ecp brief peru2014-19

2
- hp:// www.who.int/countries/en/ En el período 2006-2010 la razón de mortalidad materna disminuyó de 185 a 93 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. La mortalidad infanl ha disminuido de 55 a 16 por 1000 nacidos vivos entre los 90 y 2013. En 2012 se noficaron 1 053 195 enfermedades diarreicas agudas y 30 857 neumonías en menores de 5 años; 26 794 casos de tuberculosis (1 225 resistentes y 84 extrema-damente resistentes a medicamentos); persisten brotes estacionales de dengue y otras enfermedades transmidas por vectores; se contuvo parcialmente la epidemia de VIH; se avanza en el control de la transmisión congénita de sífilis y VIH; y en la vigilancia y el control de peste, rabia, fiebre amarilla, Chagas y fiebre de Mayaro. En 1991 se noficó el úlmo caso de polio por virus salvaje. Desde 2001 no se reportan casos de sarampión por virus endémico y desde 2007 no se reportan casos de rubéola y Síndrome de Rubeola Congénita. La tos ferina es una enfermedad de comportamiento endémico y periódicamente se reportan brotes epidémicos. Se ha logrado reducir significavamente la incidencia y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación. Se ha incrementado la prevalencia de enfermedades no transmisibles y el número de lesiones no intencionales, que incluyen los accidentes de tránsito. Los tumores malignos en el Perú producen alta mortalidad. Los factores de riesgo relacionados con el medio ambiente, especialmente la minería extracva, generan alta carga de enfermedad. El país cumple con los mecanismos de noficación del Reglamento Sanitario Internacional y se encuentra en proceso de adecuar sus capacidades. El Perú como Estado Parte en el Convenio Marco para el Control del Tabaco, avanzó en su implementación y en la formulación de proyectos legislavos para la prohibición, promoción y patrocinio del tabaco. El Perú ha logrado reducir progresivamente la pobreza monetaria promedio en los úlmos años. En 2013 el 23.9% de los peruanos enen capacidad de gasto menor que la canasta básica y los hogares rurales son tres veces más pobres que los del área urbana. La capacidad de ejecución descentralizada y la arculación de polícas sociales representan retos importantes. Es prioridad nacional lograr la cobertura universal en salud. La estrategia para lograrla es el aseguramiento universal. El Seguro Integral de Salud es financiado con presupuesto público y dirigido, originalmente a población vulnerable y en pobreza. En 2012, el aseguramiento en salud alcanzó al 73% de afiliación de la población, duplicando el porcentaje de la década previa. Este crecimiento constuye uno de los más dinámicos de la región de las Américas. A pesar de los logros, el sector ene desaos importantes abordados en un proceso de reforma iniciado en 2013: (1) el aumento del financiamiento público que sigue siendo de los más bajos de la Región; (2) aumento de carga y riesgo de enfermedades transmisibles (primera causa de mortalidad) y de enfermedades crónicas no transmisibles; y (3) arculación de polícas para el logro de metas de desarrollo que aborden el curso de la vida desde la prevención del embarazo de las adolescentes hasta la salud de los adultos mayores. Los principales cooperantes bilaterales del sector salud son Estados Unidos, la Unión Europea, España, Italia, Canadá y Bélgica; la cooperación mullateral lo constuyen las Agencias de Naciones Unidas cuyo marco de cooperación 2012-2016 reconoce los logros del país y enfaza la urgente necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo social equitavo. Por la condición de país de renta media alta los presupuestos de los donantes y agencias de cooperación, incluido la OPS, se han reducido de manera significava. Por iniciava del Ministerio de Salud, se ha intensificado en los dos úlmos años la coordinación de la cooperación en salud, habiéndose instalado un espacio denominado Mesa de Socios de la Cooperación en Salud en la que parcipan socios bilaterales y mullaterales de cooperación en salud. SITUACIÓN DE LA SALUD SALUD Y DESARROLLO COOPERACIÓN PARA LA SALUD Perú Estrategia de Cooperación Resumen Fuentes de los datos: Observatorio Mundial de la Salud, Abril de 2014 hp://apps.who.int/gho/data/node.cco REGIONES DE LA OMS Américas Grupo de ingresos del Banco Mundial Renta media alta INDICADORES DE SALUD ACTUALES Población total (en miles) (2012) 29988 % de población menor de 15 años (2012) 29.18 % de población s de 60 años (2012) 9.12 Esperanza de vida al nacer (2012) Total, hombres y mujeres 77 (Ambos sexos) 75 (Hombres) 79 (Mujeres) Tasa de mortalidad neonatal (por 1000 nacidos vivos) (2013) 8 [5-12] Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 1000 (2013) 17 [13-21] Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos (2013) 89 % cobertura de la inmunización DPT3 en niños de 1 año (2013) 88 Partos atendidos por personal de salud calicado (2012) 86.7 Densidad de los médicos (por 1000 habitantes)(2012) 1.132 Densidad de enfermeras y parteras (por 1000 habitantes)(2012) 1.514 Gasto total en salud como % del Producto Interno Bruto (2012) 5.1 Gasto público en salud como % del gasto público del Gobierno (2012) 18.3 Gasto privado en salud como % del gasto total en salud (2012) 41.1 Tasa de alfabezación de adultos s de 15 años (%) (2007) 89.6 % de población con acceso sostenible a fuente de agua mejorada (2012) 87 (Total) 72 (Rural) 91 (Urbano) % población con acceso sostenible a saneamiento mejorado (2012) 73 (Total) 45 (Rural) 81 (Urbano) Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $1,25 por día (PPA) (% de la población) (2010) 4.9 Rango en el índice de desarrollo relavo al nero fuera de 148 países (2012) 73 Posición del Índice de Desarrollo Humano en relación a 186 países (2012) 77 Anexo 5: Resumen de la Estrategia de Cooperación con el País: Perú 2014 - 2019

Upload: jose-luis-zapata-castillo

Post on 13-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

b

TRANSCRIPT

  • -

    http:// www.who.int/countries/en/

    En el perodo 2006-2010 la razn de mortalidad materna disminuy de 185 a 93 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. La mortalidad infantil ha disminuido de 55 a 16 por 1000 nacidos vivos entre los 90 y 2013.En 2012 se noticaron 1 053 195 enfermedades diarreicas agudas y 30 857 neumonas en menores de 5 aos; 26 794 casos de tuberculosis (1 225 resistentes y 84 extrema-damente resistentes a medicamentos); persisten brotes estacionales de dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores; se contuvo parcialmente la epidemia de VIH; se avanza en el control de la transmisin congnita de slis y VIH; y en la vigilancia y el control de peste, rabia, ebre amarilla, Chagas y ebre de Mayaro. En 1991 se notic el ltimo caso de polio por virus salvaje. Desde 2001 no se reportan casos de sarampin por virus endmico y desde 2007 no se reportan casos de rubola y Sndrome de Rubeola Congnita. La tos ferina es una enfermedad de comportamiento endmico y peridicamente se reportan brotes epidmicos. Se ha logrado reducir signicativamente la incidencia y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunacin.Se ha incrementado la prevalencia de enfermedades no transmisibles y el nmero de lesiones no intencionales, que incluyen los accidentes de trnsito. Los tumores malignos en el Per producen alta mortalidad. Los factores de riesgo relacionados con el medio ambiente, especialmente la minera extractiva, generan alta carga de enfermedad.El pas cumple con los mecanismos de noticacin del Reglamento Sanitario Internacional y se encuentra en proceso de adecuar sus capacidades. El Per como Estado Parte en el Convenio Marco para el Control del Tabaco, avanz en su implementacin y en la formulacin de proyectos legislativos para la prohibicin, promocin y patrocinio del tabaco.

    El Per ha logrado reducir progresivamente la pobreza monetaria promedio en los ltimos aos. En 2013 el 23.9% de los peruanos tienen capacidad de gasto menor que la canasta bsica y los hogares rurales son tres veces ms pobres que los del rea urbana. La capacidad de ejecucin descentralizada y la articulacin de polticas sociales representan retos importantes. Es prioridad nacional lograr la cobertura universal en salud. La estrategia para lograrla es el aseguramiento universal. El Seguro Integral de Salud es nanciado con presupuesto pblico y dirigido, originalmente a poblacin vulnerable y en pobreza. En 2012, el aseguramiento en salud alcanz al 73% de aliacin de la poblacin, duplicando el porcentaje de la dcada previa. Este crecimiento constituye uno de los ms dinmicos de la regin de las Amricas.A pesar de los logros, el sector tiene desafos importantes abordados en un proceso de reforma iniciado en 2013: (1) el aumento del nanciamiento pblico que sigue siendo de los ms bajos de la Regin; (2) aumento de carga y riesgo de enfermedades transmisibles (primera causa de mortalidad) y de enfermedades crnicas no transmisibles; y (3) articulacin de polticas para el logro de metas de desarrollo que aborden el curso de la vida desde la prevencin del embarazo de las adolescentes hasta la salud de los adultos mayores.

    Los principales cooperantes bilaterales del sector salud son Estados Unidos, la Unin Europea, Espaa, Italia, Canad y Blgica; la cooperacin multilateral lo constituyen las Agencias de Naciones Unidas cuyo marco de cooperacin 2012-2016 reconoce los logros del pas y enfatiza la urgente necesidad de que el crecimiento econmico se traduzca en desarrollo social equitativo. Por la condicin de pas de renta media alta los presupuestos de los donantes y agencias de cooperacin, incluido la OPS, se han reducido de manera signicativa. Por iniciativa del Ministerio de Salud, se ha intensicado en los dos ltimos aos la coordinacin de la cooperacin en salud, habindose instalado un espacio denominado Mesa de Socios de la Cooperacin en Salud en la que participan socios bilaterales y multilaterales de cooperacin en salud.

    SITUACIN DE LA SALUD

    SALUD Y DESARROLLO

    COOPERACIN PARA LA SALUD

    Per

    Estrategia de Cooperacin

    Resumen

    Fuentes de los datos: Observatorio Mundial de la Salud, Abril de 2014http://apps.who.int/gho/data/node.cco

    REGIONES DE LA OMS Amricas

    Grupo de ingresos del Banco Mundial Renta media alta

    INDICADORES DE SALUD ACTUALES

    Poblacin total (en miles) (2012) 29988

    % de poblacin menor de 15 aos (2012) 29.18

    % de poblacin ms de 60 aos (2012) 9.12

    Esperanza de vida al nacer (2012)

    Total, hombres y mujeres

    77 (Ambos sexos) 75 (Hombres) 79 (Mujeres)

    Tasa de mortalidad neonatal (por 1000 nacidos vivos) (2013) 8 [5-12]

    Tasa de mortalidad en menores de 5 aos por 1000 (2013) 17 [13-21]

    Razn de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos (2013) 89

    % cobertura de la inmunizacin DPT3 en nios de 1 ao (2013) 88

    Partos atendidos por personal de salud calicado (2012) 86.7

    Densidad de los mdicos (por 1000 habitantes)(2012) 1.132

    Densidad de enfermeras y parteras (por 1000 habitantes)(2012) 1.514

    Gasto total en salud como % del Producto Interno Bruto (2012) 5.1

    Gasto pblico en salud como % del gasto pblico del Gobierno (2012) 18.3

    Gasto privado en salud como % del gasto total en salud (2012) 41.1

    Tasa de alfabetizacin de adultos ms de 15 aos (%) (2007) 89.6

    % de poblacin con acceso sostenible a fuente de agua mejorada (2012)

    87 (Total) 72 (Rural)

    91 (Urbano)

    % poblacin con acceso sostenible a saneamiento mejorado (2012)

    73 (Total) 45 (Rural)

    81 (Urbano)

    Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $1,25 por da (PPA) (% de la poblacin) (2010) 4.9

    Rango en el ndice de desarrollo relativo al gnero fuera de 148 pases (2012) 73

    Posicin del ndice de Desarrollo Humano en relacin a 186 pases (2012) 77

    Anexo 5: Resumen de la Estrategia de Cooperacin con el Pas: Per 2014 - 2019

  • PRIORIDADES ESTRATGICAS MBITOS PRIORITARIOS CLAVE PARA LA COOPERACIN DE LA OMS

    PRIORIDAD ESTRATGICA 1:

    1.1 Apoyo al fortalecimiento de la rectora de la autoridad nacional.

    1.2 Apoyo a la extensin de la proteccin social

    1.3 Apoyo a la gestin y el desarrollo de los Recursos Humanos

    PRIORIDAD ESTRATGICA 2:

    2.1 Apoyo del desarrollo de los servicios y redes integrales e integradas

    2.2 Apoyo del desarrollo de polticas de acceso a medicamentos, sangre y tecnologas

    PRIORIDAD ESTRATGICA 3:

    3.1 Apoyo a la formulacin, ejecucin y evaluacin de polticas, estrategias y planes nacionales y su articulacin con la agenda regional y global

    3.2 Apoyo a los procesos de inteligencia epidemiolgica y de gestin del riesgo de desastres

    PRIORIDAD ESTRATGICA 4:

    4.1 Apoyo a la formulacin, ejecucin y evaluacin de polticas, planes, programas y normas

    4.2 Apoyo a la promocin de la salud y al abordaje de salud en todas las polticas

    Con base en el anlisis de situacin en salud y la percepcin de los socios consultados, se considera que entre 2014 y 2019: El Per aanzar el propsito de cobertura universal en salud: continuar la implementacin de medidas de reforma, aumento de presupuesto

    pblico, nmero de asegurados y prestaciones. El Ministerio de Salud (MINSA) requerir apoyo para desarrollar rectora, liderazgo y gobernanza, mejorar la organizacin de los servicios de

    salud, desarrollar recursos humanos, y generar condiciones de acceso a medicamentos y tecnologas. Mejorar la situacin de las determinantes sociales de la salud, pero se mantendrn brechas y el reto de control de las enfermedades

    transmisibles y desatendidas, particularmente en reas rurales y urbano marginales. La articulacin entre sectores persistir como reto para alcanzar metas de desarrollo humano sostenible.

    Se consolida como prioridad y demandar apoyo el control de enfermedades crnicas no transmisibles y sus factores de riesgo. La poltica exterior es considerada esencial para el desarrollo sostenible, la superacin de la pobreza y la inclusin social, a travs de la

    integracin y promocin econmica, la industrializacin, el desarrollo de ciencia y tecnologa, y la cooperacin.En funcin de lo anterior, la Agenda Estratgica se articula as:

    AGENDA ESTRATGICA OPS/OMS (2014-2019)

    Comparado con perodos anteriores, con marco en las capacidades desarrolladas, la condicin de pas de renta media alta, y la poltica presupuestaria de OPS vigente desde 2014, el nfasis est puesto ms en la facilitacin del dilogo, las articulaciones y el fortalecimiento de la rectora que en la asistencia tcnica directa.

    Se promueve la cooperacin entre pases y las alianzas. Se aprovechan las ventajas del pas en reas como epidemiologa, salud intercultural, medicina tradicional, legislacin en salud y control del cncer. Se apoya la denicin de estrategias y posicionamientos nacionales frente a polticas globales.

    Se da prioridad a los derechos humanos de gnero, e interculturalidad. Se apoya el seguimiento de las observaciones del Examen Peridico Universal junto con las otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil.

    La Agenda se articula con las mesas de cooperantes nacional y sectorial presididas por APCI y MINSA. El MINSA tiene mandato de asistencia a entidades subnacionales, y la OPS/OMS lo apoya cuando es pertinente. El apoyo de la OPS/OMS a

    gobiernos descentralizados es en coordinacin con el gobierno nacional. La OPS/OMS va a acompaar la identicacin y movilizacin de recursos extrapresupuestarios para implementar proyectos de desarrollo en salud o dar respuesta a emergencias.

    Se da un especial nfasis en poner a disposicin del pas recursos de programas regionales y mundiales de la OPS/OMS, y el intercambio y asesoramiento con los expertos de la organizacin y de los pases. Especialmente, se aprovechan las ventajas comparativas de la Ocina de Pas para facilitar el apoyo adicional directo de asesores con mbito de trabajo regional.

    La OPS/OMS en el Per procura optimizar procesos articulando con las agencias del Sistema de Naciones Unidas, la sede de la OPS y con otras ocinas y centros de OPS/OMS.

    Estrategia de Cooperacin

    Resumen

    Organizacin Mundial de la Salud, 2014 - Se reservan todos los derechos.

    Este documento no es una publicacin oficial de la OMS y no representa necesariamente las decisiones ni la poltica de la Organizacin. La presentacin de los mapas que aparecen en l no implica, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o lmites.