ed. 2 di`shaye

132

Upload: on-comunicacion-visual

Post on 03-Apr-2016

238 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Di´shaye: EDUCACIÓN + FOTOGRAFÍA + ARTE + FAMILIA

TRANSCRIPT

Page 1: Ed. 2 Di`shaye
Page 2: Ed. 2 Di`shaye

PORTADA

Es una revista que posee información actualizada en los campos de: Educación, Familia y Arte.

Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición.

Dirección Urdesa Central, Circunvalación Norte 204 y Av. Víctor Emilio Estrada

Fonos 2389696/ 2888678

Visita nuestro sitio webhttp://www.dishaye.com

Para comentarios escrí[email protected]

Para [email protected]

Fotografía: Romina CórdobaModelo: Luz Guaranda

revistadishaye

@dishaye

dishaye

Síguenos

Page 3: Ed. 2 Di`shaye

DirectorHugo Oberti Coronel

Coordinadora GeneralDaniela Sálmon Lalama

Editora Romina Córdoba Moscoso

RedactoresRomina Córdoba MoscosoDaniela Sálmon Lalama

ColaboradoresPaúl VelascoGabriel GarcíaMaría Fernanda GuadalupeShavi Alli (Buenos Aires)Adriana Carrera (Miami)Javier Merizalde (Nueva York)

NUESTRO EQUIPO:Diseño y DiagramaciónCarolina [email protected]

FotografíaCarolina SalasMaría Fernanda GuadalupeMikael CoïcRomina CórdobaShavi AlliTete Billie Jean

[email protected]

ImpresiónImpgraficorp S.A.3000 Ejemplares

Page 4: Ed. 2 Di`shaye

6 17 38

84 114

ÍNDICE¿Puede el arte jugar con la ciencia?

Carlos Fuentes y “La gran novela Latinoamericana”

¿Qué estamos dejando a nuestros hijos?

El germen de LaColectiBA

Slackline: El arte de caminar sobre la cinta

Soñar

Stradivarius

“Fotografiando a Fito Páez detrás del escenario”

Recomendaciones

Jazz the Roots

52

110

5

28

126

47

80

97

14

60

68

Page 5: Ed. 2 Di`shaye

¿Qué les estamos dejando a nuestros hijos?

El mundo de hoy es muy mediático y la gente cree que pagar un buen colegio y dar todas las comodidades a sus hijos, es la única responsabilidad que tienen como padres, pero no es así; deberían detenerse un momento y pensar que todo lo que hacen es un ejemplo. La gente suele quejarse de que “todo tiempo pasado fue mejor”, pero algo no se hizo correctamente; en lugar de mejorar la sociedad, se complicó más en los valores morales y es que una cosa es el discurso y otra los hechos. Les voy a relatar algo que nos sucedió, a mi esposa y a mí, y que me movió a escribir este artículo.

En Miami, el sitio más conocido por todos, a nadie se le ocurre romper una fila, pero al llegar a Ecuador, la cinta cerebral cambia. Al ingresar a migración, la gente que había respetado las filas en los Estados Unidos, de pronto se convirtieron en un grupo de guayaquileños desordenados.

Algunas madres de familia enviaron a sus hijos, que son más ágiles, a ocupar los primeros puestos y ellas vinieron después a ubicarse, caminando lentamente. Al ver que irrumpían la fila que todos habíamos respetado, les preguntamos por qué se metían tan de pronto y respondieron que el niño representaba una familia y por eso llegaban cinco personas después de ellos. Lamentablemente enseñaron a sus niños que hacer eso está bien.

No les importó nada, solo ser atendidos primero y salir rápido. ¡Es asombroso ver cómo la gente cambia de cultura fácilmente! ¿Quieren un país mejor?, entonces comencemos por respetarnos.

Yo creo que todo se resume a una cuestión de inseguridad que tiene que ser alimentada por el deseo de sentirse superior; deben pensar en el mundo que le van a dejar a sus hijos. No se trata de transmitirles inseguridad y basarse en que deben ser leones de este tipo para sobrevivir; deben ser leones para traer un cambio en medio de un mundo convulsionado, egoísta y sin respeto alguno por el prójimo. Eso demanda mayor ener-gía y mayor carácter de parte del ser humano y llevará a lo que en fondo todos quieren; una sociedad más justa.

Hugo Oberti

EDITORIAL

Page 6: Ed. 2 Di`shaye

Habla de su papel en ‘Son of God’

“Hay mucha gente que mirará la película después de mi muerte y eso es un privilegio tremendo.”

Por: Adriana Carrera y Romina Córdoba

Page 7: Ed. 2 Di`shaye
Page 8: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

8

El papel de Jesús y todas sus interpretaciones siempre será un tema polémico, empezan-do porque las variantes de las distintas religiones y creencias tienen diferentes puntos de vista respecto a la imagen y vida del hijo de Dios. A través de la historia, la vida de Jesús de Nazaret ha sido explorada y llevada al cine y la televi-sión en el papel de diferentes actores como: H. B. Warner en la película muda “Rey de reyes” (1927), Robert Le Vi-

gan en “Gólgota” (1935), Max Von Sidow en “La historia más grande jamás contada” (1965) y Robert Powell en la serie de tv Jesús de Nazaret (1977). Wi-llem Dafoe, conocido también por su papel del duende verde en Spiderman, protagonizó a Jesús en “La última tentación de Cristo” (1988), Jim Caviezel en “La pasión de Cristo” (2004) y 10 años después, tenemos al portugués Diogo Morgado en la reciente producción, Son of God (El Hijo de Dios).

Page 9: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

9

Eduardo Verástegui, produc-tor ejecutivo de la película, y además la voz de Jesús en la versión al español, dice que su intención es: “Que cuando las personas terminen de ver la película, se vayan a dormir ins-pirados y queriendo amar más, perdonar más y odiar menos; que vayan queriendo imitar a Jesucristo.”

Son of God es una historia que muestra el amor y la pasión donde Morgado pone el rostro humano de Jesús: “Cuando me sentí solo, cansado (du-rante la filmación), estaba más fuerte porque estaba prote-

gido por el amor de Jesús”, manifiesta. La producción es dirigida por el estadounidense Mark Bunertt, un productor que llegó a Hollywood trabajando como “nanny” y chofer de una familia, para luego convertirse en un exitoso productor. Él y su esposa Roma Downey, la famosa actriz reconocida por la serie “El toque de un ángel”, trabajaron juntos en la pro-ducción. “Interpretar a Jesús ha sido un proceso, un viaje emocional, personal y espiri-tual para mí. Fue disponerme al amor que creo que ha sido profundo y palpable, el de Je-sús”, dice Diogo.

Page 10: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

10

Diogo, ¿qué sentiste cuando estabas inter-pretando este papel tan grande, como tú dices, con tanta responsabili-dad? Tal vez nos puedes contar ciertas escenas que te impresionaron.

Hay una escena que es una de mis favoritas; es una escena en donde el templo va a caer y mi personaje se va a morir y va a regresar a la vida dentro de 3 días, esto lo hace como una analogía a su templo, el cual es su vida. En esa escena habían puesto una escalera muy grande y se caía como que si estuviera haciendo una amenaza a los apóstoles. La verdad es que sentí que algo no estaba bien, algo no se daba en mi forma de hablar y transmitir el mensaje de Jesús; entonces pedí a un asistente que busque a un niño e hice poner al niño cerca de donde tenía que estar y cuando me paré en esa posición y dije las líneas, las palabras salieron como si le estuviera contando una historia de un cuento a un niño. De repente las palabras estaban dichas desde la reali-dad, salieron desde el amor y de una forma diferente.

Quisiera preguntarte, ¿cómo todo esto que estás viviendo ahora, te ha impactado a ti como persona, como Diogo Morgado y como actor? Haber colaborado con Roma y con Mark, ¿de qué forma afectó a tu vida?, ¿cómo es el antes y el después?

Nada cambió. La verdad es que nada se cambió; proba-blemente estoy más orgulloso que nunca de promover una cosa que acredito que va a durar mucho, porque la verdad es que yo sé la importancia de Jesús para mucha gente. Las personas que no saben quién es Jesús desconocen su importancia pero enseñarles visualmente es mucho más fácil; se les da un pop-corn, una coca cola y se les dice: “Vamos al cine a pasar un buen rato y después sigamos hablando”.

Ser tocado por una historia de Dios es tremendo porque personalmente, y si ésta es tu pregunta, estoy más feliz que nunca con esta honra, porque mucho después de que yo muera, esto se va a quedar. Hay mucha gente que mirará la película después de mi muerte y eso es un privilegio tremendo.

Sí, como tú dijiste, tam-bién es una responsabi-lidad. ¿Alguna vez pen-saste o se te ocurrió que ibas a encarnar al hijo de Dios?

No, nunca. Yo empecé a traba-jar como actor cuando tenía 15 años, ni siquiera pensé en es-tar algún día en algo parecido a eso. La verdad es que cuan-do me dijeron que yo iba a personificar a Jesús, el primer impulso fue ponerme contento, orgulloso, pero también muy asustado.

¿Ibas a la escuela domi-nical o te enseñaban la biblia?

De joven tuve catequesis, mi formación como cristiano y lo que sé sobre la biblia fue por ese periodo de formación.

Y ahora, ¿es diferente ese encuentro con Dios?

Es un encuentro personal, un encuentro profundo aquí (se topa el corazón) que sigue cambiando y para mí es muy importante desplazar ese amor, ese mensaje para todo el que me rodea.

Page 11: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

11

Page 12: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

12

Page 13: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

13

“Pedí a un asistente que busque a un niño e hice poner al niño cerca de

donde tenía que estar y cuando me paré en esa posición y dije las líneas,

las palabras salieron como si le es-tuviera contando una historia de un

cuento a un niño.”

Page 14: Ed. 2 Di`shaye

14

TENDENCIASLa analfabeta que era un genio de los números

Esta desmesurada historia nos relata la miserable vida de Nombeko, una joven sudafricana a quien su vida da un giro por su inesperada habilidad por los números y la lectura. La historia está compuesta de continuos toques cómicos, que rompen el desarrollo lógico de la trama.

Contador de Calorías

Esta increíble aplicación, no solo te ayudará a perder esas libritas de más sino que conocerás con ella, mejor los alimentos que comes. Este contador de calorías tiene una base con más de 3 millones de alimentos que se actualizan diariamente.

DSC-QX100 Lente fotográfico para tu Smartphone Si tienes a un fotógrafo dentro de ti, ésto es lo que necesitas. Este lente se adapta a tu Smartphone permitiéndote recopilar cada momento de tu vida de una manera más profesional. Su cuerpo es de alumi-nio y se puede conectar por Wi-Fi. Con él, puedes tomar la foto con tu Smartphone incluso desde unos metros de distancia.

Pulseras cuantificadoras y relojes conectados a Smartphones

Con el objetivo de promover una vida saludable, se crea-ron las pulseras y relojes que permiten recibir alertas de aplicaciones, contestar llamadas, medir y recoger datos corporales para luego analizar en un Smartphone. La SmartBand es una innovadora pulsera que registra tus actividades diarias y te permite monitorizar todo lo que haces: Tus movimientos, tus comunicaciones y tus activi-dades de ocio.

Page 15: Ed. 2 Di`shaye

15

Dropcam

Dropcam es un servicio de vigilancia de vídeo Wi-Fi con transmisión en vivo, de dos vías de conversación y de visualización monitoreada, que hace que sea fácil mante-nerse conectado con lugares, personas e incluso masco-tas, sin importar dónde te encuentres.

Legere

Marca ecuatoriana que trae una elegante propuesta en cuero y textil. Su línea incluye billeteras, porta celulares y accesorios para hombres como pañuelos y corbatines, con los cuales puedes romper los esquemas tradicionales manteniendo la sobriedad y elegancia en su atuendo.

Musx¡La forma más simple de explorar y compartir música!

Esta aplicación fue creada para todos los amantes de la música. Aquí podrás compartir canciones y descubrir las últimas canciones que tus amigos, blogs a los que sigues y artistas favoritos comparten. Por ahora solo está dispo-nible en iOS, próximamente lo estará para Android.

lección social

El director ruso de 25 años, Ivan I Tverdovsky, estrena su primer largometraje “Corrections Class”, en el festival europeo de Karlovy Vary. La cinta está basada en una novela de Ekaterina Murashova y nos presenta una histo-ria tan esperanzadora como descorazonadora de un grupo de adolescentes discapacitados que deben demos-trar a una comisión al final del año escolar si “vale la pena” que asistan a clases “normales” con otros niños.

Corrections Class: una devastadora

Page 16: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

16

Page 17: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

17

“Si hoy enseñamos a no excluir, mañana no tendremos que hablar de inclusión”

ASPERGER:

Por: Romina Córdoba Moscoso

Page 18: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

18

Nací Asperger, vivo Asperger, moriré Asperger y mi gran éxi-to no está en que haya podido vivir sin que muchos notaran el Asperger, sino en que estoy aquí diciéndolo sin proble-mas, porque no me avergüenza serlo; más bien creo que es un imperativo categórico el trabajar para que ésta sociedad no siga apagando mentes distintas sino potenciándolas y entendiendo que ser autista es parte de la normalidad de un mundo neurodiverso.

- Leonardo Farfán

Page 19: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

19

Dicen que el síndrome de Asperger (AS) es silencioso y muchas veces es difícil des-cubrirlo pasado los 18 meses o 2 años de edad. El AS es un trastorno ligado al espec-tro autista y fue descrito por primera vez por el pediatra austriaco Hans Asperger, en el año 1944. Él se plantea-ba que fundamentalmente la afectación era psicológica. “Son niños que no establecían las conductas sociales, que además no eran capaces de acomodarse en las relaciones externas y que, a medida que iban creciendo, su parte cog-noscitiva no se veía afectada, aunque tenían problemas al nivel de la sociabilización y de la comunicación”, explica la Psiquiatra Infanto-Juvenil, Virgi-nia Marrero.

En otros casos el Asperger es difícil de reconocer porque el niño no presenta rasgos físicos específicos; su inteligencia formal es normal o superior al coeficiente intelectual prome-dio y sus dificultades sociales suelen atribuírseles a proble-mas de adaptación o perso-nalidad. Éste es el caso de Leonardo Farfán, quien a los 37 años (ahora tiene 40), se enteró que padecía de la enfer-medad cuando conversó con una persona que le dijo que se parecía a su hijo y que él tenía Asperger: “Fue casi como el guión de una película de aven-turas o una telenovela en que se hace un descubrimiento que cambia la vida del personaje

principal. Es la sensación que imagino cuando lo recuerdo; me encontré con la palabra que explicaba muchas de las cosas del pasado”. Leonardo es analista químico, divorciado y padre de familia. Comenta que entender su Asperger fue un proceso restaurador que le permitió aceptarse y reconci-liarse con lo que era. Hoy en día el síndrome está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un Trastorno Genera-lizado del Desarrollo (TGD). Sin embargo, ¿el autismo es lo mismo que el Síndrome de Asperger? Juan Carlos Larrea, psicólogo clínico del centro Integral de Equinoterapia de Guayaquil, explica que al principio los investigadores no lograban diferenciar el trastor-no; por coincidencia llegaron a la palabra “autismo”, que viene de encerrarse a sí mismo, pero luego se fue diferenciando cuando la ciencia encontró cierto tipo de habilidades dife-rentes. Para la doctora Virginia Marrero, dentro del “espectro autista” hay varias categorías: La categoría más baja y a la vez la más grave, es el autis-mo infantil y en la categoría más alta está el AS. Por eso se dice que es autismo pero mucho más leve. Los niños con este diagnóstico tienen severas y crónicas incapacidades en todo aquello que se relaciona con lo social, conductual, co-municacional y sensorial.

En Ecuador hay muy pocos

“Basados en esta-dísticas internacio-nales, ahora se está hablando de que 1 de cada 88 niños tiene Asperger.”

Page 20: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

20

Algunas de las principales características son:

Problemas en la comunicación y las relaciones sociales, falta de empatía.

Interacción ingenua, sencilla apropiada, unidireccional.

Pobres habilidades para hacer amigos.

Lenguaje repetitivo, dificultades con la comunicación no verbal

No identifican las expresiones no verbales del otro como en-fado o tristeza o felicidad.

Interés absorbente por determi-nados temas.

Movimientos torpes y poco coordinados.

Sensibilidad a ciertos ruidos, luces fuertes, al tacto, ropa y contacto visual. Usualmente prefieren estar solos y aprenden a leer solos o con escasa ayuda a una edad temprana.

Page 21: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

21

lugares especializados en dar ayuda a los niños con síndro-me de Asperger. En Quito se encuentra la fundación “Soy un titán y tengo Asperger”, mien-tras que en Guayaquil funciona la fundación Asperger Ecuador. “Nosotros nacimos como una asociación de padres con hijos de las mismas características, que nos reuníamos para sen-tir que no estábamos solos, debido al desconocimiento del síndrome como tal. Antes no había profesionales, psicólo-gos o pediatras que conozcan sobre el tema”, explica Claudia Amat, miembro de la directi-va de la Fundación Asperger Ecuador. A parte de estos centros especializados, se encuentra el Centro Integral de Equinoterapia donde reci-ben a chicos con diferentes síndromes; entre ellos, el AS y el Centro de Integración fami-liar de Virginia Marrero, donde trabajan con terapias familiares y capacitaciones a escuelas. Juan Carlos Larrea trabaja

como psicólogo clínico y ade-más como músico en el centro de Equinoterapia. Comenta que hay muchas terapias a las que se puede acudir para ayudar a estos niños, como la musicoterapia, deportes, psi-copedagogía, entre otros: “Es posible encontrar maneras de comunicación en base a dis-tintos intereses, ya sea con los números, la música, los caba-llos… La música sirve para te-ner un poco más de relajación y además de ser lúdica, los ayuda a expresarse comuni-cacionalmente con el otro. Los niños que padecen del sín-drome aprenden guiones para llevar una conversación porque saben que es necesario.”

Un niño con asperger no siem-pre tiene un intelecto superior, cada caso de asperger es dis-tinto. “Por medio de la música hemos enseñado a los niños a hablar y a estructurar oracio-nes; en las canciones hay un reconocimiento con el otro”,

dice Juan Carlos, quien cuenta que hay casos en los que las madres han llorado por ver a su hijo sonreír. ¿Cuándo es notorio el síndrome?

Patricia Bruzzone Negre, Ileana Torrestagles y Claudia Amat, se dieron cuenta a partir de los 2 años y medio y 3 años que algo estaba pasando con sus hijos; pasaron de profesional en profesional, sin poder tener un diagnóstico. En algunos casos puede ser notorio desde muy temprana edad, comen-ta Patricia que la mayor parte de los niños tiende a escoger un interés en particular y a estudiarlo por completo: “Los pediatras deberían ser las pri-meras personas en saber qué es lo que pasa. Hay muchos adultos que no saben qué pasa con sus hijos y los han detectado tarde. Hay chicos con un coeficiente intelectual normal y otros altos, no todos

Page 22: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

22

son así. Pero sí tienen esas actitudes obsesivas y se vuel-ven como pequeños genios en un tema”.

En la actualidad no hay es-tadísticas en el país sobre los casos de Asperger pero según la Fundación Entra a mi mundo, aproximadamente 1 de cada 144 personas es autista. Claudia nos comenta que basados en estadísticas internacionales, ahora se está hablando de que 1 de cada 88 niños tiene Asperger.

Otro de los problemas a los que se enfrentan los padres es que, a pesar de que exista una ley de educación que dicta-mine que todos los colegios tienen que ser inclusivos, no siempre ocurre esto en la prác-

tica. Claudia recomienda que busquen colegios pequeños para poner a sus hijos, porque por lo general, son colegios que están dispuestos a traba-jar con chicos con actitudes diferentes y se toman el riesgo de hacerlo: “Mi hijo está en una escuela muy pequeña, si hubiera más colegios que trabajaran, entonces habría educación para todos”. La fun-dación Asperger se ha tomado como reto dar capacitaciones a colegios, maestros y escue-las para que sus hijos puedan ser comprendidos.

La Psiquiatra Virginia Marrero cree que es importante que la inclusión de niños en las aulas tenga que estar preparada: “Las aulas tienen que tener po-cos niños, el apoyo de la pro-

fesora tiene que estar acom-pañado de un conocimiento psicopedagógico, que esté constantemente estimulándolo. También hay que realizar con los padres un trabajo multidis-ciplinario.” Claudia se queja de que los padres muchas veces se sienten impotentes ante esta situación porque no hay mu-chas escuelas donde reciban a sus hijos.

¿Es importante que los niños conozcan sobre su síndrome? Las opiniones respecto al tema son variadas; para algunos padres como Patricia, Ileana y Claudia, lo mejor ha sido decirles a sus hijos respecto al tema. Ellas sintieron la necesi-dad de explicarles a sus hijos

Page 23: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

23

“El Asperger es difícil de re-conocer porque el niño no

presenta rasgos físicos espe-cíficos; su inteligencia formal es normal o superior al coefi-ciente intelectual promedio y

sus dificultades sociales suelen atribuírseles a problemas de adaptación o personalidad.”

Page 24: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

24

porque ellos se dieron cuenta que algo estaba pasando. Vir-ginia piensa que a medida que el niño vaya presentando du-das, es mejor que los padres se las contesten, “porque hay algo en la mente del ser huma-no que es conocido como -el aspecto exploratorio-, o deseo innato de querer conocer las cosas. Una vez que ellos lo sepan, lo van a entender de inmediato.”

Patricia dice que uno de los problemas de su hijo es hacer amigos: “Por ejemplo, ellos no tienen esa empatía de poder sentir lo que tú estás sintiendo, ellos te van a decir lo que sien-ten. Lo que ellos piensan sin pensar que te van a herir, son muy sinceros y literales”

Leonardo, después de saber acerca de su Asperger, creó “Amasperger”, una fundación que maneja en Chile, país don-de reside, y piensa que: “El cuándo decirle a un niño que tiene Asperger es un tema que siempre será de debate; mi vi-sión personal es que existe un

instante en que el niño o niña se da cuenta que es diferente y cuando lo note ya tendrá una palabra para entenderlo: “As-perger”. El tema no es cuándo decírselo, el tema es aceptar su diferencia, potenciar sus habilidades y apoyarlo para que pueda ir superando sus debilidades.”

Otro de los problemas que comenta Claudia es que el Ministerio de Salud Pública está otorgándoles el carnet de discapacidad pero con la cate-goría de Discapacidad Mental. “Para nosotros es un shock y una pelea que nos vamos a tirar ahora porque no esta-mos de acuerdo en que se los etiquete en una línea que no tienen. Los que son profesiona-les, no los quieren coger en los trabajos porque piensan que tienen una enfermedad mental, cuando no la tienen.”

En el artículo 6. de la Ley orgá-nica de discapacidades dice: “Para efectos de esta ley, se considera persona con disca-pacidad a toda aquella que,

como consecuencia de una o más deficiencias físicas o men-tales, intelectuales o sensoria-les (…) ve restringida su capa-cidad biológica, psicológica y asociativa...” Según Carolina Ricalde, relacionista del depar-tamento de Comunicación del Consejo Nacional de igualdad de Discapacidades (CONA-DIS), el carnet con el que salen las personas que padecen el síndrome de Asperger está dentro de la categoría de “Discapacidad Psicológica y Asociativa”. Sin embargo, Claudia Amat, presidenta de la Fundación Asperger Ecua-dor dice que la categoría que se está ubicando no es esa: “Las personas tienen solo dos opciones: Mental o Intelectual; cuando tener AS debería estar en la categoría sensorial y asociativa”.

Esto afecta a la inserción labo-ral. Claudia cuenta que existen chicos con maestrías pero no consiguen trabajo porque su carnet de discapacidad dice “discapacidad mental”.

Page 25: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

25

“El cuándo decirle a un niño que tiene Asperger es un tema que siempre será de debate; mi visión personal es que existe un instante en que el niño o niña se da cuenta que es diferente y cuando lo note ya tendrá una palabra para entenderlo “asperger”.

Page 26: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

26

Page 27: Ed. 2 Di`shaye

27

Mensaje de Leonardo Farfán

Creo que lo que pasa en Ecuador, pasa en Chile y en los demás países de Latinoa-mérica. El problema no es de las escuelas, es de las socie-dades. Hemos creado am-bientes excluyentes en que la diferencia es vista como algo malo, algo que no es acepta-ble; así las escuelas se plas-man e intentan “normalizar” a las personas y quieren que seamos todos iguales y la dife-rencia es excluida, suspendida, expulsada. Nadie se da cuenta que la diferencia nos enseña que todos somos diferentes, todos tenemos algo que apor-tar. Lo que sirve para que me enseñes puede servirle a otra persona que no tiene lo que yo

tengo, pero le sirve también. Vemos a la diferencia como un problema sin darnos cuenta que en incluir a la diferencia está la respuesta a una socie-dad más justa, más acogedora y más feliz.

La inclusión no se impone por ley; los gobiernos pue-den crear condiciones de “igualdad”, pero la inclusión se educa en la familia, en las escuelas; se enseña con el ejemplo de los padres y maes-tros, la inclusión es presumir que el otro es diferente a mí y que en su diferencia hay valor para escucharle, aceptarle y valorarlo como persona.

Si hoy enseñamos a no excluir, mañana no tendremos que hablar de inclusión.

Puedo decirles que sus miedos por el futuro deben descansar en el potencial de sus hijos, aunque no lo vean, aunque lo duden, presumir competencia es esencial para no colocar límites a los hijos e hijas. Pue-den elegir la mejor terapia, el mejor centro de atención e incluso la mejor escuela, pero sin el compromiso de toda la familia no se puede avanzar mucho. La clave es simple, es amar a su hijo como es y no moldearlo para tener al hijo que amarían tener. Se los dice alguien que es lo que es, por el tremendo cariño que le die-ron sus padres, que sin saberlo siempre se dieron cuenta que era diferente; tal vez silencioso, poco cariñoso, pero su hijo.

Page 28: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

28

Fotos: Shavi Alli.

Page 29: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

29

Page 30: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

30

En un presente acelerado, un grupo de fotógrafos se reúne en Buenos Aires, Lujan, La Plata, Berisso y Salta –Argenti-na para resignificar el espacio de los parques, plazas y calles con muestras colectivas de fo-tografía, con la única intención de construir espacios de en-cuentro pensados para actuar en relación a la práctica. LaCo-lectiBA salta y asalta lugares para transformarlos en arte y

en reflexión a la vez. En la cul-tura visual y poética que trans-miten las fotos colgadas en las rejas y en los árboles, ellos se apropian de la herramienta para darle un uso de expre-sión, que muchas veces se va haciendo en el camino, como fotografiar lo cotidiano: “Habi-tar lo cotidiano significa obrar hoy. Es hacer lo que sabemos hacer, sin que nadie nos lo recuerde ni nos diga cómo, ni

cuándo hacerlo. Es comprar productos en el supermercado, es leer los cuentos que nos cuentan los diarios y mirar los deportes. Así de enredado y aparentemente simple es lo cotidiano. Porque se inmiscuye por nuestras manos entre las sábanas. Porque se impregna de aroma a café y tostadas; de fideos y pan”, retrata una de sus consignas.

Page 31: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

31

Shavi Alli, cofundador de La-ColectiBA cuestiona la obser-vación de la fotografía en lo mediático, donde todo parece funcionar a partir de una red social como un acto robótico del que estamos acostum-brados a mirar segundo a segundo, las propuestas de los usuarios (que pueden ser infinitas), sin meditar realmente lo que una imagen nos pro-duce. El grupo organiza sus actividades a través de convo-catorias abiertas para fotógra-fos y participantes, por medio de sus cuentas en Facebook bajo el nombre LaColectiBA (BsAs). Shavi nos contesta unas preguntas sobre el traba-jo colectivo:

¿Qué es LaColectiBA, cuál es su concepto?

El germen de LaColectiBA na-ció en el 2008 cuando viajé a Rosario, provincia de Santa Fe de Argentina, a participar de una muestra colectiva que un grupo de allá venía organizan-do hace años en el Centro de Expresiones Contemporáneas (C.E.C). Verdaderamente me enamoré de cómo lo maneja-ban porque era una muestra abierta a todo el público; Sin curaduría y totalmente libre. Había fotógrafos con expe-riencia y otros que recién comenzaban, como era yo en ese momento. Eso me cautivó,

y al volver a Buenos Aires se lo transmití a mis compañe-ros de estudios. Con dos de ellos, Lolo y Julieta, fuimos a exponer al año siguiente y ahí ellos también comprobaron lo interesante de la propuesta; inmediatamente había nacido el grupo por estas latitudes. Cuando pensamos en un nom-bre le cambiamos la V por la B ya que de alguna manera nos identificaba por ser de Bs.As. Hoy, esto ha quedado como una marca registrada, más que como un anclaje en la ciudad.

Page 32: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

32

“Usamos las rejas que han puesto delimitando las pla-zas, de esta manera resig-nificamos el sentido violento y de reclusión que tienen, transformándolas en un es-pacio de arte durante esas horas.”

Page 33: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

33

¿El no tener una curaduría les da mayor libertad en sus imágenes o es una manera de revelarse contra eso que se ha denominado “la dic-tadura del curador”?

Sobre que no hay curaduría es más que nada por que tratamos en este grupo de democratizar toda la actividad, de sacarla de los ámbitos tradicionales; por lo tanto, la curaduría que en otro ámbito está muy bien utilizada, en éste, iría en contra de los princi-pios creacionales del colectivo.

Vi que tenían varios grupos de La-ColectiBA. Actualmente, ¿cómo se fueron construyendo los grupos?

A las primeras muestras en Bs. As. empeza-ron a venir personas de ciudades cercanas como Lujan y La Plata. Inmediatamente pasó algo similar como con nosotros; entusias-mados algunos participantes, proponían desarrollar un grupo en su ciudad y así nació LaColectiBA LUJAN, luego la de LA PLA-TA, después BERISSO y hace unos meses SALTA, que es una provincia muy al norte de Argentina. De todas formas siempre segui-mos en contacto con el grupo originario en Rosario.

¿Cuáles son sus objetivos como colectivo de fotógrafos, en qué consisten sus muestras?

Los objetivos son múltiples y van creciendo y mutando a medida que nos vamos ex-pandiendo, pero los principales tienen que ver con la apertura de espacios no tradicio-

nales: Salir a la calle, tomar y recuperar los espacios públicos, volver a lo analógico de la relación humana, cara a cara y no solo a través de una pantalla por medio de una red social. Las muestras, por ejemplo, son en su gran mayoría en plazas y parques al aire libre, los días domingos. En general, y sobre todo en Bs. As, usamos las rejas que han puesto delimitando las plazas, de esta ma-nera resignificamos el sentido violento y de reclusión que tienen, transformándolas en un espacio de arte durante esas horas. Aprendi-mos que abrir nuevos espacios, no sólo tiene que ver con lo físico sino con lo espiritual de las personas. Un espacio de todos y para todos, creado por la participación colectiva.

Dentro de las muestras, ¿les dan espacio a otras personas con di-ferente arte o son exclusivamente fotográficas?

Las actividades son exclusivamente de fo-tografía, pero desde la convocatoria damos espacio a organizaciones sociales, grupos de trabajo artístico, escuelas, grupos de tea-tro y otros colectivos, que a través del regis-tro fotográfico muestran lo que hacen; como por ejemplo, la Red de Fotógrafos de Teatro Comunitario.

Page 34: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

34

Leí que se habían reuni-do en el parque Saave-dra para hacer donacio-nes para el hogar Don Bosco; cuéntame sobre esto, ¿suelen hacer las muestras con la inten-ción de ayuda social? Eso fue en la ciudad de La Plata. Muchas veces se apro-vecha el evento para una nece-sidad puntual, un pedido de ayuda, o como también pasó en La Plata, luego de una gran catástrofe por una gran inunda-ción fuimos a colaborar entre-gando alimentos y donaciones. No es que sea una regla para

todas las muestras sino que se está atento a los pedidos de ayuda.

¿Tienen algún plan en el futuro, como irse de gira o hacer alguna muestra en Ecuador, por ejem-plo? Jajaja ¡Claro!, ¿por qué no? Siempre tenemos el plan de crecer, que se contagie la idea y se abra un grupo en cada ciudad si es posible… Por qué no Ecuador, en la ciudad de Guayaquil y cualquier otra ciudad o pueblo en donde un grupo de fotógrafos ame

esta idea y quiera trabajar por ella sin fines de lucro. Es muy importante resaltar que no hay fines de lucro, nadie gana dinero por llevar adelante esta actividad. Ya hemos compar-tido experiencias con grupos y fotógrafos de Colombia y Venezuela, donde nos hemos enviado fotos para exposicio-nes simultáneas en cada país.

Durante el trayecto, ¿qué es lo que más dis-frutas al formar parte del colectivo?

Podría estar horas hablan-do de esto, pero creo que lo resumiría bien, en mi opinión, al decirte que es cuando la gente se acerca a agradecerte por lo que se organiza; cuando alguien, ya anciano, te dice: “Gracias a la muestra estoy volviendo a hacer fotografías”, o cuando alguien muy joven, como una niña de seis años, está compartiendo su mirada con nosotros y le dice a su madre que está contenta por participar porque cree que es lo que le gustaría hacer cuan-do sea grande” y así hay miles de anécdotas en estos cinco años o más.

Page 35: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

35

“Shavi Alli, cofundador de LaColectiBA cuestiona la observa-ción de la fotografía en lo mediático, donde todo parece fun-cionar a partir de una red social como un acto robótico del que estamos acostumbrados a mirar segundo a segundo, las propuestas de los usuarios, sin meditar realmente lo que una imagen nos produce.”

Page 36: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

36

+ Información sobre LaColectiBA en:

www.LaColectiBA.com.ar [email protected]

Page 37: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

37

Page 38: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

38

Texto y Fotos: Romina Córdoba Moscoso

Page 39: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

39

Hay un camino de piedras volcánicas rojizas por el que subimos a manera de zigzag mientras el Antisana nos observa desde un costado, todo descubierto sólo para llamar la atención. Los árboles están cubiertos de musgo andino y por las ramas se traslada la luz pero con un filtro mucho más cálido, casi amarillento; el paisaje nos hace olvidar, por momentos, que estamos en una montaña fría y casi congelante, que por cuestiones de altura (cerca de los 4000 ms), nos roba un poco el aliento.

Al llegar a la cima vemos una construcción que no esperaba en-contrarme; me sorprendo un poco porque, acostumbrada a otras fachadas de la gratuidad, la escuela es visualmente linda. Cuenta con tres construcciones de Teca, con ventanas de madera, balcon-citos, corredores y casilleros donde los niños ubican sus botines de colores para salir al recreo. Todo esto compone “Sea la luz”.

Ya son las 10 de la mañana y Sharman Injerd nos da la bienvenida con una gran sonrisa. Nos ponemos las botas de caucho que nos llegan a las rodillas para no mojarnos con el césped y, acompaña-das de su esposo David Injerd, hacemos un recorrido por la es-cuela. Entramos al aula y siete niños de pómulos rojos con sonrisas vibrantes nos reciben. Ahí está Kjersti o Cristina, como la llaman sus alumnos; es la hija de los Injerd, tiene 28 años y una persona-lidad muy dulce. Habla español perfectamente, pero en clase, es la “teacher” de los niños. Ellos le responden con un perfecto inglés americano, las preguntas que les hace; los pequeños se avergüen-zan un poco con la cámara, pero Kjersti sabe cómo manejarlos, sus años de experiencia como maestra permiten sentar a uno que otro, sólo con la mirada de sus grandes ojos azules.

Hace 11 años en el valle del Tambo no había educación; los hijos de los comuneros tenían que viajar hasta Papallacta para acceder a una escuela pública. El panorama cultural cambió en el 2004 cuando, por medio de un voluntariado social, llegó una familia que se propuso a establecer la enseñanza, no sólo a los niños del lu-gar, sino también a sus padres.

Sharman Injerd, más conocida como la Hna. Carmen, es la líder de todo el proyecto; ella tiene una maestría en Educación y trabajó durante 13 años en una empresa que fundó en los Estados Uni-dos, donde capacitaba a madres de familia para educar a sus hijos desde casa: “El dinero es bueno, pero no es la vida. Ganábamos mucho pero llegó el momento de cambiar los planes”, me dice muy segura.

Antes de empezar la entrevista nos pide orar, cierra los ojos y le pide a Dios poner las palabras correctas en su boca.

Page 40: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

40

El comienzo

Una noche, su esposo David Injerd la llamó y le dijo: “Es tiempo de cambiar, tenemos que hacer algo más”. Se pu-sieron de acuerdo y David, que trabajaba en una planta de energía, dejó su cargo de Ingeniero Hidroeléctrico y ex Marino Nuclear, para llegar a Ecuador y trabajar en la presa hidroeléctrica de Papallacta. En el 2004 terminó el trabajo de David, los planes no eran quedarse, pero Carmen, una mujer que siempre supo lo que quería, nos confiesa que cuando tenía 11 años planificó su vida y ahí decidió que, en algún momento, iba a ayudar a los Indios americanos de su país; pero llegó a Ecuador y terminó cumpliendo, en estas tierras, la promesa que años atrás se había hecho. “Me sen-

té y le dije a Dios: -Ok voy a comenzar algo en Quito, pero él me dijo ¡no!, tienes que ha-cerlo ahí, en Tambo, donde te necesitan-. Primero me asusté, pensé que iba a ser muy duro para mí, hablé con mi esposo y le pregunté si estaba dispuesto a apoyarme, porque eso sig-nificaba comenzar de nuevo, e iba a tener que poner toda mi vida y mis energías en eso.” David accedió.

Cuando comenzaron fue duro para Carmen, en Tambo no había un sistema de luz, alcan-tarillado, ni agua potable, tam-poco tenían las instalaciones para dar clases. Alquilaban un aula que había sido destinada como un espacio comunitario y ahí empezó Carmen a enseñar junto con otra persona (la única licenciada del lugar).

Como una extrajera que cae en tierras ajenas, hubo al principio cierta desconfianza en su trabajo, por parte de los comuneros de Tambo, que pudo haber sido producto de las antiguas experiencias que tuvieron con extranjeros.

“En la primera reunión con ellos casi me vuelvo loca, me sentía como un soldado en la primera fila de la guerra; todos gritaban y preguntaban mu-chas cosas y yo no sabía es-pañol para responderles, tuve que aprender bien el español para en la próxima estar prepa-rada”.

El idioma no la detuvo y los trámites con el Ministerio de Educación se dieron de mane-ra inmediata; a pesar de que, en esa época, el país pasa-

Page 41: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

41

ba por una etapa inestable con la educación y todos los maestros estaban en huelga. Las cosas salieron, como dice Carmen, “por añadidura” y en-seguida obtuvieron el permiso para enseñar.

En el distrito de educación de Quito le dieron el apelativo de “madre”, ella se ríe y nos dice: “Allá me elevaron a monja”.

Económicamente tenían pocos recursos pero Carmen se las ingenió para subir videos de las clases y, por medio de una página web, consiguieron ayu-da del extranjero. Así fue como David, junto con su hijo Erlan, y los padres de familia, constru-yeron la primera escuela en las alturas.

Son las 11 de la mañana, los niños más pequeños salen de sus clases y se ponen las botas que están esperándolos para el recreo. Corren hacia los

columpios y caminan don-de está “Tango”, un labrador negro que por su tamaño se parece a Fang, el perro de Hagrid.

Nosotros nos quedamos aden-tro, no estamos acostumbra-das al frío, apenas podemos sacarnos la primera chompa de las 5 que cargamos en-cima. Pero adentro del salón hay una chimenea (invento de David) construida con barriles metálicos que funciona a leña y que mantiene caliente a toda la escuela. Los niños regresan del receso, se untan desinfec-tante de manos y Carmen, que tiene una energía que asusta, pone un CD de música y está lista para bailar. Todos se for-man en filas y la siguen, luego vemos a Carmen levantar su pierna hasta la cabeza, saltar y caer al piso con las piernas desgonzadas, al mismo paso que los nenes de 5 y 6 años.

Page 42: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

42

“Hace 11 años en el valle del Tambo no había edu-cación; los hijos de los comuneros tenían que viajar hasta Papallacta para acceder a una escuela públi-ca. El panorama cultural cambió en el 2004 cuando, por medio de un voluntariado social, llegó una familia que se propuso a establecer la enseñanza, no sólo a los niños del lugar, sino también a sus padres.”

Page 43: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

43

Page 44: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

44

Los niños del Páramo

Heidi Pineida y Michaela Chacón de 11 y 10 años empezaron a estudiar en la escuelita cuando tenían 4 años, les gusta las matemá-ticas y las ciencias, pero también les gusta aprender idiomas; Heidi quiere terminar la es-cuela para estudiar “chino” y Michaela quiere aprender “argentino”, porque le gusta cómo suena.

Ellas, como la mayoría de sus compañeros, están adelantadas al nivel de estudio de su edad. “La enseñanza que damos es diferente a lo que enseñan aquí o en otras escuelas. Por ejemplo, las materias las reciben de acuerdo a la edad que tiene el niño; si un niño termina pronto un programa (la malla de un año elec-tivo), puede seguir avanzando, no se queda ahí. Además les enseñan mucho la lectura comprensiva”, comenta Irene Tipán, quién ha trabajado en la escuela casi 10 años. Con adaptaciones, Carmen trabaja con libros de una editorial uruguaya, otra ecuatoriana y los que ella mismo escribió para los primeros años de educación básica.

Cielo es una niña con unos ojos que despier-tan ternura y Luz tiene un mechón de canas

que componen su cabello, y la hacen más es-pecial de lo que es. A las dos les gusta dibujar y mecerse en el columpio. La madre de Cielo, Marcia, se quedó viuda hace 4 meses y ahora trabaja ayudando a las profesoras. “La Hna. me ofreció este trabajo y yo acepté porque estaba pasando por un momento difícil; estar aquí me ayuda a distraerme y además estar pendiente de mis dos hijas.” Nos lo dice con una voz muy suavecita; todos ahí hablan muy bajito y despacio.

Al terminar la mañana, los niños se despiden al vuelo; literalmente toman vuelo desde el pasillo largo del salón para que Carmen, que está lis-ta desde el otro extremo, los reciba en el aire. Se despiden de nosotras con muchos abrazos y nos preguntan cuándo regresaremos mien-tras nos entregan algunos de sus dibujos. Los niños de Tambo tienen más que amor en sus corazones, ellos son capaces de conducir su paz y transmitirla.

Luis, el más pequeño y extrovertido de todos, se me acerca y me pregunta: ¿Señorita, usted le conoce a Dios?, porque yo sí, me da un abrazo cálido y se despide.

Page 45: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

45

“La enseñanza que damos es diferente a lo que enseñan aquí o en otras escuelas. Por ejemplo,

las materias las reciben de acuerdo a la edad que tiene el niño; si un niño termina pronto un programa (la malla de un año electivo), puede

seguir avanzando, no se queda ahí. Además les enseñan mucho la lectura comprensiva”

Page 46: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

46

Para colaborar con la Escuela Sea la Luz, puede in-gresar a: www.sealaluz.org o escribirles al correo electrónico: [email protected]

Actualmente Sea la Luz está en busca de voluntarios (maestros, enfermeras, choferes y ayudantes), para un nuevo proyecto de educación en las comunidades más lejanas de la Amazonía ecuatoriana.

Page 47: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

47

Page 48: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

48

Soñar en cosas ficticias no está mal, de hecho me parece hermoso, pero también pienso que cuando sueñas con una alta descarga de realismo, hay muchas probabilidades de que los sueños se cumplan.

Quiero poner de ejemplo a un flaco en una pequeña ciudad Europea en los 70’s que se propuso comenzar una banda, y en el transcurso del tiempo, llego a ser una influencia a nivel mundial; estoy hablando de Paul Hewson, más conoci-do como BONOVOX o BONO, líder de la mítica banda de Rock U2, con más de 150 mi-llones de copias vendidas y 22 Grammys.

La banda Comenzó en el año 1976 en Dublín-Irlanda, confor-mada por David Howell “The Edge”, Adam Clayton, Bono y

Larry Mullen Jr. Musicalmen-te, surgieron de las raíces del Post-Punk, pero a diferencia de muchas bandas que venían de la misma onda musical, U2 se abrió a un concepto un poco más “POP”, basando sus composiciones en la textura que le daba el guitarrista de la banda (The Edge). El uso de efectos como el Delay, Chorus y el Reverb Digital, estuvieron siempre presentes en su evolu-ción musical.

Pero dentro de su ideología, liderada por Bono, la banda se enfocó en la transformación del mundo moderno a través del amor. Sus canciones a menu-do, ordenadas con imágenes, se centraron en temas perso-nales y temáticos de justicia social y paz. U2 llegó a ser un rumbo poco convencional para el mundo del entretenimiento y principalmente, del rock.

Page 49: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

49

Esperanza

Habían pasado solo 5 meses desde el terrible ataque terrorista a las torres gemelas, y la banda irlandesa estu-vo lista para ayudar a todo un país a ponerse de pie. El 3 de febrero del 2002, en el entretiempo del famoso “Superbowl”, se armó una tarima en forma de corazón y 70 mil personas gritaron “U2, U2, U2”. De repente, desde el cielo se dibujó una especie de rayo que cayó en el centro de la tarima dando la pauta para el arran-que de la canción “Its a beautiful day” (es un hermoso día), y en las pantallas se empezó a levantar una imagen del 11S seguida de la lista de víctimas del incidente.

Cuando Bono cantó, curiosamente no dirigió su mirada a las pantallas. En una entrevista posterior al evento le preguntaron el por qué, a lo que él respondió: “Si hubiese mirado a la pantalla, mi llanto no me hubiera deja-do cantar, nuestra intención fue que a través de nuestra música y nuestros corazones, todo un país pueda sentir esperanza”.

Creo que con este ejemplo vemos la necesidad de “romper el molde”, un molde del que por mucho tiempo la gente involucrada con el mundo del entretenimiento ha sido parte. Yo me pregunto, ¿si las bandas de rock pro-fesan el tantas veces aclamado “sexo drogas y rock and roll”, y sus líderes

“Si hubiese mirado a la pantalla, mi llanto no me hubiera dejado cantar”, nuestra intención fue que a través de nuestra música y nuestros corazones, todo un país pueda sentir espe-ranza”.

Page 50: Ed. 2 Di`shaye

Ingi in’janchu

50

siempre son conocidos por escándalos sexuales o personalidades anárquicas,

¿Cómo es que Bono no es par-te de este estereotipo?

Se puede ser una estrella de rock sin traicionar los principios y creencias que se tiene y aun así, ser una influencia po-sitiva. Lastimosamente este estereotipo está tan arraigado, que cuando alguien hace algo un poco fuera de la línea, de repente se transforma en inconsumible. Sé que muchos artistas cayeron presos en ese “sistema”, pero a veces tengo curiosidad de saber si los músicos ac-tuales entienden la responsabilidad que tienen.

Actualmente U2 sigue cosechando éxitos a pesar de los años, siguen creando y tocando con la misma in-tensidad, solo que con una esfera de influencia mucho mayor y sostenible. Rompiendo esquemas, su música ha llenado de mensajes de amor, espe-ranza, y paz con canciones como “Its a beautiful day“ o “where the Street have no name”. Aunque estemos de acuerdo en que no todos podemos ser BONO, creo que para cambiar el mundo se necesita solo de gente que entienda su esfera de influencia y tome una total responsabilidad de sus actos, sabiendo que muchos serán afectados por sus decisiones y acciones.

Page 51: Ed. 2 Di`shaye
Page 52: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

52

El estanque de Takis Situada en “La Défense”, al oeste de París. Foto por: Mikael Coïc

La obra de Takis está basada en el electro magnetismo. Son esculturas de ante-nas largas que tienen electro-imanes en la parte superior para visualizar la fuerza magnética generada por los movimientos vibratorios del estanque de agua.

Page 53: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

53

Page 54: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

54

En un dossier organizado por el ITAE (Instituto Superior Tec-nológico de Artes del Ecuador), Sarah Demeuse nos habla de quizá la exposición de arte contemporánea más grande en Latinoamérica, la IX Bienal de Mercosur de Porto Alegre; donde se reúne a mediadores, maestros, artistas y aficionados de todo el mundo. Esta plata-forma es un proyecto curatorial que empezó desde 1997 y que ahora acoge una selección de artistas internacionales con-centrados en dilucidar cómo el arte se vincula con la tecno-logía de los años 60 o 70 a la actualidad.

“Yo pienso que el éxito de una teleserie como -Mad men- se da porque se piensa al “exi-toso contemporáneo” como un héroe que maneja ideas y puede vomitarlas. Estamos en un paradigma de ideas y colaboración”, dice Sarah mientras inicia su charla que se ocupa esta vez de estudiar las nociones de “creatividad” en el sentido económico de lo que se conoce como: Culturas de colaboración y el impacto con las nuevas tecnologías.

“Yo no soy una persona que tiene conclusiones sino ex-periencias”, comienza por explicar. El tema juega con el planteamiento de la función y

los papeles que toma el artista con sus colaboradores: “Hoy en día se invitan a artistas para que solamente contribuyan a embellecer la obra y hacerla atractiva pero la idea debería ser que el artista contribuya también al “brainstorming” como un productor de ideas.”

La bienal de arte contemporá-neo contó con más de 59 artis-tas de distintas nacionalidades con obras trabajadas durante todo el año. A continuación, les presentamos algunas de las obras más importantes de la exposición.

Obra de: Robert Rauschenberg. Evento: Musa de lodo.

Page 55: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

55

MuestraRoberth Rauschenberg

Rauschenberg es un artista estadounidense que gozó del apoyo institucional después de ganar el Gran Premio de la Bienal de Venecia en 1965. A partir de ahí, realizó algunos experimentos para enfrentar el uso de las tecnologías con el arte. Una de las obras exhi-bidas es la Mud Muse (Musa de Barro), obra que hizo con la compañía Experiments in Art and Technology -E.A.T.S, la compañía Teledyne y la ayuda de varias artistas e ingenieros que trabajaron en conjunto. La obra expuesta consistía básicamente en un tanque de lodo que tenía un sistema de válvulas cubiertas con paredes de plexiglás que contienen una “falda” de aluminio que sirve para cubrir un meca-nismo eléctrico que se activa mediante un sistema aleatorio

de micrófonos localizados en diversas partes del recipiente. Rauschenberg compuso un soundtrack que, cuando lo prendía, activaba las válvulas y producía burbujas en medio de la tina de lodo; entonces se producía una traducción del sonido por medio del aire. “Ha-bía como una idea de que la tecnología avanzada, causaba cierta alienación. E.A.T.S creía que al hacer una obra sobre eso, podía de cierta manera contrarrestar esa alienación.” Lo curioso es que esta compa-ñía de aeronáutica Teledyne, con la que trabajó el artista, producía aeronaves para el ejército Iraquí.

Vasscilakis Takis

Él es un artista ateneo y traba-jó mucho con el electromag-netismo que, llevado al arte, hace posible que las fuerzas físicas invisibles sean visibles. Takis fue miembro del renom-

Obra de: Ayora y Calzadilla. Evento: Transmición de diez minutos.

Page 56: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

56

brado Center for Advanced Visual Studies (CAVS) en el MIT. Su obra más famosa es la “Sea Oscillation” de 1968; una escultura magnética que po-día ser usada dentro del agua mientras desprendía cierta energía. Esta escultura sirvió como un prototipo que luego fue vendido al ejército de los Estados Unidos y sus trabajos con electromagnetismos lle-garon a ser extendidos al uso del poder político. En 1960 suspendió en el aire al poeta británico Sanford Beiles en un campo magnético en una gale-ría de París; con esta acción se dice que Takis fue el primero en enviar a un hombre al es-pacio antes que los rusos (seis meses antes de que el sovié-tico cosmonauta Yuri Gagarin fuera lanzado al espacio).

Marta Minujín

“Expusimos una obra llamada: Simultaneidad en simultanei-dad en 1966. Es un happening donde trataron la simultaneidad desde los existentes canales de comunicación: Televisión, radio y satélite.” El trabajo que realizó tenía como inten-ción estar presente de forma coordinada en varios medios de comunicación masiva en distintos países, haciendo uso del satélite para transmitir video y del transporte intercon-tinental aéreo para trasladar a algunos participantes durante el transcurso de los episodios e intervenir en más de uno de los escenarios performáticos. Esta bonaerense llevó a cabo sus propias relaciones perso-nales para crear una colabo-ración. Lo que expresa la obra

de Minujín es una muestra de la invasión de los medios de comunicación y el impacto de toda esa tecnología existen-te: “Ella ponía en evidencia la creciente mediatización de la experiencia cotidiana que se experimentaba a mediados de la década de los sesenta”, explica Sarah.

Obras que se hicieron en los 80’s pero que se siguen considerando contemporáneas.

Allan McCollum

McCollum es un estadouniden-se que presentó un proyecto escultórico en 1997 llamado: “El evento: Rayos petrificados de Florida Central”. El artista trabaja con una noción de

Obra de: Marta Minujín. Evento: Simultaneidad en simultaneidad.

Page 57: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

57

Obra de: Allan McCollum. Evento: Rayos petrificados de Florida Central.

didáctica que pretende comu-nicar esa relación de “memo-ria y significado” que puede generar un evento de un mili-segundo con la cantidad de in-formación que se puede crear a partir de éste. Para Sarah, el artista presenta una metáfora de creación. La obra consiste en hacer experimentos con fulguritas; un tubo de lechate-lierita (sílice vitrificada) que se forma cuando un rayo cae en un suelo arenoso y este cho-que provoca un vidrio natural. Para crear esta pieza, McCo-llum trabajó con un instituto de truenos que fue financiado por Hillsborough County Museum of Science and Industry, y por University of South Florida.

Para el proyecto se construyó un prototipo de cohete utilizado para provocar rayos. A partir del primero, se hicieron 10.000 réplicas de fulgurita: “McCo-llum utiliza el resultado de un fenómeno de la naturaleza para desencadenar otro fenó-meno, esta vez cultural: Los 13,000 folletos con 66 títulos que también componen la instalación”.

Allora y Calzadilla Jennifer Allora y Guillermo Calzilla son un dúo de artistas visuales que trabajan en San Juan, Puerto Rico. Son cono-cidos por hacer hincapié en las pequeñas fracturas de los sistemas sociales: La naciona-

lidad, el ecologismo, el estado de guerra y la resistencia, a través de la escultura, sonido, vídeo y fotografía. La obra que se presentó es la “Transmisión de diez minutos, 1997/2003.” Es una escultura hecha con ganchos de ropa, un sistema de radioaficionado y un pro-grama de computadora básico que funcionó como una ante-na. “Usan una tecnología nor-mal pero su proyecto era hacer un dispositivo por el cual se pueda hablar con la Estación Espacial Internacional (EEI), que navega en la órbita de la tierra desde 1998.” Cada 90 minutos la EEI da una vuelta a la Tierra, haciendo posible que, dependiendo de la localización y coordenadas, pueda llegar

Page 58: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

58

a ser accesible a la escultura durante 10 minutos. “La obra enfatiza las posibilidades de comunicación con el espacio sideral; un espacio que es al-tamente regulado, por no decir distante, de lo que es común-mente percibido.”

Además de la exposición de obras se crearon las “Máqui-nas de la Imaginación”, un proyecto de conexiones y tipos de colaboraciones: “Queríamos crear relaciones de diálogo y no de producción… También pensando en esos centros de investigación científica y en cómo esa relación se podría dinamizar de manera no sólo financiera. Mirar a los centros de producción como otra parte

de la imaginación, o sea, que no solamente la creación de ideas venga del artista si no que haya una curiosidad en común. Realmente creo que en base a los avances tecnológi-cos que llevamos ahora, sería ridículo pensar en la tecnología como una alienación porque somos en parte partícipes de esto y a la vez productores.”

Luis F. Benedit

Viene de Buenos aires y dirigió su obra en los puntos de encuentro entre el arte y la ciencia, transformando experi-mentos funcionales de labora-torio en un objeto para la visua-lización y la experiencia. Esos trabajos invitan a considerar

comportamientos que emer-gen a partir de condiciones de control; es por eso que la obra presentada en la bienal: “Labe-rinto invisible (1971)”, trata de una instalación donde la perso-na experimenta el poder llegar al centro de un laberinto hecho de espejos y encontrarse en el centro con un animal, en este caso, un pez. Benedit tuvo una formación de arquitecto pero luego empezó a crear instala-ciones en función a la investi-gación de sistemas sociales, redes sociales y sistemas de pensamiento: “La idea era explorar los hábitos sociales del visitante en medio de este laberinto espacial.”

Obra de: Luis F. Benedit. Evento: Laberinto invisible.

Page 59: Ed. 2 Di`shaye
Page 60: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

60

Por: Gabriel García

Page 61: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

61

Tomé un bus al valle de Cum-bayá; específicamente a la Universidad San Francisco de Quito, en busca de 5 músi-cos de profesión y vocación: Miguel Gallardo, Raúl Molina, Ismael Villarroel, Gabriel Jo-fré, y Luis Sigüenza. Ellos son los que conforman: “Jazz the Roots”.

Este grupo ya ha tocado en algunos festivales Nacionales e Internacionales. Cada uno de los integrantes compone las canciones con elementos muy íntimos. Su género es una fusión de Jazz-Reggae, que mantiene un ritmo muy fresco y digerible para todo tipo de público. Es una banda que nos saca un poco de lo habitual y nos sumerge en el dulce equi-librio del alma, la virtud, y lo académico de la música.

¿Por qué el nombre “Jazz The Roots”?

Gabriel: Es como un estilo; por lo menos cuando empezó,

era mezclar jazz con reggae. Y eso nos significaba “Jazz the Roots”. Con el tiempo, ese concepto de mezclar solo esos dos estilos fue cambiando porque ahora metemos más ritmos; como cuando hicimos música con Guanaco, que es un artista hip hop… Y así, vamos tomando el camino que se vaya dando.

¿Cómo se desarrolló la química entre ustedes?

Raúl: Esa es la parte divertida

Miguel: A veces, la química tiene que ver con que com-partamos gustos. Cada uno de nosotros se ha formado por su cuenta académicamente con el reggae, metal, swing o con cualquier otro género contemporáneo, pero a todos nos gusta el jazz y el reggae. La cosa es que éstas cinco mentes diferentes están co-nectadas y cada uno es como un pozo; juntos hacemos una

cacerola de ideas y de criterios bien hecha.

Raúl: Es divertido y es bacán que las cosas funcionen auto-máticamente, porque cada uno pone su estilo dentro de las canciones. Todos compone-mos en la banda, todos tienen al menos una canción. La cosa es que cada uno deja su huella y hace que la canción se for-me; pero no ves una individua-lidad en las composiciones, porque cinco influencias dife-rentes se juntan y se vuelven una.

¿Qué tan importante es estudiar música para ustedes?

Gabriel: Para mí estudiar músi-ca es completamente necesa-rio. La cosa es de qué manera la estudias; la puedes estudiar en una universidad, en tu casa, escuchando mucha música o tocando canciones y esa, de hecho, es la más importan-

Page 62: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

62

te. Dentro de estas múltiples opciones, uno puede tener un poco de todas. Yo creo que no existe una manera especí-fica de cómo debes estudiar-la, pero sí es necesario. Hay que hacerlo sobre todo como base. El mismo proceso de escuchar, es asimilar un estilo, un lenguaje.

Ismael: Sí, es necesario pero también es bueno siempre tener conciencia de que estás aprendiendo en cada momen-to. En la música mismo, cuan-do tocas, cuando estudias, cuando escuchas música. Es una actitud de aprender, de siempre estar abierto, porque eso trae cosas buenas. La Universidad es buena, pero no lo es todo.

Raúl: Al final tú tomas y dejas lo que realmente te interesa, no te enfrascas solamente en la teoría, al menos ese es mi

caso, sino que estás mucho más en la práctica.

¿Entonces su intención es hacerlo más “fea-ling”, más orgánico?

Raúl: Claro, al menos yo lo veo de esa manera; porque así fue mi crecimiento, entonces yo tomo las cosas que realmente le hacen bien al “performan-ce”. Sí, creo que es básico el estudio, pero no necesaria-mente en una Universidad.

Luis: Tengo compartido el cri-terio, porque cuando digo voy a “estudiar”, en realidad estoy tocando.

Miguel: Cuando era más joven me gustaba practicar, me gus-taba sentarme y simplemente hacer ejercicios y aprender cosas muy específicas. Luego, no lo voy a negar, la Universi-dad me ayudó a organizarme.

Empecé a conocer mi cuerpo más que todo; me di cuenta que mi cuerpo pasaba por eta-pas por las cuales decía: “Ah ya, yo practico mejor una hora, después descanso quince mi-nutos, y después otra hora”. En otras épocas, practicaba tres horas seguidas y de ahí ya no practicaba. Es conocer cómo funciona tu cerebro y, una vez que ya lo empiezas a conocer de verdad, empiezas a darte cuenta cuál es la manera más eficiente de practicar. Yo soy una persona que pasaba mu-cho tiempo en el piano, pero este año he pasado haciendo otras cosas; estuve escuchan-do música nueva, aprendien-do de otras bandas que me gustan, no de copiar, más bien de absorber y asimilar.

¿Cómo obtuviste in-fluencia?

Miguel: “Escuchar”, como dijo

Page 63: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

63

Luis Sigüenza - Saxo Gabriel Jofré -Guitarra

Miguel Gallardo – TecladosIsmael Villarroel – Bajo

Raúl Molina - Batería

Page 64: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

64

“No tendríamos a un miembro can-tando para siem-pre en la banda y que esté con nosotros siempre. Pero buscamos lenguajes y soni-dos distintos, en-tonces nos encan-taría trabajar con muchos cantantes con características distintas.”

Page 65: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

65

Ismael, es aprender. Pero van a haber días que te sientes a practicar y no querrás tocar nada y el instrumento se re-ciente contigo, eso es intere-sante también. Ahí es cuando optas por otras alternativas, solo escuchar un disco y conversar. Eso hace que, por lo estancado que estás con el instrumento, salgan nuevas ideas para regresar al mismo. Si nos damos cuenta, todos los músicos, así sea Jimmy Hendrix, por ejemplo, que no es tan académico, todos tienen un “background” de horas y toneladas de horas de prácti-ca. Hendrix quería sonar como él quería y el luchó para sonar como Jimmy Hendrix.

Jazz The Roots no tie-ne “frontman”, (no hay cantante). ¿Creen que, en algún momento, van a necesitar eso; al grupo le falta alguien que haga voz o quizás alguien que haga armonías vocales?

Gabriel: Siempre es un recurso muy válido. Nunca vamos a ne-gar el hecho de tener lírica en una melodía, el mismo timbre de la voz es algo muy distintivo que sería un recurso bastante refrescante para el sonido de la banda. Pero más lo toma-mos como un aporte temporal quizás, no como algo perma-nente. No tendríamos a un miembro cantando para siem-pre en la banda y que esté con nosotros siempre. Pero busca-mos lenguajes y sonidos dis-tintos, entonces nos encantaría trabajar con muchos cantantes con características distintas.

Miguel: Ahora estamos traba-jando con Alex Alvear para

Page 66: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

66

lanzar un tema que él compuso; vamos a lanzar: “Alex Alvear y Jazz The Roots”. Él es un cantautor ecuatoriano que estudió en Berklee Boston y ha creado música hermosa. Tiene canciones que para nosotros son increíbles, por eso nos interesó trabajar con él. Nosotros buscamos esos diferentes artistas que nos pueden enseñar algo y con quienes podemos crear.

¿Qué los inspira?

Raúl: Eso es personal, cada uno tiene sus historias, al menos, al nivel com-posicional. Por ejemplo, todas las can-ciones de Ismael son súper así como llenas de esperanza.

Gabriel: Alegres, fiesteras, inspiradoras…

Ismael: Los nombres son así, “Esperan-za”, “Libertad”, son “buen trip”. Como que te dan ganas de bailar.

¿Quién fue de la idea de que cada persona que compra el disco pinte con las acuarelas?

Raúl: Nos reunimos con un colectivo artístico que se llama Hormiga y había-mos visto cds didácticos…

Luis: Queríamos que sea coleccionable, habíamos pensado también que nadie compra cds y por eso pensamos que teníamos que hacer algo que sea colec-cionable.

Page 67: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

67

Page 68: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

68

Page 69: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

69

Page 70: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

70

La famosa pregunta que el Sombrerero Loco le hace a Alicia en la primera parte de su libro “Alice in the Wonderland”: ¿En qué se parece un cuervo a un escritorio?, ha sido causa de muchos planteamientos en el transcurso de los años, tal es así que hasta se han orga-nizado concursos dentro de universidades para dar solu-ción a la pregunta. Además, la obra de Carroll ha tenido más de 17 ediciones por diferen-tes ilustradores de los cuales se dice que, el propio autor, nunca quedó complacido con ninguno. Lo que sí se sabe es que Alicia y sus personajes han inspirado a muchísimos ar-tistas entre ellos: The Beatles, Neil Sedaka, Bob Dylan, Tom Waits, Tom Petty, Gwen Stefani, Enrique Bunbury, Charly García y Salvador Dalí, quién en 1969 hizo trece ilustraciones basa-das en la obra.

Es imposible imaginar una infancia sin la imagen del lobo que sopló tan fuerte que derribó la casa de los dos cochinitos; es imposible ima-ginarla sin Alicia, El Soldadito de plomo, Pinocho y Geppetto

o Jack y los frijoles mágicos, por mencionar algunos de los libros que marcaron la niñez de muchos. Hay referentes com-partidos que unen y vuelven a todos una sola cosa. Posible-mente la educación estética comienza en la infancia; en las imágenes de los libros que los niños tradujeron cuando no sabían leer, en las imágenes donde no hizo falta entender las palabras.

La historia de las ilustraciones viene desde la época de los egipcios, en algunos casos desde su escritura; luego, en la primera mitad del siglo XIX, las

corrientes decimonónicas influ-yeron para comenzar a abrirse a las nuevas corrientes de la ilustración. Pero la literatura in-fantil nace en el siglo XVI y sur-ge de las intenciones propia-mente moralistas de la época.Los libros fueron creados con fines educativos, religiosos y moralizadores; después, con la intención de que el contenido tenga un efecto recreativo, se los comenzó a ilustrar. Hoy en día, ante la demanda de libros infantiles, se dice que Ecuador está viviendo un “boom” en la literatura infantil. Han nacido algunos ilustradores-autores de sus propios libros.

Page 71: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

71

¿Qué nos hace vivir sino la infancia, ese pequeño segundo imperceptible en el que nos permitimos ser todo y nada al mis-mo tiempo, ese momento clandestino en el que la torpeza tiene derecho a hablar? ¿Qué nos hace vivir sino la contundencia de la época en la que nos inventamos por prime-ra vez, en la que existió nuestro primer y honesto “yo”?

Se cuestiona Sofía Zapata (So-zapato), una ilustradora que tiene un tratamiento gráfico muy en-riquecido con un gusto estético

cuidadoso en sus colores y personajes. Su primer libro-ál-bum “Colorín Colorado”, fue el escogido en el 2013 para representar el concurso inter-nacional del IBBY (International Board on Books for Young People), en la categoría de ilus-tradores. La historia trata sobre un chico que siempre llega tarde al momento de contar los relatos e inventa uno propio con la última palabra que es-cucha. Cuando era pequeña, Sofía recuerda que sus padres decían al final del cuento: “Co-lorín colorado, este cuento se ha acabado”, e imaginaba que Colorín era un personaje que siempre se quedaba sin contar su historia. “Decidí escribirle un cuento a Colorín, para reivindi-carlo, darle un espacio donde todos los ojos sean para él y solo vayamos a dormir des-pués de conocer su historia”. También participó ese mismo año con el libro “Invisibilifú”, escrito por Francisco Cevallos Santos que integró la Lista de Honor IBBY 2014.

Page 72: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

72

“Estoy muy interesada en los Libro-álbum, que son libros infantiles de pasta dura don-de la protagonista es la imagen más que el texto”; (para mí la infancia no solo habita en los niños). Aunque la ilustración esté determinada por el texto, Sofía cree que el ilustrador también es un autor que debe ilustrar sin redundar, es decir, no represen-tar gráficamente lo que ya dice el texto, sino develar a través de las formas lo que el escritor dice “entre líneas”. A pesar de tener un portafolio riquísimo en conceptos, hay algo que alimenta a sus ilustraciones; la ternura y la magia. “El dibujo y las rayas son parte de mí, siempre me sentí un poco desencajada del mundo y siempre fue el arte mi forma de entender las cosas”. No hay por donde perderse, cuando uno ve una ilustración hecha por ella, lo identifica de inmediato.

“Desde pequeña creo en los mundos paralelos y creo que existen, a fuerza de creer en ellos, por eso aún intento jugar a descubrir sin sentidos en todas las cosas que pasan por mi día y es por eso que quizá mis ilustraciones están tan salpica-das de “cosas raras”, porque es mi for-ma de entender el mundo. Aunque debo confesar que siempre se cuela algo de mi infancia en las ilustraciones que hago.”

Page 73: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

73

Otra ilustradora muy intere-sante y digna representante ecuatoriana en New York, es Carla Torres. Ella trabaja des-de su experiencia; absorbe, transforma y devuelve. El vivir en una ciudad donde muchas culturas coexisten la llevó a la apreciación por la diversidad. “Si existe apreciación, ¿qué es lo que pasa? Desde ese punto de vista surge el respeto y la tolerancia y, desde esas dos cosas, la violencia, raramente puede existir”. Desde subirse al subway es una experiencia, porque el de al lado habla en chino y el del otro lado, fran-cés. “A mí me parece que el aspecto que hace que esta ciudad sea lo que es, es la diversidad. Porque si le quitas los extranjeros, ¿qué te que-da?, unos edificios bonitos, los

parque chéveres y el Fashion Week.”

Carla observó que hay belleza en el hecho de compartir un mismo espacio entre personas de diversos lugares y de esa idea nace Larry and Friends, un libro-álbum que cuenta una historia sobre la inmigración, la amistad, el amor y la bondad.

Carla, que se desenvuelve como ilustradora freelance, se tomó un tiempo en su trabajo para lanzarse al proyecto junto con Nat Jaspar (escritora del libro), donde Larry, un perro neoyorquino, celebra su cum-pleaños y recibe en su casa a todos sus amigos que vienen de distintos países. Muchos de estos personajes están inspira-dos en personas reales como

Pedro Erazo, el “Conejillo de Indias” (o más conocido como cuy en Ecuador), un percusio-nista ecuatoriano de la banda Gogol Bardello, a quién le costó mucho conseguir los do-cumentos legales para realizar sus giras.

“Es un libro que está tocando puntos delicados porque te está hablando de migración y de integración. A mí me parece un tema absolutamente per-tinente para los tiempos que vivimos, porque te plantea que la globalización es un proceso al que vamos a llegar en algún momento y que por eso es importante entenderse los unos a los otros. Y que si tú eres de Guayaquil y yo de Quito y él de la China, igual podemos ser amigos.”

Para adquirir el libro “Larry and Friends” de Carla Torres, pueden ingresar a http://www.larry-and-friends.com/shop/.

Page 74: Ed. 2 Di`shaye

74

Page 75: Ed. 2 Di`shaye

75

Posiblemente la educación es-tética comienza en la infancia; en las imágenes de los libros

que los niños tradujeron cuando no sabían leer, en las imágenes donde no hizo falta entender las

palabras.

Page 76: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

76

Roger Ycaza creció con dos pasiones paralelas: La música y la ilustración, siendo ya un músico reconocido en la ban-da Mamá Vudú, tomó ese otro camino que transitaba desde que era un niño: “Con el paso de los años me di cuenta que quería ser ilustrador profesio-nal; no tenía idea cómo hacerlo así que armé una carpeta con algunos dibujos que yo con-sideraba buenos y comencé a visitar editoriales, eso sí, sin dejar jamás la música”. Hace más de 10 años Roger se dedica a ilustrar, lleva tantos libros que no recuerda la can-tidad de todo su trabajo, pero aproximadamente son más de 60. Siendo ya casi una leyenda en la ilustración, él trabaja con la mayoría de editoriales ecua-torianas y además es autor de dos libros-álbum.

Dentro de sus logros están los libros: “¡Cuatro ojos!”, “Hay palabras que los peces no entienden”, de María Fernanda Heredia (obra finalista en el Premio Internacional de Lite-ratura Infantil Libresa-Julio C. Coba 2007), “La novia de mi hermano, de Gerardo Mene-ses” (obra galardonada con el Primer Premio en el Concurso Internacional de Literatura Ju-venil – Libresa 2006) y también el libro “Cholito y el Niño Ma-nuelito” que ganó en el 2011 el premio Nacional de Ilustración Darío Guevara Mayorca.

“Creo que ya tengo un estilo pero no sabría cómo definirlo y debo decir que no lo busqué, él me encontró.” “Abril y Moncho”, es una obra muy personal que viene de una experiencia que tuvo cuando era niño. La historia que narra es la de una

niña y su perro Moncho y las cosas que viven juntos. Su otro libro-álbum es La emocionan-te historia de un valiente gato que subió a la rama más alta de un árbol y luego no pudo bajar, publicados por Alfaguara Infantil.

“Si te soy sincero no me con-sidero un ilustrador infantil, me encanta esa rama pero prefiero no encasillarme solo ahí, de hecho mi trabajo cada vez se vuelve más metafórico, más mi-nimal, más poético si se puede decir, sin tanto color como lo hacía antes, pero claro, me gusta ilustrar para niños tam-bién, es algo que no podría dejar de hacerlo.”

En un país donde hace algu-nos años no existía ni si quiera la carrera de ilustración, ahora es un mercado que no sólo se

Page 77: Ed. 2 Di`shaye

77

desarrolla, sino que explota logros. Algunos de los tabúes que se intentan quebrar con la ilustración y la autoría es dejar abierta la puerta a la explo-ración, no subestimar al niño y publicar temas que salgan del cliché infantil. Una de las dificultades que se le presen-tó a Carla fue conseguir una editorial que se arriesgue a nuevas propuestas: “Cuando terminé Larry, dije: -Este libro es tan chévere, cuando vaya a las editoriales, seguro me van a decir -ya venga-, pero me topé con una industria como Hollywood; las editoria-les apuestan por lo que ven-den, no quieren nada que sea diferente. Entonces dije, si no lo hago yo misma, esto no sale y me encontré con kickstarter, una plataforma donde cual-quiera puede subir un proyecto y funciona como una preventa de gente que cree en tu pro-yecto”. Por suerte no todo es Hollywood y Larry and Friends se vende en Australia, Italia,

Nueva Zelanda y México. En Ecuador, las editoriales abren muchas más puertas aunque todavía existe el conflicto sobre los derechos de autor: “Toda-vía hay que seguir peleando para lograr que nos vean como autores, no como personas que con sus dibujos adornan libros. Somos tan autores como los escritores lo son de sus tex-tos”; es una lucha que Roger y otros ilustradores tienen.

Respuesta: En la edición de 1896, Lewis Carroll añadió un prefacio en el que apuntaba una respuesta a la adivinanza

del sombrerero loco -“Because it can produce very few notes, who they are very flat; and it is NEVAR put with the wrong end in front”. Al principio se pensó que la palabra “Nevar” había sido un error de edición en el texto, pero luego, se dieron cuenta que estaba puesto con la misma intención de jugar con la palabra, que al revés se lee “raven” (cuervo). La traduc-ción más cercana que tiene la frase, la hizo Mauro Armiño: “En que pueden producir algu-nas notas, aunque sean poco claras, y en que nunca los ponen mirando hacia atrás.”

“Si existe apreciación, ¿qué es lo que pasa? Desde ese punto de vis-ta surge el respeto y la tolerancia y, desde esas dos cosas, la violencia, raramente puede existir”

Page 78: Ed. 2 Di`shaye

78

“Todavía hay que seguir peleando para lograr que nos vean como autores, no como personas que con sus dibujos adornan libros. Somos tan autores como los escritores lo son de sus textos”

Page 79: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

79

Page 80: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

80

Page 81: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

81

De los objetos antiguos labrados artesanalmente, sin duda se destaca el violín Stradivarius. En la ac-tualidad, subsisten aproximadamente 600 y repo-san en casas reales, fundaciones y en las manos de excéntricos coleccionistas de antigüedades. Para la historia del arte el violín, la viola y el violon-chelo, trabajados por Antonius Stradivarius hace aproximadamente 300 años, es una revelación de cuán perdurable puede ser una obra de arte y, para la música en particular, de cómo un instru-mento se convierte en objeto de culto.

El Stradivarius, como las momias egipcias, trae consigo su propia leyenda y se ha apelado a la ciencia para descubrir los misterios de su creación y el secreto oculto de su excepcional sonoridad. De igual manera, su naturaleza ha sido examinada con el convencimiento de que la madera con la cual fue confeccionado debía tener una virtud rara para que, desde sus cavidades, el sonido llegue a emitirse de manera tan sublime. En cualquier caso, los Stradivarius quizá estén entre las últimas rare-zas artesanales que tienen vida o que cobran vida cuando a un elegido se le da el privilegio de tocar uno de esos violines, porque aunque parezcan inaccesibles, ellos han sido tocados por solistas de gran renombre y existe una fundación alemana que promueve, con el patrocinio de un millón de dólares por parte de empresas o filántropos, que un violinista los toque en conciertos organizados alrededor del mundo.

Page 82: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

82

Eso hace del Stradivarius un objeto vivo, aunque algo empa-rentado con las momias des-pués del último descubrimiento bioquímico realizado en 2009. Y es que en él se dice que, debido a una plaga de insec-tos que impactó en la madera en la época en que Antonius Stradivarius los confeccionaba, el artesano tuvo que usar bó-rax para tratar la materia prima y éste es el mismo ingrediente que usaron los egipcios para preservar las momias de los hongos y los ácaros.

La virtud de este violín no está exclusivamente en su voz o en la calidad del sonido, sino en su piel, en la materia con que fue labrado; éstos elementos le otorgan una singularidad es-tética que se magnifica en un concierto. La violinista domini-cana Aisha Syed, por ejemplo,

deslumbró en el 2013 interpre-tando “Las Cuatro Estaciones”, de Vivaldi, con un Stradivarius de 1690 en el Palacio de los Grades Duques de la ciudad de Vilnius en Lituania.Si el valor estético del Stradiva-rius nos causa júbilo, su valor mercantil nos perturba; aunque aquello no es novedad en el mercado del arte, donde las cifras astronómicas están a la orden del día. Lo que sí resulta extraño son los nombres pro-pios que adquieren conforme a su posesión; esto resulta-ría insólito con una pintura o escultura: El “Lady Blunt” fue subastado en 2011 en 17.5 millones de dólares y la viola “MacDonald” salió a subasta en este año por la bicoca de 45 millones. Y así los Stradiva-rius han adquirido el nombre de sus dueños actuales o remotos y el maestro artesa-no del siglo diecisiete nunca

“El Stradivarius, como las momias egipcias, trae consi-go su propia leyen-da y se ha apelado a la ciencia para descubrir los miste-rios de su creación y el secreto oculto de su excepcional sonoridad.”

Page 83: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

83

imaginó que le endosarían a sus instrumentos otros apelati-vos menos célebres pero más afortunados. En fin, ese es el tránsito de las obras de arte; su perennidad, también depen-de de mecenas y filántropos. El arte y los artistas siempre necesitarán de ellos.

En la música es en donde mejor se plasma la relación hombre-instrumento; de ambos depende la modelación de la

obra. Comparado con otros géneros artísticos, un violín, que es el caso que nos ocupa, ha logrado perdurar vivamente e inspira actuaciones magistra-les aún ahora, en el siglo XXI. Ése es el mejor legado de An-tonius Stradivarius : Su obra no es solo una antigüedad para coleccionistas, sino materia que adquiere vida cuando un dotado toca sus cuerdas y nos sumerge en la magia de una de las melodías más finas.

“Se dice que, debido a una plaga de insectos que impactó en la ma-dera en la época en que Antonius Stradivarius los confeccionaba, el artesano tuvo que usar bórax para tratar la materia prima y éste es el mismo ingrediente que usaron los egipcios para preservar las momias de los hongos y los ácaros.”

Page 84: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

84

Page 85: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

85

Texto y Fotos: Romina Córdoba Moscoso

Page 86: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

86

Donde comienza el sector de la Alta Amazonía ecuatoria-na, en el flanco oriental de la Cordillera Real de los Andes y donde el sol se asoma cuando puede por la niebla blanca que cubre el páramo, se esconde la comunidad de Tambo; entre los 3 360 msnm cerca de la laguna de Papallacta y los 4 560 msnm en el cerro Plaza de Armas. El misterioso valle se encuentra en la zona de amortiguamiento de las reser-vas Cayambe Coca y Antisana, ubicada en el Cantón Quijos de la provincia de Napo. El registro histórico que lleva Tam-bo después de la colonización, empezó con la esclavitud y una lucha interna por su libertad.

En el siglo XV los “Chasquis” (chaskiq en quechua), o men-sajeros del Inca, recorrían toda la cordillera de los Andes que comprendía el Imperio Inca;

llevaban mensajes en forma oral o de quipus (sistema de cuerdas de lana, algodón y nudos) y algunas encomien-das para cada pueblo. En el camino, por cada tramo de unos 2km, había una zona de descanso con una cabaña rústica llamada Tambo o Tum-pu donde los viajeros podían descansar y pasar una o varias noches en el lugar. Así fue como nació el nombre del valle, como consecuencia del intercambio de productos en las redes de las culturas an-cestrales.

Antes de la llegada de los españoles esos caminos les pertenecían a los Indios (apro-ximadamente 8. 000 años aC., cuyo origen se dice es poline-sio); en la antigüedad, se formó un grupo denominado genéri-camente como Quichuas del Oriente, a los que se les co-

noció también como Álamos, Sabelas, Quijos, Indios de Napo o Yumbos. Sin embargo, luego de la primera conquis-ta al Reino de Quito, en 1559 nombraron a Gil Ramírez de Dávalos como fundador de la ciudad de Baeza (actual cabe-cera cantonal), y a la provincia con el nombre histriónico de: “Provincia de los Quijos, Su-maco y la Canela del valle de los Quijos del Aguarico y San Miguel de Putumayo”, tomado por el río que lleva ese nombre.

Se dice que los indios que habitaron las tierras fueron los Quijos y según el historiador alemán Udo Oberem en su libro -Baeza, la ciudad de los Quijos: “utilizaban el Quichua del Oriente para comunicar-se con los animales y las aves… Se dice que hablaban el dialecto del Chibcha, per-teneciente al grupo Taman-

Page 87: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

87

Page 88: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

88

“Según los archivos del Cuarto En-cuentro Nacional del Foro de Recursos hídricos, de acuerdo a las estadísticas del total de los derrames causados a lo largo del tendido Lago Agrio- Esmeral-das, “el 51% de estos han ocurrido en el Valle del Quijos. Solo en los años 70, ocurrieron 37 derrames de petróleo.”

Page 89: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

89

co–Barbacoa (aunque no esté comprobado). Durante el siglo XVI condimentaban sus comi-das con la flor seca de canela, cultivaban granadillas, logmas, barbasco, ayahuasca y ta-baco.” Cazaban con flechas de palo untadas con hierba y veneno; llevaban adornos característicos que se incrus-taban en los labios inferiores llamados “tarugos”. Cuando nacía un Quijo, dos tablillas eran colocadas en la cabeza del recién nacido, una en la frente y otra en el occipucio,

las ataban en los extremos con cuerdas que apretaban pe-riódicamente hasta lograr una pronunciada deformación del cráneo en forma de ladrillo.

Después de la colonización, Papallacta hasta el año 1886 formó parte de una hacienda que pasó de mano en mano por varios latifundistas, entre ellos, el señor Ignacio Salvador. Años más tarde, Tambo pasó a manos de la cruz roja y con ellos, las siguientes generacio-nes de trabajadores. “Yo nací

como esclavo y trabajé como esclavo en la hacienda hasta los 30 años cuando cambiaron las leyes. No nos revelábamos porque antes no había unión; si se revelaba uno, ellos lo castigaban”, confiesa con total tranquilidad José Tipán Chu-quimarca, uno de los primeros propietarios de Tambo. “El que manejaba la hacienda era el doctor Hugo Merino Grijalva, (Presidente de la cruz Roja) y nos libramos cuando se dio la reforma agraria; ahí nos levan-tamos todos y pedimos que nos vendan las 4.415 hectá-reas”

Cuando las leyes cambiaron, llegó José Tipán con un com-pañero, el 20 de enero de 1971, a Tambo; 13 años des-pués, se reunieron 27 socios de la cooperativa y compra-ron legalmente la hacienda. En 1973 se dio la Ley de la Reforma Agraria y los terre-nos pasaron a dirección del Instituto Ecuatoriano de Re-forma Agraria y Colonización (IERAC). Poco a poco esas tierras se fueron poblando y ahora la comunidad cuenta con una cancha de Futbol, una casa comunal,una escuela y un cementerio, donde habitan cerca de 200 personas.

“El origen de Papallacta cons-tituye un motivo de orgullo y auto reconocimiento para los actuales pobladores que insisten en enfatizar que las tierras no son producto de la donación, sino de un proceso legal que significó la lucha de la población”; así está escrito en los documentos del Gobier-no Autónomo Descentralizado Rural de Papallacta.

Page 90: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

90

Page 91: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

91

Leyenda del Toro Compadre

Hace más de 150 años, cuenta la leyenda que existía un agricultor que cuidaba la ha-cienda. Se dice que el hombre había hecho

un pacto con el diablo y se iba en mula hasta la montaña Jonaco (“Futzy” en quechua), se

desnudaba y se metía a la laguna. Cuando el señor salía de la laguna, éste se transforma-

ba en Toro. El cerro aún existe y la historia ha pasado al resto de sus generaciones.

Page 92: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

92

La mancha negra que cubrió Quijos

El paraíso de Tambo es un potencial turístico no explotado. Su atractivo más fuerte son los 32 caudales de aguas terma-les, que salen de las montañas a causa del volcán Antisana y alimentan el Río Tambo y la laguna de Papallacta. Por la carretera se observan algunos picos cubiertos de nieve, como si todo estuviese pintado de blanco y verde. Por la vegeta-ción del bosque, resulta impo-sible imaginar que, debajo de ese páramo, pasaron 38 derra-mes petroleros que provocaron muchos daños hídricos. El proceso de construcción de oleoductos y poliductos comenzó en el año 1921. Para 1970, llegó la construcción del sistema de oleoducto Trans

ecuatoriano (SOTE) por parte del consorcio Texaco a través de la compañía William Bro-thers y en el año 2001, se ini-ciaron los trabajos de construc-ción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Este último es destinado a trasportar el crudo pesado que se produce en la Región Amazónica Ecuatoria-na.

Según los archivos del Cuarto Encuentro Nacional del Foro de Recursos hídricos, de acuerdo a las estadísticas del total de los derrames causados a lo lar-go del tendido Lago Agrio- Es-meraldas, “el 51% de estos han ocurrido en el Valle del Quijos. Solo en los años 70, ocurrieron 37 derrames de petróleo.” Pero no es hasta el 2003, cuando Petroecuador se ve obligado a contratar a una empresa espe-cializada (Ecuavital S.A.), para

limpiar una rotura del SOTE que generó el derrame de 22. 744 barriles de crudo en la reserva Cayambe Coca hasta la Laguna de Papallacta.

Según los informes oficiales, el derrame se produjo a causa de una fisura en la tubería, lo que ocasionó la ruptura del oleoducto. El daño ambiental se consideró de magnitud muy alta, afectando así a la flora y fauna como también, las cau-ses de los ríos Sucus, Tambo, Cachalarca hasta desembocar en la Laguna de Papallacta. El agua que abastecía apro-ximadamente el 50% de la población de Quito provenía de la Laguna; sin embargo, el Municipio de Quito no presentó ninguna acción legal. Funda-ción Natura y el municipio de Quijos sí lo hizo. El desastre no solo llegó al medio ambien-

Page 93: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

93

te; las comunidades de Tambo, Jamaco y Papallacta se vieron afectadas con más de 10 piscinas de peces, 400 cabezas de ganado y la producción de leche para las empresas que se abastecían de ellos (Nestle). Además, sobrevivieron al impacto económico que pasaron por años, a causa de que en los terrenos no crecía nada.

Las indemnizaciones que se ofrecieron a los comuneros no se cumplieron del todo: “No queríamos ningún dinero; sólo quería-mos el puente para el beneficio de todo el pueblo”, comenta José Chuquimarca. Así fue como obtuvieron el pequeño puente que cruza el centro de la comunidad. Luis Maira, director de planificación del Cantón Quijos, asegura que no ha visto docu-mentos de indemnización por parte de las petroleras, pero que mantienen algunos convenios con Petroecuador para realizar otras obras.”

David y Goliat: La lucha contra EMAAP

Los problemas con el agua no terminaron en esos años. Durante el 2005, José co-menta que tuvieron problemas con EMAAP (Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua potable). “Ellos querían llevarse el agua que había aquí pero nos defendimos; les dijimos que lo obtengan de las partes bajas, donde hay más caudal porque íbamos a quedar secos, sin tener con qué trabajar. Las fuentes del río iban a desapa-recer.” El agua es un recurso muy impor-tante para los comuneros de tambo, sus actividades económicas dependen de eso y es por esto que su pelea contra el EM-MAP duró tres años.

“Me dijeron que me iban a secuestrar y yo les dije que aquí estaba”, dice José. La comunidad se unió y 5 representantes del pueblo enfrentaron el problema. EMAAP recurrió a sus abogados pero no pudieron convencerlos. “Venían con encuestas, nos daban charlas y nos pedían poner la firma, nunca firmamos nada”, recuerda Carmen Injerd, habitante de Tambo. “Con la ayuda de las autoridades, el señor Balladares, alcalde de Baeza, que en ese entonces se paró durísimo, fuimos como comunidad y nos parábamos al frente de ellos”.

Dentro de los límites político-administrati-vos de Papallacta, abarcando el 77 % del territorio, la microcuenca del Río Papallacta comprende una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para el Distrito Metropolitano de Quito. El caudal total captado por la Empresa Pública Me-tropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito, EPMAPS, es de 4886,6 l/s.

Hoy Tambo tiene una nueva cara; los pastos crecieron, la lluvia cubre todos los tipos de bosque, casi todos los días del año, y a veces nieva; se ha vuelto a re-generar la vida. El turista puede realizar excursiones y caminatas para descubrir la vegetación que alberga a venados de cola blanca, osos de anteojos, lobos de páramo, tapires, llamas, zorros y algunos cóndores. También puede recorrer las lagunas de la zona: Potrerillos y la Laguna del Volcán Tuminguina (con una extensión de 400 metros de largo por 300 de ancho), que contiene truchas en abundancia para la pesca deportiva. Una de las principales fuentes de ingreso es la venta de comida típica: Truchas con choclo y haba.

Page 94: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

94

Page 95: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

95

El registro histórico que lleva Tambo después de la coloniza-

ción, empezó con la esclavitud y una lucha interna por su libertad.

Page 96: Ed. 2 Di`shaye

Ingi atesûpa

96

Page 97: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

97

Page 98: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

98

“Hacer fotografías mientras se desarrolla otra actividad artística, como una disci-plina que admiramos, es un aprendizaje único. Es como ver como se cocina un plato de un gran chef, así se ve y se sien-te estar entre tomas, cortes, cables, gra-baciones y pruebas de sonido”

Es muy común escuchar sobre “estar en el momento indicado” y lo es porque es cierto. Allá por el 2010, cuando habla-ba por teléfono con una amiga cantante, Ana Naon, me comentó que estaba por participar de la grabación de un disco de boleros en donde iban a grabar también muchos otros músicos destacados de Argentina. Inmediatamente me pregun-tó si quería registrar con mi cámara ese momento y a los pocos días se comunicó conmigo el productor del disco y nos pusi-mos de acuerdo para llevarlo adelante.

Esa fue la primera vez que fotografié a Fito Páez, en la grabación del disco “Boleros por los chicos”, que se lo hizo a beneficio de La Casa de la Cultura de la Calle y fue grabado con la participación de Luis Al-berto Espinetta, Andrés Calamaro, Marcela Morello, Julia Zenko, César Banana, Patri-cia Sosa, Manuel Wirtz, Lucho González, Marcos Mundstock, Sandra y Vane Miha-novich, Katie Viqueira, Leo Sujatovich y Fito Páez. Fui el único Fotógrafo que registró durante todo el proceso de grabación las

Page 99: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

99

íntimas escenas de un back- stage imposible de olvidar.

Luego de presentar la pro-ducción de este disco, donde había conocido a mi máximo referente musical: Spinetta, Leo Sujatovich me convocó para hacer un registro similar pero más íntimo de los días de grabación para el disco “Can-ciones para Aliens”, de Fito Páez. La diferencia de partici-par entre éste y el otro disco fue la producción. Fito grabó en varios estudios, dos de ellos muy representativos en Buenos Aires: Circo Beat y Estudios ION, este último, declarado “Sitio de interés cultural”, por ser parte de la memoria musi-

cal de Argentina, donde con el solo hecho de estar allí, se respira música, vida e historias de grandes artistas de toda Latinoamérica y el mundo. La atmósfera de ese lugar fue, es y será siempre mágica.

Hacer fotografías mientras se desarrolla otra actividad artís-tica, como una disciplina que admiramos, es un aprendizaje único. Es como ver como se cocina un plato de un gran chef, así se ve y se siente estar entre tomas, cortes, cables, grabaciones y pruebas de sonido. Fotografiar a músicos, es también concentración, profesionalismo, vultuosidad con momentos de distención y

risas.

Fito es una gran estrella, es un Rockstar; pero en esos días, días de entre casa, era uno más. La figura del “rocker o del ídolo”, con la que crecí es-cuchando su música, se fueron a pasear y en ese momen-to apareció el artista con su mameluco y sus herramientas. En resumen, la oportunidad de conocer al músico, debajo del escenario, con las luces apagadas y con la rutina del trabajo, me sirvió como apren-dizaje. Ver a un Fito Páez que jamás había visto.

Page 100: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

100

Page 101: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

101

Page 102: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

102

Page 103: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

103

Page 104: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

104

Page 105: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

105

Page 106: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

106

“Inmediatamente me pre-guntó si quería registrar con mi cámara ese mo-mento y a los pocos días se comunicó conmigo el productor del disco y nos pusimos de acuerdo para llevarlo adelante.”

Page 107: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

107

Page 108: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

108

Page 109: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

109

Para ver todo el material de Canciones para Aliens ingresar en:

https://www.flickr.com/photos/shavialli/sets/72157627031587611/

Page 110: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

110

“Los miedos sobre “El fin de la literatura” son tan solo eso; miedos.”

Por: Javier Merizalde

Page 111: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

111

Tuvimos el privilegio de es-tar en el Instituto Cervantes, cuando Fuentes aún estaba con nosotros y abordó temas tan variados; desde el impacto multicultural de Latinoamérica en el idioma castellano, hasta sus opiniones sobre literatura, pintura y algunas de sus anéc-dotas con grandes figuras de la cultura mundial. El resultado fue una magnifica noche don-de pudimos ver y escuchar los pensamientos de Carlos Fuen-tes más allá de las páginas de un libro.

“La Gran Novela Latinoameri-cana” es un recorrido a través de la evolución de la novela en América Latina desde el inicio de la Colonia hasta nuestros días. Además de la erudición y la exquisita contextualización empleada en los primeros capítulos, Carlos Fuentes luego toma posesión de la narración con autoridad autobiográfica, siendo el escritor testigo di-recto y participante de gran parte del proceso y los eventos históricos en torno a la literatu-ra en el siglo XX. Presente en el libro, están memorias per-sonales como aquella que dio origen a un número de novelas sobre dictadores latinoamerica-nos. Esto ocurrió en un Pub en Hempstead, Londres, cuando a un joven Carlos Fuentes y a un joven Mario Vargas Llosa, se les ocurrió proponer a sus colegas escritores el ensam-blaje de un libro sobre varios dictadores latinoamericanos, dando origen, ya no al tomo susodicho, sino a varias de las más grandes novelas hispanas del siglo XX, como “El Otoño del Patriarca” de García Már-quez y “El recurso del método” de Alejo Carpentier.

En la presentación, Carlos Fuentes también recordó algu-

nas de estas anécdotas, es-pecialmente sus experiencias con el director surrealista Luis Buñuel, el cual vivió y trabajo en México durante la Época de Oro del cine mexicano. Re-cuerda Fuentes como Buñuel le comentó alguna vez que se había negado a ir a Cuba a filmar una película ya que su padre había pertenecido al pe-lotón español que mato a José Martí en Dos Ríos.

La velada incluyó un incisivo análisis de la mutación per-manente del castellano en la cultura popular de los pueblos latinoamericanos, alegando que el diccionario español se empequeñecería de no ser por la contribución de los vocablos pertenecientes a los diferentes países de la América Latina, e incluso haciendo alusión al hecho de que esta mutación

ocurre de manera inconscien-te, gracias a la tradición oral de los pueblos; especialmente presente en las zonas rurales y en los miembros del tercer estado.

El escritor mexicano ejemplificó este proceso repitiendo la frase del filósofo español José Orte-ga & Gasset, cuando investi-gando sobre el conocimiento tradicional de los campesinos andaluces, comentó con sor-presa: “¡Qué cultos que son estos analfabetos!”

Esta misma sabiduría legada por la tradición oral, Carlos Fuentes, se la atribuye a los indígenas y mestizos de lati-noamérica; sabiduría para la cual se necesita una buena

Page 112: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

112

dosis de “ignorancia” como diría Mario Moreno Cantin-flas, también rememorado por Fuentes tanto al inicio de la presentación, como al inicio de su libro, al repetir la estrafalaria frase del clásico comediante: “Pero oiga, mire nomás, ¡qué falta de ignorancia!”.

Además de estas opiniones de la lengua, también cabe recal-car las opiniones personales del autor en torno al Quijote, el cual es para él “una lectura anual” y que “representa el origen de la novela moderna”.

Leyenda viviente

Carlos Fuentes es una de nuestras “Leyendas vivientes” de la literatura Latinoamerica-na, cuyo porte en la historia de las letras castellanas con-trasta con la falta de un prota-gonismo iconográfico de los escritores de hoy en día en la

cultura popular. Esto, a pesar de la proliferación de los me-dios a través de la internet y la aguda observación del mismo Fuentes, quien dijo durante la presentación que “en América Latina nunca habían habido tantos ni tan buenos escritores como hay hoy en día”.

Pese a esto, nombres como Carlos Fuentes, que conjuran cierta talla y hasta llegan a personificar la misma literatura, no han aparecido con la misma intensidad o frecuencia con la que estaban presentes a principios, mediados o finales del siglo XX. Aquellos jóvenes escritores como García Már-quez, Mario Vargas Llosa, Jor-ge Edwards entre otros que se dieron cita en el Paris de fines de los 50’s y principios de los 60’s, ya eran fenómenos leídos y reconocidos internacional-mente a temprana edad, cosa que los escritores jóvenes de

hoy, por más buenos que sean, han conseguido solo a medias. Eso deja a las letras hispanas con la triste realidad de una generación de iconos literarios en extinción. Luminarios como José Saramago, Ernesto Sá-bato y Jorge Semprún ya han dejado este mundo, estos dos últimos en el 2011.

Lo que esto significa, en un sentido cultural y en el contex-to sociológico-histórico de las naciones de Latinoamérica, no está claro; pero Carlos Fuen-tes fue enfático en puntualizar que los miedos sobre “El fin de la literatura” son tan solo eso; miedos y que la mejor prueba era que en la ocasión de haber asistido al salón mexicano en La Feria del Libro en Pa-ris, pudo contar 42 escritores mexicanos que se estaban pu-blicando y leyendo en Francia, en contraste de sus épocas cuando solamente Juan Rulfo, Octavio Paz y él eran publica-dos y leídos en Francia.

Terminada la presentación, y ya en el tren de camino a casa, una pregunta flotaba en mi cabeza mientras observaba la firma del maestro en la prime-ra página de mi copia de “La Gran Novela Latinoamericana”; me preguntaba si los escritores de mi generación, pese a su evidente talento, podrían seguir manteniendo el apelativo de “Gran” en la novela Latinoame-ricana, pasando de ser buenos escritores a figuras repre-sentativas, tal y como Carlos Fuentes y sus contemporáneos llegaron a ser. Lo sabremos allá, en el año 2051, a 40 años de hoy, cuando se dé cita otra vez en el Instituto Cervantes de Nueva York para celebrar la presentación de un libro aún no escrito por un titán de las letras del cual desconocemos el nombre.

Page 113: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

113

Pre-admisiones todo el mes de septiembreImpartimos una educación humanista y científica que desarrolle en igual proporción “mente, espíritu y cuerpo“ a niños y jóvenes del país; enfantizando los valores morales, cívicos y respeto a la Naturaleza.Promoviendo siempre la identidad cultural nacional, para entregar a la sociedad individuos capaces de competir en este siglo.

Idiomas: Inglés, Francés y MandarínViajes de Intercambio: Toledo Ohaio (EEUU) y St-Malo (Francia)

Teléfonos: 2-046204 / 2-046168 / 2-046175 Email: [email protected] / [email protected]

Dirección: Km. 16.5 vía a la costawww.steiner.edu.ec

Page 114: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

114

Por: María Fernanda Guadalupe

Page 115: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

115

Fotos: Carolina Salas María Fernanda Guadalupe

Romina Córdoba

Page 116: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

116

El ser humano, desde su naci-miento, emprende una búsque-da que generalmente va hacia aquello que provoque felicidad. El lugar en donde se reside, es un punto indispensable que juega un papel importante en la vida de la persona. Por ello, resulta común que la palabra “feliz”, se asocie en la misma frase cuando describimos a las Islas Galápagos.

Quizá por estar rodeados de aguas cristalinas y cálidas o por los grandes arrecifes mari-nos que tenemos en cada una de las islas o quizá por la gran afluencia de aves y especies nativas que tiene, Galápagos es considerado un paraíso tropical en medio del océano. Con una superficie terrestre de 8,000 km2 y una reserva marina de 138,000 km2, es el destino predilecto de miles de turistas que llegan a diario a las islas, cuna de especies nativas únicas en el mundo y una flora y fauna que excede precedentes.

Las Islas Galápagos no es un lugar donde la acumulación de cosas materiales sea una prio-ridad, aquí se ahorra en agua, se recicla, se anda en bicicle-ta, se compra lo indispensable para la semana y se duerme con la ventana abierta.

Eduardo Punset, en su libro:”El viaje a la felicidad”, habla acer-ca de cómo una sociedad ma-

Page 117: Ed. 2 Di`shaye

117

terialista no es indispensable en este recorrido. Él explica: “Cuando se analiza la paradoja del declive de la felicidad en un mundo en el que no cesa de aumentar el nivel de bie-nes y equipos producidos, se llega a la conclusión de que la sociedad moderna ha inverti-do demasiado en frigoríficos y demasiado poco en valores intangibles como el compromi-so con los demás o la felicidad vinculados al mantenimiento de la especie en condiciones sostenibles”.

Pero generar condiciones sos-tenibles en un entorno como este no siempre es fácil. Esto nos lleva a un gran debate, sobre todo cuando se vive en el archipiélago más complejo, diverso y único en el mundo. Aquí, se mantiene el ecosiste-ma y biodiversidad sin grandes alteraciones, se busca una convivencia sostenible, don-de la naturaleza conviva con sus pobladores de manera concordante. No es extraño que muchos jóvenes apasio-nados por la ciencia y sed

de conocimiento hacia temas ambientales, quieran descubrir las bondades y las maravillas ocultas, que cada una de las islas posee.

Los isleños hablan sobre la importancia que estas islas tie-nen en cada una de las perso-nas que las visita y vive dentro de ellas. A menudo repiten un dicho, en donde aseguran que quienes vienen a Galápagos huyen de algo o buscan algo. Si analizamos la frase, todos buscamos algo, nos damos cuenta de la ventaja que tiene

Page 118: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

118

Page 119: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

119

“Las Islas Galápagos no es un lugar donde la acumulación de cosas materia-les sea una prioridad, aquí se ahorra en

agua, se recicla, se anda en bicicleta, se compra lo indispensable para la semana

y se duerme con la ventana abierta.”

Page 120: Ed. 2 Di`shaye

120

Page 121: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

121

Page 122: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

122

Page 123: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

123

Galápagos y es que hay tanto por conocer, que esta búsque-da puede tardar dependiendo de cuán curioso te sientas. Estar en Galápagos es poder descubrir un lugar lleno de cosas extraordinarias y tener la oportunidad de desvelar mu-chas más.

Es un viaje que coincide en una sociedad que ha esta-do en constantes cambios, buscando algo que desean con fervor. Ésta búsqueda ha caracterizado, al menos, al hombre del siglo XXI, cuya es-peranza de vida ha aumentado y lo ha llevado a nuevas nece-sidades, a una búsqueda de lo certero, de preocuparse más por su vida, su entorno y el de-sarrollo del mismo en la eterna búsqueda de la felicidad.

Page 124: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

124

Page 125: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

125

Page 126: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

126

Por: Romina Córdoba MoscosoFotos: Tete Billie Jean Carolina Salas Roniel Fonseca

Page 127: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

127

Page 128: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

128

El ejercicio de hacer que un cuerpo se mantenga estático, quieto e inmóvil en una super-ficie relativamente corta es difí-cil. Intentar que nuestro propio cuerpo camine, salte y realice flips en una cinta de poliéster de 2 pulgadas suspendida en el aire y enganchada a dos puntos fijos (generalmente ár-boles), parecería ser una acro-bacia de circo, pero se trata de un deporte; el slackline.

Cuenta la historia que a prin-cipios de los 80, dos escala-dores: Adan Grosowsky y Jeff Ellington del Valle de Yosemi-te –California, comenzaron a andar sobre cadenas flojas y cables en los aparcamientos como una forma de entreteni-

miento. Luego, incorporaron el material que utilizaban para escalar y caminar sobre él; es así como la práctica se hizo popular entre los escaladores del valle. En Guayaquil, todo nació des-de la casualidad y el encuen-tro. Cecilia Torres (Chechi), dispuesta a practicar slackline, llevo un día su cinta a Parque Lagos, cuando conoció a Ja-vier Pariente que también prac-ticaba: “Pariente había llevado su slack y me ayudó hasta que me pude parar. Lo sentí como el surf, ¡una vez que lo pruebas te envicias!”.

Es slack es considerado un deporte de equilibrio en el que

los practicantes, decididos a tentar la física, caminan sobre una cinta ligeramente elástica que les permite realizar algu-nas acrobacias. Existen dos ti-pos de banda: La clásica, que es rígida y se usa únicamente para dar pasos sobre ella, y la elástica, hecha para quienes desean aprender trucos con diferente grado de dificultad. En el slackline no se recurre a ninguna herramienta de ayuda, como las varas de equilibrio; y cada cinta puede soportar hasta 3 toneladas de presión y 10.000 libras de peso.

Javier Pariente comenta que se reúnen dos veces a la semana a practicar slackline en el par-que de los Ceibos o en Puerto

Page 129: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

129

Azul: “Al principio comenza-mos cuatro personas, ahora somos cerca de unas 10. En el camino fueron apareciendo varias cuerdas y hubo la ne-cesidad de reunirse y subir el nivel”. A pesar de que parece ser un deporte un poco com-plicado, Javier asegura que en un mes se aprende las bases; sin embargo todo depende de la persona y de que ésta tenga su propia cuerda: “Lo más im-portante es comprarte un slack porque ahí practicas cuando puedes, según tú tiempo.”

En Quito está la marca Gib-bon Slacklines, que facilita el adquirirlos. “La idea es que el movimiento crezca y que más gente se una al deporte”, comenta Cecilia, quién con esa

intención organizó un taller en Ayampe con el grupo Slacro-duo de EE.UU. Ellos trabajan con un Slack de una pulgada, que sirve para hacer trucos más estáticos y en pareja. La diferencia con el otro, es que éste permite a la persona pararse de manos y establecer posiciones más complejas en pareja.

“En el Ecuador hay mucho inte-rés por el deporte; en ciudades como Cuenca y Quito también lo practican. Al taller que orga-nicé, asistieron muchas per-sonas tanto nacionales como extranjeros”. Variaciones:

Dentro del slackline hay otras

modalidades. Por ejemplo el Highline, donde la cinta se coloca a gran altura (pueden ser puentes, montañas o has-ta edificios). Los participan-tes suelen ser escaladores o alpinistas pero también prac-ticantes del slack con más experiencia. Al Trickline, se lo conoce por jugar con la ten-sión de la cinta; el rendimiento de cualquier truco requiere el ajuste individual de “la línea” (estiramiento y sujeción del pie, tensión, sistema de apriete y puesta en marcha), en función de los tipos de movimientos que se realice y estos pueden ser saltos de altura, saltos de longitud o surf. La tensión de la línea es esencial para Trick- lines; en general la mayoría de trucos se hacen más fáciles

Page 130: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

130

con el aumento de la tensión porque el slack no tiende a oscilar mucho y es más con-trolable. Además, proporciona la oportunidad de largas fases de «vuelo» en sus saltos y, con eso, el tiempo para las rotacio-nes giros y otros movimientos. Otra opción es el Waterline, que se realiza en cintas anchas de 50 milímetros. La diferencia está en que se realiza encima del agua. Por último está el Ro-deo, en el que se usa la cinta con poca tensión en forma de U para conseguir un balance sobre la misma, de pie, como si fuera un columpio.

Beneficios del Deporte Algunas de las ventajas de este deporte van con la con-centración; ayuda a los proble-mas de la ansiedad y permite generar mayor enfoque mental. “Me gusta porque es bastan-te personal; se medita con el cuerpo, mejora los tiempos de reacción y el “focus”, la con-centración de la atención o energía en algo. Me ha ayuda-do a tener una buena relación con el sitio ya que, cuando vas a un sitio a hacer cuerda, hasta cierto punto te conectas con el espacio y es un deporte bien

puro porque no contaminas, no haces bulla, no haces ningún daño”, añade Javier, que ya lleva practicando el deporte desde hace 2 años. En cuanto a lo físico, el slackline aumenta la fuerza muscular, la flexibili-dad, tonicidad en el tren infe-rior: Piernas, muslos, glúteos, así como el abdomen y la región lumbar. Para Chechi, es un deporte bastante bueno porque “hace que tu cuerpo se ejercite para practicar el equi-librio. Las piernas se te ponen durísimas, igual el abdomen. Yo lo veo como una meditación en movimiento.”

Page 131: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

131

Page 132: Ed. 2 Di`shaye

Ingi Kanse’pa

132