leyes económicas son parte de la

realidad y no es posible evitarlas. Son

ellas las que determinan los resultados

de ciertas acciones. Muchas veces los

economistas hemos confiado de más

en la fortaleza de los fundamentos de

las teorías, pero lo que hicimos fue

generalizar de más y no entender que

las conclusiones son sólo verdaderas

bajo ciertos supuestos. Más que ne-

gar la teoría por su falta de capacidad

predictiva, debemos cuidar de ella, sin

olvidar que toda verdad es sólo relati-

va, para no decir y sacar conclusiones

no válidas o apresuradas, por exceso

de confianza o soberbia. Sabemos, por

ejemplo, que la actividad económica

produce riqueza y valor nuevo, pero

el problema, es que no sabemos re-

solver cómo repartir el valor generado

para lograr una economía más justa y

eficiente en el uso de los recursos. De-

bemos estudiar mejor cómo repartir

este nuevo valor para que las buenas

intenciones no se transformen en una

tragedia. Esto sin duda requiere cono-

cer las leyes que rigen a la economía

y porqué los agentes económicos ac-

túan como lo hacen.

La teoría económica moderna ayuda

mucho en este sentido, llámese neo-

clásica, neokeynesiana o neowalrasia-

na. El diseño de mecanismos, la teoría

Estudio su doctorado en el Instituto de Matemática Pura e Aplicada en Río de Janeiro, Brasil. Es profesor investigador en la Facultad de Economía de la UASLP.

ELVIO ACCINELLI GAMBd

de juegos —en particular el estudio del

comportamiento estratégico de los

agentes—, el equilibrio general y sus

conclusiones sobre la eficiencia y las

transferencias de recursos, son impor-

tantes en la creación de políticas públi-

cas adecuadas para lograr un mejor, o

más justo comportamiento económico

y una mejor distribución de la riqueza.

Debemos aprovechar estos avances

para crear una sociedad más justa.

Referencias bibliográficas:Fischer, Stanley (1987). Samuelson, Paul Anthony, The New

Palgrave: A Dictionary of Economics, v. 4, Macmillan, pp. 234-241.

Marshall, Alfred (2009). Principios de Economía. Vol I. y II. Editorial Síntesis.

Marx, Karl (1975-1981). El capital. Crítica de la economía política. Siglo XXI.

Newton, Isaac (2011). The Principia: The Authoritative Transla-tion: Mathematical Principles of Natural Philosophy. Editor: www.snowballpublishing.com

Walras, L.(1896.) Estudios de Economía Social, Segunda Sección; Vuotto, Mirta (compiladora) Economía Social, Precisiones Conceptuales y Algunas Experiencias Históricas, pp. 17-36. Buenos Aires: Editorial Altamira, 2003.

Page 36: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201934

DIVULGANDO

DIVULGANDO ENTRE MOLÉCULAS

MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ [email protected]

INSTITUTO DE METALURGIA, UASLP

Los nuevos elementos de la tabla periódica

Uno de los motivos por los que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) declaró el 2019 como el Año Interna-cional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, fue reconocer la cooperación inter-nacional que se realiza para la síntesis de nuevos elementos (ya no es posible encontrarlos en la naturaleza), debido a la complejidad de las nuevas técnicas y tecnologías, además de lo costoso de los equipos y sus condiciones de operación, lo anterior propicia que hoy en día los avances se logren mediante colaboraciones internacionales, donde intervienen científicos de diferentes áreas de estudio.

Específicamente, es un homenaje al descubrimiento y denominación de cuatro elementos superpesados de la tabla periódica con los números atómicos 113, 115, 117 y 118, cuyos nombres oficiales fueron reconocidos por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) en 2016.

Recientemente, la IUPAC actualizó su normativa y envió a las instituciones las directrices que debían seguir para nombrar los elementos recién descubiertos, especificó que el nombre

debe estar relacionado con: a) Un concepto o carácter mitológico

(incluido un objeto astronómico)b) Un mineral o sustancia similar

c) Un lugar o región geográficad) La propiedad del elementoe) Como reconocimiento a un científico

Para consistencia con los elementos anterior-mente nombrados, los nuevos elementos de-

berán tener las terminaciones “ium” para los pertenecientes a los grupos 1-16, “ine” para los del grupo 17 y “on” para los del 18.

Page 37: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35DIVULGANDO ENTRE MOLÉCULAS

Elemento 113El elemento ununtrium (uno, uno, tres) fue reconocido como nihonium (Nh), es el primer elemento sintético en ser descu-bierto en Asia por el RIKEN Nishina Center for Accelerator-Based Science, es el isotopo 286 y posee una vida media más pro-longada (20 segundos). Su nombre está basado en la palabra japonesa nihon, que significa “Japón, la tierra del sol naciente”.

Los demás elementos hacen referencia a Rusia y Estados Unidos de América (EUA), pues son el resultado de una investigación conjunta llevada a cabo por científicos del Joint Institute for Nuclear Research of Dubna (Rusia), del Laboratorio Nacional Lawrence Li-vermore de California (EUA), la Universidad de Vanderbilt (EUA) y el Laboratorio Nacio-nal de Lawrence Livermore (EUA).

Elemento 115Fue nombrado Moscovio (Mc) y es un homenaje a Moscú, Ru-sia, honra la antigua tierra rusa que alberga el Instituto Con-junto de Investigaciones Nucleares, donde los experimentos se realizaron utilizando el separador de retroceso lleno de gas dubn. Su isótopo más estable es el 299, cuya vida media es de apenas milésimas de segundo.

Elemento 117El tenso (Ts) reconoce la contribución de la región de Tennessee, incluido el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, la Universidad de Vanderbilt y la Universidad de Tennessee en Knoxville, pioneros en la investigación de elementos superpesados. Es el segundo estado en verse reflejado en la tabla periódica (el primero es el elemento 98 californiano). Su isotopo más estable es el 294 con una vida media de 78 milisegundos.

Elemento 118El oganesón (Og) fue nombrado en honor al físico ruso Yuri Oganessian, director científico del Instituto Central de Investi-gaciones Nucleares (FLNR) en Dubná, Rusia. Sus logros inclu-yen el descubrimiento de elementos superpesados y avances significativos en la física nuclear de los núcleos superpesados, incluida la evidencia experimental de la isla de la estabilidad (hablamos sobre ello en esta columna en la edición de marzo). Es el único científico vivo que tiene el honor de ver su nombre en la tabla periódica.

¿Sabías que?De los elementos anteriores, es posible que el más famoso sea el 115 Mocovio (Mc), ya que en 1989 un hombre llamado Bob Lazar autodeclarado científico, aseguró haber trabajado en una base secreta ubicada en Nevada (¿la controversial área 51?), donde aseguraba que se encontraban alma-cenados ovnis y que éstas usaban como combus-tible un isótopo estable del elemento 115. Más de una década después de esta declaración, se logró la síntesis de este elemento; sin embargo, sus pro-piedades no han mostrado ninguna relación con la antigravedad ni con extrañas distorsiones del tiempo ni el espacio.

¿Se deben seguir sintetizando nuevos elementos?Todos aquellos elementos anteriores al 94 (pluto-nio) es posible encontrarlos en la naturaleza, aun-que de los elementos sintetizados sólo unos pocos tienen aplicaciones prácticas:

• Americio (95) su emisión de partículas alfa ioniza el aire generando una pequeña corriente eléctrica que el humo es capaz de interrumpir (de ahí su utilidad en los detectores de humo).

• Curio (96) como fuente de partículas alfa en los espectrómetros de rayos X de partículas alfa (APXS), los cuales han sido utilizados en los Mars Exploration Rovers, por mencionar un ejemplo.

• Californiano (98) se utiliza como fuente de inicio de neutrones para algunos reactores, como tratamiento de ciertos cánceres cervica-les y cerebrales en los que otra radioterapia es inefectiva, entre otras aplicaciones.

Cada vez que se sintetiza un nuevo elemento, es una oportunidad de comprobar nuevamente como éste cumple con las leyes de periodicidad y, a la vez, de demostrar la existencia de “islas de es-tabilidad” y nos brinde la oportunidad de conocer propiedades químicas inusuales o desconocidas, además de poseer unas estabilidad excepcional para su tamaño.

Page 38: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201936

PROTAGONISTA DE LOS INGENIERÍA DE MATERIALES

Juana María Miranda VidalesADRIANA ZAVALA ALONSO

Es originaria del municipio de Ahualulco, San Luis Potosí, se trasladó a la capital potosina para estudiar la preparatoria y después la Licenciatura en Química en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Trabajó en la industria metalúrgica después de egresar. En 1994, se incorporó al Instituto de Metalurgia de la UASLP como técnica académica.

PROTAGONISTA

Page 39: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37

APUNTES

Su tiempo libre lo dedica a sus hijos.

Agradece que en vida su esposo

fuera un apoyo incondicional en

todos los aspectos de su vida.

La película La vida es bella le gusta por ese espíritu de ver el lado positivo cuando no pasas por los mejores momentos.

En 1999 ingresó a la Maestría en Metalurgia e Ingeniería de Materiales (MIMM) en el Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP) de la Facultad de Ingeniería, formó parte de la primera generación. Hoy es coordinadora de ese posgrado. Para el doctorado eligió la Universidad Complutense de Madrid, España, su tesis la desarrolló en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas de Madrid.

Su línea de investigación inicial fue la corrosión en estructuras metálicas, es decir, la aplicación de técnicas electroquímicas para el diagnóstico de la corrosión de la varilla que se encuentra en el concreto, así como las técnicas de rehabilita-ción electroquímica (extracción electroquímica de cloruros y realcalinización electroquímica) que se emplean para regenerar las condiciones que tenía el cemento antes de que se deteriora-ra o contaminara; la doctora Juanita explica que la varilla embebida en el concreto se corroe, ya sea por la presencia de cloruros en el concreto o por la carbonatación de este, lo que provoca una disminución de pH (medida de acidez o alcalinidad) en el concreto, lo que genera la pérdida de pasividad de la varilla y, por lo tanto, favorece el proceso de corrosión.

Al volver del doctorado se integró al Comité de la MIMM: “Empecé a asesorar a estudian-tes, tenían una formación diferente, aun así, siempre interesados en las propiedades de los materiales. Así nació una nueva línea de inves-tigación, la de Nuevos Materiales en Sistemas

Constructivos, en la que se trata de reempla-zar parcialmente el cemento del concreto por materiales como las puzolanas naturales, que también tienen una reacción cementante; de ahí se derivan otras áreas como la sustitución del agregado en los concretos, por ejemplo, la arena por desechos industriales que no sean tóxicos y que pueden utilizarse sin que se pier-dan las propiedades mecánicas y fisicoquímicas del concreto”. Otra de sus líneas es el reciclaje: el pet se recicla de manera química, con ello se forma una resina que, al mezclarse con arena y materiales para la construcción, crean los con-cretos o morteros poliméricos.

Ingresó al Sistema Nacional de Investigadores en 2005, ha sido nivel I y II. Su formación y líneas de investigación le han dado la oportunidad de trabajar con arquitectos, ingenieros civiles y de materiales, ingenieros mecánicos, restauradores y hasta historiadores. Está adscrita a la Facultad del Hábitat como profesora investigadora de tiempo completo y sigue colaborando con el Instituto de Metalurgia y el CIEP.

Gracias a esta colaboración multidisciplinaria, la doctora Miranda Vidales asesoró al ahora doc-tor Álvaro Solbes García en su tesis Evaluación de sistemas de limpieza acuosa, basados en ácidos orgánicos para pinturas acrílicas, ga-nadora del Premio INAH 2018 Paul Coremans a la Mejor Tesis de Doctorado en la Categoría Conservación de Bienes Muebles. Cuenta que el maestro en restauración le pidió a ella y a

la doctora Lilia Narváez Hernández que fue-ran sus asesoras: “le dijimos, pero nosotras somos químicas. Él respondió: sí, lo sé, pero quiero desarrollar un sistema de limpieza para pinturas acrílicas del siglo XX, que actualmen-te se están deteriorando”, un tema novedoso, pues hasta ahora la atención estaba puesta en las pinturas de siglos no tan recientes. Con el conocimiento sobre materiales de ambas doc-toras, empezaron a trabajar con soluciones de ácidos no agresivos y tóxicos que pudieran ayu-dar ligeramente a la limpieza sin dañar la capa polimérica, pues el acrílico es una mezcla del pigmento con el acrílico.

Disfruta interactuar con los estudiantes y ser do-cente, “la juventud siempre te contagia. Entrar al salón, reírte, que te cuenten sus anécdotas, creo que eso me mantiene actualizada y, al margen, ser docente me ha hecho entender las nuevas generaciones, comprender cómo piensan y vi-ven”, comenta la doctora Miranda Vidales. Una de sus satisfacciones ha sido “guiarlos en sus trabajos de investigación, que se interesen, ha-cerles saber que todo tiene una explicación, y que siempre hay cosas buenas por aprender”.

Tiene un número considerable de publicacio-nes internacionales en el área de materiales, enfatiza que siempre trata de que sus estudian-tes participen en ellas, para encaminarlos en la investigación y que su trabajo sea reconocido, pues ellos son un soporte y una gran ayuda para los investigadores.

PROTAGONISTA

Page 40: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201938

PRIMICIASASTRONOMÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Un ingrediente familiar ha estado escondido a plena vista en la superficie de la luna Europa de Júpiter. Usando análisis espectrales en luz visible, científicos planetarios del Instituto Tecno-lógico de California (Caltech) y del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la Administración Nacional de la Ae-ronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en Pasadena, California, Estados Unidos de América, han descubierto que el color ama-rillo visible en partes de la superficie del satélite son, de hecho, cloruro de sodio, un compuesto conocido en la Tierra como sal de mesa, que es el principal componente de la sal marina.

El descubrimiento sugiere que el océano sub-terráneo salado de Europa podría parecerse químicamente a los océanos de la Tierra más de lo que se creía, contradiciendo décadas de hipótesis acerca de la composición de esas aguas. Los sobrevuelos de las naves espaciales Voyager y Galileo de la NASA han llevado a los científicos a concluir que esa luna está cubierta por una capa de agua líquida salada encerrada en una cubierta helada.

Galileo llevaba un espectrómetro infrarrojo, ins-trumento que los científicos usan para examinar la composición de una superficie que están estu-diando, que encontró agua helada y una sustan-cia que parecía ser sales de sulfato de magnesio (como de Epsom). Dado que la capa de hielo es geológicamente joven y presenta abundante evidencia de actividad geológica pasada, se sos-pechó que cualquier sal en la superficie puede derivar del océano que se encuentra debajo.

“La gente tradicionalmente ha asumido que toda la espectroscopia interesante está en el

Detectan sal en una luna de Júpiter

infrarrojo en las superficies planetarias, porque ahí es donde la mayoría de las moléculas que los científicos buscan tienen sus características fundamentales”, dijo Mike Brown, profesor de astronomía planetaria. “Nadie había tomado espectros de longitud de onda visible de Eu-ropa antes de tener este tipo de resolución es-pacial y espectral. Galileo no tenía un espectró-metro visible, sólo uno de infrarrojo cercano en el que no se diferencian los cloruros”, agregó la graduada de Caltech, Samantha Trumbo.

Todo cambió cuando los nuevos datos —de mayor resolución espectral— del Observatorio W. M. Keck en Maunakea, Hawaii, sugirieron que los científicos no estaban viendo sulfatos de magnesio en Europa. La mayoría de las sales de sulfato consideradas anteriormente poseen distintas absorciones, que sirven como huellas dactilares para los compuestos, que deberían haber sido visibles en los datos de Keck de ma-yor calidad. Sin embargo, los espectros de las regiones —que se espera reflejen la composición interna— carecían de cualquiera de las absorcio-nes características de los sulfatos, por lo que los investigadores pensaron que podrían estar vien-do cloruros de sodio, pero esencialmente no tienen rasgos en un espectro infrarrojo.

Mientras tanto, el científico del JPL, Kevin Hand, utilizó muestras de sales del océano bombar-deadas por radiación en un laboratorio —en condiciones similares a las de Europa— y encon-tró que surgieron varias características nuevas y distintas en el cloruro de sodio después de la irradiación. Descubrió que los colores cambia-ban hasta el punto de poder identificarlas con un análisis del espectro visible. El cloruro de so-dio, por ejemplo, se volvió de un tono amarillo,

similar al visible en una zona geológicamente joven de Europa conocida como Tara Regio.

“El cloruro de sodio es un poco como tinta in-visible en la superficie de Europa. Antes de la irradiación no puede decirse que esté allí, pero después de la irradiación, el color salta directa-mente hacia ti”, indicó Hand.

Al observar de cerca con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Euro-pea (ESA, por sus siglas en inglés), el equipo de investigación identificó una clara absorción en el espectro visible a 450 nanómetros, que correspondía exactamente a la sal irradiada, confirmando que el color amarillo de Tara Re-gio reflejaba la presencia de cloruro de sodio irradiado en la superficie. “Hemos tenido la ca-pacidad de hacer este análisis con el Telescopio Espacial Hubble durante los últimos 20 años, sólo que nadie pensó en mirar”, señaló Brown.

Si bien el hallazgo no garantiza que este cloru-ro de sodio se derive del océano subsuperficial (esto podría, de hecho, simplemente ser eviden-cia de diferentes tipos de materiales estratificados en la capa helada de la luna), los investigadores proponen que se justifique una reevaluación de la geoquímica de Europa: “El sulfato de magne-sio simplemente se habría filtrado en el océano desde las rocas hacia el fondo, pero el cloruro de sodio puede indicar que el fondo del océano es hidrotérmicamente activo. Eso significaría que Europa es un cuerpo planetario geológicamente más interesante de lo que se creía anteriormen-te”, puntualizó Trumbo.

Fuente: NASA, https://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=7423

PRIMICIAS

Page 41: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39

PRIMICIASMEDICINA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Un nuevo informe de la Organización Paname-ricana de la Salud (OPS) indica que las muer-tes en el tránsito continúan aumentando en el continente americano, con casi 155 000 cada año, 11 por ciento del total mundial.

El informe Estado de la Seguridad Vial en la Re-gión de las Américas destaca que las lesiones causadas en las vías son la principal causa de muerte de niños de 5 a 14 años, y la segunda en los jóvenes de 15 a 29 años, mientras que constituyen la décima causa de muerte en to-dos los grupos de edad.

El documento presenta los últimos datos re-portados por 30 países de la región sobre mor-talidad (2016), legislación (2017), evaluación de carreteras (2017) y estándares de vehículos (2018), y señala que, si bien se han registrado avances en gestión y legislación de la seguri-dad vial y en la atención poschoque a los afec-tados, no se logrará la meta de reducir la mitad de las muertes en el tránsito para el año 2020.

Con 15.6 fallecimientos por 100 000 habitantes, la región denominada las Américas tiene la se-gunda tasa más baja de mortalidad en el tráfico en comparación con otras regiones de la OMS.Aún así existen variaciones: mientras el Caribe Latino (21.1), la Región Andina (20.9), el Cono Sur (que logró reducir su tasa de 20.9 en 2013 a 18.4 en 2016) y el Caribe no Latino (16.7) pre-sentaron las tasas más altas, Mesoamérica (14.2) y Norteamérica (11.7) registraron las más bajas.

La tasa de la mortalidad en el tránsito varía por país y nivel de desarrollo. De acuerdo con este informe, Barbados y Canadá tienen tasas de menos de la mitad que el promedio regional (5.6 y 5.8 muertes por cada 100 000 habitantes,

OPS exhorta a reducir las muertes en accidentes de tránsitorespectivamente), mientras que Santa Lucía y República Dominicana cuentan con tasas de mortalidad de más del doble que el promedio regional (35.4 y 34.6, respectivamente).

Casi la mitad de las personas que fallecen por siniestros viales son motociclistas (23 por cien-to), peatones (22 por ciento) y ciclistas (3 por ciento), considerados los usuarios vulnerables de la vía pública porque circulan con mínima protección y, a menudo, no tienen otra opción más que usar infraestructura vial insegura. El porcentaje de motociclistas víctimas del trán-sito pasó de 20 a 23 por ciento entre 2013 y 2016, lo que puede estar relacionado con el in-cremento de 23 por ciento de vehículos de dos a tres ruedas registrados en el mismo periodo.

El informe analiza los avances en la legislación nacional sobre los cinco factores de riesgo clave que pueden abordarse para prevenir muertes y lesiones en las vialidades, como el exceso de velocidad, beber y conducir y la falta del uso de cinturones de seguridad, cascos de motocicleta y sistemas de retención para niños.

Desde 2014, dos países adicionales —República Dominicana y Uruguay— establecieron leyes so-bre la conducción bajo los efectos del alcohol, lo

que ubica el total en ocho. Ecuador implementó legislación sobre el uso de casco (siete en total); República Dominicana puso en marcha una le-gislación sobre el uso obligatorio del cinturón de seguridad (19 países en total), mientras que Chi-le implementó leyes sobre el uso de sistemas de retención infantil (dos países en total).

El reporte añade que no se han promulgado nuevas leyes sobre reducción del límite de ve-locidad (una medida clave que salva vidas), sólo cinco países han presentando normas que se alinean a las mejores prácticas en este sentido (límite máximo de velocidad de 50 kilómetros por hora en vías urbanas). Se considera que la promulgación de leyes y su cumplimiento efectivo son clave para prevenir tragedias en el tránsito, pero siguen siendo un desafío en la mayoría de los países, por lo que es importante contar con agencias de seguridad vial, existentes en 29 de 30 países de la región.

El informe también evalúa el estado de las normas de seguridad de los vehículos y la infraestructura vial, así como el progreso y los desafíos para mejo-rar la atención posterior a una colisión.

Fuente: OPS, https://www.paho.org/hq/index.

php?option=com_con-tent&view=article&i-d=15257:nuevo-in-forme-de-la-ops-ins-ta-a-tomar-medi-das-urgentes-pa-ra-reducir-las-muer-

tes-de-ninos-adoles-centes-y-jovenes-en-

el-transito&Itemi-d=135&lang=es

PRIMICIAS

Page 42: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201940

PRIMICIASECOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Según nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada 10 personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. La exposición puede causar efectos adversos a la salud como aumentar el riesgo de infecciones respiratorias agudas, enfermedades cardíacas, accidentes ce-rebrovasculares y cáncer de pulmón.

La contaminación del aire ambiente por sí sola pro-vocó aproximadamente 4.2 millones de muertes en 2016, mientras que la contaminación del aire doméstico originada por la cocción de alimentos con combustibles y tecnologías contaminantes cau-só 3.8 millones de muertes en el mismo periodo. En México, 18 millones de personas utilizan leña para cocinar, lo que tiene consecuencias negativas no sólo para la salud humana, sino también para el planeta al disminuir la superficie de bosques.

La contaminación del aire es un factor de riesgo crítico para las enfermedades no transmisibles; la OMS estima que causa 24 por ciento de todas las muertes de adultos por cardiopatías, 25 por ciento de las muertes por accidentes cerebrovasculares, 43 por ciento de las muertes por neumopatía obs-tructiva crónica y 29 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón.

Por ello, este año, la conmemoración del Día Mun-dial del Medio Ambiente, designado el 5 de junio, se llevó a cabo en China, país con diversas ciudades que son referente de buenas prácticas en lo que a contaminación del aire respecta, pues han reducido 35 por ciento de las partículas contaminantes en

Nueve de cada diez personas respiran aire altamente contaminado

el aire y ciudades como Pekín lo ha hecho 50 por ciento en los últimos 10 años.

Para lograrlo, las autoridades de ese país han cerra-do plantas de carbón, trasladado la industria fuera de las áreas metropolitanas, ha invertido en equi-pos de monitoreo y, principalmente, en transporte público híbrido y eléctrico: China tiene 420 autobu-ses eléctricos circulando.

Las organizaciones Panamericana de la Salud, Mun-dial de la Salud y Naciones Unidas Medio Ambien-te, implementaron la campaña global Respira la Vida, que busca movilizar a las comunidades para reducir el impacto de la contaminación del aire en la salud y el clima. En México, a esta campaña se han sumado 20 nuevas adhesiones, entre las que destacan cinco entidades federativas, nueve muni-cipios, academia, sector privado y sociedad civil.

Fuente: OPS, https://www.paho.org/mex/index.php?op-tion=com_content&view=article&id=1442:nueve-de-ca-da-diez-personas-respiran-aire-con-altos-niveles-de-contami-nantes&Itemid=499

PRIMICIAS

Page 43: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 41PRIMICIAS

PRIMICIASASTRONOMÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Por primera vez en la historia logró obtenerse

la imagen real de un agujero negro; se trata de

uno supermasivo, ubicado en la galaxia elíptica

gigante Messier 87 (M87), que forma parte del

Cúmulo de Virgo. Con este descubrimiento, y

un siglo después, se cuenta con una prueba de

la teoría de la relatividad general de Einstein.

El hallazgo fue posible con la colaboración in-

ternacional Telescopio del Horizonte de Even-

tos (EHT, por sus siglas en inglés), una red de

ocho radiotelescopios ubicados en distintos

lugares del mundo que observaron al mismo

punto y captaron señales que un grupo de 200

científicos de una veintena de países convir-

tieron en imágenes inéditas. Los resultados se

publicaron en seis artículos de la revista Astro-

physical Journal Letters en abril.

Uno de los equipos participantes fue el del Gran

Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM),

ubicado en el Parque Nacional Pico de Ori-

zaba en el volcán Sierra Negra, Puebla,

a cargo del Instituto Nacional de As-

trofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),

uno de los centros Conacyt con la re-

presentación de la UNAM.

El anillo luminoso alrededor de un agujero ne-

gro es un gran descubrimiento que confirma

la teoría de la relatividad, que hace un siglo

predijo la existencia de estas características.

Las primeras predicciones teóricas sobre

cómo debería verse se hicieron en la década

de 1970, pero hasta ahora lograron

México apoyó la toma de la

primera fotografía de unagujero negro

convertirse a una imagen. Las señales capta-

das son de abril de 2017, pero los expertos se

tardaron dos años en analizar y convertir los

datos, generar las imágenes y publicarlas.

Durante dos semanas de 2017, los ocho radio-

telescopios del EHT se comportaron como un

radiotelescopio gigante del tamaño de la Tierra:

apuntaron todos al mismo punto, en este caso

a dos agujeros negros supermasivos. En cada

telescopio se grabó la señal del objeto a obser-

var, junto con la señal de un reloj atómico, que

permitió sincronizar las diferentes observaciones

con la mayor exactitud posible. Estos discos, con

terabytes de datos cada noche, se enviaron a dos

centros comunes del proyecto (uno en Estados

Unidos de América y otro en Alemania), donde

una súpercomputadora los sincronizó usando la

señal del reloj atómico. Esto permitió conseguir

una resolución angular, una nitidez de imagen,

comparable con lo que se tendría si se tuviera un

telescopio del tamaño de la Tierra.

La interferometría es la técnica detrás de es-

tos telescopios; con ella se toman datos de

diferentes telescopios y luego se mezclan para

obtener una imagen de alta resolución. Si uno

toma un telescopio de 10 centímetros de diá-

metro y apunta al cielo tapando la mitad de

la lente, no desaparece la mitad de la imagen,

sino que ésta se vuelve menos intensa porque

queda registrada la mitad de la luz; es decir,

no deforma la imagen, sólo baja su intensidad.

Ése es el principio: no se necesita un telescopio

completo, sino que pueden hacerse imágenes

con pedazos chiquitos del telescopio, siempre

y cuando se junten correctamente; eso es lo

que hace la interferometría, usa diferentes

telescopios como si fueran parte de uno mu-

cho más grande. Después, la manera en que

se mezclan los datos es lo que permite po-

der producir imágenes, como si se tuviera un

telescopio gigante.

Con esta técnica el EHT observó dos agujeros

negros: el M87 del que se reportan los resul-

tados, y otro que está en el centro de nuestra

galaxia, llamado Sagitario A*, cuyos datos es-

tán en proceso. Son dos agujeros negros que

producen los anillos más grandes en el univer-

so, vistos desde donde estamos. Los dos se ven

casi del mismo tamaño, porque el de M87 es

2 000 veces más masivo y más grande, pero

también es 2 000 veces más lejano.

Con esta primera imagen, los científicos del EHT

pretenden a futuro contar con una película del

agujero negro, y para lograrlo tardarán alrededor

de una década. Quiere tenerse una película para

ver cómo evoluciona con el tiempo el material

alrededor del agujero negro y cómo cambian las

cosas. Teóricamente se sabe que estos objetos

son variables, que el material a su alrededor se

mueve a velocidades comparables con la de la

luz, y eso hace que si vuelve a observarse meses

después, podrían verse cambios en su estructura;

por eso, una película sería la meta final.

Fuente: UNAM, http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_250.htm

Page 44: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201942

En las agroindustrias dedicadas al procesa-miento de cítricos, se aprovecha una pequeña fracción comestible de las frutas, con ello se genera hasta 50 por ciento de material residual, como cáscaras y semillas.

El material de desecho de los cítricos está cons-tituido principalmente por cáscaras, semillas y membranas capilares, por lo que el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Dise-ño del Estado de Jalisco (Ciatej) sede Sureste, desarrolla proyectos de investigación aplicada, en conjunto con la iniciativa privada, para el aprovechamiento de pectina cítrica y aceites esenciales como parte de la línea de investiga-ción en tecnología alimentaria.

“Lo que nosotros buscamos es que esos poli-fenoles, que también tienen actividad antioxi-dante, y algunos microbiana, puedan utilizarse como un conservador natural en los alimentos”, dijo la doctora Teresa Ayora Talavera, investiga-dora del Ciatej Sureste.

En la naturaleza existe una amplia variedad de compuestos que presentan una estructu-ra molecular caracterizada por la presencia de uno o varios anillos fenólicos, conocidos como polifenoles. Estos se originan principalmente en las plantas, que los sintetizan en gran cantidad como producto de su metabolismo secundario. Algunos son indispensables para las funciones fisiológicas vegetales, mientras que otros partici-pan en funciones de defensa ante situaciones de estrés y estímulos hídricos, luminosos, etcétera.

El consumo de polifenoles de algunas plantas permite que las personas que los consuman puedan obtener los mismos beneficios de los

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

organismos que las producen; por ejemplo, el consumo de quercetina conlleva cierta cantidad de antioxidantes que pueden ayudar a prevenir enfermedades que se generan por una alta pre-sencia de compuestos oxidantes.

Una de las líneas de investigación en tecnología alimentaria del Ciatej se enfoca en la búsqueda de matrices alimentarias a partir de los agrorre-siduos generados en la producción de cítricos en Yucatán para el encapsulamiento de los polifeno-les. De acuerdo con la investigadora, aunque una pectina obtenida de un agrorresiduo no puede competir con una extraída de un limón fresco —que presenta una mejor calidad—, sí puede ser aprovechada en matrices encapsulantes.

“La idea es que si se encapsulan estos compues-tos, se protejan de tal manera que no se dañen con los procesos térmicos. Se conoce como de liberación controlada, porque la idea es que cuan-do una persona consuma ese alimento, la cápsula sea capaz de degradarse, ya sea en el estómago por la acidez o que al llegar al intestino los mi-croorganismos sean capaces de romperla, y en-tonces liberen los polifenoles para que tengan el efecto benéfico”, puntualizó la investigadora.

Fuente: Conacyt Ciencia MX, http://cienciamx.com/index.php/ciencia/quimica/23762-aprovechamiento-residuos-agroin-dustriales-citricos

PRIMICIASBIOTECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

PRIMICIAS

Page 45: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

MAYO 2019 235 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 43

PRIMICIASBIOPROCESOS

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

La alta ingesta de flúor en San Luis PotosíEn la República Mexicana se han identificado es-

tados que presentan mantos acuíferos con alta

presencia de flúor, San Luis Potosí es uno de

ellos con concentraciones de más de 1.5 partes

por millón (ppm). La Organización Mundial de

la Salud (OMS) recomienda un límite máximo

permisible para consumo humano de 1.0 mi-

ligramos por litro (mg/L), y el agua subterránea

que se distribuye en la capital potosina excede

los límites permisibles establecidos también por

la Norma Oficial Mexicana 127.

Para profundizar en este tema, la estudiante Laura

Vázquez Ayala, de noveno semestre de la carrera

de Ingeniería de Bioprocesos de la UASLP, realizó la

“Evaluación del efecto del flúor en diferentes proce-

sos de osteoinducción en osteoblastos a diferentes

concentraciones de NaF”, que le llevó un año de

investigación.

“Por la sobreexplotación de los mantos acuíferos, el

agua pasa rápidamente a través de las grietas que se

generan por dicho movimiento y entra en contacto

con el flúor; así se forma una solución y se convierte

en un contaminante natural del agua de consumo,

debido a que el agua subterránea es la principal

fuente de abastecimiento público”, comentó.

La incorporación del flúor en el organismo se da

principalmente por medio de la ingesta de agua,

también al hervirla, lo que ocasiona un aumento

de la concentración: “existen, además, diferentes

fuentes de exposición a flúor como las pastas den-

tales, enjuagues bucales, alimentos, entre otros”.

Vázquez Ayala destacó que el tejido óseo es uno

de los principales afectados por la presencia de

flúor, ya que “el hueso se caracteriza por tener

una consistencia rígida pero flexible; las células

conocidas como osteoblastos son las responsa-

bles de la formación de huesos en etapas tempra-

nas de desarrollo, gobiernan el proceso general

de mantenimiento óseo, por lo que su mal fun-

cionamiento puede causar enfermedades, como

la fluorosis”.

Por eso, el objetivo del análisis fue evaluar la res-

puesta celular (osteoblastos) a la exposición de

fluoruro de sodio a diferentes concentraciones en

un lapso de siete a 21 días. La joven hizo diferentes

experimentos que le permitieron evaluar el funcio-

namiento de los osteoblastos y su comportamiento

en presencia del flúor. Con las pruebas evaluó la

afectación de calcio en las células, en donde es

reemplazado por el flúor y la vuelve una célula

frágil, así como una alteración en las actividades

de muchas proteínas celulares que responden al

calcio, provocando daños para un buen funciona-

miento de los tejidos.

Se ha demostrado que el flúor en bajas concentracio-

nes puede ser benéfico para los tejidos mineralizados

del organismo (dientes y huesos); sin embargo, el

exceso del mismo puede ser perjudicial. El proyecto

de investigación se realizó en el Laboratorio de Cien-

cias Básicas de la Facultad de Estomatología, a cargo

de los doctores Diana María Escobar García y Amaury

de Jesús Pozos Guillén.

La joven Laura Vázquez hizo un llamado a las auto-

ridades sanitarias para que desarrollen estrategias

y la población esté informada de los efectos que

puede generar el consumo de agua de la llave, para

enterarse de los efectos del flúor en la salud.

PRIMICIAS

Page 46: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 235 MAYO 201944

OCIO CON ESTILOCINE

OCIO CON ESTILO

Me quiero comer tu páncreas es un anime que rinde homenaje a la vida y a la amistad. En esta conmovedora historia, el protagonista (cuyo nombre es revelado al final de la cinta), un chico de 17 años, es casi forzado a convivir con Sakura Yamauchi, una joven de su edad que acude a la misma escuela que él. Al final de la primavera y después de leer su diario por accidente bajo el título Viviendo con la enfermedad, en la sala de un hospital, se da cuenta de que a Sakura le quedan pocos meses de vida; ella decide que él la acompañará a disfrutar el tiempo que le queda.

Aunque son totalmente opuestos —él es una persona distante, asocial y un poco frío, y ella por el contrario es sociable, carismática y con un soprendente amor por la vida, pues a pesar de que está enferma vive con alegría cada momento—, es precisamente esa diferencia la que hace que la historia no sea una de amor tradicional, sino que los protagonistas eligen vivir sus días juntos y aprender uno del otro.

La historia es original de Yoru Sumino, quien en 2015 lanzó la obra al público a través de una no-vela, misma que cautivó a los lectores de tal forma que se convirtió en un best seller con más de 2.6 millones de ejemplares vendidos. Esta versión animada fue dirigida por Shin’ichirô Ushijima.

La obra habla de manera excepcional de la muerte desde la vida, aborda la pérdida como lo que es, un suceso normal, aunque con miedos y, sobre todo, la amistad entre dos jóvenes en medio de la caída de las flores de cerezo —en Japón se celebra el hanami, evento que cubre el país de estas flores por un corto tiempo y uno de los mejores actos visuales—, mismas que representan el nombre de la protagonista; además de ser una analogía de los últimos días de Sakura, quien vive sus últimos momentos disfrutando desde un helado hasta un espectáculo de fuegos artificiales.

La película logra su cometido al transmitir y enseñar al espectador qué es la vida (no sólo en el plano terrenal o físico, sino sentimental), y cómo una sincera amistad puede penetrar hasta el corazón más duro para enseñarlo a disfrutar.

Ficha técnica:Ushijima, S. (2018). Me quiero comer tu páncreas [cinta cinematográfica]. Japón: Studio VOLN.

Flores de cerezo y páncreasALEJANDRA CARLOS PACHECO

Antiguamente existían culturas que creían que si comías el órgano que tienes enfermo, te curabas... ¿Puedo comerme tu páncreas?

Sakura Yamauchi

Page 47: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices
Page 48: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...medicamento en el momento y lugar correcto, y así mantener un control preciso para la liberación de fármacos. Dichas matrices