ecosistemas-agroecolÓgicos (2)

Upload: eduardo-muro

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ecosistemas ecologia agricola I

TRANSCRIPT

ECOSISTEMAS AGROECOLGICOS

INTRODUCCINEl presente informe da a conocer las actividades realizadas por los estudiantes del cuarto ciclo de la escuela profesional de Agronoma en una visita al Fundo La Pea con la finalidad de realizar un reconocimiento de las especies cultivadas, conocer sus requerimientos as como su importancia econmica y nutricional. stacomo enfoque ecolgico del proceso agrcola, abarca los aspectos de la produccin de alimentos; y toma en cuenta los aspectos culturales, sociales y econmicos, que se relacionan e influyen en la produccin. Se opone a la reduccin de la biodiversidad y uso de todo agroqumico, con la consiguiente contaminacin y destruccin del ambiente, al excesivo e inadecuado uso de la mecanizacin y el riego. La mencionada prctica se llev a cabo en el fundo LA PEA, en el que se realizan actividades acadmicas, de produccin e investigacin. Con un rea de 10 hectreas de terreno cedidas por el Ministerio de Agricultura y Riego, est ubicado en la parte baja del valle Chancay, aproximadamente a 5 40 de la lnea ecuatorial.Segn Holdridge, esta zona de vida pertenece al Desierto premontano desecado tropical. Su temperatura vara entre los 19,5C y los 22,9C. Presenta una precipitacin fluvial de 2.2 a 2.6 mm/ao. El tipo de suelo que posee es franco arenoso y el agua es de dos tipos: pozo tubular y pozo a tajo abierto; alguna proveniente del Tinajones.

EL ESPRRAGO (Asparagus officinalis)

Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta Divisin: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Asparagales Familia: Asparagaceae Subfamilia: Asparagoideae Gnero: Asparagus Especie: Asparagus officinalis L.

Es una planta herbcea perenne de follaje muy ramificado y aspecto plumoso. Su cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de 8 a 10 aos, desde el punto de vista de vida econmica rentable. []IMPORTANCIA La produccin de esprragos a nivel mundial se ha constituido durante los ltimos aos, en una actividad con un creciente auge especialmente en las importaciones, por ser un producto con un nivel preferencial en el mercado internacional que le permite obtener elevados beneficios, dado el incremento de su consumo y la variedad de preparaciones.Los principales pases productores de esprragos son China con aproximadamente el 84% de la produccin mundial, la cual est mayormente dedicada al consumo interno. Le sigue Per con una participacin equivalente al 4% de la produccin mundial, estando en continuo aumento, debido a que las condiciones climticas le permiten producir durante todo el ao. Estados Unidos participa con un 3% con tendencia decreciente.TAXONOMA Y MORFOLOGAEl esprrago pertenece a la familia de las Liliaceae, cuyo nombre botnico es Asparagus officinalis L. Es una planta herbcea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de 8 a 10 aos, desde el punto de vista de vida econmica rentable. Tallo: el tallo principal es nico, subterrneo y modificado en un rizoma. En el terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se producen, segn su tropismo, otros rganos de la planta. Races: Las races principales nacen directamente del tallo subterrneo y son cilndricas, gruesas y carnosas teniendo la facultad de acumular reservas. Yemas: Las yemas son los rganos de donde brotan los turiones, parte comestible y comercializable de este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos ramificados de la planta. Flores: son pequeas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola verde amarillenta. Fruto: es una baya redondeada de 0.5 cm. de dimetro; son de color verde al principio y rojo cuando maduran. Semillas: son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre polidrica y redonda, teniendo un elevado poder germinativo.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOSClima: Se trata de una de las especies ms sensibles a las oscilaciones trmicas, que se manifiesta por la inercia de sus movimientos vegetativos.La temperatura de la atmsfera para el crecimiento de turiones est comprendida entre 11 y 13C de media mensual. El ptimo de desarrollo vegetativo est comprendido entre 18 y 25C. Por debajo de 15C por el da y 10C por la noche paraliza su desarrollo; por encima de 40C encuentra dificultades para desarrollarse.La humedad relativa ptima en el crecimiento de turiones est comprendida entre el 60 y 70%.Si el cultivo es al aire libre, el efecto del viento puede tener una especial incidencia al final del desarrollo de los plumeros, pues pueden llegar a "encamarlos", no habindose comprobado pernicioso este efecto en el cultivo. En zonas con vientos dominantes en una direccin fija, se realizarn las hileras de cultivo en esa direccin.Iluminacin: Al tratarse de esprrago verde, la caracterstica del color es un factor de calidad, por tanto se debe procurar dar este color a la mayor parte posible del turin, como mnimo dos tercios de su longitud. Es decir, cuando perseguimos el color verde se deber actuar procurando captar la mayor cantidad de luz, para que se pueda sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha coloracin.Suelo: La textura debe ser franca, con inclinacin a franco arenosa o limosa; tambin admite la franco arcillosa, aunque no le convienen los suelos arcillosos. Para el mejor aprovechamiento comercial de sus turiones, el suelo no debe ser pedregoso para evitar que, durante el crecimiento de la yema apical del turin bajo tierra, se deteriore por roces u obstculos con las piedras.El terreno no debe encharcarse en ningn momento, ya que tiene gran sensibilidad a la asfixia radicular.El pH ptimo est comprendido entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de pH 6,5.Tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego; siendo uno de los cultivos de huerta que presenta ms resistencia a la salinidad, pero aunque tolera una elevada conductividad elctrica, se ve la posibilidad de que pueda ser causante de la disminucin de longevidad del esparragal.

EL ARROZ (Oryza sativa)El arroz es la semilla de la planta Oryza sativa. Se trata de un cereal considerado alimento bsico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asitica), as como en algunas partes de Amrica Latina. El arroz es el segundo cereal ms producido en el mundo, tras el maz. Debido a que el maz es producido con otros muchos propsitos aparte del consumo humano, se puede decir que el arroz es el cereal ms importante en la alimentacin humana y que contribuye de forma muy efectiva al aporte calrico de la dieta humana actual; es fuente de una quinta parte de las caloras consumidas en el mundo. [ Desde 2008, se ha realizado un racionamiento en algunos pases debido a la caresta de arroz. En pases como Banglads y Camboya puede llegar a representar casi las tres cuartas partes de la alimentacin de la poblacin. Se dedican muchas hectreas al cultivo del arroz en el mundo. Se sabe que el 95% de este cultivo se extiende entre paralelos 53, latitud norte, y 35, latitud Sur. ORIGENEl cultivo del arroz comenz hace casi 10.000 aos, en muchas regiones hmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el pas donde se cultiv por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo.REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS CLIMA: Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor produccin a nivel mundial se concentra en los climas hmedos tropicales, pero tambin se puede cultivar en las regiones hmedas de los subtrpicos y en climas templados. El cultivo se extiende desde los 49-50 de latitud norte a los 35 de latitud sur. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las tcnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde estn ms influenciadas por la variabilidad de las mismas. TEMPERATURA: El arroz necesita para germinar un mnimo de 10 a 13C, considerndose su ptimo entre 30 y 35 C. Por encima de los 40C no se produce la germinacin. El crecimiento del tallo, hojas y races tiene un mnimo de 7 C, considerndose su ptimo en los 23 C. Con temperaturas superiores a sta, las plantas crecen ms rpidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo ms susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado est influido por la temperatura y por la disminucin de la duracin de los das.

La pancula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta das antes del espigado, y siete das despus de comenzar su formacin alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 das antes del espigado se desarrolla la espiga rpidamente, y es ste el perodo ms sensible a las condiciones ambientales adversas.

La floracin tiene lugar el mismo da del espigado, o al da siguiente durante las ltimas horas de la maana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinizacin.El mnimo de temperatura para florecer se considera de 15C. El ptimo de 30C. Por encima de los 50C no se produce la floracin. La respiracin alcanza su mxima intensidad cuando la espiga est en zurrn, decreciendo despus del espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiracin de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el da por la funcin cloroflica es mayor. SUELO: El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentacin en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ros. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son ms frtiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgnica y suministrar ms nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes.PH: La mayora de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas despus de la inundacin. El pH de los suelos cidos aumenta con la inundacin, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH ptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberacin microbiana de nitrgeno y fsforo de la materia orgnica, y la disponibilidad de fsforo son altas y adems las concentraciones de sustancias que interfieren la absorcin de nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dixido de carbono y cidos orgnicos estn por debajo del nivel txico.MORFOLOGA Y TAXONOMAEl arroz (Oryza sativa) es una monocotiolednea perteneciente a la familia Poaceae. Races: Posee dos tipos de races: seminales, que se originan de la radcula y son de naturaleza temporal y las races adventicias secundarias, que tienen una libre ramificacin y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilndrico, nudoso, glabro y de 60-120 cm. de longitud. Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo yplano. Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante despus de la floracin. Inflorescencia: es una pancula determinada que se localiza sobre el vstago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la pancula, y consiste en dos lemmas estriles, la raquilla y el flsculo. Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz (caripside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz caf.

IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICAEl arroz es el alimento bsico para ms de la mitad de la poblacin mundial, aunque es el ms importante del mundo si se considera la extensin de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar despus del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona ms caloras por hectrea que cualquier otro cultivo de cereales. Adems de su importancia como alimento, el arroz proporciona empleo al mayor sector de la poblacin rural de la mayor parte de Asia, pues es el cereal tpico del Asia meridional y oriental, aunque tambin es ampliamente cultivado en frica y en Amrica, y no slo ampliamente sino intensivamente en algunos puntos de Europa meridional, sobre todo en las regiones mediterrneas.Produccin y Rendimiento de Arroz a nivel mundial

PasProduccin (tm)Rendimiento (kg/ha)

Mundo592.873.2533.863

China190.389.1606.241

India135.000.0003.027

Indonesia51.000.0004.426

Vietnam32.000.0004.183

Bangladesh29.856.9442.852

Tailandia23.402.9002.340

Myanmar20.000.0003.333

Japn11.750.0006.528

Brasil10.940.5003.010

Filipinas12.500.0003.205

U.S.A.8.692.8006.963

Rep. de Corea7.270.5006.880

Colombia2.100.0004.773

Per1.664.7005.549

Venezuela737.0004.913

Entre los pases que producen ms de un milln de toneladas al ao figuran Cambodia (3.5 millones), Irn (2.6), Corea del Norte (2.1), Laos (1.6), Madagascar (2.4), Nepal (3.6), Nigeria (3.2), Pakistn (6.5) y Sri Lanka (2.7).MAIZ (Zea mays)ORIGENActualmente, y a pesar de todas las revisiones y estudios, incluyendo los de tipo molecular, todava no se conoce el origen geogrfico exacto del maz, lo nico que si se sabe es que fue en Amrica. Su alta dispersin geogrfica hace que el planteamiento de orgenes multicntricos (ms de un origen, formndose cada uno por separado del otro) cobre mayor relevancia a la hora de explicar el mismo, aunque tambin existen hiptesis en el otro sentido, como la hiptesis unicntrica de Doeble y colaboradores.Algunas corrientes defienden que el origen geogrfico del maz se localiza en el Municipio de Coxcatln en el valle de Tehuacn, Puebla, en la denominada Mesa Central de Mxico a una altitud de 2500 metros. En este lugar el antroplogo norteamericano Richard Stockton MacNeish encontr restos arqueolgicos de plantas de maz que, se estima, datan de hasta hace ocho milenios.IMPORTANCIA El maz es uno de los alimentos bsicos ms importantes que conoce el ser humano ya que en torno a l se pueden realizar gran cantidad de preparaciones as como tambin pueden obtenerse de l numerosos productos derivados. Altamente utilizado como alimento de gran parte de los ganados que luego son consumidos o utilizados como productores de alimento, por lo que su importancia es enorme. El maz es el cereal de mayor y ms amplia distribucin a nivel del mundo y ocupa el tercer lugar en los estimativos de produccin total precediendo al arroz y el trigo. Tiene amplia distribucin geogrfica desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm y desde la lnea ecuatorial hasta los 50 grados de latitud norte o sur. Se desarrolla bien en diferentes climas calientes, clidos y fros.

REQUERIMIENTOS:El maz es muy sensible a la falta de agua en el sistema suelo, su desarrollo en las primeras etapas dependen de esto, una deficiente preparacin de suelo lograra que las semillas (granos) que quedan sobre la superficie no germinen es de suma importancia que al momento de la siembra el suelo donde se establecer el cultivo debe estar bien mullido y con una correcta micronivelacin para evitar problemas de drenaje debido a la necesidad de agua que tiene, adems la mquina sembradora distribuya la semilla a una profundidad uniforme asegurando as una emergencia pareja y una densidad uniforme sobre el rea sembrada.El suelo debe ser profundo con unos 100cm de profundidad, buen drenaje y texturas no extremas que permitan un buen laboreo en el predio.Elementos nutritivos necesarios para el mazElementoKG/HA

Nitrgeno187

Fosforo38

Potasio192

Calcio38

Magnesio44

Azufre22

Cobre0.1

Zinc0.3

Boro0.2

Hierro1.9

Manganeso0.3

Molibdeno0.01

FREJOL (Phaseolus vulgaris)ORIGEN Es uno de los alimentos ms antiguos conocido del hombre y ha formado parte importante de la dieta humana desde tiempos remotos. El frijol comn empez a cultivarse hace aproximadamente 7000 aos A.C. en el Per, el sur de Mxico y Guatemala. En Mxico, los nativos cultivaron los frijoles blancos, negros y todas las dems variedades de color. Puesto que las culturas mesoamericanas de Mxico se expandieron por el continente americano, estos frijoles y las prcticas de cultivo se propagaron poco a poco por toda Sudamrica a medida que exploraban y comercializaban con otras culturas. Cuando los conquistadores de la Pennsula Ibrica llegaron al Nuevo Mundo, florecan diversas variedades de frijoles. Cristbal Coln les llam 'faxnes' y 'favas' por su parecido a las habas del viejo mundo, los aztecas los llamaban 'etl', los mayas 'bul' y 'quinsoncho', los incas 'purutu', los cumanagotos de Venezuela 'caraotas', en el Caribe les denominaban 'cunada', los chibchas 'histe' (Gonzlez, 1987). Los primeros exploradores y comerciantes llevaron posteriormente las variedades de frijol americano a todo el mundo, y a principios del siglo XVII, los frijoles ya eran cultivos populares en Europa, frica y Asia.

IMPORTANCIA Es una leguminosa de grano, la especie ms importante para el consumo humano. Se cultiva prcticamente en todo el mundo, en 129 pases de los cinco continentes, se reporta la produccin de frjol, segn la FAO. Amrica Latina es la zona de mayor produccin y consumo, se estima que ms del 45% de la produccin mundial proviene de esta regin, donde es considerado como uno de los productos bsicos de la economa campesina. Los estudios arqueolgicos indican que el frjol comn (Phaseolus vulgaris), es originario del continente americano. Se han encontrado evidencias, con antigedad de 5000 a 8000 aos, en algunas regiones de Mxico, Estados Unidos y Per. Existe un acuerdo relativo que indica a Mxico como su lugar de origen, que tambin se disputa el Per, por encontrarse all prototipos de las especies silvestres de los cinco grupos de frijoles ms cultivados. Hay evidencias que sealan que en toda Mesoamerica se sembraban los cultivos de frjol, maz, calabaza y aj, que constituyeron la principal fuente alimenticia de las culturas que habitaron esta regin, desde hace ms de 8.000 aos. Se dice que al principio del siglo XVI, fueron los espaoles quienes llevaron a Europa las primeras semillas de frjol. Aos despus los portugueses lo difunden en varios pases africanos. Con respecto al valor nutritivo, el frjol es considerado como una de las principales fuentes de protena, especialmente para aquellas poblaciones de bajos recursos y dentro de los productos bsicos en la seguridad alimentaria de las reas rurales y de bajos ingresos. El contenido de protena vara de acuerdo al genotipo; en general, es de un 24%, superando al maz y la papa en cantidad El frjol historia e importancia El cultivo del frjol, y calidad. Adems el frijol es rico en hierro y es una buena fuente de fibra y carbohidratos.REQUERIMIENTOS Agua: El agua es indispensable para el desarrollo del cultivo y para su rendimiento. Hay lneas y variedades que muestran buena tolerancia a deficiencias hdricas, dando rendimientos aceptables en esas condiciones, tolerancia que puede estar basada en la mayor capacidad de extraccin de agua de capas profundas del suelo.

Temperatura: La planta de frijol se desarrolla bien entre temperaturas promedio de 15 a 27oC, las que generalmente predominan a elevaciones de 400 a 1,200 msnm, pero es importante reconocer que existe un gran rango de tolerancia entre diferentes variedades.

Luminosidad: Obviamente el papel principal de la luz est en la fotosntesis, pero la luz tambin afecta la fenologa y morfologa de una planta por medio de reacciones de fotoperodo y elongacin. A intensidades altas puede afectar la temperatura de la planta.

Suelo: El cultivo de frijol requiere suelos frtiles, con buen contenido de materia orgnica; las texturas del suelo ms adecuadas son las medias o moderadamente pesadas, con buena aireacin y drenaje, ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos, la poca aireacin y acumulacin de agua.

PALLAR (Phaseolus lunatus)

Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta Divisin: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Tribu: Phaseoleae Gnero: Phaseolus Especie: Phaseolus lunatus L.

Phaseolus lunatus (pallar, garrofn, habones, juda de Lima, haba de Lima, poroto pallar o guaracaro) es una especie herbcea anual de la familia de las leguminosas. Se la cultiva en diversos pases clidos y templados con el objeto de consumir sus semillas comestibles.ORIGEN Y DOMESTICACINEsta legumbre es originaria de la Amrica tropical y subtropical, en concreto de las zonas andina y mesoamericana.Se cree que habran ocurrido dos acontecimientos separados de domesticacin. El primero se llev a cabo en los Andes alrededor de 2000 a.C, el cual produjo una variedad de semilla grande (tipo Lima), mientras que el segundo se produjo muy probablemente en Mesoamrica alrededor del 800, el cual produjo una variedad de semilla pequea (tipo Sieva). Por el 1301, su cultivo se haba expandido a Norteamrica, y en el siglo XVI esta planta lleg al Hemisferio Oriental donde empez a ser cultivada.La forma silvestre de semilla pequea se encuentra distribuida desde Mxico hasta Argentina, generalmente por debajo de los 1600 msnm, mientras que la variedad de semilla grande (tipo Lima) se encuentra distribuida en el norte del Per, entre los 320 y 2030 msnm.Las menestras o leguminosas de grano, de la cual forma parte el frijol; se han constituido en un rubro muy dinmico en el sector exportaciones de nuestro pas, debido a ello su cultivo representa una importante alternativa de produccin para miles de agricultores de la Costa, Sierra y Selva; sin embargo, una serie de limitaciones derivadas al escaso uso de tecnologas adecuadas hacen que no se aproveche eficientemente las condiciones agro climticas excepcionales que ofrecen la Costa as como otras zonas de produccin.

IMPORTANCIAEste cultivo presenta muchas razones para tener importancia econmica, ecolgica, mdica, entre otras. Se cultiva en la costa, sierra y selva.Son de mucha importancia en la canasta bsica familiar por su alto contenido de protenas, carbohidratos y minerales.Mejora los suelos incorporando el nitrgeno atmosfrico fijado por simbiosis con bacterias del genero RHIZOBIUM.Sus granos contienen protenas (22% - 28%), vitaminas, minerales y fibras solubles (pectinas); los cuales poseen efectos en la prevencin de enfermedades del corazn, obesidad y tubo digestivo. Es por ello que importantes instituciones mdicas a nivel mundial vienen promoviendo su consumo convirtindolo en un producto comercialmente atractivo.La amplia adaptabilidad de algunas variedades facilita la produccin durante todo el ao con lo cual es posible aprovechar las ventanas comerciales de mejores precios.En el mercado externo se negocia en base a clases comerciales, sujetas a estndares de calidad. El Per exporta principalmente frijol castilla, frijol de palo y pallar a ms de 35 pases, por un valor de 12 millones de dlares anuales. Con la introduccin de nuevas variedades de frijol comn y de otras especies se espera incrementar las exportaciones y ampliarlas a otros pases.

REQUERIMIENTOS:La Costa ofrece las condiciones agroclimticas necesarias para el desarrollo de estos cultivos. Como ya se ha mencionado, la amplia adaptabilidad de algunas variedades facilita la produccin durante todo el ao, lo cual es aprovechable.Sin embargo, las temperaturas ptimas para el desarrollo de leguminosas de grano fluctan entre 18 C y 27 C. El frijol, gandul, zarandaja, pallar y garbanzo requieren temperaturas frescas para el cuajado de las flores; en cambio, cultivos como caup, loctao y adzuki, se desarrollan mejor a temperaturas ligeramente clidas entre los 25 C y 30 C.La semilla a utilizar se debe desinfectar contra hongos e insectos plaga del suelo. Debe realizarse momentos antes de la siembra utilizando cualquiera de los fungicidas ms un insecticida de los que se indican a continuacin.El riego es una prctica indispensable para alcanzar altos rendimientos y mejorar la calidad del grano.Las leguminosas son cultivos sensibles al dficit como al exceso de agua.Se les debe aplicar entre 2 y 5 riegos, dependiendo de la textura del suelo.Los suelos franco arenosos requieren ms de 3 riegos.Los suelos arcillosos entre 1 y 2 riegos.Los riegos deben ser ligeros y frecuentes utilizando surcos, nunca se debe regar al pie de la planta para evitar compactacin de la zona de la raz.Las etapas ms sensibles al dficit de agua conocidas como etapas crticas; son las etapas de desarrollo vegetativo, prefloracin y llenado de vainas.

LA SOJA (Glycine ussuriensis)Planta herbcea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses yde 40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo ms o menos grisceo.

ORIGEN:Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de origen se sita en el Extremo Oriente (China, Japn, Indochina).

MORFOLOGA Y TAXONOMA:Familia:LeguminosasEspecie:Glycine max(L.). Tallo:Rgido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros, segn variedades y condiciones de cultivo. Suele ser ramificado. Tiene tendencia a encamarse, aunque existen variedades resistentes al vuelco.

Sistema radicular:Es potente, la raz principal puede alcanzar hasta un metro de profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 40-50 cm. En la raz principal o en las secundarias se encuentran los ndulos, en nmero variable.

Hojas:Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples. Son trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color verde caracterstico que se torna amarillo en la madurez, quedando las plantas sin hojas.

Flores:Se encuentran en inflorescencias racimosas axilares en nmero variable. Son amariposadas y de color blanquecino o prpura, segn la variedad.

Fruto:Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de la vaina es de dos a siete centmetros. Cada fruto contiene de tres a cuatro semillas.

Semilla:La semilla generalmente es esfrica, del tamao de un guisante y de color amarillo. Algunas variedades presentan una mancha negra que corresponde al hilo de la semilla. Su tamao es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos, aunque en las variedades comerciales oscila de 10 a 20 gramos).

La semilla es rica en protenas y en aceites. En algunas variedades mejoradas presenta alrededor del 40-42% de protena y del 20-22% en aceite, respecto a su peso seco. En la protena de soja hay un buen balance de aminocidos esenciales, destacando lisina y leucina. REQUERIMIENTOS:Exigencias en clima:Las temperaturas ptimas para el desarrollo de la soja estn comprendidas entre los 20 y 30 C, siendo las temperaturas prximas a 30 C las ideales para su desarrollo. El crecimiento vegetativo de la soja es pequeo o casi nulo en presencia de temperaturas prximas o inferiores a 10 C, quedando frenado por debajo de los 4 C. Sin embargo, es capaz de resistir heladas de -2 a -4 C sin morir. Temperaturas superiores a los 40 C provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daos en la floracin y disminuyendo la capacidad de retencin de legumbres.

Las temperaturas ptimas oscilan entre los 15 y los 18 C para la siembra y los 25 C para la floracin. Sin embargo, la floracin de la soja puede comenzar con temperaturas prximas a los 13 C. Las diferencias de fechas de floracin, entre aos, que puede presentar una variedad, sembrada en la misma poca, son debidas a variaciones de temperatura.

La soja es una planta sensible a la duracin del da, es una planta de da corto. Es decir, que para la floracin de una variedad determinada, se hacen indispensables unas determinadas horas de luz, mientras que para otra, no.

Respecto a la humedad, durante su cultivo, la soja necesita al menos 300 mm de agua, que pueden ser en forma de riego cuando se trata de regado, o bien en forma de lluvia en aquellas zonas templadas hmedas donde las precipitaciones son suficientes.Exigencias en suelo:La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son aptos para otros cultivos.Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente cidos. Con unpHde 6 hasta la neutralidad se consiguen buenos rendimientos. Es especialmente sensible a los encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien nivelado, para que el agua no se estanque en los rodales. Sin embargo, es una planta que requiere mucha agua, por lo que en los terrenos arenosos deber regarse con frecuencia. La soja es algo resistente a la salinidad.

ALFALFA (Medicago sativa)

ORIGEN La alfalfa procede de Persia, donde probablemente fue adoptada para el uso por parte del humano durante la Edad del Bronce para alimentar a los caballos procedentes de Asia Central.

Segn Plinio el Viejo, se introdujo en Grecia alrededor del 490 a. C., durante la Primera Guerra Mdica, posiblemente en forma de semillas llegadas con el pienso de la caballera persa. Pas a ser un cultivo habitual destinado a la alimentacin de los caballos. El humano puede ingerirla como brotes en ensaladas y emparedados.

Como todas las leguminosas, sus races poseen ndulos que contienen las bacterias Sinorhizobium meliloti, con habilidad de fijar nitrgeno, que producen alimento altoproteico, sin importar el nitrgeno disponible en el suelo.1 Su habilidad fijadora de nitrgeno (incrementando el N del suelo) y su uso como pienso animal mejora la eficiencia de la agricultura.

IMPORTANCIA

En el hombre La riqueza de esta planta en aminocidos y de minerales y vitaminas la convierten en un remido muy interesantes para las anomalas metablicas. Propiedades diurticas. incrementa la eliminacin de lquidos favoreciendo la curacin o la mejora de muchos trastornos metablicos, diabetes, celulitis. Se debe beber diariamente 40 g dejugo de las hojas frescas.

En los animales La alfalfa es un cultivo forrajero perenne; por su contenido de protenas es altamente nutritivo para la alimentacin del ganado. Adems de protenas, contiene otras sustancias nutritivas como: vitaminas, minerales e hidratos de carbono, las cuales contribuyen al crecimiento del animal y el incremento de la produccin de leche y carne. Es un cultivo que se ha adaptado a las condiciones climticas del altiplano.

REQUERIMIENTOS La alfalfa es una especie de gran plasticidad que puede prosperar en regiones semiridas, subhmedas y hmedas.

Requiere de suelos bien aireados y profundos y est morfolgica y fisiolgicamente adaptada para resistir deficiencias hdricas prolongadas y adems est dotada de una raz que le permite penetrar en profundidad en el perfil del suelo y continuar produciendo hasta un 35% del agua til del mismo.

Es por ello que tolera las sequas, pero paralelamente es muy sensible a la falta de oxigenacin que ocurre con el anegamiento del suelo. Dependiendo la magnitud del dao producido, del estado de desarrollo de la planta, temperatura y duracin del perodo de anegamiento.

Radiacin solar Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa, pues el nmero de horas de radiacin solar aumenta a medida que disminuye la latitud de la regin.La radiacin solar favorece la tcnica del presecado en campo en las regiones ms cercanas al ecuador, y dificulta el secado en las regiones ms hacia el norte.

Temperatura La semilla germina a temperaturas de 2-3 C, siempre que las dems condiciones ambientales lo permitan.A medida que se incrementa la temperatura la germinacin es ms rpida hasta alcanzar un ptimo a los 28-30 C.Temperaturas superiores a 38 C resultan letales para las plntulas.Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera cuando comienzan a rebrotar.Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10 C).La temperatura media anual para la produccin forrajera est en torno a los 15 C. Siendo el rango ptimo de temperaturas, segn las variedades de 18-28 C.

ESPECIES DE ALGARROBO1) Prosopis pallida Nombre Comn: Algarrobo (Costa Norte y Central del Per), Huarango (Departamento de Ica), Algarrobo americano (Puerto Rico), Kiawe (Hawai).Familia: Mimosaceae (Leguminosae: Mimosoideae) Nombre comn: Algarrobo, Huarango, Guarango, Mesquiterbol o arbolillo de 3 a 10 m de alto, por 30 a 65 cm de dimetro, erguido, ramoso, con las ramas ascendentes, inermes, las hojas de 6 a 12 cm de largo y con 2 a 3 por nudo. El pecolo mide de 1130 mm de longitud. Glndula interpeciolar pequea, cupuliforme, ssil con poro apical. Con pinnas de 36 cm de largo, y tienen 1215 pares de fololos. Los fololos miden 712 mm de largo por 34 mm de ancho, son elpticos, reticulados, nervados. Las flores amarillas se disponen en racimos de 617 cm de largo, presentan cliz de 11,2mm de largo; corola de 33,2 mm de largo; estambres de 45,5 mm de largo; estilo de 22,5 mm de largo; ovario de 1,51,8 mm de largo. Pedicelo de 530 mm de longitud. En cada inflorescencia maduran 23 frutos. El fruto es muy dulce, de 1625 cm de largo por 815 mm de ancho y 49 mm de grosor, recto o ligeramente falcado, semicomprimido, amarillo, con acmen de 621 mm de largo, curvo, glabro. Con un pednculo de 820 mm de longitud, glabro. Las semillas son oblongas de hasta 6,5 mm de largo y 5 mm de ancho.En el Norte del Per la mayora de los rboles tiene espinas. Los ejemplares de P. pallida se pueden reconocer con cierta facilidad, por tener sus hojas apariencia encrespada, lo que ha determinado que los pobladores de algunos lugares le llamen Algarrobo sambito.Esta especie requiere clima templado con tendencia a clido. Las temperaturas inferiores a 5 C originan la muerte del rbol, pero en verano tolera ms de 45C. No acepta cambios bruscos de temperatura, tampoco inundaciones permanentes. Por esta razn en el Per en 1983, las reas afectadas por el fenmeno de El Nio sufrieron la prdida de extensiones considerables de bosques de algarrobos.ORIGEN Y DISTRIBUCINNativa de la costa norte de Per, Ecuador y Colombia, ha sido naturalizada en Puerto Rico y en la isla Molokai (Hawaii). Ha sido introducida como cultivo en el nordeste de Brasil, India y Australia.Los dolos precolombinos tallados de madera de algarrobo que hallara el sabio Raymondi en el Per, conducen a pensar que el algarrobo era conocido y utilizado desde los tiempos Prehispnicos. El nombre algarrobo fue aplicado por los espaoles, que reconocieron en Prosopis cualidades muy similares a las del Algarrobo europeo Ceratonia siliqua.USOS - CALIDAD DE FRUTOSEstas especies fueron utilizadas desde la era preincaica; los indgenas llamaban a estos rboles taco y fabricaban con estos frutos una bebida llamada jupisin, que se prepara adicionando agua a los frutos molidos. En el presente se manufacturan los frutos y se produce una bebida llamada algarrobina, todos los derivados se venden comercialmente.Es un rbol multipropsito, denominado Rey del desierto, por los diversos beneficios directos e indirectos que proporciona. Constituye una excelente especie para control de dunas y contrarrestar la desertificacin. Pionero en la recuperacin de la fertilidad de los suelos, por su capacidad de fijacin de nitrgeno desde la atmsfera y la adicin de materia orgnica, a partir de las hojas, as como por su directa influencia en la reduccin de la erosin y degradacin.Las vainas son muy nutritivas y sabrosas, las consume todo tipo de ganado, cabras, ovejas, caballos y otros animales domsticos, con la capacidad de sustituir maz y salvado de trigo en las dietas animales. Tambin tiene la ventaja de producir frutos en la poca de mayor sequa y cuando la disponibilidad de forraje natural est en su punto crtico.Como especie para la reforestacin, es valioso por su precocidad, tolerancia a la sequa y porque rinde madera buena, adems de dar carbn de muy buena calidad. Tambin es utilizado por las abejas, mejorando stas la polinizacin y por consiguiente mayores rendimientos en frutos, adems de la produccin de miel; Vasconcelos Mendez (1985).

2) Prosopis reptansNombre comn: Mastuerzo, Retortuo.Familia: Mimosaceae (Leguminosae, Mimosoideae)DESCRIPCIN BOTNICAEs un arbusto tpico del desierto, espinoso, que supera el metro de alto, con ramas subterrneas, con races gemferas o rizomas. Muy parecido a P.strombulifera en todos sus caracteres, pero con las hojas diferentes, hojas impresas ms pequeas, ms pubescentes y de raquis corto; cabeza floral larga, globosa, la corola con estras. Los frutos amarillos, amarronados, densos, regulares y con numerosos anillos (ms de 19), en forma de vueltas de caracol, formando un cuerpo cilndrico, de 5 cm de largo por 7 mm de dimetro; Burkart (1976).BIOECOLOGAEs muy resistente a la salinidad, vive en el margen mismo de las salinas o donde la sal forma pequeas costras. Es muy resistente y moderadamente resistente al fro; Roig (1993)USOS Y CALIDAD DE FRUTOSDesde el punto de vista forrajero su fruto no sirve No existe informacin si es buena como planta melfera.ORIGEN Y DISTRIBUCINCentro de Argentina. Tambin en Per; Burkart (1976).Se ditribuye en clima subtropical con estacin seca y de sierras y bolsones; Roig (1993).

3) Prosopis purpureaPropia del bosque estacionalmente seco en el norte del Per, principalmente en el departamento de Tumbes, con presencia de algunos ejemplares en Piura y Lambayeque, esta especie ha estado identificada hasta ahora como Prosopis affinis Springel, esto debido a que ambas especies tienen sus vainas de color prpura-morado. Este algarrobo es un rbol de 4-10 metros de alto, tronco retorcido de 30 a 50 de dimetro, corteza agrietada de color negruzco, espinas axilares, geminadas, de 1 a 4 cm. de largo, blanquecinas, ausentes en algunas ramas, hojas solitarias o en fascculos de 2 a 6 por nudo, con 2 a 3 pares de pinnas, rara vez 1 o 4 pares, el raquis incluido el pecolo, mide de 2 a 10 cm. de largo, correspondindole a este ltimo aproximadamente la mitad, es cilndrico, acanalado y pubescente.Espigas amarillas, de 2 a 15 cm. de largo, por 1 a 1.5 cm. de ancho, Vainas lineares, comprimidas, violeta purpreas cuando estn inmaduras y marrn-purpreas cuando estn maduras, de 10 a 32 cm. de largo, por 1.5 a 1.7 cm. de ancho y de 5 a 7 mm de espesor. Propia del Bosque seco existente en la costa norte del Per, distribuida desde las playas cercanas al mar, hasta los 400 m.s.n.m. y desde Tumbes hasta Lambayeque, los suelos donde se desarrolla son preferentemente no salinos, 1.65 ms/cm, ligeramente alcalinos, ph 7.08, con bajo contenido de materia orgnica 0.84%, y de Nitrgeno 0.042%, regular contenido de Fsforo 14 ppm y alto contenido de Potasio 654 ppm. Es una especie amenazada, con escasos ejemplares, esparcidos entre los algarrobales conformados por P. piurensis en Piura y Tumbes y por P. limensis en Lambayeque.

4) Prosopis piurensis Es una especie propia de la costa norte peruana y sur de Ecuador, componente principal del bosque seco tropical existente en esta zona, su presencia va en aumento desde la localidad de Olmos en el departamento de Lambayeque, constituyndose en la especie predominante hasta Tumbes en el Per, pasando a la provincia de Machala en Ecuador, en donde se inicia el bosque hmedo tropical que limita su extensin hacia el norte. Este algarrobo es un rbol de 5 a 20 metros o ms de altura, ramas largas, procumbentes o decumbentes, tronco de 0.3 a 2 m. de dimetro, cuando viejos son retorcidos con la corteza agrietada, negruzca. Espinas axilares, geminadas, divergentes, cnicas, blanquecinas y pequeas, de 2 a 2.5 cm. de largo, ausentes en la mayor parte de la planta, por lo que aparece como inerme.Hojas herbceas, pubescentes por ambas caras, solitarias o en fascculos de 5 a 6 por nudo, con 2 a 3 pares de pinnas, rara vez 1 o 4; raquis principal de 5 a 19 cm. de largo, incluido el peciolo, que mide 2 a 6 cm., es cilndrico, acanalado y pubescente.Espigas amarillas, de 8 a 15 cm. de largo, por 8 a 10 mm de ancho, solitarias o en fascculos de 2 a 5, vainas amarillas, rectas o curvas, comprimidas, de 10 a 30 cm. de largo, por 1 a 1.3 cm. de ancho y de 4 a 7 mm de espesor, con el pednculo de 1 a 2 cm. de largo y acumen curvo, de 1 a 1.5 cm. Este algarrobo crece en suelos mayormente de consistencia arenosa con bajo contenido de materia orgnica 0.31%, bajo en nitrgeno 0.0149%, regular contenido en fsforo, 13.8 ppm y alto contenido en potasio 683.8 ppm.

5) Prosopis limensis Este algarrobo fue sinonimizado con Prosopis pallida (Humboldt & Bonplant ex Wildenow) H.B.K. por Burkart en 1976 y as se ha mantenido hasta que Mom et al (2002), hace un estudio morfotaxonmico-numrico y considera a las dos especies como independientes. Es un rbol de 4 a 20 m. de alto, con el tronco retorcido, de 0.3 a 2 m. de dimetro, la corteza lisa y de color verde rojiza, cuando joven y agrietada de color marrn negruzco, al envejecer, copa globosa, con las ramas erguidas o decumbentes. Presenta espinas cnicas, geminadas, blanquecinas, de 1 a 3 cm. de largo, es comn la ausencia de estas en algunos nudos, en particular en las ramas adultas, en donde las hojas forman fascculos globosos, inermes, debido al enrollamiento de las hojas sobre su propio eje. Las hojas se presentan solitarias o en fascculos, de hasta 10 por nudo, con 2 a 3 pares de pinnas, rara vez 1 o 4, raquis principal de 0.5 a 4 cm. de largo, incluido el peciolo, que mide de 0.5 a 1.5 cm., raquis secundarios de 1 a 4.5 cm., en ambos casos, cilndricos, acanalados y pubescentes, Espigas amarillas, de 5 a 15 cm de largo, por 8 a 14 mm de dimetro, solitarias o formando fascculos de 2 5 por nudo, vainas amarillas, comprimidas, lineares, rectas o curvas, de 10 a 30 cm. de largo, por 1 a 1.4 cm de ancho y de 0.7 cm de espesor; bordes rectangulares u obtusos, con constricciones irregulares, caras escabrosas, acumen curvo, de 1.5 cm. de largo. P. limensis tiene una clara distribucin a lo largo de la angosta faja costera peruana, desde el nivel del mar, hasta los 1000 m.s.n.m. y desde Arequipa (Lomas de Atiquipa) hasta Lambayeque (Olmos) y cierta parte del departamento de Piura por el norte, no existe en forma natural ms al sur, ni en Moquegua, ni en Tacna, solo algunas plantas sembradas, es probable que el factor limitante sea el clima ms frio, hacia el norte se enrarece rpidamente, compartiendo cierta rea geogrfica donde tambin prospera P. piurensis; la limitante tambin se entiende que es climtica, debido a la mayor temperatura y humedad, hacia el norte; es decir, P. limensis es ms xeroftico, no va ms all de la influencia del fenmeno de El Nio. Los suelos donde prospera son moderadamente salinos, con una conductividad elctrica de 5.66 ms/cm y una ligera alcalinidad, con un pH de 7.21, bajo contenido de materia orgnica y Nitrgeno, 0.17% y 0.0082% respectivamente. La floracin se inicia en Noviembre y sigue hasta Diciembre, el fructificacin es en Marzo y Abril.

6) Prosopis alba

Reino: Plantae Divisin: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Mimosoideae Gnero: Prosopis Especie: P. alba

Prosopis alba, llamado popularmentealgarrobo blanco, es una especiearbreadeSudamricaque habita el centro de Argentina, la ecorregin deGran Chacoy parte de laMesopotamia(Argentina). Salta en la provincia fitogeogrfica chaquea y El Espinal, Formosa, o de Corrientes, norte de San Luis, Crdoba y centro de Santa Fe. Tambin se puede encontrar en el norte chileno.

Prosopis albaes un rbol medio, de 9 a 12men altura y 1 m en dimetro, aunque raramente se encuentren rboles tan crecidos (por las talas). El tronco es corto y la copa es globulosa, hasta de 10 m de dimetro. Este rbol es apreciado por su sombra. Las ramas son delgadas y se extienden frecuentemente hasta el suelo. El ritidoma (corteza) es fino, pardo grisceo, y de madera veteada, con propiedadestnicas.Se trata de un rbol ornamental (urbano y decortina rompeviento). Sumadera, densa (densidad= 0,76), es difcil de trabajar, usada para puertas y pisos, parquets, partes de zapatos,cascosde vino. Las hojas pinadas del algarrobo son muy cercanas entre s. Dos a tres hojas bipinnadas nacen en cada nudo del tallo. Cada pinna contiene de 25 a 40 o ms pares de fololos, que son glabros y erectos pero en la base algo asimtricos. Flor: pequea, blanco verdosa o amarillenta,hermafrodita. Lapolinizacin, mediante viento e insectos, esalgama(cruzada), donde losrganos reproductores femeninosse ponen activos antes que losmasculinos.Fruto: es una vaina indehiscente que contiene las semillas lisas, elipsoides, comprimidas lateralmente y de color castao; tiene 20cmde largo, con semillas pardas de 7mmde largo, que se encuentran rodeadas por la pulpa, una pasta dulce (patay), muy rica encaloras, consumida directamente paraforrajeo convertida enharinapara consumo humano. Yfermentadaproduce una bebida alcohlicaaloja;destiladaproduceetanol. Si el lquido no se fermenta se obtiene una bebida analcohlica refrescante llamadaaapa. Entre la mitad y 3/4 partes del peso de lachauchaesazcar.Fenologa: la poca de la floracin es de agosto a septiembre. Numerosas inflorescencias amarillentas colgadas que son racimos espiciformes, aparecen al mismo tiempo que las nuevas hojas de color verde vivo. Las flores pueden ser polinizadas tanto por el viento como por insectos.Habitat: quebrachales, algarrobales, palmares; especie pionera, prefiere suelos sueltos, bien drenados y profundos y lugares libres de pastoreo.Distribucin: Per, Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina.Este rbol est perfectamente adaptado a lasequa(xeromorfo),salesyarena; o sea, que es extremadamente eficiente en el aprovechamiento del agua, produce la mayora de los frutos en aos de sequa, y ha sido exitosamente introducido en regiones ridas. No tolera bien lasheladas.P. albay otras especies dealgarrobodel GneroProsopis, comoP. nigra(algarrobo negro) son muy confundidas o no correctamente distinguidas en la literatura botnica; en parte debido a la facilidad de lahibridacininterespecies.

USOS:Madera: La madera dura y estable del algarrobo tiene mltiples utilidades, entre las que se puede mencionar la fabricacin de parqu para hacer piso o muebles pesados y rsticos. El color de la madera es claro, casi beige y tiene un veteado fino. La madera es resistente a la intemperie y se usa para postes de alambrado.

Alimentacin: En el territorio del Gran Chaco Paraguayo las vainas del algarrobo son o eran la fuente alimenticia ms utilizada por los indgenas. De los tejidos alimenticios triturados de las vainas se puede elaborar una harina, de la que se puede hacer panes y tortas (patay). Para la elaboracin de laschichas(bebidas fermentadas, como laaloja) se ponen tanto frutos machacados para acelerar el proceso de la fermentacin, como frutos masticados en agua. La chicha era elaborada en un da y en la siguiente noche, preferentemente con luna llena. Los hombres ahuecaban un Palo borracho (samuu) quemaban por dentro para que quedara ms resistente. Las mujeres machacaban las vainas.Las especies del gneroProsopistienen, por sus propiedades nutritivas, un importante significado en los mitos de numerosos pueblos indgenas. Medicinales: La infusin de los frutos se usa para disolver los clculos de la vejiga; la infusin de la flor es diurtica, y la de la corteza, antidiarreica (debido al cido tnico).

Artesana: La resina oscura del tronco y de las ramas deProsopis albase emplea para teir las fibras del caraguat (Deinacanthon urbanianum), de las cuales se confeccionan muchos objetos de uso diario. Se hierven las fibras con la resina y stas se tien de un color negro.

Combustible: El mayor uso que se le ha dado a la madera es como combustible. Antiguamente se la utilizaba para las locomotoras, las calderas industriales y la minera.Actualmente, en reas rurales todava se la utiliza en cocinas y calefactores. Es un combustible de alta calidad que tiene un gran valor calrico; produce pocas cenizas. El carbn tiene un rendimiento aproximado del 20%.

7) Prosopis chilensis

Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta Divisin: Magnoliophyta Clase: Dicotilednea Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Mimosoideae Tribu: Mimoseae Gnero: Prosopis Especie: P. chilensis

Prosopis chilensis, elalgarrobo, es una especiearbreadeSudamrica,leguminosade lafamiliade las que habita bsicamenteChilecentral, sur delPer,ecotonoandino-chaqueo enArgentina. Se ubica entre 500 y 1850msnmEs unrbolmedio bajo, de no ms de 3 a 12men altura y 6dmen dimetro, aunque raramente se encuentren rboles tan crecidos (por incendios y talas); tronco corto, ramas largas, decumbentes; raz central, con crecimiento vertical primero, y luego desarrolla races adventicias.Corteza parda rojiza, surcada, se desprende fcil. Ramas flexuosas, arqueadas, con pares de espinas nodales, cnicas, de hasta 5 cm de largo.Hojasbipinnadas, pecolo de 2-14 cm de longitud, raquis puede estar ausente, se inserta directamente los 1-3 pares de pinnas en el pecolo. Pinnas de 6-24 cm de largo, cada una con 10-25 pares de folilulos lineares, de 10-63 1,1-3 mm, glabros, ciliados en los mrgenes, separados ms que su anchura.Inflorescenciasen racimos espiciformes de 6-12 cm de largo, cilndricos, verde blanquecinos a amarillentos, grupos de 2 a 4. Flores cortas de pedicelo, cliz acampanulado 1 mm de largo; corola 5-ptalos libres, lineares, de 3-4 mm de largo. Estambres exertos, de 5 mm de largo. Lomento coriceo a subleoso, estipitado, amarillento claro (para var. chilensis) casi recta, curvada o con forma de s falcada o subfalcada, de 9-18 1-1,8 cm. Tiene 20-30 semillas, ovaladas a elptico-ovaladas, de 6-8 mm de largo, fciles de extraer del endocarpio rectangular, que envuelve la semilla, el cual tiene una consistencia muy parecida al del papel.Existen 3 variantes de la especie: Variedad chilensis (casi recta, curvada o con forma de s falcada o subfalcada, de color amarillo.) Variedad catamarcana (frutos semicirculares, anulares o en forma de S, en color amarillo con manchas oscuras, mesocarpio abundante ) Variedad riojana (frutos rectos o casi rectos, casi negros).las 3 variedades crecen en Argentina. En tanto en Chile, solo crece var. chilensis. aunque existe registro de las otras variantes, en los caadones del alto huasco, regin de atacama. Para Per, se tiene registro de var. chilensis.

IMPORTANCIA Y USOS:rbol ornamental (urbano y decortina rompeviento). Sumadera, densa (densidad= 0,76), difcil de trabajar, es usada para puertas y pisos, parqus, partes de zapatos, cascos de vino. Responde bien al secado, propiedad valiosa donde se requiera mantener dimensiones estables a prueba de humedad. Es muy buena para uso exterior.El rbol es tolerante a lasequa,salesyarena; o sea, que es extremadamente eficiente con el consumo de agua, produce la mayora de los frutos en aos de sequa, y ha sido exitosamente introducido en regiones ridas. No tolera bien lasheladas.En Chile, es una especie muy comn en los pastizales naturales del norte de la regin metropolitana. Posee un sistema radicular extremadamente desarrollado por lo que es muy laborioso extraerlo cuando se quiere sistematizar tierras para cultivo.Es planta forrajera y la pulpa de su fruto es medicinal.Sus frutos son una importante fuente de alimento, la cual fue usada por los pueblos originarios (ellos hacan harina con sus frutos, bebidas con agua y frutos machacados, produccin de bebidas alcohlicas, arrope, etc.) encontrndose, registros en tal sentido, en tumbas de hace ms de 9000 aos, en el norte de Chile. La variante catamarcana es la de mejor calidad ya que presenta mayor contenido de pulpa.Su madera es usada como lea o en la produccin de carbn, debido a que esta, es una excelente fuente calrica.

Las especies de Prosopis en el Per:1. Prosopis mantaroensis L. Vsquez, Escurra &A. Huamn sp. nov.2. Prosopis peruviana L. Vsquez, Escurra &A. Huamn sp. nov.3. Prosopis piurensis L. Vsquez, Escurra & A. Huamn sp. nov.4. Prosopis purpurea L. Vsquez, Escurra & A. Huamn sp. nov.5. Prosopis tupayachensis L. Vsquez, Escurra & A. Huamn sp. nov.6. Prosopis alba Grisebach7. Prosopis chilensis (Molina) Stuntz.emens Burkart8. Prosopis limensis Benth in Hook.9. Prosopis pallida (H. et Bonpl. ex Wild.) H.B.K. 10. Prosopis reptans var. Reptans Burkart

Fuente: L. Vsquez (2010): Los algarrobos del Perhttp://www.monografias.com/trabajos4/elfrijol/elfrijol.shtml#ixzz3beF6KfT2http://es.wikipedia.org/wiki/Prosopis_chilensis