econq^n^^ agrar^a ^^11 • i ' ' i actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena...

44
^^11 Econq^n^^ agrar^a Actualida^^d a rícol^ .g Integración coopei Internacionalizaciá Certificación I ' ' I I , ^ ^ Suplemento Vida Rural. 1 de marzo de 2006. N° 224

Upload: others

Post on 28-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

^^11 •Econq^n^^ agrar^aActualida^^d a rícol^.gIntegración coopeiInternacionalizaciáCertificación

I ' ' II ,

^

^

Suplemento Vida Rural. 1 de marzo de 2006. N° 224

Page 2: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

MLT : la ^ultura del trabajo n he^home^of

La cultura del trabajo bien hechosignifica optimizar todas las tareasde la finca con más rapidez y máseficacia que nunca.Esté manipulando paja, o ensilando, limpiandolas granjas, cargando camiones, manejandoestiércol o manipulando cereales, MLT trabajarámás horas que cualquier otra máquinade su finca.

Sus prestaciones hidráulicas, su fuerza,su seguridad y su maniobrabilidad sontodas las características que hacende Manitou el líder en agricultura.

Para saber más sobre la gama MLT, no dude en contactar con nosotros :

MANITOU BF Oflclna de Informaclón en EspañaCentro operativo: c/Parque, 36 - 28120 Urbanización Santo Domingo (Madrid) ^MANIT^UTel. 91 622 13 24 - Fax 91 622 17 49 - E-mail : [email protected] www.manitou.com

Page 3: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

^!J!J^ ^1^J ^^J tJmundo vida

^ J^^ 1^ ^^ ^^ 1J ^ J J^ i^^^ .^

Marzo 2006

EDITA: EUMEDIA, S.A.PRESIDENTE: Eugenio Occhialini.VICEPRESIDENTE: José M ^ Hernández.DIRECfOR EDITORIAL: Ricardo Migueláñez.

P^ EUMEDIA, S.A. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD:CLAUDIO COELLO. 16, 1.° Dcha. - 28001 MADRID - TELÉFS.:91 426 44 30/91 578 05 34. - TELEFAX: 91 575 32 97. -www.eumedia.esREDACCIÓN: e-mail: redaccion®eumedia.esCoordinación técnin: Elena Mármol.Coordinacidn periodístin: Arancha Martínez.Alfredo López, Ataúlfo Sanz, Luis Mosquera, Alejandro Vicente, MartaGuerrero.Corrección de estilo: Paloma García.

DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN Fernando Vazquez.

DEPARTAMENTO PUBLICIDAD: publicidadr^eumedia.esCoordinación: Nuria Narbón.Carmen Férreo, Paloma Montón, Miryam Alonso. Cristina Cana(secretaria Dpto.).

DELEGACIONES COMERCIALES:Cataluña: Sergio Munill. Teléf.: 93 246 68 84.Fax: 93 246 68 84.Zona Sur: Yolanda Robles. Teléf. y fax: 958 15 30 35.

DPTO. ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES:Concha Barra (administración). Mariano Mero (informática ysuscripciones), Mercedes Sendarrubias y Elena Sánchez(suscripciones). suscripcionesQeumedia.esISSN: 1133b938. Depósito Legal: M-3390-1994

FOTOMECĴINICA E IMPRESIÓN: IMPRIMEX.

EUMEDIA, S.A., no se itlentifica necesariamente con las opinionesrecogidas en los artículos firmados. m Reservados totlos losderechos fotográficos y literarios.

1!111C_lil^

SALUDA

Elena Espinosa, ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación.Ricardo Martín, presidente de la Confederaciónde Cooperativas Agrarias de España (CCAE).

ECONOMÍA AGRARIA

zQuo Vadis? Un análisis del futuro del cooperativismoagrario español tras la reforma de la PAC. Carlos Tió.Las cooperativas agrarias españolas en el marcodel sistema alimentario. Alicia Langreo.

ACTUALIDAD AGRÍCOLA

Las cooperativas en el desarrollo español. Patricia Castejón.

Las nuevas tecnologías en la asistencia técnica

a las cooperativas. Juan Sagarna y Jaime Sanfélix.

ACTUALIDAD GANADERA

La Oturense, pionera en la implantación del serviciode sustituciones en Asturias. José Javier Fernández.Cuatro cooperativas se unen para el fomentode la exportación de porcino. Carmen Martíri.

INTEGRACIÓN COOPERATIVA

Grupo AN apuesta por abarcar todala cadena agroalimentaria. Diego Juste.

INTERNACIONALIZACIÓN

El potencial de internacionalización

de las cooperativas agrarias españolas. lrene Serrano.Oportunidades y amenazas del proceso

de internacionalización. Mario Campli.

CERTIFICACIÓN

El producto cooperativo, referencia de calidad. Alejandro Terriza.

4

6

8

14

20

24

26

28

32

35

38

40

Page 4: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Las cooperativas agrariasy sus retos en el futuroElena Espinosa. Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación.

a importancia económica del cooperativismoy su vinculación al medio rural hacen de lascooperativas unas empresas de importancia

singular y que justifican que cualquier políticaagraria relacionada con el medio rural deba teneren cuenta a las cooperativas agrarias.

Estamos hablando de unas empresas cuya per-manencia en el medio rural viene dada por su pro-pia naturaleza, ya que sus socios y dirigentes sonagricultores y ganaderos de las regiones donde lascooperativas están establecidas. Este vínculo con elmedio hace de ellas empresas especialmente valio-sas, por generar un empleo precioso en unas áreasdonde la actividad económica debe fomentarse,siendo empresas que estructuran en muchos casosla actividad económica de los municipios en losque se encuentran.

Además son empresas que permiten que el valorañadido y los beneficios de las economías de esca-la reviertan en el agricultor y ganadero, permitien-do fijar la riqueza en el medio rural y colaborandoen fijar población en nuestros pueblos.

Pero las cooperativas se deben desenvolver en un

mundo globalizado y complejo, y ante esta reali-

dad, las cooperativas deben evolucionar enfrentán-

dose a nuevos retos que marcarán su éxito o fraca-

so en el futuro.

De esta manera, ante la concentración de losmercados, el cooperativismo agrario y sus organi-zaciones deben reaccionar favoreciendo los proce-sos que permitan a las cooperativas alcanzar unadimensión adecuada, reforzando los vínculos deintercooperación.

En esta estrategia modernizadora, una segundalínea de trabajo debería constituir el fomento de lainternacionalización de las cooperativas, lograndoque éstas se abran al exterior, empezando por lossectores estratégicos en los que la agricultura espa-ñola es más competitiva.

La tercera línea de trabajo, consiste en aumentarla calidad y trazabilidad de las producciones quecomercializan las cooperativas agrarias, aprove-chando el especial vínculo entre el productor y la

cooperativa, como empresa agroalimentaria quecomercializa sus productos pero que simultánea-mente le pertenece.

Un aspecto primordial a tener en cuenta paradesarrollar todas estas líneas de trabajo, es la for-mación de los trabajadores, de los gerentes y de losdirigentes de las cooperativas. Siendo alta la cuali-ficación profesional de las personas que trabajanen el cooperativismo, se debería profundizar paraalcanzar un nivel formativo aún mayor, que permi-ta gestionar eficazmente las cooperativas en elmarco de una economía compleja que requieregran nivel de conocimiento.

El cooperativismo agrario puede contar con elapoyo del Ministerio de Agricultura. En la actuali-dad este apoyo se plasma en el Convenio firmadoentre el Ministerio de Agricultura y la organiza-ción representativa del cooperativismo, la Confe-deración de Cooperativas Agrarias de España,acuerdo que establece un marco de trabajo y elapoyo económico necesario para desarrollar con-juntamente las líneas estratégicas que deben favo-recer orientar el cooperativismo agrario españolhacia el futuro.

Quiero finalizar afirmando que la apuesta delMinisterio por el cooperativismo quedará tambiénreflejada en la Ley de Desarrollo Sostenible delMedio Rural, ley que se está elaborando en estosmomentos y que será una ley transversal, que coor-dinará los apoyos que actualmente se dan al mediorural desde diferentes Administraciones, y que fa-vorecerá la creación de tejido económico en lasáreas rurales españolas. En esta ley, llamada a ser laley de referencia del mundo rural, estarán presen-tes, de una manera explícita, las cooperativas agra-rias como entidades que deben jugar un papel sin-gular en el medio rural.

Estos compromisos mutuos y la percepción deque algo se mueve en el cooperativismo agrario es-pañol, nos sitúa en una posición optimista de caraal futuro, porque si grandes son los retos, me cons-ta que también es grande el esfuerzo del cooperati-vismo español para labrarse su propio futuro. •

4

Page 5: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

^^ LA FUERZA DE LA TIERRA^ ^ _. ^....^.^.._^.^._.^.._^^..^.^..__a uerza e una empresa ne amen e espano a y

una de las más importantes de su sector en Europa.

La fuerza del líder de fertilizantes en España. La

fuerza de una compañía con vocación de futuro y de

servicio a la agricultura y economía españolas.

La fuerza de la tierra... De nuestra tierra.

^ (I). ^^/Fert^ er^aJoaquín Costa, 26. 28002 Madrid.

Tel.: 91 586 62 00. Fax: 91 586 62 22.e-mail: fertiberia^fertiberia.es

Page 6: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Compartiendo oportunidadesRicardo Martín. Presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España.

„ uevos Retos, Nuevas Respuestas" fue elslogan que escogimos en nuestro IVCongreso que celebramos en Salamanca

hace ya tres años y fue precisamente en este últimoCongreso donde pudimos comprobar que la princi-pal respuesta a estos nuevos retos está en nosotrosmismos. Precisamente por ello, hemos elegido"Compartiendo oportunidades" como lema para elV Congreso de CCAE, porque este fue el motor queinspiró en su día a los fundadores de las primerascooperativas hace más de cien años y sigue estandovigente en el siglo XXI.

La globalización de los mercados, las nuevas de-mandas de la sociedad, la concentración de nuestrosclientes y proveedores, la reforma de la PolíticaAgraria Común, la ampliación de la UE y próxima-mente la culminación de los acuerdos en la OMC,traen consigo, sin lugar a dudas, nuevos retos quedebemos afrontar en los próximos años, pero tam-bién nuevas oportunidades. Eso sí, para poder apro-vecharlas de forma adecuada, debemos compartir-las a través de alianzas y estrategias de integración eintercooperación.

Desde nuestra fundación, tanto en CCAE comoen sus Federaciones y Uniones Territoriales, hemosanalizado de forma exhaustiva los condicionantes ylos factores que amenazan al sector y defendido, enconsecuencia, nuestros intereses ante las Adminis-traciones autonómicas, central y comunitaria a finde atenuar los impactos en nuestras cooperativas delas diferentes políticas y del nuevo contexto interna-cional. Pero al mismo tiempo, hemos desarrolladotambién toda una serie de iniciativas orientadas amejorar su posición en el mercado. Calidad, inter-nacionalización, intercooperación y valor añadido,fueron y siguen siendo objetivos que están marcan-do la orientación principal de nuestras actividades,porque somos conscientes de que las cooperativashan recorrido un largo camino de mejora en los úl-timos años, pero afortunadamente todavía nos que-dan muchas cosas por hacer.

Los objetivos que enmarcan nuestro V Congresoestán orientados hacia nuestras cooperativas, perotambién hacia la sociedad en su conjunto. Por unaparte analizaremos los factores que influyen de unaforma más determinante en la actividad presente yfutura y que condicionan nuestra viabilidad. Las ne-gociaciones en el seno de la OMC marcarán unantes y un después en los intercambios agrícolas yagroalimentarios, la investigación y las nuevas tec-

nologías son elementos claves en la economía delconocimiento en la que vivimos, la internacionali-zación de nuestras actividades y nuestras estrategiascomerciales son cada vez más decisivas en unmundo donde somos lo que vendemos en lugar deser lo que producimos. La gestión de los recursoshumanos y la responsabilidad social de las empresashan pasado de ser una práctica intuitiva a una estra-tegia indispensable en la empresa moderna. Por otraparte, conoceremos las iniciativas y los modelos queestán imprimiendo nuestros colegas comunitariosen sus cooperativas. En este sentido resultará espe-cialmente provechoso saber qué han hecho paísescomo Francia, Irlanda e Italia, países todos ellosdonde sus cooperativas constituyen una referenci:ipara todos nosotros.

No obstante, no debemos olvidar tampoco queun Congreso debe ser también un foro de debate }'análisis. Por ello, hemos organizado cinco grupos detrabajo donde se analizarán temas que, por su tras-cendencia, constituyen elementos fundamentalespara el futuro de nuestras cooperativas. El modeloempresarial, sus procedimientos de gobierno, las es-trategias desde el punto de vista agroalimentario, elpapel y las oportunidades de negocio ligadas al te-rritorio y los servicios orientados al socio y a la pro-ducción, serán áreas temáticas analizadas en dife-rentes grupos y sus conclusiones completarán laaportación de CCAE al futuro Plan Estratégico delCooperativismo Agrario que se ha comprometido elGobierno a desa-rrollar con el fin de reforzar nues-tra posición en el mercado y mejorar la competitivi-dad de las explotaciones de nuestros productores

asociados.Decíamos anteriormente que nuestro V Congreso

también iba dirigido a la sociedad, porque entende-mos que la sociedad debe conocer el papel que de-sempeñan las cooperativas en la producción de ali-mentos de calidad, la sostenibilidad y el paisaje, lacreación de empleo, el mantenimiento de la pobla-ción en el medio rural y especialmente en aquellasáreas de nuestro territorio que tienen un alto riesgode despoblación. Esta realidad debe ser comunicaday el V Congreso es el foro más adecuado para pro-pagar este tipo de información.

Estoy seguro de que nuestro V Congreso estará ala altura de los objetivos que nos hemos planteado yde las expectativas que todos hemos depositado enél. Por nuestra parte no hemos escatimado esfuerzosy hemos hecho todo lo posible para que así sea. •

6 ^^nto Coopera^

Page 7: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

I ^. ^ ^ - ^- ^^^- .^ ^. ^

Federación de CooperativasAgrarias de Euskadi (FCAE)

Servicios Ganaderos \ Federación de Cooperativasde Cantabria (SERGACAN) Agrarias de La Rioja (FCOAR)

Unión de Cooperativas Agrarias \ \ I Unión de Cooperativasdel Principado de Asturias (UCAPA) Agrarias de Navarra (UCAN)

Asociación Gallegade Cooperativas Agrarias (AGACA)

Unión Regionalde Cooperativas Agrarias

de Castilla y León (URCACYL)

Unión de Cooperativas Agrarias / / 1 ^ ^de Madrid (UCAM)

Unión Extremeña de CooperativasAgrarias (UNEXCA)

Unión de CooperativasAgrarias de Canarias

(UCA)

Unión de CooperativasAgrarias de Baleares

(UCABAL)

Federación de CooperativasAgrarias de la Comunidatl

Valenciana (FECOAV)

Federación de CooperativasAgrarias de Murcia (FECOAM)

Federación Andaluza de Empresas / ^ Unión de Cooperativas AgrariasCooperativas Agrarias (FAECA) / 1 de Castilla-La Mancha (UCAMAN)

Mar, 7

Federación Aragonesade CooperativasAgrarias (FACA)

Federaciónde Cooperativas Agrarias

de Cataluña (FCAC)

I

Page 8: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

tQuo Vadis?Un análisis del futuro del cooperativismo agrario español tras la reforma de la PAC

Tras su reciente reforma, no es retórica cuestionarse hacia donde va la PAC. Mientras duró el de-bate previo a su aprobación, los argumentos utilizados en su defensa hacían referencia a la nece-sidad de adaptar la PAC a las nuevas demandas sociales, así como facilitar la posición negociado-ra de la UE en el seno de la OMC. Una vez superada la cumbre de Hong Kong y ya en vigor la re-forma en España todo parece desmentir a la Comisión Europea.

Carlos Tió Saralegui. Catedrático de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid.

1 sisteina de ayudas implantado harestado legitimidad social a la PAC, lanueva condicionalidad puede conver-

tirse en un importante obstáculo para lacompetitividad de la agricultura y, lógica-mente, nuestros competidores en la OMCpretenden nuevas concesiones, más allá dela propia reforma que dan ya como "hechoadquirido". No hay que olvidar que nues-tros principales competidores observan a laUnión Europea como un gran mercado.

destinados principalmente a una poblacióncrecientemente urbanizada que desconoceprácticamente todo del sector agrario. Laagricultura europea está sometida a unconjunto de estímulos radiales que le im-pulsan hacia direcciones variadas, aunqueen gran medida opuestas entre sí. Se afirmaperseguir una agricultura competitiva, enmercados globales cada día más abiertos alcomercio internacional que, al mismotiempo adopte modelos sostenibles me-

tas, hortalizas, etc) de los países en vías dedesarrollo para hacer efectiva la lucha con-tra el hambre en el mundo, así como otrosobjetivos más locales y secundarios como elde que "lo pequeño es bello'; y debemossubvencionar más a las explotaciones pe-queñas y si pueden ser marginales, mejor. Ytodo ello debe lograrse mediante unos pre-supuestos menguantes, en una Unión f:uro-pea en ampliación permanente de sus terri-torios. En cualquier caso, las reglas queaplican la mayor parte de nuestros compe-tidores en los mercados mundiales nadatienen que ver con las nuestras.

Si se analiza la evolución de la PAC en losúltimos veinte años, se aprecia que se hapasado de una política económica sectorial,con objetivos nítidos de regulación de mer-cados y mejora estructural de la agricultu-ra, a otra de objetivos múltiples, confusos ycontradictorios. Y sin embargo, el gasto aúndenominado agrícola, mantiene aproxima-damente su distribución personal, secto-rial, regional y nacional, mediante un com-plicado ejercicio de sucesivas adaptaciones.En 1992 y en 1999, se compensaron fuertesdescensos en los precios de intervencicínmediante ayudas directas a la hectárea o alas cabezas de ganado. Posteriormente di-chas ayudas se han desacoplado de las pro-ducciones aunque manteniendo un vínculosubjetivo directo a través del beneficiario.Es pronto aún para observar las consecuen-cias sobre la actividad económica aunquepodemos apostar sin riesgo que serán nega-tivas, y letales en algunos casos.

Entre las principales víctimas de la refor-ma hay que señalar a las cooperativas agra-rias, las industrias transformadoras y los

Si se analiza la evolución de la PACen los últimos veinte años, se aprecia quese ha pasado de una política económicasectorial, con objetivos nítidos de regulaciónde mercados y mejora estructural de laagricultura, a otra de objetivos múltiples,confusos y contradictorios.

Mi impresión es que la Comisión Euro-pea y sus actuales estrategas han adoptadouna orientación mediática basada en lasapariencias, de mucho éxito en la sociedadactual. EI mundo de los enunciados sustitu-ye al de la realidad económica, social o me-dioambiental y, aunque los objetivos seancontradictorios o de una notable irraciona-lidad, resulta indiferente si se sabe comuni-car adecuadamente a través de mensajes

dioambientalmente, que no atente contra elbienestar de los animales, que la agricultu-ra garantice el suministro de bienes y servi-cios públicos, como el paisaje, propio de sucarácter multifuncional, que provea de ali-mentos sanos y de calidad, a precios popu-lares, que sea capaz de mantener las rentasde la población rural pero, simultáneamen-te debe dejar de competir con las produc-ciones (algodón, azúcar, arroz, tabaco, fru-

s

Page 9: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Como la propia existencia de las ayudas demuestra, los mercados no pagan la conservación de la naturaleza, ni menos aún el bienestar de los animales.

sectores suministradores de inputs. Todosellos verán alteradas sus actividades y susmercados en la medida que los agricultoresdecidan abandonar o extensificar sus pro-ducciones, siguiendo las orientaciones de lanueva PAC. Para los agricultores, las nuevasayudas a la renta representan un espejismoque, además, les impulsa hacia sistemasproductivos no homologables con los denuestros competidores en los mercadosmundiales y que, en el mejor de los casos ysi las ayudas se convirtieran en permanen-tes, les hace dependientes de los presupues-tos comunitarios. Ello es así debido a que,como la propia existencia de las ayudas de-muestra, los mercados no pagan la conser-vación de la naturaleza, ni menos aún elbienestar de los animales.

La actual orientación económica de lassociedades desarrolladas nos dirige hacia laconcentración económica, la flexibilizaciónnormativa o desregulación, la deslocaliza-ción productiva, además de la dependenciaexterior en numerosos sectores estratégicos,caso del energético y en el futuro del ali-mentario. En nuestro ámbito agrario, el co-rolario que resulta de todo ello es que enlos próximos años nos encaminamos hacia

un medio rural protector de la biodiversi-dad y los equilibrios ecológicos, la artesaníay las producciones amparadas por su singu-laridad regional, en definitiva la diversidadnatural y cultural, dentro de una urna her-méticamente cerrada y garantizada porunos presupuestos comunitarios cada díamás reducidos, lo cual obligará a la cofinan-ciación por los países miembros. Eso sí, esesistema de ayudas logrará al fin ser catalo-gado como "caja verde" por la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC). Con ellonuestros competidores nos agradeceránque concedamos ayudas para que la agri-cultura europea se aleje de la realidad eco-nómica. Del abastecimiento de productosagrarios y de alimentos ya se ocuparán lasmultinacionales de la alimentación, los oli-gopolios actuales y de futura creación, do-tados al fin de sus instrumentos favoritos:el libre comercio y la flexibilidad.

No obstante, esta estrategia es productode una ceguera o incapacidad para prever elfuturo a medio plazo. En primer lugar, por-que fallarán los presupuestos comunitariosy, sin ayudas, la economía agraria europeavolverá a orientarse hacia la lógica de losmercados, se intensificará y recuperará la

dinámica de competitividad internacional.Pero si, por imposición reglamentaria, sesostuviera el modelo de "agricultura multi-funcional", la creciente dependencia euro-pea en alimentación trasladaría los proble-mas medioambientales y de elevado consu-mo energético a los países abastecedores.Efectivamente la nueva situación estimula-ría la adopción de un "modelo agrícola deexportación" en los países suministradores,con consecuencias medioambientales ne-fastas, un elevado consumo energético de-bido al transporte, con costes y contamina-ción crecientes que repercutiría sobre losriesgos de cambio climático. El transporterequiere energía fósil y contamina. Además,en el caso de países con problemas de des-nutrición y hambre, una agricultura de ex-portación genera riqueza para una minoría,incrementando la pobreza y la miseria delresto de la población.

El esperado fuerte incremento del comer-cio mundial de productos agrarios y ali-menticios tendrá que surgir de países conbajos costes y elevada productividad.iCómo se logra eso? Hoy día, las zonas delmundo que son exportadoras netas de pro-ductos agrarios son: NAFTA (América del

s

Page 10: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

norte), Mercosur, Oceanía (Australia yNueva Zelanda) y ASEAN ( Extremo Orien-te). Como puede comprobarse se trata depaíses desarrollados o emergentes, conabundancia de recursos naturales. Ellosserán los grandes beneficiarios de la libera-lización comercial, junto a otros países confragilidad institucional donde se puedanimponer modelos de "agricultura de plan-tación" con destino a la exportación. Desdeantiguo, la "agricultura de plantación" re-presenta el modelo que combina tecnología

UE, es decir, los países terceros mediterrá-neos, los ACP y los 48 países menos des-arrollados del mundo beneficiarios delacuerdo "Todo Menos Armas". Para estosúltimos el mercado de la UE representa el70% de sus exportaciones agrarias, ven-diendo en este mercado más que en el restodel mundo.

El comercio es sin duda uno de los moto-res imprescindibles del crecimiento econó-mico pero, por sí mismo, sin marco institu-cional y normativo que lo regule, impulsa a

La UE tendrá que renunciar en los próximosaños a muchas de las normas y controlesinternos, al no poder aplicarlosa los productos importados.

y organización empresarial avanzada, contierra y trabajo abundantes, baratos y nosometidos a regulación. Nadie ha logradoarticular de un modo coherente el modelode la globalización liberal, con esos otrosnobles objetivos de frenar el cambio climá-tico, la conservación de la naturaleza y lasculturas autóctonas de los países pobres, in-cluida la propia erradicación del hambre yla moderna esclavitud. La experiencia colo-nial del siglo XIX y primera mitad del XX,así como la economía actual de las princi-pales materias primas, incluido el petróleo,el café, el té, el cacao, la banana, etc., no in-ducen al optimismo.

La Unión Europea es hoy día primer im-

portador y, tras EE.UU segundo exportador

de productos agrarios en el mundo, con el

28% de la cuota del mercado global. Su

saldo comercial agrario está muy equilibra-

do. El análisis de la balanza comercial agra-

ria es sencillo de interpretar, al existir un

creciente déficit en materias primas y un

fuerte incremento de superávit en produc-

tos transformados. En consecuencia la agri-

cultura y el sector agroalimentario europeo

son en la actualidad un potente generador

de negocios y lo seguirán siendo en el futu-

ro, bajo cualquier modelo que se adopte.

Tal vez la liberalización comercial dañará

especialmente los intereses de los países en

vías de desarrollo que se benefician de con-

diciones preferenciales de comercio con la

la concentración económica, lus desequili-brios regionales y beneficia básicamente alos más poderosos. Son las reglas de losmercados, aunque la economía es muchomás que los mercados. Es obvio que la Or-ganización Mundial de Comercio practicaen la actualidad un modelo liberal de glo-balización económica. No se implica en losaspectos cualitativos ligados al comercio ycon ello favorece claramente a las economí-as más desreguladas. Por ello la UE tendráque renunciar en los próximos años mu-chas de las normas y controles internos, alno poder aplicarlos a los productos impor-tados. De lo contrario, tendrá que renun-ciar a sectores enteros de su economía. Nopodemos someter a la agricultura europea acondiciones de producción o de comercioque no sean compartidas por nuestrosprincipales competidores.

EI papel de las cooperativas en lalegitimización de la agricultura

Para la agricultura española es urgente quedecidamos ya zdónde queremos ir? La ex-trema dualidad de nuestra realidad agrariano nos permite frivolidades. Por un ladosomos líderes mundiales en el comercio devino (en cantidad), de aceite de oliva y en elcomplejo hortofrutícola (en saldo comer-cial neto), además de exportadores netos en

carnes. En todos esos sectores disponemosde empresas muy profesionales y sistemasproductivos intensivos y competitivos. Perutambién tenemos un extenso territorio bas-tante marginal y con escasa población. Esobvio que no debe sacrificarse el uno por elotro. Se precisan dos estrategias distintas,que la Unión Europea se ha mostrado inca-paz de articular.

España cuenta con una población agrariaque ha superado todo tipo de cambios yadaptaciones. El espectacular auge de laagricultura española en las últimas décadasha llevado el bienestar al mundo rural denuestro país, al tiempo que se constituye enel único sector español productor de mer-cancías con saldo comercial exterior positi-vo. En el contexto de la UE-25, el grupo depaíses con saldo comercial exterior agrariopositivo es muy reducido: tan sólo Holan-da, Francia, Dinamarca, España, Irlanda,Bélgica y Hungría, por orden de superávit.

Por ello no es tolerable introducir confu-sión e incertidumbre. Los agricultores en-tienden perfectamente lo que está ocurrien-do, aunque les irrita la extravagancia conque habitualmente se les intenta "orientar':En la actualidad y más aún en el futuro, laagricultura española depende en gran me-dida de su competitividad exterior. Anual-mente estaremos obligados a exportar almenos la mitad de nuestra producción devino y de aceite de oliva, así como cantida-des crecientes de carne de porcino ( en la ac-tualidad el 16% de la producción, sin con-tar embutidos) y de vacuno (casi el 25%).Estamos exportando más del 85% de nues-tra producción de fresas, el 71% de los cala-bacines, el 60% de mandarinas y limones,más de la mitad de coliflores, lechugas y na-ranjas, más del 40% de acelgas, ajos, espá-rragos, berenjenas, pimientos, sandías y es-carolas, y porcentajes menores pero muyimportantes en tomates, coles, cebollas,uvas, melones, melocotones, alcachofas,habas y ciruelas. iVamos a renunciar a todoello? Como insinuaba Le Monde hace pocosmeses, zvamos a reorientarnos hacia la jar-dinería? zEstará la sociedad europea dis-puesta a financiar la jardinería con presu-puestos públicos?

Es urgente articular un discurso rigurosoque haga compatible la viabilidad econó-mica de la agricultura, en un escenario alta-mente competitivo, con el respeto a la con-servación de los recursos naturales relevan-tes. Por analogía, sirva como ejemplo la re-levancia del patrimonio histórico y culturalde nuestro país. España es el solar de múlti-ples civilizaciones que se sucedieron duran-te varios milenios y aquí dejaron sus hue-Ilas. Cada vez que se abre una zanja o se ini-

to

Page 11: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

^Y%^,?T. l

n

-

^^4^:ç^^^

^I^^i

^ •^

+^ ^, ^^ .^^ ^ ' .^ ^ ^^r ^^ ^ ^^,^;^+k^ .^^ .^y^^ ^^ ^ ^ rr^t 1 ,^^'^ ^1L ^ ^, .^t,~' ., 1^ !t

nR, r T ''^ ^^ ^^ t.^ h. ^{ 1^ . . ^,'.^

^ _ ' `' '^ ^ ^ Y^ » `17w ^ I.i ,^ ` R^ `^'^ \

T^r^^^^^,^^y`^T,Y ^

^^.^.:z.:.. ; -^,^,m:d^

n

^ ^ °..^.?

Navarra Maquinaria Agrícola, S.L.Ctra. Zaragoza, s/n. 31300 Tafalla (Navarra) España Tel. 948 70 O6 92 - Fax 948 70 28 55

1

i

A G U I R R E WWW•aguirreagricola.com ^'^.^ „r:r^,^^ '^;,;;, ^..^?^!^,,^ - t^^^.^ . ^` ^ ^,^ ^^^^ áu;. :^^^ ^^Ĵ^*^ .^,

Page 12: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

cia una obra aparecen restos del pasado.iDebe ello paralizar la vida actual o las ne-cesarias infraestructuras? La respuesta esobvia: depende de la relevancia de los bien-es encontrados.

Con el patrimonio natural la sociedaddebe actuar de igual modo. El problema esiquién y con qué criterios se decide el gradode relevancia? Debe existir un equilibrioentre el arqueólogo y los responsables so-ciales y políticos. En este sentido los agri-cultores están hoy día "chantajeados", porpercibir las ayudas comunitarias. Si se quie-re seguir percibiéndolas es preciso adoptar"modelos productivos de diseño': Inclusosin ayudas, como en el sector avícola, elbienestar de las gallinas puede estar someti-do a un sistema de diseño del que no dis-frutan, por supuesto, las gallinas de EE.UU,Brasil, Ucrania o la India.

España es un país con un enorme patri-monio natural. Un 27% de nuestra superfi-cie geográfica está hoy sometida a algúntipo de protección natural. En Californiaese porcentaje es del 20%. Además de laprotección de dichos espacios, debemosvolcarnos en paliar nuestros principalesproblemas medioambientales, que son es-pecíficos de nuestra realidad rural: la ero-sión, los incendios forestales y las secuelasde la aridez y las periódicas sequías. Todoello agravado por el elevado grado de des-poblamiento en amplios territorios del in-terior peninsular. Ya tenemos bastante contoda esa tarea, por tanto, no extrapolemos aEspaña la problemática de otros países eu-ropeos en avanzado proceso de destrucciónde su naturaleza. Atender esta problemáticade protección del patrimonio natural denuestro país no es incompatible con elmantenimiento de una agricultura y gana-dería competitivas.

Esperan tiempos complicados que exigi-rán una estrategia ofensiva para defender laagricultura. Se va a precisar una organiza-ción potente y profesionalizada, en la que elsector cooperativo debe ser una parte sus-tancial. El movimiento cooperativo surgiócon un ideario de solidaridad. A partir deahí, en España, el asociacionismo agrarioha sido principalmente de base cooperati-va, con especial implantación en el mundodel vino y del aceite de oliva. Pero los tiem-pos fueron cambiando y dichas estructurasorganizativas a veces han frenado o retrasa-do la necesaria adaptación a las nuevas rea-lidades de los mercados. Sin embargo, noexiste ninguna otra palanca de integraciónsectorial agraria que cuente con la "masacrítica" de que hoy día dispone el movi-miento cooperativo agrario. Se trata portanto de hacer posible lo inevitable y profe-

Un 27Wo de nuestra superficie geográfica está hoy sometida a algún tipo de protección natural.

sionalizar y dar potencia empresarial a lascooperativas, olvidando localismos y singu-laridades, avanzando en el proceso de con-centración e integración.

En un principio los objetivos eran senci-Ilos: la concentración de la oferta, la com-pra de inputs en común, la promoción deproductos, la adopción de tecnología, etc.Luego ha llegado la negociación con las Ad-ministraciones, los acuerdos con los oligo-polios de "inputs'; con la gran distribución,la necesidad de elevar el nivel de manipula-ción y transformación de los productosvendidos, la garantía de salubridad, la certi-ficación cualitativa y de origen, etc. A partirde ahora habrá que adoptar estrategias delobby, para lo cuál el tamaño es un factorclave. Los objetivos de los agricultores y delas cooperativas son evidentes y confesa-bles: mantener un modo de vida, trabajar yganar dinero. En el futuro, no será fácil lo-

grar todo ello desde el pueblo, sin salirhacia el exterior y meterse de lleno en lavida social y económica. Buena parte de lastareas futuras van a librarse en los mediosde comunicación, en la captación de la opi-nión pública. Y en ello, el sector agrariolleva un considerable retraso.

En los últimos años la agricultura ha re-cibido ataques frontales que han demostra-do una notable incapacidad de respuesta.Autoridades económicas y medioambienta-les, medios de comunicación, el Círculo deEmpresarios, las ONGs multinacionales ygrupos ecologistas, son algunos ejemplos delobbies que han mostrado una notable in-comprensión hacia la agricultura y que re-vela un nuevo equilibrio de poder social yeconómico ante el que no cabe la indiferen-cia. Existen muchas verdades que defenderdesde el sector agrario y desde hoy hay queaprender a transmitirlas con eficacia. •

12 °^ento Cnoper

Page 13: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Schoeller Wavin Systems y Arca Systems unen sus fuerzas. Trasesta fusión, las dos empresas, expertas en sistemas de plásticopara la manipulación de materiales, se convierten en lídermundial. Ahora tenemos mucho más que ofrecerle.

Como nuestro Blg Box, el embalaje más completo para eltransporte y almacenaje de productos agrícolas. Es robusto,con paneles convexos y esquinas redondeadas para una máximautilización de su capacidad. Sus columnas son de doble paredpara un apilado seguro.

Scboe//e^ A^ca Systems

Creative solutions for better returns

Schoeller Arca Systems, S.L, Ctra. Nal. 301, km. 377, ES-30564 Lorquí (Murcia)Tel.: +34 968 687 519, Fax: +34 968 690 552, [email protected], www.schoellerarcasystems.com

Page 14: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Las cooperativas agrarias españolasen el marco del sistema alimentarioEste artículo se centra en el cooperativismo enfocado a la comercialización de productos agrariosy a la compra de insumos, mayoritario en la actualidad. Se refiere a las sociedades con forma ju-rídica de cooperativas, pero considera también las SAT y las empresas mercantiles con base coo-perativa, no así expresamente el cooperativismo de explotación en común de la tierra ni las CUMAde maquinaria.

Alicia Langreo Navarro. Doctora Ingeniero Agrónomo. Directora de Saborá, Estrategias Agroalimentarias.

as primeras cooperativas de comer-cialización agraria surgieron al finaldel siglo XIX y principios del XX con

el ánimo de comprar juntos los insumosprecisos en mejores condiciones, exten-diéndose muy pronto a la comercializaciónde los productos, con el objetivo de poneren el mercado las producciones de sus so-cios. Las cooperativas agrarias españolastienen sus orígenes en distintas épocas,aunque algunas, sobre todo del litoral me-diterráneo, son anteriores a la Guerra Civil,la mayoría se constituyeron en los años 60y 70 del siglo XX, en el marco de la Organi-zación Sindical (OS), y en su lanzamientoparticipó de lleno toda la estructura del Es-tado. En esta etapa se creó un número muyimportante de cooperativas que abarcabanla mayor parte de algunos sectores, espe-cialmente vino y aceite; también en estosaños se constituyeron las centrales lecherascooperativas de casi todas las ciudades. Eseperiodo coincidió con un salto moderniza-dor de la economía española y la introduc-ción de políticas e instrumentos de moder-nización en los mercados agrarios.

El modo y momento en que nacieron lascooperativas explica su distribución geo-gráfica y sectorial y su peso en cada uno delos sectores. En el vino y aceite una granparte de la primera transformación se rea-liza en empresas cooperativas desde losaños 60, esta preponderancia se debe a quesu desa-rrollo respondió a una división delas tareas en la cadena de producción reali-zada con el beneplácito de la industria desegunda transformación (embotelladoras,refinerías, bodegas, envasadoras) y el apoyodel aparato del Estado^. Poco después se re-petía el proceso con las centrales lecheras,entre las que había un número muy alto decooperativas la mayoría de las cuales no so-

La Bodega Cooperativa Olitense, fundada en 1911, es una de las más antiguas de Navarra.

brevivieron a la adaptación a la entrada enla Comunidad Económica Europea (CEE).Por el contrario, la existencia del ServicioNacional del Trigo (luego SENPA), que ju-gaba un papel importante en la comerciali-zación, provocó que la actividad comercialcooperativa de estos productos se desarro-llase menos e incluso que las harineras, yen menor medida las pienseras, no des-arrollasen un servicio de acopio de materiaprima vital en las industrias de primeratransformación. Mientras, tanto en cítricoscomo en hortalizas tempranas las coope-rativas siempre han competido con las so-ciedades mercantiles del sector por elmismo nicho de mercado, lo que explica

que su desarrollo sea menor que en vino yaceite.

El salto que dio España en unos veinteaños, desde una política aún muy cerrada ycon rasgos autárquicos a la integración en laCEE, supuso un cambio muy importante enla estructura cooperativa: cambio el marcolegal (Ley General de 1987, Ley Fiscal 1990,Ley 2/99 de Cooperativas y leyes desarrolla-das por trece comunidades autónomas porel momento), modificó el marco de actua-ción de la mano de los cambios en la políti-ca agraria, económica y comercial, la disolu-ción de la OS e inicio de la formación de unaestructura representativa democrática con-solidada mucho después y la separación de

14

Page 15: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

• • ^ •

/ • , ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

MANUAL PARA AGENTES DEDESARROLLO RURAL

IZOUIERDO453 págs. 2.a ed. 2006. 21 €

AGUA Y AGRONOMÍAM. DE SANTA OLALLA y otros

602 págs. 2005. 45 €

EL RIEGO POR ASPERSIÓN INVERNADEROS DE PLÁSTICO ECONOMÍA DE LA EMPRESAY SU TECNOLOGÍA CASTI LLA AGROALIMENTARIA

TARJUELO 460 págs. Enc. 2005. 48 € ALONSOySERRANO581 págs. Enc. 3.a ed. 2005. 44 € 383 págs. 2.^ ed. 2004. 26 €

EDICIONES MUNDI-PRENSA

Castelló, 37 - 28001 MadridTel.: 914 36 37 00Fax: 915 75 39 98

E-mail: libreria@ mundiprensa.es

PRONTUARIO DE AGRICULTURA.CULTIVOS AGRÍCOLAS

VARIOS976 págs. Enc. 2005. 38 €

ECONOMÍADE I.A EMPRESAAGROAI.IMENTARIA

t' eJkNn

®

®

TRACTORES.TECNICAY SEGURIDAD

ORTIZ-CAÑAVATE214 págs. Enc. 2005. 28 €

EL MARKETING DEL VINO.SABER VENDER EL VINO

ROUZET y SEGUIN233 págs. Enc. 2005. 42 €

Consell de Cent, 391 - 08009 BarcelonaTel.: 934 88 34 92Fax: 934 87 76 59

E-mail: [email protected]

www.mundiprensa.com

Page 16: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

la estructura representativa de la comercial.Las Leyes autonómicas tienen aspectos so-cietarios distintos no demasiado relevantesen el conjunto, pero sin embargo las dife-rencias en el régimen económico y sus re-percusiones fiscales si plantean algunosagravios y problemas, e incluso pueden blo-quear procesos de concentración, lo quepuede llegar a ser muy negativo-'.

En la actualidad, el análisis de la situaciónde las cooperativas debe tener en cuenta elmomento específico del desarrollo del siste-ma alimentario como marco ineludible. Enese sentido, es necesario considerar, entreotras, las siguientes cuestiones: los cambiosy tendencias en el consumo y las nuevas exi-gencias de los consumidores en cuanto aamplitud de gamas demandadas, serviciosincorporados y seguridad alimentario, losprocesos de globalización y el incremento dela competencia, junto a la caída de la protec-ción vía política agraria, la concentración ylos cambios en la distribución, que condi-ciona toda la cadena de producción, la im-portancia de la incorporación de tecnología,los problemas medioambientales y la evolu-ción de la estructura del sector agrario, aúnpendiente de grandes cambios.

Las cifras del cooperativismoagrario español

La primera cuestión a considerar es la faltade información de la Administración acercade la situación y alcance del cooperativismo,cuestión que resulta un problema dada laimportancia de estas empresas en la econo-mía agroalimentaria. La información dispo-nible a este respecto en el Registro del Mi-nisterio de Trabajo y de las comunidades au-tónomas que disponen de Ley propia es cla-ramente insuficiente y poco actualizada. So-lamente el elevado número de socios, se es-tima que entre el 40 y 50% de las explotacio-nes pertenecen al menos a una cooperativa,ya pone de maniliesto la necesidad de dotar-se de un mecanismo informativo ágil y ac-tual, a lo que hay que sumar el papel jugadoen la agricultura y en el conjunto del sistemaalitnentario. Las cifras utilizadas en este artí-culo provienen de CCAE.

El número de cooperativas agrarias conactividad en el año 2003 ascendió a 4.195(cuadro I), cifra inferior a la de 1996(4.350), pero mucho mayor que la de 2000( 3.902 ) .

La distribución de las cooperativas estávinculada a la especialización productiva decada autonomía. Se aprecia una importanteconcentración en la franja mediterránea yAndalucía. El mayor número de coope-

rativas se encuentra en el área de suminis-tros, seguida de los sectores de aceite de olivay hortofrutícola, mientras la mayor factura-ción corresponde al sector hortofrutícola y ala ganadería (cuadro II). El peso del coope-rativismo es diferente de unos sectores aotros, la mayor cuota de mercado corres-ponde al tabaco, arroz, vino, aceite de oliva,fertilizantes y semillas y cítricos.

La importancia sectorial de las coope-rativas depende de más cuestiones que sucuota de participación en el mercado global;así, la prolongación de la actividad hacia lasfases posteriores y la posición en la incorpo-ración de I+D a los procesos de productivos,el papel jugado en la ordenación de la agri-cultura o la amplitud de los mercados sonelementos cruciales para determinar el lide-razgo de un colectivo empresarial en un sec-tor. Desde este punto de vista, destaca su ex-pansión en el aceite de oliva, donde lascooperativas han aumentado su controlsobre el mercado de graneles en base a me-jorar su trabajo e incrementar su capacidadde almacenamiento y gestión y en el merca-do del virgen para el consumo penetrandoen el envasado y las ventas directas a la grandistribución y a la exportación. Asimismo,en carnes y piensos están protagonizando al-gunos de los principales procesos de moder-nización y de implantación de normas de se-guridad, llegando a los mercados finales.

Es importante reseñar que dentro de cadauno de los sectores se encuentran situacio-nes muy dispares y conviven empresascooperativas punteras que están ejerciendo

En carnes y presas,las cooperativas están protagonizan-do algunos de los principales procesos de modernizacióne implantación de normas de seguridad.

una función de liderazgo con un númeroaún muy alto de cooperativas con una ges-tión deficiente, escasa disciplina y poca pe-netración en las fases siguientes de la cadenaalimentaria.

El número de socios registrados en lascooperativas agrarias en el año 2003 (cua-dro III) alcanzó la cifra de 932.124 agricul-tores y ganaderos3, cifra algo menor que laregistrada en 1999. La disminución del nú-mero de socios es paralela a la reducción delnúmero de explotaciones agrarias.

Andalucía es la comunidad autónoma conmayor número de cooperativistas, más de]25% del total, seguida de la Comunidad Va-lenciana, con casi el 23%. Las cuatro comu-nidades mediterráneas reúnen a más de lamitad de todos los cooperativistas españo-les. La cifra media de socios por cooperativaa nivel nacional es de 222 agricultores o ga-naderos.

., ^ ^ ^ ^ ,

' CCAA ^

^ ^^^ ^^

NGmero de Coopcratívas ^ f acluracir^n (Millunes ^^ )

Andalucía 845 20,140l0 3.170,2 22,23%

Aragón 215 5,12oJo 747,1 5,26%

Asturias 75 1,78% 751,6 5,30Wo

Baleares 40 0,95% 96,50 0,68oM

Canarias 79 1,88% 128,50 0,91oM

Cantabria 15 0,36% 72,50 0,51%

Castilla-La Mancha 472 11,25% 1.310,8 9,23%

Castilla-León

Cataluria

413

427

9,85%

10,18%

1.515,9

1489,54

10,68%

10,18%

C. Valenciana 559 13,330l0 1245,30 13,33Wo

Extremadura 310 7,39% 665,80 7,395%

Galicia 272 6,48% 1295,30 6,480l0

La Rioja 56 1,330/0 150,10 1,33%

Madrid 30 0,72% 97,53 0,72%

Murcia 121 2,88% 712,40 2,88Wo

Navarra 194 4,62% 525,80 4,62%

País Vasco 72 1,72% 219,30 1,72oJo

TOTAL 4.195 100% 14.194,17 100Wo

fuente:CCAE

16 ^^cnl^^ Coopera^

Page 17: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Las cooperativas han aumentado su control sobre el mercado del aceite virgen para consumo, penetrando en el envasado y en las ventas directas a la gran distribución

y exportación.

r rr, r ^ ^^

S^^rlur Numcro dc cuoperativas ^/o Facturación ( Millones €) %

Aceite de otiva 965 23% 1.420 tOWo

Cultivos herbáceos 491 1 1,70oPo 1.356 9,550/0

Hortofrutícola 943 2 2,47Wo 3.700 2 6,07%

Vitivinicola 750 17,80oJo 1.400 9,86Wo

Ganadería 421 10,03 3.027 21,33%

Suministros 1264 30,13Wo 1.693 11,93Wo

Otros 609 14,51oPo 1598 11,26Wo

Fuente:CCAE

La mayor parte de las cooperativas cen-tran su actividad en la primera puesta entnercado o la primera transformación, entérminos generales su penetración en los es-calones siguientes de la cadena de produc-ción es escasa o bien se limita a pequeñascantidades. Así, contrasta el gran número decooperativas con su poca presencia en las in-dustrias de segunda transformación y su au-sencia, con excepciones, en el mundo de lasmarcas. Lo mismo cabe decir con respecto asu presencia en el suministro de insumos a

la agricultura, entre ellos el mundo de las se-millas o en cuanto a su presencia en la ex-portación. En este terreno las cooperativasespañolas se sitúan muy lejos de las france-sas y más aún de las de los países del nortede la UE.

Como respuesta a esta situación, másgrave ante la concentración de la gran distri-bución, en los últimos años se ha aceleradodel proceso de concentración mediante laformación de cooperativas de segundogrado (cuadro IV), que es la vía más utiliza-

r ^

^^r

r r ri^

CC.AA Ni^mcro dc socios

Andalucia 241.353 25,89Wo

Aragón 49.B52 5,35Qb

Asturias 12.091 1,30Wo

Baleares 4.743 0,51Wo

Canarias 10.186 1,09Gb

Cantabria 6.604 0,71Qb

C-La Mancha 108.632 11,654b

Castilla-León 68.691 7,374b

Cataluña 52.315 5,61Wo

C. Valenciana 212.546 22,BOWo

Extremadura 48.973 5,25Wo

Galicia 45.050 4,83Wo

La Rioja 8.123 0,87Wo

Madrid 12.103 1,30Wo

Murcia 22.018 2,364b

Navarra 20.698 2,22Wo

País Vasco 6.146 0,874b

Tota I 93 2.124 100,004b

Fuente:CCAE

M^r 17

Page 18: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

da en España para alcanzar una mayor di-mensión empresarial que les permita mejo-rar su posición en los mercados. En los últi-mos años se ha constituido un número im-portante de cooperativas de segundo grado,ha aumentando el número de cooperativasde primer grado asociadas y muchas de lasque ya existían han crecido y han aumenta-do su radio y ámbito de actuación, así comola facturación. También se han buscado me-canismos imaginativos que han permitidola creación de grandes empresas con basecooperativa, generalmente mediante laconstitución de sociedades mercantilesentre cuyos principales accionistas se en-cuentra la cooperativa suministradora, estemecanismo ha facilitado el crecimiento y lacapitalización^.

En términos generales son estas coope-rativas de segundo grado las que están am-pliando su actividad a más fases dentro de lacadena de producción, fundamentalmenteen lo referente a envasado de vinos y aceitesy manipulación de frutas y hortalizas y eldespiece en carnes, así como de cara a la ex-portación y en trato directo con la gran dis-tribución. Igualmente están permitiendoampliar la actividad en los suministros. Deesta manera estas estructuras permiten quela base cooperativa alcance los últimos esca-lones de la cadena de producción. Ademáslas cooperativas de segundo grado asumenuna serie de aspectos de la gestión y comer-cialización de sus asociadas, permitiendopor esa vía solventar al menos en parte elproblema derivado de la falta de profesiona-lización de muchas cooperativas de primergrado. Estas cooperativas de segundo gradoson en buena medida las responsables de losprocesos de implantación de las certificacio-nes de calidad. Las grandes cooperativas, deprimer o segundo grado, están liderando losprocesos de adecuación del colectivo de lascooperativas a la nueva situación de losmercados, hecho en el cual la Confedera-ción de Cooperativas y las Uniones y Fede-raciones autonómicas juegan un papel difu-sor considerable.

Los retos actuales

España cuenta en la actualidad con una es-tructura cooperativa sólida que se ha conso-lidado considerablemente en los últimosaños, sin embargo, quedan cuestiones im-portantes que afrontar:

El problema del alto número de coope-rativas, que a pesar de las mejoras experi-mentadas, aún tienen una gestión deficientey carecen de equipo comercial. Este hechoimpide rentabilizar las importantes inver-siones realizadas en instalaciones.

.^ ^ ^^^ ^

CC. AA

^ ^ ^^ ^ .^^ ^^

N° Coo Coo Base Facturación en Millones de €

Andalucía 43 514 1.625 81

Ara ón 12 181 407 51

Asturias 3 70 166 88

Baleares 2 21 24 18

Canarias 2 29 80 99

Cantabria 1 6 24 12

Castilla-La Mancha 26 364 392 35

Castilla León 23 175 37160

Cataluña 22 414 507 59

C. Valenciana 2925 748 1152 17

Extremadura 12 153 425 55

Galicia 11 262 1.033,67

La Rio a 3 14 29,11

Murcia 3 18 25,73

Navarra 6 181 424,41

País Vasco 4 14 73,02

Total 205 3.192 7.019,49

El fraccionamiento de las empresas coope-rativas, a pesar de la concentración vivida,que dificulta la posición negociadora y el ac-ceso a las fases posteriores de la cadena co-mercial en buenas condiciones. Este hechose ve agravado por el fracaso de un númerosignificativo de experiencias.

La escasa formación de la base social y dela mayoría de los consejos rectores, que ennumerosos casos está bloqueando la solu-ción a los dos problemas anteriores. En laactualidad en muchas cooperativas apenasexiste visión empresarial.

La heterogeneidad de la base social, que esincapaz de establecer estrategias comunes.

Estos problemas bloquean que las coope-rativas puedan jugar el papel vertebrador y"verticalizador" del sistema alimentario im-prescindible en el sistema alimentario ac-tual. El mantenimiento del sistema de vota-ciones', junto a la heterogeneidad de la basesocial y el alto número de agricultores exis-tentes a tiempo parcial y marginal está impi-diendo la mejora de gestión de muchascooperativas y con ella una mejor posiciónen el sistema alimentario. En estas circuns-tancias se puede ahuyentar a los mejoresagricultores de las estructuras cooperativas.

Otro problema es el sistema financiero delas cooperativas, que dificulta su capitaliza-ción por los mecanismos habituales, lo quecoincide con la escasa disposición de los so-cios a aportar fondos. Este hecho es másgrave en un escenario de caída del númerode explotaciones y de previsible abandono 0cambio de actividad en otros casos, lo quepuede erosionar la base social y financiera.

La evolución del sector agrario y los fuer-tes cambios estructurales que están tenien-

do lugar (concentración de explotaciones,abandonos, crecimiento de la economía deservicios en la economía formal o informal,cambios radicales en las orientaciones pro-ductivas, nuevas exigencias medioambien-tales y de seguridad alimentaria) exigen unarespuesta de las cooperativas para garanti-zar su mantenimiento que debe ir en lalínea de aumentar la asesoría y servicios alas explotaciones, desarrollo de los serviciosde campo e incluso desarrollo de seccionesde cultivo, que permitan abaratar costesmanteniendo la actividad agraria, o instau-ración directa por parte de la cooperativade actividades. Todo esto sólo podrá reali-zarse incrementando la disciplina interna,contando con eficaces equipos gestores ypara todo eso es imprescindible la figura delíderes cooperativos con una idea clara cíe laestrategia a seguir y de las funciones decada uno. •

Notas1 La irrupción de las grandes cooperativas en el en-

vasado y la exportación, junto al incremento del

aceite virgen, rompe ese pacto y es la base del con-flicto que actualmente se vive en el sector.

2 También en estos años se ha modificado la for-mativa de SAT (antiguos grupos de colonización).

3 Hay que tener en cuenta que es relativamente fre-

cuente que los agricultores formen parte de másde una cooperativa, lo que lleva a matizar estacifra.

4 En la actualidad entre las 67 empresas alimenta-

rias españolas con facturaciones superiores a los

240 millones de euros se encuentran 9 coope-rativas o sociedades con base cooperativa.

5 En varias leyes autonómicas se ha superado elprincipio de "un hombre un voto", pero se man-

tienen situaciones similares que no permiten elpredominio de los agricultores más profesionales.

18

Page 19: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

^,i;,;!1

^ ^^ T

^ '~^

preguntas y respuestas

en torno al futuro dela agricultura

^osé María Garcia Álvarez-Co4ueIgnacio Atance Muñiz • Emilio Barco

Isabel Benito • Raúl Compés • A^icia Langreo

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

la Reforma de la Política Agraria ComúnCoordinador:José María García Álvarez-CoqueCoediciónEUMEDIA - MAPAColección AgroNegocios243 pags. • Precio: 20 E

Un libro imprescindible para entenderel porqué de la reformade la Política Agraria Común, PAC,y como ésta va a afectar a los agricultoresy ganaderos españoles.

Page 20: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Las cooperativas en el desarrollo español

EI papel que juegan las cooperativas agrarias en el medio rural tiene relación directa con su pro-pia idiosincrasia. Estas empresas del mundo rural agrario poseen una serie de atributos que lesconfieren un gran peso social, económico y estructural en su medio natural, que no es otro queel medio rural al que están directamente ligadas. En el presente artículo se analiza el papel y par-ticipación de las cooperativas en los programas de desarrollo rural, que refleja su doble condiciónde agentes económicos y sociales del territorio.

Patricia Castejón. Departamento de Cuestiones Horizontales. CCAE

caballo entre lo agrario y lo agroalimentario, mu-chas cooperativas disfrutan de una posición excep-cional en la cadena agroalimentaria, siendo las úni-

cas estructuras organizadas que son capaces de unir el sec-tor primario, con el secundario y en algunas ocasiones conel terciario.

Pero incluso, más allá de su actividad económica en elsector agroalimentario, las cooperativas miran al territorioy actúan como referente realizando otras actividades com-plementarias a su actividad propia y enfocadas a los servi-cios de sus socios y de la población en general. Esta labor,que podría percibirse como una cierta gestión territorial,produce también la movilización de los recursos endóge-nos y de la misma población para la consecución de obje-tivos comunes y por extensión, conduce a la vertebración yordenación de las actividades económicas en su área de in-fluencia.

No obstante, para delimitar las actuaciones que desarro-llan en esta materia, nos ceñiremos al marco reglamenta-rio y a su participación en los programas de desarrollorural para extraer las particularidades que ésta tiene y querefleja su doble condición de agente económico y social delterritorio.

Según la orientación principal de las cooperativas agra-rias hacia las actividades relativas a los sectores agrario yagroalimentario, tanto en la faceta de ordenación de laoferta como de industria de elaboración de productos di-rigidos al consumidor final, la intervención de las coope-rativas se dirige especialmente a los programas de mejorade las condiciones de transformación y comercializaciónde los productos agrarios y de la alimentación.

En este capítulo y como mecanismo de progreso y adap-tación a los mercados realiza inversiones para:

• La mejora de aspectos directos de las líneas de produc-ción o de comercialización, tales como, la orientación dela producción hacia tendencias previstas en el mercado,la mejora de los canales de comercialización, el fomentode la apertura de nuevas salidas al mercado para pro-ducciones agrícolas, la mejora de los procedimientos detransformación o la introducción de adelantos en elacondicionamiento y presentación de los productos y elavance en materia de control de la calidad.

• Reforzar los aspectos de cumplimiento de normativasen el fomento de una mejor gestión de residuos, en lamejora de las condiciones sanitarias y la protección delmedioambiente.

• La aplicación de nuevas tecnologías y la realización deinversiones innovadoras, con enfoques más a medioplazo.

Desde un punto de vista de las producciones, los secto-res más destacados son el de frutas y hortalizas, frescas otransformadas; vinos y alcoholes y aceite de oliva. Estostres sectores representan el 80% de las inversiones de lascooperativas, repartiéndose el 20% restante en piensos, ce-reales, lácteos, carnes, productos avícolas y otros.

Estas cifras sugieren alguna idea sobre nuevas orienta-ciones sectoriales en el futuro, pudiendo incentivar unamayor participación en sectores, que tienen bastante peso,en el cómputo total de las inversiones realizadas, como elde industrias cárnicas -bien sea en despieces, sacrificio 0transformación- o el lácteo, dónde las cooperativas ejer-cen un papel predominante en la ordenación de la oferta alactuar en la recogida de la leche, pero podrían incidir másen productos de alto valor añadido, como son los quesus,los yogures u otros productos lácteos frescos.

Por otra parte se puede afirmar, en una concepción am-

plia de la diversificación, que las mejoras inducidas por las

cooperativas agrarias para fortalecer su posición en el

papel industrial y como empresa de servicios que desem-

peña, es también una forma de diversificar en tanto que se

incorporan actividades nuevas en las funciones propias de

la cooperativa.

Una herramienta de diversificación

No obstante lo dicho, en un sentido más estricto, la coope-rativa también actúa como herramienta de diversificacióndesde otros programas más específicos de la generación denuevas alternativas económicas en las zonas rurales. Es elcaso de la iniciativa Leader Plus y los programas Proder II,que son los instrumentos de la política de desarrollo ruralal servicio de la diversificación económica y el desarrolloendógeno de las zonas rurales.

zo

Page 21: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

De una parte contribuye en los procesos de reflexión, dis-cusión, intercambio de opinión, etc. dentro de su ámbitode influencia territorial, cuando forman parte de los Gru-pos de Acción Local (GAL) y de otra, promueve algún pro-yecto concreto en el marco de estos programas.En el primer aspecto, la presencia del cooperativismo -ge-neralmente de cooperativas a título individual- en los ór-ganos de decisión de los GAL, es prácticamente testimo-nial reduciéndose a un limitado 5% respecto del conjuntode integrantes. Esto es debido principalmente a que la pro-pia dinámica de los GAL, integradora tanto de ayunta-mientos mayoritariamente (49%), como de asociacionesde muy diversa índole (mujeres, vecinos, amigos de la na-turaleza, culturales, etc.), hace que las cooperativas valo-ren estos grupos no sin cierta distancia y con una perspec-tiva de poca adecuación a sus intereses más inmediatos yacordes con su dimensión económica y de actividad prin-cipal.En relación con los proyectos que acomete, éstos se divi-den en dos: aquellos relacionados con su actividad propiay los que implican una diversificación de la actividad pro-pia de la cooperativa. Los primeros se centran en accionesdirigidas a mejorar la posición de las empresas-cooperati-vas en el mercado, bien desde los procesos de elaboración,bien desde la etapa de comercialización e incluso desde elámbito de mejora en I+D+i. Concretamente se clasificangenéricamente en iniciativas de mejora de instalaciones,adquisición de equipos y maquinaria, mejora de la comer-cialización, mejora de la calidad e investigación y estudios.Fuera de su actividad propia, los proyectos pueden orien-tarse dentro de la actividad agraria o fuera de ella. Insertoen lo agrario, se empieza a poner de manifiesto una ciertaespecialización en las actividades de diversificación querealizan las cooperativas agrarias, ordenándose las iniciati-vas en tres grandes grupos: servicios al socio, puntos deventa minorista, y diversificación de la producción. Ajenoa lo agrario, sin embargo, se restringen al sector del turis-mo rural.

Oportunidades de futuro

En un futuro más inmediato, las cooperativas agrarias debe-

rán posicionarse claramente en virtud de un aprovecha-

miento de las oportunidades que sus propios valores les

brindan y adaptarse con la mayor celeridad y la mayor con-

vicción posible ante los nuevos retos que imponen los cam-

bios en la arquitectura de la PAC y los ritmos cada vez más

versátiles que requieren los mercados agroalimentarios.

A tenor de cómo vaya evolucionando la Reforma de laPAC y de cómo se vayan sucediendo las negociaciones en elseno de la Organización Mundial del Comercio es posibleque se produzcan nuevas orientaciones en la política dedesarrollo rural. En este sentido, el periodo que se aproxima(2007-2013) habrá de tomarse como un espacio de tiempode transición, en el que tomar conciencia sobre el proceso decambio en la agricultura que ya se está produciendo e ir ac-tuando en consecuencia.

Para ello, dentro del eje de mejora de la competitividad elhilo conductor de las actuaciones de las cooperativas debeencaminarse hacia la mejora de su organización empresarialy de su posición en el mercado, apoyándose en sus fortalezas-su excelente posición en la cadena abarcando todos los es-labones le permite, por ejemplo, una mejor garantía de latrazabilidad y la transparencia y una mejor posición paratransmitir a la explotación las demandas del consumidorfinal- y mejorando otros aspectos imprescindibles en esteproceso, tales como la integración cooperativa a través deprocesos de unión y/o intercooperacion, los aspectos rela-cionados con la calidad y diferenciación de los productos ylos procesos.

Por último, cuando hablamos de desarrollo rural, las coo-perativas deben ser tenidas en cuenta en toda su dimensión.Esto significa que también hay un aspecto territorial que lasdiferencia, en lo que se refiere a productos y actuaciones. Estadimensión se debe ubicar en el ámbito de los otros ejes me-dioambiental y de la calidad de vida para acometer iniciati-vas de gestión territorial colectiva a través de cooperativas. •

21

Page 22: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

O MAPFRE

MAPFRE , la respuesta globalal aseguramiento cooperatiuo

APFRE dispone de una

amplia gama de pro-

ductos para dar respues-

ta a las necesidades de asegura-

miento y gestión de riesgos,

tanto de las propias cooperati-

vas como de sus socios.

Para el sector agrario, la com-

pañía dispone de una entidad

especializada, MAPFRE AGRO-

PECUARIA, que analiza los ries-

gos de cada cooperativa y dise-

ña el producto en función de

sus necesidades. Destacan los

seguros para las instalaciones

de la propia cooperativa como

almacenes y edificios de mani-

pulación, los seguros para cu-

brir la maquinaria y demás ve-

hículos, los accidentes de los

trabajadores, etc.

MAPFRE dispone del mejor

servicio en el Seguro Agrario

Combinado -Agroseguro-. Ade-

más incluye la cobertura de

transporte, crédito y caución,

servicio de renting de vehículos

y agencia de viajes. ,asimismo,

pensando en sus socios, ofrece

productos que protegen su vi-

vienda, su salud y la de su fami-

lia y mascotas, sus actividades

de ocio y tiempo libre, así como

su jubilación y servicios para la

tercera edad, entre otros.

Soluciones para

las cooperativas agrarias

MAPFRE ofrece asesoramien-

to y soluciones para las activi-

dades de las cooperativas agra-

rias, desde las instalaciones,

maquinaria, vehículos de flota,

y responsabilidad civil de la ac-

tividad -tanto a terceros ajenos

a la actividad, como respecto a

sus empleados-, hasta el Seguro

de accidentes personales, que

cubre al personal de plantilla y

a los propios socios. Además,

cabe mencionar otros servicios

que comercializa MAPFRE y

que pueden ser de interés para

este colectivo: renting, agencia

de viajes, venta de vehículos,

entre otros.

Para proteger las instalacio-

nes y los bienes de estas coo-

perativas, la compañía ofrece

las soluciones frente a los

daños generales causados por

incendios, caída de rayo, cau-

sas atmosféricas y robos. Tam-

bién, ofrece seguros específi-

cos para daños en productos ymercancías almacenadas, en la

maquinaria o en equipos elec-

trónicos.

En los casos en los que la coo-perativa realiza actividades de

manipulación o transformación

industrial (bodegas, almazaras,

transformación de carne, leche,

frutas y hortalizas, fábricas depiensos y similares) MAPFRE

cuenta con coberturas que

compensan los daños causados

por la paralización de la activi-

dad, si se produce un siniestro

que dañe las instalaciones (in-

cendios o daños atmosféricos,

entre otros), o en los casos de

derrame o pérdida de líquidos

y daños por la paralización de

cámaras frigoríficas.

MAPFRE ofrece diferentes so-

luciones para la maquinaria y

parque de vehículos:

• En primer lugar, se pueden

contratar los seguros obliga-

torios de Responsabilidad

Civil para tractores, cose-

chadoras, carretillas y palas

cargadoras, y se pueden

asegurar también los daños

propios y las lunas.

• Por otro lado, para los auto-

móviles de su entidad, la

compañía dispone de una

amplia gama de productos,

además del renting, que

permiten disponer de vehí-

culos en alquiler a largo

plazo, a cambio de una

cuota mensual, sin necesi-

dad de comprarlo, con se-

guro todo riesgo sin franqui-

cia y la posibilidad de in-

cluir la garantía de vehículo

de sustitución.

Para el transporte de mercan-

cías, se garantizan los daños de

éstas por diferentes causas (ac-

cidente del medio de transpor-

te, incendio, robo, etc.), los

daños durante las opE^raciones

de carga y descarga, o las rotu-

ras durante el transporte.

22

Page 23: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

U MAPFRE

En lo que respecta a daños a

terceros, MAPFRE le ofrece el

Seguro de Responsabilidad

Civil derivada de los servicios

que presta o de las actividades

que realiza. Mediante esta co-bertura, se garantiza el pago de

las indemnizaciones en loscasos en que pueda resultar res-

ponsable la cooperativa.

Además de la Responsabili-

dad Civil general o de explota-

ción, también se puede contra-

tar la cobertura derivada de Ac-

cidentes de trabajo (común-

mente Ilamada "patronal"), la

de productos con la inclusión

de la retirada de productos, ylas denominadas de unión,

mezcla, transformación y la res-

ponsabilidad medioambiental,

además de la defensa jurídica.Por su parte, las pólizas de

Crédito ofrecen soluciones paralos riesgos derivados de las

ventas realizadas a crédito a

clientes, tanto en el mercadonacional como en el extranje-

ro, y las de Caución, destinadas

a aquellas empresas que deben

garantizar el cumplimiento dedeterminadas obligaciones

frente a sus clientes (general-

mente, las AdministracionesPúblicas) con los que tiene con-

tratos de obra, suministro o ges-tión.

EI Seguro de Accidentes para

los socios y/o empleados de la

cooperativa se ofrece comomejora social y también por

exigencias de los convenios co-

lectivos. Las garantías más ha-

bituales que se suscriben son:fallecimiento, invalidez, inca-

pacidad temporal, rentas men-suales y asistencia sanitaria,

entre otras.

Entre los servicios de la com-

pañía, hay que destacar laAgencia VIAJES MAPFRE, espe-

cializada en viajes de empresa,

incentivos, congresos y conven-

ciones, así como en vacaciones.Para cualquier necesidad de

aseguramiento de la cooperati-

va en aquello que es directa-

mente responsable (daños a

bienes de la propia sociedad), o

bien en gestión en nombre de

sus socios cooperativistas (se-

guro agrario combinado -Agro-seguro-, como tomador), desde

MAPFRE se pueden elaborar los

planes de seguro necesariospara contemplar todas las va-

riables posibles para que el ser-

vicio sea de la mayor calidad.

Oferta de productos para el

socio de la cooperativa como

empresario agropecuario y

para su vida familiar y privada

EI socio o empresario agrícolapuede asegurar su patrimonio

(instalaciones, maquinaria, ape-ros, mercancías, ganado, etcéte-

ra) a través de los distintos pro-

ductos especialmente diseñados

para este colectivo. Entre dichos

productos destacan las pólizascombinadas, que atienden a la

dimensión real de las explota-

ciones individuales o familiares,

con el propósito de proteger, decualquier daño, lo que repre-

senta su medio de vida.

Asimismo para situacionesmás específicas, MAPFRE dis-

pone de seguros de maquinaria

agrícola que cubren cosecha-

doras, tractores, motocultores,

maquinaria forestal, etc.:

• En el caso de los invernade-

ros, existen coberturas dise-

ñadas específicamente para

este peculiar modo de pro-

ducción agraria, que cubren

daños que pueden produ-

cirse por diferentes motivos:

viento, Iluvia, nieve o grani-

zo, avería de la maquinaria

de calefacción o refrigera-

ción, así como por actos

vandálicos.

• Para el ganado, la compa-

ñía cuenta con productosespecíficos para todo tipo

de especies -vacuno, porci-

no, avícola, apícola, entre

otras- y además, MAPFRE

incluye la cobertura por la

muerte de los animales por

asfixia, avería en los siste-

mas de refrigeración, corto-

circuitos y similares.

• Asimismo, cabe mencionar

los seguros de Responsabili-

dad Civil profesional, los

Seguros de Accidentes per-

sonales y los que tienen re-lación directa con el medio

rural y el mundo del ocio,

como son los seguros deCaza y Pesca, incluyendolos Cotos y la organización

de monterías.• En cuanto a la vida familiar,

MAPFRE le ofrece múltiples

coberturas para la vivienda,

a través de Seguros deFiogar. Para planificar con

tiempo y suficiencia la jubi-lación, le ofrece diferentesalternativas de Planes y

Fondos de Pensiones; parala protección familiar total

cuenta con los Seguros deSalud; para el cuidado y

atención de las personasmayores, con las residen-

cias y diferentes servicios

de ayuda a domicilio; a tra-vés de VIAJES MAPFRE se

ofrecen soluciones para el

ocio y tiempo libre, y para

mejorar la calidad de vida

de sus mascotas y sus caba-

Ilos,cuenta con un seguroque incluye los gastos de

asistencia veterinaria o lasintervenciones quirúrgicas.

Para quienes necesiten ad-quirir un coche, MAPFRE MUL-TICENTRO DEL AUTOM(7VIL

ofrece el mejor servicio y ase-soramiento, y pone a su dispo-sición una amplia oferta de ve-hículos nuevos y seminuevos.

A través de MAPFRE AGRO-

PECUARIA se puede contratar

cualquiera de las diferentes lí-

neas del Seguro Agrario Com-

binado -Agroseguro-, con el

uso de los medios técnicos más

avanzados y los mejores exper-

tos para que la gestión de esta

modalidad de seguro, subven-

cionada por I<^s ^^dministracio-

nes central y autonómicas, sea

lo más beneficiosa posible para

el asegurado. MAPFRE es la

empresa líder en la comerciali-

zación de estos seguros.

En este sentido, dispone deproductos específicos yue com-plementan las coberturas delseguro agrario y que garanti-zan, si así se demanda, una co-bertura más ampli<^ para deter-minadas producciones o situa-ciones de riesgo.

En definitiva, tanto desde lacooperativa, considerada comoaglutinadora de intereses dc^lagricultor y ganadero, como atítulo individual, MAPFRE esta-rá siempre a su servicio con sumejor y más amplia gama deproductos.

23

Page 24: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Las nuevas tecnologías en la asistenciatécnica a las cooperativas

Prueba de la importante implantación de las nuevas tecnologías en el sector agrario son dos ejem-plos que exponemos a continuación de cómo éstas han sido integradas para la asistencia técnicaque presta la Confederación de Cooperativas Agrarias. Así, veremos la utilización de programas in-formáticos para la gestión por parte de la cooperativa de las explotaciones de sus socios, y el lan-zamiento de la web www.saecoop.com por parte de CCAE, para facilitar información al sectorsobre aspectos como la condicionalidad y asesoría de explotaciones.

Juan Sagarna. Responsable del Departamento de Suministros. CCAE.Jaime Sanfélix. Responsable de Nuevas Tecnologías de Grupo Uteco Valencia.

Alta tecnología en el campo

La Confederación de Cooperativas Agrarias de España(CCAE) ha suscrito a comienzos del mes de febrero unacuerdo con el Fondo Español de Garantía Agraria(FEGA) por el que las cooperativas podrán acceder al Sig-pac, que facilita los planos y bases de datos gráficas (orto-fotos y áreas digitalizadas) y alfanuméricas de todos losmunicipios de España.

El acuerdo alcanzado entre las dos organizaciones re-fuerza las posibilidades abiertas con el trabajo realizadodesde el año 2000 por el Grupo Uteco de Valencia que hadesarrollado un sistema de indicación geográfica, espe-cialmente indicado para las necesidades de las cooperati-vas agrarias y que cuenta con una especial implantaciónen la Comunidad Valenciana, Lleida y Almería.

Con la iniciativa del FEGA de ceder las bases de datosoficiales, se elimina uno de los problemas que las coope-rativas valencianas tuvieron que sortear al liderar la im-plantación de este sistema a través del Grupo Uteco, altiempo que relanza las bondades que conocen ya quieneshan implantado este software, una de cuyas principalescualidades es el control que aporta sobre los sistemas deproducción.

Conocer el lugar exacto donde existe un escape de aguaen una instalación de riego o las parcelas que han recibi-do más agua o más abono en el mismo campo a través unmini-ordenador portátil o PDA, ya no es ciencia ficción.

E1 sistema informático está ideado para que con lamáxima sencillez, sólo con un `clic'> se pueda disponer detoda la información deseada sobre el estado de la cosecha,agua, tipo de cultivo, etc. La tarea se simplifica al ser unprograma que dibuja en el plano cada selección realizadacon un color diferente.

Se trata de un sistema vivo, en constante evolución, araíz de las peticiones de los usuarios y que además seadapta a cualquier tipo de cultivo, ya que se puede utilizartanto en cítricos, como herbáceos, frutales, etc. Ademáscuenta con la ventaja de que está elaborado con un soft-ware propio y libre.

La última tecnología, que hasta ahora era una herra-mienta de oficina, sale al campo por primera vez, y per-mite desde cualquier ordenador tener una información entiempo real sobre la situación de cualquier parcela, estadodel cultivo, riegos realizados, tratamientos aplicados. Latrascendencia de este instrumento se amplifica al dispo-ner de los mismos planos cartográficos y fotos que utilizala Administración, que permite también unificar los crite-rios de medición de parcelas tanto a la hora de solicitarayudas, como en las inspecciones.

Asesoría on-line de explotaciones

Desde la publicación del Real Decreto de condicionali-dad que liga el acceso a las ayudas PAC al cumplimientode condicionantes ambientales, CCAE detectó la necesi-dad de crear un instrumento para hacer llegar al sectortoda la información que este tema está generando, e in-tentar facilitar al usuario una mejor adaptación. Así sur-gió www.saecoop.com, que tiene dos objetivos principa-les, por un lado proporcionar a todos los posibles usua-rios información actualizada y especializada sobre la apli-

24

Page 25: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

^...A:^^^nea^L Iswr^Wwsn Iw..^a..w.wl aA3 q^ na

cación de la condicionalidad y del asesoramiento a explo-taciones sobre la misma, y por otro, pretende ser un puntode encuentro para los técnicos agrarios que se dedican alasesoramiento de agricultores y ganaderos, especialmentea los de las cooperativas.

Los recursos a los que se accede a través de esta páginapueden ser útiles para facilitar el asesoramiento sobrecondicionalidad. La web tiene varias secciones legal: noti-cias de interés y documentos especializados. Cuenta ade-más con un modulo de foros que permite el intercambiode información y de experiencias entre técnicos de unmodo ágil y flexible. Desde CCAE pretendemos que elforo se convierta en el punto de intercambio de experien-cias entre los más de un millar de técnicos que trabajan

^ e1d®^ :^a^.^^_ t.^..,a.. ^. P^F ^ ns

para las cooperativas en asesoramiento a agricultores yganaderos.

La sección de noticias muestra, desde un punto de vistainformativo, la actualidad relacionada con los asuntos rela-tivos a la condicionalidad en España y en Europa. Los docu-mentos seleccionados por CCAE que se muestran en la weh,pueden apoyar la labor técnica de asesoramiento; encontra-mos guías de condicionalidad, de trazabilidad, instrumen-tos de búsqueda de territorios en la red Natura 2000, etc.

Por último la página dispone de la más completa basede datos legislativa, estructurada en cada uno de los re-quisitos legales de gestión obligatorios de la condicionali-dad y a su vez en legislación europea, nacional y específi-ca de todas las comunidades autónomas. •

Si va por delante ,demuéstrelo .

SGSSGS ICS es el Líder en Certificación de Calidad,con 100.000 empresas certificadas en todos lossectores. La cert^cación otorgada por SGS ICScuenta con el prestigio intemacional reconocidode SGS, garantía de neutralidad e independenciaen 140 países. SGS está presente en todas lasComunidades Autónomas, y le ofrece otrosservicios de Certificación tales como: ISO 9000,EN 9100, ISO/TS 16949, BS 7799, ISO 14000,Memorias de Sostenibilidad, EMAS, SA 8000,SGE-21, OHSAS 18001, TAPA FSR, Certificaciónde Servicios (Qualicert), Sello de ExcelenciaEuropea (EFOM)

SGS ICSCI Trespaderne, 29 - Edif. Barajas I

28042 Madrid(t).:91 313 80 02 -(f) 91 313 81 02

^.s9s.es

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS YPROGRAMAS DE CONTROL EXTERNOn Reglamentos de vacuno.n Referenciales de productos cárnicos.n Referenciales de productos lácteos.n Referenciales de vegetales.n Certificación EUREPGAP, UNE 155001.n Tesco Nature Choice.n Certificación BRC, IFS, SAL.

n Certificación BRC IOP (Envases Alimentarios).n Producción Integrada.n Agricultura Ecológica.n Vinos de la Tierra.n Reglamentos de Productos LANDALUZ.n Certificación de Alimentos para Animales.n ISO 22000.

SGS

Page 26: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

La Oturense, pionera enla implantación del serviciode sustituciones en Asturias

Además de tres ramas tradicionales de actividad, como son la fabricación de piensos, la venta de su-ministros y la comercialización de productos agrarios, La Oturense, sociedad cooperativa agropecua-ria de primer grado, posee una línea de prestación de servicios de entre los que destaca el servicio desustituciones, siendo esta cooperativa pionera en su implantación en Asturias.

José Javier Fernández. Gerente de la Sociedad Cooperativa La Oturense.

1 medio rural asturiano ha experimentado diversoscambios socioeconómicos en los últimos años quepasan por: una fuerte reconversión en todas las pro-

ducciones, un aumento de la competitividad, un conside-rable aumento del tamaño de las explotaciones y unamayor especialización y profesionalización de las mismas.No obstante, simultáneamente, se ha reducido el númerode explotaciones, y por supuesto, de la mano de obra.

Derivadas de estos cambios socioeconómicos han surgi-do una serie de necesidades que pasan por una reducciónde costes especialmente en lo tocante a piensos y suminis-tros con buena relación calidad/precio, una mayor produc-ción forrajera propia, y asesoramiento técnico-económico.También el aumento del tamaño de la explotación ha dege-nerado en la subcontratación de varios servicios.

En este sentido, La Oturense, fundada en 1979, ha sabidoapreciar tanto las amenazas que ser cernían sobre el mediorural como las oportunidades que de ellas podían surgir.Así, la implantación de la prestación de servicios no hahecho más que reportar beneficios, tanto para los socioscooperativistas -puesto que se le ofrecen soluciones a lasnuevas necesidades, así como la posibilidad de plantearsenuevas posibilidades de desarrollo-, como para la coopera-tiva -en lo tocante a diferenciación, fidelización de los so-cios y diversificación de actividades- sin olvidar al mediorural, en lo que a fijación de población y generación de em-pleo estable se refiere.

El primer servicio prestado por esta sociedad cooperati-va han sido los servicios veterinarios que arrancan en 1984,en clínica e inseminación. En la actualidad el 95% de lossocios hacen uso de este servicio que cuenta con quince ve-terinarios en contrato de servicios y que ofrecen asistenciaasimismo en nutrición animal, control reproductivo, cali-

dad de la leche (con el control de los equipos de ordeño,antibiogramas, etc.).

En 1993 arrancaron los servicios agronómicos, divididosen: asesoramiento en producción forrajera, en nutriciónanimal, en instalaciones y manejo y finalmente, un serviciode gestión de explotaciones (que incluye la recogida men-sual de datos, su procesamiento informático, informes téc-nico-económicos sobre costes de producción o márgenespor litro, así como asesoramiento para mejorar la rentabi-lidad de la explotación). En lo tocante a los servicios admi-nistrativos destacan los seguros agrarios, siendo la coopera-tiva agente y tomador, revirtiendo las comisiones recibidasen ventajas para el socio como la financiación de pólizas oel anticipo de pago de siniestros.

Entre los últimos servicios creados se encuentra la iden-

tificación animal y el movimiento pecuario -que comienza

en 2001- en que la cooperativa es entidad colaboradora

con la Administración en ambos casos. El manejo del pro-

grama Simogan por parte de la propia cooperativa, ofrece

al socio mayor horario de atención y a su vez, una descon-

gestión de las oficinas comarcales.

Días libres

Dentro de la línea de prestación de servicios que ofrece estasociedad cooperativa, el servicio de sustituciones surge,hace ya más de diez años, como medida de apoyo al sectorque antes estos cambios está viendo reducirse el número depersonas que con anterioridad realizaban tareas en sus ex-plotaciones.

El servicio de sustitución abarca todas las tareas deman-das por los socios de la cooperativa, a fin de proporcionar

26

Page 27: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

mano de obra cualificada que permita reemplazar o prestarayuda a los titulares de las explotaciones (siempre socios)en caso de que lo requieran. Su objetivo es cubrir unas ne-cesidades básicas en las explotaciones agropecuarias quecomienzan con suplir una eventualidad, como es una en-fermedad o un accidente.

En cuanto a la profesionalidad de los nueve agentes em-pleados por La Oturense, el perfil responde a jóvenes conanterior experiencia en el manejo de vacuno de leche, yque han participado en varios cursos de capacitación quecontribuyen a mejorar su eficiencia. Los trabajos que rea-lizan son aquéllos que se Ilevan a cabo diariamente en lasexplotaciones: desde ordeño, hasta aprovisionamiento deforrajes, pasando por la alimentación y cuidado de los ani-males, etc. Además, los agentes son adjudicados ateniendoa una serie de criterios como: ocupación, experiencia, co-nocimientos de explotación y proximidad.

La planificación del servicio corre a cargo de un respon-sable de Sustituciones que concede preferencia a los traba-jos de sustitución sobre los de acumulación de tareas, ydentro de este orden los avisos se atienden por orden deinscripción. La labor organizativa entraña una complica-ción en cuanto a los avisos de "imprevisibilidad" por losinicios de bajas de salud (intervenciones hospitalarias, ma-ternidad, etc.) y"estacionalidad semanal" por la concen-tración en los fines de semana (festejos, bodas, celebracio-nes, etc.) o"estacionalidad anual" por la mayor actividaden las explotaciones en primavera y otoño.

Sin lugar a dudas, se trata de un servicio que ha ido au-mentando progresivamente, tanto en agentes como enhoras realizadas, así como en cuanto al número de sociosque lo solicitan, dado que a medida que lo van requiriendoaumenta la confianza en el servicio.

Precisamente la retícencia inicial del ganadero fue unode los principales inconvenientes a los que tuvo que hacerfrente el servicio de sustituciones, junto con la dificultadpara la contratación del personal, así como las actuales di-ficultades organizativas en cuanto a la imprevisibilidad ycoincidencia en la demanda del servicio, dado que no setrata de una demanda uniforme. No obstante, ofrece ven-tajas inmejorables como acercar al sector la posibilidad deocio de que disfrutan otros sectores económicos, en defini-tiva, calidad de vida. •

•• - •- • :. •

^ • - - •. • :• .:

• •

• - • •

• •

• • • . •

-• • • • . • ••.

• •• • •. . • - ..

- • .^•

•^ ^- •

• • ^ ^ ^ • •

^ ^ . • • • . • •

^

^ ^ •

•- • -^ • ' • -

^^

^

^ir

<^ ^^

r,

Page 28: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Cuatro cooperativas se unen parael fomento de la e^ortación de porcino

En respuesta al volumen de producción de porcino que sitúa a España como segundo productor de laUnión Europea, desde CCAE se ha impulsado la unión de cuatro cooperativas españolas en una agru-pación de interés económico, que ha dado lugar a la formación de una sociedad para el fomento dela exportación porcina. Entre sus objetivos, la agrupación apuesta por la diferenciación y la promo-ción del producto cooperativo, como un valor social, respetuoso con el medio ambiente y de alto valornutritivo y de calidad.

Carmen Martín. Departamento de Producciones Ganaderas. CCAE.

spaña es el segundo país de la Unión Europea ycuarto a nivel mundial en cuanto a producción decarne de porcino, contando, por consiguiente, con

una importante cuota dentro del contexto del mercadomundial ( figura 1).

En los últimos años la producción de carne de porcinoha crecido con fuerza e ininterrumpidamente en Españamientras que ha sido menor el ritmo de crecimiento de laproducción tanto en el contexto europeo como global (fi-

gura 2). En base a la evolución que ha experimentado elsector podemos decir que hasta el año 20101a producciónseguirá creciendo fuertemente en países como España yDinamarca (un 12% y un 19% respectivamente) mientrasque : ralentizará en Alemania y descenderá en Holanda,Inglaterra, Irlanda y Austria; de esta forma, para 2007 Es-paña podría ser el tercer productor mundial y el primerode la Unión Europea, por lo que deberá asumir nuevos eimportantes compromisos en el conjunto del ^nercadomundial ( figura 3).

Si a estas macrocifras se le añaden los datos del consu-mo interno -durante el ejercicio 2002 en España se ha su-perado el 120% de autoabastecimiento-, la orientaciónestratégica del sector productor ha de ser clara y contun-dente hacia el refuerzo y fomento de canales de exporta-ción (figura 4).

La Confederación de Cooperativas Agrarias de España(CCAE) consciente de la importancia de las estructurascooperativas en la producción de carne de porcino ha de-cidido impulsar las iniciativas que den cobertura a estanecesidad. En este contexto, CCAE se considera obligada adesempeñar un papel activo y promover la participaciónde sus cooperativas de porcino en innovadores proyectosde potenciación de la internacionalización de las mismas;proyectos basados principalmente en la exportación deproductos de calidad y mayor valor añadido, diferencia-dos por su trazabilidad y seguridad alimentaria integral;

soportados en una adecuada estructura organizativa espe-cífica y apoyados, a ser posible, en la cobertura de unacontramarca o label de diferenciación diseñado expresa-mente para este fin; todo ello pensado para acudir a losgrandes mercados internacionales, más allá de los límitesa los que se ciñen en la actualidad las exportaciones espa-ñolas de carne de porcino.

Actualmente CCAE, como gran agrupación o asocia-ción de cooperativas/empresas de porcino, agrupa a másde dieciséis grandes cooperativas españolas repartidas portoda la geografía nacional y que representan el 20% de laproducción española de porcino y cerca del 10% de la co-mercialización de carne de porcino, además de disponerde importantes instalaciones de transformación.

En busca de nuevos mercados

El consejo sectorial porcino de CCAE -como máximo ór-gano de decisión para todos aquellos aspectos que afectenal ganado porcino- incluyó hace tres años dentro de suslíneas estratégicas el fomento de la intercooperación y elempuje hacia la creación de estructuras que dotaran devolumen a las cooperativas productoras y/o comercializa-doras de porcino.

En esta línea se llevó a cabo en la Confederación de Coo-perativas el estudio "Promoción y exportación de carnede porcino en el entorno cooperativo" que, entre otrascuestiones, devolvió conclusiones muy interesantes acercade la situación de necesidad en la que se encuentra la pro-ducción porcina española de emprender campañas de ex-portación.

Cuatro cooperativas de la Confederación decidieronunirse el año pasado, al proyecto de la comercializaciónen común, dotando de dimensión a las estructuras ya cre-adas. Estas cuatro cooperativas están repartidas a lo largo

2s

Page 29: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

del territorio español, y a pesar de la disparidad que a

priori podríamos suponer, se encuentran unidas en un

proyecto común: la búsqueda de nuevos mercados para

dar mayor salida a sus productos beneficiando a sus so-

Clos.

Las cuatro cooperativas llamadas a liderar esta agrupa-ción de interés económico ( AIE), que son: Agropecuariade Navarra, Agropecuaria del Sur, Ceji y Copaga, presen-taban en conjunto una producción de aproximadamente16.500 cerdos semanales ya en 2003, lo que supone unaproducción anual de más de un millón de cerdos, cifrasque dotan de volumen al proyecto. La agrupación apues-ta por la diferenciación y la promoción del producto coo-perativo, como un valor social, respetuoso con el medioambiente y de alto valor nutritivo y de calidad. Además,en el marco de los nuevos tiempos, disponer de unos efec-tivos elevados son requisito indispensable para embarcar-se en proyectos de exportación. Por ello, se ha procedidoa una unión de cooperativas, donde sin la pérdida de in-dependencia de los socios, éstos se benefician de una seriede servicios técnicos y de representación, lo que supone lamejor opción para lanzarse a nuevos mercados, a nuevosproyectos.

Así, las cuatro cooperativas forman parte de la Sociedadpara el Fomento de la Exportación del Porcino (SOFEP),en la que participan al 25% cada una, con el objetivo de

PRODUCCION DE CARNE DEPORCINO EN MILES DE Tms A NIVEL

MUNDIAL O China

n EEUU

q Alemania

q EspaM1a

n Francia

q Bresil

n Dinamarca

q Canadá

n Holanda

p Rusia

Figura 1. Producción de carne de porcino en miles de toneladas a nivel mundial.

exportar de forma conjunta sus productos. SOFEP es elembrión de un proyecto totalmente abierto a todas las co-operativas -de hecho, otras cooperativas ya han mostradointerés por participar en este nuevo modelo de intercoope-ración-, y que, aunque tiene su punto de partida en elsector de porcino, no descarta en un futuro hacerse ex-tensivo a la comercialización de todos los productos pro-cedentes de las cooperativas españolas. En un principio,los productos con los que ha iniciado su rodaje este pro-

29

Page 30: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

INCREMENTO DE PRODUCCION DEPORCINO EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS

30,00°^

25,00°^6

20,00%

15,00°,6

10,00°k

5, 00°k

0, 00°^6ESPAÑA UE RESTO DEL MUNDO

Figura 2. Incremento de producción de porcino en los últimos cinco años.

115,000

110,000

105,000

100,000

95,000

so,ooo

SERIE HISTÓRICA DE AUTOABASTECIMIENTOEN ESPAÑA (%)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Figura 4. Consumo interno de porcino en España 1992-2002.

yecto ha sido despiece, tendiendo a la fase de elabora-

ción, que permite una mayor homogeneización y una

mejor promoción, pero sin olvidar los productos de base,

que son el día a día de las cooperativas.

Experiencia de integración

Dentro de la filosofía compartida por las cuatro coopera-tivas partícipes del proyecto, de ayuda y mejora de las ex-plotaciones de los socios cooperativistas, SOFEP suponela unión en un elemento de colaboración de ámbito su-perior y que permite una mayor competitividad, al incor-porar una mayor fuerza de producción en mercados cadavez más exigentes y competitivos.

Tomando como punto de partida el sector del porcino,SOFEP trata de ir uniendo las sinergias de sus cooperati-vas miembros, para comenzar trabajando desde la base ysentando unos principios de trabajo comunes a todas, deforma que se den los pasos necesarios para que la uniónquede perfectamente consolidada. A1 tiempo, aúna es-

Figura 3. Perspectivas de crecimiento de la producción 2005-2010.

.

fuerzos para el logro de un proyecto de futuro de magni-tud superior, en el que se da cabida a otras cooperativasagrarias españolas.

Como principal finalidad de este proyecto está colabo-rar en la mejora de las condiciones de desarrollo de lasproducciones cooperativas, a través de una mayor parti-cipación de los canales de distribución a nivel internacio-nal, dando en éstos un mayor protagonismo a la parteque en realidad debe de tenerlo: el productor cooperati-vista, como eslabón fundamental para el mantenimientoy mejora de la red agraria en España.

Para respetar la individualidad, tan necesaria en pro-yectos asociativos suprautonómicos, de cada una de lascooperativas que la integran, SOFEP asume la forma ju-rídica de la Agrupación. Como ente, SOFEP deberá utili-zar las sinergias aportadas por las cooperativas miem-bros, no sólo a nivel de volumen o amplitud de gama,sino de conocimientos puestos en común para la conse-cución de un fin superior.

Un balance muy positivo

En su primer año de actividad, la Sociedad para el Fo-mento de la Exportación Porcina, dotada inicialmentecon una estructura de un gerente y dos comerciales, hacomenzado a posicionar los productos de estas cuatrocooperativas en diversos mercados, fundamentalmentecomunitarios, como son Portugal, Grecia, Gran Bretaña,Francia y Austria, si bien se han realizado también algu-nas operaciones puntuales de productos elaborados enMéjico.

A pesar de que se trata del primer año en que está ope-rativa la sociedad y su principal objetivo es la penetra-ción de mercado, las cifras no son desdeñables. El volu-

30

Page 31: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

men de exportación ronda en estos momentos entre 200 y400 canales de porcino semanales por cooperativa, unas1.000 cabezas semanales, aunque también se exportanotros productos como jamones y lomos.

Ahora mismo, las cuatro cooperativas integrantes deSOFEP trabajan exclusivamente cerdo blanco, aunque es-peran que a medio plazo se incorpore alguna cooperativade Ibérico, que en cuanto a productos elaborados podríaposicionarse muy bien en determinados mercados comoson el japonés o el estadounidense.

A pesar de que el negocio fundamental lo copan las ca-nales, la sociedad ha creado para apuntar al segmento másalto del mercado un label único, Delicious Pork, para pro-ductos elaborados. Dado que las cuatro cooperativas inte-grantes de SOFEP se encuentran sumergidas en sus pro-pios procesos de certificación, algunas incluso para deno-minaciones de origen, cumpliendo con sus correspon-dientes pliegos de condiciones, no queda duda de la traza-bilidad y calidad de los productos que se distribuyen bajodicho label. •

1. ^ ^- ^ ^^ ^ ^ ^^^- ^ - ^i

COPAGA

Datos de contacto:Dirección: Polígono Industrial del Segre. 25080 Lérida.Teléfono: 973 20 12 00Fax: 973 20 12 00E-mail: [email protected] de contacto: Jordi Ciuraneta

Datos generales:Ámbito geográfico: LéridaNumero de socios total: 1.300 nominales (300 activos)Numero de socios porcinocultores: 150

Producción:Cerdos gordos: 416.130 / añoDesvieje: 9.100 / añoLechones: 55.047 / añoLínea genética propia facturación: 1.500 euros

AGROPECUARIA DE NAVARRA

Datos de contacto:Dirección: Campo de Tajonar s/n.31192 Valle de Aranguren. Navarra.Teléfono: 948 29 94 00Fax: 948 29 94 20E-mail: [email protected] de contacto: Juan Carlos Ezpeleta

Datos generales:Ámbito geográfico: País Vasco, Aragón y La RiojaNumero de socios total: 23.000Numero de socios porcinocultores: 190

Producción:Cerdos gordos: 166.400 / añoLechones: 130.000 / añoCarne: 18 millones de toneladas / año

AGROPECUARIA DEL SUR

Datos de contacto:Dirección: Avda. de la Constitución.29320 Campillos. MálagaTeléfono: 952 72 46 81Fax: 952 75 46 71E-mail: gpsó[email protected] de contacto: Juan Carlos Rodríguez

Datos generales:Ámbito geográfico: Andalucia

Producción:Cerdos gordos: 156.000 / añoDesvieje: 11.200 / añoLechones: 52 .000/ añoCarne: 73.000 canales / año

COOPERATIVA ESPERANZA DEL JILOCA

Datos de contacto:Dirección: Polígono Agroalimentario Parcela 18-20.44200 Calamocha. Teruel.Teléfono: 978 73 18 30Fax: 978 73 12 45E-mail: administració[email protected] de contacto: Manolo Sancho

Datos generales:Ámbito geográfico: TeruelNumero de socios total: 486Numero de socios porcinocultores: 160

Producción:Cerdos gordos: 13.500 / añoDesvieje: 4.500 / añoLechones: 20.000 / año

31

Page 32: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Grupo AN apuesta por abarcar todala cadena agroalimentariaAgropecuaria de Navarra está entre las diez primeras cooperativas de Españapor volumen de negocio

La Sociedad Cooperativa Agropecuaria de Navarra es heredera de un movimiento que tuvo su ori-gen en la Federación Católico Social de Navarra, a principios del siglo XX. AN asocia actualmen-te a más de 20.000 agricultores y ganaderos en cinco comunidades autónomas y emplea, de formadirecta, a más de 300 personas.

Diego Juste. Redacción Vida Rural

rupo AN se ha caracterizado, desde suorigen, por la búsqueda de nuevasformas de negocio y nuevos modelos

de gestión que hagan viables económica-mente las explotaciones, así como la intro-ducción de productos alternativos y flujos detrabajo innovadores y más eficientes. En estesentido, el grupo está inmerso en un plan es-tratégico, dotado con más de SO millones de

euros, orientado a la búsqueda de competiti-vidad desde la seguridad alimentaria, la cali-dad y la diferenciación de sus productos.

La cooperativa, de segundo grado, alcanzóla pasada campaña una facturación de 260millones de euros, con un beneficio neto re-partido entre los socios de 3 millones deeuros, de forma proporcional a la actividadcomercial desempeñada por cada miembro.

La sociedad agrupa a 148 cooperativas deNavarra, Aragón, Castilla y León, La Rioja yPaís Vasco, que representan, a su vez, a másde 20.000 agricultores y ganaderos. Con estabase, AN comercializa 720.000 toneladas decereales al año, 150.000 toneladas de frutas yverduras, 300.000 pollos y 3.800 cerdos ce-bados semanales, según los datos de la socie-dad. Además, cubre todos los inputs que pre-

32

Page 33: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

cisan sus socios, mediante las centrales decompra de fertilizantes, semillas y fitosanita-rios, piensos compuestos, incubadora, car-burantes, seguros y repuestos.

El abanico de sectores que abarca AN es,como las cifras demuestran, muy amplio. Encereales es propietario de la planta de pien-sos compuestos Caceco y participa en Inter-malta. En frutas y verduras cuenta con tresfábricas transformadoras, tanto de frescocomo de transformado: Conservas Dantza,Ribecoop y Tudeverde. En avicultura elgrupo ha alcanzado su objetivo de abarcartoda la cadena agroalimentaria, desde el pro-ductor hasta el consumidor, contando conincubadora, matadero y las marcas comer-ciales Coc, Pollos Iriarte, Oikina y Sanig. Delmismo modo ocurre en porcino, mercado alque llegan con las marcas Cárnicas Pamplo-na, Monreal y Belabarce.

Desde el punto de vista operativo, el GrupoAN trabaja con sus socios "a la carta'; por loque todas las secciones tienen cuentas de re-sultados totalmente separadas, con el fin deque, cada año, las cooperativas puedan suscri-bir o no el compromiso de trabajar con las

secciones que libremente elijan. Las centrales se en socios de pleno derecho. El grupo ga-de ventas de la cooperativa se encargan, des- rantiza, además, la minimización de los ries-pués, de la comercialización de los productos. gos para los productores, en la medida en

Grupo AN trabaja con sus socios "a la carta",por lo que todas las secciones tienen cuentasde resultados totalmente separadas, con el finde que, cada año, las cooperativas puedansuscribir o no el compromiso de trabajarcon las secciones que libremente elijan.

La capitalización de AN, que cuenta conunos recursos propios y otros fondos socia-les superiores a los 51 millones de euros, serealiza con cargo a los beneficios, lo que faci-lita la entrada en el grupo de las cooperati-vas interesadas. El único requisito es realizarun desembolso de 500 euros para convertir-

que buena parte del comercio de los cereales,

frutas y verduras se realiza entre industrias

propias. No obstante, todo el producto que

se comercializa a terceros, con el riesgo que

ello conlleva, está asegurado, unas veces por

el propio Grupo AN y otras por compañías

externas.

33

Page 34: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

En los últimos años y como consecuencia

de la globalización, los márgenes de los pro-

ductos agropecuarios se han reducido, hasta

el punto de que los agricultores y ganaderos

desestructurados tienen muchas dificultades

para mantener la viabilidad de sus explota-

ciones. En este sentido, el Grupo AN está eje-

cutando un plan estratégico que contempla

inversiones superiores a los 51 millones de

euros. Su intención es dotarse de industrias

que dispongan de tecnología punta, con el

objetivo de reducir costes e implantar siste-

mas de calidad y certificación. Como ejem-

plo de los efectos del plan la sociedad cita un

matadero de aves que se está construyendo

en la localidad navarra de Mélida, con una

inversión superior a los 21 millones de euros.

Asimismo, AN colabora con universidades,

Administraciones públicas e institutos técni-

cos de cara a desarrollar proyectos de I+D+i.

La apuesta del grupo AN es muy clara: "Laintención es dar con un modelo de explota-ción viable, encontrar productos alternati-vos, aplicar sistemas productivos más efi-cientes y encontrar nichos de mercado inex-plorados" "Aunque el sector viva momentos

PALENCIA

•VALLADOLID

•RU fDÑ f^i

BURGOS

• SEGOVIA

Ubicación de las cooperativas asociadas.

de políticas cambiantes, es el mercado quienmanda. Mercado al que se llega con más ga-rantía, solvencia y seguridad cuando se cu-bren todos lo ciclos, todos los eslabones dela cadena alimentaria que, a su vez, dejanpara los agricultores y ganaderos socios elvalor añadido que se obtiene ; afirman desdela cooperativa.

En pos de la calidad alimentaria y la dife-renciación de sus productos, Agropecuariade Navarra dispone, además de los conoci-dos sistemas de certificación de procesos(tipo ISO) de pioneros sistemas de certifica-ción del producto, algo que va mucho más

VIZCAYA

RIOJA

SORIAZARAGOZA

allá de los sistemas de seguridad alimentariay trazabilidad actuales.

De este modo, la fábrica de piensos Cace-co es la única de su zona de influencia que, ala ISO 9001, añade la certificación Cesfacpara todo su producto, además de las especí-ficas que auditan y certifican SGS para por-cino, Certicar para aves, y Eusko Kalitateanpara vacuno. En esta línea, el Grupo ANpuso en el mercado los primeros pollos concertificado de calidad "Coc Nature ; siendosu participada Cárnicas Pamplona durantemuchos meses la única operadora españolacon carne de cerdo certificada. •

34

Page 35: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

EI potencial de internacionalización delas cooperativas agrarias españolas

Es indudable que, en los últimos años, los términos internacionalización y globalización, han pasadoa formar parte del vocabulario coloquial en cualquier conversación, y es que el imparable proceso deglobalización en el que nos vemos inmersos es un hecho. Ya no se trata de preguntarse si es algo queconviene o no, -sería como preguntarse si conviene o no la Ilegada del invierno-, se trata simplemen-te de afrontar un nuevo reto pero con muchas oportunidades al alcance.

Irene Serrano. Departamento de Internacionalización. CCAE

ste fenómeno ha afectado a todos lossectores, reflejándose de manera par-ticular en el mundo agrario, ante el

que se abre un amplio abanico de posibili-

dades y es así como lo ven las cooperativas.

Por eso, desde 2004, la Confederación de

Cooperativas Agrarias de España (CCAE)

viene trabajando en la búsqueda de vías o

fórmulas a través de las cuales apoyar el

imprescindible proceso de internacionali-

zación de sus cooperativas socias. Entre las

actividades encaminadas a mejorar e ini-

ciar a las cooperativas en sus primeros

pasos al exterior, destaca la realización de

un estudio sobre el potencial de interna-

cionalización de las cooperativas españo-

las, la celebración de diferentes Jornadas

sobre internacionalización, la creación de

una Unidad Organizativa expresamente

dedicada a impulsar y gestionar la interna-

cionalización de las cooperativas, así como

iniciativas de acercamiento a organismos

promocionales; e incluso, la organización

de actividades directas con proyectos o ser-

vicios de promoción comercial exterior

multicooperativos. Entre estas últimas,

destaca como primera actividad realizada

en 2006, la reciente asistencia de una dele-

gación de más de veinte cooperativas de

productos ecológicos a la Feria de Biofach

(celebrada del 16 al 19 de febrero en la ciu-

dad alemana de Nuremberg), en la que han

tenido ocasión de entrevistarse con impor-

tadores alemanes en el pabellón oficial

ofrecido por el Ministerio de Agricultura.

Grandes volúmenes a preciocompetitivo, el reto exterior

Si bien podría decirse que la realidad de lascooperativas agrarias en el aspecto de la in-

_. s

Figura 1. Posición estratégica según sectores.

0

7

10 20 30°k Exportación EAA's s/total exportaciones

sectoriales

• Facturación > 1.000 millones de euros

Facturación entre 1.000 y 2.000 millones de euros

• Facturación < 1.000 millones de euros

40

• 1. Vino

• 2. Aceite de Oliva

• 3. Arroz

^4. Frutos Secos

• 5. Tomate Transformad

^6. Agricuttura Ecológica

7. Aceituna de Mesa

• 8. Frutas y Hortalizas

9. Came de Ovino

10.Porcino

• 11.Flores y Plantas

12.Queso

35

Page 36: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

^ r .^ ^ r, r r r^ ^.^ ,

iwagmiuaes rrmcipares rnncipaies ^.uup. ue wuN. uc xyunuu iurai cnuuauc^ ru^a^ uwwu^aa ayrvnu-

(en millones de euros) primer grado (a) grado (b) asociativas (c) mentarias españolas (d)

" N° de Cooperativas o Empresas (de la muestra) 590 116 4.195 (1) 31.303

' N° de EAAs^Empresas exportadoras 186 51 706 5.800 (2)

" Exportación 1.060 678 2.872 (4) 13.048 (3)

' Facturación 4.997 2.702 14.350 67.243

` Empleo 26.839 4.255 58.000 367.148

' Nivel Internacionalización N° Export^ N° Empresas (o/o) 31.6 44.0 16.8 18.5

" Propensión Exportadora Exp^Fac (Wo) 21.2 25.1 20.2 19.4

" Export^Empleado (miles de €) 39.6 159.3 49.5 35.54

' Exportación promedio (Export^ Empresa exportadora) 5.7 13.3 4.1 2.25

" Export^Empresa (Esp^Total empresas) 1.8 5.8 0.68 0.42

Fuentes y Notas:

(a) Según Encuesta Cooperativas de Primer Grado (2005)(b) Según Encuesta Cooperativas de Segundo Grado (2005)(c) Según Estudio de CCAE sobre Internacionalización (2004)(d) Según FIAB ^ MERCASA 1 ALIMARKET (2004)

(1) Según M° de Trabajo (2004).(2) Elaboración propia a partir de Cámara de Comercio (2003).(3) Sólo recoge la exportación de empresas FIAB (Industrias Transformadoras). La exportación agroalimentaria total de Esparia es de 21.257 millones de euros (2004)(4) Estudio CCAE.

:^ r ^ ^ ^. ^ r r ^ ^.^ ,

Otras maynitudcs ' Entidades Industrias

asociativas agroalimentarias

' N° de Cooperativas o Empresas de la Muestra 4.195 31.303

' N° de Cooperativas o Empresas Exportadoras

de la muestra 706 5.800

` Destino de las Exportaciones (Wo)

• UE (25) 92 80

• Resto del Mundo 8 20

' Sectorialización de las Exportaciones (%)

• Frutas y Hortalizas 75 37.3

• Vinos y Bebidas 7 10.5

• Carne y productos cárnicos 2 10.2

• Productos de la pesca 0 7.7

• Conservas vegetales 3 7.6

• Aceites y grasas 7 7.5

• Otros sectores 5 19.2

" Grado de implantación exterior 4.0 12.0

" Gasto en promoción comercial exterior

(% sobre facturación) 0.10 0.50

' Porcentaje de financiación propia

de la promoción comercial exterior. 70 50

ternacionalización presenta algunas barre-ras estructurales y de marketing, no pode-mos pasar por alto el conjunto de oportu-nidades que presentan y que deben seraprovechadas en estos momentos de cam-bio, y es que, como queda reflejado delcruce de los cuadros I y II, es indudableque las cooperativas agrarias de España

cuentan con un enorme potencial de inter-nacionalización.

La base exportadora de las cooperativases muy importante, unas 750 cooperativasexportadoras -de ellas, entre 70 y 90 son desegundo grado o u)terior-, dedicadas en sumayoría a exportar frutas u hortalizas fres-cas y graneles, con un volumen de exporta-

ción bastante significativo, próximo a los3.000 millones de euros que supone un14,5% de las exportaciones agroalimenta-rias españolas.

Aunque las exportaciones de las coope-rativas se dirigen principalmente a laUnión Europea ( Alemania, Francia, Portu-gal, Reino Unido y Holanda, básicamente),existe una tendencia a ampliar a grandesmercados tradicionales como el resto deEuropa, Estados Unidos, Japón, Canadá,Corea o Rusia, e incluso a los grandes mer-cados emergentes como China o India.

La fuerte implantación en los más im-

portantes sectores exportadores españoles

(frutas y hortalizas, aceite de oliva, vino,

carne y elaborados cárnicos, conservas ve-

getales y agricultura ecológica) comopuede verse en la iigura 1, son los sectores

-junto a los productos de pesca- en los que

España seguirá siendo una gran potencia

exportadora en el mercado mundial futu-

ro, incluso más allá de la PAC y de la OMC.

Es por eso que las cooperativas, líderes y

protagonistas en muchos de esos sectores,

aprovecharán las ventajas que de estos

acuerdos se desprendan.

Asimismo cabe destacar el hecho de quelas cooperativas, representan estructurascapaces de organizar y ofertar grandes vo-lúmenes de diversas gamas de productos,asegurando en todos los casos una eficaztrazabilidad, una máxima proximidad alproductor y unas óptimas condiciones deseguridad alimentaria, respeto medioam-biental y bienestar animal.

36

Page 37: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Por otro lado, la evolución desde graneles haciaproductos de mayor valor añadido, exportables engrandes volúmenes y a precios muy competitivos,ofertados, promocionados y gestionados de formaintegral, son el gran reto exterior de las cooperati-vas agrarias españolas y es así como afrontarán elfuturo.

Es por eso que la creciente internacionalizaciónde las cooperativas agrarias españolas es ya, no unaopción, sino una exigencia y es que el sector indus-trial agroalimentario español necesita apoyarse enunas cooperativas tal como son, eficaces, competi-tivas y que aportan productos de calidad y fiables.

En resumen, y tras hacer este breve análisis delas cooperativas agrarias, en lo que a internaciona-lización se refiere, hemos visto que se aprecian im-portantes fortalezas, que deben ser y serán aprove-chadas por las cooperativas españolas. De estemodo CCAE se plantea para este año, y en unplano de actuación a largo plazo la realización deactividades encaminadas a implantación, arraigo yexpansión de la integración cooperativa en el áreade internacionalización, participación en foros, co-mités, consejos, organismos, etcétera, en todocuanto se refiere a internacionalización agroali-mentaria e incorporación a nuevos canales y nue-vos mcrcados. •

Sembradoras de discos yrejas, en fres y cuatro fílas,arrastradas y suspendidas,

mecánicas y neumáficas

M^quínas de dm ^os3- 3,5. 4,2^ y 17,5 cm•

pistancia entreIfneas:

M^qu n s3dó remass

2'3 entre filas: 17,5 cm^pistribución -

• ^ ^ ^ •

^ ^.^. . .. .

^, . ... . .. .^. . .

Page 38: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Oportunidades y amenazas delproceso de internacionalización

La internacionalización de una empresa, y por tanto también, de una cooperativa, conlleva de hechoalgo más que la simple exportación del producto. Una cooperativa, como cualquier empresa, se puedeconsiderar internacionalizada si su orden societario se hace transnacional. Desde este punto de vista,son pocas las cooperativas verdaderamente internacionalizadas.

Mario Campli. Director general de Legacoop Agroalimentare.

n toda la Unión Europea existen coo-perativas con actividades internacio-nales de distinto género. En los paí-

ses, sobre todo en el norte de Europa, consistemas agrícolas muy concentrados enpocos productos y con mercados de consu-mo restringido, las cooperativas se hanpreparado desde su origen para dirigirse almercado exterior. Luego, poco a poco, hanido ampliando su tendencia natural a la ex-portación, formando organizaciones parala venta directa en los mercados exteriores.

casos las cooperativas competidoras pre-vén la integración de las ventas en unaúnica entidad, constituyendo conjunta-mente una sociedad de capital, controladapor ambas partes. En otros casos, se prevéla comercialización recíproca de los pro-ductos de cada una.

Recientemente, y tras la aprobación porparte del Consejo de la Unión Europea delReglamento que contiene el estatuto de lacooperativa europea, han empezado a ex-tenderse los casos de fusiones entre coope-

bovino y porcino, hortalizas y frutas fres-cas y transformadas, vino, quesos curados,miel-, que podrían situarse entre el primery segundo puesto. En este mismo grupooperan algunas decenas de cooperativasque podrían situarse entre las primerascinco. Se trata de empresas grandes omedio grandes en el contexto italiano, peromedianas o medio pequeñas si se sitúan enun contexto europeo. Cabe subrayar queestas cooperativas disponen a menudo decuotas de exportación discretas pero noestán internacionalizadas.

La internacionalización de una empresa,

y por tanto también, de una cooperativa,

conlleva algo más que la simple exporta-

ción del producto. Una cooperativa se

puede considerar internacionalizada si su

orden societario se hace transnacional.

Desde este punto de vista, son pocas las co-

operativas verdaderamente internacionali-

zadas. Por ejemplo, en el sector de embuti-

dos italiano ( carne de porcino), la histórica

cooperativa Unibon (Módena, norte de

Italia), ha constituido, junto con un socio

privado, una sociedad de capital denomi-

nada Grandi Salumifici Italiani, interna-

cionalizándose en el mercado chino.

En el sector del vino tenemos otro casoque responde a la tipología de la interna-cionalización con la adquisición por partede la cooperativa Gruppo Italiano Vini(una cooperativa que presenta el mayorporcentaje de tendencia a la exportación,más del 50% de su facturación total) de lasociedad de exportación.

E1 crecimiento en dimensión y unnuevo orden societario del grupocooperativo, constituyen dos de losprincipales efectos colaterales delproceso de internacionalización

Otras cooperativas desarrollan esas mis-mas actividades de producción en el exte-rior. Las asociaciones pueden ser de dostipos: alianzas con empresas competidoras-cooperativas o incluso, con frecuencia, so-ciedades de capital- y alianzas con clientes-las cadenas de distribución-. En algunos

rativas de países miembros diferentes -amenudo fronterizos-, con el nacimiento deuna cooperativa europea, como es el caso deArlaFood, cooperativa láctea sueco-danesa.

En el contexto de las cooperativas agroa-limentarias italianas están presentes nume-rosas cadenas de empresas -leche, carne de

38

Page 39: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Es evidente cómo a medio o largo plazoesta todavía escasa internacionalizaciónpodrá constituir una desventaja competiti-va notable y, por consiguiente, un límiteserio con respecto a la renovación del pro-pio mandato y a la defensa de los interesesrepresentados, en primer lugar, de las em-presas agrícolas asociadas.

Desafíos al sistema de gobierno delgrupo cooperativo

Los procesos de globalización de los mer-cados y, en consecuencia, el esfuerzo de si-tuarse en mercados que estén fuera del te-rritorio originario de nacimiento y asen-tamiento de la cooperativa, está dandolugar a otros dos fenómenos colateralesmuy importantes: crecimiento en dimen-sión (a través de fusiones e integracionesentre cooperativas y, a veces, entre coope-rativa y socio privado) y nuevo orden so-cietario del grupo cooperativo. Se trata, ensíntesis, de la separación de las actividadesestrictamente industriales y comerciales(con la marca comercial unida), que pasana una sociedad de capital controlada total-mente o en parte, mientras que las activi-

- ^ ^ -• •.•• •

- • • • • • •^ .

:^^ ^ •- • •

•- ^: • •.•- .•,

•• •-

dades de recogida y procesamiento delproducto agrícola (con las actividadescada vez más decisivas de control cualita-tivo de la cadena productiva entera y delas certificaciones de cadena) y de la orga-nización y participación activa de los so-cios agricultores quedan en manos de lacooperativa.

Nacen, en este punto, nuevos desafíos alsistema de gobierno del grupo cooperativo,o mejor dicho, del grupo cooperativo-so-ciedad de capital, entre los beneficios y losriesgos.

En primer lugar se configura de estemodo un orden de "grupo cooperativo"portador potencial de una serie de capaci-dades positivas respecto a sus ritmos decrecimiento cuantitativo y de desarrollocualitativo.

En segundo lugar se crean, por esa vía,condiciones más favorables para la búsque-da de alianzas empresariales (sobre cadaactividad) con sujetos cooperativos o deotra naturaleza societaria y, por consi-guiente, para la más rápida consecución, enalgunos factores críticos, de dimensionesmás coherentes con el nuevo contextocompetitivo, beneficiando así a los sociosagricultores.

Esta articulación de grupo permite a lacooperativa concentrar fuertemente su ac-tividad (típica de la organización de pro-ductores en su concepción moderna) en laconstrucción de un proyecto de valoriza-ción, no sólo del producto de yue se trate,sino de la empresa agrícola asociada y desu inclusión en un sistema relacional que l,^aproxime con la mayor profundidad posi-ble a los consumidores.

Evidentemente, si esta configuración de"grupo cooperativo" permite el desarrollode alianzas de naturaleza industrial y/o co-mercial, por las mismas razones puede fa-vorecer el impulso y la consolidación devías de internacionalización, procurandolas alianzas en w^ contexto más amplio res-pecto al nacional y, por qué no, prioritaria-mente con cooperativas de otros países. Noobstante, tras los beneficios no se debenocultar los riesgos. Estos se refieren espe-cialmente al riesgo de una pérdida del con-trol de la cadena industrial y comercial,juntamente con el patrimonio de la marca.Se trata por ello de un camino yue se cons-truye con atención y fuerte participaciónde la base social de los agricultores, conuna gerencia bien preparada y muy biencontrolada por la "propiedad': •

Nuevo diseñoEI nuevo capó totalmente abatible le facilitará un cómodo acceso

a los elementos mecánicos para ahorrar tiempoen las labores de mantenimiento.

EI tubo lateral de escape pegado al bastidor derechode la cabina supone una notable mejora

de la visibilidad frontal.

• Transmisión hidráulica con inversor y Hi-lo.• Frenos hidráulicos en baño de aceite,

incluido el freno de remolque en serie.

KUBOTA ESPAÑA, S.AC/ De las Flautas, 11 - Portal. 28044 Madrid

Tlf.: 91 508 64 42. Fax: 91 508 05 22vwvw.kubota-spa in.com

Page 40: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

EI producto cooperativo,referencia de calidad

La certificación de conformidad ha vivido un crecimiento exponencial en los últimos tiempos en elámbito agroalimentario. Ha pasado de ser una práctica meramente comercial a convertirse incluso enun requisito normativo. De esta manera, hay determinadas formas de producción agropecuaria queestán ya legisladas en base a una certificación externa, como son la Producción Ecológica, ProducciónIntegrada, o la Norma de Calidad Porcino Ibérico, y desde hace algún tiempo, los sistemas de calidaddiferenciados, como las DOP, las IGP e incluso las ETG. Tal es así, que trasciende a los alcances mera-mente comerciales, para empezar a situarse en ámbitos como la tan demandada seguridad alimenta-ria o la propia condicionalidad de las ayudas de la PAC.

Alejandro Terriza. Responsable del Departamento de Calidad e I+D+i. CCAE.

s en este escenario en el que procedehacer una Ilamada a la racionalizaciónde estas herramientas, las de certifica-

ción de conformidad, para garantizar quese consiga el objetivo perseguido y no sedesvirtúe el uso de una herramienta, quesin duda supone un coste importante parael sector. El objetivo perseguido no es otroque buscar la valorización de un productoy/o proceso a través de la certificación deunas determinadas características que su-ponen garantías adicionales, se entiendeque a las establecidas por la administración,en muy diversas materias que van desde lasdirectamente vinculadas al producto comomanejo, alimentación, uso de inputs, con-tenido en residuos, origen, edad, hastacuestiones indirectas como la forma de co-mercialización, respeto al medio ambiente,responsabilidad y ética social, etc.

Esta matización tiene sentido porque sólose podrá conseguir valorización, -se entien-de que económica, tanto vía incremento deprecio como en acceso a nuevos mercados,-si existe diferenciación, y sólo existirá dife-renciación si esta práctica, la de la certifica-ción externa, se circunscribe al ámbito vo-luntario. Como todo, siempre hay matices,

y anteriormente hemos citado algún caso,por ejemplo la Producción Integrada, queaún partiendo del ámbito público, cumpletodo lo anterior ya que es voluntario queun operador se acoja a ella o no.

Se da por supuesto que esto no es una

ciencia exacta y que siempre podrá desde el

ámbito público regulado imponerse la cer-

tificación externa (caso de la Norma de Ca-

lidad del Porcino Ibérico), y de igual ma-

nera, a pesar de que el objetivo sea conse-

guir la diferenciación en el mercado, podrá

f

pasar que sea el propio mercado el que ho-mogenice todos los procesos de todos losoperadores vía certificación (como es elcaso de EUREP Gap) y por lo tanto ya nose conseguirá el efecto diferenciador, sinembargo, entendemos que la máxima quedebería seguir la certificación ha de ser lavalorización vía diferenciación y no hemosde extender el uso de esta herramienta a laverificación de garantías que ya son super-visadas rigurosamente por los cauces ofi-ciales.

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓNY SECTOR

REQUISITOS ` BUENASM Í N I MOS PRÁCTICAS

^

Figura 1. Ámbito de aplicación de las distintas normas.

SECTOR

CERTIFICACIÓNPRIVADA

ao

Page 41: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

La figura 1, pretende situar de maneragráfica dónde han de englobarse los requisi-tos normativos, es decir, lo establecido en lanormativa vigente para los distintos produc-tos, las buenas prácticas, entendidas éstascomo recomendaciones para cumplir demanera viable y sostenible los requisitosnormativos y por último la certificación, do-cumentos que pretenden en un marco deter-minado diferenciar y valorizar un producto.

Resumiendo, es nuestra responsabilidadfrente al consumidor y la sociedad en gene-ral, el cumplir los requisitos normativos es-tablecidos por las Administraciones compe-tentes, es un compromiso compartido con laAdministración el implantar unas buenasprácticas que garanticen el cumplimiento delos citados requisitos mínimos de maneraque se optimicen los recursos y sean sosteni-bles en el tiempo, y por último es un com-promiso con nuestros asociados el buscarfórmulas vía certificación privada que valo-ricen sus producciones y rentabilicen la acti-vidad ofreciendo garantías añadidas.

Una vez aclarado esto, hemos de asegurar-nos que se cumple la siguiente premisa, ase-gurar que los agentes que operan en la certi-ficación de conformidad, los denominados

Orga-nismos Eva-luadores dela Conformi-dad, trabajenbajo esquemas que garanticen la objetividade imparcialidad de sus dictámenes. Es decir,un paso más, dentro de los que conllevan laconsecución de un proceso y un productomás fiable, homogeneizado y objetivo, es laacreditación de los organismos evaluadoresde la conformidad, ya que si éstos no dan lasuficiente credibilidad estaremos incidiendoen un coste que no consigue el objetivo es-perado. Es sin duda un mecanismo que con-

tribuiráa la de-fensa de la

autenticidad de las carac-terísticas de calidad, entre

otras, del producto certiticado. Los es-quemas a los que nos referimos son las Nor-mas de Acreditación, que en función de la ti-pología del OEC (Laboratorio, Entidad deInspección o Entidad de Certificación),serán distintos y de ámbito europeo y/omundial. Estas nonnas miden la competen-cia técnica de los distintos OEC en las temá-ticas para los que solicitan acreditación, y laentidad encargada de verificar su cumpli-mento en España es la Entidad Nacional deAcreditación (ENAC).

at

/^^^•^•i^^.^iu,^^

Page 42: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

En el ámbito de la certificación,las cooperativas deben afrontar las debilidadesque atañen a la dimensión y a la necesidadde asumir criterios empresariales.

Estrategia cooperativa trata, sin duda, de un paso adelante en elavance por la distinción y valorización de

Por todo ello, CCAE ha procedido reciente- nuestros productos agroalimentarios.mente a asociarse a ENAC, organización en Respecto a la estrategia cooperativa, éstala que se ejercerán las funciones de repre- parte fruto de un proceso reflexivo de gransentación y defensa de los intereses del sec- calado, en el que las cooperativas agrarias,tor en la certificación de conformidad. Se y por extensión CCAE, han determinado

sus Debilidades y Amenazas e identificadosus Fortalezas y Oportunidades. Que dudacabe que esta reflexión está enmarcada enun contexto de cierta incertidumbre, de re-formas, de globalización, de abandono deactivos, desequilibrios agroclimáticos, y un,por desgracia, largo etcétera, motivo por elcual es aún más conveniente la reflexión.

Entre otras muchas cuestiones se ha evi-denciado la necesidad de orientarse a mer-cado, la necesidad no exenta de complica-ciones de reorientar los esfuerzos de la co-operativa, dónde antes se enfatizaba en sa-tisfacer las demandas del socio ahora sebusca focalizar en las necesidades del con-sumidor, confiados que este nuevo cursoredundará en la viabilidad y sostenibilidadde la actividad de los socios. Destacamosen este ámbito otras dos debilidades a lasque hay que dar respuesta adecuada, por unlado la "pequeña" dimensión de nuestrascooperativas, y por otro, la necesidad de,asumiendo criterios empresariales, conver-tir los retornos cooperativos en inversiónen I+D+i. No hemos de quedarnos en lasdebilidades, ya que la identificación con elterritorio, las sinergias entre cooperativasdel mismo sector y entre éstas y sus homó-nimas europeas, la posibilidad de interac-cionar en todos los foros de debate sobreCalidad e I+D+i, la capacidad de acopio deproducto, la idoneidad de nuestras estruc-turas para garantizar la trazabilidad denuestras producciones, la posibilidad deimplantación conjunta de herramientas degestión (calidad, medioambiental, respon-sabilidad social), los nuevos mercados(tanto alimentarios como "non food"),

ofrecen al sector cooperativo suficientesmotivos como para afrontar las oportuni-dades con cierto optimismo.

Por todo lo anterior, desde el departa-

mento de Calidad e I+D+i, se va a poten-

ciar la relación con el resto de departamen-

tos técnicos para identificar sinergias en el

asesoramiento e implantación de sistemas

de calidad, trazabilidad y medio ambiente,

se va a seguir la evolución del referencial

"Leche de Vaca Certificada de Cooperativa"

que ha conseguido posicionarse como un

estándar de calidad de reconocido presti-

gio, se seguirá participando en los foros na-

cionales e internacionales que versen sobre

trazabilidad, estándares globales de calidad,

y en definitiva se buscará fomentar la

orientación a mercado de nuestros asocia-

dos dando respuestas ágiles y efectivas a las

demandas trasladadas desde la cadena

agroalimentaria. Estamos recorriendo un

camino que ha de llevarnos a que el pro-

ducto cooperativo sea identificado como

una referencia de calidad en el lineal. •

42

Page 43: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

Federaciones y Uniones integradas en CCAE

AGACA.Asociación Gallega de CooperativasAgrariasC/ Rúa Tomiño, 22 entresuelo15703 Santiago de Compostela(A Coruña)Tel.: 981 58 47 83Fax: 981 57 17 30E-mail: [email protected]

FECOAR.Federación de Cooperativas Agrariasde La RiojaC/Estambrera, 42 Bajo26006 LogroñoTel: 941 5012 86Fax: 941 5012 87E-mail: [email protected]

UCAPA.Unión de Cooperativas Agrariasdel Principado de AsturiasC/ Siglo XX, 26 Bajo33208 Gijón (Asturias)Tel.: 985 15 25 00Fax: 985 15 06 95E-mail: [email protected]

FACA.Federación Aragonesa de CooperativasAgrariasMercazaragozaCtra. Cogullada, 65Centro de negocios. Calle C. Edificio 750014 ZaragozaTel.: 976 47 42 OSFax: 976 47 42 26E-mail: [email protected]

FAECA.Federación Andaluza de EmpresasCooperativas AgrariasC/ Demetrio de los Ríos, 1541003 SevillaTel.: 954 42 24 16Fax: 954 42 21 51E-mail: faeca «faeca.es

FCAC.Federación de Cooperativas Agrariasde CataluñaC/ Valencia, 108015 BarcelonaTel.: 932 26 03 69Fax: 932 26 06 73E-maiL• fcac«fcac.es

FCAE.Federación de Cooperativas Agrariasde EuskadiC/ Reyes de Navarra, 5101013 Vitoria-GasteizTel.: 945 25 70 88Fax: 945 25 39 59E-mail: [email protected]

FECOAM.Federación de Cooperativas Agrariasde MurciaC/ Caballero, 1330002 MurciaTel.: 968 35 12 82Fax: 968 35 00 95E-mail: [email protected]

FECOAV.Federación de Cooperativas Agrariasde La Comunidad de ValenciaC/ Caballeros, 26, 3°46001 ValenciaTel.: 963 15 61 10Fax: 963 92 33 27E-mail: [email protected]

UCABAL.Unión de Cooperativas Agrariasde BalearesC/ Vía Sindicato, 42, 2° Izda.07002 Palma de MallorcaTel.: 971 72 51 80Fax: 971 71 89 07E-mail: [email protected]

UCAM.Unión de Cooperativas Agrariasde MadridC/ Agustín de Bethencourt, 17,6a Planta28003 MadridTel.: 915 54 20 00Fax: 915 54 79 94E-mail: [email protected]/ [email protected]

UCAMAN.Unión de Cooperativas Agrariasde Castilla-La ManchaAvda. de Criptana, 2113600 Alcázar de San Juan(Ciudad Real)Tel.: 926 54 52 04Fax: 926 54 52 08E-mail: [email protected]

UCAN.Unión de Cooperativas Agrariasde NavarraAvda. de Zaragoza, 21, 1° Dcha.31003 PamplonaTel.: 948 23 81 29Fax: 948 24 87 37E-mail: [email protected]

U N EXCA.Unión Extremeña de CooperativasAgrariasC/ Mérida de los Caballeros, 806800 Mérida ( Badajoz)Tel.: 924 38 86 88Fax: 924 30 35 03E-mail: unexc.^(^'unexca.es

URCACYL.Unión Regional de CooperativasAgrarias de Castillay LeónC/ Hípica, 1, Entresuelo47007 ValladolidTel.: 983 23 95 15Fax: 983 22 23 56E-mail: [email protected]

UCA, Unión Regional de CooperativasHortofrutícolas deCanariasC/ Bodegas, 4, Portal 3. 1° B38002 Sta. Cruz de TenerifeTel.: 922 27 86 11Fax: 922 28 03 21E-mail: [email protected]

Page 44: Econq^n^^ agrar^a ^^11 • I ' ' I Actualida^^d a rícol^.g ... · la cadena agroalimentaria. Diego Juste. INTERNACIONALIZACIÓN El potencial de internacionalización de las cooperativas

..- ^. ... .• ^. . -^.^. . - . ^. • ^- .. .