editorial - electro · pdf fileque trabajan muy activamente en esta materia. en ... las...

21
ras la aprobación de la Ley Nº 4210, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya tiene su Día de la Seguridad Eléctrica, que celebraremos por primera vez el próximo 20 de febrero. No obstante, y como bien sabía el ingeniero Alberto Iaconis, la seguridad es una tarea de todos los días, y eso buscamos lograr desde Grupo Electro. En esta edición presentamos dos artículos de ingenieros que trabajan muy activamente en esta materia. En “Accidentes de origen eléctrico”, el ingeniero Caltabiano nos habla de dos cuestiones claves: comprender por qué ocurren los accidentes, y saber cómo prevenirlos. Además, contamos con el siempre valioso aporto del ingeniero Carlos Galizia, que nos informa sobre la prohi- bición de los cables tipo taller en las instalaciones fijas. Además de la seguridad eléctrica, hay otro tema muy presente en esta edición, al que tanto las empresas como los usuarios le dedican cada vez mayor atención: la eficiencia energética. En momentos de aumentos de tarifas, premios y castigos por el consumo, y responsa- bilidad con el medioambiente, ahorrar no es una opción, sino una obligación. Por esa razón, presentamos nuevos productos de empresas, que permiten realizar una medi- ción y control eficiente de la energía, y maximizar el ren- dimiento de maquinarias e instalaciones. Cerramos esta editorial recordando que el mes que viene, más precisamente el 24 de octubre, celebraremos el Día del Instalador Electricista. Será una ocasión espe- cial, ya que se cumplen nada menos que 20 años desde aquel 24 de octubre de 1992, cuando se realizó el Primer Congreso Nacional de Instaladores Electricistas. Mucho ha cambiado desde aquel entonces, y nos llena de ale- gría que Electro Instalador esté presente para informar sobre esos cambios (ya sean tecnológicos o de regla- mentación). Nos vemos en octubre. Objetivos Guillermo Sznaper Director T Los temas del momento: seguridad y eficiencia Ser un nexo fundamental entre las empresas que, por sus características, son verdaderas fuentes de información y generadoras de nuevas tecnologías, con los profesionales de la electricidad. Promover la capacitación a nivel técnico, con el fin de generar profesionales aptos y capaces de lograr en cada una de sus labores, la calidad de producción y servicio que, hoy, de acuerdo a las normas, se requiere. Ser un foro de encuentro y discusión de los profesionales eléctricos, donde puedan debatir proyectos y experiencias que permitan mejorar su labor. Generar conciencia de seguridad eléctrica en los profesionales del área, con el fin de proteger los bienes y personas. Programa Electro Gremio TV Revista Electro Instalador Guia de comercios Electro Guía Portal www.electroinstalador.com Portal www.comercioselectricos.com Editorial ////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////// Guillermo Sznaper Director ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:47 p.m. Página 4

Upload: danganh

Post on 08-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

ras la aprobación de la Ley Nº 4210, la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires ya tiene su Día de la

Seguridad Eléctrica, que celebraremos por primera vez

el próximo 20 de febrero. No obstante, y como bien sabía

el ingeniero Alberto Iaconis, la seguridad es una tarea de

todos los días, y eso buscamos lograr desde Grupo

Electro.

En esta edición presentamos dos artículos de ingenieros

que trabajan muy activamente en esta materia. En

“Accidentes de origen eléctrico”, el ingeniero Caltabiano

nos habla de dos cuestiones claves: comprender por qué

ocurren los accidentes, y saber cómo prevenirlos.

Además, contamos con el siempre valioso aporto del

ingeniero Carlos Galizia, que nos informa sobre la prohi-

bición de los cables tipo taller en las instalaciones fijas.

Además de la seguridad eléctrica, hay otro tema muy

presente en esta edición, al que tanto las empresas

como los usuarios le dedican cada vez mayor atención:

la eficiencia energética. En momentos de aumentos de

tarifas, premios y castigos por el consumo, y responsa-

bilidad con el medioambiente, ahorrar no es una opción,

sino una obligación. Por esa razón, presentamos nuevos

productos de empresas, que permiten realizar una medi-

ción y control eficiente de la energía, y maximizar el ren-

dimiento de maquinarias e instalaciones.

Cerramos esta editorial recordando que el mes que

viene, más precisamente el 24 de octubre, celebraremos

el Día del Instalador Electricista. Será una ocasión espe-

cial, ya que se cumplen nada menos que 20 años desde

aquel 24 de octubre de 1992, cuando se realizó el Primer

Congreso Nacional de Instaladores Electricistas. Mucho

ha cambiado desde aquel entonces, y nos llena de ale-

gría que Electro Instalador esté presente para informar

sobre esos cambios (ya sean tecnológicos o de regla-

mentación). Nos vemos en octubre.

Objetivos

Guillermo SznaperDirector

T

Los temas del momento:seguridad y eficiencia

Ser un nexo fundamental

entre las empresas que,

por sus características, son

verdaderas fuentes de

información y generadoras

de nuevas tecnologías, con

los profesionales de la

electricidad.

Promover la capacitación a

nivel técnico, con el fin de

generar profesionales aptos

y capaces de lograr en cada

una de sus labores, la calidad

de producción y servicio que,

hoy, de acuerdo a las normas,

se requiere.

Ser un foro de encuentro

y discusión de los

profesionales eléctricos,

donde puedan debatir

proyectos y experiencias que

permitan mejorar su labor.

•Generar conciencia de

seguridad eléctrica en

los profesionales del área,

con el fin de proteger los

bienes y personas.

Programa Electro Gremio TVRevista Electro Instalador

Guia de comercios Electro GuíaPortal www.electroinstalador.com

Portal www.comercioselectricos.com

Editorial

//////////////////////////////////////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////////////////////////////////////

Guillermo SznaperDirector

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:47 p.m. Página 4

Page 2: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

6 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

as respuestas pueden ser

varias:

• Ignorancia.

• Negligencia.

• Seguridad técnica y personal.

• Imprudencia.

• Desconocimiento.

• Falta de preparación.

Puedo asegurar que toda vez que

me ha tocado investigar un acciden-

te de origen eléctrico se han dado

una o varias de estas variables, con

el triste resultado de que el 90% de

los casos han sido fatales.

Cuando uno analiza porque se ha

producido el accidente, se encuentra

con que los motivos que han llevado

a que ocurriera el siniestro es la con-

catenación de varios “simples

hechos”.

Hace unos días la justicia me solicita

que me presente en un domicilio

para realizar una pericia, debido a

que allí murió una persona electro-

cutada. Cuando me presento en el

lugar del hecho observo que no exis-

tía nada que pudiera hacerme pen-

¿Por qué ocurren accidentes de

origen eléctrico?sar que en ese sitio se había perdido

una vida humana por electrocución,

ya que no existía instalación eléctri-

ca alguna para pensar en forma

inmediata porque se había dado el

accidente. Una vez finalizada la

investigación, la conclusión fue sor-

prendente y llamativa; el accidenta-

do, mientras realizaba la reparación

de un caño de agua de PVC, en ojo-

tas y sobre tierra húmeda, al tocar

un caño metálico de gas que sobre-

salía de la pared, sufre el accidente

(choque eléctrico) donde pierde la

vida en forma instantánea. Se

encontraba toda la instalación de

gas electrificada, motivada por un

contacto de un conductor (vivo) que

sobresalía de una caja de paso de

conductores con tapa y que tocaba

el conducto de ventilación del termo

tanque de la vivienda, que se había

caído y se apoyaba sobre la caja. En

este caso hubo por parte de

“alguien” ignorancia, negligencia,

imprudencia, desconocimiento, falta

de preparación, por dejar a accesi-

ble y expuesto un conductor con ten-

sión.

Este relato me da lugar a describir

porqué ocurren accidentes de origen

eléctrico.

La sociedad lamentablemente no

tiene noción de la cantidad de

hechos de este tipo que ocurren, ya

que la prensa no los divulga por des-

conocimiento de lo ocurrido, por ser

normalmente situaciones aisladas.

Considero fundamental que antes de

comenzar a tratar el tema, es impor-

tante conocer el concepto de un tér-

mino que escuchamos varias veces

por día en lo cotidiano o en los

medios de comunicación, y me refie-

ro a la palabra “accidente”. Según

indica el diccionario, y distintas

bibliografías en el tema de preven-

ción, “accidente es un hecho ines-

perado, que altera el normal des-

envolvimiento de las tareas que se

están realizando”.

Tenemos que entender que, por ser

un hecho inesperado, nadie está

preparado con antelación para enfren-

tar la anormalidad, y así poder modifi-

car la situación para que no ocurra el

accidente.

La experiencia nos dice que, si cono-

cemos el peligro y/o riesgo, la probabi-

lidad que ocurra un accidente disminu-

ye notablemente.

A diario estamos conviviendo y desco-

nocemos los factores de riesgo que

Accidentes de origen eléctrico

Uno de los aspectos claves de la seguridad eléctrica es comprender

por qué ocurren los accidentes. El ingeniero Sebastián Caltabiano

analiza cuáles son las causas más frecuentes, y qué podemos

hacer para prevenirlas.

L

continúa en página 8 u

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:47 p.m. Página 6

Page 3: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

8 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

nos rodean en la vida cotidiana, en el trabajo y en nuestro

hábitat, por lo tanto, debemos conocer para disminuir la posi-

bilidad de accidentes de las condiciones inseguras a las que

estamos expuestos. ¿Pero, qué es una condición insegura?

Porque “no está libre de un riesgo inaceptable o intolerable”.

Al realizar, por mi profesión, inspecciones para detectar fac-

tores de riesgos en empresas, edificios, centros comercia-

les, etc., he podido corroborar que siempre existen distintas

condiciones inseguras, en lo que hace a la instalación eléc-

trica del inmueble.

¿Y porqué ocurre eso? En general ocurre porque no se

han tenido en cuenta las exigencias de la Reglamentación

AEA 90364 Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en

Inmuebles obligatoria según la Ley Nacional de Higiene y

Seguridad en el Trabajo N° 19587 y su Decreto

Reglamentario N° 351.

Y la pregunta es: ¿Se pueden modificar y/o eliminar estas

condiciones? “Si”, siempre que se las conozca, es decir que,

una vez conocido el peligro, es posible dar respuestas adecua-

das, para cambiar la situación.

Existen dos tipos de contactos:

Directo: cuando la persona toma contacto con partes bajo ten-

sión, (es decir que normalmente se encuentran energizadas).

Indirectos: tomar contacto con piezas conductoras, que normal-

mente no se encuentran bajo tensión, pero por una falla de ais-

lación del aparato la envolvente de este se energiza y al tocarlo

puede provocar un accidente de origen eléctrico. (Ejemplo: tocar

la carcasa de un motor eléctrico, la puerta de un tablero eléctrico

metálico, un lavarropa, la puerta de una heladera, etc.).

Riesgo eléctrico

Nos preguntamos a menudo cómo se produce un accidente de

origen eléctrico en una persona; el mismo se da cuando, por una

acción involuntaria y/o voluntaria, el individuo (que no tiene ni

manos ni pies aislados) toca un borne bajo tensión (contacto

directo) o, al tomar contacto con una envolvente o carcasa o

gabinete metálico que se ha puesto bajo tensión por una falla de

aislación (contacto indirecto), circula corriente por su cuerpo.

Los efectos de la corriente en el cuerpo depende del valor de la

corriente por el cuerpo y del tiempo que circula por este.

La corriente que circule depende de varios factores, por ejemplo

de la superficie de contacto, de la presión del contacto, del esta-

do de la piel (seca, húmeda o mojada) del recorrido, del tipo de

corriente (alterna o continua), de la frecuencia, de la tensión de

contacto, de la impedancia del cuerpo entre los puntos de con-

tacto y de la temperatura. A modo de ejemplo, si una persona se

encuentra descalza, las condiciones son mucho más desfavora-

bles que si tuviera un calzado que lo aísle del piso, por el solo

hecho de no estar en contacto directo con el suelo. El elemento

separador está cumpliendo el rol de aislante y es como si se

intercalara una impedancia en el circuito que limita la circulación

de corriente haciendo que el efecto sobre el cuerpo sea menor,

pero debo aclarar que este es un ejemplo de accidente que

denominamos de contacto mano–pie, la corriente circula desde

la mano, recorre el cuerpo, circulando a través de los órganos,

inclusive el corazón y cierra el recorrido saliendo por los pies.

Pero además del riesgo de circulación mano-pies existen otros

tipos de riesgo, como por ejemplo el contacto mano-mano que

se produce por el contacto de una mano con un elemento ener-

gizado y la otra mano tomando contacto con otro elemento con-

ductor (metálico) a un potencial diferente (por ejemplo el poten-

cial de la tierra donde dicho elemento conductor está instalado).

En este caso no influye el calzado, dado que la corriente circula de

una mano a la otra atravesando los distintos órganos del tórax.

De acuerdo al valor de corriente que circula por el cuerpo y a su

duración se producen distintos efectos.

Eso se puede comprobar analizando el gráfico siguiente (Figura

N°20 del documento IEC 60479-1) que se muestra a continua-

ción en el que se visualizan las “Zonas tiempo corriente con-

vencionales de los efectos de corrientes alternas (15 Hz a

viene de página 6u

Accidentes de origen eléctrico

continúa en página 10 u

Imagen 1.

Figura 1.

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:47 p.m. Página 8

Page 4: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

10 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

• No dejar conductores desnudos en las instalaciones, evitar

empalmes, de existir, aislarlos debidamente.

• Mantener en buen estado la instalación eléctrica, sus com-

ponentes y artefactos eléctricos.

• Mantener las instalaciones siempre limpias y con sus

medios de protección intactos.

• No utilizar escaleras metálicas para realizar reparaciones

eléctricas.

• Mantener un adecuado mantenimiento de las instalaciones

por electricistas habilitados o registrados (en algunos distri-

tos llamados matriculados).

• Evitar siempre que las reparaciones sobre instalaciones

eléctricas y artefactos sean realizadas por personas que no

tengan conocimientos eléctricos.

• Es fundamental que la persona que realiza una tarea de

mantenimiento y/o maniobra sobre una instalación eléctrica

use elementos de protección personal.

• No tocar artefactos eléctricos estando descalzos, manos

húmedas, y más aún con el cuerpo mojado. “Nunca van de

la mano el agua con la electricidad”.

• Evitar que exista agua en cercanías de aparatos eléctricos

pues aumenta el peligro de originar un accidente de origen

eléctrico.

• Evitar el uso de adaptadores.

• Es conveniente que los conductores eléctricos no estén

expuestos y al alcance de las personas, estos preferente-

mente deben estar protegidos mecánicamente, esto lo logra-

mos colocándolos dentro de cañerías y/o protegerlos dentro

cable-canal (protección mecánica).

• No realizar instalaciones precarias dentro de nuestras

viviendas utilizando conductores con aislación básica o de

simple aislación.

• Instalar interruptores diferenciales (ID) de IΔn = 30 mA o de

menor corriente diferencial en los distintos circuitos termina-

les que forman las instalaciones eléctricas. El interruptor

diferencial de IΔn 30 mA es el dispositivo que protege a las

personas de posibles contactos accidentales con partes

energizadas (protege de los contactos directos). También

protege de los contactos indirectos si la instalación tiene una

adecuada instalación de puesta a tierra. Los interruptores

diferenciales deben ser probados mensualmente presionan-

do el pulsador de prueba, de esta manera nos aseguramos

que el aparato funciona correctamente desde el punto de

vista mecánico.

• Debemos saber que los interruptores diferenciales, cual-

quiera sea su IΔn debe cumplir con su norma de producto (la

viene de página 8u

Accidentes de origen eléctrico

continúa en página 12 u

100 Hz) sobre personas para una trayectoria correspondien-

te de mano izquierda a pies”.

En ese gráfico se encuentran definidas cuatro zonas en las

que se pueden verificar los siguientes efectos fisiológicos:

Otro tipo de efectos son denominados indirectos y son pro-

vocados por movimientos reflejos musculares, que al tomar

contacto con algún elemento energizado, provocan caídas a

nivel, caídas en altura, golpes contra objetos, etc., provocan-

do lesiones que van desde leves a graves.

En una vivienda, o en edificios de viviendas múltiples y otros

tipos de inmuebles, se pueden observar distintos factores de

riesgo que pueden provocar un accidente de origen eléctri-

co, debido a condiciones inseguras. Estas aumentan con el

tiempo, por envejecimiento de la instalación, falta de mante-

nimiento adecuado, por reparaciones inadecuadas, por no

concluir en forma correcta la reparación (Ejemplo: no colocar

las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-

tos eléctricos al concluir el trabajo, etc.).

Si a las condiciones inseguras sumamos que las personas

tienen desconocimiento de los peligros que puede causar

una instalación eléctrica defectuosa o pueden estar en cer-

canías de sectores como ser la sala de medidores, de edifi-

cios de viviendas múltiples antiguos (con gabinetes de medi-

dores metálicos), sala de máquinas (ascensor), lavadero,

etc.: “El accidente de origen eléctrico es factible”.

Medidas preventivas

• Cuando percibimos que un aparato eléctrico al tocarlo nos

produce un cosquilleo, esto es señal que debemos hacer ver

el mismo por un especialista ya que nos indica que el arte-

facto tiene un defecto eléctrico.

Zonas

AC-1

AC-2

AC-3

AC-4

Hasta 0,5 mA

Curva a

De 0,5 mA

hasta la curva b

Curva b

hasta la curva c1

Por encima de la

curva c1

Posible percepción pero habitualmente nohay reacción al choque

Percepción y eventuales contraccionesmusculares involuntarias pero habitual-mente sin efectos fisiológicos eléctricosnocivos

Fuertes contracciones musculares invo-luntarias. Dificultades de respiración.Perturbaciones reversibles de las funcio-nes del corazón. Puede producirse unainmovilización. Aumento de los efectoscon la magnitud de la corriente.Habitualmente sin daños orgánicos

Efectos patofisiológicos tales como para-da de corazón, parada de la respiración yquemaduras graves u otros daños celula-res. Probabilidad de fibrilación ventricularaumentando con la intensidad de lacomente y el tiempo

AC-4.1 Probabilidad de fibrilación ventricu-lar aumentando hasta alrededor del 5%

AC-4.2 Probabilidad de fibrilación ventri-cular hasta alrededor del 50°o

AC-4.3 Probabilidad de fibrilación ventri-cular superior al 50%

Límites Efectos Fisiológicos

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 05:06 p.m. Página 10

Page 5: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

12 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

Tratamiento

• Una vez rescatada la víctima, atender rápidamente a su

reanimación.

• Por lo general, el paciente sufre una repentina pérdida de

conocimiento al recibir la descarga, el pulso es muy débil y

probablemente sufra quemaduras.

• El cuerpo permanece rígido. Si no respira, practicarle la

respiración artificial rápidamente y sin desmayo.

Seguramente sea necesario aplicarle un masaje cardíaco,

pues el efecto del “shock” suele paralizar el corazón o des-

compasar su ritmo.

viene de página 10u

Accidentes de origen eléctrico

Norma IEC 61008) que establece que cuando el ID está

recorrido por su corriente diferencial asignada IΔn debe abrir

como máximo en 300 ms. Y que cuando está recorrido por

5xIΔn debe abrir como máximo en 40 ms.

• Todos los equipos eléctricos de cubiertas metálicas (cono-

cidos como de aislación clase I) deben poseer puesta a tierra

y verificar anualmente su estado (tableros eléctricos metáli-

cos, bombas de agua, cañerías metálicas).

• Utilizar siempre materiales normalizados y certificados.

Primeros auxilios en caso de accidentes eléctricos

• Desconectar la corriente, maniobrando el circuito que

corresponde o cortar la llave general.

• Si no se puede actuar sobre los interruptores, aislarse debi-

damente (usando calzado y guantes de goma, o subiéndose

sobre una tabla).

• Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar

sobre este último, separando la víctima por medio de un ele-

mento aislante (Ejemplo. utilizar un palo o bastón de madera

seca.

• Cuando el lesionado quede tendido encima del conductor,

envolverle los pies con ropa o tela seca, tirar de la víctima

por los pies con el palo o elemento aislante; cuidando que el

conductor de corriente no sea arrastrado también.

• Si el accidentado hubiera quedado suspendido a cierta

altura del suelo, prever su caída, colocando debajo colcho-

nes, mantas, o una lona.

• Tener presente que la persona que recibe el choque eléc-

trico es “un conductor eléctrico” mientras a través de él pase

corriente eléctrica.

lIng. Sebastián Caltabiano

INGENIERO ELECTRICISTAINGENIERO LABORAL

Mat. Prof. Nº 36.830E-Mail:

[email protected]

Todos debemos estar concientizados de que nadie está exento de que le ocurra un accidente. Estamos acostumbrados

a escuchar a diario por amigos o por los medios de comunicaciones, noticias desagradables que les han ocurrido a ter-

ceras personas, pero debemos tomar conciencia y responsabilidad de que nadie se encuentra exento de ser un día

protagonista de un hecho, que puede cambiar nuestras vidas.

“Debemos estar informados”, a los peligros que estamos expuestos al tomar contacto a diario con las nuevas tecnolo-

gías que van surgiendo día a día. Estoy convencido de que debemos comenzar a educar ya dentro del ciclo escolar,

formar a los adolescentes, de manera de enseñar como desenvolverse con los aparatos y dispositivos que compartimos

diariamente en nuestro hacer cotidiano, y poder lograr una mejor calidad de vida.

Imagen 2.

Conclusiones

Tableros generales de edificios utilizan como depósito la sala de barras, estos

sitios solo tiene acceso la empresa proveedora de energía.

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:47 p.m. Página 12

Page 6: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

14 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

l pasado 9 de agosto se llevó a cabo en Madero

Tango el lanzamiento de novedades para

Fabricantes de máquinas de Schneider Electric. Durante

el evento, se realizó la presentación de la solución

MachineStruxureTM para la automatización de máquinas

industriales, y el Servicio Internacional de Soporte (CIS

- Customer International Support). Además, se presenta-

ron las novedades en mando, señalización y detección;

terminales de diálogo; variadores de velocidad y control

de movimiento.

Durante el evento, en el que participaron las principales

autoridades de la Unidad de Negocios Industria de

Schneider Electric, se hizo especial énfasis en la solu-

ción denominada MachineStruxureTM, que permite dise-

ñar máquinas e instalaciones con más eficiencia energé-

tica, más económicas maximizando su rendimiento.

Compuesta por 4 plataformas de hardware flexibles y un

único paquete de software integral, propone arquitectu-

ras testeadas, validadas y documentadas (TVDA) con

bibliotecas de bloques de funciones para aplicaciones

genéricas o dedicadas.

Estas 4 plataformas flexibles utilizan un solo software

llamado SoMachine que se ejecuta en diversas platafor-

mas de dispositivos de hardware, son totalmente abier-

tas y flex ibles para simplificar la evolución y la gestión

de soluciones personalizadas.

Soluciones destinadas a ofrecer máquinas

más eficientes, productivas y confiables

Schneider Electric presentó MachineStruxureTM la solución para los fabricantes de

máquinas que permite ahorrar hasta un 50 % de tiempo de implementación

logrando máquinas con más eficiencia energética y más económicas.

E

continúa en página 16 u

Gracias a la tecnología FDT/DTM MachineStruxureTM

ofrece la más alta transparencia así como estándares

abiertos mediante lenguajes IEC, y bloques de funcio-

nes PLCopen para control de movimiento.

Gracias a la simplificación del desarrollo de sus proyec-

tos, MachineStruxureTM permite ahorrar hasta un 50% de

su tiempo de implementación, ya que la interoperabili-

dad entre los elementos está validada por especialistas

y asegurando que funcionan en todas las configuracio-

nes posibles.

Sebastian Kemerer (Jefe de Mkt de OEM) y Maximiliano Batista (Gerente Mkt Industria).

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:47 p.m. Página 14

Page 7: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

16 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

viene de página 14u

Soluciones destinadas a ofrecer máquinas más eficientes...

Asimismo, brinda una perfecta compatibilidad funcio-

nal entre los dispositivos y contiene un completo

manual de usuario con toda la información necesaria

para la instalación y el montaje, incluyendo gráficos

CAD y diagramas de cableado. Con

MachineStruxureTM solo hay que ocuparse del desa-

rrollo de la aplicación de la máquina y no de la pro-

gramación de los dispositivos.

En el mismo evento, todos los participantes tuvieron la

posibilidad de escuchar dos casos de éxito correspon-

dientes a esta nueva solución. El primer caso corres-

ponde a IPDS que brinda soluciones a empresas

industriales, basadas en tecnologías, aplicando inge-

niería en cada proceso, y que eligieron a Schneider

Electric por el soporte técnico y comercial que brinda

no sólo en el país, sino también fuera de éste.

También destacó el nuevo software que posibilita

que todas las herramientas de desarrollo estén en un

solo entorno, SoMachine, y su diseño más ordenado

y eficiente con un solo cable de programación, son

ventajas trasladadas directamente al fabricante de

máquinas y que hacen que las empresas como IPDS

elijan MachineStruxureTM.

El segundo fue de S.P.I Automatización Industrial,

una empresa rosarina que brinda soluciones integra-

les de control y monitoreo de máquinas y procesos

industriales, y que con MachineStruxureTM lograron

importantes ventajas desde el punto de vista de la

ingeniería y el montaje.

Maximil iano Batista, Gerente de Marketing de

Industria, aseguró que “la convocatoria al evento fue

excelente y se vio mucho interés por los beneficios

que aporta la solución”.

De esta forma Schneider Electric sigue trabajando

en soluciones de automatización destinadas a mejo-

rar el uso de las máquinas al tiempo que se incre-

menta la eficiencia energética hasta en un 30%.

lPor: Agencia de Prensa

Schneider Electric

www.schneider-electric.com

Alejandro Dabrowski, partner OEM de Schneider Electric y Guillermo Villa, de inGV Automación Industrial.

Gustavo Pellegrini, de IPDS.

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:48 p.m. Página 16

Page 8: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

18 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

n todos los dibujos que hemos

publicado hasta ahora hemos

representado al disparador de un

relé de sobrecargas actuando sobre

un contacto normal cerrado (NC) del

relé. Así fue como originalmente se

construyeron los relés de sobrecar-

gas. Un contacto normal cerrado que

cuando el relé no está actuado per-

mite que la bobina del contactor sea

operada y que así arranque al motor.

Cuando el relé lee una corriente de

falla, es decir, ve una sobrecarga,

abre a este contacto haciendo que el

contactor se desactive desconectan-

do así al motor, protegiéndolo.

Con el tiempo, la evolución de la téc-

nica y de sus requerimientos exigie-

ron que no fuera suficiente saber

que el motor se desconectó; era

necesario saber porque el motor se

había detenido. Se debía saber si el

motor se había desconectado por

una maniobra o por una falla. Fue

necesario que el mismo relé informa-

se a un centro de comando que

había actuado. Así se desarrollaron,

primero a los relés de sobrecargas

con contactos conmutadores que

mediante el contacto cerrado actúan

sobre la bobina del contactor y

mediante su contacto abierto sobre

la señalización.

Los contactos conmutadores tienen

un inconveniente; por tener un borne

Disparador térmico para

la protección de motores

La diferencia que existe entre el disparador térmico de sobrecargas

de un interruptor y el de un relé térmico de sobrecargas es que en

el primero el disparador actúa directamente sobre el cerrojo del

interruptor que desconecta la corriente de falla, y en el segundo

actúa sobre un contacto que a su vez desactiva a la bobina de un

contactor que desconecta a la corriente de sobrecarga del motor.

E

continúa en página 20 u

Imagen 1. Distintos tipos de contactos auxiliares.

Contactos auxiliares de un relé

de sobrecargas

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:48 p.m. Página 18

Page 9: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

20 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

común obligan a que el contacto de señal (el NA) y el de

protección (el NC) funcionen en el mismo circuito a la

misma tensión. Esto nos llevó a la situación actual donde

todos los relés modernos se fabrican con dos contactos;

uno normal cerrado y otro normal abierto (1NC+1NA).

Los relés de sobrecargas no admiten la adición de blo-

ques de contactos. La sensibilidad del dispositivo de dis-

paro no admite montajes posteriores a la salida de la

fábrica.

Autobloqueo o reset

Cuando el motor se sobrecarga toma una corriente más

elevada de la prevista. La resistencia calefactora produ-

ce mucho calor y deforma a la banda bimetálica a tal

punto que se produce el disparo del relé de sobrecargas.

El contacto (NC) del relé abre al circuito de la bobina del

contactor; este desconecta al motor por lo que deja de

circular corriente por las resistencias calefactores. La

banda bimetálica se enfría y vuelve a su posición inicial,

¿cómo debe comportase el contacto; debe volver a

cerrarse o permanecer abierto?

Si el contacto se cierra, la bobina del contactor volverá a

energizarse y cerrará sus contactos haciendo que el

motor vuelva a arrancar.

¿Podemos permitirlo?

Los sistemas calefactores del relé de sobrecargas tardan

en enfriarse, según el estado de calentamiento previo y

el valor de la sobrecarga, entre 30 segundos y 2 minutos.

¿Cuándo el relé de sobrecargas se enfrió, el motor pro-

tegido logró volver a enfriarse?; no, debido a que el

motor tiene una masa mucho mayor que el relé, tarda

mucho más en enfriarse.

Además, si hubo una sobrecarga que hizo necesario que

el relé actuara, hay una falla que afecta al motor; no es

conveniente reconectar al motor sin que antes personal

responsable de mantenimiento lo haya revisado y verifi-

cado su correcto estado de funcionamiento.

Podemos impedir que los contactos vuelvan a su posi-

ción inicial, una vez que se haya enfriado el dispositivo

de disparo, si los hacemos pasar a una nueva posición

de reposo.

Retirando al pulsador azul (5) girándolo a la posición “M”

(de Manual) la palanca de disparo (2) pasará a una

nueva posición donde quedará retenida por el resorte.

Quedará en esa posición hasta que se oprima al mismo

viene de página 18u

Disparador térmico para la protección de motores

continúa en página 22 u

Imagen 1.

Figura 2. Esquema funcional de los contactos de un relé de sobrecargas.

Figura 3. Pulsador de con autobloqueo; reposición manual del relé.

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:48 p.m. Página 20

Page 10: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

22 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

Introduciendo al pulsador azul (5) girándolo a la posi-

ción “A” (de Automático) la palanca de disparo (2) que-

dará en una posición intermedia inestable y empujada

por el resorte retornará a la posición original en cuanto

desaparezca la presión de las bandas bimetálicas

calientes.

Para evitar el rearranque del motor se deberá realizar

un circuito de autobloqueo eléctrico. Esto permitirá

reponer al circuito a distancia desde el centro de con-

trol.

Pulsador de prueba “TEST”

El pulsador de prueba celeste (7) mueve la barra de

conexión (6) probando mecánicamente a todo el dispo-

sitivo del relé de sobrecarga, conmutando a los contac-

tos auxiliares. Permite verificar que nada esté trabado

dentro del cerrojo del relé.

Solidario a la barra de conexión suele haber un indica-

dor de estado del relé que indica si el relé está operado

o no. Este indicador de estado está identificado por las

clásicas identificaciones de posición “0” (no operado) y

“I” (operado).

Algunos relés de sobrecargas tienen un señalizador

indicador de “disparado”; este botón indicador suele

ser de color verde.

Pulsador de parada “STOP”

El pulsador de parada rojo (8) al ser oprimido abre

mecánicamente al contacto normal cerrado NC de esta

manera permite desconectar al motor desde el tablero

CCM sin necesidad de ir hasta el centro de control.

También permite comprobar el circuito de desconexión

del relé y su correcto funcionamiento.

viene de página 20u

Disparador térmico para la protección de motores

lAlejandro Francke

Especialista en productos eléctricos de

baja tensión, para la distribución deenergía; control, maniobra y protección

de motores y sus aplicaciones.

pulsador azul reponiendo así a los contactos en su posi-

ción inicial.

La letra “M” (en algunos relés “H” del inglés Hand=Mano)

indica reposición manual; el autobloqueo se libera

manualmente.

El problema que acarrea el autobloqueo del relé de

sobrecargas es que obliga al personal de mantenimien-

to a presentarse frente al relé en el tablero centro con-

trol de motores para poderlo liberar, desbloquear o

“resetear”. Si esto es un gran inconveniente porque el

tablero centro control de motor (CCM) se encuentra

muy lejano, es conveniente la reposición automática

del relé.

Figura 4. Pulsador de sin autobloqueo; reposición automática del relé.

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:48 p.m. Página 22

Page 11: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

24 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

or ello, existen un gran número de

aparatos que se encargan de

medir corriente, tensión de red, poten-

cias consumidas, energía, la calidad

de esta energía por medio de variables

como el coseno φ, etc.

Por otro lado, la necesidad pasa por

tomar una acción con esas variables

medidas, ya sea una alarma o señali-

zación por la violación de valores lími-

tes, registro y memoria de los valores

medidos con el fin de tener un control

de los eventos importantes.

Finalmente, en el universo actual de

las mediciones, se requiere la capaci-

dad de comunicar estos valores hacia

un sistema superior, utilizando proto-

colos de comunicación o bien median-

te entradas/salidas digitales.

Todas estas características se pueden

encontrar en un Multimedidor. Como

su nombre lo indica, estos aparatos

compactos permiten medir gran núme-

ro de variables, según el modelo.

Permiten visualizar valores, parametri-

Medición y control eficiente

de la Energía Eléctrica

En la actualidad la medición de las variables eléctricas representan

una necesidad imprescindible ya sea en el plano industrial, comercial,

e incluso el doméstico en algunos casos. Esto se ve impulsado por

el incremento del consumo eléctrico debido al crecimiento tecnológico.

P

continúa en página 26 u

estas señales previenen fallas, multas

y accidentes.

Cada día más las empresas buscan

controlar sus consumos a los fines de

evitar multas y sobre todo de potenciar

su producción. Esta potenciación de la

producción se ve en peligro cuando se

tienen paradas de planta no planifica-

das o tiempos muertos por desperfecto

que podrían haberse detectado por

medio del monitoreo. En consecuencia

todo lo que se ahorra en energía se

vería opacado frente a las elevadas

pérdidas debido a un deficiente nivel

de productividad.

La tecnología de los multimedidores

posibilita detectar desequilibrios en

los sistemas con antelación. De esta

forma los incrementos en el consu-

mo o sobretensiones permanentes

se pueden detectar o incluso despe-

jar gracias a contactos digitales que

se pueden vincular a bobinas de

relés o contactores.

zar límites máximos y mínimos, visua-

lización gráfica de dichas variables y

comunicación por medio de protocolos

de comunicación estandarizados.

Sepa cuándo, dónde y cuánta ener-

gía se consume

Ya sea para aplicaciones industriales o

en edificios comerciales, los dispositi-

vos de monitoreo y medición se pue-

den utilizar en cualquier lugar donde se

distribuya y utilice energía eléctrica.

Estos dispositivos detectan los valores

energéticos de alimentadores y consu-

midores individuales. Además, prove-

en importantes valores medidos para

evaluar el estado del sistema y la cali-

dad de la energía.

Para un proceso posterior de los datos

medidos, los dispositivos se pueden

integrar fácilmente a sistemas de ges-

tión de energía y automatización de

nivel superior. Con la posibilidad de

programar alarmas a la hora de detec-

tar un valor por exceso o defecto,

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:48 p.m. Página 24

Page 12: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

26 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

viene de página 24u

Medición y control eficiente de la Energía Eléctrica

continúa en página 28 u

¿Cuál es la oferta de Siemens en

multimedidores?

Para una reducción continua de los

costos energéticos primero se requie-

re un análisis del consumo de ener-

gía y del flujo de corriente eléctrica

del sistema. Esto lo pueden realizar

los dispositivos de monitoreo y medi-

ción: SENTRON PAC.

La Familia SENTRON PAC

En la familia SENTRON de interrupto-

res y seccionadores se incorporan los

multimedidores en tres formatos,

SENTRON PAC 3100, SENTRON

PAC 3200 y SENTRON PAC 4200.

Estos equipos se diferencian en tres

modelos para satisfacer todas las

necesidades de los clientes, es decir,

desde un equipo para monitorear las

variables más importantes (U, I, P, S,

Q, COS φ, etc.), hasta un equipo con

las mediciones más sofisticadas

(armónicos, gráficos, desbalanceo de

tensión, memoria, etc.).

Ventajas de las salidas digitales

•Visualizar el estado de:

- Violaciones de valores límites

- Dirección de un campo de dirección

- Estado operativo del Sentron Pac 4200

•Como salidas de conmutación controladas

de forma remota.

•Sincronizar los periodos de registro del perfil

de carga en otros dispositivos.

•Señalización de mediciones de potencia:

- Energía Activa importada

- Energía Activa exportada

- Energía Reactiva importada

- Energía Reactiva exportada

Se pueden utilizar para mediciones

monofásicas y trifásicas, en redes tri-

filares y tetrafilares (TN, TT, IT).

Beneficios

Todos los dispositivos de monitoreo y medi-

ción de energía de la serie SENTRON PAC

poseen las siguientes características:

• Montaje y puesta en marcha simple.

• Desde el frente y una vez instalado, el

grado de protección IP65 permite su uso en

entornos extremadamente polvorientos y

húmedos.

• Gran pantalla LCD con manejo intuitivo

con 4 teclas de función y visores de texto

multilenguaje.

• Fácil adaptación a diferentes sistemas con

las siguientes opciones integradas:

- Entradas y salidas digitales

- Interfaz de comunicación

• Uso global:

- Al menos 8 idiomas

- Certificaciones internacionales

- Desarrollados y probados según estánda-

res europeos e internacionales

• Reducida profundidad de montaje

• Conexión mediante el uso de transforma-

dores de intensidad

• Calado de puerta para tablero 96x96

Ventajas de las entradas digitales

• Se pueden utilizar más contadores de

medios rentables en lugar de medidores de

potencia con capacidad de comunicación.

•El medidor no debe ser reemplazado, ya que

se pueden utilizar los medidores de potencia

con salida de impulsos existentes.

•Se pueden integrar fácilmente otros medios

en un sistema de gestión de energía.

•Aumenta la transparencia del flujo de poten-

cia, ya que, por ejemplo, el consumo de ener-

gía de un sub-proceso o el consumo de ener-

gía relacionado a los productos se pueden

registrar y evaluar.

•Los contadores de impulso se pueden asig-

nar fácilmente a través de indicadores defini-

bles por el usuario.Figura 2.

Figura 1.

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:48 p.m. Página 26

Page 13: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

28 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

viene de página 26u

Medición y control eficiente de la Energía Eléctrica

El Sentron Pac 4200 tiene la particularidad de poder

expandir sus E/S digitales, las cuales permiten monito-

rear variables no solo eléctricas.

Comunicación

Sentron Pac 3200 y Sentron Pac 4200, comunicación opcio-

nal Profibus DP y ModBus RTU

Estos módulos de comunicación no necesitan alimentación

adicional, lo hacen desde el equipo.

Comunicación integrada ModBus TCP, vínculo con interrup-

tores compactos por medio del protocolo ModBus RTU.

La comunicación Ethernet se logra por medio del puerto inte-

grado en los modelos 3200 y 4200.

Mediante el protocolo ModBus TCP se pueden comunicar

con sistemas superiores de control (SCADA) y aguas abajo

gracias a su comunicación ModBus RTU con los interrupto-

res compactos y abiertos.

Esto facilita la gestión de la energía de una red eléctrica inte-

grando las mediciones con las protecciones.

Aquí los límites programables de los multimedidores toman

gran importancia ya que se podrían vincularse a las bobinas

de mínima o apertura de los interruptores y así darles seña-

les ante posibles riesgos o fallas en las redes.

Herramientas

Sentron PowerConfig: Software de programación y visualiza-

ción Válido para los tres modelos

continúa en página 30 u

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:48 p.m. Página 28

Page 14: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

30 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

viene de página 28u

Medición y control eficiente de la Energía Eléctrica

Mediante el software de programación, se puede ajustar el equipo desde una PC. Pudiéndose configurar más de un

equipo gracias al uso de un Switch/Hub.

La última versión: Sentron PowerConfig 2.1 permite visualizar las variables medidas según el dispositivo que se tenga.

En conjunto con la visualización, permite la descarga de las variables medidas, bajo el formato de planilla Excel, indi-

cando la fecha y hora. Esto representa un valor agregado importante ya que el software está integrado con la adqui-

sición del equipo.

Configuración del software libre (Windows XP, Vista)

Sentron Powermanager: Software para la gestión de la energía

lPor: SIEMENS

Contacto:

[email protected]

Funciones

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:49 p.m. Página 30

Page 15: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

32 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

uando uno enfrenta a cualquier grupo de especialis-

tas, ya sea dictando un curso de capacitación o rea-

lizando alguna inspección de instalaciones eléctricas,

aparece el tema del mal empleo del cable “taller” o como

muchos lo conocen cable “TPR” marca que utiliza hace

muchos años una muy importante fábrica de cables de

Argentina.

La misma situación se plantea en diferentes foros de dis-

cusión de instaladores por Internet en nuestro medio.

Por esa razón quisiera, en la medida de lo posible, acla-

rar en este artículo y para eliminar todas las dudas que

se perciben en este tema, cuáles son las razones por las

que la RAEA (Reglamentación AEA) 90364 no permite el

empleo de los llamados cables taller o TPR en las insta-

laciones fijas.

En primer lugar se debe indicar que los cables taller debí-

an cumplir en el pasado con la norma IRAM 2158 titulada

“Cables flexibles aislados con policloruro de vinilo (PVC),

para tensiones nominales de 300 hasta 500 V”.

Esta Norma fue reemplazada el 25/11/2003 por la Norma

IRAM NM 247-5 (Norma IRAM Mercosur) titulada “Cables

aislados con policloruro de vinilo (PVC) para tensiones

nominales hasta 450/750 V, inclusive. Parte 5: Cables

flexibles (cordones)”.

Está vigente todavía otra Norma IRAM que trata de otro

tipo de cable taller que se diferencia del anterior en el

material de la aislación y la envoltura o cubierta. Este tipo

de cable taller, que responde a la Norma IRAM 2188 titu-

lada “Cables flexibles de cobre con aislación y envoltura

de caucho”, y tal como se indica en el título, emplea cau-

cho para su aislación y su cubierta. Lamentablemente

ese cable prácticamente no se encuentra en el circuito

comercial de nuestro país.

La RAEA 90364-7-771 indica que los cables y conducto-

res que pueden emplearse en instalaciones fijas deben

cumplir con dos condiciones simultáneamente:

1) cumplir como mínimo con un nivel de tensión nominal

de 450/750 V y

2) deben cumplir con los ensayos de fuego de “No pro-

pagación de la llama” y de “No propagación del incen-

dio”. Los conductores aislados que cumplen con la

Norma IRAM NM 247-3 (que reemplazó en el 2003 a la

anterior IRAM 2183) cumplen con esas condiciones. El

cable tipo subterráneo (cumplen con las Normas IRAM

2178, IRAM 2268 o IRAM 62266) también cumple con

ambas exigencias.

En cambio el cable taller (Norma IRAM NM 247-5) que se

comercializa en nuestro mercado está construido para

una tensión nominal de 300/500 V (no cumple con el

valor mínimo de la tensión nominal exigida para ins-

talaciones fijas) pese a que la norma permite que se

ensayen hasta la tensión nominal de 450/750 V (con lo

cual muchos desprevenidos pueden llegar a confundirse

El cable tipo taller y las instalaciones fijas

¿Por qué no se permite el cable conocido como cable

taller en las instalaciones eléctricas fijas?

continúa en página 34 u

C

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:49 p.m. Página 32

Page 16: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

34 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

viene de página 32u

El cable tipo taller y las instalaciones fijas

continúa en página 36 u

pensando que ese “permiso” se aplica en la práctica y en

general no es así pues se sigue adoptando como tensión

nominal 300/500 V).

En cuanto a los ensayos frente al fuego sólo cumple

con el ensayo de “No propagación de la llama” y no

cumple con el ensayo de “No propagación del

incendio”.

Como aclaración adicional hay que decir que la tensión

nominal por ejemplo 450/750 V es la tensión de referen-

cia por la que se caracteriza al conductor y por la que

se definen sus ensayos. La tensión de 450 V es el valor

nominal de tensión eficaz entre el conductor y tierra y

750 V es el valor nominal de tensión eficaz entre con-

ductores.

Las exigencias reglamentarias se pueden ver en la

RAEA 90364-7-771 en los artículos que se transcriben a

continuación.

771.12.1: Canalizaciones, conductores y cables no

permitidos

Nota 1: En las instalaciones fijas deben utilizarse

exclusivamente conductores aislados o cables, no pro-

pagantes de la llama y no propagantes del incendio;

estos cables y conductores deberán tener una tensión

nominal como mínimo de 450/750 V. En las instalacio-

nes móviles se admite que los cables sean solamente

no propagantes de la llama.

Además todas las canalizaciones deben ser no propa-

gantes de la llama.

A los efectos de esta Reglamentación, los términos y

expresiones “no propagante de la llama”, “ignífugo” y

“autoextinguible” se utilizan indistintamente.

l) Cordones flexibles y cables según normas IRAM NM

247-5 (IRAM 2158 [ver nota 4]); IRAM 2039 e IRAM

2188 (actualmente se encuentra en estudio IRAM NM

287-4), en instalaciones fijas.

Nota 3: En el VEI IEC 60050 441-06-15 se define cor-

dón como un “cable flexible con un número limitado de

conductores aislados de pequeña sección”.

Nota 4: Los cordones flexibles no son aptos para insta-

laciones eléctricas fijas, siendo su aplicación la alimen-

tación de aparatos utilizadores portátiles o móviles o

fijos pero retirables para operaciones de mantenimien-

to, por ejemplo luminarias con cordón y ficha (ver 771-

A.6).

Nota 5: Los cables que cumplen con la Norma IRAM

NM 247-5 han reemplazado, en la práctica, a aquellos

que responden a la Norma IRAM 2158, aún cuando

ambas normas no son estrictamente equivalentes.

771.12.3.9.2: Prescripciones de instalación de bande-

jas portacables

En las bandejas portacables sólo se permite instalar como

conductores activos, cables (conductores con aislación y

vaina o envoltura de protección) para una tensión nominal

mínima de 0,6/1 kV y con cubierta, unipolares o multipola-

res, que cumplan con las normas IRAM 2178, IRAM 2268

o IRAM 62266. No se permite el empleo de los cordones

flexibles (conocidos como cables tipo taller) que cumplen

con las normas IRAM NM 247-5 e IRAM 2188 y el empleo,

como conductores activos, de los conductores aislados

que cumplen con las normas IRAM NM 247-3 e IRAM

62267 (el conductor aislado, con aislación color verde-

amarillo, sólo se permite como conductor de protección al

igual que los conductores desnudos).

771.16.2.3.7: Cables o cordones flexibles

Nota 1: Estos cables responden a las normas IRAM NM

247-5 e IRAM NM 287-4 (en estudio), por lo que no pue-

den ser empleados en instalaciones eléctricas fijas debi-

do a que su tensión de aislación es de 300/500 V y para

las instalaciones fijas se requiere como mínimo 450/750

V y su comportamiento frente al fuego no cumple con lo

exigido para los cables permitidos en instalaciones fijas.

Los valores de corriente admisible se indican solamente

para conexión de equipos móviles o portátiles.

En los cursos y foros también se consultan algunos otros

aspectos vinculados con los cables taller.

Por ejemplo se suele preguntar ¿Cuáles han sido los fun-

damentos técnicos para exigir una tensión nominal

mayor para los conductores de un cable que va a formar

parte de una instalación fija y para los conductores aisla-

dos (con aislación básica) que también formen parte de

una instalación fija con respecto a los cables taller a los

que se les permiten menores valores de tensión nominal,

siendo que todos ellos se utilizarán con la misma tensión

(220 V o 380/220).

A esta pregunta se le pueden dar varias respuestas.

Primero, los equipos portátiles o móviles (por ejemplo

los electrodomésticos o las máquinas herramienta de

mano) son productos y ellos deben cumplir con sus

normas de producto (en muchos casos la Norma IEC

60335) y en ellas se establece el tipo de cable que se

puede emplear en cada equipo (en general cable del

tipo taller). La RAEA no está destinada a proteger a los

equipos que se conectan a los tomacorrientes, sino que

está destinada a proteger a los conductores y cables de

la instalación fija.

No obstante en las instalaciones en las que es de espe-

rar un ambiente agresivo para los materiales, la RAEA

fija las condiciones de los materiales de la instalación,

como se puede comprobar en 771-B.7: Instalaciones

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:49 p.m. Página 34

Page 17: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

36 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

viene de página 34u

El cable tipo taller y las instalaciones fijas

continúa en página 38 u

en lugares de construcción, obras, demoliciones,

obradores y lugares análogos, en la que se indica en

771-B.7.4.1: Canalizaciones:

“Los cables flexibles serán de tensión asignada mínima

450/750 V, con cubierta de policloropreno y aislación de

goma natural o SBR (denominados por CENELEC H07

RN-F) o cables equivalentes resistentes a la abrasión y

al agua. Deberán responder a IEC 60245-4 (capítulos 5

y 6) o a la Norma IRAM NM 287-4 (en estudio). En

determinadas circunstancias de baja abrasión y poca

movilidad, se podrán considerar aptos los cables que

responden a la Norma IRAM 2178 con formación clase

4 o clase 5 (flexibles) aislados para 1,1 kV.

Para estas aplicaciones no se permite el empleo de los

cables que responden a la Norma IRAM NM 247-5 ni a

la Norma IRAM 2188 (ambos conocidos como cables

tipo “taller”)”.

Como se comprueba no se permite en esas aplica-

ciones el cable taller

Segundo, a un cable que atiende cargas móviles o por-

tátiles se le exige flexibilidad y esa flexibilidad disminu-

ye a medida que aumenta la tensión de aislación de los

conductores ya que a mayor tensión de aislación, a

igualdad de características técnicas de la aislación,

mayor espesor de aislación (menor flexibilidad).

Por otra parte, la ubicación de una falla de aislación y el

eventual reemplazo de un cable taller que ha sufrido

una falla de aislación y que alimenta a alguna carga

portátil o móvil (por ejemplo un electrodoméstico o una

máquina herramienta de mano) es sensiblemente más

simple que encontrar la falla de aislación en el interior

de un caño o dentro de una bandeja en altura y reem-

plazar el cable dañado.

Además, cuando se produce una falla de aislación entre

un conductor de línea y el conductor neutro o entre dos

conductores de línea, cualquiera sea el esquema de

conexión a tierra (ECT) se produce un cortocircuito, en

muchos casos con la generación de un arco eléctrico,

que puede terminar en un incendio, siniestro que puede

verse agravado de emplearse cables taller que son sólo

no propagantes de la llama y en cambio no cumplen el

ensayo de no propagación del incendio.

La misma situación se produciría en un ECT TN-S, si

existiera una falla de aislación entre un conductor de

línea y un conductor PE o entre un conductor de línea y

una masa eléctrica adecuadamente conectada al con-

ductor PE ya que esas fallas de aislación que producen

corrientes de defecto de muy alto valor (por ser muy

baja la impedancia del lazo de falla), se comportan en

ese ECT como un cortocircuito.

En cambio, en el caso de un ECT TT en el que la

corriente de falla de aislación es en general de muy

bajo valor (corriente de falla limitada por las resisten-

cias de puesta a tierra de servicio y de protección y que

alcanzan valores, considerados bajos, del orden de 10

a 50 A), y donde es obligatorio emplear protección dife-

rencial, el riesgo de incendio es mucho menor que en el

ECT TN-S y mucho menor todavía si se emplea protec-

ción diferencial de IΔn 300 mA.

Un último tema que suele ser también motivo de contro-

versia o confusión es saber si el significado de las

expresiones "no propagantes de la llama, ignífugo y no

propagantes del incendio" son equivalentes.

La respuesta es que no son equivalentes y eso lo pode-

mos verificar en la cláusula 421.7 Comportamiento de

los cables frente al fuego del Capítulo 42.

Allí se indica que:

“De acuerdo a su comportamiento frente al fuego los

cables y conductores se clasifican en el siguiente orden:

a) No propagante de la llama. Los cables y conducto-

res no propagantes de la llama deben responden a

IRAM-NM-IEC 60332-1 o IEC 60332-1 y sólo se permi-

ten como alimentación de equipos móviles y portátiles.

Un ejemplo de cables no propagantes de la llama son

los construidos según la IRAM-NM 247-5, antes IRAM

2158, alguno de ellos conocidos como cables taller, los

que no tienen permitido su empleo en las instalaciones

eléctricas fijas proyectadas y ejecutadas según la pre-

sente Reglamentación.

El ensayo de no propagación de la llama consiste en

comprobar el comportamiento frente al fuego de una

muestra única de cable en posición vertical.

En función del diámetro exterior del cable se aplica la

llama entre 1 y 8 minutos. El ensayo se considera supe-

rado si el cable no es afectado por el fuego más allá de

los 5 últimos cm. Además se limita también la propaga-

ción hacia abajo del fuego.

b) No propagante del incendio. Los cables y conduc-

tores no propagantes del incendio deben responder a

los ensayos indicados en las normas IRAM-NM-IEC

60332-3-10; IRAM-NM-IEC 60332-3-21; IRAM-NM-IEC

60332-3-22:2005; IRAM-NM-IEC 60332-3-23:2005;

IRAM-NM-IEC 60332-3-24:2005 e IRAM-NM-IEC

60332-3-25:2005. o IEC 60332-2. Estos ensayos permi-

ten determinar si un haz de cables puede servir de

cauce a la propagación de un incendio o no. Los ensa-

yos consisten en comprobar que un determinado núme-

ro de cables, dispuestos verticalmente, no propaga un

incendio más allá de la altura especificada en la norma.

Los cables y conductores que esta Reglamentación per-

mite emplear en las instalaciones fijas en inmuebles

deben responder, como mínimo, a las normas mencio-

nadas.

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:49 p.m. Página 36

Page 18: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

38 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

viene de página 36u

El cable tipo taller y las instalaciones fijas

Debido a que los cables suelen agruparse en las

canalizaciones eso lleva a la necesidad de comprobar

el comportamiento frente al fuego en grupo, haces o

mazos.

Eso lleva a realizar el ensayo de no propagación del

incendio. Por ejemplo en el caso de los cables catego-

ría C se agrupan muestras de 3,5 m de una determina-

da sección hasta completar 1,5 dm3 de material no

metálico por metro de muestra. Se someten a la acción

de las llamas durante 20 minutos y si la longitud final

afectada por el fuego es menor de 2,5 m se considera

el ensayo superado.

Además:

En la viñeta c) de la cláusula 421.7 analizada se esta-

blecen las condiciones que deben reunir los cables y

conductores que poseen “Reducida emisión de gases

tóxicos y corrosivos”.

En la viñeta d) se establecen las condiciones que

deben reunir los cables y conductores que generan

“Baja emisión de humos opacos”.

En la viñeta e) se establecen las condiciones que

deben reunir los cables y conductores que son

“Resistentes al fuego”. Los cables y conductores que

cumplen con esta propiedad, permiten que durante un

incendio, sigan en servicio los circuitos alimentados por

ellos. Entre otras aplicaciones se pueden citar circuitos

de alimentación de servicios de seguridad tales como

circuitos de alarma, de iluminación de emergencia, de

iluminación de señalización, de sistemas de extinción

de incendios.

Por el Ing. Carlos A. GaliziaConsultor en Seguridad Eléctrica

Secretario del CE 10 “InstalacionesEléctricas en Inmuebles” de la AEA

l

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:49 p.m. Página 38

Page 19: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

40 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

l Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) fir-maron un convenio de asistencia técnica y colaboración recíproca, que permitirá a ambas institucio-

nes compartir información de utilidad para el cumplimiento de las misiones y funciones específicas quedesarrollan.

El acuerdo firmado por los presidentes del ENRE, Mario de Casas, y de la CNV, Alejandro Vanoli, permi-tirá que el Ente pueda acceder a la información económica-financiera de las empresas transportistas ydistribuidoras de energía eléctrica, mientras que la CNV podrá acceder a la información que pudiera afec-tar la colocación o el normal curso de negociación de los valores negociables de dichas empresas.

El presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, afirmó que "la firma del presente convenio reviste un paso haciaadelante en la búsqueda de perfeccionar la capacidad regulatoria del Estado en general y de sus organismos de control en particular.Como reguladores debemos propiciar este tipo de instrumentos que nos permiten contar con información pertinente, veraz y oportu-na".

Por su parte, el presidente del ENRE, Mario de Casas, afirmó que "se está concretando una nueva acción en el marco de la políticade reconstrucción del Estado, que impulsa y ejecuta el Gobierno nacional. Y agregó que "en este caso se trata de mejorar los controlesde las concesionarias que prestan un servicio público esencial, a través de un trabajo conjunto entre dos organismos estatales".

Electro Noticias

El ENRE y la Comisión Nacional de Valores firmaron un convenio de cooperación

E

l pasado 6 de agosto, en el Boletín Oficial Nº3967, fue publicada la Ley que establece al 20 defebrero (en homenaje a la fecha de cumpleaños del fallecido ingeniero Alberto Iaconis) como el

Día de la Seguridad Eléctrica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Ley-4210 aparece en la página 9, que dice:

Buenos Aires, 28 de junio de 2012La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley

Artículo 1°.- Institúyese el 20 de febrero de cada año, como "Día de la Seguridad Eléctrica" para laCiudad Autónoma de Buenos Aires.Artículo 2°.- Comuníquese, etc. Firmado por: Ritondo – Pérez

Buenos Aires, 31 de julio de 2012En virtud de lo prescripto en el artículo 86 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en ejercicio de las facultadesconferidas por el artículo 8° del Decreto Nº 2.343/98, certifico que la Ley Nº 4.210 (Expediente Nº 1.460.583/12), sancionada por laLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su sesión del día 28 de junio de 2012 ha quedado automáticamente pro-mulgada el día 27 de julio de 2012. Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, gírese copia a laLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por intermedio de la Dirección General de Asuntos Legislativos y Organismosde Control, y para su conocimiento y demás efectos, remítase al Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

La ley del Día de la Seguridad Eléctrica fue publicada en el Boletín Oficial

E

ADIEEL junto al Programa de Apoyo al Comercio Exterior de la Cancillería Argentina y a tra-vés de la embajada argentina en Sudáfrica, realizarán una Misión Comercial Sectorial que

viajará a Johannesburgo del 10 al 14 de septiembre.

En esa ciudad se mantendrán entrevistas de negocios preestablecidas con potenciales compra-dores por lo cual el objetivo es que viajen las empresas a las que se les puedan encontrar contra-partes en ese mercado y que tengan interés en analizar las ofertas de productos ofrecidos porellas, por lo que la búsqueda de contrapartes que realizará la embajada de nuestro país se orien-tará en los perfiles sugeridos por las empresas argentinas.

El mercado sudafricano es el más importante del continente y concentra el 25% del PBI continentaly la mitad de su consumo, al tiempo que prevé para este año una tasa de crecimiento superior al tres por ciento.

Con un intercambio comercial en constante aumento presentan importantes oportunidades para las exportaciones desdenuestro país que se ubica en el puesto 24 entre las naciones proveedoras. En ese sentido, las exportaciones desde Argentinacasi se han triplicado desde los 333 millones de dólares de 2003, hasta los casi 1.100 millones del año pasado para configurarun balanza comercial ampliamente favorable para la Argentina con un superávit de casi de 900 millones de dólares en el inter-cambio.

CADIEEL viajará a Sudáfrica

C

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:49 p.m. Página 40

Page 20: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

42 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

Consultorio eléctrico

Continuamos con la

consultoría técnica de

Electro Instalador.

En esta oportunidad

respondemos a las consultas

de Francisco, de Córdoba, y

Walter, de Rojas.

Puede enviar sus consultas a:[email protected]

Nos consulta nuestro colega Francisco, de Córdoba.

Consulta 1Desearía me envíen la forma en qué se toma la lectura de un medidor y, si es posi-

ble, un ejemplo.

Respuesta

El estado de un medidor indica, al igual que el cuentakilómetros de un automóvil la can-

tidad de energía (distancia) que el mismo midió desde que fue puesto en servicio.

Los medidores se fabrican para medir el consumo de energía en un determinado período

de tiempo, por ejemplo, dos meses. Si Usted lee el estado hoy y lo compara con el que

leyó hace dos meses, sabe el consumo que tuvo durante los dos últimos meses. Eso es

lo que hace la prestataria del servicio eléctrico cada bimestre.

Compare lo que le mencioné con la lectura de las distancias con un auto.

Usted toma el estado del cuentakilómetros al salir de su casa y luego al llegar a destino,

resta los dos valores y sabe los kilómetros que recorrió.

Con los medidores y la energía es lo mismo.

Respuesta

El indicador numérico de un medidor indica el valor de energía activa medida en kWh.

En general los medidores tienen seis cilindros numéricos, uno de ellos, el de la derecha,

de otro color.

A partir de la izquierda los cinco primeros cilindros indican las unidades, decenas, cen-

tenas, etc. de kWh y el último dígito (el de otro color) indica un decimal, es decir,

0,1 kWh= 100 Wh. Este último dígito, el de la derecha, está separado de los otros cinco

por una coma, la coma decimal.

Cada vuelta completa de este cilindro de la derecha, mostrando los diez dígitos de 0 a

9, hace avanzar al cilindro contiguo, eso indica 10x 100 Wh= 1.000 Wh= 1 kWh; es decir,

el primer cilindro delante de la coma indica las unidades. Cuando este avanza todos sus

números del 0 al 9 da una vuelta completa, eso indica 10x 1 kWh= 10 kWh; es decir, el

segundo cilindro delante de la coma indica las decenas. Y así sucesivamente.

Nuestro colega Francisco de Córdoba nos amplia su consulta anterior.

Consulta 2Quisiera saber qué es lo que indican los tambores con números que tiene el medi-

dor, veo que el último está separado por una coma.

Respuesta

Un interruptor compacto se bloquea cuando es abierto por algún disparador de sobreco-

rrientes o auxiliar. Es decir, por el térmico contra sobrecargas, por el magnético contra

cortocircuitos ó por una bobina de apertura.

En esos casos el disparador pasa a la posición intermedia de disparado "TRIPPED".

Para volver a cerrar al interruptor primero se debe pasar al accionamiento por la posición

de abierto "OFF" (abajo) y recién luego llevarlo a la de cerrado "ON" (Arriba).

Esto es así para diferenciar la apertura del interruptor por la actuación de un disparador

de la actuación de la perilla de operación.

La función de bloqueo o TRIPPED es una característica de los interruptores compactos,

también adoptada por algunos guardamotores.

Los pequeños interruptores automáticos (termomagnéticos) PIA, y los grandes interrup-

tores abiertos selectivos no tienen esta función en su cerrojo.

Nos consulta nuestro colega Walter, de Rojas.

Consulta 3Quiero saber cuándo y por qué se bloquea el interruptor de caja moldeada.

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 04:49 p.m. Página 42

Page 21: Editorial - Electro · PDF fileque trabajan muy activamente en esta materia. En ... las protecciones que le pertenece a la instalación y/o apara-tos eléctricos al concluir el trabajo,

Costos de mano de obra

1 toma o punto 1 boca

2 puntos de un mismo centro 1 y ½ bocas

2 puntos de centros diferentes 2 bocas

2 puntos de combinación, centros diferentes 4 bocas

1 tablero general o seccional 2 bocas x polo (circuito)

..........................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

................................................................................................................................

...............................................................................................................................

Equivalente en bocas

De 1 a 50 bocas $190

De 51 a 100 bocas $170

De 1 a 50 bocas $170

De 51 a 100 bocas $160

De 1 a 50 bocas $165

De 51 a 100 bocas $155

De 1 a 50 bocas $80

De 51 a 100 bocas $70

De 1 a 50 bocas $95

De 1 a 50 bocas (mínimo sacando y recolocando artefactos) $125

De 51 a 100 bocas $90

De 51 a 100 bocas (mínimo sacando y recolocando artefactos) $115

No incluye, cables pegados a la cañería, recambio de cañe-rías defectuosas. El costo de esta tarea será a convenir encada caso.

En caso de cableado en cañería preexistente (que no fuehecha por el mismo profesional) los valores serán:

En caso de que el profesional haya realizado cañerías ycableado, se deberá sumar:

Plafón/ aplique de 1 a 6 luminaria (por artefacto) $70

Colgante de 1 a 3 lámparas $90

Colgante de 7 lámparas $125

Colocación listón de 1 a 3 tubos por 18 y 36 W $130

Armado y colocación artefacto dicroica x 3 $95

Colocación spot incandescente $60

Armado y colocación de ventilador de techo con luminaria $210

Sistema autónomo por artefacto (sin colocación de toma) $80

Por tubo adicional $60

..........................................................................

.......................

...................................................

.........................................................

................

.......................

............................................

...

.......

....................................................................

....................................................................

.........................................................................

....................................................................

.........................................................................

.....................................................................

.........................................................................

....................................................................

De 1 a 50 bocas $100

De 51 a 100 bocas $95

.........................................................................

....................................................................

............................................................................

....................................................................

..

Cañería en losa con caño metálico

Cañería en loseta de PVC

Cañería metálica a la vista o de PVC

Cableado en obra nueva

Recableado

Colocación de Luminarias

Luz de emergencia

Salarios básicos sin premio por asistencia, ni otros adicio-nales ni descuentos.

Cifras arrojadas según encuestas realizadas entre instaladores.

Oficial electricista especializado $207

Oficial electricista $176

Medio Oficial electricista $162

Ayudante $149

.................................................

.........................................................................

.............................................................

.......................................................................................

Mano de obra contratada por jornada de 8 horas

www.electroinstalador.comR E V I S T A T E C N I C A P A R A E L S E C T O R E L E C T R I C O

..

...

Para tomas exteriores, por metro $25.......................................

Instalación de cablecanal (20x10)

Reparación mínima (sujeta a cotización) $125...........................

Reparación

44 • Electroinstalador • SEPTIEMBRE 2012

ei_73_Maquetación 1 15/08/2012 05:11 p.m. Página 44