economia.pdf

285
1 PARTE 1 LA ECONOMÍA EN EL LARGO PLAZO En esta primera parte del libro estudiamos lo que para muchos economistas es la pregunta más importante de la economía: ¿Por qué algunos países tienen mayores niveles de ingreso por habitante que otros? En el capítulo 2 definimos el crecimiento económico y presentamos distintas herramientas útiles para medirlo y analizarlo. Además, presentamos una breve historia del crecimiento económico, con especial énfasis en la evolución de la economía argentina en el contexto mundial. El capítulo 3 es una introducción a la teoría del crecimiento económico. Presentamos allí un esquema analítico sencillo, en el cual la inversión y el desarrollo tecnológico aparecen como los determinantes directos del crecimiento. Además, explicamos algunos de los factores que los economistas han identificado como determinantes más profundos del crecimiento – aquellos factores que definen el grado de inversión y de desarrollo tecnológico.

Upload: redfenix

Post on 24-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PARTE 1

    LA ECONOMA EN EL LARGO PLAZO

    En esta primera parte del libro estudiamos lo que para muchos economistas es la pregunta ms importante de la economa: Por qu algunos pases tienen mayores niveles de ingreso por habitante que otros? En el captulo 2 definimos el crecimiento econmico y presentamos distintas herramientas tiles para medirlo y analizarlo. Adems, presentamos una breve historia del crecimiento econmico, con especial nfasis en la evolucin de la economa argentina en el contexto mundial. El captulo 3 es una introduccin a la teora del crecimiento econmico. Presentamos all un esquema analtico sencillo, en el cual la inversin y el desarrollo tecnolgico aparecen como los determinantes directos del crecimiento. Adems, explicamos algunos de los factores que los economistas han identificado como determinantes ms profundos del crecimiento aquellos factores que definen el grado de inversin y de desarrollo tecnolgico.

  • 2

    Captulo 2 La riqueza de las naciones

    2.1 Un mundo de ricos y pobres

    El mundo es, desde el punto de vista econmico, un lugar muy desigual: hay gente extremadamente rica y gente extremadamente pobre. Basta con leer los diarios, que hablan en una misma pgina de Bill Gates y de la pobreza extrema en la Argentina o en el mundo, para percibir que las diferencias de consumo y riqueza pueden llegar a ser abismales. Hay personas que son, literalmente, miles de veces ms ricas que otras.

    De qu depende el nivel de ingreso de una persona cualquiera? Imaginemos el siguiente ejercicio. Elijamos al azar uno de las 5 mil y tantos millones de habitantes del mundo y propongmonos adivinar su nivel de ingreso. Qu informacin sobre esa persona nos podra ayudar a dar con el nmero correcto? En seguida se nos ocurren varias caractersticas que imaginamos tiles: la edad (los nios y los ancianos en general ganan menos que los adultos), el sexo (an hoy es cierto para casi todos los pases que, a igualdad de otras condiciones, los varones ganan ms que las mujeres), el nivel de educacin (cuanto ms educada una persona, ms tiende a ganar), el origen social (una buena cuna probablemente implica mayores propiedades fsicas y financieras y por lo tanto mayores ingresos) y la actividad a la que se dedica.

    Pero hay otra caracterstica que quizs nos ayude ms que cualquier otra a adivinar el ingreso de esa persona: el pas en el que vive. Es que las diferencias de ingresos entre pases pueden llegar a ser enormes. Por tomar un ejemplo extremo: el ingreso por persona de Luxemburgo era de 51.000 dlares en 2003, mientras que el de Etiopa llegaba a apenas 6501. Como se explic en el Captulo 1, el ingreso por persona, muchas veces llamado per capita, es simplemente el ingreso total de los habitantes del pas dividido la poblacin. El significado concreto de esa cifra no es fcil de intuir, ms all de su expresin aritmtica (Ingresos / Poblacin). No se trata, en verdad, del ingreso que recibe el habitante promedio, es decir, la persona que se encuentra justo en la mitad del rnking de ingresos de un pas2. Una interpretacin posible es la siguiente: se trata del ingreso que deberamos esperar que tenga una persona de quien slo conocemos, entre todas las caractersticas que mencionamos, su

    1 Datos de Economist Intelligence Unit (EIU) a paridad del poder de adquisitivo (ver Recuadro 2.1). En el resto de este captulo se utilizan EIU para los datos de niveles actuales de PBI per capita y el trabajo de Maddison (2001) para los datos histricos de crecimiento. 2 Un ejemplo puede aclararlo: si en un pas de 10 habitantes una persona gana 115.000 pesos, ocho ganan 10.000 y una gana 5.000, el ingreso per capita ser 20.000 (115.000 + 8 . 10.000 + 5.000 = 200.000, que dividido los 10 habitantes da 20.000), pero el ciudadano promedio es uno de los ocho que slo obtienen 10.000. El ingreso de este habitante promedio se denomina "ingreso mediano", pero en general se ignora ya que para saberlo haran falta saber el ingreso de cada uno de los habitantes, que no se conoce.

  • 3

    nacionalidad3. Tiene sentido decir que deberamos esperar que un luxemburgus tomado al azar tuviera un ingreso 80 veces superior al de un etope seleccionado de la misma manera. En otras palabras: lo que gana un luxemburgus en un ao ni muy bueno ni muy malo es equivalente a lo que un etope longevo puede obtener a lo largo de toda su vida.

    Aunque no es una medida directa del bienestar econmico del pas, existe una estrecha relacin entre el ingreso per cpita y aquellas variables que afectan directamente el nivel de vida de las personas en un determinado pas. Los estndares de salud (medidos, por ejemplo, por la expectativa de vida) o de educacin (por caso, la proporcin de nios que asiste a la escuela o la tasa de alfabetismo) de la poblacin son ms altos, normalmente, all donde el ingreso per cpita es mayor. La idea de que el ingreso per cpita puede ser una aproximacin incompleta a los niveles de bienestar llev a las Naciones Unidas a construir un ndice ms abarcativo, el Indice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH es un indicador compuesto, que combina aritmticamente las cifras del ingreso per cpita, la expectativa de vida, la tasa de alfabetismo y la proporcin de nios y jvenes en edad escolar o universitaria que estn estudiando.

    Comparando los datos para distintos pases se puede establecer una clara relacin estadstica entre el nivel de ingreso per cpita y las variables educativas y de salud. En el grfico que sigue se muestra en el eje horizontal el nivel de ingreso por persona de los pases con una poblacin mayor a 10 millones de habitantes y en el eje vertical un ndice que promedia nicamente los componentes de alfabetismo, expectativa de vida y asistencia educativa del IDH. El ndice en el eje vertical flucta entre un valor mximo de 1 (vida larga, alta asistencia escolar y universitaria y alfabetismo nulo) y un mnimo de 0. Es visible que, a grandes rasgos, cuanto ms alto el ingreso per cpita de un pas, ms elevado el IDH. Si definimos el desarrollo como la vigencia de un IDH alto, entonces el Grfico 2.1. muestra que es sensato el uso comn de llamar "pases desarrollados" a los pases ricos y "pases subdesarrollados" (o, con ms optimismo, "en vas de desarrollo") a los pases pobres.

    El ingreso per capita, entonces, dice mucho acerca del bienestar de los habitantes de un pas. No es, de todas maneras, un indicador perfecto. Por ejemplo, pueden encontrarse pares de pases que tienen similar ingreso per capita pero niveles de IDH distintos. Brasil, por tomar un caso, tiene un nivel de desarrollo humano ms bajo que el de Mxico, a pesar de tener ingresos aproximadamente iguales. Sudfrica tiene un ndice de desarrollo anormalmente bajo para lo que es su ingreso. La Argentina tiene un aceptable IDH para su nivel de PBI per capita: de hecho, ningn pas con un ingreso inferior a la Argentina la supera en desarrollo humano. En trminos comparativos, parece ser cierto que pases con grandes desigualdades regionales, sociales o raciales (como Brasil o Sudfrica) tienen un nivel de desarrollo humano ms bajo que el que muestran naciones con un ingreso similar pero menor desigualdad.

    3 En otras palabras: es el valor esperado del ingreso de esa persona. El valor esperado, un concepto muy utilizado por los economistas, es la suma de todos los valores posibles de una variable ponderados en cada caso por la probabilidad de que la variable tome ese valor especfico. El valor esperado al tirar un dado es 3,5, ya que (1/6) . 1 + (1/6) . 2 + (1/6) . 3 + (1/6) . 4 + (1/6) . 5 + (1/6) . 6 = 3,5. Cul es el valor esperado del ingreso de una persona tomada al azar de la sociedad que se describi en la nota 2? La probabilidad de que fuera el nico habitante rico de esa sociedad es 1/10; la probabilidad de que fuera la nica persona pobre, tambin 1/10; y que fuera de clase media, 8/10. Ya que (1/10) . 115.000 + (8/10) . 10.000 + (1/10) . 5.000 = 20.000, el valor esperado del ingreso es igual al ingreso per capita.

  • 4

    Grfico 2.1. La riqueza es desarrollo

    HUNCHE

    SEN

    PORGRE

    ZAMMWI

    GUA

    ECU

    BKF

    ZIM

    CAM

    ANG

    KAZ

    CHL

    CMF

    MAD

    SIR

    MOZ

    SRL

    GHA

    RUM

    AS

    MAL

    VENUZBPER

    MAR

    KEN

    ALG

    SUD

    TAN

    POLARGESP

    COL

    SA

    UCR

    KOR

    MYA

    ITA

    TAIIRN

    ETI

    TUR

    EGI

    VIE

    ALE

    FIL MEX

    NIG

    RUS

    BANPAK

    BRAISA

    EUA

    IND

    CHN

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    100 1000 10000 100000

    Ingreso per capita (dlares a PPA)

    Indi

    ce d

    e sa

    lud

    y ed

    ucac

    in

    h

    BEL, HOL, AUT, FRA, RU, JAP, CAN

    Fuente: Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, www.undp.org. El ingreso per cpita es en dlares a la paridad del poder adquisitivo (ver Recuadro 2.1).

  • 5

    Recuadro 2.1. Cunto ms rico que la Argentina es Estados Unidos?

    En 2003 el valor de la produccin y del ingreso argentino fue cerca de 376 mil millones de pesos, 9832 pesos por persona para cada uno de los ms de 38 millones de habitantes. En Estados Unidos, la produccin y los ingresos ascendieron a casi 11 billones de dlares (10988 miles de millones, ms precisamente 10.987.885.700.000 dlares), que para sus 290 millones de habitantes significa un ingreso per capita de 37845 dlares. Cmo comparamos los 37845 dlares del habitante americano con los 9832 pesos del argentino? La primera respuesta que a uno se le ocurre es sencillamente dividir el valor del ingreso argentino medido en pesos por el valor promedio del dlar a lo largo del ao 2003, que fue 2,90 pesos por dlar. Con ese clculo, el ingreso per cpita argentino alcanzaba en 2003 unos 3390 dlares, es decir, menos de la undcima parte del ingreso norteamericano. Era lgico afirmar en 2003 que un norteamericano medio viva ms de 11 veces mejor que un argentino medio? La respuesta es un rotundo no. El costo de vida en la Argentina, medido en dlares, tambin era mucho ms bajo que en Estados Unidos: los precios argentinos, medidos en la moneda norteamericana, eran entre una tercera y una cuarta parte de los precios estadounidenses en 2003 (s, entre una tercera y cuarta parte de los precios norteamericanos y no un tercio o un cuarto ms baratos que los norteamericanos: eran 71% ms bajos, es decir, el 29% de los precios estadounidenses, o una fraccin igual a 1/3,46 de los precios de Estados Unidos). Entonces el argentino medio poda comprar con sus 3390 dlares, dentro de la Argentina, entre el triple y el cudruplo de bienes y servicios que los que podra haber comprado en los Estados Unidos con esa misma cantidad de dlares. Una manera de comparar el poder de compra del habitante argentino con el del norteamericano es preguntarse: cuntos dlares debera ganar alguien que vive en Estados Unidos para tener un nivel de vida equivalente al que tiene un argentino en la Argentina? Para responderlo simplemente hay que inflar el ingreso en dlares en la Argentina por la diferencia de precios entre uno y otro pas: si vivir en Estados Unidos es 3,46 veces ms caro que vivir en la Argentina, ganar en la Argentina 3390 dlares al ao es equivalente, desde el punto de vista del poder adquisitivo, a obtener y gastar en Estados Unidos 11.730 dlares (3390 x 3.46 = 11.730). Con este nuevo clculo, el norteamericano ya no vive 11 veces mejor que el argentino sino 3,22 veces mejor (37845 / 11730 = 3,22). Los 11.730 dlares a los que llegamos se denominan ingreso per capita medido segn la "paridad del poder adquisitivo" (PPA, o a veces PPP, por el trmino en ingls "purchasing power parity"), ya que se trata del ingreso que tiene un argentino expresado de manera tal que el poder adquisitivo de cada uno de esos dlares sea igual al poder adquisitivo que un dlar tiene en los Estados Unidos. Cuando se intenta identificar el nivel de vida de un pas, la medicin a PPA tiene mucho ms sentido que la que surge de dividir el valor en pesos del ingreso por el precio del dlar (a veces llamada "medicin a precios corrientes"). En muchas ocasiones, como en el ejemplo que se acaba de dar, las grandes diferencias de los precios en dlares entre pases hacen que la medicin a precios corrientes sea un pobre indicador de la real diferencia en poder de compra de los ingresos. Si no hubiera diferencias de precios en dlares entre pases, ambas medidas coincidiran (ya investigaremos por qu existen esas diferencias internacionales de precios).

  • 6

    A pesar de la clara superioridad de la medida a PPA a efectos comparativos, es mucho ms frecuente la mencin en los medios de comunicacin, por ejemplo al ingreso en dlares a precios corrientes. Esta prctica tan poco aconsejable se debe en parte a que se ignora el problema de las diferencias internacionales de precios y en parte a que, hasta muy recientemente, no existan clculos confiables de los niveles de precios en dlares de cada pas, que son necesarios para el cmputo a PPA. En este libro siempre se utilizarn los valores a PPA salvo cuando se indique lo contrario.

    2.2 Qu es el crecimiento econmico

    Por qu son ricos los pases ricos y pobres los pases pobres? Empezaremos por una respuesta que es menos obvia que lo que parece a simple vista: los pases ricos son ricos porque se hicieron ricos, los pases pobres son pobres porque no lograron hacerse ricos. En otras palabras, en algn momento de la historia todo el mundo era pobre; algunos pases dejaron largamente atrs esa pobreza, otros la dejaron parcialmente atrs y otros siguen siendo pobres. Son pocos los casos de pases que fueron ricos en un momento y ahora son pobres. Como veremos, ni siquiera la Argentina, cuya economa muchas veces ha sido descripta como decadente, pertenece a esa categora.

    Para un pasado humano que se cuenta por los cientos de miles, o incluso los millones de aos, es notable lo reciente que es la riqueza de los pases que ya no son pobres. Hasta aproximadamente el ao 1000, el ingreso per capita del mundo tomado en su conjunto era equivalente al que hoy tiene el pas ms pobre (alrededor de 600 dlares del ao 20034). Desde aproximadamente esa fecha se inici un movimiento ascendente muy leve hasta principios del siglo XIX. Todava en 1820, el PBI per capita mundial llegaba apenas a 860 dlares, esto es, aproximadamente el mismo ingreso que en 2003 tena Sudn, el pas nmero 141 en un rnking de 147 naciones aquellas para los que tenemos datos confiables ordenadas por su ingresos per capita. Ya entonces, algunos pases empezaban a diferenciarse, pero todava en niveles que hoy consideraramos reducidos: el ingreso de Inglaterra, entonces el pas ms rico, llegaba a 2307 dlares en 1820, cercano al que Ghana 115to. entre 147 pases tendra en 2003. En el Grfico 2.2 se muestra la evolucin subsiguiente del nivel de ingreso per capita del mundo, acompaado de la estadstica de la expectativa de vida. All se notan con claridad dos fenmenos: la aceleracin del aumento en el ingreso per cpita a partir del siglo XIX, y la estrecha relacin histrica entre el nivel de ingreso y la expectativa de vida.

    4 Qu quiere decir "600 dlares" en el ao 1000, si no existan los dlares? Para las comparaciones entre distintos momentos, el problema de medicin es similar al que se explica en el Recuadro 2.1 para comparar distintos pases, ya que entre dos momentos cualesquiera, como al comparar dos pases, puede ser distinta la moneda que se utiliza y los niveles de precios. La solucin es anloga: que el mundo tuviera 600 dlares de ingreso per cpita en el ao 1000 significa que el poder de compra del ingreso per cpita de ese ao era igual al poder de compra que se tendra en los Estados Unidos, en el ao 2003, con 600 dlares al ao (bastante reducido por cierto, ya que apenas alcanza para un mes de alquiler de un departamento de un ambiente en una zona marginal de una gran ciudad norteamericana).

  • 7

    Grfico 2.2. El crecimiento econmico en el muy largo plazo

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    010

    020

    030

    040

    050

    060

    070

    080

    090

    010

    0011

    0012

    0013

    0014

    0015

    0016

    0017

    0018

    0019

    0020

    00

    Ingr

    eso

    per c

    apita

    (dl

    ares

    )

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    Expe

    ctat

    iva

    de v

    ida

    Expectativa de vida (eje derecho)

    Ingreso per capita (eje izquierdo)

    Fuente: Maddison, Angus (2001), Monitoring the World Economy, OECD. Ingreso per capita en dlares de 2003 a poder adquisitivo norteamericano.

    Lo que esencialmente muestra el grfico es el crecimiento econmico mundial entre el ao 0 y el ao 2000.

    Se llama crecimiento econmico al aumento del producto e ingreso por persona en el largo plazo. El crecimiento es el proceso por el cual una economa (nacional, regional, o la economa mundial) se vuelve ms rica.

    Detengmonos un momento en la definicin de crecimiento econmico. En primer lugar, hablamos de los ingresos por persona, y no de los ingresos totales. El ingreso total de un pas o una regin puede aumentar porque aumenta su poblacin, aun cuando el ingreso por persona est disminuyendo (Ingreso total = Ingreso per capita x Poblacin). Precisamente eso sucedi, por ejemplo, en Europa durante el siglo anterior a la Peste Negra de 1348: la poblacin aumentaba, el ingreso total tambin, pero el ingreso por persona disminua. En ese entonces, la economa europea era esencialmente agrcola y ganadera, y la disponibilidad de buenas tierras representaba un factor crucial para determinar el nivel de produccin. Durante los siglos XIII y, sobre todo, XIV, se haba completado la ocupacin de las tierras ms frtiles y el aumento continuo de la poblacin obligaba al uso de parcelas menos productivas. La produccin total creca a medida que estas nuevas tierras se ocupaban, pero la produccin per capita (es decir, el ingreso por persona) disminua, porque lo que poda obtenerse en esas zonas nuevas era menor que lo que se produca en las regiones ya ocupadas. Europa, pues, no se encontraba en un proceso de crecimiento econmico en el siglo XIV, porque mientras que su

  • 8

    ingreso total estaba aumentando, su ingreso per capita estaba disminuyendo. En este ejemplo, la poblacin creca y el ingreso per cpita disminua. Veremos ms adelante que eso no es una regularidad: pueden convivir sin problemas tasas altas de crecimiento tanto de la poblacin como del ingreso per capita.

    Una segunda observacin acerca de la definicin del crecimiento econmico es que alude a los movimientos de largo plazo. Los ingresos de un pas a veces fluctan bruscamente de ao en ao, pero con el correr del tiempo esos cambios van acumulando una tendencia positiva o negativa en la evolucin del ingreso. Por ejemplo, a lo largo de la dcada de 1980 hubo en la Argentina varios aos de incremento en el producto (1983, 1984, 1986 y 1987) y varios aos de cada (1980, 1981, 1982, 1985, 1988, 1989). Cuando se toma toda la dcada de 1980 en su conjunto, el producto total se mantuvo aproximadamente constante, y el producto per cpita disminuy alrededor de 15%. Para la Argentina de los 80, entonces, el fenmeno de crecimiento econmico o, en este caso, de decrecimiento econmico es la tendencia negativa en el producto per capita, y la pregunta relevante desde el punto de vista del estudio del crecimiento econmico es por qu la Argentina se empobreci durante la dcada de 1980. En cambio, el movimiento a corto plazo del ingreso (de un ao al siguiente o de un trimestre al otro) se llama ciclo econmico. El estudio del ciclo econmico intenta descubrir, por ejemplo, por qu hubo una cada del producto en 1985 y por qu un aumento en 1986.

    Los movimientos ascendentes y descendentes en el ingreso per capita tienen nombres distintos segn el plazo que estemos considerando:

    Cuando el producto per capita crece en el largo plazo, se dice que hay crecimiento econmico. Cuando el producto per capita disminuye en el largo plazo, hay decadencia econmica o simplemente crecimiento negativo. Una cada en el ingreso de corto plazo es una recesin. Un aumento en el ingreso en el corto plazo es una expansin econmica. Cuando un aumento del ingreso en el corto plazo est precedido por una recesin, se habla de recuperacin o reactivacin.5

    Las diferencias en la longitud del perodo considerado distinguen a los movimientos en el ingreso de largo plazo, que constituyen el crecimiento econmico, de las variaciones cclicas de corto plazo. Pero puede darse un contenido ms concreto a la diferencia entre el largo y el 5 Para los movimientos de corto plazo, el uso comn es prestar atencin al movimiento en el producto total ms que al producto per capita. Probablemente, el motivo es que en el corto plazo la diferencia entre el aumento total y el aumento per capita del ingreso no es tan grande como cuando se considera el largo plazo. Por ejemplo, el incremento en el ingreso total en la Argentina en 1998 fue 3,9% y del per capita 2,6%, en 1999 -3,4% y -4,6%, en 2000 -0,8% y -2,1%, en 2001, -4,5% y -5,7%, en 2002, -11,1% y -12,2% y en 2003 8,5% y 7,1%: los grandes aumentos siguen siendo grandes aumentos, las grandes cadas siguen siendo grandes cadas. Cuando se toma todo el perodo 1998-2003, el cambio del producto total fue -8,3% (es decir, una disminucin de esa magnitud), pero cuando se expresa en trminos per capita la cada llega a -15.1%, esto es, poco menos que el doble. La prctica habitual es expresar el crecimiento como tasa equivalente anual (ver Seccin 2.3), que para el perodo 1998-2003 fue -2.4% en el caso del producto total y -3,7% para el per capita.

  • 9

    corto plazo. En el largo plazo, las variaciones de la produccin y el ingreso se deben, sobre todo, a que cambia la capacidad de produccin de la economa. En el corto plazo, en cambio, las fluctuaciones estn asociadas no slo al cambio en la capacidad productiva sino tambin a movimientos en el grado de utilizacin de esa capacidad.

    Precisemos un poco mejor esta distincin. En un determinado momento, lo que una economa est produciendo no es necesariamente igual al mximo que podra producir. Pensemos, por ejemplo, en la existencia de desempleo. Ya investigaremos con ms profundidad el fenmeno del desempleo, pero por el momento es suficiente hacer notar que si existe desempleo hay personas que podran y querran trabajar pero que no pueden hacerlo sencillamente porque no encuentran un empleo. Es decir que la economa no est produciendo todo lo que podra producir, ya que si trabajaran los desempleados la produccin total sera mayor.

    El mximo de produccin posible en un momento determinado se llama producto potencial. La brecha del producto es la diferencia entre el producto de una economa y su producto potencial.

    En el corto plazo, las variaciones en el ingreso combinan cambios simultneos en el producto potencial con fluctuaciones en la brecha del producto. En el largo plazo, en cambio, las variaciones se deben a cambios en el producto potencial. Demos una ojeada al Grfico 2.3 para comprobarlo. All se observan la evolucin del producto, del producto potencial y de la diferencia entre ambos, es decir, la brecha del producto. A lo largo de los aos 80, las variaciones en el ingreso se dieron con un producto potencial aproximadamente constante. Es decir, se sucedieron recesiones y reactivaciones pero no hubo crecimiento, ya que el producto potencial se mantuvo en un mismo nivel (de hecho, en trminos per capita el crecimiento fue negativo). En la dcada de 1990, en cambio, la tendencia del producto potencial fue claramente de crecimiento. Sin embargo, tambin se experimentaron movimientos en la brecha del producto, es decir, recesiones y reactivaciones que, respectivamente, alejaban y acercaban el producto a su nivel potencial. Por ejemplo, en 1995 aument la brecha del producto, y luego de achicarse durante 1996 y 1997, volvi a ampliarse en los aos que siguieron a 1998.

  • 10

    Grfico 2.3. Producto potencial y crecimiento econmico

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    400000

    450000

    500000

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    Prod

    ucto

    (mill

    ones

    de

    dla

    res

    de 2

    003,

    a P

    PA)

    Producto

    Brecha del producto

    Producto potencial

    Crecimiento

    RecesinReactivacin

    Fuente: estimaciones propias a partir de los datos de Maia, Jos L. y Nicholson, Pablo (2001), El stock de capital y la productividad total de los factores en la Argentina. Direccin Nacional de Coordinacin de Polticas Macroeconmicas.

    La distincin entre movimientos en el producto potencial y movimientos de la brecha del producto define la organizacin de este libro. En este captulo y el que sigue, la atencin est centrada en comprender por qu cambia, en el largo plazo, la capacidad productiva de la economa, es decir, el nivel de producto potencial. Estos captulos tratan, pues, del crecimiento econmico. En una segunda parte estudiaremos por qu es tan frecuente que la economa no est funcionando a plena capacidad, adems de investigar el funcionamiento de los precios ms importantes de la economa.

    2.3 Cmo se mide el crecimiento

    Para calcular el crecimiento econmico de un pas debemos medir la evolucin del PBI per cpita (para abreviar, PBIpc) a lo largo del tiempo. En el captulo 1 vimos cmo se calculan el PBI y el PBIpc. El siguiente cuadro muestra la evolucin del PBI, la poblacin, el PBIpc y el crecimiento anual del PBIpc la Argentina, entre 1990 y 2003.

  • 11

    Cuadro 2.1. Los 90, una dcada auge y cada

    Ao

    PBI

    millones de dlares de 2003

    Poblacin millones

    PBI per capita

    dlares de 2003

    Crecimiento PBI per cpita

    mltiplo respecto al

    ao anterior

    Crecimiento PBI per cpita

    tasa expresada en tanto por

    uno

    Crecimiento del PBI per

    capita porcentaje

    anual respecto al ao anterior

    1990 322485 32293 9986

    1991 356339 32730 10887 1,090 0,09 9,0%

    1992 393040 33177 11847 1,088 0,088 8,8%

    1993 417608 33623 12420 1,048 0,048 4,8%

    1994 453206 34070 13302 1,071 0,071 7,1%

    1995 432474 34517 12529 0,942 -0,058 -5,8%

    1996 452368 34963 12938 1,033 0,033 3,3%

    1997 489060 35410 13811 1,067 0,067 6,7%

    1998 507889 35857 14164 1,026 0,026 2,6%

    1999 490695 36313 13513 0,954 -0,046 -4,6%

    2000 486823 36786 13234 0,979 -0,021 -2,1%

    2001 465136 37268 12481 0,943 -0,057 -5,7%

    2002 413506 37755 10952 0,878 -0,122 -12,2%

    2003 448654 38248 11730 1,071 0.071 7,1%

    Mltiplos y tasas de crecimiento El crecimiento se muestra de tres maneras: como mltiplo, como tasa expresada en tanto

    por uno y como tasa porcentual. El mltiplo del PBIpc es el valor por el que se multiplic el PBIpc del ao anterior para llegar al del ao actual. Se calcula simplemente como la razn entre el PBIpc de un determinado ao y el del ao anterior. Que el mltiplo de 1994 sea 1,071 significa que el PBIpc de 1994 era igual a 1,071 veces el de 1993.

    Mientras que el mltiplo indica cuntos PBIpc del ao anterior equivalen al PBIpc de hoy, la tasa expresada en tanto por uno dice cuntas veces ms representa el PBIpc de un determinado ao en relacin al anterior. Por ejemplo, el PBIpc de 1994 era 0,071 veces ms que el de 1993. La tasa de tanto por uno se calcula como el mltiplo del PBIpc menos 1. De aqu en adelante diremos simplemente "tasa" para referirnos a la tasa de tanto por uno, y cuando utilicemos la tasa porcentual lo diremos explcitamente o colocando el signo % al lado del nmero en cuestin.

    La tasa porcentual expresa la variacin del PBIpc en comparacin con un valor arbitrario de 100 que se asigna al ao base. As, por ejemplo, el PBIpc aument en 882 dlares (de 12.420 a 13.302 dlares) entre 1993 y 1994. Si asignamos un valor de 100 al PBIpc de 1993, qu valor deberamos asignar al aumento en el PBIpc para guardar la proporcin? Es una regla de tres simple:

  • 12

    Si 12.420 dlares = 100

    882 dlares = ?

    La respuesta, desde luego es 882 x 100 / 12.420. Es decir que si llamamos g% al cambio porcentual, y queremos averiguar el cambio entre el ao t y el ao t-1

    (2.1) g% = ((PBIpct PBIpct-1) . 100)/ PBIpct-1

    O, de manera equivalente,

    (2.2) g% = (PBIpct/ PBIpct-1 1) . 100

    De esa frmula se obtienen equivalencias entre la tasa porcentual, la tasa en tanto por uno (llammosla g) y el mltiplo (m):

    (2.3) g% = (m 1) . 100 (2.4) g% = r . 100

    Calculemos, para poner otro ejemplo, el crecimiento del PBIpc durante el ao 1999:

    g%1999 = (PBIpc1999/ PBIpc1998 1) . 100 = (13.513 / 14.164 1) . 100 = = (0,954 1) . 100 =(0,046) . 100 = 4,6%

    El 4,6% indica que la produccin per capita en Argentina durante el ao 1999 fue un 4,6% inferior a la que se obtuvo en 1998.

    Midiendo el crecimiento a lo largo de varios aos La tasa de crecimiento puede calcularse tambin entre aos no consecutivos. Por

    ejemplo, si queremos calcular el crecimiento de la economa argentina durante los aos de la convertibilidad (el sistema de 1 peso = 1 dlar que dur desde abril de 1991 hasta diciembre de 2001) debemos hacer una cuenta similar a la anterior. Incluimos 1990 como el ao inicial ya que durante la mayor parte del ao 1991 estuvo vigente la convertibilidad.

    g%1990-2001 = (PBIpc2001/ PBIpc1990 1) . 100 = (12.481 / 9.986 1) . 100 = = (1,249 1) . 100 = 24,9%

  • 13

    Es decir, en 2001 el PBIpc de la Argentina era una cuarta parte ms alto que en 1990. Por lo general, cuando se toma un perodo de ms de un ao la tasa de crecimiento se expresa como tasa anual equivalente, muchas veces llamada simplemente tasa anual. La tasa anual equivalente es la tasa a la que debera haber crecido una variable (en este caso, el PBIpc) durante todos y cada uno de los aos de un determinado perodo para obtener el crecimiento que tuvo lugar. As, por ejemplo, entre 1990 y 2001 el PBIpc aument un 25%. Ese porcentaje es el resultado de la acumulacin del 9% de 1991, el 8,8% de 1992, el 4,8% de 1993 y as sucesivamente. La tasa equivalente anual es la tasa uniforme para todos los aos entre 1990 y 2001 a la que debera haber crecido el PBI para obtener un crecimiento acumulado de 24,9%. Si el crecimiento total fue de 24,9%,

    PBIpc2001/ PBIpc1990 = 1,249

    Resulta conveniente calcular la tasa anual como tasa de tanto por uno, y luego transformarla en tasa porcentual. Si rt es la tasa en tanto por uno de cada ao t, y mt es el mltiplo del crecimiento en cada ao, sabemos que

    PBIpc2001= PBIpc1990 . m91 . m92 . m93 . m94 . m95 . m96 . m97 . m98 . m99 . m2000 . m2001

    Entonces,

    m91 . m92 . m93 . m94 . m95 . m96 . m97 . m98 . m99 . m2000 . m2001 = PBIpc2001/ PBIpc1990 = 1,249

    Podemos reemplazar aqu por la tasa r. Ya que r=m1, (1+g91) . (1+g92) .(1+g93) . .... . (1+g99) .(1+g2000) . (1+g2001) = PBIpc2001/ PBIpc1990 = 1,249

    Lo que buscamos es una tasa g para cada uno de los once aos cuyo producto sea igual a

    1,249, es decir:

    (1+g) . (1+g) .(1+g) . (1+g) .(1+g) . (1+g) . (1+g) .(1+g) . (1+g) .(1+g) . (1+g) =1,249,

    o bien (1+g)11=1,249 con lo cual (1+g)=1,249 1/11 y (1+g)= 1,02

    Entre 1990 y 2001, entonces, el mltiplo del crecimiento del PBIpc fue de 1,02, es decir que la tasa de crecimiento fue de 0,02 o el 2% anual. Si t es el ao inicial y n la cantidad de aos, la tasa de crecimiento anual r se calcula entonces as:

    (2.5) g=( PBIpct/ PBIpct+n )1/n

  • 14

    Crecimiento demogrfico y crecimiento del PBIpc Una relacin importante es aquella entre la tasa de crecimiento del PBI y la del PBIpc.

    Veremos que la diferencia est dada por el aumento de la poblacin. Si gPC es la tasa de crecimiento del PBIpc entre el ao t y el ao t-1, gPBI es la del PBI total y gPOB la de la poblacin:

    (2.6) PBIpct= (1+ gPC).PBIpct-1 (2.7) (PBI/Poblacin)t=(1+ gPC).(PBI/Poblacin)t-1 (2.8) PBIt/PBIt-1 = (1+ gPC).(Poblacint/ Poblacint-1) (2.9) (1+ gPBI)= (1+ gPC) . (1+ gPOB)

    Multiplicando el lado derecho,

    (2.10) (1+ gPBI)= 1+ gPC + gPOB + gPC . gPOB

    El ltimo trmino, rPC . rPOB, es por lo general muy pequeo, ya que se trata del producto de dos fracciones que difcilmente superan 0,1 (recordemos que 0,1 implica 10% de crecimiento). Como aproximacin, podemos olvidarnos de ese trmino y escribir:

    (2.11) gPBI gPC + gPOB o bien gPBI gPC%+ gPOB%

    Es decir que la tasa de crecimiento del PBI total puede descomponerse entre, por un lado, la tasa de crecimiento del PBI per capita y, por otro, la tasa de crecimiento de la poblacin. O, visto de otro modo, la tasa de crecimiento del PBIpc es la diferencia entre las tasas de crecimiento del PBI total y de la poblacin.

    (2.12) gPC gPBI gPOB por lo cual gPC gPBI% gPOB%

    Por ejemplo, en 1994 la tasa de crecimiento del PBI per capita fue de 7,1%, la diferencia entre la tasa de crecimiento del PBI (8,5%) y el incremento demogrfico (1,4%).

    Recuadro 2.2. Cunto tarda en duplicarse el PBI per capita? La regla del 70

    Una manera ms grfica de evaluar qu tan alta es una cierta tasa de crecimiento llammosla g es preguntarse: cuntos aos demorara en duplicarse el nivel de ingreso per cpita de un pas que creciera a una la tasa g? Para ello, tenemos que averiguar n, el nmero de aos, en la frmula

    PBIt+n = PBIt . (1 + g)n

  • 15

    Sabemos que el PBI en el ao t+n es 2 PBIt ya que estamos buscando un n tal que el PBI sea el doble del inicial. Si reemplazamos esto en la frmula, tendremos 2 . PBIt = PBIt .(1 + g)n, de modo que: 2= (1 + g)n

    Aplicando logaritmo a ambos lados, y recordando que ln(ab) = b.ln(a),

    ln(2) = n . ln(1 + g)

    Por lo tanto,

    n = ln(2) / ln(1 + g)

    Con una calculadora podemos comprobar que ln(2) es aproximadamente 0,70. A su vez, sabemos que ln(1 + x), cuando x es pequeo, es aproximadamente igual a x. Por lo tanto,

    n 0,70 / g

    Y multiplicando en el numerador y el denominador por 100:

    n 70 / g%

    donde g% es la tasa de crecimiento porcentual. Es decir que una regla fcil para calcular cunto tarda en duplicarse el PBI per cpita en un pas que crece a una determinada tasa es dividir el nmero 70 por la tasa de crecimiento porcentual. Por ejemplo, un pas que crece a una tasa de 5% duplica su PBI per cpita en aproximadamente 14 aos (70/5=14), mientras que uno que crece a 2% duplica su PBI per cpita en 35 aos (70/2=35)!

    2.4 El milagro del crecimiento

    Es difcil exagerar la importancia que tiene para un pas obtener una tasa de crecimiento elevada. Retomemos la comparacin entre Estados Unidos y la Argentina. Comprobamos en el Recuadro 2.1 que el ingreso per capita norteamericano era 3,22 veces el argentino. Podra la Argentina en algn momento futuro alcanzar el nivel de vida que hoy existe en los Estados Unidos? La pregunta parece fantasiosa, pero no lo es: por ejemplo, si el PBI per capita creciera a una tasa del 4% anual a partir de 2003, la Argentina llegara en un lapso de apenas treinta aos aproximadamente, una generacin al nivel de ingreso por persona que en 2003 tena Estados Unidos6. Una tasa de 4% es ciertamente elevada, pero ha sido experimentada por

    6 Ya que (1,04)30 . PBIARGENTINA2003 PBIEE.UU.2003, pues (1,04)30 = 3,24 PBIARGENTINA2003 / PBIEE.UU.2003= 3,22.

  • 16

    algunos pases a lo largo de varios aos, y por la Argentina durante algn perodo breve, como en los aos que transcurridos entre 1963 y 1974. Brasil, sin ir ms lejos, creci a ms de 4% anual durante las dcadas de 1960 y 1970, perodo en el que duplic largamente su ingreso por habitante.

    Seamos realistas: es improbable que la Argentina crezca al 4% por treinta aos. El sentido del ejercicio no es imaginar una prosperidad que hoy est lejana, sino dar una idea concreta de la diferencia que puede representar para un pas una tasa de crecimiento elevada. Una mirada al pasado puede ser una manera ms melanclica pero no menos clara de corroborar la importancia decisiva de la tasa de crecimiento. En 1952, la Argentina tena un ingreso per capita de 6.000 dlares (a PPA del ao 2003), comparable al de Francia (6.800) y Alemania (5.500). Para 1990, la Argentina bordeaba los 10.000 dlares, mientras que Alemania superaba los 20.000. Es que Argentina haba crecido al 1% anual en el perodo 1952-1990, Francia al 3,1% y Alemania al 3,7%. Hay ms: en 1970, Argentina y Espaa estaban aproximadamente en el mismo nivel (unos 10.000 dlares de 2003), pero durante los siguientes veinte aos Argentina no creci, mientras que Espaa lo hizo al 2,6% y en 1990 su PBI per capita llegaba a los 16.000 dlares. En ambas comparaciones, con Francia y Alemania por un lado y con Espaa por el otro, la diferencia en las tasas de crecimiento es de 2 puntos y pico por ciento. Acumuladas a lo largo de aos, esas diferencias en el ritmo de crecimiento han dibujado histricamente la lnea entre los pases desarrollados y los que no lo son.

    Un ejemplo hipottico puede resaltar todava ms la importancia que tiene el crecimiento econmico sostenido para mejorar el nivel de vida de los habitantes de un pas. Imaginemos tres pases, A, B y C, que en 1945 tuvieran el mismo nivel de ingreso per cpita, digamos $2.000. Supongamos que el pas A logr crecer a 4% por ao entre 1945 y 2005, el pas B creci a un 3% anual, y el pas C a un 1% anual. Como vimos antes, para calcular el nivel de PBI per cpita en un pas luego de X aos de crecimiento debe aplicarse la frmula

    (2.13) PBIt+X = PBIt . (1 + g)X

    En el Grfico 2.4 y el Cuadro 2.2 podemos ver cmo habra evolucionado el PBI per cpita en estos 3 pases.

  • 17

    Grfico 2.4. Una pequea diferencia para un ao, una gran diferencia para la eternidad

    Cuadro 2.2. El ABC del crecimiento econmico

    Pas

    PBI en 1945

    Crecimiento

    anual PBI en 2005

    Crecimiento acumulado

    A 2000 4% 21.039 952%

    B 2000 3% 11.783 489%

    C 2000 2% 3.633 82%

    Comparando, por ejemplo, los pases A y B, observamos que en un lapso de 60 aos una diferencia de apenas 1% en la tasa de crecimiento del PBI per cpita lleva al pas A a un PBI per cpita que duplica al d el pas B, partiendo e la misma situacin inicial! El pas C, con un crecimiento ms bajo, lograra un nivel de ingreso menor a un tercio del nivel del pas B. Es decir que si se mantienen a lo largo de un perodo prolongado, pequeas diferencias en las tasas de crecimiento entre dos pases pueden llevar a diferencias abismales en los niveles de bienestar material de sus ciudadanos.

    Cuando se incorpora la idea de que las economas crecen, y que lo hacen a tasas que pueden llegar a ser tan altas como para hacer rico a un pas no muy rico en el curso de una generacin, muchos de los dilemas que se presentan en las discusiones pblicas sobre temas

  • 18

    econmicos desaparecen o quedan en un segundo plano. En particular, se resiente la idea de que la economa es un juego de suma cero, es decir, una situacin en la que la ganancia de unos implica necesariamente prdidas para otros (como s ocurre, por ejemplo, entre equipos que participan de un campeonato de ftbol o entre la banca y el jugador en un casino). Por tomar un caso tpico: la idea de que necesariamente hay un conflicto de clase entre empresarios y trabajadores queda relativizada cuando se comprueba que, si existe crecimiento econmico, unos y otros pueden mejorar sus ingresos (lo cual no quita sentido a la pregunta sobre cunto recibir cada una de las partes del aumento en el ingreso total). De la misma manera, el crecimiento permite al gobierno obtener una mayor recaudacin de impuestos sin necesidad de incrementar las tasas impositivas que cobra al sector privado de la economa. El crecimiento econmico puede, tambin, hacer lugar para las distintas actividades productivas sin que sea necesario que pierdan unas para que ganen otras: con crecimiento, las grandes empresas pueden aumentar su facturacin sin que ello disminuya el de las medianas y pequeas; los supermercados pueden crecer sin perjudicar a los almacenes; las industrias manufactureras pueden prosperar en armona con las rurales o las de servicios.

    En principio, no hay motivo por el cual no desear una tasa de crecimiento econmico lo ms alta posible. Identificar las causas por las cuales algunos pases lograron crecer rpido y otros no sera, sin dudas, el legado ms til que la ciencia econmica podra hacer a la humanidad. Lamentablemente, ese logro no parece del todo cercano. Existen slo unos pocos acuerdos entre los economistas acerca de los determinantes del crecimiento. En el prximo captulo nos preguntaremos por las causas del crecimiento econmico, y presentaremos aquello que sabemos con cierta seguridad, las hiptesis que parecen razonables y las preguntas que todava carecen de respuestas bien fundadas. Pero antes demos una rpida mirada a la historia para describir las trayectorias de crecimiento de las principales regiones del mundo y, con algo ms de detalle, la de la Argentina.

    2.5 Pequesima historia del crecimiento7

    Vimos en el Grfico 2.2 que a partir del ao 1000 se inici un ascenso suave en el ingreso per capita del mundo. Durante el ltimo milenio, la produccin por persona se multiplic por 13, y la poblacin mundial por 22. Esa experiencia contrasta ntidamente con la de tiempos anteriores. En el primer milenio de nuestra era, por ejemplo, la poblacin creci slo una sexta parte, y el ingreso per capita se mantuvo bsicamente constante.

    El crecimiento del segundo milenio no fue uniforme a lo largo del tiempo. Al contrario, hay un claro punto de inflexin alrededor del ao 1820. Entre 1000 y 1820, la tasa de crecimiento anual del producto per capita del mundo fue de apenas 0,05%, que alcanz para elevar el ingreso per capita mundial en un 53%, de 600 a 930 dlares de 2003. Entre 1820 y 2000, en cambio, el ingreso por persona aument al 1,20% anual, una tasa que, segn la regla del 70 (Recuadro 2.2), duplica el PBIpc cada aproximadamente 60 aos. Efectivamente, en los 180 aos transcurridos entre 1820 y 2000 el PBIpc se duplic 3 veces, es decir, se multiplic por poco ms de 8, pasando de 920 a 7800 dlares.

    Al referirse a un promedio mundial, las cifras de ingreso por persona dejan de lado la abismal disparidad en el desempeo econmico de las distintas regiones. Al comenzar el siglo

    7 Esta seccin sigue sustancialmente a Maddison, Angus (2001).

  • 19

    XXI, el ingreso por persona de pases como Etiopa o Birmania segua siendo apenas suficiente para la supervivencia, como ocurra en todo el mundo en el ao 1000. Europa Occidental, Japn y las ex colonias britnicas en Norteamrica y Oceana, en cambio, multiplicaron por 50 su ingreso per capita durante el ltimo milenio.

    Entre la Edad Media y el siglo XIX o quizs fines del XVIII, algunas partes del mundo disfrutaron de perodos comparativamente prsperos, pero los incrementos logrados en los niveles de ingreso no llegaban a sostenerse en el tiempo. El Islam entre los siglos VIII y XI, las ciudades comerciales italianas (Venecia, Gnova) entre 1000 y 1250, China cuando domin los ocanos de Oriente (siglos XI a XV), Portugal en su era de expansin ultramarina de las centurias de 1400 y 1500, Espaa durante su siglo de oro (siglo XVI), Holanda en pocas de su supremaca naval (siglo XVII): todas esas naciones alcanzaron, por lo general de la mano de la expansin del comercio martimo, niveles de ingresos per capita algo superiores a los de otras regiones contemporneas. Pero en ningn caso comenzaron a transitar un sendero de crecimiento sostenido. Ese honor le correspondera a Inglaterra a partir de la Revolucin Industrial iniciada en el ltimo tercio del siglo XVIII, que pronto se extendera a otras partes de Europa Occidental (empezando por Blgica, Francia y Alemania) y cruzara el Ocano Atlntico hacia los Estados Unidos.

    La experiencia en trminos de crecimiento econmico ha variado segn las regiones y las pocas durante los siglos XIX y XX. El Grfico 2.5 muestra la evolucin del ingreso per capita de distintas regiones del mundo a partir de 1820. Puede observarse all que, en trminos per capita, las ex-colonias britnicas de Amrica del Norte y Oceana son lderes desde mediados del siglo XIX. Pero el motivo detrs de ese liderazgo fue cambiando: mientras que al principio se trataba de economas pequeas pero de una alta produccin per capita, con el tiempo fue creciendo tambin su poblacin: para 1950, por ejemplo, el producto total de ese conjunto de pases, liderados por los Estados Unidos, superaba al de cualquier otra de las regiones consideradas. Europa Occidental perdi terreno respecto a Estados Unidos hasta la Segunda Guerra Mundial; entre 1950 y 1973, en cambio, se acerc al grupo de Norteamrica y Oceana. Japn, por su parte, mucho ms pobre que Europa Occidental hasta mediados del siglo XX, creci rpidamente durante las cuatro dcadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, y a fines del siglo XX ya haba superado a Europa Occidental (a pesar de estancarse durante toda la ltima dcada de esa centuria).

  • 20

    Grfico 2.5. Un mundo de pobres y ricos

    Escala logartmica

    100

    1000

    10000

    100000

    1820 1870 1913 1950 1973 1998

    PBI p

    er c

    apita

    , dl

    ares

    de

    2003

    Europa Occidental

    Asia, sin Japn

    Europa Oriental y ex-URSS

    Amrica Latina

    Japn

    USA, Canad, Australia, N. Zelanda

    Africa

    Argentina

    El desempeo econmico de Amrica Latina fue claramente ms pobre que el de Amrica del Norte y Oceana durante el siglo XIX: fue entonces cuando se abri la gran brecha que todava existe entre los pases latinoamericanos y la Amrica del Norte anglosajona u Oceana. Durante la mayor parte del siglo XX, la mayora de los pases latinoamericanos (aunque no tanto la Argentina) logr crecer de manera que no aumentara la diferencia respecto a los Estados Unidos, Canad y sus primos australianos, pero la brecha se abri algo ms durante el ltimo cuarto del siglo pasado. En ese lapso, el crecimiento mundial fue inferior en casi todas las regiones al del perodo 1950-1973, poca que por su alta tasa de crecimiento sobre todo en Europa y Japn ha sido llamada "los aos gloriosos".

    La evolucin de las economas africanas y las que haban sido socialistas hasta la dcada de 1990 (Europa Oriental y las naciones europeas y asiticas que conformaban la Unin Sovitica) fue particularmente decepcionante durante las ltimas dos o tres dcadas del siglo. La mejor noticia de los ltimos decenios con respecto al crecimiento econmico fue, sin dudas, el desempeo de una gran cantidad de pases del Asia. Los llamados "tigres asiticos" (Hong Kong, Taiwn, Singapur y Corea) siguieron el liderazgo de Japn a partir de las dcadas de 1960 y 1970. Ms tarde se sumaron a su veloz crecimiento otros pases del Sudeste continental. Pero el hecho decisivo fue el gradual despertar de China a partir de fines de los aos 70, y de India una dcada ms tarde. Al cerrarse el siglo XX, el rpido crecimiento de esos dos pases estaba cambiando la vida de esa tercera parte de la humanidad, y tambin, al impactar sobre la oferta y la demanda en los mercados mundiales, la del resto del mundo.

  • 21

    La resurreccin de la economa asitica la est ubicando en el sitio de liderazgo mundial que corresponde al tamao de su poblacin. La tendencia del producto total de cada regin puede verse en los mapas del Grfico 2.6. Antes de comenzar el crecimiento econmico sostenido en Europa Occidental, a inicios del siglo XIX, la economa del Asia era ms importante, en trminos de produccin total, que la de todas las dems regiones tomadas en conjunto. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en cambio, slo representaba el 15% de la produccin global. Europa, por su parte, alcanz el liderazgo a principios del siglo XX: en 1913, una tercera parte de la produccin mundial provena de las economas europeas al Oeste de una lnea imaginaria entre el Adritico y el Bltico. Esa posicin de privilegio se deterior durante las tres dcadas de conflictos europeos entre 1914 y 1945. La Amrica al norte del Ro Grande, en cambio, que en 1820 era una dcima parte de la de sus progenitores en Europa Occidental, y en 1913 una tercera parte de esa regin, para 1950 haba alcanzado a ser un tercio de la economa mundial, y un 20% ms grande que la de Europa del Oeste. Hacia fines de siglo XX el liderazgo norteamericano se haba moderado: Estados Unidos era superado por el Asia tomada en conjunto y era aproximadamente equivalente a Europa si se incluyen todos los pases que a principios del siglo XXI aspiraban a ingresar a la Unin Europea.

  • 22

    Grfico 2.6. Una cuestin de tamao

    La superficie de cada regin es proporcional a su PBI total

    La economa mundial en 1820

    La economa mundial en 1913

    La economa mundial en 1950

  • 23

    La economa mundial en 1998

    Fuente: Maddison (2001)

    2.6 Argentina: un caso de estancamiento?

    Cmo le fue a la Argentina? En primer lugar: es una economa rica (es decir, con alto PBI per capita) o una economa pobre?; se trata de una economa grande (esto es, con un elevado PBI total) o de una pequea? En segundo lugar: antes era ms rica? Veamos primero la fotografa del presente antes de mirar la pelcula del pasado. Esta seccin es puramente descriptiva: intentaremos dar cuenta del desempeo econmico de la Argentina ms adelante en el libro, cuando estemos familiarizados con herramientas conceptuales indispensables para ensayar esa explicacin.

    Aun despus de la grave crisis econmica con epicentro en los aos 2001 y 2002, la Argentina sigue siendo una economa de ingresos medios. De un total de 147 pases para los que poseemos buenos datos, la Argentina se ordena nmero 43 por su ingreso per capita. Lejos de los niveles de vida de Europa Occidental o los Estados Unidos, el ingreso por cada habitante argentino es muy superior al de todos los pases africanos, y ms alto tambin que el de los pases no petroleros de Medio Oriente y que las naciones del sur de Asia. Adems, la Argentina es, junto a Chile, el pas ms rico de Amrica Latina. Su ingreso de 11.700 dlares en

    2003 es muy similar al de los pases que bordean en Bltico (Polonia, Estonia, Lituania y Letonia), un 20% ms bajo que los pases ms ricos de Europa Oriental (Hungra y la

  • 24

    Repblica Checa rondan los 15.000), y un tercio menor que el del pas ms pobre de Europa Occidental (Portugal, cuyo PBI per capita es de casi 18.000).

    El rango de ingresos en el que se encuentra la Argentina no es el ms habitual. De las 5781 millones de personas que habitan en pases de ms de 10 millones de habitantes (el 98% de la poblacin mundial), ms de 4700 millones de personas viven en naciones con ingresos per capita menores a 10.000 dlares; otros 870 millones habitan en pases con un PBIpc mayor a 20.000. (ver Grfico 2.7). Tan slo los chilenos, sauditas, sudafricanos, polacos, hngaros, checos, griegos y portugueses se encuentran en el mismo rango de ingresos per capita que los argentinos, entre los 10.000 y los 20.000 dlares. Desde luego, muchos ciudadanos de esos pases perciben menos que el PBI per capita. En casos como el de Arabia Saudita o el de Sudfrica caracterizados por una muy despareja distribucin del ingreso una mayora abrumadora de la poblacin tiene un nivel de vida muy inferior al de un chileno o un argentino promedio.

    Grfico 2.7. Pobres o ricos?

    La economa argentina es ms pequea que la de ocho pases que son al mismo tiempo ms poblados y ms ricos (Estados Unidos, Japn, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Espaa y Corea), la de otras cuatro naciones ms ricas pero menos pobladas (Canad, Australia, Holanda y Taiwn) y la de diez pases muy poblados pero ms pobres que la Argentina en trminos per capita (China, India, Brasil, Rusia, Mxico, Indonesia, Irn, Turqua, Tailandia y Sudfrica). La economa argentina es, pues, la vigsimo tercera economa del mundo.

  • 25

    Para medir el desempeo de un pas a lo largo del tiempo y detectar las pocas mejores y peores en cuanto al crecimiento econmico hay dos opciones, ambas significativas y tiles. Una posibilidad es sealar simplemente la tasa de crecimiento de cada poca; otra es comparar el desempeo con el de un conjunto de pases. En el Grfico 2.8 se resumen ambas evoluciones. Por un lado, se observa la lnea histrica del ingreso por persona de la Argentina. Adems, se compara con la lnea correspondiente al PBI per capita promedio de un conjunto de pases para los que contamos con datos de largo plazo y que por diversos motivos (geogrficos, histricos, culturales) son apropiados para realizar una comparacin: hay all cinco pases europeos (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Blgica), las cuatro grandes colonias britnicas en Norteamrica y Oceana (Estados Unidos, Canad, Australia y Nueva Zelanda), y Brasil, el nico latinoamericano para el cual poseemos datos de ingresos que comiencen, como los de Argentina, a fines del siglo XIX. Los porcentajes en el grfico se refieren a la proporcin que el PBIpc argentino representaba con respecto al PBIpc promedio de esos pases en distintos momentos del pasado.

    Grfico 2.8. Caminos que se alejan

    Con algunas excepciones, la Argentina fue durante todo el perodo considerado una

    economa en crecimiento. Pero las tasas de aumento del PBIpc fueron mayores en unas pocas que en otras. El desempeo fue variable tambin en comparacin con el de otras economas: por momentos, la Argentina creci ms que el resto del mundo, por momentos menos. Hasta el ao 1930 dominaron los perodos de acercamiento; desde 1930 en adelante, en cambio, fueron ms prolongados los lapsos de alejamiento.

    El perodo de ms rpido acercamiento tuvo lugar antes de la Primera Guerra Mundial, cuando la Argentina creci ms que el resto del mundo y lleg a ubicarse, por ejemplo, por

  • 26

    encima de Francia y en un nivel comparable al de Canad. En sus mejores momentos (1909, 1929, 1949), la Argentina borde el nivel promedio de los otros pases de la muestra. Pero esos puntos de mxima cercana fueron al mismo tiempo el inicio de perodos de alejamiento. La expansin de la economa argentina antes de la Primera Guerra haba descansado, entre otras cosas, en el crecimiento del comercio exterior. Durante la dcada de 1910, signada por la Primera Guerra, y la dcada de 1930, cuando por efectos de la Gran Depresin se retrajo el comercio mundial de mercancas, la Argentina sufri con mayor intensidad que otras economas.

    El acercamiento a otros pases de fines de los aos 40, durante el primer peronismo, fue efmero. A partir de 1949 la brecha respecto a otras naciones fue abrindose en la medida en que la Argentina no lograba sumarse a un perodo de alto crecimiento de la economa mundial. Slo durante los aos 60 la Argentina dej de perder posiciones frente al mundo. El ltimo cuarto del siglo XX tiene una particularidad: no slo se perdieron posiciones en relacin a otros pases sino que ni siquiera en trminos absolutos pudo la Argentina acumular un aumento de su ingreso: tras la profunda crisis econmica de inicios del siglo XXI, la Argentina haba vuelto al mismo nivel de ingreso per capita que una generacin atrs.

  • 27

    Captulo 3 Las causas del crecimiento econmico

    Las tasas de crecimiento del ingreso real per cpita son muy diferentes en distintos pases, incluso cuando tomamos perodos largos de tiempo El ingreso per cpita en India se duplica cada 50 aos, mientras que en Corea cada 10. Un indio ser en promedio dos veces ms rico que su abuelo, mientras que un coreano 32 veces. No entiendo cmo se puede mirar estas cifras sin verlas como posibilidades. Hay alguna accin que el gobierno de India puede tomar que haga que su economa crezca como la de Indonesia o la de Egipto? Si es as, Cul es esa accin? Si no, entonces Qu hay en la naturaleza de la India que hace que esto sea imposible? Las consecuencias para el bienestar de la humanidad de responder estas preguntas son simplemente abrumadoras. Una vez que uno empieza a pensar en ellas, es difcil pensar en otra cosa.

    Robert E. Lucas Jr.8

    Premio Nbel de Economa en 1995

    Yo soy un economista recibido en la Edad Media. No puedo decir otra cosa de alguien que se recibi hace 50 aos, en la Universidad de San Pablo. Para nosotros, en aquella poca, la nica preocupacin era crecer. En los aos 80, los "colonizadores" fueron descartando eso de los libros. Slo hace poco se volvi a hablar de crecimiento. El crecimiento es lo ms importante de la teora econmica.

    Delfim Netto9

    Ministro de Economa de Brasil en las dcadas de 1960 y 1970

    La vigencia de altas tasas de crecimiento en el producto per capita es, como se explic en el captulo anterior, la manera ms segura para mejorar el nivel de bienestar material. Tal como

    8 Lucas, Robert (1988), "On the Mechanics of Economic Development," Journal of Monetary Economics, v. 22, pp. 3-42. 9 Ex-ministro de Economa de Brasil entre fines de los 1960 y principios de los 1970. Entrevista en diario La Nacin de Buenos Aires, mircoles 18 de agosto de 2004.

  • 28

    plantean Robert Lucas y Delfim Netto en las citas que encabezan este captulo, comprender las causas del crecimiento econmico es probablemente la tarea ms importante de la economa. Es cierto tambin que despus de estar en el centro del debate econmico en la dcada de 1950, el inters por el crecimiento dej su lugar a preocupaciones macroeconmicas de ms corto plazo, y que recin a finales de los aos 80 renaci con fuerza el inters por estudiar los determinantes del crecimiento. Desde entonces, se han multiplicado las investigaciones tericas y empricas sobre las causas del crecimiento econmico. Ese renovado inters est sobradamente justificado. Si logramos entender por qu algunos pases crecen ms que otros, y por qu un mismo pas crece durante algunos perodos y no durante otros, podremos entender de qu maneras es posible mejorar el bienestar material de millones de personas. Este captulo est dedicado enteramente a comprender los determinantes del crecimiento econmico.

    El captulo se organiza de la siguiente manera. En primer lugar, presentamos en la seccin 3.1 los determinantes del nivel de produccin de un determinado bien. En la seccin 3.2 generalizaremos ese anlisis para la economa de un pas, detectando qu variables son las que determinan su ingreso per cpita. Veremos que, en esencia, esos determinantes son el nivel de la tecnologa y la cantidad de capital productivo por persona, incluido el capital humano. Luego, en la seccin 3.3 estudiaremos la mecnica del crecimiento, es decir, cmo se mueven esos determinantes del nivel de ingreso per cpita. Finalmente, en la seccin 3.4 estudiaremos por qu esos determinantes del ingreso per cpita pueden moverse en distintas direcciones y a distintas velocidades en diferentes pases y pocas.

    3.1 Factores, tecnologa y produccin

    Antes de analizar el proceso de cambio en los ingresos per cpita es decir, el crecimiento econmico veamos de qu depende su nivel. Una vez que descubramos los determinantes de ese nivel de ingreso, veremos cmo pueden variar en el tiempo. Para simplificar el anlisis, en esta seccin analizaremos cmo crece la produccin de un determinado bien, y en la seccin siguiente extrapolaremos este anlisis al crecimiento de una economa.

    En los cursos de microeconoma, se estudia que para producir un bien, se utiliza un conjunto de factores de produccin e insumos de una determinada manera. Tpicamente se considera al capital, el trabajo y la tierra como factores de produccin. Ms recientemente, los economistas han tendido a incluir como un factor de produccin adicional al capital humano, y aqu nos sumamos a esa tradicin. Empecemos por definir cada uno de estos factores de produccin. En este contexto,

    Se entiende por capital a los bienes producidos que sirven para la fabricacin de otros bienes o servicios y que no se consumen completamente en el proceso de produccin.

    Esta definicin se aparta del uso comn de la palabra capital, que alude ms bien a cantidades de dinero y activos financieros. En ocasiones, para distinguirlo de ese otro concepto

  • 29

    de capital y tambin del capital humano del que hablaremos ms abajo se habla de capital fsico. Veamos algunos ejemplos de bienes de capital. Una fbrica es un bien producido (alguien la ha construido), se utiliza en la produccin de otros bienes, y no se consume aunque s se desgasta en el proceso de produccin, por lo tanto es capital. Lo mismo puede decirse de una computadora utilizada en una oficina, de un arado, de las tijeras usadas por un peluquero, de un estadio de ftbol (un espectculo deportivo es, desde luego, un servicio) o de las mesas y sillas de un aula universitaria. Un tipo especial de capital es la infraestructura. Un puerto, un camino o una red de ferrocarriles son partes de la infraestructura de un pas. La infraestructura es capital que tiene acceso pblico, es decir, que puede ser utilizado por varias unidades de produccin.

    El trabajo no requiere mayor definicin. Se trata de las actividades humanas que contribuyen a la produccin de un determinado bien. El capital humano es el conjunto de habilidades de un trabajador que sirven para producir.

    El trabajo y el capital humano son indivisibles: un mismo trabajador provee al mismo tiempo su trabajo y su capital humano al momento de producir. Todos los trabajadores tienen algn nivel de capital humano: an las tareas ms simples y de menor remuneracin (por ejemplo, la carga de una bolsa en el caso de un estibador, o la seleccin de desperdicios con cierto valor de reventa en el caso de un cartonero) requieren una cierta habilidad. Pero cuanto ms hbil es un trabajador en una determinada actividad, ms unidades podr producir. El motivo por el cual se utiliza la palabra "capital" para el conjunto de estas habilidades es que, como el capital fsico, puede ir acumulndose en el tiempo. La compra de una computadora ms por parte de una empresa que desea aumentar la produccin es comparable a la realizacin de un curso de ingls por parte de un trabajador. En ambos casos, se sacrifica algo en el presente (tiempo y/o dinero) con la expectativa de que lo que se adquiere (en un caso, una computadora, en otro, la habilidad de hablar ingls) permitir producir ms en el futuro, en una magnitud tal que el esfuerzo original se ve justificado. En ambos casos, esa adquisicin es acumulativa porque lo adquirido no se pierde al menos, no por completo en el proceso de produccin.

    El factor tierra incluye, en verdad, a todo aquello que contribuye a la produccin pero que no es la accin humana en s (el trabajo) o el producto de la accin humana (el capital). A veces se utiliza, con mayor precisin, el trmino recursos naturales. As, por ejemplo, un ro puede ser un factor importante de la produccin para un pescador. La tierra es importante, sobre todo, para las actividades primarias.10

    Los insumos, por ltimo, son bienes o servicios que se utilizan en la produccin de otros bienes o servicios y que se consumen durante el proceso de produccin. El petrleo, por

    10 La actividad productiva a veces se clasifica en primaria, secundaria y terciaria. Las actividades primarias son la agricultura, la ganadera, la pesca y la minera. Las actividades secundarias son las dems actividades que producen bienes tangibles, esto es, las industrias manufactureras (desde la fabricacin de juguetes y relojes hasta la industria siderrgica o automotriz). Se denomina actividades terciarias a las que producen servicios. Tambin se habla, de manera anloga, de sectores primario, secundario y terciario de la produccin.

  • 30

    ejemplo, es un insumo para la produccin de nafta. Un servicio de comidas contratado por una empresa para alimentar a sus obreros tambin es un insumo.

    El valor de la produccin de una determinada empresa proviene de la combinacin de los insumos con los factores de produccin. A veces se habla del valor agregado de una empresa. Se trata de la diferencia entre el valor de la produccin y el valor de los insumos. Si una fbrica de chocolatines produce por un valor de 10.000 pesos, pero gast 1.000 en leche, 2.000 en cacao, 1.000 en man y 2.000 en sustancias aromatizantes y saborizantes (es decir, un total de 6.000 pesos en insumos) el valor agregado es de 4.000 (10.000 - 6.000)11.

    Los mismos factores de produccin e insumos pueden ser utilizados de maneras distintas para producir. Los economistas llaman tecnologa a estas distintas maneras de combinar los factores de produccin y los insumos para elaborar un determinado bien o servicio.

    En el uso comn, la palabra "tecnologa" est asociada con maquinaria moderna, computadoras, etc. El sentido que le damos aqu lo incluye pero es ms amplio. Lo incluye porque cuando una empresa reemplaza una mquina por otra nueva, de igual valor, est manteniendo su nivel de capital pero lo est empleando de manera distinta. (En el Recuadro 3.1 se explican las sutilezas que surgen cuando existen distintos tipos de capital). Pero la palabra "tecnologa" tal como la usamos en este contexto tambin alude a cambios en la manera de organizar el proceso productivo usando exactamente los mismos factores de produccin. En la Edad Media, por ejemplo, uno de los principales avances de la agricultura europea consisti en cambiar el sistema de rotacin de los cultivos. Tradicionalmente, para que la tierra recuperara sus nutrientes se dejaba descansar la mitad de una parcela y se cultivaba la otra mitad, y al ao siguiente los roles de cada mitad se alternaban. En cada ao, pues, la mitad de la tierra permaneca improductiva. Poco a poco, los agricultores europeos fueron pasando a un sistema de rotacin triple, dejando descansar en cada momento solamente a una tercera parte de la tierra. Tpicamente, una propiedad agraria estara dividida en tres: un tercio sembrado con cereales que deterioran el nivel de nutrientes, un tercio con legumbres, que lo recomponen, y un tercio descansando. Con esta nueva organizacin, es decir, esta nueva tecnologa, en lugar de utilizar slo un 50% de la tierra cada ao usaban el 66%, lo cual implicaba una mayor produccin.

    Cmo se puede aumentar la cantidad producida? Usando las definiciones presentadas, podemos concluir que la nica manera de producir una mayor cantidad de un bien a lo largo de un perodo de tiempo es o bien aumentando la cantidad de factores de produccin e insumos utilizados, o bien mejorando la manera en la que se utilizan los factores e insumos en el proceso productivo, es decir, mejorando la tecnologa.

    11 Seguramente resulte familiar la expresin "valor agregado" por el impuesto que la grava. El Impuesto al Valor Agregado (IVA.) es, precisamente, una proporcin del valor que agrega cada empresa que debe pagarse al Estado. Concretamente, la empresa paga un tanto por ciento (21% en el ao 2004) del valor de sus ventas al Estado, pero el fisco le devuelve un porcentaje igual del valor de las compras de insumos que ha realizado. En la prctica, pues, est gravando la diferencia entre el valor de lo vendido y de lo comprado, esto es, el valor agregado.

  • 31

    El aumento de la produccin por medio de un incremento en los factores de produccin es fcil de entender. Dos obreros de la construccin levantan ms paredes por mes que uno solo. Un obrero levanta ms paredes teniendo una mezcladora de cal (un bien de capital) que sin tenerla. Un obrero de la construccin ms experimentado (esto es, con ms capital humano) levanta ms paredes que un novato.

    Para entender mejor el rol de la tecnologa, podemos analizar un ejemplo clsico. Adam Smith describi en su libro La riqueza de las naciones el proceso productivo mediante el cual se fabricaba un alfiler alrededor del ao 1776. Su principal conclusin del anlisis era la enorme ganancia de produccin que se obtena por medio de la divisin del trabajo, es decir, por una mejor organizacin del proceso productivo. Para producir un alfiler, se utilizan insumos intermedios (metal en forma de alambre), trabajo (obreros que elaboran los alfileres) y capital (las herramientas o mquinas que se utilicen para cortar y afilar el metal, etc). Smith comparaba la cantidad de alfileres producidos en una fbrica con la cantidad que podra producir una persona por su cuenta:

    Tomemos un ejemplo de una manufactura simple, pero una en la cual la divisin del trabajo ha sido observada: la produccin de alfileres. Un trabajador que no conoce el negocio [] probablemente no podra producir siquiera un alfiler, y seguramente no podra producir veinte. Pero en la manera actual en la cual este negocio se lleva a cabo, no solo el trabajo en general es una ocupacin distintiva, sino que est dividido en varias tareas, de las cuales la mayora son ocupaciones distintivas. Un hombre estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto lo afila, un quinto lo prepara para pegarle la cabeza. Preparar la cabeza requiera a su vez de dos o tres tareas distintas. Colocar la cabeza es otra ocupacin, pintar los alfileres otra ms []. De esta manera, el importante negocio de producir un alfiler se divide en cerca de dieciocho tareas distintas. [] He visto una pequea fbrica de este tipo, donde haba solo diez empleados, por lo cual algunos realizaban dos o tres de estas tareas. [] Con gran esfuerzo, podan producir cerca de doce libras de alfileres por da. En una libra hay cerca de cuatro mil alfileres medianos. Por lo tanto, estas diez personas podan fabricar ms de cuarenta y ocho mil alfileres por da, un promedio de cuatro mil ochocientos por persona. Pero si hubieran estado trabajando en forma separada e independiente, y sin haber sido entrenados en este negocio, seguramente no podran haber hecho veinte alfileres cada uno, y quizs ni siquiera uno cada uno por da12

    En definitiva, Smith dice que 10 obreros especializndose en las distintas tareas involucradas en la produccin de alfileres producen muchsimo ms que si esos mismos 10 obreros se dedicaran en forma individual a producir alfileres. Este es un ejemplo que muestra cmo, con la misma cantidad de insumos, trabajadores y capital, se puede organizar mejor la produccin por medio de la divisin del trabajo una manera de mejorar la tecnologa de produccin y aumentar as la cantidad producida.

    En la actualidad, los alfileres se producen de manera an ms mecanizada, con una produccin diaria mucho mayor que en 1776. Las mejoras en la tecnologa, incorporadas en parte en mquinas de mejor calidad, han permitido aumentar en forma significativa la produccin. El valor del capital en forma de mquinas para la produccin de alfileres es muy

    12 Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, pp. 4-5

  • 32

    superior al de 1776. Adems, la mayor preparacin de los obreros alfilereros para su tarea especfica (su capital humano) tambin ha contribuido a que crezca la produccin.

    Hemos visto entonces las dos maneras en las que se puede aumentar la produccin de un bien: aumentar la cantidad de factores de produccin e insumos utilizados o mejorar la tecnologa. Si se aumentan la cantidad de factores e insumos por ejemplo, si se construye otra fbrica al lado de la original entonces se aumentar la cantidad de produccin. Si se inventan tcnicas o mquinas que mejoran el proceso productivo, entonces se podr multiplicar varias veces la cantidad diaria de produccin.

    El ejemplo de la fbrica de alfileres muestra el enorme potencial que tiene el progreso tecnolgico para aumentar la cantidad producida. De hecho, veremos que el progreso tecnolgico es el principal motor del crecimiento econmico a largo plazo. Segn la opinin de Adam Smith, la especializacin del trabajo multiplicaba por 5000 la produccin de alfileres de 10 hombres, en comparacin con una situacin en la que cada uno produjera de manera individual. Con el desarrollo de mejores mquinas en los ltimos 200 aos, esta cantidad se ha vuelto a multiplicar varias veces.

  • 33

    Recuadro 3.1. De bueyes perdidos: cmo sumar distintos bienes de capital

    Dos de los ms importantes avances en la agricultura medieval europea fueron el gradual reemplazo del buey por el caballo (ms rpido y gil que el buey) y la aparicin de un arado de hierro, ms pesado que el antiguo arado de madera y por lo tanto con ms capacidad para horadar el suelo. Imaginemos ahora que los monjes de la famosa abada de Cluny, en el sur de Francia, deciden reemplazar, para el cultivo de una parcela de 20 hectreas, un arado de madera tirado por tres viejos bueyes por uno de hierro tirado por dos caballos jvenes. Supongamos que con el arado de madera y los bueyes las 20 hectreas estaban produciendo 10 toneladas de trigo al ao, y que con el uso de caballos y arado de hierro, el rendimiento de esas 20 hectreas pasa a ser de 16 toneladas. A qu atribuimos el aumento de 60% en la produccin en la abada de Cluny? A un mayor nivel de capital, o a una distinta tecnologa? Evidentemente, el reemplazo del buey por el caballo y del arado de madera por el de hierro tiene un componente de cambio tecnolgico, porque la manera de producir cambi. Pero, no vari tambin el nivel de capital? Disminuy, acaso, porque donde antes haba tres animales ahora hay dos? O aument, porque los caballos son mejores que los bueyes? Despus de todo, por qu usar como unidad de medida el nmero de animales? Por qu no medir, por ejemplo, en kilos? O en una unidad de energa (en ese caso podramos estar seguros de que con los dos caballos tendramos dos caballos de fuerza!)? Adems, vari el capital en forma de arado, o se mantuvo, ya que siempre hubo un solo arado? La manera en que se resuelve este dilema es sencillamente comparar el valor de los distintos bienes de capital. Supongamos que cada viejo buey tena un valor de 3 denarios; y cada caballo joven costaba 6 denarios. En ese caso, el capital en forma de animales aument de 9 denarios (3 bueyes x 3 denarios) a 12 denarios (2 caballos x 6 denarios), esto es, creci 3 denarios. Imaginemos que el arado de madera costaba 6 denarios, y el de hierro 18 denarios, es decir que el capital en forma de arado aument 12 denarios. El capital total pas de 15 denarios a 30 denarios, es decir, se duplic. Demos un paso ms: supongamos que conocemos la produccin que se habra obtenido duplicando el capital pero con la antigua tecnologa. Imaginemos que con 6 bueyes y 2 arados de madera (el doble del capital, con la antigua tecnologa) y sin cambiar la cantidad de otros factores de produccin, es decir, con la misma cantidad de horas-monje, y usando la misma parcela de 20 hectreas, la produccin sera de 12 toneladas de trigo. Con ese dato ya podramos definir cunto del aumento de 60% en la produccin que surge de reemplazar bueyes por caballos y el arado de madera por el de hierro se debe al cambio tecnolgico y cunto a la variacin en el capital. Un aumento de capital de 100% sin cambio tecnolgico (el paso a los 6 bueyes y los 2 arados de madera) brinda un producto adicional de 2 toneladas de trigo. De un aumento de 100% del capital acompaado por el avance tecnolgico (el trnsito hacia el uso de caballos y del arado de hierro) se obtiene, en cambio, un incremento de 6 toneladas de trigo. Diremos, pues, que de las 6 toneladas de trigo adicionales que se obtienen en Cluny con la nueva manera de producir, 2 toneladas (un 33% del incremento) se deben a un aumento en el capital y 4 (el 66% de la produccin adicional) a una mejora en la tecnologa.

  • 34

    La Funcin de Produccin Podemos expresar la relacin entre insumos, tecnologa y produccin de un bien en

    forma matemtica, utilizando una herramienta llamada funcin de produccin. Esta funcin13 nos dice cuntas unidades de un determinado bien pueden producirse con distintas cantidades de factores y de niveles tecnolgicos. La escribimos de la siguiente manera:

    (3.1) Y = A . F(K, L)

    donde Y es la cantidad producida, A es un nmero que indica el nivel de la tecnologa, F(.) es la funcin de produccin, K es la cantidad de capital, y L la cantidad de trabajo.

    Es importante hacer algunas aclaraciones. La primera es que estamos simplificando el anlisis al no incluir algunos factores de produccin por ejemplo, el capital humano y la tierra y al dejar de lado los insumos. Estamos suponiendo que el producto se fabrica solamente con capital y trabajo, que se organizan de cierta manera, es decir, con una cierta tecnologa. Una manera de incluir el capital humano es pensar que es uno de los determinantes del factor A, como se explica en el ejemplo del Recuadro 3.2.

    La segunda aclaracin es respecto de la medicin de los factores de produccin. L se puede medir fcilmente, contando el nmero de trabajadores y las horas que trabajan. El capital, sin embargo, presenta una mayor complicacin, que resolveremos suponiendo que es homogneo, y por lo tanto se mide en unidades fsicas (el Recuadro 3.1 explica que, cuando no es homogneo, el capital se mide por su valor). Por ltimo, la tecnologa no puede medirse directamente, ya que incluye variables tan sutiles como por ejemplo la disposicin fsica que tienen las mquinas en una fbrica o la manera como se distribuye el tiempo de los trabajadores en distintas tareas. En el Recuadro 3.2 podemos ver un ejemplo numrico de una funcin de produccin. All se explica, adems, cmo puede cuantificarse el nivel de la tecnologa.

    13 Recordemos que en matemtica, una funcin es una regla que transforma una serie de nmeros en otra. Por ejemplo, la funcin y = 2x + 1 toma cualquier nmero x, lo multiplica por dos y le suma uno. La funcin de produccin de autos nos dice cuntos autos se fabrican usando cierta cantidad de mquinas y trabajadores de determinada manera.

  • 35

    Recuadro 3.2. Un ejemplo de funcin de produccin

    Analicemos la funcin de produccin de huevos revueltos. Para hacer un plato de huevos revueltos, hace falta una serie de insumos huevos, manteca, sal, etc y factores de produccin: un cocinero (trabajo) y una hornalla (capital). Supongamos que un cocinero, utilizando una hornalla cocina diez platos de huevos revueltos por da. Supongamos tambin que la funcin de produccin toma la siguiente forma:

    Y = A . K1/2 . L1/2

    Si cuando K = 1 (una hornalla) y L = 1 (un cocinero) tenemos Y =10 (diez platos de huevos revueltos), esto quiere decir que

    10 = A . 11/2 . 11/2 es decir que A = 10. Aunque la tecnologa no es directamente observable, si conocemos la funcin de produccin, la cantidad de cada uno de los insumos y el producto obtenido, podemos cuantificar el nivel tecnolgico. Por lo tanto, podemos escribir nuestra funcin de produccin como

    Y = 10 . K1/2 . L1/2 Si duplicamos la cantidad de cocineros y hornallas, tendremos

    Y = 10 . 21/2 . 21/2 = 20 Es decir que, con esta funcin de produccin, si duplicamos la cantidad de factores sin cambiar la tecnologa, se duplica la cantidad de producto. Esta caracterstica de la funcin de produccin se conoce como rendimientos constantes a escala. Si se inventara una manera ms rpida de cocinar huevos revueltos (por ejemplo, una hornalla ms caliente) que permitiera a un cocinero con una hornalla cocinar veinte platos por da, entonces la funcin de produccin en este ejemplo pasara a ser

    Y = 20 . K1/2 . L1/2

  • 36

    Qu hay del capital humano? Qu sucede si se reemplaza un cocinero sin experiencia por uno experimentado? Es difcil incorporar al capital humano explcitamente en la funcin de produccin, ya que el capital humano, como la tecnologa, no puede medirse. Cunto ms capital humano tena Einstein que el resto de los seres humanos? Una posible manera de medicin es, por ejemplo, incorporar en la funcin de produccin los aos de educacin formal que tienen en promedio los trabajadores. Pero la educacin formal es slo uno de los componentes del capital humano. Incluir adicionalmente los aos de experiencia en el trabajo tambin puede dar lugar a imprecisiones, pues distintos trabajadores pueden tener una capacidad de aprendizaje diferente. De nuevo: Einstein tena ms capital humano que otras personas que tuvieran los mismos aos de escolaridad y de dedicacin al trabajo. Dadas las dificultades para medir el capital humano, suele incorporarse en la funcin de produccin solamente al capital y al trabajo, ms fcilmente mensurables, e interpretarse al factor A como una combinacin de niveles tecnolgicos y de capital humano. As, por ejemplo, supongamos que la funcin de produccin original para los huevos revueltos (A=10) corresponda a la de un cocinero novato. Imaginemos que al ser reemplazado por un famoso chef, la produccin de huevos sube hasta 15, con la misma cantidad de cocineros (1) y de hornallas (1). Entonces el valor de A tiene que haber crecido hasta 15. Es decir, si el capital humano no est incorporado explcitamente en la funcin de produccin, los cambios en su nivel se manifiestan en cambios en el factor A, que pasa a reflejar una combinacin del nivel tecnolgico y el de capital humano.

    Cmo crece la produccin por trabajador Ahora vamos a analizar cmo puede crecer la produccin por trabajador. Supongamos,

    como en el ejemplo del Recuadro 3.2 que la funcin de produccin exhibe rendimientos constantes a escala, es decir que si se multiplica por un cierto nmero cada uno de los factores de produccin, entonces aumenta en la misma proporcin la cantidad producida. Tal como se explica en ese recuadro, adems, no incluiremos explcitamente al capital humano en la funcin de produccin, con lo cual su influencia se canalizar a travs del factor A, al que de todos modos seguiremos llamando "tecnologa". En trminos matemticos, la propiedad de rendimientos constantes a escala significa que si se multiplica la cantidad de capital y la cantidad de trabajadores por cualquier constante w, se obtiene una cantidad de produccin igual a w.Y:

    (3.2) Y = A . F(K, L) wY = A . F(wK, wL)

    Cuando los rendimientos no son constantes a escala, pueden ser crecientes a escala o decrecientes a escala. Si son crecientes a escala, entonces la produccin debera multiplicarse por un valor mayor a w cuando los factores se multiplican por ese nmero. Si son decrecientes, el producto aumenta en una proporcin menor al aumento de los factores. La presencia de rendimientos decrecientes a escala es una anomala, ya que es difcil imaginar que al replicar exactamente una unidad de produccin (por ejemplo, construyendo al lado de una cierta fbrica otra idntica, con trabajadores y mquinas iguales) no va a duplicarse la produccin. Los rendimientos crecientes a escala son, en cambio, ms comunes. Por ejemplo, los servicios en red (por ejemplo, la electricidad, el gas o la televisin por cable) se caracterizan por

  • 37

    rendimientos crecientes a escala: una vez que la red ya est instalada, el capital y el trabajo que se requiere para, por ejemplo, conectar a la red a un 10% ms de abonados es seguramente menor que una dcima parte que los que se necesitaron en su momento para instalar la red. Es decir que aumentando los factores en una magnitud menor al 10% la produccin crece 10%, esto es, ms que proporcionalmente. Por el momento supondremos, sin embargo, que existen rendimientos constantes a escala.

    La presencia de rendimientos constantes a escala nos permite escribir de manera muy conveniente el nivel de produccin por trabajador. Si multiplicamos la cantidad de factores por 1/L, la produccin tambin se multiplicar por 1/L, precisamente porque hay rendimientos constantes a escala:

    (3.3) Y/L = A. F(K/L, L/L) = A. F(K/L,1)

    Expresada as, la funcin de produccin dice que el nivel de producto por trabajador (Y/L) depende del nivel de tecnologa (A) y de la cantidad de capital por trabajador (K/L).

    Otra caracterstica razonable de la funcin de produccin es que exhiba rendimientos marginales decrecientes en el uso de un factor en particular. Si crece la cantidad de trabajadores sin que aumente el capital, el aporte de cada trabajador adicional en algn momento comienza a decrecer. Por ejemplo, en el caso de la fbrica de alfileres de Adam Smith, si se suman trabajadores sin agregar herramientas y mquinas, ser cada vez ms difcil que los trabajadores adicionales agreguen algo a la produccin. Por ejemplo, es difcil cortar alambre con las manos. De la misma manera, a medida que aumenta el capital, manteniendo constante la cantidad de trabajadores, la produccin se incrementa pero cada vez menos. La incorporacin de la primera cortadora de alambre seguramente facilita mucho la produccin de alfileres, en comparacin con la situacin en la que el alambre debe cortarse a mano retorcindolo varias veces; una segunda cortadora tambin puede ser til si hay suficientes trabajadores, o al menos como reemplazo de la primera cuando necesite reparacin; pero llegar un punto que habr ms cortadoras de alambres que trabajadores capaces de manejarlas. En esa situacin, el aporte de cada cortadora adicional ser mnimo. Puede imaginarse una situacin en la que ms cortadoras son sencillamente superfluas. En otras palabras: la productividad de las cortadoras es normalmente positiva, pero decreciente. Es de esperar que el aporte marginal de cada unidad extra de capital vaya decreciendo, porque hay un lmite a la cantidad de mquinas que puede utilizar un trabajador.

    En el Grfico 3.1 mostramos la forma que tiene la funcin de produccin con rendimientos marginales decrecientes.

  • 38

    Grfico 3.1. La funcin de produccin

    El grfico muestra cmo a medida que aumenta la cantidad de capital por trabajador, la

    cantidad producida por trabajador crece, pero ese incremento es menor cuanto mayor es la cantidad de capital por trabajador. Es decir, los aumentos en la cantidad de capital por trabajador cuando el capital por trabajador es reducido dan lugar a aumentos importantes en la cantidad producida por trabajador. En cambio, cuando el capital por trabajador es elevado, los incrementos en el capital por trabajador no generan grandes aumentos en la produccin por cada persona que trabaja.

    En el Grfico 3.3 mostramos cmo una mejora en la tecnologa es decir, un aumento en A lleva a un aumento en la produccin por trabajador para cada nivel de capital por trabajador.

  • 39

    Grfico 3.2. El efecto sobre la funcin de produccin de un cambio tecnolgico

    En este grfico vemos cmo un aumento en A, el nivel de tecnologa, permite aumentar la produccin per cpita sin un cambio en el nivel de capital por trabajador. Con A1 > A0 la funcin de produccin se desplaza de la lnea fina a la gruesa. Ahora, para cualquier nivel de capital por trabajador (salvo cero), el producto por trabajador es mayor.

    En principio, podra no haber lmites al nivel de aumento en la produccin que puede obtenerse con mejoras en la tecnologa. Un ejemplo muy citado en el mundo de la informtica es la llamada Ley de Moore. Gordon Moore, co-fundador de la empresa productora de chips Intel, observ que hay una regularidad en las mejoras tecnolgicas de la informtica: el nmero de transistores por centmetro cuadrado en un circuito integrado se duplica cada 18 meses. De continuar indefinidamente, esto implica que cada vez se podran producir computadoras ms pequeas, o hacer que las mismas computadoras sean cada vez ms rpidas. Es posible que en algn momento, y para algunos procesos productivos, se encuentren lmites a las mejoras tecnolgicas por ejemplo, los aviones no viajan mucho ms rpido hoy que hace 20 aos, y los pintores y escultores no producen muchas ms obras que hace 500 aos pero como muestra el ejemplo de los alfileres, para muchos procesos productivos la tecnologa ha permitido multiplicar por miles la cantidad producida por trabajador. Es decir, el valor de A ha ido creciendo de manera sistemtica: en trminos del Grfico 3.3, la curva de produccin se ha ido desplazando continuamente hacia arriba.

    3.2 La funcin de produccin agregada y el ingreso per cpita

    Hasta aqu hemos considerado procesos productivos en particular (huevos