economic gps - pwc · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis...

16
Nº 4 - Agosto de 2015 Economic GPS Tracking: El segundo semestre inicia con cambios Zooming: Deuda pública, una mirada a su composición Industry Roadmap: Propuestas para mejorar la competitividad del sector agropecuario Global coordinates: ¿Cuáles son las tendencias en el equilibrio del poder económico mundial? 03 06 07 11

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

Nº 4 - Agosto de 2015

Economic GPS

Tracking:El segundo semestre inicia con cambios

Zooming:Deuda pública, una mirada a su composición

Industry Roadmap: Propuestas para mejorar la competitividad del sector agropecuario

Global coordinates:¿Cuáles son las tendencias en el equilibrio del poder económico mundial?

03

06

07

11

Page 2: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado
Page 3: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

Contenido

El segundo semestre inicia con cambios 03Propuestas para mejorar la competitividad del sector agropecuario 06

Deuda pública, una mirada a su composición 07

¿Cuáles son las tendencias en el equilibrio del poder económico mundial? 11

Monitores 12

Tabla de indicadores 13

Nuestros Servicios. Contactos 14

TrackingEl segundo semestre inicia con cambios

Julio ha mostrado signos de cambio respecto a lo evidenciado en el primer semestre. En el frente cambiario, la relativa calma del dólar contado con liquidación se ha visto modificada, mientras que en el sector real se evidenciaron variaciones positivas en diversos sectores luego de meses de caídas.

Zooming

Deuda pública, una mirada a su composiciónEl perfil de la deuda pública de la Argentina se ha visto modificado en los últimos años, principalmente en lo que atañe a su composición. En esta oportunidad realizamos un análisis de la evolución de dicha composición, así como también una comparación en relación a otros países de la región.

Industry Roadmap Propuestas para mejorar la competitividad del sector agropecuario

La caída de los precios internacionales y la fuerte presión impositiva sobre el sector agropecuario conforman un panorama negativo de cara al inicio de la próxima cosecha. Frente a este contexto es posible analizar las herramientas que podría utilizar el próximo gobierno para influir de manera positiva sobre el campo para potenciar su desarrollo sustentable.

Global coordinates¿Cuáles son las tendencias en el equilibrio del poder económico mundial?

El crecimiento promedio de la economía mundial alcanzará un poco más del 3% anual en el periodo 2014-50. Sin embargo, dicha tasa no será uniforme, generando un cambio en el poder económico mundial que se desplazará en términos relativos de las economías avanzadas hacia economías como la China, que medida a PPA superó a Estados Unidos en 2014, o India que bajo la misma base de medición tiene el potencial para convertirse en la segunda economía más grande del mundo hacia 2050.

03

07

06

Economic GPS

11

Page 4: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

3

El segundo semestre inicia con cambios

Julio ha mostrado signos de cambio respecto a lo evidenciado en el primer semestre. En el frente cambiario, la relativa calma del dólar contado con liquidación se ha visto modificada, mientras que en el sector real se evidenciaron variaciones positivas en diversos sectores luego de meses de caídas.

En el plano internacional, durante el último mes, la crisis griega, alimentada por el default de su deuda, el rechazo por parte del pueblo griego a los ajustes vía plebiscito y posterior acatamiento del gobierno local a los ajustes para permanecer en la zona euro, ha dado nuevo impulso a la moneda norteamericana (gráfico n°1), que inició un sendero de apreciación hace ya casi un año. El dólar se aprecia por su condición de moneda segura y esto provoca una depreciación en las monedas regionales a la par de la caída de los precios de las commodities.

Tracking

A nivel regional, inmerso en una crisis doméstica (no sólo económica, sino principalmente política), Brasil también devalúa su moneda. En julio alcanzó en promedio los 3,22 reales por dólar estadounidense, siendo la devaluación en lo que va del año del 28,7% (último día hábil de diciembre vs último día de julio).

Brasil, principal socio comercial de la Argentina, se encuentra frente al desafío de reducir la inflación (situada en 9,5% en julio en su comparación interanual, como informara el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, IBGE; 3,5 puntos porcentuales por encima del techo de la meta inflacionaria), con desempleo en aumento (en junio alcanzó 6,9%, el mayor nivel desde julio de 2010) y una economía en contracción. El mayor

temor en estos días es que el gobierno no logre revertir la situación, lo que podría llevar al país a perder el grado de inversión, incrementando el costo de la deuda no solo para el sector público sino también para las empresas endeudadas en moneda extranjera.

En el plano local, mientras el tipo de cambio oficial respecto al dólar ha permanecido casi invariable en el último semestre, en la primera semana de julio se evidenció un salto en la cotización del denominado tipo de cambio “contado con liquidación”1, contagiando rápidamente al dólar informal, que volvió a tocar los $15 por primera vez desde octubre de 2014.

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes de información financieras

1 Transacción que consiste en la compra de bonos denominados en dólares en el mercado argentino y su consiguiente venta en el mercado exterior, con posterior depósito de los dólares en un banco en el exterior. La diferencia entre los pesos pagados para la adquisición del bono y los dólares obtenidos por la venta determinan un tipo de cambio implícito, llamado “contado con liquidación”.

Gráfico 1: Tipo de cambio euro/dólar y real/dólar

Gráfico 2: Variación de las monedas de la región respecto al dólar estadounidense, devaluación % (último día hábil de 2014 vs 31 julio 2015)

0,95 3,4

0,903,2

0,853,0

2,8

0,80 2,6

0,752,4

2,2euro/USD real/USD

0,70 2,001

-201

4

01-2

014

03-2

014

03-2

014

05-2

014

05-2

014

07-2

014

07-2

014

09-2

014

09-2

014

11-2

014

11-2

014

01-2

015

01-2

015

03-2

015

03-2

015

05-2

015

05-2

015

07-2

015

07-2

015

7,1%

8,5%

10,8%

17,2%

21,2%

28,7%

Sol peruano

Peso argentino

Peso chileno

Peso uruguayo

Peso colombiano

Real brasilero

Page 5: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

Economic GPS

5

?

Economic GPS

El disparador de este evento habría sido, en un contexto de desequilibrios macroeconómicos contenidos, el recurso presentado por un fiscal de la Nación, luego rechazado por la Corte Suprema, para prohibir estas operaciones.

Así, en un sólo mes (promedio julio contra junio) el dólar contado con liquidación se depreció un 9,5%, mostrando valores que no se daban desde agosto y septiembre del año pasado cuando se movió 15% y 24%, respectivamente. Este mercado logró ser contenido por las ventas de bonos por parte de inversores institucionales, entre ellos la ANSES. Este organismo vendió títulos en dólares, lo que permitió bajar su precio y frenar un mayor ascenso de la cotización del contado con liquidación. Por su parte, el Banco Central ha decidido actuar afectando nuevamente la tasa

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes de información financieras

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes de información financieras

Gráfico 3: Países con grado de Inversión Gráfico 4: Tipo de cambio implícito: Contado con Liquidación

Colocaciones de BONAC 2016 en pesos a lo largo de 2015 (millones de $)

10,50

Perú

México

Panamá

Colombia

ChileUruguay

Marzo Abril Mayo Junio Julio

11,00

11,50

12,00

12,50

13,00

13,50

01-2

014

03-2

014

03-2

014

05-2

014

07-2

014

09-2

014

11-2

014

01-2

015

03-2

015

05-2

015

07-2

015

13.000 4.713 10.212 11.033 11.066

4

Brasil

Page 6: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

de interés de los plazos fijos en pesos y así quitar presión a la cotización del dólar informal. Fue a través de la comunicación “A” 5781 del 23 de julio que aumentó las tasas de interés mínimas para los plazos fijos en pesos, atadas a las tasas implícitas de las Lebacs (letras del BCRA), tanto de personas físicas como jurídicas (cuadro n° 1).

El aumento de tasas de interés podría implicar una demora en las decisiones de consumo por parte de los agentes económicos o un retraso en los plazos de pago promedio, para intentar dolarizar el rendimiento obtenido.

Sin embargo, esta potencial merma o ralentización en el consumo se vería compensada por el impulso del sector público, que continúa con su ritmo expansivo. Así, en los primeros cinco meses del año, como informara la secretaría de hacienda, el gasto primario en base caja2 aumentó un 40% respecto a igual período del año pasado, mientras que los ingresos lo hicieron un 26%, llevando a un déficit fiscal de $87.154 millones, 323% mayor al de los cinco primeros meses de 2014. En lo referido al último mes con información disponible, mayo, volvió a ser clave la financiación a través del BCRA, ya que de no haber sido por los $12.112 millones transferidos por ese organismo el superávit primario hubiera sido un déficit de más de

$8.000 millones. Por otro lado, la ANSES adquirió BONAC 2016 en pesos, resultado de la nueva colocación por parte del Ministerio de Economía. El gobierno ya lleva colocados $50.000 millones de estos bonos con vencimiento en 2016 y con tasas cercanas al 30%.

El impulso del sector público, sumado a un primer semestre con un tipo de cambio estable y a una baja base de comparación, han hecho que, luego de 22 meses consecutivos, el sector industrial lograra romper la senda descendente y creciera 0,9% respecto de igual mes del año pasado.

Al analizar cuáles fueron los sectores que mostraron un avance, se observa que luego de 15 caídas consecutivas el sector automotriz pudo crecer 6,8% de la mano de la demanda interna, ya que las ventas locales de vehículos de producción nacional registraron una suba del 7,6%. Mientras tanto, las exportaciones, fuertemente afectadas por la caída de la demanda brasilera (hacia donde se destina más del 80% de las exportaciones), cayeron 38%.

Otro de los sectores que evidenció mejora interanual fue el bloque producción de minerales no metálicos (5% interanual) impulsado por el rubro de cemento (+17,8%), que está ligado al sector de la construcción. De acuerdo a la información del ISAC (indicador sintético de la construcción) que difunde el INDEC, todos los rubros con excepción de obras petroleras han crecido interanualmente en junio,

siendo el acumulado en los primeros seis meses todas variaciones positivas.

Luego se encuentran los bloques caucho y plástico (+8,3%), edición e impresión (+7,0%), sustancias y productos químicos (+4%), papel y cartón (+3,2%) y productos alimenticios y bebidas (+3,8%), que también contribuyeron positivamente al indicador general.

Entre los que sectores que caen se observa el de industrias metálicas básicas (-6,7%) y productos del tabaco (-5,4%) con 9 descensos consecutivos, siguiendo la tendencia de las ventas de cigarrillos, las cuales en los primeros cuatro meses del año cayeron 7,6% respecto de enero-abril 2014. El sector de productos textiles continúa en la senda decreciente por décimo mes consecutivo, siendo la caída acumulada en el primer semestre del año del 7,8%. Esta baja tiene su correlato en el sector exportador, siendo Brasil el principal destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014.

En conclusión, el segundo semestre ha comenzado con movimientos en variables relevantes de la economía local, motorizados tal vez en parte por las expectativas de los resultados electorales. Ciertamente el transcurso del tercer trimestre estará signado por el clima electoral y por el desarrollo del contexto internacional.

30 a 44 días 45 a 59 días 60 a 89 días 90 a 119 días

120 a 179 días

más de 180 días

Plazo de Lebac de referencia 90 días 90 días 90 días 120 días 120 días 120 días

Coeficiente respecto a la Lebac 0,91 0,93 0,97 0,97 0,98 0,99

Tasa interés mínima % 23,58 24,1 25,13 25,61 25,87 26,14

Incremento en la tasa de interés (p.p) 1,0 1,0 1,0 1,5 1,7 2,0

Cuadro 1: Nuevo esquema de tasas. Plazo Fijo

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

2 Base caja: la ejecución base caja remite al momento en el que los gastos son efectivamente pagados por la Tesorería, con independencia de cuando fueron devengados.

5

Page 7: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

Economic GPS

6

La caída de los precios internacionales y la fuerte presión impositiva sobre el sector agropecuario conforman un panorama negativo de cara al inicio de la próxima cosecha. Frente a este contexto es posible analizar las herramientas que podría utilizar el próximo gobierno para influir de manera positiva sobre el campo para potenciar su desarrollo sustentable.

El sector agropecuario está cerrando la campaña agrícola 2014/ 2015 en un escenario marcado principalmente por la caída de la rentabilidad del productor agropecuario. La caída en los precios internacionales de las commodities (agravada localmente por la apreciación del peso) y la fuerte presión impositiva del sector conforman un panorama negativo de cara al inicio de la próxima cosecha, particularmente para el trigo y el maíz.

Frente a esta coyuntura desfavorable, es posible analizar las posibles herramientas que podría utilizar el próximo gobierno para influir de manera positiva sobre el campo para potenciar su desarrollo sustentable. Este mayor crecimiento debería ser la plataforma para impulsar la actividad económica del país, particularmente en las economías regionales, y aportando las divisas necesarias para incrementar el superávit comercial y mejorar la balanza de pagos, con el consiguiente efecto positivo sobre la economía. Entre las iniciativas sugeridas, cabe mencionar las siguientes:

1) Liberar las trabas a la comercialización de granos y carnes a través de la eliminación de los ROE (autorizaciones de exportación). La eliminación de todo tipo de “cupo o permiso de exportación” contribuirá de manera directa a incrementar el precio local de los productos agropecuarios de exportación al eliminar factores de incertidumbre que “penalizan” el precio pagado al productor.

2) Revisar la estructura tributaria del sector; en particular, en lo que se refiere al sistema actual de derechos de exportación, los cuales fueron reintroducidos en el sistema tributario en una coyuntura sustancialmente distinta a la actual, luego de la fuerte devaluación producida tras la salida del régimen de convertibilidad. El próximo gobierno debería modificar esta situación de manera gradual; no obstante lo cual, es ineludible “dar una señal” positiva hacia el sector, eliminando las retenciones a las exportaciones de trigo y maíz de manera inmediata y disminuyendo gradualmente las de soja.

Industry RoadmapPropuestas para mejorar la competitividad del sector agropecuario

Por Mariano C. Tomatis, socio a cargo de la Industria de Agribusiness de PwC Argentina

3) Contribuir en mayor medida al financiamiento del sector a través de la articulación de medidas que favorezcan la orientación del crédito. La dinámica propia de la actividad agropecuaria (en la cual el ciclo operativo entre el momento de siembra y el momento de venta del grano es de varios meses) exige una inversión financiera importante en capital de trabajo, que los productores deben financiar al momento de planificar sus decisiones de producción y siembra.

4) Eliminar las restricciones a las importaciones de insumos y principios activos (muchos de los cuales no se producen en el país). La liberación de las trabas al ingreso de insumos utilizados por el sector debería incrementar la oferta y, por lo tanto, tener un efecto positivo sobre los costos del productor.

5) Dar consistencia y previsibilidad a las variables de la macroeconomía que favorezcan la competitividad del sector. Esto permitiría reducir la incidencia de ciertos costos del proceso productivo, que han tenido una incidencia creciente en la estructura de costos del productor (por ejemplo, fletes; los cuales tienen una relevancia significativa en el caso del maíz y en el caso de todos aquellos cultivos realizados a mayor distancia de los puertos).

6) Constituir un fondo fiduciario para el desarrollo de infraestructura para el sector. Es inadmisible que buena parte de la cosecha argentina transite por muchas de nuestras rutas que tienen un estado precario. Adicionalmente, debería trabajarse en la expansión del ferrocarril para acercar la producción de los campos a los puertos, reduciendo de esta manera los costos de logística del proceso.

7) Fortalecer las iniciativas en marcha para continuar reduciendo la evasión impositiva del sector. Si bien son muy loables los esfuerzos realizados en los últimos tiempos, la tarea está lejos de haber concluido.

8) Revisar la estructura impositiva, de manera tal de que los productores no deban financiar de manera anticipada al Fisco, con un esquema impositivo que genera sistemáticamente saldos a favor del contribuyente. Esto produce mayores costos financieros que deben soportar los productores

9) Reglamentar la Ley de Tierras – lo cual ha paralizado completamente las inversiones extranjeras en el sector, impidiendo el desarrollo de nuevos proyectos productivos; lo cual permitiría potenciar la producción agropecuaria y forestal en zonas sub-explotadas, actualmente de baja o nula productividad.

10) Incentivar con medidas concretas el establecimiento de “clusters” que permitan agregar valor a nuestra producción y exportar productos con mayor valor agregado. Si bien este fue un objetivo explícito de la política agropecuaria de los últimos años, queda todavía un largo camino para seguir agregando valor a nuestra producción agropecuaria y transformarnos de un país exportador de commodities a un país exportador de alimentos.

Page 8: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

7

Deuda pública, una mirada a su composiciónEl perfil de la deuda pública de la Argentina se ha visto modificado en los últimos años, principalmente en lo que atañe a su composición. En esta oportunidad realizamos un análisis de la evolución de dicha composición, así como también una comparación en relación a otros países de la región.

En términos generales, la deuda pública es una herramienta para canalizar parte del ahorro del sector privado local y del sector externo por parte del sector público con el fin de dirigir esos recursos hacia proyectos de inversión que mejoren el bienestar de la sociedad; o, alternativamente, para atenuar el ciclo económico cubriendo déficits temporales y haciendo frente a situaciones de emergencia. Es decir, mediante la deuda pública es posible lograr equidad intergeneracional repartiendo el costo de las inversiones públicas realizadas hoy, pero que también serán gozadas por generaciones futuras; y el atendimiento de desequilibrios macroeconómicos (shocks) de corto plazo, lo cual tiene un efecto positivo en el desempeño de largo plazo de la economía –atenuando el ciclo- al costo de anticipar consumo de las generaciones futuras. La administración de este trade off entre consumo futuro (inversiones) y consumo presente (desequilibrios de corto plazo) es un elemento clave de la política económica.

A lo largo de los años, la capacidad de endeudamiento de la Argentina se ha visto condicionada tanto por factores

1 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Finanzas. Este monto no incluye la deuda en litigio con los tenedores que no ingresaron a los sucesivos canjes y que de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas asciende a US$ 11.632 millones sin incluir intereses moratorios ni punitorios. La deuda en pesos fue convertida al tipo de cambio el 31/12/2014.2 Una deuda es sostenible cuando se espera que un prestatario pueda continuar atendiendo el servicio de su deuda sin tener que recurrir a una corrección desproporcionada de sus ingresos y gastos.3 “Estadísticas de la deuda del sector público: Guía para compiladores y usuarios” FMI, 20114 El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Argentina clasifica la deuda en interna y externa según la residencia del tenedor. De esta manera, la deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras.

internos como por factores externos, lo que ha hecho de la gestión y administración de la deuda un elemento clave de la economía doméstica. Es por ello que su seguimiento a través de distintos indicadores se vuelve clave. A tal fin, a continuación se presenta una revisión de ciertos indicadores de la deuda pública argentina al 31 de diciembre de 2014.

Desde 2005, año en que se llevó a cabo el primero de los canjes, la deuda pública se incrementó en un 71,6% (o 6,2% en promedio anual), hasta ubicarse en US$ 221.748 millones1. De dicho total, el 35% se encuentra denominado en moneda local y el 65% restante en moneda extranjera, habiendo presentado en 2005 guarismos de 49,6% y 51,4% respectivamente; mientras que en relación a la tasa de interés, el 38,4% del total adeudado se encuentra a tasa variable y el 61,6% a tasa fija (no habiendo presentado variaciones significativas entre ambos momentos).

A nivel internacional las sucesivas crisis de deuda han llevado a la literatura académica y a los organismos internacionales a difundir indicadores que permitan evaluar la sostenibilidad a largo plazo de la deuda2. Esta sostenibilidad puede evaluarse en función de distintos indicadores de deuda en relación a diferentes variables que permitan construir indicadores de capacidad de reembolso3. Entre los indicadores más utilizados, se encuentran:

• Los coeficientes respecto al PIB, que permiten dimensionar los indicadores en función del tamaño de la economía.

• Los coeficientes respecto a las exportaciones, que indican si se puede esperar o no que el país genere suficientes divisas para cumplir en el futuro con sus obligaciones por concepto de deuda externa4.

Grafico 1: Evolución del stock de deuda pública en millones de dólares estadounidenses y variación interanual

Zooming

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Finanzas.

230.000 50%40%30%20%10%0%-10%-20%-30%-40%

210.000190.000170.000150.000130.000

1992 1996 2000 2004 2008 20121994 1998 2002 2006 2010 20141993 1997 2001 2005 2009 20131995 1999 2003 2007 2011

110.00090.00070.00050.00030.000

Var a/a % Deuda Púb.

Page 9: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

Economic GPS

9

Economic GPS

5 CEPAL (2012), Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe (LC/G.2541-P), Santiago de Chile, junio. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.12.II.G.14

6 FMI (2002), World Economic Outlook: Public Debt in Emerging Markets, septiembre.

Cuadro 1: Indicadores de sostenibilidad

Gráfico 2 : Stock de deuda pública en relación al PIB, %

• Los coeficientes respecto a los ingresos fiscales, que miden la capacidad del gobierno central de movilizar recursos internos a los efectos de reembolsar deuda.

En el cuadro 1 se presentan algunos indicadores que pueden resultar útiles para evaluar la evolución de la deuda y la capacidad de pago de la economía argentina, y que podrían permitir extraer señales sobre el deterioro o mejora de la posición del país.

El indicador de deuda de uso más generalizado es la evolución de la deuda respecto del PIB. Este ratio mide el nivel de endeudamiento relativo a la actividad económica del país. Asume implícitamente que todos los recursos del PIB son accesibles para financiar la carga de la deuda, lo que no es necesariamente cierto pero permite dimensionar en una primera instancia cuán sostenible puede ser la deuda en un país.

En el caso de Argentina, este indicador promedió el 35% durante buena parte de los años 90 (con tendencia ascendente en el período) y, a partir de la década siguiente, con excepción de la crisis de 2001 y 2002 donde el ratio superó el 100% (consecuencia principalmente de la devaluación y la caída del PIB en dólares), luego

Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Finanzas y del INDEC*n° de años requeridos para pagar el saldo total de la deudaServicio de deuda pública es la suma del interés y capital

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Finanzas

Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Stock de deuda pública / PIB % 106% 61% 52% 44% 39% 40% 36% 33% 35% 39% 43%

Stock de deuda pública / Recursos tributarios*

5,8 3,3 2,8 2,3 1,9 1,8 1,6 1,4 1,4 1,5 1,6

Servicio de la deuda / Recursos tributarios %

52,9% 45,6% 41,3% 31,1% 37,0% 32,7% 32,6% 30,8% 30,8% 38,8%

Deuda en moneda extranjera / Exportaciones %

363% 141% 130% 115% 93% 119% 118% 108% 122% 130% 168%

Servicio de la deuda / Exportaciones %

44% 41% 40% 30% 45% 41% 41% 45% 42% 62%

Servicios de Capital Vencimientos a 2 años /Deuda pública %

22% 25% 18% 19% 22% 21% 21% 20% 27% 27% 31%

de la reestructuración el indicador alcanzó un promedio del 40% (con una fase inicial descendente y luego ascendente).

De acuerdo con la metodología de la CEPAL5, un indicador del 40% del PIB puede ser un valor aceptable para definir un nivel de deuda compatible con los equilibrios macroeconómicos, mientras que el FMI6 entiende que el nivel sostenible de la deuda pública en las economías emergentes es de sólo el 25% del PIB. Asimismo, este organismo recomienda un nivel crítico del 40%, indicando que la probabilidad de ocurrencia de una crisis con un nivel inferior es menor del 5% y que la

probabilidad aumenta a un rango de entre 15% y 20% si se sobrepasa dicho umbral.

Otro indicador habitual es el de stock de deuda sobre recursos tributarios, que puede interpretarse como el número de años de ingresos requeridos para pagar el saldo total de la deuda. En el caso de Argentina, este ratio, que representa poco más de año y medio, ha ido mejorando como consecuencia de la mejora en la recaudación fiscal y últimamente fruto del retraso cambiario. El ratio de servicio de deuda (suma de intereses más capital) sobre recursos tributarios, que mide la capacidad del gobierno para pagar el servicio de la deuda con fuentes

180%

160%

140%

120%

100%

80%

60%

40%

20%

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0%

8

Page 10: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

10

internas, ha evolucionado de manera similar con una leve desmejora en 2014 (fruto principalmente de la devaluación del período).

El cociente entre el stock de deuda en moneda extranjera y el nivel de exportaciones muestra el número de años que se requerirían para servir el total de la deuda considerando la capacidad del país de generar divisas. Este indicador se complementa con el del servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones, relación que compara las erogaciones no productivas con la capacidad de captación de divisas. Fruto del estancamiento y caída de las exportaciones en los últimos años, estos indicadores se han deteriorado.

INSTRUMENTO 31-dic-01 31-dic-03 31-dic-14 Participación de cada instrumento sobre el total de

deuda %

I- TOTAL DEUDA PUBLICA ( II+III ) 144.222 178.768 221.748

II- DEUDA A VENCER 144.194 150.878 221.699

TITULOS PUBLICOS Y LETRAS DEL TESORO 83.051 96.885 154.775 55% 64% 70%

PRESTAMOS 61.143 51.467 37.521 41% 34% 17%

PRESTAMOS GARANTIZADOS 21.284 14.124 2.877 14% 9% 1%

ORGANISMOS INTERNACIONALES 32.357 32.115 19.857 21% 21% 9%

ORGANISMOS OFICIALES 5.876 4.428 9.026 4% 3% 4%

BANCA COMERCIAL 715 527 4.221 0% 0% 2%

OTROS ACREEDORES 911 273 1.541 1% 0% 1%

ADELANTOS TRANSITORIOS BCRA 0 2.526 29.402 0% 2% 13%

III- ATRASOS PENDIENTE DE REESTRUCTURACION 28 27.890 49 0% 18% 0%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Finanzas

Cuadro 2: Deuda pública nacional excluida la deuda no presentada al canje (Dtos. 1735/04 y 563/10) por instrumento, millones de dólares estadounidenses

Grafico 3 Participación deuda pública por acreedor

Gráfico 4: Factores de explicación de la Base Monetaria (BM): expansión neta en 2014

En términos generales, podrían resumirse las principales características de la deuda pública sosteniendo que es una deuda relativamente poco dolarizada, mayoritariamente de largo plazo y con tasa fija, lo que le imprime un perfil “administrable”. Ahora bien, si nos adentramos en el análisis de los instrumentos de deuda utilizados, se evidencia que esta menor dolarización (a priori deuda contraída en el mercado de capitales) se llevó a cabo a costa de un mayor financiamiento intra-sector público que en el año 2014 representó un 61% del stock total.

El hecho de que la deuda pública argentina se encuentra mayoritariamente en poder de agencias públicas, 61%, siendo los principales

tenedores el Banco Central (BCRA), el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES y el Banco Nación, por un lado reduciría el riesgo de default ya que con estos organismos es posible realizar un rollover continuo. Sin embargo, ello tiene su contrapartida en los balances de los organismos tenedores de la deuda pública. Por ejemplo, el 40% de la deuda pública se encuentra en poder del BCRA, representando el 66% de sus activos. Además de significar un deterioro relativo en la calidad de los activos del BCRA, la contrapartida de esa deuda es en buena medida emisión monetaria e incremento de la base monetaria que, en un contexto inflacionario tiende a aumentar la presión sobre el nivel de precios.

Multilaterales y Bilaterales

13%Agencias del Sector

Público61%Sector

Privado25%

Variación BM

85.368

48.334

161.508

-26.797

Compra de Divisas

Sector Público

Pases y Redescuentos

Títulos del BCRA Otros

-94.639-3.038

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Finanzas Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

9

Page 11: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

Economic GPS

11

Economic GPS

Una comparación regional

Al posar la mirada sobre la región, encontramos que en todos los casos presentan indicadores sostenibles medidos a través del ratio de deuda pública sobre PIB. Chile es quien muestra el menor ratio de deuda pública respecto al PIB así como también es el que presenta una mayor proporción de deuda interna. Por su parte, en el caso de Argentina, debe considerarse que el indicador podría resultar menor si, ceteris paribus, se considera que el 61% de su deuda es intra-sector público y no con el sector privado.

Asimismo, mientras que la Argentina presenta indicadores de deuda similares a los de sus vecinos, el hecho de mantener deuda en default hace que el costo de acceder a dólares se encuentre muy por encima. De ello da cuenta la última colocación en abril de 2015 en dólares a través del Bonar 2024 a una tasa del 8,95%, siendo esta varios puntos porcentuales superior a la de sus vecinos (Chile en torno al 2%; Brasil en torno al 3,9%; Perú en torno al 4,7% y Colombia en torno al 5%).

A modo de conclusión, podría sostenerse que el perfil de deuda de Argentina presenta indicadores sostenibles y no representaría amenazas para la economía. Sin embargo, el hecho de que aún no se haya normalizado la relación con el 100% de los acreedores, torna dificultosa la colocación de

nueva deuda en el exterior a tasas comparables a la de los países de la región.

Precisamente, en la medida en que la utilización de la deuda pública persiga el objetivo de ajustar los desequilibrios

fiscales, pone en tela de juicio la equidad intertemporal de tal proceder, ya que por medio de dicho mecanismo se estaría adelantando consumo correspondiente a generaciones futuras.

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda de Chile; Tesoro Nacional – Brasil; Ministerio de Hacienda de Colombia; Ministerio de economía- Argentina; Ministerio de economía y finanzas del Perú

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda de Chile; Tesoro Nacional – Brasil; Ministerio de Hacienda de Colombia; Ministerio de economía- Argentina; Ministerio de economía y finanzas del Perú

Gráfico 5: Ratio deuda pública – PIB, %

Gráfico 6: Deuda por tipo de moneda, participación % 2014

50%

Chile

Deuda externa % Deuda interna %

Perú Colombia Argentina Brasil

2010 2011 2012 2013 2014

40%

30%

20%

10%

45%

35%

25%

15%

5%0%

Perú

Colombia

Argentina

Chile

Brasil

10

Page 12: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

11

Global coordinates

¿Cuáles son las tendencias en el equilibrio del poder económico mundial?El crecimiento promedio de la economía mundial alcanzará un poco más del 3% anual en el periodo 2014-50. Sin embargo, dicha tasa no será uniforme, generando un cambio en el poder económico mundial que se desplazará en términos relativos de las economías avanzadas hacia economías como la China, que medida a PPA1 superó a Estados Unidos en 2014, o India que bajo la misma base de medición tiene el potencial para convertirse en la segunda economía más grande del mundo hacia 2050.

PwC ha identificado 5 megatendencias2 que marcarán la agenda de los próximos años. En esta oportunidad nos propusimos indagar sobre el rebalanceo del poder entre las distintas economías en el crecimiento global.

De acuerdo a las proyecciones realizadas por PwC UK el crecimiento promedio de la economía mundial alcanzará un poco más del 3% anual en el periodo 2014-50; lo que implica que hacia 2037 se duplicará y hacia 2050 se triplicará, aproximadamente.

Asimismo, habrá un rebalanceo del poder económico mundial desde economías avanzadas como las de América del Norte, Europa Occidental y Japón hacia economías como la china, que se convirtió en la economía más grande en términos del PIB medido en PPA, superando a Estados Unidos en 2014, o la India que bajo la misma base de medición tiene el potencial para convertirse en la segunda economía más grande del mundo hacia 2050, siempre que logre llevar a cabo un programa de reformas estructurales permanentes.

Sin embargo, a partir de 2020 se anticipa una desaceleración en el crecimiento global ya que la tasa de expansión de China y otras grandes economías emergentes se regulará hacia una más sostenible en el largo plazo, mientras que por el lado de las grandes economías se desacelerará el crecimiento de la población en edad productiva.

El análisis revela que hacia 2030, muchas nuevas economías emergentes serán más grandes que algunos países desarrollados, como es el caso de México e Indonesia que superarían al Reino Unido y Francia, en términos de PPA. La sorpresa vendría por el lado de Nigeria y Vietnam cuyas economías podrían ser las de crecimiento más acelerado durante el periodo (2014-2050).

Cabe destacar que no hay garantía de crecimiento sostenido sin la contrapartida en inversiones en infraestructura y mejora de instituciones políticas, económicas, sociales y jurídicas, como han dado cuenta los problemas recientes en Rusia y Brasil.

Frente a esta reconfiguración del poder económico, las empresas deberán evaluar sus estrategias globales para obtener resultados exitosos.

A la hora de expandirse en economías emergentes, es necesario que las empresas entiendan los riesgos políticos, legales y reglamentarios, disponiendo de procedimientos para evitarlos o, al menos, mitigarlos en cuanto surjan. También se debe entender la dinámica de los mercados de consumo emergentes cada vez más maduros, sofisticados y diestros en términos digitales.

Asimismo, las fortalezas y debilidades institucionales de los mercados emergentes varían significativamente y deben evaluarse de una manera minuciosa. Entre las evaluaciones a realizar, podría considerarse contar con socios locales adecuados para navegar en los sistemas políticos, jurídicos y regulatorios de cada mercado; o identificar y promover talento local, que entienda las culturas sociales y las empresas locales mejor que cualquier extranjero, también podría constituir una fuente de ventajas comparativas cada vez mayor.

Sin embargo, a pesar del rápido crecimientos de estos mercados, no debe dejarse de lado los mercados desarrollados, los cuales continuarán siendo jugadores importantes en la economía mundial en las próximas décadas. En términos generales, las economías avanzadas serán lugares más fáciles y menos riesgosos para hacer negocios dadas sus fortalezas políticas e institucionales, a pesar de que las proyecciones indiquen que sus tasas de crecimiento serán relativamente más lentas.

Las estrategias mundiales necesitarán encontrar un equilibrio adecuado entre las economías maduras, las economías avanzadas de bajo riesgo y los mercados de rápido crecimiento, donde el equilibrio correcto puede variar de una compañía a otra.

1 PPA: paridad de poder adquisitivo. La PPA sirve para la comparación internacional de los datos del PIB pues se define como convertidor de divisas y como deflactor espacial de precios. La teoría de la PPA indica que los niveles de precios en todos los países deben ser iguales cuando se expresan en términos de la misma moneda. La comparación del PIB de los países en términos de PPA elimina los efectos tanto de los precios como de las tasas de cambio.

2 a) Avances tecnológicos, b) Cambios en el poder de la economía global, c) Cambios climáticos y escasez de recursos, d) Cambios demográficos y e) Acelerado proceso de urbanización

Page 13: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

Economic GPS

12

China; 1

Estados Unidos; 2

India; 3

Japón; 4

Alemania; 5

Rusia; 6

Brasil; 7

Francia; 8

Indonesia; 9

Reino Unido; 10

México; 11

Italia; 12

Corea del Sur; 13

Arabia Saudita; 14

Canadá; 15

España; 16

Turquía; 17

Irán; 18

Australia; 19

Nigeria; 20

Tailandia; 21

Egipto; 22

Polonia; 23

Argentina; 24

Pakistán; 25

Países Bajos; 26

Malasia; 27

Filipinas; 28

Sudáfrica; 29

Colombia; 30

Bangladesh; 31

Vietnam; 32

1; China

2; India

3; Estados Unidos

4; Indonesia

5; Brasil

6; México

7; Japón

8; Rusia

9; Nigeria

10; Alemania

11; Reino Unido

12; Arabia Saudita

13; Francia

14; Turquía

15; Pakistán;

16; Egipto

17; Corea del Sur

18; Italia

19; Canadá

20; Filipinas

21; Tailandia

22; Vietnam

23; Bangladesh

24; Malasia

25; Irán

26; España

27; Sudáfrica

28; Australia

29; Colombia

30; Argentina

31; Polonia

32; Países Bajos

2014 2030 2050

Fuente: FMI estimaciones para 2014. Proyecciones de PWC para 2030 y 2050

Gráfico: Ranking de PIB a PPA

Page 14: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

IPC congresoExpectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn INGRESOS CORRIENTESINGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

Inflación Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual de Actividad Económica y Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: elaboracion propia base SECRETARIA DE HACIENDA

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes de información financieras

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA, BCB, BCE, FED, BCC. INEGI, Eurostat, National Bureau of Statistics of China, Bureau of Labor Statistics, INDEC, IPC congreso.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. * Serie proveniente del INDEC, base1993=100 hasta diciembre de 2013 y desde entonces se utiliza Base2004=100

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC congreso y UTD

Spot3 meses6 meses1 año

EMI, var% a/aEMAE, var% a/a*

0,00

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

03-2010 03-2011 03-2012 03-2013 03-2014 03-2015

02-1

4

03-1

4

04-1

4

05-1

4

06-1

4

07-1

4

08-1

4

09-1

4

10-1

4

11-1

4

12-1

4

01-1

5

02-1

5

03-1

5

05-1

5

06-1

5

04-1

5

07-1

5

09-1

111

-11

01-1

203

-12

05-1

207

-12

09-1

211

-12

01-1

303

-13

05-1

307

-13

09-1

311

-13

01-1

403

-14

05-1

407

-14

09-1

411

-14

01-1

503

-15

05-1

507

-15

100120140160180200220240260280300

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

12-9

908

-00

04-0

112

-01

08-0

204

-03

12-0

308

-04

04-0

512

-05

08-0

604

-07

12-0

708

-08

04-0

912

-09

08-1

004

-11

12-1

108

-12

04-1

312

-13

08-1

404

-15

03-1

006

-10

09-1

012

-10

03-1

106

-11

19-1

112

-11

03-1

206

-12

09-1

212

-12

03-1

306

-13

09-1

312

-13

03-1

406

-14

09-1

412

-14

06-1

503

-15

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

03-1

0

06-1

0

09-1

0

12-1

0

03-1

1

06-1

1

09-1

1

12-1

1

03-1

2

06-1

2

09-1

2

03-1

3

05-1

3

07-1

3

09-1

3

11-1

3

01-1

4

03-1

4

05-1

4

07-1

4

09-1

4

11-1

4

01-1

5

03-1

5

05-1

5

12-1

2

03-1

3

06-1

3

09-1

3

12-1

3

03-1

4

06-1

4

09-1

4

12-1

4

03-1

5

06-1

5

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

15,00

-8,0%-6,0%-4,0%-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

10,0%12,0%

04-1

305

-13

06-1

307

-13

08-1

309

-13

10-1

311

-13

12-1

301

-14

02-1

403

-14

04-1

405

-14

06-1

407

-14

08-1

409

-14

10-1

411

-14

12-1

401

-15

02-1

503

-15

04-1

505

-15

06-1

5

15,0%

Page 15: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

IPC congresoExpectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn INGRESOS CORRIENTESINGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

Inflación Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual de Actividad Económica y Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: elaboracion propia base SECRETARIA DE HACIENDA

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes de información financieras

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA, BCB, BCE, FED, BCC. INEGI, Eurostat, National Bureau of Statistics of China, Bureau of Labor Statistics, INDEC, IPC congreso.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. * Serie proveniente del INDEC, base1993=100 hasta diciembre de 2013 y desde entonces se utiliza Base2004=100

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC congreso y UTD

Spot3 meses6 meses1 año

EMI, var% a/aEMAE, var% a/a*

0,00

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

03-2010 03-2011 03-2012 03-2013 03-2014 03-2015

02-1

4

03-1

4

04-1

4

05-1

4

06-1

4

07-1

4

08-1

4

09-1

4

10-1

4

11-1

4

12-1

4

01-1

5

02-1

5

03-1

5

05-1

5

06-1

5

04-1

5

07-1

5

09-1

111

-11

01-1

203

-12

05-1

207

-12

09-1

211

-12

01-1

303

-13

05-1

307

-13

09-1

311

-13

01-1

403

-14

05-1

407

-14

09-1

411

-14

01-1

503

-15

05-1

507

-15

100120140160180200220240260280300

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

12-9

908

-00

04-0

112

-01

08-0

204

-03

12-0

308

-04

04-0

512

-05

08-0

604

-07

12-0

708

-08

04-0

912

-09

08-1

004

-11

12-1

108

-12

04-1

312

-13

08-1

404

-15

03-1

006

-10

09-1

012

-10

03-1

106

-11

19-1

112

-11

03-1

206

-12

09-1

212

-12

03-1

306

-13

09-1

312

-13

03-1

406

-14

09-1

412

-14

06-1

503

-15

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

03-1

0

06-1

0

09-1

0

12-1

0

03-1

1

06-1

1

09-1

1

12-1

1

03-1

2

06-1

2

09-1

2

03-1

3

05-1

3

07-1

3

09-1

3

11-1

3

01-1

4

03-1

4

05-1

4

07-1

4

09-1

4

11-1

4

01-1

5

03-1

5

05-1

5

12-1

2

03-1

3

06-1

3

09-1

3

12-1

3

03-1

4

06-1

4

09-1

4

12-1

4

03-1

5

06-1

5

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

15,00

-8,0%-6,0%-4,0%-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

10,0%12,0%

04-1

305

-13

06-1

307

-13

08-1

309

-13

10-1

311

-13

12-1

301

-14

02-1

403

-14

04-1

405

-14

06-1

407

-14

08-1

409

-14

10-1

411

-14

12-1

401

-15

02-1

503

-15

04-1

505

-15

06-1

5

15,0%

Actividad y Precios 2012 2013 2014 abr-15 may-15 jun-15 jul-15

PIB Real, var % a/a 0,8% 2,9% 0,46% - - nd -

IPCNu (2013=100), var % a/a nd nd 23,9% 15,8% 15,3% 15,0% nd

IPC (índice alternativo - congreso), var % a/a 25,3% 28,1% 38,5% 29,0% 28,8% 27,9% nd

Producción Industrial, var % a/a -1,2% -0,2% -2,5% -1,5% -0,9% 0,9% nd

Reservas Internacionales (fin de periodo, USD mn) 43.290 30.599 31.443 33.909 33.283 33.851 33.943

Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 7,58 4,99 5,78 6,81 6,70 5,83 nd

Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) 7,13 12,33 14,71 13,83 13,88 14,26 15,32

$/USD, fin de periodo 4,92 6,52 8,55 8,90 8,99 9,09 9,19

Sector Externo 2012 2013 2014 abr-15 may-15 jun-15 jul-15

Exportaciones, USD mn 80.927 81.660 71.936 5.231 5.321 6.266 nd

Importaciones, USD mn 68.508 73.657 65.249 4.979 4.966 5.810 nd

Saldo Comercial, USD mn 12.419 8.003 6.687 252 355 456 nd

Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 23.069 23.209 24.051 2.433 2.359 2.950 2.646

Dólar Ahorro, USD mn - - 2.966 495 443 513 681

Laborales* 2012 2013 2014 abr-15 may-15 jun-15 jul-15

Desempleo país (%) 6,87 6,40 6,90 - - nd

Desempleo GBA (%) 7,74 6,50 7,20 - - nd

Tasa de actividad país (%) 46,32 45,60 45,20 - - nd

Fiscales 2012 2013 2014 abr-15 may-15 jun-15 jul-15

Recaudación, $mn 679.799 858.832 1.169.683 112.659 138.139 140.838 145.999

IVA, $mn 190.496 249.006 331.203 33.590 32.448 34.052 35.911

Ganancias, $mn 138.440 183.599 267.075 21.325 44.919 43.050 33.333

Sistema seguridad social, $mn 175.590 229.767 297.504 30.839 29.779 30.952 45.095

Derechos de exportación, $mn 61.316 55.465 84.088 9.290 7.951 10.412 10.756

Gasto Primario, $mn 554.776 740.393 1.061.781 114.176 107.296 nd

Resultado Primario, $mn -4.374 -22.479 -38.562 -17.949 3.826 nd

Intereses, $mn 51.190 41.998 71.158 6.154 9.126 nd

Resultado Fiscal, $mn -55.563 -64.477 -109.720 -24.103 -5.301 nd

Financieros - Tasas interés** 2012 2013 2014 abr-15 may-15 jun-15 jul-15

Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) 15,37 20,18 19,98 20,74 20,25 20,37 nd

Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 14,94 19,37 21,30 21,73 21,37 21,61 nd

Hipotecarios (%) 17,23 16,56 22,3 22,93 22,78 23,56 nd

Prendario (%) 19,6 21,07 26,36 26,06 25,19 23,87 nd

Tarjetas de Crédito (%) 35,07 37,16 42,76 39,83 39,85 40,18 nd

Commodities*** 2012 2013 2014 abr-15 may-15 jun-15 jul-15

Soja (USD/Tn) 538,5 516,8 457,0 357,7 351,9 354,8 372,3

Maíz (USD/Tn) 694,9 578,1 415,3 374,6 359,2 364,4 406,4

Trigo (USD/Tn) 751,3 684,0 587,9 502,2 490,0 518,9 547,0

Petróleo (USD/Barril) 94,1 98,0 92,9 54,8 59,4 59,8 50,9

* Dato trimestral. El año corresponde a Q4** Dato 2012/13/14 corresponde a promedio diario de diciembre*** Contratos a futuro a un mes, promedio del periodo

Fuentes: INDEC, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, AFIP, IPC Congreso, CIARA, CBOT, NYMEX

Page 16: Economic GPS - PwC · destino de estos productos (25%), que ha caído un 28% en los primeros seis meses del año respecto de 2014. En conclusión, el segundo semestre ha comenzado

Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

Análisis Macroeconómico

- Informe Mensual/ Trimestral

- Conferencias

- Proyecciones y Datos

Sectorial / Cuantitativo

- Seguimiento y Proyección sectorial

- Cuantificación de Demanda

- Econometría Aplicada

- Revenue Forecast

- Encuestas

Litigios

- Soporte económico en Litigios

- Dumping

- Defensa de la Competencia

Regulatorio

- Beneficios Fiscales

- Estructura de Beneficios/ Precios

- Cuantificación de Impactos

José María Segura

[email protected]. 54 11 4850 6718

Leandro Romano

[email protected]. 54 11 4850 6713

Paula Lima

[email protected]. 54 11 4850 6000 int. 4128

Nuestros Servicios

Contactos