ecosistemas

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA. Módulo Iv: sanidad vegetal. UNIDAD: diagnostico, identificación, evaluación y manejo integrado de nematodos, bacterias y virus. TEMA: Interrelaciones climáticas, edáficas, y tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los principales cultivos de la parroquia Malacatos. COORDINADOR: ING. Oswaldo Espinoza González. PROFESOR: ING. Tulio solano castillo, mg, sc. INTEGRANTES: Catherine Ocampo Shirley Jara

Upload: oscar-juela

Post on 31-Oct-2014

59 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

descripsión de interrrelaciones en el ecosistema

TRANSCRIPT

Page 1: Ecosistemas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAÁREA AGROPECUARIA DE RECURSOS NATURALES

RENOVABLES.

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA.

Módulo Iv: sanidad vegetal.

UNIDAD: diagnostico, identificación, evaluación y manejo integrado de nematodos, bacterias y virus.

TEMA: Interrelaciones climáticas, edáficas, y tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los principales cultivos de la parroquia Malacatos.

COORDINADOR: ING. Oswaldo Espinoza González.

PROFESOR: ING. Tulio solano castillo, mg, sc.

INTEGRANTES: Catherine Ocampo Shirley Jara Stalin Luzón Froilán Ordoñez.

LOJA- ECUADOR2010-2011

Page 2: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

I. INTRODUCCIÓN.

Los cultivos de maíz, banano, alfalfa y café son de mucha importancia, fundamentalmente para las economías de muchos países en desarrollo. En términos de valor bruto de producción los cultivos de banano y maíz son los más importantes en el mundo ya que son de exportación, contribuyen a la seguridad alimentaria de millones de personas y dada su comercialización en mercados locales, proporcionan ingresos y empleo a las poblaciones rurales (www.fao.org/docrep/007/y5102s/y5102s05.htm). Los cultivos de maíz, banano, alfalfa y café son producidos en los diferentes lugares de nuestro país, son de gran interés ya que estos, son requeridos por su utilidad diaria en el hogar y a su vez estos son exportados a otros países para utilizarlos en las diferentes actividades del hogar o en la elaboración de medicamentos, alimentos ya sea para personas y animales. La producción de estos cultivos en la parroquia de Malacatos es generalmente tradicional. Los cultivos asociados han motivado para que en estos terrenos existan enfermedades en los diversos cultivos. La provincia de Loja, se caracteriza por tener un relieve irregular por lo que los sistemas agrarios deben ser manejados con tecnología adecuada, con la finalidad de no ocasionar problemas al medio ambiente.

Los principales problemas vinculados al aprovechamiento y manejo del recurso suelo en la región sur del Ecuador, tienen relación con las características particulares de los factores biofísicos y socioeconómicos, es decir el relieve abrupto, suelos frágiles y fácilmente erosionables, estacionalidad marcada de la precipitación, lluvias de elevada intensidad y fuertes sequias de varios meses

La presente investigación está basada en el estudio de las interrelaciones climáticas, edáficas tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los principales cultivos. En el sector agropecuario de Malacatos, la producción de banano, café, alfalfa y maíz constituyen una fuente de ingresos económicos para las familias de este sector, por sus altos valores proteicos cuyo proceso de desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaria de las familias.

En la presente investigación se pretende aportar positivamente al campo de la producción agropecuaria al conocer las enfermedades causantes de daños a los cultivos, en este caso como son los virus, bacterias y nematodos que afectan a los cultivos.

El objetivo planteado fue:

(̶ Analizar las interrelaciones climáticas, edáficas, y tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos de café, maíz, banano y alfalfa en el valle de Malacatos.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 2

Page 3: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

II. REVISION DE LITERATURA.

II.1CULTIVO DE BANANO (Musa sp).

II.1.1 Características del cultivo del banano.

Pertenece a la familia de las musáceas. Existen dos subtipos, acuminata y balbisiana. Es una planta herbácea, que forma una mata llamada “cepa”. Su raíz es superficial, las hojas poseen diferentes formas, y sirven para estimar las etapas morfológicas y fonológicas del cultivo., tiene un Pseudotallo en forma alternada y helicoidal. “Inflorescencia” forma de racimo contiene flores femeninas y flores masculinas. El “fruto” Se desarrolla de los ovarios de las flores pistiladas por el aumento del volumen de las tres celdas del ovario, opuestas al eje central.

La planta de banano crece en las más variadas condiciones del suelo y clima; es necesario tomar en cuenta las condiciones más favorables:

Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo de banano son aquellos que presentan una textura: franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limoso y franco limoso; además deben poseer un buen drenaje interno y alta fertilidad, su profundidad debe ser de 1,2 a 1,5 mts.

El clima ideal es el tropical húmedo. La temperatura adecuada va desde los 18,5°C a 35,5°C. La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm. de lluvia mensual o precipitaciones de 44mm, semanales, es necesario realizar el riego porque tiene definido sus estaciones lluviosa y seca.

La producción bananera del país, se realiza en 20 provincias del territorio.  La Costa aporta con el 89% de la producción nacional, Sierra con el 10% y el Oriente con el 1%.

En la Costa, las de mayor producción son: la provincia del Oro con el 38%, Los Ríos con el 35% y Guayas con el 32% de la producción total .

En la Sierra., en las regiones cálidas de las provincias de Cañar el 3,8 %. Bolívar con el 1.8%, Santo Domingo de los Tsáchilas con 1.4% y Loja con apenas el 0.8% de la producción nacional; las demás provincias tienen una producción mínima.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 3

Page 4: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

II.1.2 Enfermedad del banano.

II.1.2.1 Sigatoka amarilla (Mychosphaerella musicota).

Figura 1. Hoja afectada por Sigatoka amarilla (Mychosphaerella musicota).

II.1.2.1.1 Características de la enfermedad.

La sigatoka amarilla o sigatoka común, es una enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella musicola Leach et Mulder. Los cultivos comerciales de bananos en el país son afectados por este patógeno. Esta enfermedad de las hojas de los bananos se presenta en todas las regiones del mundo donde crece este cultivo y es conocida con muchos nombres comunes, tales como "candelilla" de la hoja, "quemazón" del follaje, "mancha cercóspora", "mancha por pseudocercóspora". En la región central del país el cultivo del cambur, especialmente el 'pineo gigante', se hace en forma intensiva. El abonamiento, el combate de malezas y el control de la sigatoka amarilla, son prácticas corrientes. De esta forma, les resulta a los agricultores mucho más conveniente poseer siembras bien atendidas que grandes plantaciones descuidadas. Se ha comprobado en experimentos que el control de la sigatoka amarilla mediante fungicidas, es una práctica que se paga por sí misma y deja, además un apreciable margen de ganancias.

La recombinación debido a la naturaleza hetrotálica de este patógeno, según Orozco (1998) crea un alto potencial para que ocurran cambios genéticos dentro de las poblaciones de Mycosphaerella musicola, lo que puede conducir a una rápida adaptación a las condiciones ambientales cambiantes y podría ser la razón de la elevada variabilidad patogénica detectada en el mismo.

La epidemiología de la Sigatoka Amarilla depende de factores bióticos y abióticos. Los patrones de temperatura y humedad (básicamente el número de horas que la superficie de la hoja permanezca humedecida) y la disponibilidad de evolución de la enfermedad (Pérez y Mauri, 1992); (Pérez et al.,1993a) y (Porras y Pérez, 1997).

Fouré, (1994) planteó la existencia de una estrecha relación entre algunos factores climáticos como la humedad relativa, temperatura, precipitación y el patógeno, los cuales condicionan la incidencia y severidad de la enfermedad.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 4

Page 5: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Mourichon y Zapater, (1990) plantearon que la enfermedad presentó una dinámica estacional determinada por las variaciones de temperatura y precipitación a lo largo del año, la estructura reproductiva se desarrolla mediante inoculación cruzada, se facilita cuando hay agua libre sobre las hojas.

Gauhl, (1994) expresó que la liberación de ascósporas ante la presencia de lluvias es alta, atribuido a la existencia de una capa de agua en la superficie de la hoja donde existe una mayor cantidad de manchas en el envés. Las hojas secas adheridas a las plantas representan una excelente fuente del inóculo.

II.1.2.1.2 Condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad.

La temperatura y la humedad relativa, según Jácome y Wschuh, (1992) durante un estudio realizado, favorecieron el desarrollo de la epidemia, ya que temperaturas entre 20-35 °C contribuyen a la germinación de conidios y ascósporas de los hongos, ocurriendo máxima germinación si existe un rango de temperatura entre 25-28 °C y una alta humedad relativa, especialmente cuando hay presencia de la película húmeda sobre la hoja, como se expresó anteriormente.

Con relación a las temperaturas, Pérez, (1996) estimó que las ascósporas de Mycosphaerella musicola germinan en un rango amplio entre 10-38 °C, considerándose óptimo 27 °C, observándose que la velocidad relativa del crecimiento de los tubos germinativos de esta se deprimen fuertemente a temperaturas menores de 20 °C.

Con respecto al viento, se ha observado que la concentración de las conidiósforas en las plantaciones es alta en las capas inferiores del aire, en comparación con el follaje, mientras que las ascósporas en el aire es la misma en ambas alturas, lo cual indica su importancia en el ciclo de la enfermedad (Stover, 1984).

Las esporas de la Sigatoka amarilla son dispersadas por el viento y depositadas en las hojas más jóvenes de la planta (Douglas y Ronald, 1992). Las esporas depositadas germinan, si las condiciones de humedad son buenas, emitiendo un tubo germinativo que penetra por los estomas de las hojas, para luego ramificarse y colonizar varias células vecinas, produciendo el síntoma característico de pizca y posteriormente la mancha necrosis.

La lluvia posee un papel muy importante en la liberación del inóculo, la precipitación provee condiciones de humedad que favorecen el desarrollo de las infecciones, permitiendo establecer una época relativa baja y otra de alta incidencia.

La humedad relativa es importante en proveer las condiciones hídricas de las esporas y el desarrollo de las infecciones, y el viento es el factor que permite la dispersión de las esporas del patógeno, una vez que estas han sido liberadas (Douglas y Ronald, 1992).

II.1.2.1.3 Signos y síntomas.

Las primeras señales de la sigatoka amarilla consisten en manchitas o pequeñas rayas amarillentas, que empiezan a salir en las hojas en sentido paralelo a las venas de las mismas, visibles sólo al trasluz y de 1 ,5 a 3 milímetros de longitud.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 5

Page 6: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Después de res a siete días, el color se torna más vivo haciéndose un poco más visible. Pasados otros tres días se vuelve rojizo y luego cambia a marrón. En esta fase las rayitas llegan a sobrepasar los 12 milímetros de largo. A partir de este momento las manchas comienzan a ser perjudiciales, se les forma un borde negro y un centro gris, y los tejidos que las rodean, al ser intoxicados por el hongo, amarillean y terminan por morir. Las áreas infectadas se unen entre sí, con lo cual, si la infección es severa, se producen grandes áreas necróticas que cubren totalmente las hojas. Desde los primeros síntomas hasta la aparición del centro gris, transcurren de 10 a 60 días, de acuerdo con las condiciones ambientales del lugar donde se tiene la siembra.

Al morir la hoja se pudre la vena central y el pecíolo, debido a la presencia de hongos secundarios y de bacterias. La hoja infectada se dobla por la base del pecíolo y queda colgando del pseudo tallo de la planta. En las plantas jóvenes las manchas tienden a ser más redondas y de unos 10 milímetros de diámetro cuando alcanzan su madurez.

II.1.2.1.4 Control.

El control de la enfermedad se puede lograr mediante aspersiones de productos químicos y prácticas culturales, las cuales son complementarias y se llevan a cabo conjuntamente para tener éxito en la operación. Las aspersiones pueden realizarse desde la tierra, utilizándose asperjadoras de espalda a motor, llamadas neblinadoras, o bien desde el aire, por medio del empleo de aviones o helicópteros. Cualesquiera sea el método utilizado, deberá realizarse a intervalos de tiempo recomendados y calibrando el equipo para la cantidad que se desea aplicar por hectárea.

Para el control de la sigatoka amarilla es necesario utilizar mezclas con los fungicidas apropiados, para evitar su uso continuo y provocar la tolerancia del hongo.

Entre los tipos de mezclas tenemos:

Fungicida sistémico + fungicida protestante + aceite + emulsificante + agua.

Fungicida protestante + aceite + emulsificante + agua. Fungicida sistémico + aceite + agua. Fungicida protestante + agua.

Construir drenajes para humedad excesiva del terreno

Evitar riegos por aspersión al follaje. Hacer buen manejo de malezas Utilizar buenas distancias de siembra. Realizar destronque, descoline y deshije. Realizar una buena fertilización. No utilice hojas de plátano como envoltura de diferentes productos. Realizar un buen deshoje Utilizar variedades resistentes

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 6

Page 7: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Evite el estancamiento de agua y exceso de humedad en el suelo estableciendo sistemas de drenaje, ya que el hongo necesita alta humedad para infectar el follaje. Mantenga un control efectivo de malezas para evitar que compitan con el cultivo lo que redunda en una baja en el rendimiento del cultivo.

Haga un deshije y deshoje fitosanitario para evitar el aumento de inóculo en las hojas superiores y en la siembra en general. Siembre en hileras dobles para que haya mejor ventilación y penetración de la luz lo que evita el exceso de humedad en el follaje y facilita el manejo del cultivo.

Mantenga un buen programa de fertilización y control de plagas para que las plantas tengan mayor resistencia a la enfermedad. La aplicación de fungicidas debe realizarse antes de que el hongo infecte las hojas o antes de que la infección pase la etapa de estrías. El uso de aceite agrícola solo o en combinación con fungicidas ha sido útil en el control de esta enfermedad.

Se ha observado que la sigatoka amarilla es un problema más serio en la zona alta húmeda que en la costa sur donde no es necesario mantener un programa de aplicación de fungicidas durante todo el año. El control químico es más eficiente si es aplicado en un sistema de rotación. Para tener mayor efectividad en las aplicaciones alterne las hileras o calles y los puntos de partida o llegada.

II.2 CULTIVO DE ALFALFA (Medicago sativa).

II.2.1 Características de la alfalfa.

La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto. La raíz es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m de longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos. Los tallos son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega. Las hojas son trifoliadas, con márgenes lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados. Las flores son de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas.

La radiación solar es un factor muy importante en el cultivo de la alfalfa. La temperatura media anual para la producción está en torno a los 15ºC, siendo el rango óptimo entorno a 18-28ºC.

El factor limitante para el cultivo de la alfalfa es la acidez. El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH baje de 6.8. La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de algunos tejidos, la disminución del tamaño foliar y finalmente la parada vegetativa con el

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 7

Page 8: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

consiguiente achaparrado. El incremento de salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea.

La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos. Los suelos con menos de 60 cm no son aconsejables para la alfalfa.

Cuadro 1. Registro de los patógenos de la alfalfa (www.inia.cl/remehue/publicaciones/descarga.cfm).

PATÓGENO NOMBRE COMÚN

Enfermedades causadas por hongosPseudopeziza medicaginis Viruela Stemphylium botryosum Mancha foliar Leptosphaerulina briosiana Mancha foliar Peronospora trifolium Mildiu Phoma medicaqinis Tallo negro Uromyces striatus Roya Urophlyctis alfalfae Hernia, Verruga de la corona Pyhium spp, Fusarium sp,Rhizoctonia solani Caída, Pudrición de semilla Sclerotinia trifoliorum Podredumbre algodonosa Verticillium albo-atrum Verticilosis

Enfermedades causadas por bacteriasClavibacter michiganense subsp. insidiosum

Enfermedades causadas por nematodosDitylenchus dipsaci Nemátodo del tallo Meloidogyne spp Nemátodo del nudo de la raíz Pratylenchus spp Nemátodo de las lesiones radicales Heterodera trifolii Nematodo quiste

Enfermedades causadas por plantas parásitasCuscuta spp. Cúscuta o cabello de ángel

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 8

Page 9: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

II.2.2 Enfermedades de la alfalfa.

II.2.2.1 Peca de la alfalfa o viruela de la alfalfa (pseudopeziza medicaginis).

Figura 2. Planta afectada por pseudopeziza medicaginis.

II.2.2.1.1 Características de la enfermedad.

Es una de las enfermedades más frecuentes de observar en alfalfa, la cual puede llegar a causar importante defoliación reduciendo de esta forma el vigor, calidad y el rendimiento.

Los síntomas típicos son la presencia de pequeñas manchas circulares de 1-3 mm de color café a negro en las hojas, aunque también es posible observarlas en los pecíolos y tallos; sobre estas lesiones se encuentran los cuerpos frutales, responsables de producir las esporas.

Dentro de las medidas de control de la viruela, el corte oportuno representa una medida eficaz, ya que se logra eliminar gran parte del inóculo y a la vez queda expuesto el follaje al sol, lo que dificulta su avance. En ataques intensos el corte anticipado podría ser necesario. El uso de fungicidas es posible, sin embargo, se desconoce si se justifica económicamente.

II.2.2.1.2 Condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad.

La intensidad máxima de la enfermedad se observa durante el tiempo más cálido y húmedo. Las ascosporas comienzan a germinar a temperatura de humedad del aire de 7 a 14 0C y relativos 97-100%. La temperatura óptima para la germinación de esporas es 200C las lluvias, rocíos, las corrientes de aire ascendente promueve la formación de esporas y que la enfermedad se propague. La incidencia de la enfermedad disminuye durante el verano cálido y seco.

El hongo se disemina a través de esporas (ascosporas) las que son transportadas por el viento; sobrevive en residuos o en otras plantas. (Ainsworth GC, ed. 1971. 1971. Ainsworth and Bisby's Dictionary of the fungi. Ainsworth y Bisby El Diccionario

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 9

Page 10: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

de los hongos. 6 ed. 6 ed. Kew, Surrey: CAB Intern. Kew, Surrey: Pasante CAB. 663 p. 663 p).

II.2.2.1.3 Signos y síntomas.

Sus síntomas se observan en las hojas de los dos primeros tercios de la planta, donde aparecen pequeñas manchas circulares de color castaño, las cuales pueden provocar la caída de las hojas cuando su ataque es muy intenso.

La peca reduce considerablemente el número de hojas, el rendimiento y la calidad de forraje, debido a que las hojas de la alfalfa constituyen la parte más nutritiva de la planta.

II.2.2.1.4 Control.

Una práctica recomendable para el control de la peca, es cortar la alfalfa prematuramente durante la época de lluvias, con el fin de conservar las hojas y el valor nutricional del forraje.

Rotación de cultivos con el objetivo de disminuir el nivel de inoculó en el rastrojo.

Uso de semilla de buena calidad y fungicidas cura semillas.

Fechas de siembras adecuadas.

Tratamiento químico con fungicidas foliares.

Tampoco se conocen medios para acabar con la enfermedad.

II.2.2.2 Roya de la alfalfa (Uromyces striatus)

Figura 3. Hojas enfermas por Uromyces striatus.II.2.2.2.1 Características de la enfermedad.

La roya es una enfermedad de las plantas producida por hongos, principalmente de los géneros Puccinia y Melampsora. Se produce generalmente sobre las hojas tanto

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 10

Page 11: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

en árboles como arbustos, plantas de interior, árboles frutales , verduras y hortalizas. Se distinguen principalmente por la presencia de pequeños abultamientos rojizos o marrones en el envés de las hojas, que son, en realidad, las esporas acumuladas en esta zona. Por el haz de la hoja se corresponden con manchas amarillas o con porciones de hojas más descoloridas.

II.2.2.2.2 Condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad.

La temperatura de 18 a 22 oC y la humedad relativa del aire del 40-50% son óptimas para el desarrollo de la enfermedad. Unas condiciones elevadas de humedad favorecen la dispersión de las esporas. Otras veces estas son dispersadas por el viento. El tiempo cálido y húmedo favorece la aparición y la proliferación de este patógeno, especialmente a fines del verano.    

Por ejemplo muchas flores, como azaleas, crisantemos, claveles, Bocas de dragón, dalias, pelargonios, ficus o begonias, son afectadas por este tipo de hongos, especialmente cuando se cultivan en invernaderos con mucha humedad en el ambiente o cuando se cultivan en casa y no se les proporciona un riego suficiente a las raíces. La falta de riego debilita la resistencia de los ejemplares y puede ser una tan determinante de infección como el exceso de humedad.

Otras veces, en ciertas plantas, el ataque se produce sobre los tallos, originando una graves, pueden ocasionar la muerte de los mismos. (Berdysh, Yu.I. 2004).

II.2.2.2.3 Signos y síntomas.

Dentro de los síntomas se pueden observar pústulas circulares y pequeñas en ambas caras de las hojas, de color marrón rojizo y que rompen la epidermis, son el elemento inequívoco de diagnóstico de esta enfermedad.

Las uredosporas se desprenden fácilmente de estas pústulas y, al ser transportados por el viento, pueden infectar otros lotes de alfalfa localizados a varios kilómetros de distancia. Las hojas cubiertas de pústulas comienzan  encorvarse y finalmente se desprenden, pudiendo ocasionar defoliaciones totales bajo condiciones muy favorables para el patógeno.

En ataques severos es posible observar pústulas elípticas desarrollándose sobre los tallos. Forma uredosporos que pueden sobrevivir varios meses en condiciones de ambiente seco.   

II.2.2.2.4 Control.

Para disminuir los riesgos de infección es conveniente no juntar demasiado las plantas y distribuirlas en lugares ventilados.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 11

Page 12: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Un mejor drenaje del suelo y una limpieza del mismo también favorecerá que la humedad remanente sea menor.

Es necesario quemar las hojas o las ramas y tallos infectados.

El tratamiento de esta enfermedad puede realizarse con la aplicación de fungicidas como mancozeb que impiden que la enfermedad progrese e invada las hojas no afectadas.

Puede recurrirse a un tratamiento ecológico a base de plantas como cola de caballo o ajenjo.

Sembrar alfalfa siempre después de gramíneas; evitar hacerlo después de otra leguminosa o girasol ya que poseen patógenos comunes.

Los lotes apropiados para la implantación son aquellos con suelos bien estructurados, no arcillosos, con buen drenaje sin anegamientos temporales, con pH cercano al neutro y un adecuado contenido de P (superior a 12 ppm) y K.

Utilización de cultivares resistentes, tolerantes o de comprobado buen comportamiento a las enfermedades predominantes en las campañas anteriores.

Usar semilla certificada de calidad comprobada, la que en ciertos casos está recubierta con el inoculante y fungicida cura semillas. Dentro de éstos últimos, es conocida la eficacia de la mezcla metalaxil 35% y thiram 36% (100 g + 600 cc del formulado comercial).

Los cortes y pastoreos se deben realizar en el momento óptimo (10% de floración o cuando los rebrotes de la corona miden entre 5 y 7 cm) y en condiciones adecuadas: la cuchilla filosa para realizar cortes netos de los tallos, de rápida cicatrización o "piso" apropiado para evitar el pisoteo destructivo de los animales.

Mantener los lotes libres de malezas para el logro de plantas vigorosas y sin competencia.

No se conocen tratamientos efectivos contra esta enfermedad

II.3CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays).

II.3.1 Características del maíz.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 12

Page 13: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

El maíz forma un tallo erguido y macizo, una peculiaridad que diferencia a esta planta de casi todas las demás gramíneas, que lo tienen hueco. La altura es muy variable, y oscila entre poco más de 60 cm en ciertas variedades enanas y 6 m o más; la media es de 2,4 m. Las hojas, alternas, son largas y estrechas. El tallo principal termina en una inflorescencia masculina; ésta es una panícula formada por numerosas flores pequeñas llamadas espículas, cada una con tres anteras pequeñas que producen los granos de polen o gametos masculinos. La inflorescencia femenina es una estructura única llamada mazorca, que agrupa hasta un millar de semillas dispuestas sobre un núcleo duro. La mazorca crece envuelta en unas hojas modificadas o brácteas; las fibras sedosas o pelos que brotan de la parte superior de la panocha o mazorca son los estilos prolongados, unidos cada uno de ellos a un ovario individual. El polen de la panícula masculina, arrastrado por el viento (polinización anemófila), cae sobre estos estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario; cada ovario fecundado crece hasta transformarse en un grano de maíz.

II.3.2 Enfermedades del maíz.

II.3.2.1 Tizon foliar (Helminthosporium maydis)

Figura 4. Tizón foliar por maydis (helminthosporium maydis)

II.3.2.1.1 Características de la enfermedad.

Cuando la infección se produce en un período temprano del ciclo del cultivo y las condiciones continúan siendo propicias para el desarrollo de la enfermedad, es posible que se llegue a la defoliación completa; en ese caso habrá una reducción considerable del rendimiento y los granos estarán muy arrugados.

El tizón foliar afecta al maíz, trigo, cebada y la mayoría de las gramíneas. Se le encuentra en todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en zonas húmedas o de precipitación pluvial elevada.

II.3.2.1.2 Condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 13

Page 14: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Esta enfermedad esta favorecida por temperaturas entre 20 a 32 °C. Los conidios son diseminados por el viento y por agua de lluvia.

El hongo sobrevive en restos del cultivo, en forma de micelio o de clamidosporas y por eso puede constituir problema en áreas donde se utiliza la siembra directa. El único hospedero conocido es el maíz.

II.3.2.1.3 Signos y síntomas.

H. maydis ataca principalmente a las hojas del maíz, en las cuales ocasiona unas manchas paralelas color castaño claro o tostado, o color "paja", de forma, por lo general, rectangular, alargada, delimitada por dos nervaduras; de una longitud de 3 hasta 25 mm. (Promedio 13,4) y un ancho de 1-3,5 mm. Los bordes longitudinales de la mancha son casi siempre rectos, bien definidos, a veces de color castaño-rojizo, mientras que los límites transversales son, frecuentemente irregulares, no bien definidos y con un halo amarillento.

A veces las manchas son elípticas, ovaladas, con los o un límite longitudinal irregular, no recto; pudiéndose observar frecuentemente esta condición en la fase inicial de la mancha. Cuando las manchas confluyen, dan lugar a amplias áreas necróticas que doblan o secan las hojas.

Cuando comienza a formarse, las lesiones son pequeñas y romboides. A medida que maduran se van alargando, pero las nervaduras adyacentes restringen su crecimiento y la forma final de la lesión es rectangular, de 2 a 3 cm. de largo. Las lesiones pueden llegar a fusionarse y producir la quemadura completa de extensas áreas foliares

Las lesiones causadas por esta enfermedad tienen forma alargada u oval y por lo general son de color café oscuro. Conforme madura la lesión, el centro a menudo se torna de un color que varía entre el café claro y el bronceado, y está rodeado por un. Anillo irregular de color café oscuro.

Las infecciones primarias suelen presentarse en las hojas inferiores y comienzan como manchas o pecas cloróticas. Estos sitios de infección aumentan de tamaño, se vuelven de color café oscuro y con frecuencia se aglutinan. Cuándo la enfermedad es grave, las hojas o vainas foliares afectadas pueden morir prematuramente

II.3.2.1.4 Control.

Recientemente han aparecido nuevas razas altamente virulentas en Europa, Australia y la región andina de América del Sur (Zillinsky F. J., 1984). En el bajío las siembras tardías presentan menor incidencia de la enfermedad. En siembras de noviembre y principios de diciembre existe un ambiente más favorable para su desarrollo en el bajío. Las variedades de maíz y son moderadamente susceptibles (INIFAP, 1986). Cuando se detecten las primeras pústulas en etapa de embuche se recomienda realizar el control químico. Los productos autorizados para su control son los siguientes: cyproconazole, epoxiconazol y triadimefon (SAGAR, 2000).

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 14

Page 15: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

II.3.2.2 Roya común (Puccinia sp).

Figura 5. Hoja afectada por la roya común (Puccinia sp)

II.3.2.2.1 Características de la enfermedad.

Esta enfermedad está ampliamente distribuida por todo el mundo, en climas subtropicales y templados y en tierras altas donde hay bastante humedad. En Argentina afecta principalmente a todo el cinturón maicero variando su severidad año tras año. La roya común es más conspicua cuando las plantas se acercan a la floración. Se le puede reconocer por las pústulas pequeñas y pulverulentas, tanto en el haz como en el envés de las hojas. Las pústulas son de color café claro en las etapas iníciales de la infección; más adelante la epidermis se rompe y las lesiones se vuelven negras a medida que la planta madura. Las plantas del hospedante alterno (Oxalis spp.) son infectadas frecuentemente con pústulas color anaranjado claro. Esta es simplemente otra fase del mismo hongo.

Esta enfermedad reduce los rendimientos en Híbridos susceptibles y moderadamente susceptibles a la enfermedad presentan reducción de rendimiento. Según diferentes estudios un nivel de severidad de 10% ocasiona reducciones de hasta el 8% en el peso del grano (White, 1999).

II.3.2.2.2 Condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad.

Los primeros síntomas en manifestarse son puntos cloróticos en la superficie de la hoja. Rápidamente se desarrollan, en cultivares susceptibles, en pústulas grandes, circulares a alargadas, pulverulentas, presentando el interior de coloración pardo-canela, luego de romper la epidermis de la hoja. Estas pústulas (uredias) se manifiestan en cualquier tejido verde de la planta. Se encuentran con frecuencia sobre las dos superficies de la hoja. El tejido foliar que rodea las pústulas puede devenir amarillo clorótico o puede morir, dejando pequeñas o grandes áreas de lesiones. Luego las pústulas se vuelven negras, cuando los uredosporas son substituidos por las teliosporas, las cuales continúan su erupción rompiendo la epidermis, a medida que la planta madura. Este patógeno disminuye el IAFS (índice de área foliar sana). En ataques severos las pústulas formadas pueden provocar la necrosis del tejido foliar dando un aspecto de mancha foliar,  que puede dificultar el diagnóstico. Hojas enteras pueden morir si son infectadas severamente. Esta roya es más notable hacia floración. En el campo presenta diferentes grados de

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 15

Page 16: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

intensidad cada año de acuerdo al comportamiento de los híbridos utilizados. El ambiente es más predisponente cuando se combinan siembras tardías y escasez de lluvias, alta humedad relativa  y temperaturas frescas. Los tejidos más jóvenes o estados juveniles son más susceptibles. La temperatura ideal para germinación de esporas es 17 C, aunque buena germinación ocurre entre 13 a 27 C  La formación de una pústula puede llevar entre 5 a 7 días a 20-25C. Si el ataque de roya es severo incrementa las pudriciones de raíz y tallo. El patógeno de la roya es diseminado principalmente por el viento y por el agua.

La infección por hongos patógenos depende de varios factores: por lo general se requieren la presencia de agua libre en la superficie de la planta huésped, sensibilidad del huésped, densidad de inóculo y cierta temperatura ambiente, además de otros factores del medio. Algunos hongos atacan sólo a una o algunas especies huéspedes, pero otros atacan a muchas. Los síntomas y el desarrollo de la enfermedad dependen de la interacción entre el parásito y el huésped. Los síntomas pueden ser similares o distintos según los hongos involucrados y, en consecuencia, una identificación categórica de éstos debe basarse en su morfología. A menos que se especifique otra cosa, los hongos incluidos en este manual de campo causan enfermedades en el trigo harinero, el trigo duro y el triticale (PULIDO, F.J.1981).

II.3.2.2.3 Signos y síntomas.

Las hojas presentan manchas amarillas (cloróticas) que son visibles en ambas lados de las hojas, dichas manchas se alargan y se transforman en un color amarillo-rojizo o pardo. Con un halo amarillo-verdoso que se forma alrededor de las lesiones. En las variedades susceptibles las lesiones toman rápidamente la apariencia pustulosa en el envés de las hojas que van paralelas a las venas del limbo. Aparecen con más frecuencia hacia la extremidad de las hojas y se abren muy pronto liberando masas densas de esperas de color entre naranja y pardo.

II.3.2.2.4 Control.

La única medida para controlar la roya es el uso de variedades resistentes. Otras medidas de lucha han sido propuestas pero, tienen un efecto limitado. Los fungicidas son relativamente ineficaces, ya que hay que proteger continuamente las hojas nuevas, lo que resulta extremadamente costoso.

II.4CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arabica L).

II.4.1 Características del café.

Las plantas de café son arbustos o árboles pequeños leñosos perennes, pertenecen a la familia de las rubiáceas con diversas especies, las más destacadas Coffea Arábiga y Coffea Canephora son las más importantes económicamente y producen café Arábiga y Robusta, respectivamente.

El café se desarrolla en un rango de temperatura entre 15 - 30ºC, con precipitaciones ópticas de 1500-3000mm/año y una altitud óptica de 10-2000msnm.

II.4.2 Enfermedad y plaga del café.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 16

Page 17: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

II.4.2.1 Roya del cafeto (Hemileia vastatrix).

Figura 6. Ciclo biológico de la roya del cafeto.

II.4.2.1.1 Características de la enfermedad.

La Roya del Cafeto es la enfermedad más importante en nuestros cafetales. Esta es causada por el hongo Hemileia vastatrix el cual infecta las hojas del cafeto. La infección por este hongo ocasiona la caída prematura de las hojas y, si además, hay ataques por insectos, mala fertilización y condiciones de crecimiento deficientes, los cafetos estarán en un continuo estrés y desbalance lo que afectará negativamente la producción.

II.4.2.1.2 Condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad.

En estudios del efecto de la temperatura sobre la germinación de las uredósporas de H. vastatrix en PDA y discos de hoja se encontró que en PDA la temperatura óptima para la germinación fue de 22°C, con una mínima de 15°C y una máxima de 28°C. Sobre discos de hojas, se encontró un comportamiento bimodal con dos picos: uno a los 21°C y otro a los 25°C, separados ambos por una marcada depresión de la germinación entre los 23 y 24°C. Se encontró además que, cuando las uredósporas son sometidas a temperaturas bajas, seguidos por temperaturas más elevadas y humedad favorable, hay un sensible aumento en la capacidad de germinación comparada con las temperaturas constantes.

Se ha encontrado que temperatura de 24°C es óptima para la germinación de las uredósporas; por encima de ella se afecta más severamente la germinación que aquellas por debajo de ésta. Al contrario de la germinación, la elongación del tubo germinativo aumenta siempre con la temperatura; esto puede compensar en términos de infectividad, el porcentaje de germinación levemente disminuido.

II.4.2.1.3 Signos y síntomas.

Los síntomas de la roya se expresan en las hojas. En el muestreo busque áreas claras en la superficie de las hojas y cuando las voltee observe si con relación con

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 17

Page 18: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

el área clara hay un polvillo color anaranjado en el envés. Estos son los síntomas típicos de la roya del cafeto. De tener dudas o desee corroboración, comuníquese con el agrónomo del Servicio de Extensión Agrícola de su municipio o con el Departamento de Agricultura.

II.4.2.1.4 Control.

El uso de fungicidas ayuda a mantener bajos los niveles del hongo que causa la roya, y por lo tanto, reduce el impacto que la enfermedad ocasiona en la producción. Al momento hay disponibles fungicidas de contacto y sistémicos los cuales se pueden aplicar de la manera siguiente: el sistémico en el período de junio a julio y el de contacto en noviembre y en enero. Otro régimen de aplicación que también es efectivo es, el sistémico de mayo a junio y el de contacto en agosto y en noviembre después de la cosecha.

Combatir la roya con fungicidas solamente no es práctico ni económico. Los cafetales tienen que estar manejados adecuadamente para garantizar el vigor y el balance nutricional de los arbustos. Por tanto, parte sustancial en el manejo de la roya del cafeto es el realizar el conjunto de prácticas que se recomiendan para el desarrollo adecuado del cafeto.

El balance nutricional de los arbustos es vital para el vigor de los mismos. La aplicación programada de abono y cal tomando en consideración la edad de los cafetos, el volumen de la cosecha, y el tipo de suelo, evitarán la debilidad de la planta. Cafetos débiles sufrirán más el impacto de las infecciones de la roya propiciando una defoliación más severa.

III. METODOLOGIA.

3.1. MATERIALES.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 18

Page 19: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Materiales de campo y materiales de laboratorio.

Cámara fotográfica Libreta de campo GPS Podadora. Fundas. Envases plásticos.

3.2. UBICACIÓN DEL LUGAR DE LA PRÁCTICA.

Este trabajo de investigación se desarrolló el 18 de Marzo de 2011, en la parroquia de Malacatos, la misma que se encuentra a 33 Km de la ciudad de Loja y limita al Norte con la parroquia San Pedro de Vilcabamba, al Sur con la parroquia Vilcabamba, al Este con la parroquia el Tambo del cantón Catamayo, y al Oeste con la provincia de Zamora Chinchipe.

3.3. UBICACIÓN POLÍTICA.

La ubicación política de nuestra zona de estudio es la siguiente:

Provincia: Loja Cantón: Loja Parroquia: Malacatos Sector: Landangui y Sauces

3.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La ubicación geográfica de la zona de estudio es la siguiente:

Latitud: 4º13´9X S Longitud: 79º15´30´ W Altitud: 1470 msnm.

3.5. UBICACIÓN ECOLÓGICA.

Según la clasificación de vida o formaciones vegetales de L.R.Holdridge, es la siguiente.

El área o zona de estudio corresponde a un Bosque Pre- Montano Bajo (bs-PM), posee un clima subtropical seco promedio de 20.6ºC, la temperatura mínima es de 5 ºC, con una precipitación anual promedio de 647mm, con una humedad del 82%, heliofania 5.6% por hora, velocidad del viento 1.6 m /s.

La zona de estudio se encuentra localizada en la región Sur- Este del Ecuador a 35 km de la ciudad de Loja, comprendida desde el barrio Landangui al inicio de la parroquia Malacatos su ubicación astronómica está en los 17º 69´ 74Y de latitud Sur y los 95º 35´ 21Y de longitud Oeste a una altitud de 1573 msnm. El barrio de

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 19

Page 20: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Sauces está ubicado a 17º69´57Y de latitud Sur y los 95º34´99Y de longitud Oeste a una altitud de 1629 mnsm.

Figura 7. Ubicación de la zona de estudio respecto a la Provincia de Loja de la parroquia Malacatos 2011.

3.6. METODOLOGÍA DE CAMPO.

Para llegar al área de estudio se puede arribar desde la ciudad de Loja por la vía asfaltada Loja – Vilcabamba la cual presenta un solo carril (a cada lado), con un recorrido vehicular de aproximadamente 30 minutos hasta llegar al barrio de Landangui de donde se realiza la respectiva investigación, esta vía presenta accesibilidad permanente además de contar con una vía alterna para poder trasladarse al barrio de Sauces ya sea caminando o en vehículo.

Se efectuo la asignación de cultivos de café, maíz, banano y alfalfa al grupo por partea del docente, para realizar estudios e investigaciones con la finalidad de conocer las respectivas plagas y enfermedades que se presentan en los diferentes cultivos.

De acuerdo a los cultivos asignados se realizó una revisión bibliográfica para conocer las enfermedades importantes que ocasionan daños a los mismos.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 20

Page 21: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Se realizó el reconocimiento y recolección de muestras en los diferentes cultivos, lo cual se procedió a la aplicación de la siguiente encuesta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAAREA AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICAMODULO “MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS”

ESQUEMA PARA INFORMES DE PRACTICAS DE CAMPO

Coordinador: …………………………………… Profesor (es): Ing. Tulio Solano Castillo.Alumno(os). . . . . . . . . . . . . . . .

I. INFORMACION GENERAL

1. Fecha. . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Nombre de la práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Ubicación geopolítica del sector y zona:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Condiciones edáficas del sector al momento de la práctica:

Textura (°C). . . . . . . . Pendiente (%). . . . . . . . . Humedad suelo. . . .

5. Condiciones climáticas predominantes en la zona al momento de la práctica:

Temperatura. . . . . . . . Precipitación. . . . . . . HR%. . . . . . . . . . .

Altitud sobre el nivel del mar (msnm). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. Sistemas de cultivos predominantes en el sector:

.................................................................................................................................

II. PLAGAS/ ENFERMEDADES EN EL CONTEXTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN, POR CULTIVO Y ZONA (Observación directa y Entrevista con un Agricultor o Técnico)

10. Nombre de Agricultor/ Técnico/ Empresa/ Institución:.............................................................

11. Sistema de cultivo: solo ( ); mixto ( ) intercalado ( ); campo abierto ( )protegido ().

Explique: ......................

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 21

Page 22: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

12. Preparación del terreno: ---------------------------------------------------------------------13. Tipos de fertilización, dosis y formas de aplicación: ------------------------------------------

14. Semillas y variedades: ---------------------------------------------------------------------------------

15. Forma de deshierbas predominante: --------------------------------------------------------------

16. Tipos de podas: -----------------------------------------------------------------------------------------

17. Método y frecuencia de riego: ----------------------------------------------------------------------

18. Plagas y enfermedades de importancia económica por cultivo y zona: (*)

Sector y Zona:.....................................................................

Cultivo y Fase fenológica

Nombres de la plaga/enfermad

Síntomas y tipos de daños

i.i. (% plant)

i.s.(% área )

Formas de control identificadas

N° 1.

N° 2

N° 3

(*): Utilice espacios o páginas extras si es necesario, conservando el formato

III. DISCUSION (haga un análisis interpretativo de la presencia de las plagas o las enfermedades evaluadas en el contexto de los factores edáficos, climáticos y las tecnologías de producción observadas):------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------IV. CONCLUSIONES:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------V. RECOMENDACIONES: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 22

Page 23: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

3.7. METODOLOGÍA DE LAOBRATORIO.

En el laboratorio se realizó montajes para reconocer las estructuras de estos hongos, esto se hizo en los casos en los cuales se observaron las esporas pero en los casos donde no se observaban ni el micelio ni las esporas se realizó una cámara húmeda para lograr que apareciera el micelio.

A final de realizar la clasificación taxonómica se utilizó los montajes para los cuales se usó una metodología que es la del raspado, la misma que consiste en coger el órgano afectado y con un bisturí o una aguja se procede a realizar un raspado de forma delicada para lograr que salgan solo las esporas del hongo y no el tejido vegetal. Luego colocamos lo que sacamos del raspado en un porta objetos con medio de montaje luego colocamos un cubre objetos y lo pudimos observar en el microscopio las estructuras del hongo e identificarlo. En los casos que no se puede realizar el montaje de forma directa se debe realizar una cámara húmeda en la misma que se coge un pedazo de papel filtro y se coloca en el fondo de una caja Petri liego se pone un pedazo del órgano afectado dentro de la caja Petri y se le añade un poco de agua y lo dejamos en la incubadora por uno o más días hasta que aparezca el micelio del hongo una vez que ya se observa el micelio se procede a realizar un montaje el mismo que consiste en coger con una aguja un poco de ese micelio y ubicarlo en un porta objetos luego se coloca el cubre objetos y se observa directamente al microscopio para observar las estructuras del hongo y poder identificarlo taxonómicamente basándonos en las claves de hongos

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 23

Page 24: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

IV.1 RESULTADOS.

IV.1.1 Resultados de campo.

En el sector de Landangui en la propiedad del Sr. José Rosillo y de la Sra. María

Chamba se realizó el estudio del café y banano, además se les hizo una entrevista

con la finalidad de conocer como realizan el cuidado y manejo del suelo. De la

entrevista se pudo conocer que la textura de suelo es franco arcillosa, pendiente

del 6%, humedad del suelo 80%, con una temperatura 20 ºC, precipitación 647

mm, humedad relativa, la misma que se encuentra en las siguientes coordenadas,

latitud 17697391E ,longitud 9535205 N, altitud de 1573 msnm

Los sistemas de cultivo predominantes en el sector son: yuca, café, pimiento,

banano, tomate y cítricos. El sistema de cultivo es mixto, la preparación del terreno

lo realizan con maquinaria y arado, a los suelos los fertilizan con abonos orgánicos

como son abonos de chivo, gallinaza y abonos químicos como la urea. Se cultiva la

variedad de café caturra, banano filipino y portugués. La deshierba lo realizan con

implementos como machetes, lampas y con herbicidas además para del riego lo

hacen por acequias.

En el sector de Sauces, se realizó el estudio de maíz y alfalfa en los terrenos del Sr.

Pedro Suéscum y de la Sra. Teresa Reyes a ellos se les hizo una entrevista y

también se realizó el estudio de campo donde se pudo determinar que la clase

textural es franco arcilloso, con una pendiente 10%, humedad del suelo 70%, con

una temperatura de 19 ºC, humedad relativa del 60%, la misma que se encuentra

en las siguientes coordenadas latitud 17695748 E, longitud 9534992 N, altitud de

1629 msnm.

Los sistemas de cultivo predominantes en el sector son: alfalfa, achira, caña, maíz y

banano. El sistema de cultivo es mixto, la preparación del terreno lo realizan con

maquinaria y peones; a los suelos los fertilizan con ceniza de caña y abonos de

estiércol de chivo, gallinaza y de cobayo. La variedad de maíz que cultivan es….y la

variedad de la alfalfa es verde y morada. La deshierba lo realizan con implementos

como son machetes, lampas además para la realización del riego lo hacen por

acequias.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 24

Page 25: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Cuadro 2. Enfermedades encontradas en los cultivo de café, banano, maíz y alfalfa de los sectores Landangui y Sauces de la Parroquia Malacates 2011. (Ver en anexos los cuadros 3, 4, 5 y 6 para los índices de incidencia)

Cultivos y fase

fenológicaPlagas o

Enfermedades Signos y síntomasi.d.(% plant)

Formas de control

identificadas

Café en tiempo de cosecha

Roya (Hemileia vastatrix Berk & Br)

Son pequeñas manchas amarillas con un polvillo de color naranja-amarillento que provoca la muerte de la hoja. 38% Ninguna

Broca (Hypothenemus hampei)

Se presentan en las cerezas de café un agujero en la parte terminal del fruto lo que perfora y daña los granos 60% Ninguna

Maíz en tiempo de floración

Helminthosporium maydis

Son pústulas pequeñas de color anaranjado claro y las pústulas se tornan de color café oscuro a medida que la planta se acerca a la madurez. 20% Ninguna

Puccinia sp

Las hojas presentan manchas amarillas (cloróticas) que son visibles en ambos lados de la hoja. 56% Ninguna

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 25

Page 26: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Continuación. Del cuadro 2.

Banano de floración

Sigatoka amarilla (Mychosphaerella musicota)

Aparece en el haz del limbo en forma de manchas longitudinales de un color amarillo pálido de 1 a 2 mm de largo, que aumentan de tamaño formando lesiones necróticas con halos amarillos y centro gris claro. 46%

Fungicidas protectores como mancozeb y clorotalonil.

Alfalfa en tiempo de cosecha

peca o viruela (Pseudopeziza medicaginis)

Se observan en las hojas pequeñas manchas circulares de color castaño, las cuales pueden provocar la caída de las hojas cuando su ataque es muy intenso. Reduce considerablemente el número de hojas, el rendimiento y la calidad de forraje 54% Ninguna

Roya (Uromyces striatus)

Se observa pústulas circulares y pequeñas en ambas caras de las hojas, de color marrón rojizo y que rompen la epidermis. Causa daños en el follaje del cultivo. 66% Ninguna

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 26

Page 27: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Roya

(Hem

ileia

vas

tatr

ix B

erk

& B

r)

Broc

a (H

ypot

hene

mus

ham

pei)

Helm

inth

ospo

rium

may

dis

Puc

cinia

sp

Siga

toka

am

arill

a (M

ycho

spha

erel

la m

usico

ta)

peca

o v

iruel

a (P

seud

opez

iza m

edica

gini

s)

Roya

(Uro

myc

es st

riatu

s)

Café Maíz Banano Alfalfa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

38%

60%

20%

56%

46%

54%

66%i.d.(% plant)

i.d.(% plant)

Figura 8. Índice de incidencia de las enfermedades en el café, maíz, banano y alfalfa.

IV.2 DISCUSIÓN.

De acuerdo a los resultados, los índices de incidencia en los cultivos de café, maíz, banano y alfalfa son elevados, debido a que las condiciones edafoclimaticas que necesitan para su desarrollo son, temperaturas de 70C a 200C, humedad de 40% a 100%, las enfermedades que presentan los cultivos se desarrolla de manera favorable en época de lluvia, de esta manera, la zona de estudio se encuentra en periodo de lluvia, debido a esto presenta las siguientes condiciones edafoclimaticas, una temperatura de 190C y una humedad del 50% a 70%, por lo que presenta condiciones favorables para el desarrollo de las enfermedades encontradas en los cultivos .

El uso de tecnología en el cultivo de alfalfa no es desinfectada, debido a que los agricultores no tienen el conocimiento, de que por medio de la maquinaria se pueden dispersarse las enfermedades.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 27

Page 28: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Otro factor para que se presenten estas enfermedades es el viento, por lo que este sector presenta una velocidad del viento de 1.6 m/s, de esta manera ayuda a la proliferación de las enfermedades.

V. CONCLUSIONES.

Los agricultores de los cultivos de café, maíz, y banano, no utilizan tecnología debido a que tienen pequeños terrenos.

La tecnología utilizada en el cultivo de alfalfa no es desinfectada, por lo que ayuda a la proliferación de las enfermedades.

Las recolecciones de muestras con enfermedades son muy útiles en el reconocimiento y estudio de enfermedades que causan daño a los cultivos.

En toda la zona de estudio se encontró las enfermedades más importantes que ocasionan perjuicios en los cultivos.

La manera que se propagan estas enfermedades es mediante materiales vegetativos infectados, las mismas que son dispersadas por el viento a los cultivos de diferentes lugares.

El uso de la tecnología no es muy utilizada debido a que realizan el cultivo de productos para el uso del hogar y pocos para obtener ingresos.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 28

Page 29: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

VI. BIBLIOGRAFIA.

FRANCE, I. A.; SOTO O. P. y CORTEZ A. M. Variedades de alfalfa con o sin latencia invernal. Investigación y Progreso Agropecuario Quilamapu N° 43. p. 17-22.

GALDAMES, G. R. 1989. Hongos asociados al damnping-off e incidencia en alfalfa (Medicagosativa L.), en seis localidades de la IX y X región del país. Simiente Vol 59 (3-4).

Berdysh, Yu.I. 2004. 2004. Distribution of the main pests and diseases of crops in Krasnodar territory in 2003 and the forecast of their occurrence in 2004. Distribución de las principales plagas y enfermedades de los cultivos en el territorio de Krasnodar en el año 2003 y la previsión de su aparición en 2004. Krasnodar: STAZR, p. Krasnodar: STAZR, p. 35. 35. (in Russian). (En ruso).

Borisov, S.Yu., Bystrova, EV, Khodkevich, LI, Sidorova, VF& Baranova, LB 1999.Review of pests and diseases distribution in crops in 1999 and forecast of its occurrence in Saratov Region in 2000 year. Revisión de las plagas y la distribución de enfermedades en los cultivos en 1999 y las previsiones de su aparición en la región de Saratov, en el año 2000. Saratov: Region station for plant protection "Saratovskaya", p.14. Saratov: Región de la estación de protección fitosanitaria "Saratovskaya", p. 14. (in Russian). (En ruso).

Ainsworth GC, ed. 1971. 1971. Ainsworth and Bisby's Dictionary of the fungi. Ainsworth y Bisby El Diccionario de los hongos. 6 ed. 6 ed. Kew, Surrey: CAB Intern. Kew, Surrey: Pasante CAB. 663 p. 663 p.

Hawksworth DL, Kirk PM, Sutton BC, Pegler DM 1995. DL Hawksworth, PM Kirk, Sutton DM antes de Cristo, Pegler 1995. Ainsworth & Bisby.s Dictionary of the fungi. Ainsworth y Bisby.s Diccionario de los hongos. Kew: CAB International. Kew: CAB International. 616 p. 616 p.

Karavyanskii NS, Mazur OP 1984. Karavyanskii NS, Mazur OP 1984. Complex system. sistema complejo. Zashchita rastenii 10: 24-26. Zashchita rastenii 10: 24-26. (In Russian) (En ruso).

Tarkovskii MI 1974. Tarkovskii MI 1974. Lucerne. Lucerna. Moscow: Kolos. Moscú: Kolos. 240 p. 240 p. (In Russian) (En ruso).

White, D. 1999. Compendium of corn diseases. American Phytopathologycal Society.78pp.

PULIDO, F.J.1981. Plagas del maíz y del sorgo. Seminario plagas del maíz, sorgo y soya. Sociedad colombiana de Entomología. Buga, noviembre 20 de 1981.

SAGAR, 2000. Guía de Plaguicidas Autorizados de Uso Agrícola. Dirección General de Sanidad Vegetal. 504p.

VII. ANEXOS.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 29

Page 30: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

ESQUEMA A SEGUIR PARA OBTENER INFORMACIÓN EN EL CAMPO.

ESQUEMA # 1

CULTIVO DE CAFÉ

Coordinador: Ing. Oswaldo Espinoza. Profesor (es): Ing. Tulio Solano Castillo.Alumno(os): Shirley Jara.

I. INFORMACION GENERAL

1. Fecha: 18 de Marzo de 2011.

2. Nombre de la práctica: Analizar las interrelaciones climáticas, edáficas, y tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los principales culticos de la parroquia Malacatos.

Objetivos: Realizar una interpretación con las interrelaciones climáticas, edáficas, y tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos de café, maíz, banano y alfalfa en el valle de Malacatos.

3. Ubicación geopolítica del sector y zona:

3.1. Ubicación Política

Provincia: Loja Cantón: Loja Parroquia: Malacatos Sector: Landangui y Sauces

3.2 Ubicación Geográfica.

Latitud: 4º13´9X S Longitud: 79º15´30´ W Altitud: 1470 msnm.

3.3 Ubicación Ecológica.

Según la clasificación de vida o formaciones vegetales de L.R.Holdridge, es la siguiente:

El área o zona de estudio corresponde a un Bosque Pre- Montano Bajo (bs-PM), posee un clima subtropical seco promedio de 20.6ºC, la temperatura

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 30

Page 31: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

mínima es de 5 ºC, con una precipitación anual promedio de 647mm, con una humedad del 82%, heliofania 5.6% por hora, velocidad del viento 1.6 m /s.

4. Condiciones edáficas del sector al momento de la práctica:

Textura: Franco arcilloso Pendiente (%): 6 % Humedad suelo: 70 %

5. Condiciones climáticas predominantes en la zona al momento de la práctica:

Temperatura: 19 oC Precipitación: 647 mm HR%: 60 %

Altitud sobre el nivel del mar (msnm): 1629 msnm.

9. Sistemas de cultivos predominantes en el sector:

Achira, café, maíz, pimiento y banano.

II. PLAGAS/ ENFERMEDADES EN EL CONTEXTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN, POR CULTIVO Y ZONA (Observación directa y Entrevista con un Agricultor o Técnico)

10. Nombre de Agricultor/ Técnico/ Empresa/ Institución: Pedro Suéscum y Teresa Reyes.

11. Sistema de cultivo: asociado (x); mixto ( ) intercalado ( ); campo abierto ( ) protegido ( ). Explique: porque esta conjuntamente con otros cultivos, de especies diferentes.

12. Preparación del terreno: primero se limpia las malezas en el área en el que se va a sembrar, luego se realiza hoyos de una profundidad de 30 cm, a una distancia de 3 metros por 2 metros, lo cual en cada planta se le coloca una cantidad más o menos de un balde de abono orgánico.

13. Tipos de fertilización, dosis y formas de aplicación: no realizan ninguna fertilización.

14. Semillas y variedades: Café Caturro.

15. Forma de deshierbas predominante: con lampa y machete.

16. Tipos de podas: ningún tipo de poda.

17. Método y frecuencia de riego: cada ocho días, por acequia.

18. Plagas y enfermedades de importancia económica por cultivo y zona:

Sector y Zona: Landangui.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 31

Page 32: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Cultivo y Fase fenológica

Nombres de la plaga/enfermad

Síntomas y tipos de daños

i.i. (% plant)

Formas de control identificadas

Café en tiempo de cosecha

Roya del café Son pequeñas manchas amarillas

envés de la hoja

38% Ninguna

Broca del Café Perfora y daña los granos

60% Ninguna

III. DISCUSION (haga un análisis interpretativo de la presencia de las plagas o las enfermedades evaluadas en el contexto de los factores edáficos, climáticos y las tecnologías de producción observadas):

La roya del café (Hemileia vastatrix), requiere los factores como, humedad relativa mayor de 65% a 75%, temperatura entre 10-30ºC, esta enfermedad está presente en el lugar de estudio ya que se encuentra en el rango de las condiciones edafo-climáticas para su desarrollo.

La Broca del café (Hypothenemus hampei), se desarrolla en determinados climas, por lo cual está presente en un alto índice en el cultivo.

Esta enfermedad y plaga se presentan en el cultivo, debido a que el agricultor no realiza ningún control.

IV. CONCLUSIONES:

La broca del café se encuentra en un alto índice ya que el cultivo está en estado de cosecha.

ESQUEMA # 2

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 32

Page 33: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

CULTIVO DE BANANO

Coordinador: Ing: Oswaldo Espinoza. Profesor (es): Ing. Tulio Solano Castillo.Alumno(os): Catherine Ocampo.

II. INFORMACION GENERAL

1. Fecha: 18 de Marzo de 2011.

2. Nombre de la práctica: Analizar las interrelaciones climáticas, edáficas, y tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los principales culticos de la parroquia Malacatos.

Objetivos: Realizar una interpretación con las interrelaciones climáticas, edáficas, y tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos de café, maíz, banano y alfalfa en el valle de Malacatos.

3. Ubicación geopolítica del sector y zona:

3.1. Ubicación Política

Provincia: Loja Cantón: Loja Parroquia: Malacatos Sector: Landangui y Sauces

3.2 Ubicación Geográfica.

Latitud: 4º13´9X S Longitud: 79º15´30´ W Altitud: 1470 msnm.

3.3 Ubicación Ecológica.

Según la clasificación de vida o formaciones vegetales de L.R.Holdridge, es la siguiente:

El área o zona de estudio corresponde a un Bosque Pre- Montano Bajo (bs-PM), posee un clima subtropical seco promedio de 20.6ºC, la temperatura mínima es de 5 ºC, con una precipitación anual promedio de 647mm, con una humedad del 82%, heliofania 5.6% por hora, velocidad del viento 1.6 m /s.

4. Condiciones edáficas del sector al momento de la práctica:

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 33

Page 34: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Textura: Franco arcilloso Pendiente (%): 6 % Humedad suelo: 50 %

5. Condiciones climáticas predominantes en la zona al momento de la práctica:

Temperatura: 19 oC Precipitación: no hubo precipitación HR%: 60 %

Altitud sobre el nivel del mar (msnm): 1629 msnm.

9. Sistemas de cultivos predominantes en el sector:

Achira, café, maíz, yuca, pimiento y banano.

II. PLAGAS/ ENFERMEDADES EN EL CONTEXTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN, POR CULTIVO Y ZONA (Observación directa y Entrevista con un Agricultor o Técnico)

4. Nombre de Agricultor/ Técnico/ Empresa/ Institución: Sr. José Rosillo y de la Sra. María Chamba

11. Sistema de cultivo: asociado (x); mixto ( ) intercalado ( ); campo abierto ( ) protegido ( ).

Explique: porque esta conjuntamente con otros cultivos, de especies diferentes.

12. Preparación del terreno: primero se limpia las malezas en el área en el que se va a sembrar, luego se realiza hoyos de una profundidad de 40 cm, a una distancia de 3 metros por 3 metros, lo cual en cada planta se le coloca una cantidad más o menos de un balde de abono orgánico.

13. Tipos de fertilización, dosis y formas de aplicación: no realizan ninguna fertilización.

14. Semillas y variedades: banano filipino.

15. Forma de deshierbas predominante: con machete y lampa.

16. Tipos de podas: ningún tipo de poda.

17. Método y frecuencia de riego: cada ocho días, por acequia.

18. Plagas y enfermedades de importancia económica por cultivo y zona:

Sector y Zona: Landangui.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 34

Page 35: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Cultivo y Fase fenológica

Nombres de la plaga/enfermad

Síntomas y tipos de daños

i.i. (% plant)

Formas de control identificadas

Banano

Cosecha Sigatoka

amarilla

(Mycosphaerell

a musicol)

Aparece en el haz del limbo en forma de manchas longitudinales de un color amarillo pálido de 1 a 2 mm de largo, que aumentan de tamaño formando lesiones necróticas con halos amarillos y centro gris claro.

46%

Fungicidas protectores

como mancozeb y

clorotalonil

III. DISCUSION (haga un análisis interpretativo de la presencia de las plagas o las enfermedades evaluadas en el contexto de los factores edáficos, climáticos y las tecnologías de producción observadas):

CONCLUSIONES:

ESQUEMA # 3

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 35

Page 36: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

CULTIVO DE MAÍZ

Coordinador: Ing. Oswaldo Espinoza. Profesor (es): Ing. Tulio Solano Castillo.Alumno(os): Froilán Ordoñez.

I. INFORMACION GENERAL

1. Fecha: 18 de Marzo de 2011.

2. Nombre de la práctica: Analizar las interrelaciones climáticas, edáficas, y tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los principales culticos de la parroquia Malacatos.

Objetivos: Realizar una interpretación con las interrelaciones climáticas, edáficas, y tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos de café, maíz, banano y alfalfa en el valle de Malacatos.

3. Ubicación geopolítica del sector y zona:

3.1. Ubicación Política

Provincia: Loja Cantón: Loja Parroquia: Malacatos Sector: Landangui y Sauces

3.2 Ubicación Geográfica.

Latitud: 4º13´9X S Longitud: 79º15´30´ W Altitud: 1470 msnm.

3.3 Ubicación Ecológica.

Según la clasificación de vida o formaciones vegetales de L.R.Holdridge, es la siguiente:

El área o zona de estudio corresponde a un Bosque Pre- Montano Bajo (bs-PM), posee un clima subtropical seco promedio de 20.6ºC, la temperatura mínima es de 5 ºC, con una precipitación anual promedio de 647mm, con una

humedad del 82%, heliofania 5.6% por hora, velocidad del viento 1.6 m /s.

4. Condiciones edáficas del sector al momento de la práctica:

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 36

Page 37: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Textura: Franco arcilloso Pendiente (%): 10 % Humedad suelo: 70 %

5. Condiciones climáticas predominantes en la zona al momento de la práctica:

Temperatura: 19 oC Precipitación: no hubo HR%: 60 %

Altitud sobre el nivel del mar (msnm): 1629 msnm.

9. Sistemas de cultivos predominantes en el sector:

Alfalfa, achira, caña, maíz y banano.

II. PLAGAS/ ENFERMEDADES EN EL CONTEXTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN, POR CULTIVO Y ZONA (Observación directa y Entrevista con un Agricultor o Técnico)

10. Nombre de Agricultor/ Técnico/ Empresa/ Institución: Sr. Pedro Suéscum y de la Sra. Teresa Reyes.

11. Sistema de cultivo: asociado (x); mixto ( ) intercalado ( ); campo abierto ( ) protegido ( ).

Explique: porque esta conjuntamente con otros cultivos, de especies diferentes.

12. Preparación del terreno: primero se limpia el área que se va a sembrar el maíz, luego se labra el suelo por medio del arado que se lo hace con yunta, al final con lampa se realiza los surcos y colocando abono orgánico.

13. Tipos de fertilización, dosis y formas de aplicación: la forma de aplicación de abono es directa, con una cantidad de 20 sacos en una media hectárea, esto lo hacen manualmente.

14. Semillas y variedades: maíz blanco.

15. Forma de deshierbas predominante: con lampa.

16. Tipos de podas: raimado de las hojas.

17. Método y frecuencia de riego: cada quince días, por acequia.

18. Plagas y enfermedades de importancia económica por cultivo y zona:

Sector y Zona: Sauces.

Cultivo y Fase fenológica

Nombres de la plaga/enfermed

Síntomas y tipos de daños

i.d(% plant)

Formas de control identificadas

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 37

Page 38: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Maíz en estado de cosecha

Puccinia sp Son pústulas pequeñas de color anaranjado claro y las pústulas se tornan de color café oscuro a medida que la planta se acerca a la madurez.

20 Ninguna

Maíz en estado de cosecha

Helminthosporium maydis

Los síntomas más conspicuos son el enanismo y el rayado a lo largo de las nervaduras

56 Ninguna

III. DISCUSION (haga un análisis interpretativo de la presencia de las plagas o las enfermedades evaluadas en el contexto de los factores edáficos, climáticos y las tecnologías de producción observadas):

IV. CONCLUSIONES:

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 38

Page 39: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

ESQUEMA # 4

CULTIVO DE ALFALFA

Coordinador: Ing. Oswaldo Espinoza. Profesor (es): Ing. Tulio Solano Castillo.Alumno(os): Stalin Luzón.

I. INFORMACION GENERAL

1. Fecha: 18 de Marzo de 2011.

2. Nombre de la práctica: Analizar las interrelaciones climáticas, edáficas, y tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los principales culticos de la parroquia Malacatos.

Objetivos: Realizar una interpretación con las interrelaciones climáticas, edáficas, y tecnológicas con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos de café, maíz, banano y alfalfa en el valle de Malacatos.

3. Ubicación geopolítica del sector y zona:

3.1. Ubicación Política

Provincia: Loja Cantón: Loja Parroquia: Malacatos Sector: Landangui y Sauces

3.2 Ubicación Geográfica.

Latitud: 4º13´9X S Longitud: 79º15´30´ W Altitud: 1470 msnm.

3.3 Ubicación Ecológica.

Según la clasificación de vida o formaciones vegetales de L.R.Holdridge, es la siguiente:

El área o zona de estudio corresponde a un Bosque Pre- Montano Bajo (bs-PM), posee un clima subtropical seco promedio de 20.6ºC, la temperatura mínima es de 5 ºC, con una precipitación anual promedio de 647mm, con una humedad del 82%, heliofania 5.6% por hora, velocidad del viento 1.6 m /s.

4. Condiciones edáficas del sector al momento de la práctica:

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 39

Page 40: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Textura: Franco arcilloso Pendiente (%): 10 % Humedad suelo: 70 %

5. Condiciones climáticas predominantes en la zona al momento de la práctica:

Temperatura: 19 oC Precipitación: no hubo HR%: 60 %

Altitud sobre el nivel del mar (msnm): 1629 msnm.

9. Sistemas de cultivos predominantes en el sector:

Alfalfa, achira, caña, maíz y banano.

II. PLAGAS/ ENFERMEDADES EN EL CONTEXTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN, POR CULTIVO Y ZONA (Observación directa y Entrevista con un Agricultor o Técnico)

10. Nombre de Agricultor/ Técnico/ Empresa/ Institución: Sr. Pedro Suéscum y de la Sra. Teresa Reyes.

11. Sistema de cultivo: asociado (x); mixto ( ) intercalado ( ); campo abierto ( ) protegido ( ).

Explique: porque esta conjuntamente con otros cultivos, de especies diferentes.

12. Preparación del terreno: primero se limpia el área que se va a sembrar la alfalfa, luego se labra el suelo por medio del arado que se lo hace con maquinaria, al final con lampa se realiza los surcos y colocando abono orgánico.

13. Tipos de fertilización, dosis y formas de aplicación: no realizan fertilización.

14. Semillas y variedades: alfalfa de tallo verde.

15. Forma de deshierbas predominante: con lampa.

16. Tipos de podas: no realizan.

17. Método y frecuencia de riego: cada quince días, por acequia.

18. Plagas y enfermedades de importancia económica por cultivo y zona:

Sector y Zona: Sauces.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 40

Page 41: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Cultivo yFase fenológica

Nombres de la plaga/enfermad

Síntomas y tipos de daños i.d(% plant)

Formas de control identificadas

Alfalfa en estado de cosecha.

Roya de la alfalfa (Uromyces striatus).

Se observa pústulas circulares y pequeñas en ambas caras de las hojas, de color marrón rojizo y que rompen la epidermis. Causa daños en el follaje del cultivo.

20 % Ninguna

Alfalfa en estado de cosecha.

Peca de la alfalfa (Pseudopeziza medicaginis).

Se observan en las hojas pequeñas manchas circulares de color castaño, las cuales pueden provocar la caída de las hojas cuando su ataque es muy intenso. Reduce considerablemente el número de hojas, el rendimiento y la calidad de forraje.

56 % Ninguna

III. DISCUSION (haga un análisis interpretativo de la presencia de las plagas o las enfermedades evaluadas en el contexto de los factores edáficos, climáticos y las tecnologías de producción observadas):

Las enfermedad como peca de la alfalfa (Pseudopiziza medicaginis), se presenta y se desarrolla en época de lluvia con una alta humedad, por lo que las condiciones edáficas que presenta el sector de estudio, está en época de invierno y tiene un suelo franco arcilloso, estas condiciones son aptas para el desarrollo de esta enfermedad ya que el suelo franco arcilloso tiene la propiedad de retener bastante humedad. Esta enfermedad se desarrolla con facilidad en la alfalfa por lo que es una especie que tiene bastante forraje.

Para que se presente la roya de la alfalfa (Uromyces striatus) necesita una temperatura de 18 a 22 oC y la humedad relativa del aire del 40-50% son óptimas para el desarrollo de la enfermedad, unas condiciones elevadas de humedad favorecen la dispersión de las esporas, por lo que la zona de estudio presenta las condiciones favorables para que esta enfermedad se desarrolle con mucho éxito.

Otro factor para que se presenten estas enfermedades es la utilización de maquinaria y ayuda del viento, por lo que este sector presenta una velocidad del

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 41

Page 42: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

viento de 1.6 m/s, y la utilización de maquinaria no desinfectada y ni tampoco realizan controles fitosanitarios.

II. CONCLUSIONES:

En el sitio que se realizo la práctica, tiene un suelo franco arcilloso debido a esto

no se pudo constatar de que haya mucha incidencia de nematodos ya que estos

organismos se desarrollan mejor en suelos arenosos.

El muestreo para el índice de incidencia de las enfermedades se escogió plantas

alzar.

Las enfermedades de la alfalfa como la roya (Uromyces striatus) y la peca

(Pseudopeziza medicaginis), están presentes en el cultivo de alfalfa que se

encuentra en Malacatos debido a que presenta condiciones favorables para su

desarrollo.

Cuadro 3. Cálculo del índice de incidencia de plagas en el cultivo de café.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 42

Muestra

Roya del café Broca del café

Hemileiavastatrix Hypothenemus hampei

Dañadas Sanas Dañadas Sanas

1 3 7 7 3

2 5 5 4 6

3 4 6 8 2

4 3 7 6 4

5 4 6 5 5

% inc. 38% de incidencia 60% de incidencia

Page 43: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Figura 9. Incidencia de enfermedades diagnosticadas en el cultivo de café en el sector de Landangui de la parroquia Malacatos. Loja, 31 de marzo de 2011.

Cuadro 4. Cálculo del índice de incidencia de las enfermedades fungosas en cultivo de maíz.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 43

Muestra Mancha foliar causado por hongo

Roya del maíz

Helminthosporium maydis

Puccinia sp

Dañadas Sanas Dañadas Sanas

1 2 8 1 9

2 4 6 3 7

3 3 7 4 6

4 1 9 2 8

5 0 10 3 7

% inc. 20 26

Page 44: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Figura 10. Incidencia de enfermedades diagnosticadas en el cultivo de maíz zea mays en el sector Sauces de la parroquia Malacatos. Loja, 31 de marzo de 2011.

Cuadro 5. Cálculo del índice de incidencia de las enfermedades fungosas en cultivo de banano.

Muestra

s Sigatoka (Mychosphaerella musicota)

Sanas Dañadas

1 3 7

2 5 5

3 4 6

4 8 2

5 7 3

% ii 46% de incidencia

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 44

0

5

10

15

20

25

30

20%

26%

Helminthosporium maydis Puccinia sp

INCI

DEN

CIA

Page 45: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Sigatoka0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

46%

Indice de Insidencia

Figura 11. Incidencia de enfermedades diagnosticadas en el cultivo de banano en el sector de Landangui de la parroquia Malacatos. Loja, 31 de marzo de 2011.

Cuadro 6. Cálculo del índice de incidencia de las enfermedades fungosas en cultivo de alfalfa.

Muestra Roya de la alfalfa Peca de la alfalfa

Uromyces striatus Pseudopeziza medicaginis.

Dañadas Sanas Dañadas Sanas

1 7 3 5 5

2 8 2 7 3

3 7 3 4 6

4 5 5 3 7

5 6 4 8 2

% inc. 66 % de incidencia 54 % de incidencia

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 45

Page 46: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

(Roya) Uromy striatus (Peca) Pseudopeziza medicaginis

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

66%54%

Ind

ice

de

in-

cid

enci

a

Enfermedades

Figura 12. Incidencia de enfermedades diagnosticadas en el cultivo de alfalfa en el sector Sauce de la Parroquia Malacatos de la Provincia de Loja.

Figura 13. Enfermedades causadas por helminthosporium maydis (izquierda), y puccinia sp (derecha).

.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 46

Page 47: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Figura 14. Síntoma de la sigatoka amarilla son manchas que crecen convirtiéndose en rayas de color marrón delimitadas por las nervaduras

Figura 15. La sigatoka Luego las lesiones se amplían, tornándose fusiformes o elípticas, y se oscurecen aún mas formando las rayas negras de las hojas características de la enfermedad

Figura 16. Cultivo de alfalfa en el sector Sauce de la Parroquia Malacatos de la provincia de Loja.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 47

Page 48: Ecosistemas

Diagnóstico, Identificación, Evaluación y Manejo Integrado de Nematodos, Bacterias y Virus

Figura 17. Plantas de alfalfa afectadas por la peca o viruela.

Figura 18. Plantas de alfalfa afectadas por la roya.

Profesor: Ing. Agr. Tulio Solano C., Mg. Sc. Página 48