economía iiielearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/economia.pdf · balanza de pagos 86...

204
Economía III Universidad de Los Lagos Departamento de Gobierno y Empresa Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas Economía III Gonzalo Escobar Elexpuru

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

Economía III

Universidad de Los LagosDepartamento de Gobierno y Empresa

Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas

Economía IIIGonzalo Escobar Elexpuru

Page 2: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

Economía lll© Universidad de Los Lagos

Registro de Propiedad Intelectual: 142.135ISBN: 956-7533-73-3

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, transmitida oalmacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas lasfotocopias, sin permiso del titular de los derechos.

Dirección del Programa: Alejandro Santibáñez H.

Coordinación del Programa: Pedro Fuenzalida R.

Diseño Instruccional:

Pedro Fuenzalida R.Brenda Lara S.Hugo Tejada B.

Corrección de Pruebas: Dalma Díaz Pinto

Producción General: Pedro Fuenzalida Rodríguez

Diagramación, Diseño e Impresión:Lom Ediciones. Concha y Toro 25. Santiago

Primera Edición: 1000 ejemplares

Puerto Montt, Mayo 2004.

Page 3: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

AGRADECIMIENTOS:

Mis sinceros agradecimientos a Eduardo Miranda, por la posibilidad de realizareste texto de estudio. A Brenda Lara, por la paciencia en la elaboración del propiodocumento; especialmente por la dedicación en la elaboración del presente libro. YFinalmente, a los comentarios y sugerencias de mi amigo Christian Hernández.

DEDICATORIA:

A Vanesa.

Page 4: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6
Page 5: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

Introducción General 13

UNIDAD I: 15Introducción al Comercio Internacional

I. Introducción 17

1.1. Objetivos de la unidad 19

1.2. Sumario 19

II. Actividades de entrada 19

III. Desarrollo de contenidos 21

CAPÍTULO PRIMERO: Aspectos básicos del Comercio Internacional

1. Introducción 21

2. Autarquía y ganancias del comercio 22

3. Ventaja absoluta 25

4. Ventaja comparativa 28

5. El papel del dinero 31

6. Frontera de posibilidades de producción 33

7. Resumen 368. Actividades de aprendizaje 36

CAPÍTULO SEGUNDO: Políticas Comerciales

1. Introducción 39

2. Aranceles 39

2.1. Análisis de los aranceles 41

3. Subsidios a las exportaciones 46

4. Otras restricciones al comercio internacional 48

5. Argumentos pro protección 50

6. Resumen 517. Actividades de aprendizaje 52

CAPÍTULO TERCERO: Acuerdos Comerciales

1. Introducción 53

2. Procesos de integración económica 53

2.1. Área de libre comercio 54

2.2. Unión aduanera 55

2.3. Mercado común 55

2.4. Unión económica 55

ÍNDICE

Page 6: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

3. Evaluación de los procesos de integración económica 56

4. Beneficios y costos de los procesos de integración comercial y económica 57

5. Resumen 59

6. Actividades de aprendizaje 60

IV. Actividades de desarrollo 61

V. Resumen de la unidad 62

VI. Autoevaluación 64

VII. Bibliografía 66

UNIDAD II:Introducción a la Macroeconomía de una Economía abierta 67

I. Introducción 69

1.1. Objetivos de la Unidad 70

1.2. Sumario 70

II. Actividades de Entrada 71

III. Desarrollo de Contenidos 73

CAPÍTULO PRIMERO: Contabilidad Nacional y Balanza de Pagos

1. Introducción 73

2. Contabilidad nacional 74

3. Primer paso: Economía cerrada y renta nacional 79

4. Segundo paso: Economía abierta y renta nacional 82

5. Balanza de pagos 86

5.1. Contabilidad balanza de pagos 86

5.2. Análisis de la balanza de pagos 89

6. Resumen 93

7. Actividades de aprendizaje 94

CAPÍTULO SEGUNDO: Tipos de Cambio y Mercados de Divisas

1. Introducción 95

2. Mercado cambiario: Introducción 95

3. El mercado de divisas 97

4. Demanda y equilibrio en el mercado de divisas 98

4.1. Equilibrio en el mercado de divisas 103

5. Sistemas cambiarios 106

5.1. Tipos de cambio flexible o flotación libre 107

Page 7: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

5.2. Tipos de cambio fijo 110

5.3. Otros sistemas cambiarios 114

6. Aspectos importantes de los mercados cambiarios internacionales 115

7. Resumen 120

8. Actividades de aprendizaje 121

CAPÍTULO TERCERO: Tipos de Cambio, Dinero y Tipos de Interés

1. Introducción 123

2. El papel del dinero 123

3. Demanda individual y demanda agregada de dinero 125

4. Equilibrio en el mercado monetario 128

5. Corto plazo: Mercado monetario y el tipo de cambio 134

6. Resumen 134

7. Actividades de aprendizaje 135

CAPÍTULO CUARTO: Tipo de Cambio Fijo y la Intervención

1. Introducción 137

2. El papel del banco central bajo tipo de cambio fijo 137

2.1. Oferta monetaria 139

2.2. Intervención en los mercados 140

3. Fijación del tipo de cambio 141

4. Variación del tipo de cambio 143

5. Crisis de la balanza de pagos 143

6. Resumen 144

8. Actividades de aprendizaje 144

CAPÍTULO QUINTO: Relaciones Internacionales y el Modelo de Mundell-Fleming

1. Introducción 147

2. Flujos de capital entre países 147

3. Modelo de Mundell-Fleming: Movilidad de capitales y tipos de cambio fijo 150

3.1. Política monetaria bajo tipos de cambio fijo 150

3.2. Política fiscal bajo tipo de cambio fijo 151

4. Modelo de Mundell-Fleming: Movilidad de capitales y tipo de cambio 151flexible

4.1. Política monetaria bajo tipo de cambio flexible 152

4.2. Política fiscal bajo tipo de cambio flexible 152

4.3. Shocks reales 153

4.4. Empobrecer al vecino 153

Page 8: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

5. Resumen 155

6. Actividades de aprendizaje 155

IV. Actividades de desarrollo 156

V. Resumen 157

VI. Autoevaluación 159

VII. Bibliografía 161

UNIDAD III:Extensiones 163

I. Introducción 165

1.1. Objetivos de la unidad 165

1.2. Sumario 166

II. Actividades de entrada 166

III. Desarrollo de contenidos 167

CAPÍTULO PRIMERO: Sistema Monetario Internacional

1. Introducción 167

2. 1870-1914: Patrón oro 167

3. Período entre Guerras Mundiales 168

4. Bretton Woods: (1944-1973) 169

5. Actual sistema monetario 170

6. Resumen 172

7. Actividades de aprendizaje 172

CAPÍTULO SEGUNDO: Mercados Internacionales de Capital

1. Introducción 175

2. Mercados de capital y comercio internacional 175

3. Estructura de los mercados internacionales 177

4. Regulaciones internacionales 178

5. Funcionamiento del sistema financiero 179

6. Resumen 179

7. Actividades de aprendizaje 180

CAPÍTULO TERCERO: Problemas de la Deuda Internacional

1. Introducción 181

2. Antecedentes de la crisis 182

3. Solución al problema de la deuda externa 183

Page 9: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

ÍNDICE DE FIGURAS

UNIDAD I

Figura nº 1: Ganancias producidas con el comercio internacional. 25

Figura nº 2: Ventaja absoluta. 28

Figura nº 3: Ventaja comparativa. 31

Figura nº 4: Frontera de posibilidades de producción. 35

Figura nº 5: Aranceles. 40

Figura nº 6: Subsidio a las exportaciones. 47

Figura nº 7: Instrumentos de política comercial. 50

Figura nº 8: Etapas en un proceso de acuerdos comerciales. 56

UNIDAD II

Figura nº 1: Producto interno bruto. 75

Figura nº 2: Igualdad entre el PIB y la Renta Nacional. 76

Figura nº 3: Depreciación. 77

Figura nº 4: Diferencias de precios (por efecto del IVA). 78

Figura nº 5: Contabilidad balanza de pago. 87

Figura nº 6: Cuentas de la balanza de pagos. 87

Figura nº 7: Demanda de divisas. 99

Figura nº 8: Equilibrio del mercado en tipo de cambio flexible. 108

Figura nº 9: Efectos de la apreciación y la depreciación de monedas. 110

Figura nº 10: Equilibrio en tipo de cambio fijo. 112

Figura nº 11: Variación de bandas en tipo de cambio de flotación sucia. 115

Figura nº 12: Instrumentos para reducir riesgos de tipo de cambio. 118

4. Resumen 184

5. Actividades de aprendizaje 184

IV. Actividades de desarrollo 185

V. Resumen 186

VI. Autoevaluación 187

VII. Bibliografía 188

RESUMEN 189

GLOSARIO 193

Page 10: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

Figura nº 13: Mecanismos y características relevantes de los mercados 119cambiarios.

Figura nº 14: Papel del dinero. 124

Figura nº 15: Oferta monetaria. 125

Figura nº 16: Demanda individual. 126

Figura nº 17: Desequilibrios del mercado monetario. 130

Figura nº 18: Variable nivel de producto. 133

Figura nº 19: El papel del Banco Central. 138

Figura nº 20: Operaciones de mercado abierto. 139

ÍNDICE DE TABLAS

Primera Unidad

Tabla nº 1: Ventaja absoluta. 27

Tabla nº 2: Ventaja comparativa. 29

Tabla nº 3: Comercio y el papel del dinero. 32

Tabla nº 4: Frontera posibilidades de producción. 34

Tabla nº 5: Desviación de comercio. 57

Segunda Unidad

Tabla nº 1: Contabilidad nacional de una economía cerrada. 81

Tabla nº 2: Identidad nacional de una economía abierta. 83

Tabla nº 3: Balanza de pagos. 90

Tabla nº 4: Rentabilidad depósitos en dólares versus depósitos en pesos. 102

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Primera Unidad

Gráfico nº 1: Frontera de posibilidades de producción. 35

Gráfico nº 2: Curva de demanda importaciones. 42

Gráfico nº 3: Curva de oferta de exportaciones. 42

Gráfico nº 4: Equilibrio mercado mundial. 43

Gráfico nº 5: Excedente del consumidor. 44

Gráfico nº 6: Excedente del productor. 45

Gráfico nº 7: Arancel. 45

Gráfico nº 8: Subsidio a las exportaciones. 47

Gráfico nº 9: Cuotas de importación. 49

Page 11: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

Segunda Unidad

Gráfico nº 1: Demanda depósitos en dólares. 102

Gráfico nº 2: Equilibrio en el mercado cambiario. 103

Gráfico nº 3: Modificación tasa de interés en pesos. 105

Gráfico nº 4: Modificación de la tasa de interés en dólares. 106

Gráfico nº 5: Tipo de cambio flexible. 110

Gráfico nº 6: Tipo de cambio fijo. 113

Gráfico nº 7: Demanda agregada real de dinero. 128

Gráfico nº 8: Equilibrio en el mercado monetario. 129

Gráfico nº 9: Modificación oferta monetaria del Banco Central. 132

Gráfico nº 10: Producto y mercado monetario. 133

Tercera Unidad

Gráfico nº 1: Evolución Producto Interno Bruto Real (1976 – 2000). 181

Page 12: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6
Page 13: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

13

Introducción

Este es un libro de autoinstrucción que entrega una ayuda didáctica dirigida al estu-diante de Administración, con el objetivo de comprender el estudio y conocimiento de loque es la Economía Internacional, en un mundo inmerso en un proceso de globalización eintegración económica mundial, haciendo clara diferencia en dos grandes partes que com-ponen la Economía Internacional: Comercio Internacional de Bienes y Servicios, y Finan-zas Internacionales; área que mide los flujos de capital y sus efectos asociados.

Los alumnos serán capaces de conocer, explicar y analizar las principales variables dela economía y del comercio internacional, y los efectos directos de las políticas comercia-les de las economías locales y regionales, así como las distintas instituciones de carácterfinanciero, comercial y monetario, rescatando las implicancias de éstas en la economíachilena.

Los participantes deben asumir la importancia de la integración económica bajo elactual escenario mundial y las oportunidades y amenazas que este proceso trae asociado;obteniendo una visión general acerca del funcionamiento de una economía abierta en elcomercio, no sólo en bienes y servicios, sino además en activos financieros.

En dicho contexto, la economía internacional es una rama de la economía en la que semezclan la Teoría Real de la Economía, especialmente en el intercambio de bienes y servi-cios, como también la Economía Monetaria Internacional, que tiene relación directa conlas variables monetarias de las economías. Esta última está centrada en que las relacioneseconómicas internacionales se generan y llevan a cabo bajo el supuesto de que no existendinero u otros activos monetarios como medio de pago. Aceptar esto permitirá entender yestudiar de manera mucho más simple varios aspectos del comercio internacional de bie-nes y servicios, especialmente relacionados con la asignación de recursos; los efectos eimpactos de las políticas comerciales de los países, y la influencia de éstas sobre el bienes-tar de las personas, como también los desplazamientos de los factores productivos entrenaciones.

El aspecto monetario de la economía internacional está basado en la existencia dedinero y de otros activos, expresados en moneda nacional o extranjera. Busca explicar losprocesos de ajuste de los pagos internacionales bajo los distintos esquemas cambiarios queexisten con variables como el empleo y niveles de precios, en un contexto interno a laeconomía, como por otro lado, a factores externos, dependiendo directamente del grado deapertura que presente la economía hacia el resto del mundo. Además se ve el impacto depolíticas, como la monetaria y la fiscal sobre los equilibrios internos y externos. Uno de losimpulsos que mayor fuerza le ha otorgado a esta disciplina, se debe a la existencia deimportantes crisis financieras y comerciales entre países. A pesar de que una parte de ella

Page 14: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

14

no utiliza el dinero, la rama financiera busca incorporar estos flujos de bienes en términosmonetarios. Durante los inicios de la segunda mitad del siglo XX se comenzó a dar un ordenmayor a esta rama de la economía, gracias a los avances generados en otras ramas de estaúltima.

El libro se divide en tres unidades. En la primera, se entrega al alumno una visióngeneral sobre la parte real de la economía internacional, dirigida a entender por qué cier-tos países se deciden a producir determinados bienes y servicios, como también por qué lospaíses imponen restricciones a la libre circulación de bienes y servicios.

La segunda unidad está centrada en los factores financieros de la economía internacio-nal, como el sector externo representado por la balanza de pagos, los diferentes sistemascambiarios y sus implicancias sobre las distintas variables de la economía. Por otro lado, sebusca entender las implicancias que hay entre el mercado monetario y el mercado cambiario,especialmente por la relación que existe entre éstos a través de las tasas de interés que sonestablecidas por el Banco Central. Este último, tiene claras obligaciones en el caso que lospaíses adopten un sistema cabiario fijo, relacionado con el objetivo de mantener la paridadcambiaria. Se finaliza con el estudio de los flujos de capital bajo el supuesto de que noexisten restricciones a la circulación de capitales desde un sistema cambiario fijo o flexi-ble, analizando las políticas monetarias y fiscales.

La tercera unidad está orientada a explicar las características que han presentado lossistemas monetarios a lo largo de la historia, ya sea patrones oro relacionados con la libraesterlina o el dólar, para finalizar con el actual sistema monetario, donde los países tienenlibertad de adoptar el sistema cambiario que deseen. Posteriormente, se explica el funcio-namiento de los mercados de capital a nivel mundial, donde se entregan los principalesactores de este mercado y las regulaciones que existen en él. Se concluye con una de lascrisis más importantes que han existido desde la Gran Depresión de los años 30; la crisis dela deuda de 1982.

Page 15: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

UnidadIntroducción al Comercio Internacional

Unidad I

Page 16: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6
Page 17: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

17

I. INTRODUCCIÓN

Las bases del comercio internacional se deben remontar a la época del “mercantilismo”,desarrollada entre los siglos XVI y XIX, y en países que se destacaban por ser colonizado-res. El mercantilismo es una doctrina político económica, que tiene como primer sustentoque una nación debía ser considerada rica y poderosa, simplemente cuando era capaz deatesorar riqueza, principalmente en calidad de oro y plata, a expensas de otros países.

Mientras el mercantilismo buscaba exportar la mayor cantidad de bienes posibles, porcontraparte, los países buscaban importar la menor cantidad de bienes, de otras nacionescon las cuales realizaba comercio. Por este motivo, el mercantilismo tenía como objetivofinal, que mientras más oro y plata lograba atesorar un país, mucho más rico y poderoso seconsideraba a nivel mundial. Esta idea por parte de los mercantilistas buscaba obligar a latotalidad de los gobiernos a utilizar mecanismos de estímulo para las exportaciones de lospaíses, que de paso sería la principal fuente de ingreso de metales, y de restringir, llegandoincluso a prohibir las importaciones de bienes, con el fin de evitar las salidas de oro delpaís, dando de esta manera forma a las primeras restricciones al libre flujo de bienes entrelos países, en la historia. Ello dio como resultado que los niveles de riqueza que alcanzabanlos países, eran a costa de aquellos que a pesar de tener recursos metálicos, no presenta-ban una capacidad instalada óptima para cubrir sus necesidades de consumo.

Con dicha forma de actuar de este grupo de países, se observa que el objetivo esacumular riquezas, especialmente plata y oro, las que presentan otro destino para el Esta-do, principalmente de carácter político y de conquista de nuevos territorios, con la idea derealizar nuevos negocios.

Antes de iniciar el análisis de la presente unidad, se deben plantear interrogantes con-sideradas como problemas que surgen con el mercantilismo y las medidas protectoras exis-tentes. Para esto, hay que plantear las siguientes preguntas.

¿Qué bienes se deben exportar?

¿Qué bienes deben ser adquiridos en otros países?

Page 18: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

18

¿Cómo se determina este comercio en los mercados internacionales?

¿A qué precios se hacen los intercambios?

El mercantilismo puede ser considerado como base de lo que es actualmente el comer-cio internacional, porque dio origen a las principales teorías que buscan explicarlo, comoes el caso de la ventaja comparativa y lo que conlleva a la especialización en la produc-ción de bienes y servicios.

Gracias a la especialización en la producción de bienes y servicios, los países obtie-nen beneficios adicionales con el comercio internacional, pero a pesar de esta situación,muchos de ellos han decidido, por diversos factores, incorporar restricciones a la librecirculación de bienes y servicios al ingreso de mercancías a sus países. También se hanincorporado otras restricciones no sólo a los bienes. Estas incluyen principalmente los des-plazamientos de factores productivos, como el trabajo y el capital, los que resultan unobstáculo importante para los beneficios asociados al libre comercio internacional.

Se observará que en el transcurso de los últimos años, han comenzado en la actividadeconómica mundial una serie de importantes cambios en el escenario mundial, no sólo porla caída de ciertos mitos. Gracias a un largo período de paz, las economías han iniciadoprocesos importantes de integración entre diferentes países, incluso entre algunos históri-camente enemigos. Este tipo de uniones y acuerdos, en un principio, solamente considera-ron el libre intercambio de bienes y servicios. Posteriormente, la libre circulación de facto-res (como el trabajo y el capital), ha llevado a una integración monetaria y en materiaseconómicas.

En la primera unidad del presente libro, el análisis se ha centrado exclusivamente enexplicar el por qué del comercio internacional de bienes entre los diferentes países, comotambién de los beneficios que están asociados al libre comercio de bienes y servicios, loscuales son recibidos por todos quienes comercian internacionalmente. Sobre la base deesta situación, se podría pensar que sería totalmente imposible que los gobiernos imponganrestricciones a la libre circulación de bienes y servicios.

Por esto es que el objetivo del primer capítulo, es demostrar los beneficios que se obtie-nen gracias al comercio internacional y la especialización en producción de bienes y ser-vicios, gracias a la utilización de la ventaja comparativa.

Posteriormente se busca entregar una pequeña descripción de los principales instru-mentos de política comercial que existen y que los países utilizan, como es el caso de losaranceles, subsidios, cuotas de importación, entre otros; como también, de los efectos so-bre los distintos agentes que existen en el mercado.

Por esto es que el principal objetivo del último capítulo de la presente unidad, es entregarlos diversos pasos o etapas que pueden adoptar los distintos países para llegar a un procesode integración económica. De hecho se debe tener claro que a un proceso de integracióneconómica corresponde seguir los pasos mediante los cuales los países van eliminando cual-quier restricción a la libre circulación de mercancías y factores productivos entre las diferen-tes naciones. Además, se podrá observar que estos procesos presentarán diferentes caracte-rísticas o condiciones, que dependerán totalmente de variables políticas y económicas, ge-nerando acuerdos entre un número reducido de países, hasta llegar a una integración econó-mica a nivel mundial, hecho que parece en la realidad bastante complicado.

Page 19: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

19

Adicionalmente se revisarán los principales criterios que existen en la práctica paraevaluar, en cierta medida, los beneficios y costos que se generan con los diferentes proce-sos de integración económica, y los fundamentos que existen detrás de estos criterios deevaluación de los procesos de integración.

1.1. Objetivos de la Unidad

• Conocer la forma en la cual muchas veces los países se especializan en la producciónde ciertos bienes y servicios.

• Conocer las principales teorías que buscan explicar las conductas de los países enmaterias de Comercio Internacional.

• Identificar los principales instrumentos con los cuales los países cuentan para otorgarrestricciones a la libre circulación de bienes y servicios.

• Analizar y reflexionar en torno a los argumentos a favor del libre comercio y los distin-tos procesos de integración económica que existen en este momento.

1.2. Sumario

Introducción al Comercio Internacional. Políticas Comerciales. Acuerdos Comerciales.

II. ACTIVIDADES DE ENTRADA

Antes de iniciar el estudio de los siguientes contenidos, usted debería estar dispuesto aresolver las siguientes actividades previas a manera de autodiagnóstico.

1. ¿Es capaz de explicar la diferencia que existe entre Ventaja Absoluta y Ventaja Compa-rativa?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 20: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

20

2. ¿Cuáles son los efectos sobre los consumidores y productores al utilizar políticas co-merciales?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Defina los siguientes términos:

a. Unión Aduanera:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Acuerdo de Libre Comercio:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Unión Monetaria:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cree usted que la disponibilidad de algún factor productivo, pueda dar una ventajacomparativa a un país?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Puede un país producir todos los bienes que requiera para consumir?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 21: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

21

PrimerCAPÍTULO PRIMERO: Aspectos Básicos del Comercio Internacional

1. Introducción

Los orígenes del comercio se remontan a una filosofía económica conocida como“mercantilismo”, desarrollada entre los siglos XVI y XIX principalmente en países conoci-dos en esa época como colonizadores (corresponden principalmente a Reino Unido, Espa-ña, Francia y los Países Bajos). Esta doctrina político económica tenía como principal sus-tento, que una nación debía ser considerada rica y poderosa cuando era capaz de atesorarriqueza, especialmente a expensas de otros países. En otras palabras, la orientación delmercantilismo era simplemente exportar una mayor cantidad de bienes que los que un paísdebía importar de otros países con los cuales realizaba comercio. De esto se desprendeque mientras más oro y plata tenía un país en su poder, mucho más rico y poderoso seconsideraba. Esta idea por parte de los mercantilistas buscaba obligar a la totalidad de losgobiernos a utilizar mecanismos de estímulo para las exportaciones de los países (formamediante la cual éstos lograban obtener el oro y la plata de otras naciones), y de restringire incluso prohibir las importaciones de bienes con el fin de evitar las salidas de oro del país,dando de esta manera forma posiblemente a las primeras barreras comerciales de la histo-ria. Por lo tanto, como los superávit comerciales en cada uno de los países son imposiblesde ocurrir, el país que presentaba esta situación, solamente lo lograba perjudicando a otrou otros países con el comercio de bienes y servicios, generando un déficit en ellos.

La filosofía impuesta por los mercantilistas, a simple vista parece bastante atractiva,pues el principal objetivo era acumular riquezas mediante la producción de una cantidadindeterminada de bienes, de los cuales muchos podrían ser comercializados con otros paí-ses; pero la restricción estaba en comprar lo menos posible del exterior. La pregunta esentonces:

¿Qué hay detrás de todo esto?

Lo primero es que una mayor cantidad de oro y metales preciosos se traduce en unamayor cantidad de dinero en circulación (no se debe considerar por el momento la existen-cia de precios en la economía), lo que genera una mayor cantidad de negocios entre laspersonas, y de paso beneficios para los que realizan el comercio. Lo segundo, y posible-

III. DESARROLLO DE CONTENIDOS

Page 22: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

22

mente más importante, fue que como era una época de grandes conquis-tas y batallas, el objetivo de acumular riqueza estaba orientado a finan-ciar estas grandes batallas, por lo que era necesario disponer de una can-tidad importante de metales preciosos.

A pesar de lo hermoso que parece ser el mercantilismo, en su tiempono fue capaz de explicar el beneficio que obtienen los países al momentode realizar actividades de comercio internacional, y de los costos quetiene asociado el proteccionismo utilizado por algunos países, hecho quesucede incluso en nuestros días. Otro de los problemas que elmercantilismo no fue capaz de explicar, es que de todos los bienes queun país puede producir, realmente:

¿Cuáles se deben exportar?

¿Cuáles deben ser adquiridos en otros países?

¿Cómo se determina este comercio en los mercados internacionales?

¿A qué precios se hacen efectivamente los intercambios?

Todas las preguntas anteriores, son quizás las que dieron origen alComercio Internacional. Es por esto que la base para responder estas in-quietudes será desarrollada en el presente capítulo, donde mediante laespecialización para producir bienes y servicios, para luego llegar a unlibre comercio entre las naciones, se pueden entregar respuestas correc-tas a las interrogantes planteadas. Para esto es necesario comenzar adesarrollar conceptos como la ventaja absoluta y la ventaja comparati-va, donde se podrá concluir que los países deben intercambiar bienesentre ellos, principalmente por dos motivos: primero, al igual que todosnosotros, los países son todos diferentes entre sí, por lo tanto, el comercio,está asociado a un mayor beneficio para los países que en este partici-pan, y segundo, muchos de los países que comercian, logran conseguireconomías de escala en la producción de bienes y servicios, esto por elhecho de que cada país produce una determinada cantidad de bienes yservicios, puede bajo comercio internacional, producir una mayor canti-dad de bienes y de la forma más eficiente posible.

2. Autarquía y Ganancias en el Comercio

Al iniciar el estudio del Comercio Internacional entre la mayoría delos países, se debe comenzar bajo una situación inicial de autarquía, dondeen la práctica, la totalidad de los países mantienen sus fronteras cerradascon el exterior. Es decir, no existe comercio con otro país; para graficarlo

Subrayar las ideascentrales

Subrayar las ideascentrales

Page 23: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

23

es muy similar a vivir en una isla tal como Robinson Crusoe. En este caso,el país que se encuentre bajo el régimen de autarquía, debe por obliga-ción ser capaz de producir la totalidad de los bienes y servicios que lasociedad requiera, por lo tanto; se debe cumplir la siguiente igualdad:

PiXi = PiDi

Donde el subíndice i, representa a cada uno de los bienes disponi-bles en una economía. Además, la expresión de la izquierda correspondea la producción de bienes y servicios (oferta), la que debe ser igual a losrequerimientos y necesidades de los consumidores del país (demanda),expresión a la derecha de la igualdad.

A diferencia del caso anterior, en el caso real, donde las economíasse encuentran inmersas en un mundo interrelacionado, significa que par-te de la oferta y demanda de bienes se genera fuera de la frontera de unpaís, lo que se traduce en comercio internacional, tal como se muestra enla siguiente expresión:

P1(X1 – D1) = P2(D2 – X2)

EXPORTACIONES = IMPORTACIONES

Donde en este caso, los subíndices 1 y 2 representan a los respecti-vos países de donde demandan nuestros bienes y servicios, y desde don-de nosotros demandamos bienes y servicios.

Para entender las ganancias que se producen, gracias al comerciointernacional, éstas son provocadas porque dicho intercambio de bienesy servicios es producto de las distintas capacidades, disponibilidades derecursos y habilidades que tienen los diferentes países entre sí. Para queexistan conductas de intercambio entre las diferentes naciones, éstasdeben sacar el máximo provecho a las ventajas que se presentan, lo quese debe traducir en una especialización de éstos hacia los bienes y servi-cios que mejor saben hacer. Posteriormente, los países realizan un proce-so de intercambio de sus bienes y servicios, dando como resultado unamayor posibilidad de productos y servicios, los que pueden diferir en ca-lidad y precio, beneficiando fuertemente a los consumidores del planeta.

Otra de las razones por la cual se puede explicar el caso de las ga-nancias provocadas por el comercio internacional, radica en la especia-lización que van adoptando todos los países con el transcurso del tiempo.A modo de ejemplo, si consideramos a cada uno de nosotros como unpaís diferente, la pregunta es:

Subrayar las ideascentrales

OFERTA DEBIENES Y

SERVICIOS

DEMANDA DEBIENES Y

SERVICIOS=

Page 24: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

24

¿Somos capaces de producir por sí solos todos los bienes y servicios que necesitamos?

La respuesta es NO. El problema radica en que es imposible que seamos capaces deproducir de manera eficiente los bienes y servicios que cada uno requiere. Se requerirá porejemplo, maquinaria y tiempo para generar todo este tipo de bienes y servicios. Es más fácilque los países tiendan a especializarse en la producción de ciertos bienes y servicios,intercambiándolos por el resto de los que necesitamos consumir como país, aprovechandode esta manera una producción mayor de tales bienes. Es decir, surge lo que se conocecomo economía de escala y puede ser expresado de la siguiente manera:

CT = F + C*Q

Donde:

CT Costo total de producción.

F Costos fijos de la empresa.

Q Número en unidades del bien o servicio que se producen.

C Costo variable unitario de producción.

Si esta expresión se divide por la cantidad de bienes y servicios producidos, se obtienelo siguiente:

(CT/Q) = Cme = C + (F/Q)

En este caso, se puede observar que al momento de incrementar como país la produc-ción de determinados bienes y servicios, los costos unitarios o costos medios se van redu-ciendo, al momento de ir incrementando la producción de estos bienes y servicios, gene-rando de esta manera una ventaja con relación al producir todos los bienes y servicios queson requeridos por cada uno de los países.

Page 25: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

25

FIGURA N°1: GANANCIAS PRODUCIDAS CON EL COMERCIO INTERNACIONAL

3. Ventaja Absoluta

De acuerdo con Salvatore (1998), el primer economista en utilizar el concepto de ven-taja absoluta fue Adam Smith en 1776, en el libro La Riqueza de las Naciones, en dondeprimordialmente rechazaba de lleno el mercantilismo y las prácticas proteccionistas utili-

PAÍS 2

Máximo provecho

- Capacidades.- Disponibilidad de

Recursos.- Habilidades.

Incremento en laproducción de bienesy servicios.

Bienes y ServiciosEspecializados a travésdel tiempo.

Reducción de Costos

Ventaja

PAÍS 3

Máximo provecho

- Capacidades.- Disponibilidad de

Recursos.- Habilidades.

Incremento en laproducción de bienesy servicios.

Bienes y ServiciosEspecializados a travésdel tiempo.

Reducción de Costos

Ventaja

PAÍS 1

Máximo provecho

- Capacidades.- Disponibilidad de

Recursos.- Habilidades.

Incremento en laproducción de bienes yservicios.

Bienes y ServiciosEspecializados a travésdel tiempo.

Reducción de Costos

Ventaja

Proceso de Intercambio

Mayor posibilidad de productos y serviciosdiferenciados en calidad y precios.

Beneficiado el Consumidor

ECONOMÍA DE ESCALA

Fuente: Brenda Lara S.

Page 26: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

26

zadas por los países. Para lograr estos objetivos, proponía el libre comer-cio entre las diferentes naciones, dejando a éste, como uno de los mejo-res instrumentos de política que pueden realizar los países para incre-mentar su riqueza. Esto se centra en la especialización que pueden rea-lizar los países, en la producción de aquellos bienes y servicios en loscuales presentan una ventaja absoluta, o lo que esto mismo, elaborarsolamente aquellos bienes que se pueden producir de forma más eficien-te que el resto de sus iguales, lo que como resultado final, da un incre-mento importante en la producción mundial de los bienes y servicios,absorbido por los países mediante el comercio de bienes y servicios. Porejemplo, Estados Unidos es mucho más eficiente que Chile en la produc-ción de equipos computacionales, pero Chile es mucho más eficiente enla producción de cobre que Estados Unidos. En este caso, Estados Unidospuede vender a Chile todo su excedente de equipos computacionales acambio de que Chile entregue su excedente de cobre a Estados Unidos.Este caso genera que los países se especialicen en la producción de cier-tos bienes y servicios, como también en el intercambio internacional debienes y servicios entre los diferentes países. El resultado final de esto, esque la producción resulta eficiente y lleva a que en el mundo se produz-ca (sobre la base del ejemplo) una mayor cantidad de equiposcomputacionales y cobre en todo el mundo. Este ejemplo nos entrega elprincipal objetivo del comercio internacional; la “Ganancia del Comer-cio”. Gracias a una mayor producción de bienes se puede obtener unmayor y mejor nivel de vida.

La ventaja absoluta puede ser considerada una de las Teorías Clási-cas del Comercio Internacional, basada en el valor del trabajo, dondeeste último es el único factor de producción que existe en las economías;y partiendo de una economía cerrada, los bienes se intercambian sólosobre la base de las cantidades o requerimientos de trabajo que se nece-siten de cada uno de ellos.

La principal crítica que se puede realizar a esta teoría, está relacio-nada con considerar totalmente homogéneo el factor trabajo en cual-quier economía. Por ejemplo, no se hace distinción entre los serviciosque entrega un jardinero y un abogado, es decir, ambos son idénticos.

Otro error que considera esta teoría es tomar el trabajo como únicofactor productivo, cuando que en la práctica la totalidad de los bienes yservicios que existen es producida por lo menos con trabajo, tierra y ca-pital.

Finalmente, esta teoría considera exclusivamente al trabajo como elúnico costo de producción, por lo tanto, no considera el caso de ciertosbienes que existen en la realidad, y de otros factores como puede ser eltiempo, si el tiempo es un costo de producción de ciertos tipos de bienes,este es el caso del vino y del whisky.

Ahora el por qué se usa esta teoría, simplemente porque permite sim-plificar al máximo la realidad, es decir, con un pequeño esfuerzo es fac-tible explicar la especialización en la producción de ciertos bienes yservicios y además las ganancias que obtienen los países con el comer-cio internacional.

Subrayar las ideascentrales

Page 27: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

27

Ahora, el concepto de ventaja absoluta puede quedar más claro con el siguiente ejem-plo. Tengamos en consideración el mismo ejemplo explicado anteriormente. Existen dospaíses (Estados Unidos y Chile), los cuales están dotados de un factor trabajo homogéneo.Es decir, no existen diferencias entre los trabajadores de estos países y se producen dostipos de bienes, computadores y cobre. Suponga que en cualquier día de trabajo, en Esta-dos Unidos, se producen por cada unidad de trabajo 2 unidades de computadores y 4 uni-dades de cobre, y en Chile, bajo las mismas condiciones, 1 unidad de computadores y 6unidades de cobre tal como se muestra en la tabla1:

TABLA 1: VENTAJA ABSOLUTA

VENTAJA ABSOLUTA (Producción por Unidades de Trabajo)

BIEN / PAÍS ESTADOS UNIDOS CHILE

COMPUTADORES 2 1

COBRE 4 6

Al analizar detalladamente la tabla 1, el caso de Estados Unidos es mucho más eficien-te en la producción de computadores que Chile, porque con idéntica cantidad de trabajopuede producir una mayor cantidad de computadores. Por otro lado, Chile es mucho máseficiente que los Estados Unidos en la producción de cobre. De esta situación, se puedeexpresar que Estados Unidos presenta una ventaja absoluta en la producción de computa-dores y Chile tiene una ventaja absoluta en la producción de cobre. Ahora, si nos encontra-mos en una situación de autarquía o de ausencia de comercio internacional, en EstadosUnidos, 1 unidad de computadores se cambiará por dos unidades de cobre, y en el caso deChile, 1 unidad de computador, se cambiará por seis unidades de cobre.

Si a partir de este momento se aplica la definición de ventaja absoluta realizada porAdam Smith, la pregunta es la siguiente:

¿Es realmente favorable una situación de comercio entre estos dos países?

La respuesta es SÍ. Esto puede ser demostrado de la siguiente manera: bajo comerciointernacional, Estados Unidos puede exportar 2 unidades de computadores a Chile a cam-bio de 6 unidades de cobre. El resultado es que Estados Unidos gana 2 unidades de cobre,o visto de otra forma, este país ahorra las unidades de trabajo necesarias para producir esasdos unidades de cobre). Bajo autarquía (que es la situación con la cual se debe comparar ellibre comercio), Estados Unidos solamente podía cambiar 2 unidades de computadores por4 unidades de cobre. Por otro lado, Chile, gana 1 unidad de computador (o se ahorra unaunidad de trabajo), simplemente porque bajo ausencia de comercio, en este se puedenintercambiar 6 unidades de cobre por una unidad de computador.

Al aplicar al ejemplo anterior la regla básica de los negocios que dice que es necesariocomprar barato y vender caro, en una situación sin comercio internacional, los computado-res son mucho más baratos en Estados Unidos (donde 1 computador = 2 unidades de cobre)y mucho más caros en Chile (donde 1 computador = 6 unidades de cobre); bajo esta mismaregla, el cobre es mucho más barato en Chile (donde una unidad de cobre tiene un costo de1/6 unidades de computadores), y mucho más costoso en Estados Unidos (una unidad de

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002)

Page 28: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

28

cobre = ½ unidades de computadores). Por lo tanto, si aplicamos la regla mencionadaanteriormente, existen de esta manera fuertes incentivos para comprar computadores enEstados Unidos y venderlos en Chile, como también se generan incentivos para comprarcobre en Chile y venderlo en Estados Unidos, donde es más costoso.

Sobre la base del análisis anterior, no se debe creer que para exportar determinadosbienes y servicios hay que presentar una ventaja absoluta sobre el resto de los países. Esimposible pensar que en el futuro, por ejemplo, nuestro país o cualquier otro tendrá lacapacidad de exportar todos los bienes que desee al resto de los demás. La ventaja absolu-ta nos indica que los países tienen la capacidad de producir cierta cantidad de bienes yservicios. De ello se desprende que el comercio es mutuamente beneficioso, pero no nece-sariamente imprescindible que el sector exportador presente una ventaja absoluta sobre lacompetencia extranjera.

FIGURA N°2: VENTAJA ABSOLUTA

Fuente: Brenda Lara S.

4. Ventaja Comparativa

El concepto de la ventaja absoluta, en parte permite explicar una pequeña proporcióndel comercio internacional, pues tal como lo expone Salvatore (1998), en el siglo XIX Da-vid Ricardo postuló que en el caso de que cualquier país presente una desventaja absolutaen la producción de bienes y servicios, esto con respecto a otro país, es factible y posible

Ventaja Absoluta

Producción de bienes y servicios deforma eficiente en relación con suspares (países).

Especialización

Factor de Producción

Trabajo Único costo deproducción.

Porque

Los Bienes se intercambian deacuerdo a las cantidades de re-querimientos de trabajo que senecesitan para producir cada unode ellos.

es

es

Page 29: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

29

llevar a cabo un intercambio de bienes y servicios, resultando de igual manera ventajoso.En este caso, el país que sea menos eficiente está en la obligación de especializarse en laproducción y exportación del bien en el cual su desventaja absoluta sea menor. Por lotanto, este será el bien en el cual el país presenta una ventaja comparativa. Sobre esta baseel país estará en la obligación de importar este bien, ésta será la actividad productivadonde presenta una desventaja comparativa.

Considere el siguiente ejemplo de la tabla 2. Estados Unidos puede producir con unaunidad de trabajo 4 unidades de computadores o con dicha cantidad de trabajo, generar 8unidades de cobre. En el caso de Chile, con una unidad de trabajo puede producir 1 unidadde computador y 6 unidades de cobre, por lo que los precios relativos (unidades de compu-tadores a cambio de unidades de cobre siguen inalteradas) en cada uno de los países semantienen constantes.

TABLA N° 2: VENTAJA COMPARATIVA

VENTAJA COMPARATIVA (Producción por Unidades de Trabajo)

BIEN / PAÍS ESTADOS UNIDOS CHILE

COMPUTADORES 4 1

COBRE 8 6

En este ejemplo, Estados Unidos presenta una ventaja absoluta en la producción de losdos bienes, porque por cada unidad de trabajo produce una mayor cantidad de computado-res y cobre que Chile. Si esto fuera cierto y considerando que las economías producentodos los bienes y servicios exclusivamente con trabajo, todos los empleados se desplaza-rían a Estados Unidos a laborar, por ser mucho más eficientes; y con el paso del tiempo, latotalidad de los bienes terminaría siendo producida en Estados Unidos, donde los costos sonmenores que acá. En la teoría desarrollada por Ricardo, este elemento no es considerado,ya que el trabajo es un factor que no se puede desplazar de un país a otro, es decir, se debeasumir un factor inmóvil.

Buscando una definición de lo que es la ventaja comparativa en la producción debienes y servicios, cuando un país muestra que su nivel de superioridad es mayor que la deotro país en la producción de ciertos bienes y servicios, un país presentará una ventajacomparativa frente a otros cuando el nivel de superioridad sea mayor, y por el contrario,habrá una desventaja comparativa cuando su nivel de superioridad sea menor que en elotro país en la producción de bienes y servicios. Si aplicamos esto al ejemplo expresado enla tabla N° 2, la producción de computadores de Estados Unidos (4 unidades versus unaunidad), es mayor que su superioridad en la producción de cobre (8 unidades versus 6unidades). De ello se desprende que Estados Unidos presenta una ventaja comparativa enla producción de computadores frente a Chile, y este último país, presenta una ventajacomparativa en la producción de cobre frente a Estados Unidos, porque:

4 computadores /1 computador > 8 unid cobre / 6 unid cobre

Por otro lado, se puede afirmar que un país presenta una ventaja comparativa en aquelbien en que su nivel de inferioridad es mucho menor, y una desventaja comparativa en

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002)

Page 30: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

30

aquel bien en el cual su grado de inferioridad es mayor con relación al país avanzado. Porejemplo, si se vuelve a considerar el caso de la tabla N° 2, Chile tiene una ventaja compa-rativa en la producción de cobre, y una desventaja comparativa en la producción de com-putadores por lo siguiente:

6 unid cobre / 8 unid cobre > 1 computador / 4 computadores

De esto se concluye que la desventaja absoluta de Chile en la producción de cobre, seconvierte en una ventaja comparativa. Por lo tanto, se puede afirmar que el caso de laventaja comparativa debe ser considerado un término relativo en relación con la ventajaabsoluta. Además, como estamos frente a un modelo que considera a dos países y solamen-te a dos bienes, automáticamente el país que presente la ventaja comparativa en un bien,por obligación deberá presentar una desventaja comparativa en la producción del otrobien, lo que corresponde a una ventaja comparativa para la otra nación.

Una buena definición de ventaja comparativa se puede encontrar en Chacholiades(1992): “cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene unaventaja comparativa, la producción total mundial de cada bien necesariamente se incrementa(potencialmente), con el resultado de que todos los países obtienen un beneficio (exceptoen el caso extremo de un país “grande”)”.

Al tratar de comprobar esta ley de la ventaja comparativa, y de acuerdo con nuestroejemplo, considere que Estados Unidos exporte 4 unidades de computadores a Chile acambio de 12 unidades de cobre. Estados Unidos gana 4 unidades de cobre, o visto de otraforma, pueden ahorrar horas de trabajo, porque en Estados Unidos, sin comercio solamentese intercambian 4 computadores por 8 unidades de cobre. Por otra parte, en nuestro país,también se produce un beneficio, pues se ganan 3 unidades de computadores, dejando unaimportante cantidad de horas para destinarlas a producir cobre.

Sobre la base del ejemplo anterior, es posible llegar a pensar que un país que es consi-derado grande o una potencia en términos económicos, puede llegar un momento en quecon determinadas condiciones obtenga para sí todas las ganancias en el intercambio inter-nacional de bienes y servicios, en comparación con el resto de países que son pequeños ymenos poderosos. En materias de comercio internacional esto no es así en la realidad, estopor que a pesar de que un país no presente una ventaja comparativa en la producción deuno o más bienes, las ganancias asociadas al comercio internacional pueden recaer deigual forma en el país pequeño.

Para comprender esto, considere el caso de los productores de vino en Chile. Puedentener ventaja comparativa en la producción de vino en relación con los competidores inter-nacionales, pero si nos centramos en el tamaño del país, la producción no es la suficientepara cubrir las necesidades externas. Por ello es que el resto de los países pueden producircierta cantidad de vino, por lo que los precios en los mercados mundiales deberán reflejarel mayor costo de producción del resto de los países. En otras palabras, los términos deintercambio deberán coincidir con los precios de los otros países bajo autarquía. Si esto seaplica al ejemplo de la tabla N° 2, si no existen diferencias entre los términos de intercam-bio internacional y los precios internos de Estados Unidos, el país grande no puede obtenerbeneficios asociados al comercio internacional, ya que es lo mismo que Estados Unidossea forzado a cambiar 4 unidades de computadores por 8 unidades de cobre. En este caso,la totalidad de las ganancias del comercio se traspasan a Chile. Esto ocurre porque EstadosUnidos como país grande, se ve en la obligación de intercambiar a precios internos, de talforma que Chile como país pequeño, se especializaría en la producción de cobre, obte-niendo de esta manera la totalidad de los beneficios.

Page 31: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

31

Finalmente, se puede decir que la ventaja comparativa presenta una aplicación a to-das las actividades de la vida. Por ejemplo, un abogado puede contratar a una secretariapara que realice los escritos a máquina, porque la ventaja comparativa del abogado radicaen su conocimiento de las leyes; o considere un médico que tiene un jardín en su casa ycontrata a un jardinero, pues éste último presenta una ventaja comparativa en los cuidadosdel lugar, y el médico, en salvar vidas humanas.

FIGURA N°3: VENTAJA COMPARATIVA

Fuente: Brenda Lara S.

5. El Papel del Dinero

Hasta el momento, todo el trabajo se ha desarrollado bajo el supuesto de que no exis-ten patrones monetarios, o mejor dicho, estamos frente a una situación en que no existenlos precios. Pero en la práctica, sólo en los orígenes del hombre como tal existió el truequede mercancías. Así, desde que el hombre se convirtió al sedentarismo, comenzó a vendersu producción de bienes y servicios a cambio de dinero y con éste satisfizo sus necesidadesde bienes y servicios, gracias a la existencia de los conocidos precios, expresados en uni-dades monetarias, dejando de lado los términos de intercambio entre los diferentes bienesexpresados en los apartados anteriores.

En lo cotidiano, los flujos comerciales en los mercados internacionales no son determi-nados directamente por las diferencias de costos laborales que existen entre los países, sinopor las diferencias entre los distintos precios, expresados en términos monetarios, que exis-ten entre las naciones que participan en los mercados globales. Para explicar esto, se debetener como punto de partida que el único costo que existe en un país es el precio o salarioque se paga a cada trabajador.

Ventaja Comparativa

Su n

ivel

de

supe

riorid

ades

men

or

Potenciarespecialización

Factor de Producción

Trabajo

Cuando un país presentadesventaja absoluta y debeescoger aquel o aquellos bie-nes en los que su desventajasea menor para ser potencia-dos y generar una ventajacomparativa.

es:

Page 32: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

32

Inicie el análisis a partir de la tabla N°2, donde Chile presenta una ventaja comparati-va en la producción de cobre.

¿Por qué un país como Chile puede vender algo a Estados Unidos, un país que esmás eficiente?

La respuesta a esto se encuentra en que en Chile los salarios que recibe el factor traba-jo son bastante inferiores a los que captan sus pares en Estados Unidos.

Al proseguir nuestro análisis, hay que asumir el siguiente supuesto: que el salario en losEstados Unidos es de 96 dólares diarios. Por lo tanto, en la tabla N°3 presentamos los costospromedios, de donde se obtiene que el costo promedio por unidad de computador en Esta-dos Unidos es de 24 dólares. En un día de trabajo, Estados Unidos produce solamente 4unidades de computadores, y el costo de producir las 8 unidades de cobre, dan un costopromedio de 12 dólares por unidad. En el caso de Chile, el salario diario que reciben lostrabajadores es de 24 pesos diarios, donde el costo promedio de producción de computado-res en nuestro país es de 24 pesos por unidad (24 pesos diarios de salarios / una unidad decomputador al día), y de 4 pesos por unidad de cobre.

Sobre la base de estos datos, usted puede presentar la siguiente pregunta:

¿Son los computadores mucho más baratos en Estados Unidos o en Chile?

Y lo mismo puede suceder con el precio del cobre entre los dos países. Para tener larespuesta a esta pregunta, lo que se debe hacer es expresar el precio de todos los bienes enlas mismas unidades monetarias. Es decir, dólares y pesos. Para realizar este ejercicio, sedebe asumir un tipo de cambio entre el peso y el dólar. Para hacer mucho más simple (entérminos matemáticos) nuestro análisis, sólo se considerará tipo de cambio de 1 peso porcada 4 dólares.

TABLA N°3: COMERCIO Y EL PAPEL DEL DINERO

ESTADOS UNIDOS CHILE

BIEN / PAÍS DÓLARES (1) PESOS (2) DÓLARES (3) PESOS (4)

COMPUTADORES 24 12 48 24

COBRE 12 6 8 4

En la columna número dos de la Tabla N° 3, se obtiene el costo de los computadores ydel cobre en Estados Unidos, expresados en pesos, bajo el tipo de cambio de 4 pesos pordólar. Además, la columna número 4 de esta tabla entrega los precios de ambos bienes enChile, pero medidos en dólares bajo el mismo tipo de cambio. Al realizar la comparaciónde los precios de los bienes tanto en dólares como en pesos, podemos concluir que loscomputadores son mucho más baratos en Estados Unidos tanto en dólares (24US$ versus48US$) como en pesos (12$ versus 24$). Ahora, además de esta tabla, se puede afirmar queen Chile el cobre es mucho más barato que en Estados Unidos, en pesos (4$ versus 6$),como también en dólares (8US$ versus 12US$). Sobre la base de estos resultados, es bas-

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002)

Page 33: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

33

tante lógico afirmar que Estados Unidos se especializará en la producción de computado-res y Chile en la producción de cobre, dejando de lado la producción de todos aquellosbienes que sean más caros en la producción de cada uno de los países (en este análisishemos dejado de lado, por ejemplo, los costos de transporte y restricciones al libre comer-cio, que serán analizados más adelante). Además, se debe agregar que tanto en dólarescomo en pesos, el precio de los computadores es tres veces superior al precio del cobre enlos mercados internacionales. Ello significa que una unidad de computadores se intercambiapor tres unidades de cobre, lo que da como resultado final que el comercio internacional esmucho más beneficioso que la no existencia de éste, debido a que los precios en los merca-dos internacionales son más baratos que bajo el régimen de autarquía, considerando quelos salarios diarios en Estados Unidos y en Chile son de 96 dólares y 24 pesos respectiva-mente. Es recomendable como ejercicio, que demuestre que entre valores del tipo de cam-bio que existan en el mercado internacional entre uno y tres dólares por peso, el precio delcobre será más barato en Chile que en Estados Unidos.

En el caso que el precio del tipo de cambio sea superior a 1 peso por 3 dólares, elresultado que se obtiene es que tanto el cobre como los computadores serán mucho másbaratos en Estados Unidos que en Chile. Cuando el tipo de cambio es de 1 peso por cada 5dólares, el precio del cobre y los computadores en Estados Unidos, serán de 2,4 y 4,8 pesosrespectivamente, versus los 4 y 24 pesos en Chile. Por el contrario, si el tipo de cambio esinferior a 1 peso por dólar, el resultado será totalmente opuesto. Es decir, el precio del cobrey de los computadores será mucho más barato en Chile que en Estados Unidos.

De esto se puede concluir que en la práctica hay una diferencia entre la ventaja abso-luta y la ventaja comparativa. En el caso de la ventaja absoluta, es muy complicado deter-minar en qué país existe un salario mayor que el otro. Pero en el caso de realizar el análisisbajo la ventaja comparativa, es mucho más fácil llegar a demostrar que el país más eficien-te en la producción de cualquier bien, debe presentar un nivel de salarios mucho mayorque el país que es menos eficiente. Por lo tanto, de esto se puede decir finalmente, que enlos países en los cuales la productividad del factor trabajo es mayor, los niveles de salariosdeben ser más elevados, por la mayor contribución que hacen los trabajadores al productototal.

6. Frontera de Posibilidades de Producción

Lo que se ha analizado hasta el momento, es demostrar que el Comercio Internacionalrequiere de la existencia de una ventaja comparativa entre los países que participan, sobrela base del único factor que existe en la economía. Es decir, el valor de la produccióndependerá del nivel de salarios que presente cada una de las economías. Pero de qué otramanera se puede realizar este análisis manteniendo la ventaja comparativa. La alternativade estudio proviene de los costos de oportunidad.

Antes de continuar, debemos definir qué son los costos de oportunidad. Por costo deoportunidad se debe entender la cantidad de un determinado bien (como puede ser el co-bre), que debe dejar de ser producido para destinar estos recursos a la producción de unaunidad adicional de otro bien (como puede ser el caso de los computadores). Si regresamosa nuestro ejemplo original, en nuestro país se deben sacrificar 6 unidades cobre para poderdestinar el factor trabajo necesario y producir una unidad de computadores.

El concepto del costo de oportunidad se puede unir con la ventaja comparativa por laafirmación de que el país productor de un bien a bajo costo, tendrá la ventaja comparativaen la producción de este bien respecto del resto de los países. En el ejemplo de este capítu-

Page 34: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

34

lo, se desprende que el caso de Chile presenta un costo de oportunidadmucho menor que Estados Unidos en la producción de cobre; como tam-bién se desprende que Estados Unidos tiene un menor costo de oportuni-dad que Chile en la producción de computadores, lo que se relacionacon los precios que presentan los bienes en los países, cuando éstos seencuentran en un régimen de autarquía.

Para tener claro lo que es la ventaja comparativa, medida desde elpunto de vista de los costos de oportunidad, hay que expresarla mediantela Frontera de Posibilidades de Producción. En sí, la frontera de posibili-dades de producción indica cuál es la cantidad máxima de bienes y ser-vicios que un país puede producir bajo la restricción de los recursos (fac-tores productivos) que dispone y la tecnología que presenta.

Para reforzar este concepto, consideremos el siguiente ejemplo, so-bre la base de la tabla N° 2. Considere que Estados Unidos dispone de250 unidades de trabajo y que Chile posee 400 unidades de trabajo. Lascombinaciones de computadores y cobre que se pueden producir en cadauno de los países, se muestran en la siguiente tabla.

Subrayar las ideascentrales

TABLA 4: FRONTERA POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Al analizar las cuatro primeras columnas de la tabla N° 4 que corresponden a EstadosUnidos, las columnas 1 y 3 indican la forma en la que se distribuyen las 250 unidades detrabajo que tiene disponibles dicho país. Lo que se debe tener claro es la restricción sobrelas unidades de trabajo que cada uno de los países posee. En el caso de Estados Unidos,cualquier combinación que se elija debe cumplir con que la distribución en la producciónde los dos bienes sume 250 unidades de trabajo. De esta manera, cuando se asignan enEstados Unidos 200 unidades de trabajo a la producción de computadores, las 50 restantesse asignan a la producción de cobre, pero cuando solamente se asignan 150 unidades detrabajo a la producción de computadores, sólo se pueden asignar 100 unidades de trabajoa la producción de cobre. Con la forma de asignar las unidades de trabajo disponible, lascolumnas 2 y 4 nos entregan las cantidades de computadores y cobre que nos producenestas unidades de trabajo asignadas, teniendo en consideración que una unidad de trabajopuede producir en Estados Unidos, cuatro unidades de computadores u ocho unidades decobre. Cuando se asignan 200 unidades de trabajo a la producción de computadores, elresultado final es de 800 unidades de computadores, y con las 50 unidades restantes detrabajo, las que deben ser destinadas a la producción de cobre, el resultado que se obtienees de 400 unidades de cobre.

ESTADOS UNIDOS CHILE

COMPUTADORES COBRE COMPUTADORES COBRETRABAJO (1) TRABAJO (3) TRABAJO (5) TRABAJO (7)PRODUCTO (2) PRODUCTO (4) PRODUCTO (6) PRODUCTO (8)

250 1000 0 0 400 400 0 0

200 800 50 400 320 320 50 480

150 600 100 800 240 240 160 960

100 400 150 1200 160 160 240 1440

50 200 200 1600 80 80 320 1920

0 0 250 2000 0 0 400 2400

Page 35: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

35

En el caso de Chile, los datos de las columnas 5 y 8 se obtienen de la misma maneraque en el caso de Estados Unidos, bajo la restricción de que en Chile, sólo hay disponibles400 unidades de trabajo, y que con cada unidad de trabajo se pueden producir seis unida-des de cobre o solamente un computador. Los resultados, sobre la base de las diferentescombinaciones que se utilizaron, se reflejan en el gráfico N°1.

FIGURA N°4: FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2000)

GRÁFICO N° 1: FRONTERA POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Ventaja Comparativa

Cantidad de un determina-do bien que debe dejar deser producido para destinarestos recursos a la produc-ción de una unidad adicio-nal de otro bien

Costos deOportunidad

Indica cuál es lacantidad máxima debienes y servicios queun país puede producirbajo restricción de losrecursos (factoresproductivos) de quedispone y la tecnologíaque presenta.

Frontera dePosibilidadesde Producción

es

es

En estos gráficos, el primero representa la frontera de posibilidades de producción deChile; y el segundo, corresponde al caso de Estados Unidos. Lo importante de este gráficoes que las fronteras de posibilidades de producción de ambos países son una línea recta,efecto de que en todos los países existe solamente un solo factor productivo y que la pro-ductividad del factor trabajo es constante: dos hechos totalmente diferentes, ya que la pro-ducción de bienes se realiza con más factores, y la productividad del trabajo es decrecien-te cuando se incrementa el número de trabajadores y el resto de los factores se mantieneconstante.

Fuente: Brenda Lara S.

COMPUTADORES (Unidades) COMPUTADORES (Unidades)

CO

BR

E (

Uni

dade

s)

0 200 400 600 800 1000 1200

2500

2000

1500

1000

500

0

FRONTERA POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓNDE ESTADOS UNIDOS

0 100 200 300 400 500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

CO

BR

E (

Uni

dade

s)

FRONTERA POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓNDE CHILE

Page 36: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

36

7. Resumen

En los inicios del comercio internacional, la mayor preocupación de los países estabacentrada en la acumulación de metales preciosos tales como oro y plata. Por política eco-nómica siempre se buscaba que los países exportaran una mayor cantidad de bienes aotras naciones a cambio de evitar al máximo adquirir bienes desde el exterior, generandode esta forma el proceso de acumulación de riquezas en los países.

La aparición de nuevas teorías explican el comercio internacional entre los países yademás los beneficios que pueden obtener éstos gracias a la especialización en la produc-ción de determinados bienes, así como los límites que deben presentar los precios (o térmi-nos de intercambio) para que el comercio internacional resulte beneficioso para todos.Tales aspectos son analizados sobre la base de un solo factor productivo (que en este casoes el trabajo), lo que da como resultado la forma de explicar la ventaja comparativa entrelos diferentes países.

Con la aparición y aceptación de la ventaja comparativa, la ventaja absoluta no consi-dera cuándo un país es mucho más eficiente que otro.

Por otro lado, hay que tener presente los precios de autarquía que serán los límites delos términos de intercambio, lo que permitirá que ocurra la especialización de los países enla producción de determinados bienes y servicios.

Finalmente, la ventaja comparativa puede ser planteada a través de los costos de opor-tunidad que presentan los países. Esto refleja cuánto deben dejar de producir estos últimosde un determinado bien para destinar esos recursos liberados a la generación de otrosbienes. Por lo tanto, lo importante es recordar que un país deberá producir todos aquellosbienes en los cuales presenta como país, un costo de oportunidad mayor.

8. Actividades de Aprendizaje

1. ¿Para cuáles de los siguientes grupos de productos depende Chile, exclusivamente delas importaciones?

a. Petróleo, Gas Natural.b. Café, Té.c. Uva, Manzanas.

2. ¿Considera usted que el libre comercio es compatible con el pensamiento mercantilis-ta? Comente.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué está basada la ventaja comparativa expuesta por David Ricardo?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 37: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

37

4. A partir de la siguiente tabla, en la cual Argentina y Brasil producen dos tipos de bienes,trigo y telas. ¿Cuál de estos países tiene ventaja absoluta? ¿Cuál presenta ventaja com-parativa? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA EJERCICIO 1.4 (Unidad por Hora)

BIEN / PAÍS ARGENTINA BRASIL

TRIGO 6 1

TELA 4 3

Page 38: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6
Page 39: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

39

SegundCAPÍTULO SEGUNDO: Políticas Comerciales

1. Introducción

En el primer capítulo, el análisis estuvo centrado en el porqué del comercio internacio-nal de bienes entre los diferentes países, como también en los beneficios asociados al librecomercio de bienes y servicios, los cuales son recibidos por todos quienes comercianinternacionalmente. Sobre la base de esta situación, se debería tender a pensar que seríatotalmente imposible ver que los gobiernos impongan restricciones a la libre circulación dedichos productos.

El objetivo de este capítulo es entregar una pequeña descripción de los principalesinstrumentos de política comercial que existen y que las naciones utilizan como protec-ción, así es el caso de los aranceles, subsidios y cuotas de importación entre otros, comotambién de los efectos sobre los distintos agentes que existen en el mercado.

2. Aranceles

El arancel es una de las políticas comerciales más antiguas y más utilizadas por lospaíses como instrumento de su política comercial, ya que corresponde a una de las princi-pales fuentes de ingresos para los Estados. La justificación que se da para imponer este tipode restricciones es la protección de ciertos sectores de la industria nacional. Por arancel sedebe entender un impuesto exigido cada vez que un bien cruza la frontera nacional, o lomismo cuando es importado.

De las maneras en que se introducen los aranceles destacan las siguientes:

• Aranceles Ad Valorem: es un impuesto que corresponde a un porcentaje fijo del valordel bien o servicio importado. Un ejemplo bastante simple, sería que en nuestro país seinstaure un arancel de 10% sobre el precio de cada televisor importado.

• Aranceles Específicos: impuestos que corresponden a una cantidad fija de dinero porcada unidad de bien que ingresa a un país. Por ejemplo, $1000 por cada televisorimportado.

Page 40: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

40

Uno de los efectos que tienen los aranceles, ya sea ad Valorem o específicos, es elevarlos costos para incrementar el traslado de un bien de un país a otro. Los resultados finalesque se obtienen con los aranceles son totalmente diferentes entre un arancel específico yuno ad valorem. Una de las principales diferencias está en que el arancel específico esmás simple de aplicar, pues en el caso del arancel ad valorem se debe aplicar solamentedespués de que se ha determinado el precio del bien. Otra diferencia importante es que elarancel específico tiene una variación inversa, a medida que el precio de los bienes impor-tados aumenta. En cambio, en el caso de los aranceles ad valorem, éstos siempre entreganel mismo nivel de protección, es decir, tienen la característica de ser neutros.

Fuente: Brenda Lara S.

FIGURA N°5: ARANCELES

Específico

Aranceleses

ObjetivoImpuesto a los bienesimportados que ingresanal país.

Proteger a ciertos sectoresde la industria nacional.

Beneficio

Fuente de IngresoTipos de Aranceles

Ad Valorem- Porcentaje Fijo.- Neutro.

- Cantidad Fija.- Variación Inversa

Efec

tos

Elev

ar lo

s cos

tos p

ara

incr

emen

tar

el tr

asla

do d

e un

bie

n de

un

país

aot

ro

Page 41: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

41

2.1 Análisis de los Aranceles

El arancel genera un incremento del precio de los bienes importados en los mercadosdomésticos, lo que se traduce en varios efectos para los agentes que participan en el merca-do, generando de esta manera un incremento en la producción de bienes que compiten conlos bienes importados. Por otro lado, los consumidores domésticos al observar que el preciode los bienes es mayor, lógicamente tenderán a reducir su consumo en este tipo de bienes.Por lo tanto, la cantidad de bienes importados se reduce porque se minimiza la brecha exis-tente entre la cantidad que se consume en el mercado local y la producción local.

2.1.1.Oferta y Demanda Bajo Comercio Internacional

Para iniciar y demostrar los efectos de los aranceles, debemos suponer que existen dospaíses, el nuestro y el resto del mundo, que consumen y producen un determinado bien quepuede ser transportado sin costo entre los diferentes países, y que la industria de este bienes competitiva, es decir, la oferta y la demanda del bien es determinada por el precio queexiste en el mercado. Además, se debe suponer que no existe un tipo de cambio, por lo queel precio en todos los mercados está expresado en términos de la misma moneda.

Para que en la realidad exista comercio entre estos países, debe ocurrir que el preciode este bien sea diferente entre ambas naciones. Por lo tanto, se debe asumir que el preciode este bien es mayor en nuestro país, lo que se traduce en que sin costo de transporte secomenzará a internar este bien desde el extranjero a Chile. Este proceso dura hasta que elprecio de dicho bien en el extranjero y en nuestro mercado se iguala. Por efecto de laexportación del bien, incrementa su precio en el extranjero y lo reduce en nuestro paíshasta que el diferencial de precios se elimina.

Para proseguir y determinar el precio mundial y la cantidad a intercambiar, es necesa-rio derivar las curvas de demanda de importaciones de nuestro país y la curva de oferta deexportaciones del extranjero, derivadas a partir de las curvas de demanda y oferta domés-ticas. Por demanda de importaciones de nuestro país, se debe entender al exceso de lo quenuestros consumidores nacionales demandan sobre lo que los productores domésticos ofre-cen; en cambio, la oferta de exportaciones del extranjero es el exceso de lo que los produc-tores del exterior ofrecen por encima de lo que los consumidores extranjeros requieren.

En los siguientes gráficos se observan las demandas por importaciones y la oferta porexportaciones del extranjero. En el primer gráfico se presentan la demanda por importacio-nes de nuestro país. En este caso, al precio P1 nuestros consumidores demandan una can-tidad Q1, mientras que nuestros productores solamente ofrecen S1. Por lo tanto, en estecaso, nuestra demanda por importaciones será (Q1 – S1). Al incrementar el precio hasta P2,nuestros consumidores demandarán una menor cantidad de bienes (Q2), y los productoresnacionales incrementarán su producción hasta S2, por lo que la demanda por importacio-nes será (Q2 – S2).

Page 42: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

42

GRÁFICO N°2: CURVA DE DEMANDA DE IMPORTACIONES

Fuente: Krugman y Obstfel (1993).

En el caso del gráfico N°2, muestra la forma de obtener la curva de oferta de exporta-ciones del resto del mundo. En ella, al precio P1, los productores del resto del mundo van aofrecer S*1, pero en este caso, los consumidores extranjeros sólo demandan Q*1, por loque la oferta de bienes disponibles en el extranjero será de (S*1 – D*1). Con un incrementoen el precio de este bien a P2, los productores internacionales tendrán incentivos paraincrementar la oferta de bienes hasta S*2, pero al ver un precio mayor también los consu-midores extranjeros reducirán su demanda de bienes hasta Q*2, por lo que a este nivel deprecios, la oferta de exportación de estos bienes aumenta hasta (S*2 – Q*2).

GRÁFICO N°3: CURVA DE OFERTA DE EXPORTACIONES

Fuente: Krugman y Obstfel (1993).

Pe

P2

P1

S1 S2 Q2 Q1 Cantidad (Q) Q2-S2 Q1-S1 Cantidad (Q)

Presio (P)Demanda

Oferta Presio (P)

Demanda por importacionesde nuestro País

Demanda Por Importaciones

Q*2 Q*1 S*1 S*2 Cantidad (Q) S*1-Q*1 S*2-Q*2 Cantidad (Q)

Presio (P)Demanda Oferta

Presio (P)

Oferta por Exportacionesdel Exterior

Oferta por Exportaciones

P2

P1

Pe

Page 43: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

43

Luego de derivar las curvas de demanda por importaciones de nuestro país y la ofertade exportaciones del exterior, es necesario obtener el equilibrio en los mercados interna-cionales, lo cual corresponde a la intersección de la oferta extranjera de exportaciones y lademanda de importaciones de nuestro país, generando un precio y una cantidad de equili-brio que se resume en lo siguiente:

DemandaNacional

OfertaNacional

OfertaExterior

DemandaExterior– = –

Lo que se traduce en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N°4: EQUILIBRIO MERCADO MUNDIAL

Fuente: Krugman y Obstfel (1993).

En este caso, el equilibrio en el mercado mundial se resume en lo siguiente:

Demanda Mundial Oferta Mundial=

2.1.2. Costos y Beneficios de un Arancel

El principal efecto de los aranceles es que el precio del bien en elpaís que importa se incrementa, y por ende, lo reduce en el país exportador.El resultado de esto es que en el país importador los consumidores pier-

Subrayar las ideascentrales

Equilibrio Mundial

Qe Cantidad (Q)

Presio (P)

Demanda porImportaciones

Oferta porExpotaciones

Pe

Page 44: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

44

den y ganan en la nación exportadora. En el caso de los productores, el resultado es total-mente inverso. Es decir, los productores del país importador se ven beneficiados y no así enel caso del país exportador.

Se debe entender el concepto de excedente del consumidor, que mide la cantidad quecualquier consumidor gana al comprar, como la diferencia entre el precio que paga y elprecio que estaría dispuesto a pagar. Por ejemplo, si usted está dispuesto a pagar $100 porun chicle y paga realmente $25, el excedente del consumidor en este caso es de $75.Gráficamente, el excedente del consumidor se puede obtener a partir de la curva de de-manda representada en el gráfico siguiente, en el que se entrega de manera simple elexcedente del consumidor. Considere que el precio máximo que usted está dispuesto apagar por 10 chicles es de $50 pesos cada uno, por lo que el bien número 10 que ustedadquiere, estaría dispuesto a pagar $50. Si usted valora esto a un precio menor no estaríadispuesto a comprarlo.

En el gráfico, si P es el precio de un determinado bien y Q es la cantidad que sedemanda con ese precio, el excedente del consumidor se obtiene restando P veces Q delárea bajo la curva de demanda, esto hasta Q. En dicho caso, si el precio es P1, la canti-dad demandada es Q1 y el excedente del consumidor corresponde al área sombreada A.Ahora, si el precio se reduce hasta P2, la cantidad demanda se incrementa hasta Q2, porlo que al anterior excedente del consumidor (representado por el área A), se incrementaen el área B.

GRÁFICO N°5: EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Fuente: Krugman y Obstfel (1993).

Pero no sólo existe el excedente del consumidor. Hay un conceptosimilar denominado excedente del productor y corresponde a la diferen-cia entre el precio al cual el productor está dispuesto a vender una deter-minada cantidad de un bien, con el precio al que realmente vende estosbienes, hecho que se observa en el siguiente gráfico:

Subrayar las ideascentrales

Excedente Consumidor

Q Q1 Cantidad (Q)

Precio (P)

Excedente delconsumidor

P

P1

A

B

Page 45: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

45

GRÁFICO N°6: EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Fuente: Krugman y Obstfel (1993).

Si todo el análisis anterior se une en un solo gráfico como el que representa el arancel,los efectos de éste en el mercado local serán de un incremento en el precio del bien en elmercado nacional (de P1 a P2). Este aumento del precio en el mercado local, se traduce enun aumento en la producción del bien realizada por productores domésticos, por lo que enel siguiente gráfico se representan los distintos costos y beneficios que obtienen los diferen-tes grupos.

En el caso de los productores nacionales, éstos reciben un precio más elevado, lo quese traduce en un mayor excedente del productor que viene representado por el área 4 paralos consumidores nacionales, quienes se ven enfrentados a un precio más alto, por lo quesus beneficios se ven reducidos en las áreas 1, 2, 3 y 4.

Pero en el caso de un arancel surge un nuevo actor que es el Estado, quien gana recur-sos mediante la recaudación del arancel, elevando el precio en el mercado local, lo que setraduce en los ingresos que obtiene por este concepto representados por las áreas 3 y 5.

GRÁFICO N° 7: ARANCEL

Fuente: Krugman y Obstfel (1993).

Excedente Consumidor

Q Q1 Cantidad (Q)

Precio (P)

Excedente delProductor

P1

PB

A

Arancel Importaciones

S1 S2 Q2 Q1 Cantidad (Q)

Presio (P)

1+2+3+4= Pérdida de los Consumidores1= Ganancia de los Productores3+5E= Ingresos del Estado2+4= Pérdidas de Eficiencia5= Relación de Intercambio

P1

Pm

P2

1 2 3 4

5

Page 46: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

46

Por lo tanto, para la sociedad en general, el resultado del arancel se resume de lasiguiente manera:

Pérdida de losConsumidores

Ganancia de losProductores

Ingresos delEstado

– –

O lo que es lo mismo decir de acuerdo al gráfico, las áreas 2, 4 y 5.

Otra manera de analizar los efectos del arancel está por el lado de la eficiencia. Lasáreas 2 y 4 representan pérdidas en la eficiencia que son generadas por el arancel, debidoa que la aplicación de este impuesto origina incentivos de forma errada, pero en el caso delárea 5, corresponde a una ganancia que se produce por la relación de intercambio, dadoque el arancel reduce los precios de exportación en los países extranjeros.

Las áreas que representan las pérdidas de eficiencia corresponden a la pérdida provo-cada por la distorsión en la producción, pues el arancel lleva a los productores domésticosa producir en exceso este bien, lo que es reflejado por el área 4. En el caso del área 2, éstarepresenta la distorsión generada por el menor consumo de los residentes del país. Estodebe ser considerado solamente en el caso de un país pequeño, porque no es capaz degenerar efectos significativos en el precio de los bienes en los mercados internacionales.

3. Subsidios a las Exportaciones

En el apartado anterior, se analizó el instrumento de política comercial más sencillo yutilizado por los países: el arancel. Pero también existen otras intervenciones que se reali-zan con el objetivo de obstaculizar la libre circulación de mercancías. Es el caso de lossubsidios a las exportaciones. Ellos corresponden a un pago realizado a las empresas do-mésticas que venden sus productos en los mercados internacionales. Los subsidios al igualque los aranceles, pueden ser específicos (una cantidad fija de dinero por cada unidad) oad valorem (un porcentaje del precio). Siempre que los estados ofrecen a su sector exportadorun subsidio, los productores nacionales, exportarán hasta el punto en el cual los precios enel mercado doméstico estén por encima de los precios internacionales en una cantidadsimilar a la del subsidio.

Page 47: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

47

FIGURA N°6: SUBSIDIO A LAS EXPORTACIONES

Al realizar un análisis de los efectos del subsidio, se puede afirmar que corresponden alos efectos contrarios que provoca en cualquier economía un arancel a las importaciones.Tal como se observa en el gráfico que muestra el subsidio a las exportaciones, el precio enel país que exporta estos bienes, se incrementa de P1 a P2, pero en el caso del país impor-tador de estos bienes, el precio en su mercado se reduce de P1 a P3. Con estos efectos, losconsumidores del país productor se ven perjudicados, especialmente porque deben pagarun precio mayor en el mercado interno, esto a diferencia del precio existente en los merca-dos internacionales, lo que en el gráfico queda representado por las áreas 1 y 2. Pero porotro lado, los productores domésticos se ven totalmente beneficiados, ya que reciben in-centivos a producir una mayor cantidad de su bien, lo que es representado en el gráfico porlas áreas 1, 2 y 3. Finalmente, el tercer participante en este caso, el Estado, se ve perjudica-do principalmente por el hecho de entregar los recursos a los productores domésticos, sinrecibir nada a cambio. Esto se observa en el gráfico con las áreas 2, 3, 4, 5, 6, y 7.

Fuente: Brenda Lara S.

GRÁFICO N°8: SUBSIDIO A LAS EXPORTACIONES

Fuente: Krugman y Obstfel (1993).

es

es

Subsidio a lasExportaciones

Pago a las empresas domésticas quevenden sus productos en los mercados

internacionales.

Puede ser

Ad Valorem Específicoses

Porcentaje del Precio Cantidad fija de dineropor cada unidad.

2+3+4+5+6+7= Costo del Subsidio para el Estado1+2+3= Ganancias de los Productores1+2= Pérdida de los ConsumidoresQ2-Q1= Exportaciones

Subsidio a las Exportaciones

Q1 Q2 Cantidad (Q)

Presio (P)

P2

P1

P3

1 2 3 4

5 6 7

Page 48: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

48

Ello no queda solamente en esas pérdidas. Por el contrario, los subsidios a las exporta-ciones, al igual que los aranceles a las importaciones, generan pérdidas por distorsionestanto a los consumidores como a los productores. En el caso de los consumidores, éstasquedan representadas por el área 2, donde se indica el menor nivel de consumo que debenrealizar los agentes domésticos por el incremento en el precio del bien. En la situación delos productores, la distorsión es generada por el área 4, efecto del subsidio que hace de unamanera artificial elevar el precio del bien y crea los incentivos a producir una mayor can-tidad de bienes. Por lo tanto, a modo de pequeña conclusión sobre los subsidios a las expor-taciones, se puede afirmar que estos son un costo, que en realidad supera a los beneficiosque se obtienen.

4. Otras Restricciones al Comercio Internacional

La variedad de instrumentos de política comercial con que cuentan los gobiernos nosólo queda centrada en los aranceles y subsidios a las exportaciones, sino en una serie demedidas que pueden ser consideradas cuantitativas, y que están también destinadas a res-tringir el libre flujo de mercancías; este es el caso de las cuotas de importación, restriccio-nes voluntarias a las exportaciones y administrativas.

Con las cuotas a las importaciones, un gobierno permite ingresar al país una determi-nada cantidad de un bien. Directamente no afecta el precio, pero presentará variacionesen el mercado doméstico por la menor cantidad disponible de este bien en el mercado.Existen en la práctica, dos tipos de cuotas a las importaciones. Primero está la cuota global,que permite que una determinada cantidad de un bien sea importada al año, no especifi-cando el origen del producto o quién tiene la facultad de internar dicha cifra. Pero tambiénlas cuotas a la importación pueden realizarse mediante las licencias, donde se encuentraidentificado el productor o el importador del bien. Este tipo de licencias generalmente sonvendidas por los gobiernos obteniendo algún beneficio.

En el caso de las cuotas, el hecho de restringir la cantidad del bien en el mercado localno significa que el precio del bien en los mercados domésticos se mantenga inalterado.Siempre que se impone una cuota de importación en el mercado doméstico, la demanda deeste bien será mayor a la oferta doméstica más las importaciones del bien que se realice;esto se traduce en un incremento en el precio interno del bien, hasta el punto en que lacantidad demandada se iguala a la cantidad ofrecida. Por lo tanto, la cuota de importacióntiene los mismos efectos que el arancel, pero el Estado no recibe nada a cambio; esa can-tidad se la lleva el dueño de la cuota de importación, cifra que se conoce como renta de lacuota de importación.

Page 49: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

49

GRÁFICO N°9: CUOTAS DE IMPORTACIÓN

Fuente: Krugman y Obstfel (1993).

Otra de las restricciones cuantitativas más utilizadas son las restricciones voluntarias alas exportaciones, donde hay una cuota que es impuesta por el país exportador del bien.Este tipo de restricciones son impuestas a pedido del país importador y son aceptadas porlas autoridades del país exportador. Los efectos que provocan las cuotas de exportaciónson idénticos a los de las cuotas de importación que son percibidos en el país importador.

Sin embargo, con los procesos de integración comercial (que serán analizados en elpróximo capítulo), han surgido otro tipo de restricciones al comercio internacional, comoes el caso del requisito de contenido nacional. Esta restricción al libre comercio es unaregulación que imponen los países receptores de bienes para que una parte de la produc-ción de un determinado bien (especialmente medido como porcentaje del valor agregado),sea producido dentro de un determinado país. Los efectos que generan este tipo de restric-ciones no afectan directamente a los consumidores, dado que no hay un aumento conside-rable en el precio de los bienes y tampoco tienen una incidencia sobre el Estado. Donde síocurren efectos es en los productores de bienes intermedios y en los fabricantes de bienesfinales. En el caso de los productores de bienes intermedios, éstos se benefician por tenerque incrementar su producción de bienes intermedios debido al aumento en la demanda deestos bienes, proveniente de los productores de bienes finales, quienes se ven obligados aadquirir estos “componentes” en el mercado local. Debido a esta restricción, los producto-res de bienes finales se ven perjudicados por tener que adquirir estos componentes a pro-ductores domésticos a un precio mayor que en los mercados internacionales.

Además, las restricciones al comercio internacional no siempre se han manifestadomediante impuestos, subsidios o restricciones cuantitativas. Los Estados han comenzado autilizar otro tipo de restricciones, especialmente del tipo burocrático, como las comprasestatales, donde otro agente del mercado debe realizar compras de considerable tamaño.Debido a esta importancia, generalmente las adquisiciones se hacen a través de proveedo-res locales, dejando de lado a los extranjeros, quienes posiblemente ofrecen idénticos bie-nes a un mejor precio o calidad. Finalmente, otro tipo de restricciones a la libre circulaciónde bienes son las restricciones administrativas que se ven reflejadas por ejemplo en lasrestricciones fitosanitarias, o en limitar los lugares de acceso a cierto tipo de bienes con elfin de entorpecer el ingreso de mercancías de una forma administrativa.

Cuotas de Importación

S1 S2 Q2 Q1 Cantidad (Q)

Presio (P)

1+2+3+4+5= Pérdida de los Consumidores1= Ganancia de los Productores5= Ganancias del Estado3= Ganancias para los Exportadores ExtranjerosP2

P1

P3

1 2 3 4

5

Page 50: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

50

FIGURA N°7: INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL

Fuente: Brenda Lara S.

5. Argumentos Pro Protección

Desde los orígenes del comercio entre los países, muchos han sido los argumentosutilizados para restringir la libre circulación de bienes y servicios, entre ellos especialmen-te por parte de las naciones pequeñas. Por su tamaño, no tienen la capacidad de influir enlos precios de los bienes en los mercados internacionales, afectando los términos de inter-cambio, a diferencia de los países grandes, quienes tienen un importante e influyente podersobre estos mercados, pues poseen una gran participación en los mercados de estos bienesy servicios.

Entrando de lleno en los argumentos a favor del proteccionismo, lo más importante eslograr el desarrollo económico (especialmente de aquellos que presentan un bajo nivel deingreso), utilizando de esta manera las restricciones al ingreso de bienes, logrando formaruna mayor cantidad de capital y así obtener una mayor industrialización, generando laproducción de bienes con mayor valor agregado y alcanzar ganancias del comercio inter-nacional. Teniendo en consideración que las industrias de estos países son poco competiti-vas en los mercados internacionales o que son industrias nacientes, requieren de un tiempode aprendizaje para competir en los mercados internacionales de una mejor forma.

Otro argumento bastante utilizado por países desarrollados, es proteger a sus trabaja-dores domésticos de los trabajadores extranjeros, porque los países en vías de desarrollopresentan niveles de salarios más bajos, especialmente por la no existencia de una legisla-ción laboral que proteja la mano de obra.

Aranceles

Subsidio a lasExportaciones

Cuotas deImportación

RestriccionesVoluntarias alas Exportaciones

RestriccionesAdministrativas

Ad Valorem

Específicos

Ad Valorem

Específicos

Cuota Global

Cuotas mediante Licencia

Inst

rum

ento

s de P

olíti

ca C

omer

cial

Page 51: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

51

En la historia del comercio internacional se han utilizado instrumentos de política co-mercial, como políticas industriales permitiendo el desarrollo de un determinado sectorindustrial; con ello se buscaba privilegiar sectores que son considerados sensibles o delica-dos frente a la competencia internacional (como la industria textil), por aprovechar así, laexistencia de ciertas externalidades positivas mediante el traspaso de conocimiento, comosucede en la industria del acero y la producción de automóviles, o sectores estratégicospara los países, como es el caso de la industria militar.

Uno de los últimos argumentos utilizados para implementar este tipo de restricciones allibre comercio, se suscita frente a la existencia de imperfecciones en el funcionamiento delmercado; en monopolios u oligopolios, donde el hecho de utilizar instrumentos de políticacomercial por parte de ciertos países está en la dirección de buscar la apropiación de losbeneficios que tienen para los que ya participan en dichos mercados. El ejemplo más cono-cido es la lucha entre dos empresas constructoras de aviones comerciales, como Boeing yAirbus. Airbus, consorcio europeo, recibe apoyo de varios gobiernos de dicho continente,sólo con el objetivo de restarle participación en el mercado de la construcción de avionescomerciales al gigante norteamericano Boeing.

PRINCIPALES ARGUMENTOS PRO-PROTECCIÓN

• Lograr el desarrollo económico, utilizando las restricciones al ingreso de bie-nes al país.

• Proteger a los trabajadores domésticos de los extranjeros.

• Apoyar el desarrollo de un determinado sector industrial.

• Corregir imperfecciones en el funcionamiento del mercado tales como mono-polios u oligopolios.

6. Resumen

Durante el primer capítulo de la presente unidad, el análisis se centró en los beneficiosque obtienen los países gracias al libre intercambio de bienes y servicios, donde la espe-cialización en la producción de éstos se traduce en un incremento en el producto mundial,como también en el bienestar de las naciones que aprovechan este intercambio.

La pregunta del presente capítulo era, si el comercio internacional es beneficioso, ¿Porqué los Gobiernos introducen restricciones a la libre circulación de bienes y servicios? Larespuesta es clara. Mediante la aplicación de un arancel, el Estado obtiene una importantefuente de ingresos, así como argumentos de protección de la industria naciente, instrumen-to de política industrial y competencia imperfecta.

Los efectos que provocan los instrumentos de la política comercial son diversos. Par-tiendo del instrumento más común que es el arancel (impuesto), el efecto directo es unincremento en los precios de los bienes importados en el mercado doméstico en un paíspequeño. Introducen otro tipo de costos y beneficios. Si el precio es mayor en el mercadointerno, el beneficio es recibido por los productores, quienes poseen incentivos para produ-cir una cantidad mayor de estos bienes, hecho que por el contrario provoca una pérdida alos consumidores ya que consumen una menor cantidad de bienes y deben pagar un mayorprecio. También hay que tener en cuenta que surge otro agente beneficiado, el Estado,

Page 52: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

52

quien obtiene ingresos a través de la implementación del arancel. Como resultado final, enla aplicación de este último hay una pérdida de eficiencia que genera como resultado ladistorsión en los incentivos a los productores y consumidores domésticos.

Pero no solamente los aranceles provocan efectos negativos. El resto de los instrumen-tos de la política comercial produce efectos negativos al momento de aplicarlos y tambiéngeneran efectos en los mercados. En el caso de los subsidios a las exportaciones, los resul-tados que se producen al utilizar este tipo de herramientas son similares a los de un arancel.En este caso, la única diferencia es que el Estado también presenta pérdidas por la entregadel subsidio a los productores.

Finalmente, en las cuotas de importación, como también en las restricciones volunta-rias a las exportaciones, a diferencia de otros instrumentos de política comercial, el Estadono obtiene ingresos y tampoco incurre en pérdidas. Éstas se traspasan a los agentes queobtienen tales cuotas o restricciones.

7. Actividades de Aprendizaje

1. Cuando un país impone un arancel, ¿Qué efectos produce en los mercados?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Mencione los argumentos utilizados para la protección y describa brevemente cadauno de ellos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué diferencias existen en cuanto a los efectos, entre los aranceles y las cuotas deimportación?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Mencione los otros instrumentos de política comercial del tipo administrativo que tie-nen a disposición los gobiernos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 53: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

53

TercerCAPÍTULO TERCERO: Acuerdos Comerciales

1. Introducción

Hasta el momento, se han explicado los beneficios que obtienen los países gracias a laespecialización en la producción de bienes y servicios. Pero muchos de ellos han decididopor diversos factores, incorporar una amplia variedad de restricciones a la libre circulaciónde bienes y servicios entre sí y han incluido otras restricciones no sólo a los bienes. Éstasincluyen principalmente control a los desplazamientos de factores productivos como eltrabajo y el capital, lo que constituye un obstáculo importante para los beneficios asociadoscon el libre comercio internacional.

Durante los últimos años, hemos presenciado en la vida económica mundial unaserie de importantes cambios en el escenario. Gracias a un largo período de paz, laseconomías han iniciado procesos importantes de integración entre distintos países, inclu-so entre aquellos que históricamente han sido enemigos. En un principio, estas nacionessolamente consideraron el libre intercambio de bienes y servicios. Posteriormente, lalibre circulación de factores (como el trabajo y el capital) han llevado a una integraciónmonetaria y económica.

Por esto el principal objetivo de este capítulo es presentar los diversos pasos o etapasque pueden adoptar los países para llegar a un proceso de integración económica. A travésde un proceso con estas características, los países eliminan cualquier restricción a la librecirculación de mercancías y factores productivos entre sí. Estos procesos manifiestan dis-tintas características o condiciones que dependerán de variables políticas y económicas,generando acuerdos entre un número reducido de países hasta llegar a una integracióneconómica a nivel mundial.

En el presente capítulo se revisarán los principales criterios que existen para evaluarlos beneficios y costos que se generan con los diferentes procesos de integración económi-ca y los fundamentos que existen detrás de éstos.

2. Procesos de Integración Económica

Los acuerdos comerciales presentan características que van desde un área de libre comer-cio entre países, hasta la unión económica, pasando por puntos intermedios como la unión

Page 54: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

54

aduanera y el mercado común. Por eso es que el análisis estará centradoexclusivamente en ver cuáles son las características positivas y negativasque presentan cada uno de estos acuerdos entre grupos de naciones.

2.1. Área de Libre Comercio

Se debe entender por área de libre comercio a un acuerdo entre doso más países, cuando por voluntad propia deciden eliminar todas las res-tricciones (impuestos o restricciones cuantitativas) a las importaciones debienes, dejando de lado a los flujos de capital, especialmente en el co-mercio entre sí, pero con la condición de mantener con terceros paíseslos aranceles correspondientes a los flujos de bienes. Considere que exis-ten tres países (A, B y C), donde A y B deciden realizar un área de librecomercio, lo que significa que todos los flujos de bienes entre A y B noestarán afectados por ningún tipo de restricción, y por lo tanto, ingresarána cualquiera de dichas naciones libremente.

¿Qué sucede con el país C?

A y B mantendrán cada uno y por separado las restricciones al flujode bienes con este tercer país. Un ejemplo es el acuerdo comercial exis-tente entre Chile y México, donde el intercambio comercial se realizacon aranceles mucho más bajos que con el resto del mundo.

A pesar de que el flujo comercial entre estos países se incrementaconsiderablemente, existe una cara negativa para este acuerdo, relacio-nado con un problema de incentivos de terceros países para ingresar sinun convenio a esta área de libre comercio, lo que se traduce en un pro-blema de control al flujo de mercancías. Esto ocurre porque terceros paí-ses buscarán ingresar sus bienes a naciones con elevados aranceles através de lugares que tengan un acuerdo con éstos y que presenten nive-les de impuestos a la internación mucho menores; manifestación que seconoce como desvío de comercio. Mediante el siguiente ejemplo, se bus-cará dejar mucho más clara tal situación. Retomando nuestros tres paísesanteriores, sabemos que entre A y B no existe arancel en su intercambiode bienes. La situación externa de cada uno es bastante diferente. A pre-senta un arancel con el país C de 30%; en cambio, B mantiene un arancelde 15%. En este contexto C buscará ingresar sus bienes hacia A a travésde B, cancelando solamente un 15% por internar sus bienes, dado queuna vez ingresados al país B, al decidir trasladarlos al país A, no incorpo-rarán un nuevo gravamen, ahorrando un 15%.

Como en el mundo de los negocios este tipo de oportunidades nuncase han desaprovechado, se han utilizado mecanismos para corregir estosproblemas. La solución consiste en aplicar las “reglas de origen”; una dis-tinción efectiva entre los bienes que se producen en el área de libre comer-cio y los elaborados fuera de esa área. Esta situación también puede serviolada, pues considere el caso de que una empresa del país C decidainstalar una planta de ensamblaje final en el país B y de esta manera can-celar el mínimo del arancel, lo que pasa a llevar las reglas del juego. Para

Subrayar las ideascentrales

Subrayar las ideascentrales

Page 55: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

55

evitar este problema, se genera un nuevo tipo de restricción que obliga a cumplir el acuerdode libre comercio; es la restricción de contenido nacional, que consiste en que un porcentajeimportante del valor agregado debe ser producido en uno de los países que conforman el áreade libre comercio, permitiendo la libre circulación de estos bienes.

2.2. Unión Aduanera

El siguiente paso que pueden dar los países al momento de iniciar procesos de integra-ción es la Unión Aduanera, que considera el Área de Libre Comercio. Se debe entender porUnión Aduanera a la decisión de dos o más países de reducir todas las restricciones a lasimportaciones de bienes exclusivamente entre sus miembros (lo que anteriormente se defi-nió como Área de Libre Comercio), pero además estos últimos deciden tener un arancelexterno común, es decir, el arancel a las importaciones de terceros países hacia nacionesde la Unión Aduanera es igual en todos los países miembros. Por lo tanto, en este caso, yano existe el problema del desvío de comercio con terceros países.

Actualmente, uno de los ejemplos más cercanos es el caso del MERCOSUR. Los cuatropaíses que lo conforman (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), presentan un área delibre comercio. Pero además, el arancel externo de estos cuatro países es igual. En nuestrocaso, Chile no forma parte de esta Unión Aduanera. Sólo se mantiene un Área de LibreComercio, pues nuestro arancel con terceros países es bastante inferior al que presenta elMERCOSUR.

2.3. Mercado Común

La tercera etapa que pueden cumplir los países en su afán de integración corresponde alMercado Común. Dicho estado de integración parte de una Unión Aduanera donde, ademásdel libre flujo exclusivo de bienes entre los países, éstos presentan un arancel externo común.En este caso, además se permite la libre circulación de la totalidad de los factores productivoscomo el trabajo y el capital, entre todas las naciones miembros del mercado común.

El ejemplo más claro de esta situación hoy, corresponde a la existente en el MERCOSURy a la Unión Europea.

2.4. Unión Económica

La última etapa de integración entre los países corresponde a la Unión Económica, yaque partir de un mercado común dos o más naciones deciden mantener políticas fiscales,monetarias y sociales comunes. La totalidad de los instrumentos de política económica queexisten se deben tomar de común acuerdo entre los diferentes países miembros de esta unión.

Los efectos de dicha unión económica se pueden ver reflejados actualmente en laUnión Europea, donde los países miembros presentan una moneda común que es el euro, yque sirve para realizar transacciones en los doce países integrantes de la unión monetaria;moneda emitida por el Banco Central Europeo, entidad que además fija los tipos de interéspara todos los miembros. Pero también en la Unión Europea existe una libre circulación debienes, trabajo y capital, buscando obtener la mayor rentabilidad posible entre ellos. Perono sólo la Unión Europea considera estos aspectos. Por otro lado, materias como las rela-ciones internacionales, los gastos en defensa y otros programas de tipo social, son decisio-nes que se toman en conjunto entre miembros de esta unión.

Page 56: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

56

A modo de pequeña conclusión, existe un costo difícil y complicado de medir relacio-nado con la pérdida de soberanía de cada uno de los países que decide iniciar un procesode integración, pues en un área de libre comercio, el hecho de permitir a un país queingrese sus productos sin arancel, abre de manera literal las fronteras, llegando a extremoscomo el de la unión económica, donde decisiones de políticas de este tipo pueden sertomadas por otros países a nombre nuestro.

FIGURA N°8: ETAPAS EN UN PROCESO DE ACUERDOS COMERCIALES

Fuente: Brenda Lara S.

3. Evaluación de los Procesos de Integración Económica

La primera idea que surge cuando se inicia una disminución a las restricciones dellibre comercio internacional por cualquier proceso de integración comercial, es que losflujos comerciales (tanto en volumen como en dinero) se incrementen entre los países. Porlo tanto, están claramente identificadas las ganancias que obtienen estos últimos medianteel libre comercio de bienes, lo que se puede ver asociado a una mayor disponibilidad debienes, especialmente en el precio y calidad de los mismos. Los productores también sonbeneficiados, ya que deben ser mucho más eficientes en la producción de sus bienes.

Uno de los problemas asociados con los procesos de integración comercial, está rela-cionado con el trato discriminatorio que puede ser generado entre los países miembros delos acuerdos y aquellos que no forman parte de éstos. En otras palabras, los países que sonsocios comerciales pueden obtener beneficios a expensas del resto del mundo, los que enmuchos casos son más eficientes que los productores que forman parte del acuerdo, hechoque se conoce como desvío de comercio.

Para entender este problema, se debe analizar el ejemplo de Tugores (1999).

ETAPAS

Área LibreComercio

1Unión

Aduanera

2

3

MercadoComún

4

UniónEconómica

Page 57: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

57

TABLA N°5: DESVIACIÓN DE COMERCIO

PAÍS

A B C

Costos de Producción (precio) 10 8 6

Precio en el País con Arancel de 100% 10 16 12

Precio en el País con Arancel de 50% 10 12 9

Precio en el País A Integrado con el país B 10 8 9

Fuente: Tugores 1999.

En el cuadro anterior, la primera fila corresponde al costo de producción de un determi-nado bien (se debe suponer que el precio será igual al costo de producción, solamente parafacilitar el ejemplo) en cada uno de los tres países (A, B y C), C es el más eficiente (barato)en la producción de estos bienes, seguido de B; siendo A el más caro (el menos eficiente).

La segunda fila muestra el resultado del país menos eficiente (A), que impone un aran-cel de 100%, lo que consiste en doblar el precio en el país A de todos los productos que soninternados al país procedentes de los países B y C. Este incremento en el precio de formaartificial, lleva a que luego de esta medida, el precio producido en el país A sea el másbarato (desde ahora en adelante en el presente ejemplo, los valores con * representan lamejor opción para el consumidor). En la tercera línea, el país A decide de forma unilateralreducir el arancel en un 50%, dando como resultado que el producto importado del país Csea el más barato para los consumidores del país A.

Pero qué sucede si A decide realizar un acuerdo de libre comercio con B, eliminandode esta manera cualquier restricción al flujo de bienes entre estos países, pero dejándolosinalterados frente al país C. Luego de firmado el acuerdo entre Ay B, el bien importadodesde el país B resultará ser mucho más barato en el país A, lo que dará un trato preferen-cial, discriminando los productos del país C, productos que deben seguir pagando un aran-cel de 50% para ingresar al país A. Por lo tanto, el resultado final del acuerdo de librecomercio entre los países A y B es un desvío de comercio, el cual en una situación de librecomercio se debería realizar entre el país A y C, pero con el acuerdo comercial se desarro-lla entre el país A y B.

4. Beneficios y Costos de los Procesos de Integración Comercial y Económica

Hasta el momento, lo que queda claro con los procesos de integración comercial esque están basados en la reducción de la mayoría de las restricciones al comercio debienes, por lo que se espera un incremento en los flujos comerciales entre quienes for-man parte de estos acuerdos, como uno de los beneficios directos de este tipo de coordi-naciones.

Page 58: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

58

En muchos casos, los procesos de integración comercial van más allá del libre inter-cambio de bienes. Además incorporan la libre movilidad de factores de producción espe-cialmente relacionados con el capital; en otras palabras, permiten la libertad de inversio-nes en otros países, ya sea de manera financiera o productiva, que en dicho caso se tradu-ce en la instalación de una planta en otro país.

Pero quizás lo más interesante que ocurre a partir de los acuerdos comerciales estárelacionado con el comercio entre industrias, conocido como comercio intraindustrial, loque produce un efecto pro competitivo, eliminando de esta forma la ineficiencia productivade los países para aprovechar las economías de escala (gracias al mayor tamaño del mer-cado), lo que dará como resultado final un incremento en la variedad de productos a dispo-sición de los consumidores de estos mercados. Lo importante de esto se relaciona con lareducción directa de los costos y, por lo tanto, de los precios de estos bienes.

Administrativamente, también existe una reducción de costos gracias a los menoresrequerimientos burocráticos al momento de realizar un intercambio comercial entre lospaíses socios.

En el caso de que los procesos de integración económica estén en un nivel superior alos acuerdos de libre comercio, trae asociado otro tipo de beneficios; ya no sólo en mate-rias comerciales, pues en el caso de eliminar las restricciones a los flujos de capital sefavorece una mejor asignación de los recursos en países donde la rentabilidad de los pro-yectos de inversión es mayor, aprovechando las economías de escala. Pero también seabren nuevas posibilidades de acceso a contratos de obras y servicios, permitiendo unaelección más eficiente de las empresas y las personas que se deben contratar; especial-mente del sector público, ya que con los acuerdos comerciales no se puede discriminarentre proveedores nacionales y extranjeros.

Pasando a los aspectos negativos de los procesos de integración, hay que destacar elhecho de que los diferentes efectos provocados en los distintos sectores productivos, funda-mentalmente en aquéllos donde no son los suficientemente competitivos con los nuevossocios comerciales, se traduce en un costoso proceso de reconversión de industrias y demano de obra. En otras palabras, existe un proceso de redistribución de la renta en un país,especialmente entre los diferentes sectores productivos, lo que puede generar problemassociales y políticos de importancia, migraciones entre regiones e incluso llegar a nivelesinternacionales.

La existencia de productores extranjeros que pueden entregar bienes mucho más bara-tos perjudica a los competidores domésticos, por no presentar ventajas comparativas en laproducción de este tipo de bienes.

Page 59: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

59

5. Resumen

El libre comercio de bienes en los mercados internacionales, resulta ser beneficiosopara todos los países que participan y aceptan este tipo de intercambios. Como se ha obser-vado, por diferentes motivos, los países toman ciertas medidas destinadas a evitar en algúngrado la posibilidad de disfrutar del comercio internacional bajo la concepción errónea deque cerrando las fronteras a la libre circulación de bienes pueden llegar a obtener un mejorresultado.

Pero al parecer, desde las últimas décadas a la fecha, la tendencia mundial buscaliberalizar los flujos de bienes entre los diferentes países. Por esto existen una serie y granvariedad de alternativas de integración que van de áreas de libre comercio hasta unioneseconómicas entre dos o más países.

El primer paso que pueden dar los países en un proceso de integración es el área delibre comercio, donde sus miembros deciden eliminar la totalidad de las restricciones a losingresos de bienes entre sí, manteniendo la independencia entre terceros países. Este tipode integración tiene como problema el desvío de comercio, el cual puede ser solucionadocon las restricciones de contenido nacional.

BENEFICIOS Y COSTOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

BENEFICIOS COSTOS

• Incrementos en los flujos comercia-les entre quienes forman parte deestos acuerdos.

• Libre movilidad de factores de pro-ducción (capital), permitiendo la li-bertad de inversiones en otros paí-ses.

• Comercio Intraindustrial:

- Efecto pro competitivo, eliminan-do la ineficiencia productiva.

- Incremento en la variedad de pro-ductos a disposición de los con-sumidores de estos mercados.

- Reducción directa de los costos yprecios de bienes.

• Administrativamente:

- Reducción de costos debido a me-nores requerimientos burocráti-cos.

• En países menos competitivos:

- Elevado costo de reconversión deindustrias y mano de obra.

- Redistribución de la renta en losdiferentes sectores productivos.

- Problemas sociales y políticos.

• Existencia de Productores extranje-ros:

- La oferta de bienes más baratosperjudica a los competidores do-mésticos.

• Desvío de Comercio:

- Trato discriminatorio a países queno forman parte de acuerdos.

- Deficiencias en el control de flu-jo de mercancías.

- Ingreso de mercancías a través depaíses que forman parte delacuerdo y que presentan bajosaranceles.

Page 60: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

60

El segundo paso que pueden dar los países es la unión aduanera; un área de librecomercio. Externamente, el arancel de estos países con terceros es igual. Posteriormente,las naciones pueden decidir continuar su proceso de integración para formar un mercadocomún donde a partir de la unión aduanera se permita el libre flujo de factores productivos(como el factor trabajo y el capital). Llegando a lo que es la unión económica, cuyos paísesintegrantes deciden tomar en conjunto decisiones en materias como política monetaria,comercial, económica y de desarrollo. Por lo tanto, a medida que mayor es el grado deintegración entre países, mayor es la soberanía que deben entregar éstos a sus nuevos“socios”.

Por otro lado, los acuerdos comerciales generan desvíos en el comercio en desmedrode naciones que no pertenecen a este bloque comercial. También existen los beneficiosasociados al incremento en el flujo comercial, como también de inversiones financieras yproductivas entre países, considerando que hay costos asociados a los procesos de integra-ción por parte de los sectores que se ven perjudicados frente a la competencia extranjera;ello obliga a reconvertir sectores productivos con los costos sociales y políticos asociadosa estos procesos.

6. Actividades de Aprendizaje

1. Explique los efectos de los desvíos de comercio.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los beneficios de los procesos de integración comercial?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Describa, brevemente, los diferentes tipos de integración comercial y económica queexisten.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. De lo descrito anteriormente, ¿Cuál es la diferencia real que existe entre el MERCOSURy la Comunidad Económica Europea?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 61: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

61

5. ¿Qué beneficios puede presentar para nuestro país un acuerdo de libre comercio conEstados Unidos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. Indique a qué corresponde la forma de integración económica, en la cual los paísesmiembros reducen o eliminan los aranceles sobre el comercio internacional, pero adop-tan un arancel externo común y cuáles son los procesos anteriores.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué el libre comercio maximiza el bienestar de los países que participan en éste?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué los países imponen restricciones al comercio internacional?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Indique las diferencias entre la ventaja comparativa y la ventaja absoluta.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cree que nuestro país presenta ventaja comparativa con el resto del mundo en laproducción de cobre? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 62: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

62

V. RESUMEN

En los inicios del comercio internacional, la mayor preocupación de los países consis-tía en acumular metales preciosos como oro y plata, donde por política económica siemprese buscaba que las naciones vendieran al exterior una mayor cantidad de bienes a otros acambio de evitar al máximo adquirir algunos elementos producidos fuera, generando deesta forma el proceso de acumulación de riquezas, presentando un superávit comercial.

Con el paso del tiempo surgieron nuevas teorías que buscan dar una explicación alcomercio internacional entre los países, centradas principalmente en los beneficios quepueden obtener los países gracias a la especialización en la producción de determinadosbienes con presencia de comercio internacional, y también sobre cuáles son los verdade-ros límites que deben presentar los precios de estos bienes y servicios (o términos de inter-cambio), para que de esta forma el comercio internacional sea beneficioso para todos. Estoes analizado sobre la base de la existencia de un solo factor productivo (que en este caso esel trabajo y que tiene la característica de ser inmóvil), lo que da como resultado la forma deexplicar la ventaja comparativa que existe entre diferentes países.

Con la aparición y utilización de la ventaja comparativa, la ventaja absoluta no consi-dera cuándo un país es mucho más eficiente que otro.

Por otro lado, sin la presencia de comercio internacional, los precios serán los límitesde los términos de intercambio que permitirán que ocurra la especialización para producirdeterminados bienes y servicios.

La ventaja comparativa puede ser planteada a través de los costos de oportunidad,pues esto refleja cuánto deben dejar de producir los países de un determinado bien paradestinar esos recursos liberados a la producción de otros bienes. Lo importante es recordarque un país deberá producir todos aquellos bienes en los cuales presenta un costo de opor-tunidad mayor.

Durante los capítulos de la primera unidad, el análisis se centró en los beneficios queobtienen los países gracias al libre intercambio de bienes y servicios. La especializaciónen la producción de éstos se traduce en un incremento en el producto mundial, como tam-bién en el bienestar de los países que aprovechan este intercambio.

Una de las preguntas a las que se buscó dar una respuesta, era si el comercio interna-cional es beneficioso para los países que realmente lo practican ¿Por qué los gobiernosintroducen restricciones a la libre circulación de bienes y servicios? Mediante la aplica-ción de un arancel, el Estado obtiene una importante fuente de ingresos y argumentos comoprotección de la industria naciente; instrumentos de política industrial y competencia im-perfecta entre otros.

Los efectos directos e indirectos que provocan los instrumentos de la política comer-cial, son diversos y afectan a diferentes agentes que participan en los mercados tanto do-mésticos como extranjeros, pues partiendo del instrumento más común que es el arancel(que es un impuesto), el efecto directo es un incremento en los precios de los bienes impor-tados en el mercado doméstico; claro está, en un país pequeño. Además, los arancelesintroducen otro tipo de costos y beneficios. Si el precio es mayor en el mercado interno, elbeneficio es recibido por los productores, quienes tienen incentivos para producir una can-tidad mayor de estos bienes, hecho que provoca una pérdida a los consumidores, ya queconsumen una menor cantidad de ellos y deben pagar un mayor precio. Pero también surgeotro agente beneficiado, el Estado; quien obtiene ingresos a través de la implementacióndel arancel. Como resultado final en la aplicación de un arancel hay una pérdida de efi-

Page 63: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

63

ciencia, la que se genera de la distorsión en los incentivos para los productores y consumi-dores domésticos.

Pero no solamente los aranceles son los que provocan efectos negativos. El resto de losinstrumentos de la política comercial produce consecuencias desventajosas al momentode aplicarlos y también generan efectos en los mercados. En el caso de los subsidios a lasexportaciones, los resultados que se originan al utilizar este tipo de herramientas son simi-lares a los de un arancel; en este caso, la única diferencia es que el Estado presenta pérdi-das por la entrega del subsidio a los productores.

Respecto de las cuotas de importación; como también las restricciones voluntarias alas exportaciones, a diferencia de otros instrumentos de política comercial, el Estado noobtiene ingresos y tampoco incurre en pérdidas, sino que éstas se traspasan a los agentesque obtienen tales cuotas o restricciones.

Lo que buscó explicar la presente unidad, es que el libre comercio de bienes en losmercados internacionales resulta ser beneficioso para todos los países que participan yaceptan este tipo de intercambios. Pero como se ha observado, por diferentes motivos,algunos toman ciertas medidas destinadas a evitar, en algún grado, la posibilidad de disfru-tar del comercio internacional bajo la concepción errónea de que cerrando las fronteras ala libre circulación de bienes, pueden llegar a obtener un mejor resultado.

La tendencia mundial contemporánea busca liberalizar los flujos de bienes entre lospaíses. Por esto, existen una serie y gran variedad de alternativas de integración entre ellos,que pueden ir de áreas de libre comercio, hasta uniones económicas entre dos o más na-ciones.

El primer paso que pueden dar los países en un proceso de integración, es el área delibre comercio, donde sus miembros deciden entre ellos eliminar la totalidad de las restric-ciones a los ingresos de bienes entre sí, manteniendo la independencia entre terceras na-ciones. Este tipo de integración tiene como problema el desvío de comercio, el cual puedeser solucionado con las restricciones de contenido nacional.

Avanzando hacia un mayor grado de integración, la siguiente etapa es la unión adua-nera, que es un área de libre comercio. Pero externamente, el arancel de estos países conterceros es igual. Posteriormente, ellos pueden decidir continuar su proceso de integración,llegando a formar un mercado común, donde a partir de la unión aduanera, los que firmaneste tratado determinan permitir el libre flujo de factores productivos (como el factor trabajoy el capital). Se llega finalmente a la unión económica, en la que los países integrantes deun mercado común deciden tomar en conjunto decisiones en materias como política mone-taria, comercial, económica y de desarrollo. A medida que mayor es el grado de integra-ción, mayor es la soberanía que deben entregar éstos a sus nuevos “socios”.

Los acuerdos comerciales generan desvíos en el comercio, especialmente en desme-dro de países que no pertenecen a este bloque comercial, como los beneficios asociados alincremento en el flujo comercial e inversiones financieras y productivas entre los países,considerando que existen costos asociados a los procesos de integración, especialmentepor los sectores que se ven perjudicados frente a la competencia extranjera, lo que obligaa reconvertir sectores productivos con los costos sociales y políticos asociados con estosprocesos.

Page 64: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

64

VI. AUTOEVALUACIÓN

1. Con referencia a la tabla siguiente, está Canadá dispuesta 12 unidades de trigo pormenos de 6 unidades de paño con China ¿Por qué? Ademas, ¿Estaría dispuesto a inter-cambiar más de 24 unidades de paño por 6 de trigo? ¿Por qué?

Canadá China

Trigo 12 2

Paño 6 4

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. El hecho de que un país grande imponga un arancel, genera los siguientes efectos(justifique su respuesta):

a) Generalmente mejora los términos de intercambio del país pero aumenta el volu-men de comercio.

b) Empeora los términos de intercambio del país pero aumenta el volumen de comercio.

c) Empeora los términos de intercambio del país y reduce el volumen de comercio.

d) Generalmente mejora los términos de intercambio del país pero reduce el volumende comercio.

e) Ninguna de las anteriores.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 65: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

U N I D A D I

65

3. ¿Por qué los países restringen el comercio internacional? Comente.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué diferencia considera usted que existe entre la Unión Europea y el MERCOSUR?(Visto desde los procesos de integración comercial)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Respuestas:

1. En Canadá, una hora-hombre puede producir 12 unidades de trigo o 6 unidades depaño; por lo tanto, Canadá no estaría dispuesto a intercambiar 12 unidades de trigo pormenos de 6 unidades de paño.

En el caso de China, no estaría dispuesto a intercambiar más de 24 unidades de paño,para lo cual requiere de 12 horas-hombre para ser producido) por 12 unidades de trigo(lo cual requiere solamente de 12 horas hombre para ser producido en Canadá).

2. Alternativa D. La justificación está por el hecho de que un país grande claramentemejora sus términos de intercambio por la importancia que este presenta en la econo-mía mundial. Pero el efecto más importante está relacionado con el impacto sobre elvolumen total de comercio, el cual se reduce, efecto de una distorsión en los preciosinternacionales de los bienes.

3. Prácticamente todos los países del mundo imponen algunas restricciones la flujo debienes y servicios. Las restricciones comerciales son invariablemente racionalizadasen términos de bienestar nacional. En realidad, éstas son generalmente definidas e

Page 66: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

66

impuestas para proteger a las industrias y a los trabajadores que podrían verse perjudi-cados por las importaciones. Así, las restricciones al comercio generalmente benefi-cian a unos pocos a expensas de muchos.

4. En este caso, el MERCOSUR es un mercado común donde, a pesar de ser una uniónaduanera entre los países miembros, a diferencia de la Unión Europea, no han logradollegar a tener una moneda común. Por lo tanto, la principal diferencia radica en elhecho de que el proceso de integración de estos países aún no termina.

VII.BIBLIOGRAFÍA

AGOSIN, MANUEL (1995) : “Los Países en Desarrollo en la Ronda Uruguay”. Cen-tro de Estudios Públicos N° 58. Centro de Estudios Pú-blicos. Disponible en www.cepchile.cl.

CORBO, VITTORIO (1985) : “Estrategias de Comercio Exterior y Desarrollo Econó-mico”. Centro de Estudios Públicos N° 19. Centro deEstudios Públicos. Disponible en www.cepchile.cl.

CHACHOLIADES,

MILTIADES (1992) : Economía Internacional. Segunda Edición. EditorialMcGraw-Hill Internacional S.A. Bogotá. Colombia.

HACHETTE, DOMINIQUE y

MORALES, GUSTAVO (1996) : “Impactos Regionales del NAFTA y MERCOSUR”. Cen-tro de Estudios Públicos N° 63. Centro de Estudios Públi-cos. Disponible en www.cepchile.cl.

KRUGMAN R. PAUL y

OBSTFELD, MAURICE (1994) : Economía Internacional, Teoría y Política. EditorialMcGraw-Hill Interamericana de España S.A.U. Madrid.España.

TUGORES, JUAN (1999) : Economía Internacional, Globalización e IntegraciónRegional. Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericanade España, S.A.U. Madrid. España.

Page 67: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

UnidadIntroducción a la Macroeconomía de una

Economía Abierta

Unidad II

Page 68: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6
Page 69: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

69

U N I D A D II

I. INTRODUCCIÓN

En la totalidad de las economías de mercado los efectos e incidencias de las políticaseconómicas; no sólo las realizadas por el propio país, sino además por el resto del mundo,están orientadas a la generación de empleos para cada uno de los rezsidentes, buscandoademás la consolidación del ritmo de actividad económica, situación que preocupa a partede la macroeconomía; todo esto bajo el supuesto de que los recursos son escasos.

Las principales variables que se analizarán en la presente unidad, y en especial aniveles agregados, son el ahorro, consumo, empleo, tipo de interés, inflación, y la relaciónentre el tipo de cambio y el sector externo de la economía; revisando la contabilidad nacio-nal de un país que presente una economía abierta.

Como se observará más adelante, el tipo de cambio en cualquier economía modernaes un precio más, ya que indica cuántas unidades de nuestra moneda se deben entregar poruna unidad de moneda extranjera. El mercado cambiario no sólo tendrá incidencia en elsector externo de la economía; además, muchos inversionistas tendrán posibilidades derealizar arbitraje en los mercados cambiarios internacionales, como también especular,situación que será analizada en los siguientes capítulos, y ver además cuáles son los efec-tos que producen estas actuaciones, lo que requiere ver cuál es el funcionamiento normaldel mercado cambiario y quiénes son los principales actores de éste.

Los tipos de cambio no solamente dependen de los movimientos que existan en losmercados. Hay factores como la rentabilidad que presentan las divisas ya que son conside-radas como un activo más, rentabilidad que viene determinada exclusivamente por el tipode interés de los depósitos expresados en las diferentes monedas, donde los efectos en lasvariaciones de los tipos de interés generan distintos efectos, dependiendo del sistemacambiario que exista en el país; es decir, bajo tipo de cambio fijo o tipo de cambio flexible.

Por lo general, bajo un sistema cambiario fijo, el rol que juega el Banco Central esmantener la paridad de los tipos de interés domésticos con los que existen en los mercadosinternacionales, hecho que se refleja en la estabilidad de la paridad cambiaria establecidapor la autoridad monetaria. De ocurrir ello, esta última tendrá la obligación de intervenir enel mercado cambiario doméstico, evitando de esta manera realizar una devaluación orevaluación del tipo de cambio en el mercado local.

Otro aspecto importante, y que debe ser objeto de estudio en la presente unidad, sonlas crisis cambiarias, donde debido a las expectativas que existen en los mercados, espe-cialmente sobre una devaluación del tipo de cambio, se puede llegar a una crisis de balan-za de pagos del país, por efecto de una fuerte caída en las reservas internacionales de

Page 70: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

70

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

divisas; consecuencia directa de lo provocado por los agentes del mercado, quienes dejanla moneda local a preferencia de divisas; fenómeno conocido como fuga de capitales.

Por otro lado, las diferentes políticas económicas, fiscal o monetaria, generan efectosdirectos sobre el tipo de cambio y el resto de las variables económicas. Se observará quebajo tipo de cambio fijo, la política monetaria no tiene efecto porque la oferta monetaria esconsiderada endógena. Por otro lado, bajo tipo de cambio flexible, la política fiscal serápoco efectiva tanto para los equilibrios internos como para los externos.

Sobre esta base, la presente unidad se ha dividido en cinco capítulos. El primero reali-za una comparación entre la contabilidad nacional en una economía cerrada y una abier-ta. Posteriormente se realiza una introducción a los mercados de divisas y los diferentessistemas cambiarios existentes en la actualidad. En la mitad de la unidad se ve el impactosobre el mercado cambiario el que existe cuando suceden modificaciones en los mercadosdel dinero y variaciones en los tipos de interés. Finalmente, los dos últimos capítulos estándestinados a ver el controvertido sistema cambiario fijo, como también las obligacionesque presenta en este sistema el Banco Central, para terminar explicando el modelo deMundell-Fleming con perfecta movilidad de capitales.

1.1. Objetivos de la Unidad

Los principales objetivos de la segunda unidad, están orientados a que el alumno seacapaz de:

• Conocer los factores externos, especialmente en el sector real y financiero de la eco-nomía y las principales variables que influyen sobre ellas.

• Entender los distintos sistemas cambiarios que existen y ver las implicancias de políticaeconómica, especialmente sobre el tipo de cambio y el resto de las variables de unaeconomía abierta.

1.2. Sumario

Contabilidad Nacional y Balanza de Pagos. Tipos de Cambios y Mercados de Divisas.Tipos de Cambios, Dinero y Tipos de Interés. Tipo de Cambio Fijo y la Intervención. Relacio-nes Internacionales y el Modelo de Mundell-Fleming.

Page 71: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

71

U N I D A D II

II. ACTIVIDADES DE ENTRADA

1. ¿Cuál es la diferencia entre una economía cerrada y una abierta?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Dé una definición de:

a. Tipo de Cambio:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Cuenta Corriente:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Balanza de Pagos:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Indique las diferencias que existen entre un sistema de cambio fijo y un sistema decambio flexible.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué papel cumple el dinero en una economía moderna?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 72: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

72

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

5. Defina el rol del Banco Central en una economía moderna.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo puede definir la libre movilidad de capitales?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 73: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

73

U N I D A D II

PrimerCAPÍTULO PRIMERO: Contabilidad Nacional y Balanza de Pagos

1. Introducción

En los capítulos de la anterior unidad, la teoría y el análisis se centró en la asignaciónóptima de los recursos productivos, que por naturaleza son escasos en todas las naciones;hecho que debe ser considerado en la rama de la economía conocida como microeconomía,donde, a diferencia de lo que se comenzará a analizar a partir del presente capítulo, co-rresponde a los efectos individuales sobre las empresas y los respectivos consumidores.

A partir de este momento el texto se centrará en cómo la política económica de lospaíses puede asegurar a la población el pleno empleo, y la capacidad de incrementar laproducción de bienes y servicios. Para tener la capacidad de responder a estas interrogantes,es necesario dar un paso más adelante en lo que es la macroeconomía, otra de las áreas departicipación de la economía, donde se estudian los niveles agregados de empleo, produc-to y de crecimiento de un país, entre otras variables, bajo el supuesto de que los recursoscon los cuales se dispone son escasos.

En la macroeconomía existen áreas de estudio diferentes entre sí. A partir de este capí-tulo se analizarán cada una de ellas, destacando las siguientes:

• Ahorro: siempre se habla de que los países deben consumir lo mismo que tienen comorenta. Pero en realidad, los consumidores individuales pueden destinar parte de su ren-ta (o ingreso) para acumular riqueza en el futuro, o por otro lado, pueden ir al sistemafinanciero a solicitar un préstamo o crédito para realizar un consumo superior al querealmente tienen capacidad por los ingresos que poseen. Esto constituye una actitudhacia el ahorro, lo que afecta fuertemente los niveles de actividad y empleo que puedapresentar cualquier economía, determinando de esta manera la tasa de ahorro de unpaís y el stock de capital de dicha economía; lo mismo sucede con la economía mun-dial.

• Desempleo: en tiempos de crisis, es fácil reconocer que las empresas pueden presen-tar capacidad ociosa (un menor nivel de producción), lo que se traduce en un menornivel de empleo utilizado, o un mayor número de personas desempleadas. Uno de losobjetivos de la macroeconomía moderna, es buscar asegurar todo el tiempo el plenoempleo, especialmente en los países que se encuentran insertos en el comercio inter-nacional.

III. DESARROLLO DE CONTENIDOS

Page 74: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

74

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

• Sector Externo: los conceptos principales asociados al sector exter-no son las importaciones (compras desde el exterior) y las exporta-ciones (nuestras ventas al exterior). En una situación de equilibrio,nuestras ventas (ingresos) deben ser iguales a nuestras compras (gas-to) y así nuestro sector externo como país estará en equilibrio. Peroen realidad, esta situación es bastante difícil de suceder. En esta uni-dad se analizará cómo estos desequilibrios externos se traducen enuna transferencia de riqueza entre países; como también que las po-líticas de carácter económico que adopte una nación (se debe enten-der que este país tiene un peso importante en la economía mundial),afectan directamente al resto del mundo.

• Inflación y Dinero: todo el mundo conoce que el dinero es un mediode cambio entre las personas, utilizado para intercambiar bienes yservicios, desplazando de esta manera al trueque y los costos asocia-dos con éstos, dando origen a los precios en las economías. Debido aque fácilmente cambia de manos por las transacciones que realizanlos agentes económicos, tiene una incidencia directa sobre la ofertay la demanda monetaria, lo que afecta los niveles de producto y deprecio de cualquier economía. A partir de las últimas décadas, elcambio en los niveles de precios es uno de los principales objetivospor cuidar de las economías modernas.

Desde este momento, nuestro estudio de la economía internacionalestará centrado en la forma de realizar la contabilidad nacional de unaeconomía inserta en los mercados internacionales, utilizada para medirvariables como el consumo, inversión y sector externo entre otras, cen-trados en la contabilidad nacional y en el concepto de balanza de pagos.

2. Contabilidad Nacional

Una de las principales medidas que se utiliza en la economía moder-na es el Producto Interno Bruto (PIB). El PIB no es más que la valoraciónde la totalidad de bienes y servicios producidos en el interior de las fron-teras de nuestro país, considerando factores productivos dentro de unperíodo de tiempo determinado, medido a los precios de mercado queexisten en nuestra nación. Uno de los principales problemas que surgenal momento de medir la producción de bienes y servicios domésticos, escómo hacerlo en términos monetarios. Es decir, cómo sumamos las perascon las manzanas para obtener en valores de una moneda, el precio realde la producción.

En este sentido, los precios son de vital importancia, ya que permitenmedir el valor de nuestra producción a precio de mercado, pudiendo su-mar los valores de los productos que se elaboran en un país en un espaciode tiempo. Esto viene determinado por la disponibilidad de factores comotrabajo, capital y por los recursos que disponga un país.

Al analizar profundamente el PIB de una nación, hay que distinguirdiferentes componentes de esta medida. Para esto, el estudio de la eco-nomía hace una clara distinción entre el consumo, que corresponde a la

Subrayar las ideascentrales

Page 75: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

75

U N I D A D II

PRODUCTO INTERNO

BRUTO (PIB)

factores:

Medida es

Valoración de la totalidad de los bienes y servicios producidos en el interior del país.

Considera Factores productivos dentro de un período de tiempo determinado.

• Trabajo • Capital • Recursos

Precios de Mercado.

De acuerdo con

de

Componentes

a. Consumo b. Inversión c. Adquisiciones del

Sector Público. d. Sector Externo

cantidad de bienes y servicios que adquieren los residentes de un país, y la inversión, quees la cantidad de recursos que las empresas productivas acumulan para incrementar sucapacidad instalada y elevar la producción de bienes y servicios futuros.

Existe otro actor de importancia; las compras que realiza el sector público en su mayoríaa proveedores nacionales. Finalmente, nos encontramos con el sector externo, representadopor la cuenta corriente, que corresponde a la resta de las exportaciones y las importacioneshechas por los residentes de nuestro país con el exterior (de ahora en adelante, cuando seconsidere a esta diferencia muchas veces se mencionará a las exportaciones netas).

Los cuatro componentes descritos anteriormente, a modo de tecnicismo, se utilizansolamente para buscar una explicación a las etapas de crecimiento prolongado de cual-quier economía o para realizar una explicación de las causas u orígenes de las recesionesque afectan a las economías modernas, favoreciendo la generación de políticas económi-cas orientadas a mantener o revertir estas situaciones.

FIGURA N°1: PRODUCTO INTERNO BRUTO

Fuente: Brenda Lara S.

Un hecho esencial que debe ocurrir, es la igualdad entre el PIB y la renta nacional.Significa que los ingresos obtenidos por los factores productivos domésticos debe ser iguala lo que se produce. Esto consiste en que cada unidad monetaria destinada a comprar undeterminado bien o servicio, debe terminar en manos de un productor de estos bienes oservicios. Por ejemplo, tal como se indica en el libro de Krugman y Obstfeld (1994), supon-ga que usted visita a un médico; sería el mejor ejemplo de cómo ello constituye un incre-mento en el producto interno bruto, lo que produce un incremento de la renta nacionalproduce con una cantidad similar. Suponga que la visita al médico le cuesta 75 dólares;

del

De acuerdo con

Page 76: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

76

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

esta cantidad corresponde al pago por un servicio que usted ha recibido y que está valo-rado a precios de mercado, lo que provoca un incremento en el producto interno bruto de75 dólares. Pero por otro lado, estos 75 dólares que recibe el médico por entregar tal servi-cio, incrementa su renta disponible en 75 dólares, lo que aumenta en igual cantidad larenta nacional.

La igualdad descrita anteriormente, es aplicable a la producción de bienes que utilizanen su proceso de elaboración muchos factores productivos. Por ejemplo, qué sucede cuan-do usted adquiere un kilo de pan. Al hacerlo, este kilo de pan pasa a formar parte delproducto interno bruto inmediatamente. Por otro lado, el pago que realiza, pasa a integrarlos ingresos de factores productivos que han contribuido a la elaboración del mismo, yaque el dueño de la panadería, les debe pagar por los servicios recibidos. Posiblemente enprimer lugar están los trabajadores de la panadería y posteriormente están los propietariosdel resto de los insumos, como los dueños del molino y también los productores de trigo.

En el caso de la harina con la cual la panadería produce el pan, no está incluida en elproducto interno bruto, ya que la contribución de ésta al producto se incorpora en el preciofinal del pan. Esto se utiliza nada más para evitar la doble contabilidad, pues sólo deben serconsiderados en el producto interno bruto todos los bienes y servicios finales; en estecaso, las ventas de ciertos productos intermedios como la harina, que son adquiridos por eldueño de la panadería. Pero además, la venta de ciertos bienes de segunda mano, comopuede ser una vivienda o un automóvil, no deben ser considerados en la obtención delproducto interno bruto de dicho año, ya que fueron integrados en el producto de un añoanterior. Por lo tanto, solamente se deben considerar para el caso de la contabilidad delproducto de un año determinado, los bienes producidos durante un periodo de tiempoespecífico.

FIGURA N°2: IGUALDAD ENTRE EL PIB Y LA RENTA NACIONAL

Fuente: Brenda Lara S.

Es necesario realizar un cierto número de ajustes para definir el producto interno enigual cantidad a la renta nacional. Como primera medida, se debe considerar que el pro-

PIB = RENTA NACIONAL

Ingresos obtenidos por los factores de producción domésticos.

Producción = Bienes yServicios Finales

Es decir

Cada unidad monetariadestinada a comprar undeterminado bien o serviciodebe terminar en manos de unproductor de éstos.

Producidos durante unperíodo detiempo específico.

Page 77: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

77

U N I D A D II

ducto interno bruto (PIB), no tiene el desgaste natural de las maquinarias y otros activosfísicos que se utilizan para la producción de bienes y servicios. Este desgaste es conocidocomo depreciación, que no es más que una reducción de los ingresos de los dueños delcapital, ya que parte de sus ingresos deben ser destinados a cubrir esta pérdida de valor delos activos. Por esto, para llegar a la renta nacional en un período de tiempo determinado,se debe por obligación restar al producto interno bruto la depreciación del capital durantedicho lapso, lo que da como resultado el producto interno neto.

FIGURA N°3: DEPRECIACIÓN

Fuente: Brenda Lara S.

Fuente: Brenda Lara S.

Al igual que las personas, la renta de un país puede incorporar donaciones que provie-nen de residentes de un país extranjero, conocidas como transferencias unilaterales en lacontabilidad nacional. Ejemplo de este tipo de transferencias son los pagos a jubilados queviven en el exterior o fondos que se entregan a países que pueden ser afectados por algunacatástrofe natural o problemas sociales. En el caso de las transferencias consideradas uni-laterales, deben formar parte de la renta de un país, pero no como contribución al productode un país. Por lo tanto, las transferencias deben ser agregadas al producto interno neto almomento de obtener la renta nacional.

Depreciación

Desgaste natural de máquinas y otros activos físicos que se utilizan para la producción de bienes y servicios.

es

Reducción de los ingresos de los dueños de capital, ya que parte de sus ingresos deben ser destinados a cubrir esta pérdida de valor de activos.

Genera

Se debe restar al PIB la depreciación del capital durante un determinado período de tiempo específico para obtener el Producto Interno Neto.

Renta Nacional en un Período de Tiempo Determinado

Producto Interno Bruto

Menos

-Depreciación de Capital (en período de tiempo

determinado) =Producto

Interno Neto

Page 78: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

78

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Otro hecho es la diferencia de precio a la que se ven enfrentadas las empresas. Comose analizó anteriormente, el PIB depende de los precios que son pagados por los consumi-dores de los bienes y servicios. Pero estos precios no tienen por qué ser idénticos. El precioque los consumidores cancelan por un determinado bien es mayor que el que los producto-res o empresas reciben, efecto de los impuestos al valor agregado; lo que lleva a que el PIBsea mayor que la renta nacional. Por ello es que al PIB se deben restar los impuestos al valoragregado y obtener la renta nacional.

FIGURA N°4: DIFERENCIAS DE PRECIOS (POR EFECTO DEL IVA)

RentaNacional

ProductoInternno

Neto

TransferenciasUnilaterales= +

Fuente: Brenda Lara S.

Así, la renta nacional será igual al PIB menos la depreciación, más las trasferenciasnetas unilaterales, menos los impuestos al valor agregado. Para facilitar el análisis de ahoraen adelante, se debe asumir que el PIB será igual a la renta nacional, salvo que se mencio-ne la diferencia entre ambos.

RentaNacional

= +PIB Depreciación TransferenciasUnilaterales

IVA- -

Ingresos de Productores Precios pagados por los consumidores de bienes y servicios

IVA

PIB mayor que Renta Nacional

Solución

Producto Interno

Bruto (PIB)

_ Impuesto al

Valor Agregado (IVA)

= Renta

Nacional

Page 79: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

79

U N I D A D II

3. Primer Paso: Economía Cerrada y Renta Nacional

Al igual como se inició el análisis en la unidad anterior, es necesariocomenzar éste desde la perspectiva de una economía cerrada al merca-do internacional. Es decir, que no practica el comercio internacional. Eneste caso, los residentes del país no pueden comprar bienes desde elexterior o vender los excedentes de producción al resto de los consumi-dores internacionales. Por lo tanto, se estará frente a tres tipos de gastosdiferentes que formarán parte de la renta nacional; es el caso del consu-mo, inversión y las adquisiciones que realiza el sector público. Esto, adiferencia de lo que existe en una economía abierta al comercio interna-cional, que se deberá agregar (como sucederá en el próximo apartado) elsaldo de la cuenta corriente; no considerando el efecto de las importacio-nes y de las exportaciones.

Uno de los principales componentes que tiene la renta nacional encualquier economía, sea abierta o cerrada, es el consumo; que corres-ponde a la proporción del PIB que los consumidores domésticos destinanpara satisfacer sus necesidades. Es decir, las compras de alimentos, con-sultas médicas, entradas al estadio; que son una parte de la gran cantidadde bienes que tenemos a nuestra disposición. De hecho, en la mayoría delos países, el consumo doméstico corresponde a cerca de dos tercios deltotal del PIB, como en los casos de Estados Unidos y Japón. En Chile, elpromedio corresponde a un 63,6% del PIB.

Al igual que cualquier familia que debe ser considerada como la uni-dad básica de cualquier economía, parte de sus ingresos se dividen enconsumo y el resto se destina al ahorro. Pero en una economía, las em-presas del sector productivo deben destinar un porcentaje del producto aasegurar en el futuro la capacidad productiva de las empresas. Es lo quese conoce como inversión; gasto por inversión que realizan las empresasel que debe ser considerado como parte del PIB, y que es destinado aincrementar el stock de capital de un país. Por ejemplo, los materialesque se utilizan para construir una carretera o una vivienda. En este caso,estamos frente a gastos en inversiones de tipo productivo como los puen-tes y la inversión residencial para construir una nueva vivienda. Al gastoen inversión se debe agregar un tercer componente, que son las existen-cias de las empresas, porque adquirirlas permite a las empresas transfor-marlas en el futuro en bienes finales. En nuestro país, en los últimos años,el nivel de inversión o formación bruta de capital representa un 23,1%del PIB.

Cuando se habla de inversión, no se considera la compra quepuede realizar cualquier agente económico en acciones de unadeterminada empresa; bonos, depósitos, o la adquisición de unavivienda usada, las que no deben ser incorporadas en el cálculodel PIB de un año determinado.

El sector público también tiene mucho que decir. Como otro agentede importancia en cualquier economía, requiere cubrir necesidades en

Subrayar las ideascentrales

Page 80: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

80

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

bienes y servicios. En las compras que realiza el sector público, hay que considerar losgastos de la defensa nacional, los traspasos del sector público a sectores más necesitados ytambién las inversiones que realiza en obras de envergadura, como las obras de regadío ocarreteras. En nuestro caso, la participación del sector público en el PIB equivale solamen-te a un 10,9%, en comparación con el 20% de Estados Unidos.

De lo visto hasta el momento, se puede desprender que tanto el consumo, la inversióny las compras que realiza el sector público, deben cubrir la totalidad del PIB de un paíscerrado al comercio internacional. De no cumplirse esta igualdad, todo bien o servicio quese considere como excedente tanto por el sector privado como por el sector público, debeser utilizado por las empresas para destinarlos a la construcción de nuevas plantas, y deesta manera, incrementar la capacidad productiva de éstas en el futuro.

Así, se deriva la siguiente identidad:

PIB (Y) = C + I + G

Y = Producto Interno Bruto (PIB).

C = Consumo privado.

I = Gasto en inversión por parte de las empresas.

G = Gasto realizado por el sector público.

Solamente la expresión anterior es una identidad, pues las condiciones de equilibrioson determinadas por la intersección entre la demanda y la oferta agregada.

Tal como aparece en Krugman y Obstfeld (1994), el ejemplo de economía agraria sirvepara demostrar la identidad básica de una economía cerrada. La economía agraria tienedisponible un solo tipo de bien que es el trigo. Por lo tanto, cada consumidor de Agraria esconsumidor de trigo, pero al mismo tiempo, es productor de trigo, por lo que debe ser con-siderado como una empresa. Debido a esto, todos los agricultores se ven en la obligaciónde guardar una proporción de la cosecha de trigo para la siembra de la próxima temporada.Pero en esta economía, el sector público toma para sí parte de la producción de trigo, conel objetivo de alimentar por ejemplo al ejército de Agraria. Por lo tanto, si la cosecha anualde trigo de Agraria, que equivale al PIB, es de 100 unidades de trigo, 65 es parte del consu-mo de la sociedad durante un período de tiempo determinado. Pero los productores de trigose reservan 25 unidades de trigo para las futuras cosechas, cantidad que debe ser conside-rada como inversión, y las 10 restantes son entendidas como gasto del sector público, parade esta manera alimentar al ejército de Agraria. Para ver esto de manera más clara, analicela tabla N°1.

Page 81: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

81

U N I D A D II

TABLA Nº1: CONTABILIDAD NACIONAL ECONOMÍA CERRADA

Del análisis realizado hasta el momento, es bastante fácil obtenerotros conceptos de importancia en la contabilidad nacional. Uno de éstoses el ahorro nacional, que corresponde a la proporción del producto in-terno bruto que no se destina a consumo por parte de los agentes econó-micos, tanto privados como públicos. En el caso que hemos analizado, elahorro debe ser igual a la inversión que se realiza. Por lo tanto, en todaeconomía cerrada, la única manera de incrementar la riqueza como na-ción es mediante la acumulación de capital.

Por lo tanto, si se considera a S como el ahorro nacional, y la identi-dad anterior, se obtiene lo siguiente:

S = Y – C – G

Pero al despejar la inversión de la identidad básica, se obtiene losiguiente:

I = Y – C – G

Por lo que el resultado final que se alcanza:

S = I

De esta manera, queda demostrado que en una economía cerrada, elahorro nacional debe ser igual a la inversión realizada en el período.

Quizás hasta el momento esté confundido por el resultado que se haobtenido, sobre la base de lo visto de la contabilidad nacional. De ésta sehabía desprendido que los consumidores particulares tienen la capaci-dad de ahorrar pero no pueden invertir. Lo importante a partir de estemomento, está relacionado con que la decisión de ahorrar de las fami-lias, las empresas y del sector público es la suma de todas las decisionesde estos agentes. Por lo tanto, en una economía cerrada, el ahorro sola-mente ocurre a nivel agregado, incrementando de esta manera el stockde capital de cualquier economía.

Contabilidad de Agraria: Una Economía Cerrada

PIB CONSUMO INVERSIÓN SECTOR PÚBLICO

100 65 25 10

S= Ahorro Nacional.

Y= PIB.

C= Consumo Privado.

G= Gasto realizadopor el sector público.

I= Gasto en Inversión.

Fuente: Krugman y Obstfeld (1994).

Page 82: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

82

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

4. Segundo Paso: Economía Abierta y Renta Nacional

A diferencia de las economías cerradas, en el caso de las economíasabiertas se puede iniciar el análisis a partir de la identidad básica descri-ta en el apartado anterior, con pequeñas modificaciones, porque una pro-porción importante del producto interno bruto es vendida en el exterior,como también parte de nuestro ingreso como país es gastado en bienesproducidos en el extranjero. Otra de las diferencias que se observará apartir de este momento, es que la inversión no tiene por qué ser igual alahorro doméstico, pues cuando las exportaciones son superiores a lasimportaciones, todos los países bajo esta situación pueden ahorrar o per-der ahorro.

La principal conclusión del apartado anterior, tiene relación directacon que toda la producción doméstica debe ser consumida por los resi-dentes del país, invertida o simplemente adquirida por el sector público.Pero la realidad es totalmente diferente. Bajo la presencia de comerciointernacional, es totalmente factible que parte de nuestra producción seaadquirida por residentes que no son de nuestro país, pero también existeun gasto de nuestros agentes económicos en bienes y servicios que sonproducidos en el exterior, hecho que de ahora en adelante se conocerácomo sector externo. Con esta situación, hay que ser bastante claro. Comoparte de nuestro ingreso como país, los residentes gastan en bienes pro-ducidos fuera de nuestras fronteras, no formando parte de nuestro PIB.Pero por el contrario, como parte de nuestra producción es vendida aresidentes fuera de las fronteras, forman parte de nuestro ingreso y comotal deben ser incorporadas en nuestro PIB. En este caso, el valor de lasimportaciones (que de ahora en adelante se conocerán con la letra M), sedeben restar de nuestro PIB, pero en el caso de las exportaciones, que talcomo las importaciones se llamarán de ahora en adelante con la letra X,se deben sumar a nuestro PIB. Por lo tanto, la renta nacional de un paísque está presente en el contexto internacional, pasa a constituirse de lasiguiente manera:

Y = C + I + G + X – M

En el caso de una economía abierta al comercio internacional, larenta nacional corresponderá al gasto realizado por los residentes delpaís y el de los no residentes, esto en bienes y servicios elaborados porfactores productivos domésticos. Pero se deben restar las importacionesde bienes y servicios que son consumidos por nuestros residentes. Paraentender esto, solamente considere la siguiente tabla, donde se muestrala realidad local.

Subrayar las ideascentrales

Y= PIB.

C= Consumo Privado.

I= Gasto en Inversión.

G= Gasto realizado porel sector público.

X= Exportaciones.

M= Importaciones.

Page 83: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

83

U N I D A D II

CC = X – M

De la expresión anterior, se afirma que un país presenta un déficit encuenta corriente, siempre que sus gastos en importaciones sean superio-res a las exportaciones que realiza la nación. Por el contrario, en el casoque las exportaciones que el país hace, sean mayores a las importacio-nes, nos encontraremos frente a un superávit en cuenta corriente. Lo im-portante del saldo en la cuenta corriente está relacionado con el impactosobre el nivel de producto; como también, por el nivel de empleo queéste puede generar. Por ejemplo, si un país presenta un superávit en lacuenta corriente, rápidamente se puede concluir que el nivel de produc-to como nación se incrementa, dado que parte de nuestra producción debienes y servicios es adquirida desde el exterior, y nuestros residentesdemandan una menor cantidad de bienes y servicios producidos fuera denuestras fronteras. Esto además, genera nuevos puestos de trabajo quedemandarán las empresas favorecidas por las exportaciones, lo que im-plica un menor número de desempleados en la economía.

TABLA Nº2: IDENTIDAD NACIONAL DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Fuente: Krugman y Obstfeld (1994).

De la tabla anterior, es fácil observar que parte de nuestra renta nacional se consumeen bienes domésticos; se conoce como absorción interna y corresponde al consumo priva-do, la inversión y al consumo realizado por el sector público.

Contabilidad de Agraria: Una Economía Abierta

PIB Consumo Inversión Sector Público Exportaciones Importaciones

100 75 25 10 10 20

El otro componente importante es el sector externo, que está en equilibrio cuando lasexportaciones son iguales a las importaciones que realiza un país, situación que muy pocasveces se da en la práctica. De hecho, la diferencia entre las exportaciones y las importa-ciones se conoce como el saldo en la cuenta corriente; que de ahora en adelante se deno-minará por CC. Por lo tanto, la identidad será la siguiente:

CC= Saldo en lacuenta corriente.

X= Exportaciones.

M= Importaciones.

Absorción Interna

• Consumo Privado • Inversión • Consumo o gasto

del sector público.

Saldo Cuenta Corriente

Diferencia entre Exportaciones eImportaciones.

Page 84: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

84

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Fuente: Brenda Lara S.

El saldo en cuenta corriente permite realizar otro tipo de análisis, relacionado exclusi-vamente con la deuda externa de una nación. Ello en el caso de que las naciones presentenun déficit en su cuenta corriente, es decir, que sus importaciones sean superiores a lasexportaciones.

¿Cómo los países pueden financiar este déficit, ya que sus ingresos provenientesde las exportaciones se han agotado cancelando parte de las importaciones?

Ese déficit se podrá cancelar solamente si al igual que una persona individual quedesea consumir una mayor cantidad, se endeuda. En la situación de superávit, el país estáfinanciando el déficit en cuenta corriente de sus socios comerciales, es decir, cuando lariqueza externa de este país se incrementa gracias al déficit, se debe a que los consumido-res extranjeros cancelan el exceso de importaciones con sus exportaciones a través depréstamos en los mercados internacionales, los que en el futuro deberán ser amortizados.Por lo tanto, el saldo por cuenta corriente corresponde a los cambios que presenta la rique-za externa de un país.

Hasta el momento, solamente se ha dicho que el saldo de la cuenta corriente es ladiferencia que existe entre las exportaciones y las importaciones. Pero por otro lado, sepuede expresar este saldo como la diferencia entre la renta nacional y el gasto que hacenlos residentes de un país.

Es decir, por medio de una identidad se tiene lo siguiente:

Y – (C + I + G) = CC

Como conclusión, un país con mayor endeudamiento externo puedepresentar un déficit en cuenta corriente, para de esta manera adquiriruna mayor cantidad de bienes y servicios en el exterior. Por otro lado, enel caso que internamente un país no consuma toda la cantidad de bienesque produce, deberá presentar un superávit en su cuenta corriente, per-mitiendo a los consumidores exteriores una mayor cantidad de bienes yservicios mediante créditos.

Y= PIB.

C= Consumo Privado.

I= Gasto en Inversión.

G= Gasto realizadopor el sector público.

CC= Saldo en lacuenta corriente.

Déficit en CuentaCorriente

Gastos en importaciones sonsuperiores a las exportaciones.

Superávit en CuentaCorriente

Exportaciones mayores aimportaciones.

Saldo CuentaCorriente

Diferencia entre Renta Nacional y el gastoque hacen los residentes de un país.

Page 85: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

85

U N I D A D II

A diferencia de una economía cerrada, en donde el ahorro y la inver-sión son iguales, ello no necesariamente se cumple en una economíaabierta.

En una economía cerrada se cumple que:

S = Y - C - G

En una economía abierta, el saldo en la cuenta corriente será: (X –M). Por lo tanto, surge una nueva identidad que se expresa a continua-ción:

S = I + CC

De la identidad anterior, es fácil concluir que existe una diferenciaentre las economías cerradas y las economías abiertas. En otras palabras,las economías abiertas pueden generar ahorro, adquiriendo riqueza des-de el exterior, a diferencia de las economías cerradas, donde esto sólo sepuede realizar mediante la acumulación de capital.

La gran diferencia que existe entre estas economías, es que la eco-nomía abierta puede elevar su inversión, incrementando su endeudamientoexterno, dando como resultado que el nivel de ahorro se mantengainalterado. Considere el ejemplo planteado por Krugman y Obstfeld (1994):

“Si Nueva Zelanda decide construir una nueva central eléctri-ca, puede importar de Estados Unidos todos los materiales y equi-pos que necesite, solicitando un crédito estadounidense parafinanciarlos. Esta transacción incrementa la inversión en NuevaZelanda, y los materiales importados contribuyen a incrementar elstock de capital. La transacción también incrementa el déficit en lacuenta corriente de Nueva Zelanda en una cifra equivalente al in-cremento en la inversión. El nivel de ahorro de Nueva Zelanda notiene por qué cambiar, aún cuando la inversión aumenta. Sin em-bargo, para que esto sea posible, los ciudadanos de los EstadosUnidos han de estar dispuestos a ahorrar una mayor cantidad derecursos, de forma que los recursos necesarios para construir lacentral eléctrica puedan ser puestos a disposición de NuevaZelanda”.

Por lo tanto, los ahorros de cualquier país que presente una economíaabierta, pueden ser adquiridos en forma de préstamos por otros paísesque busquen incrementar su stock de capital, por lo que en el caso queuna nación presente un superávit en la cuenta corriente, estará relacio-nada directamente con la inversión extranjera neta.

Y= PIB.

C= Consumo Privado.

I= Gasto en Inversión.

G= Gasto realizadopor el sector público.

CC= Saldo en lacuenta corriente.

X= Exportaciones.

M= Importaciones.

Page 86: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

86

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Actividad de Aprendizaje

1. Elaborar un paralelo que exprese las principales diferencias entre la Renta Nacionalde una economía abierta y una cerrada.

Economía Abierta Economía Cerrada

5. Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos corresponde al registro de todas las transaccio-nes económicas entre los residentes de un país y los residentes de otrospor un período determinado. En este caso, las transacciones económicasconstituyen los intercambios de valor e incluyen transferencias de pro-piedad de bienes, prestaciones de servicios y transferencias de dinero uotros activos de los residentes de un país a los residentes de otros. Porejemplo, los turistas chilenos que visitan Estados Unidos son clasificadoscomo residentes chilenos, y las compras que realizan en Estados Unidos,se consideran exportaciones de Estados Unidos. Ahora, visto desde nues-tra perspectiva o desde nuestra balanza de pagos, las compras que reali-zan estos turistas chilenos se deben considerar importaciones de nuestropaís. Pero en el caso de los organismos internacionales como NacionesUnidas y el Fondo Monetario Internacional, son instituciones que no tie-nen un país de residencia fija; por lo tanto, los flujos provenientes desde yhacia estos organismos, deben ser considerados como transferencias uni-laterales.

5.1. Contabilidad Balanza de Pagos

Uno de los puntos sobre el cual se debe elaborar la Balanza dePagos, es el principio de la doble contabilidad; el mismo sistema decontabilidad que utilizan las empresas. Por lo tanto, toda transacciónque se realiza con el exterior debe ser considerada como débito en elcaso de las entradas de dinero y como un crédito para todas las salidasde flujo que se hagan del país, las que deben realizarse por el mismoimporte. Además, la balanza de pagos se divide a la vez en dos cuen-tas. Una de ellas es la cuenta corriente, que mide el registro de todaslas transacciones de bienes y servicios con el extranjero, y la segundacorresponde a la cuenta de capitales que registra todos los movimien-tos de activos con el exterior.

Subrayar las ideascentrales

Page 87: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

87

U N I D A D II

FIGURA N°5: CONTABILIDAD BALANZA DE PAGO

Fuente: Brenda Lara S.

FIGURA N°6: CUENTAS DE LA BALANZA DE PAGOS

Fuente: Brenda Lara S.

Considere el siguiente análisis desde la perspectiva de nuestro país, donde toda tran-sacción con el exterior tendrá dos lados:

• Un valor como exportación, lo que se traduce en ingreso de divisas a nuestro país.

• Un valor como importación, lo que corresponde a un pago al exterior, también consi-derado como una salida de divisas.

En este caso, el valor de las exportaciones debe tener un signo positivo, ya que es uningreso y debe ser considerado como un crédito. Por el contrario, en el caso de los pagos esun débito, porque es considerada una salida de divisas de nuestro país.

Contabilidad Balanza de Pago

Crédito Débito

* Salidas de Flujos * TransacciónRealizada con elExterior.

* Entradas de Dinero.

Registro de todas lastransacciones debienes y servicioscon el extranjero.

Cuenta Corriente Cuenta de Capitales

Registro de todos losmovimientos deactivos con el exterior.

Cuentas de la Balanza de Pagos

Son

Page 88: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

88

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Con todo esto, los pagos corresponden a compras reales hechas en el exterior por losresidentes de un determinado país, con el objetivo de financiar todas sus importaciones debienes y servicios, como también de otros activos del extranjero. En el caso contrario, todoslos ingresos corresponden a ventas que se realizan hacia el exterior, ya sea las exportacio-nes de bienes y servicios como también de los activos del extranjero.

De lo descrito anteriormente, existen dos tipos de transacciones que deben ser consi-deradas en la balanza de pagos:

• Todas las transacciones consideradas importaciones y exportaciones de bienes y servi-cios, deberán ser anotadas en la cuenta corriente. Por ejemplo, cuando un consumidorchileno importa un televisor desde Japón, esta transacción se considera como un crédi-to en la cuenta corriente de Japón y como débito en la cuenta corriente de Chile.

Crédito Débito

Exportaciones (+) Pagos (-)

Cuenta Corriente

Chile Japón

Crédito Débito Crédito Débito

TV $ TV $

• En el caso de las transacciones que consideren la compra o la venta de activos (sedebe recordar que un activo es una de las formas en la cual los agentes económicospueden mantener su riqueza), deberán ser integrados en la cuenta de capital de labalanza de pagos, donde se registran este tipo de transacciones. Por ejemplo, cuandoinversionistas chilenos adquieren una empresa en Brasil, la transacción se consideracomo un débito en la cuenta de capitales de Chile, pero como un crédito en la cuentade capitales de Brasil.

Cuenta de Capitales

Chile Brasil

Crédito Débito Crédito Débito

Emp. $ Emp. $

Para entender claramente la contabilidad de la balanza de pagos, considere el siguien-te ejemplo. Usted desea comprar en el extranjero un computador de última generaciónpara su empresa y decide importarlo desde Japón. El pago se hace mediante un cheque porUS$10.000. Como éste se emite a una empresa en el extranjero (o sea un no residente),debe ser considerada en la balanza de pagos de Chile como un débito por dicha cantidad.Pero en el caso japonés, la empresa se encuentra con que tiene un cheque por US$ 10.000,y se da cuenta que posee un activo. Si esta empresa deposita el cheque en su banco, la

Page 89: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

89

U N I D A D II

transacción debe ser registrada como un crédito por esa cantidad en la cuenta de capitalesde Chile. En el caso de la cuenta corriente, también debe ser tomada en cuenta, pues enChile debe ser integrada como un débito, ya que es una salida de divisas de este país, y enel caso de Japón constituye un crédito, ya que es considerada como un ingreso. Por lo tanto,como todas las transacciones dan origen a dos entradas en la balanza de pagos y éstas soncompensadas, en general se debe contemplar la siguiente igualdad que se cumple:

Cuenta Corriente

Chile Japón

Crédito Débito Crédito Débito

US $10.000 US $10.000

5.2. Análisis de la Balanza de Pagos

En la tabla siguiente se muestra la Balanza de Pagos de Chile para el año 2000 registradapor el Banco Central, donde se analizarán las principales partidas de la balanza de pagos.

Cuenta de Capitales

Chile Japón

Crédito Débito Crédito Débito

US $10.000 US $10.000

CUENTACORRIENTE

CUENTA DECAPITAL

VARIACIÓNRESERVAS

INTERNACIONALES+ =

Page 90: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

90

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

TABLA Nº3: BALANZA DE PAGOS

2000 2001

Especificación Millones de Dólares

Cuenta Corriente - 988,5 - 903,1

Balanza Comercial 1.436,2 1.562,7

Exportaciones 18.158,0 17.439,9

Importaciones - 16.721,8 - 15.879,0

Servicios No Financieros - 562,0 - 362,2

Servicios Financieros - 2.403,9 - 2.549,4

Transferencias Unilaterales 537,6 452,8

Cuenta de Capital 1.000,7 1.126,8

Capital Salvo Reservas 1.198,6 719,9

Inversión Extranjera - 1.364,1 635,8

Directa - 1.103,3 810,7

De Cartera - 260,8 - 174,9

Otro Capital 2.562,7 84,1

De Mediano y Largo Plazo 240,6 - 88,3

Capitales de Corto Plazo 2.322,1 172,4

Reservas - 197,9 406,9

Errores y Omisiones de Pagos - 12,2 - 223,7

Saldos Balanza de Pagos 197,9 - 406,9

Fuente: Banco Central.

5.2.1. Exportaciones de Bienes y Servicios

Una de las principales entradas que presentan los países son las exportaciones debienes y servicios, que corresponden a las ventas de éstos al exterior. Deben ser considera-das con un signo positivo, ya que constituyen ingresos de divisas al país. Durante el año2000, las exportaciones alcanzaron un valor total de US$ 18.158 millones en bienes yservicios. Estas exportaciones corresponden a cobre y alcanzan a US$ 7.346 millones; elresto llega a US$ 10.811 millones.

Page 91: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

91

U N I D A D II

5.2.2. Importaciones de Bienes y Servicios

Las importaciones de bienes y servicios en la cuenta corriente de la balanza de pa-gos, deben ser consideradas con signo negativo, porque representan la salida o pérdida deriqueza de un país. Durante el año 2000, en nuestro país las importaciones de bienes yservicios ascendieron a US$ 16.721 millones.

5.2.3. Transferencias Unilaterales

Las transferencias unilaterales, corresponden a remesas de recursos de un país a otrosin recibir nada a cambio. Pero como es una transacción con el exterior, debe por obliga-ción ser considerada en la balanza de pagos y en especial en la cuenta corriente; porpresentar sólo un traspaso, es considerada una sola vez en la balanza de pagos. Un buenejemplo corresponde a los recursos enviados a un familiar en el extranjero, o las donacionesde organismos internacionales cuando existe una catástrofe o emergencia.

En el caso de Chile, durante el año 2000 las transferencias unilaterales alcanzaron aUS$ 537 millones. En este caso es una cifra positiva, ya que somos un país receptor neto detransferencias, es decir, recibimos más de ellas que las que realizamos como nación.

Finalmente, las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, como las transfe-rencias unilaterales, forman parte de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

5.2.4. Activos Domésticos en el Exterior

Dentro de la balanza de pagos se encuentra la cuenta de capitales, que registra lastransacciones de activos netos con el exterior. Una de las principales partidas de esta cuentason los activos de un país fuera. Se registra como un débito porque es una importación devalor, lo cual debe generar un pago al resto del mundo. En nuestro caso, cuando los resi-dentes del país adquieren activos en el exterior, se deben considerar solamente las com-pras netas, pues en el caso de los activos financieros, éstos pueden ser traspasados dedueños; muchas veces en un período de tiempo determinado, por lo que es bastante difíciltener datos confiables de este tipo de activos.

En nuestro caso, las inversiones realizadas en el exterior se pueden dividir en:

• Inversión Extranjera Directa: corresponde a una salida de capitales de nuestros resi-dentes al exterior, especialmente destinada a la compra de activos, como puede ser elcaso de adquirir una empresa en el exterior.

• Inversión en Cartera: corresponde a todas las acciones o bonos que emiten las empre-sas domésticas para financiar una inversión, y que son transadas en los mercados decapital internacionales. En nuestro país, los ejemplos más claros son las inversiones enADR´s y los bonos emitidos por las empresas.

Cuenta Corriente

• Importaciones • Exportaciones • Transferencias

Unilaterales

Page 92: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

92

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Fuente: Brenda Lara S.

5.2.5. Activos Extranjeros en el País

Muchas veces, los residentes de otros países desean realizar y materializar una inversiónen nuestro país. Por lo tanto, los activos extranjeros netos, corresponden a las ventas netas deactivos domésticos a los residentes de otras naciones. Estas ventas de activos se registran enla cuenta de capitales con signo positivo porque son ingresos al país y son conocidas ademáscomo ingresos de capital pues incluyen a los ingresos de fondos, como también a los présta-mos internacionales. Esto, al igual que los activos de nuestro país en el exterior, considerasolamente las ventas de activos netos, ya que hay activos que presentan una rotación exce-siva, es decir, cambian de mano muchas veces y es muy complicado valorarlos.

En el caso chileno, durante el año 2000 los activos domésticos en el exterior alcanza-ron los US$ -4.777,6 millones. O sea, los agentes económicos chilenos invirtieron esa can-tidad de recursos en activos en otros países. En el caso de la compra de activos chilenos porparte de extranjeros, durante dicho año hubo US$ 3.674,3 millones, lo que corresponde ainversión directa. En el caso de inversión de cartera, esta inversión alcanzó a US$ - 148,3millones (recuerde que el signo negativo significa una salida de recursos), pero los extran-jeros vendieron inversión en cartera en nuestro país por US$ - 112,5 millones. El resultadofinal de la cuenta de capitales para el año 2000 (se han omitido para el análisis del estudiootras partidas), es un superávit de US$ 1.000,7 millones, lo que se puede traducir en quenuestro país muestra claras señales de inversión.

5.2.6. Asignaciones Especiales de Giro (DEG)

El Derecho Especial de Giro es una moneda internacional creada por el Fondo Mone-tario Internacional, que se utiliza entre las autoridades monetarias (Bancos Centrales) delos países que son miembros del Fondo, para realizar transacciones entre ellos.

Los DEG son transacciones bastante parecidas a las transferencias unilaterales; sólo secontabilizan una vez en la balanza de capitales.

5.2.7. El Papel de las Reservas

En toda economía moderna, el Banco Central cumple una función muy importante;tener a su cargo la política monetaria de un país. Pero aparte de esta función, los BancosCentrales presentan reservas internacionales que corresponden a activos internacionalesen su poder, y que en ocasiones son utilizados para evitar profundizar algunas crisis econó-

Cuenta de

Capitales Inversión Extranjera

Directa

De Cartera

Compra de Activos

Acciones o Bonos que emiten las empresas locales para financiar una inversión.

Page 93: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

93

U N I D A D II

micas internas. Muchas veces, el accionar de los Bancos Centrales es comprar y venderestas reservas expresadas en dólares en los mercados cambiarios y de activos tradiciona-les, con el fin de mantener la estabilidad macroeconómica interna de su país. Este tipo deintervención en el mercado es conocida como intervención oficial en el mercado de divi-sas. El objetivo de éstas es mantener la estabilidad en el precio del tipo de cambio, en losniveles de precios y en el nivel de producto, entre otras variables.

En el caso de que estas transacciones sean realizadas en el exterior, deben ser consi-deradas en la cuenta del capital del país que las hace, de la misma manera si la transacciónes desarrollada por un agente económico privado.

Estas son las principales partidas con las que cuenta la balanza de pagos de todo país.Las transacciones se deben dividir en dos cuentas para su contabilización, la de capital(que mide las transacciones de un país en el exterior con los activos), y la cuenta corrienteque corresponde al registro de las transacciones de bienes y servicios de un país con elexterior. Uno de los principales problemas para realizar la balanza de pagos, es que subase de construcción es la contabilidad por partida doble, lo que se traduce en que latotalidad de los débitos debe por obligación ser igual a la suma total de los créditos; en otraspalabras, se traduce en el concepto de equilibrio de la balanza de pagos. En realidad, estoes bastante complicado de suscitar, pues la dificultad con que cuentan las autoridades pararecolectar la totalidad de la información, ya sea por la forma en la cual se identifican lastransacciones internacionales, cómo se valoran estas transacciones, o simplemente el tiempoque se requiere para obtener toda la información necesaria.

La solución a estos problemas se lleva a cabo mediante las discrepancias estadísticas,que buscan corregir estas diferencias entre débitos y créditos en la confección de la balan-za de pagos. Si se analizan estas discrepancias estadísticas en nuestro país (que se cono-cen como errores y omisiones), en el año 2000 alcanzaron a US$ -12,2 millones.

6. Resumen

En el contexto de la economía internacional, especialmente en el aspecto financiero,se busca explicar la relación existente entre todas las economías abiertas y los efectos delas políticas que aplique cada una de ellas y las consecuencias sobre el resto del mundo,especialmente si esto proviene de una economía considerada grande. Cuando se está fren-te a una economía abierta, el Producto Interno Bruto, que corresponde a la producción debienes y servicios en un período de tiempo determinado, presentará dos tipos de gastos:uno que proviene de los consumidores domésticos y otro del exterior (que es consideradoen la cuenta corriente).

A diferencia de una economía cerrada, donde el ahorro debe ser igual a la inversión,en el caso de una economía abierta el ahorro puede provenir desde el exterior, y corres-ponde al saldo que presente la cuenta corriente, pues si ésta manifiesta un déficit, estamosfinanciando parte de nuestra inversión desde fuera.

Otro aspecto importante es la balanza de pagos, que muestra de forma detallada todaslas transacciones que se realizan desde un país con el exterior. Se divide en dos cuentas.Una de ellas es la cuenta corriente, que registra todas las transacciones de bienes y servi-cios de un país con el exterior, y la cuenta de capitales, que registra todas las transaccionesde activos con el exterior. Por las dificultades expresadas en el desarrollo de este capítulo,es bastante difícil que la suma total de los débitos y los créditos sea igual sobre la base delprincipio de la doble contabilidad; pero como esta igualdad no se cumple, existen los erro-res y omisiones que buscan equilibrar el saldo en la balanza de pagos.

Page 94: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

94

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Los Bancos Centrales tienen una participación importante con las reservas internacio-nales que acumulan los países. Pueden intervenir en los mercados locales como interna-cionales, con el fin de buscar la estabilidad de la economía interna, evitando de esta mane-ra fluctuaciones bruscas en los niveles de precios, producto y tipo de cambio, entre otrasvariables.

7. Actividades de Aprendizaje

1. Si el gobierno de Estados Unidos otorga una ayuda de US$ 200.000 a nuestro país.¿Cómo haría la contabilidad en la balanza de pagos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el propósito de la Balanza de Pagos? ¿En qué cuentas se divide?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué mide la cuenta de capitales?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consiste la contabilidad por partida doble?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué significa un déficit en cuenta corriente?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 95: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

95

U N I D A D II

SegundCAPÍTULO SEGUNDO: Tipos de Cambio y Mercados de Divisas

1. Introducción

Ya se estudió parte del sector externo de toda economía. Por estar incorporada en losmercados internacionales, debe participar en los mercados de cambio mundial, donde seencontrarán diversos conceptos como arbitraje, especulación y cobertura, entre una grancantidad de términos que se revisarán en el presente capítulo.

El objetivo del presente bloque es explicar cómo funciona el mercado cambiario en elextranjero, como también en Chile. Se revisarán los principales conceptos, organización yfunciones del mercado cambiario.

2. Mercado Cambiario: Introducción

El mercado cambiario tiene tres funciones específicas y especiales: Transferir el poderde compra entre una moneda y otra, lo que permite obtener créditos para realizar el comer-cio internacional (corresponde al saldo de la cuenta corriente), y generar la cobertura delriesgo cambiario a las empresas que tienen relaciones comerciales con el exterior.

El mercado cambiario internacional, corresponde a un espacio donde se compran y sevenden monedas entre sí. La existencia de este mercado se debe exclusivamente a la grancantidad de monedas soberanas. Con las transacciones que se realizan entre países, esnecesario un mecanismo de conversión de estas monedas, es decir, que un ente imaginariosea capaz de establecer un precio entre las diferentes monedas.

FUN

CIO

NE

S D

EL

ME

RC

AD

OC

AM

BIA

RIO

* Transferir el poder de compra entreuna moneda y otra.

* Generar la cobertura del riesgocambiario a las empresas que tienenrelaciones comerciales con el exterior.

* Entregar Créditos.

Page 96: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

96

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Este mercado, en cierta medida, surge de forma obligatoria, ya que las transaccionesde bienes y servicios necesitan de una moneda para expresar el precio de estos productos.Considere el caso de un exportador de nuestro país que vende sus productos a EstadosUnidos. El comprador norteamericano tiene a su disposición solamente dólares, que debenser convertidos en pesos chilenos. Dada esta situación, el vendedor chileno se ve en laobligación de vender estos dólares, para de esta manera obtener los pesos chilenos. Loimportante de este pequeño ejemplo, es que en el mercado cambiario, ya sea internacionalo local, se crea como resultado de este flujo de bienes y servicios desde Chile a EstadosUnidos, una oferta de dólares (que proviene del país importador), como también una de-manda de pesos chilenos (que proviene del exportador de estos bienes y servicios). Por lotanto, de la intersección de esta oferta y demanda, surge un precio que es conocido en elmercado como tipo de cambio.

MERCADOCAMBIARIO

INTERNACIONAL

espacio donde se compran y vendenmonedas entre sí.=

TIPO DECAMBIO

precio que surge de la intersección de laoferta y la demanda.=

La situación anterior no es la única. En nuestro país también existen importadores debienes que son producidos por ejemplo en Estados Unidos, hecho que da como resultadouna oferta y demanda de dólares por parte del importador. Las exportaciones chilenas re-quieren cambiar las monedas extranjeras que corresponden a los dólares que reciben losexportadores chilenos por pesos. Si esto se quiere ver de otra manera, los exportadoreschilenos dan origen a una oferta de moneda extranjera (que en este caso corresponde adólares). Pero por otro lado, todos los importadores chilenos requieren de dólares para po-der cancelar estas importaciones. Por lo tanto, en cierta medida, los importadores y losexportadores pueden dar origen en un país al mercado cambiario local.

Lo anterior es una parte del mercado de divisas, pues también los turistas demandan yofrecen monedas extranjeras, pero se debe dejar de lado a los inversionistas y los bancoscentrales, quienes por su tamaño pueden ser los principales participantes de los mercadosde divisas.

Hasta el momento, solamente se ha analizado el concepto de mercado cambiario,incluyendo exclusivamente a las monedas o billetes, pero en la práctica los mercadoscambiarios son mucho más que eso. Existe una cantidad importante de activos expresadosen monedas extranjeras a disposición.

Otra importante función es entregar créditos. Algunos países necesitan recursos parafinanciar sus importaciones, lo que los obliga a ingresar al mercado de créditos mundiales.

Por lo tanto, el mercado cambiario internacional es bastante profundo, es decir, sepueden realizar una serie de operaciones que van desde la compra de monedas extranje-ras y acciones, hasta la compra de otro tipo de activos expresados en monedas extranjeras.

Page 97: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

97

U N I D A D II

3. El Mercado de Divisas

El mercado de divisas es el lugar donde se ofrecen y demandan divi-sas. Pero en realidad, el sector financiero y en especial los bancos, sonlos agentes del mercado que hacen la mayoría de las transacciones enmoneda extranjera. Ello porque la mayoría de éstas se realizan comointercambio de depósitos, pues en el caso de los importadores de bienesy servicios, quienes necesitan crédito para financiar de esta manera susimportaciones requieren desarrollar una combinación entre las transac-ciones en moneda extranjera y las de crédito para estas operaciones.

En los mercados cambiarios, existen varios agentes que participan enla oferta y demanda de divisas en cualquier mercado. Hay tres tipos deagentes que requieren de esta moneda. El primer grupo corresponde a per-sonas o negocios (como importadores y exportadores), donde las activida-des que se realizan generan una oferta o demanda de divisas. En general,estos agentes del mercado no transan entre ellos, por lo que deben sercanalizadas a través del sistema financiero y en especial los bancos, por loque ingresan a lo que se conoce como mercado cambiario formal.

Gracias a la existencia de estas personas, se crea un segundo grupocompuesto por los bancos del sistema financiero, quienes canalizan lasdemandas y ofertas del anterior grupo. Para ello realizan operacionesentre los diferentes bancos del sistema, dando origen al mercado cambiariointerbancario. Muchos bancos poseen filiales en el exterior, lo que losobliga a realizar operaciones en moneda extranjera entre las diferentesfiliales. Por el volumen de divisas que se transan en los mercadosinterbancarios, son bastante pocas las empresas del sector productivoque pueden participar de éste, pero cuando lo hacen, corresponden prin-cipalmente a multinacionales. Además, al mercado interbancario nacio-nal tienen acceso a las AFP, Compañías de Seguros y Fondos de Inver-sión, entre otros.

Finalmente, el último agente y quizás el más importante que partici-pa en el mercado cambiario es el Banco Central, cuya principal tarea esmantener controlada la oferta monetaria y en algunos casos, fijar los tiposde interés. Pero en materia cambiaria, los Bancos Centrales, tendrán par-ticipación dependiendo del sistema cambiario que exista en el país, si-tuación que se analizará en el siguiente apartado.

Por lo tanto, en el mercado cambiario de un país se pueden distinguirtres grupos de agentes que participan en estos mercados: personas y pe-queñas empresas, sistema financiero y Banco Central.

Subrayar las ideascentrales

AG

EN

TE

S D

EM

ER

CA

DO

SC

AM

BIA

RIO

S * PERSONAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS.

* SISTEMA FINANCIERO.

* BANCO CENTRAL.

=

Page 98: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

98

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

4. Demanda y Equilibrio en el Mercado de Divisas

Para analizar la demanda de divisas, se debe asumir que los agentesdemandan éstas a través de depósitos, por lo tanto, la demanda que seobtendrá en este apartado es la demanda por depósitos expresados endivisas.

En realidad, la demanda de depósitos expresados en dólares depen-de de los mismos factores que el resto de los activos que hay en el merca-do, siendo el principal el valor futuro de los depósitos. En el caso de losdepósitos expresados en dólares, dependerá completamente del tipo deinterés que nos reporta éste, como también de las variaciones que pre-sente el tipo de cambio durante el plazo del depósito.

Como los activos son objeto de ahorro para los agentes de mercado,el interés por obtener un determinado activo, dependerá completamentede la rentabilidad que entregue este activo; en otras palabras, dependerácompletamente del monto que se incremente en un plazo determinado.En la mayoría de los activos existentes, ello se refleja principalmente enla tasa de interés que entregan estos activos en un período de tiempo.

Pero no solo la rentabilidad genera efectos directos sobre la decisiónde tener o no un determinado activo. De hecho, existen otras variablesque tienen consecuencias sobre los activos y que en muchos casos tie-nen incidencia directa sobre las decisiones de los inversionistas. Hayque considerar el riesgo que está relacionado con las variaciones quepueden presentar las rentabilidades de los activos, hecho que es difícil depredecir, pudiendo generar en ciertos casos resultados bastante diferen-tes a los esperados por los inversionistas; ello se relaciona con la incerti-dumbre sobre lo que suceda con el futuro, hecho que no gusta mucho aestos últimos. Además del riesgo, hay que considerar la liquidez de losactivos. Esta característica se relaciona directamente con la capacidad ovelocidad de los activos para convertir su valor en dinero.

Subrayar las ideascentrales

Page 99: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

99

U N I D A D II

FIGURA N°7: DEMANDA DE DIVISAS

Fuente: Brenda Lara S.

Las divisas son otro activo más en los mercados; los agentes que demandan éstas lohacen en forma de depósitos, lo que permite a los inversionistas comparar las diferentesrentabilidades esperadas con el resto de activos que tienen a su disposición. Para realizareste tipo de acciones, los inversionistas consideran dos tipos de información disponible enlos mercados. Una de ellas es conocer cómo se modificará el valor de sus depósitos en elfuturo; lo que está relacionado directamente con el tipo de interés que entregan éstos, y elsegundo dato, es ver en el caso de los depósitos en dólares, cómo variarán los tipos decambio en dicho período de tiempo.

Supongamos que el tipo de interés en dólares que usted recibe por un depósito es del20%. Es decir, si usted deposita US$ 100.000, dispondrá de US$ 20.000 adicionales alvencimiento de éste, o de otra manera, usted dispondrá de US$ 120.000. Considere que eldepósito expresado en pesos en igual período le entrega a usted un interés del 10%, con undepósito de $ 100.000; en igual período, usted podrá retirar $ 110.000 al vencimiento.

Lo importante de los tipos de interés, en dólares o en pesos, como en el ejemplo ante-rior, es que solamente indican cuánto variará nuestro depósito en dólares o en pesos duran-te dicho período. Pero la otra información que se requiere para verdaderamente realizar lacomparación entre estos dos tipos de activos, es cuánto será la variación del tipo de cam-bio entre el peso y el dólar durante dicho lapso.

Demanda de Divisas

Depósitos

En Dólares

Son

En Activos

Dep

ende

de:

- Tipo de interés que reporta.- Variación que presenta

durante el plazo deldepósito.

- Rentabilidad (monto que seincrementa en un plazodeterminado).

- Tasa de interés.Riesgos para considerar:

- Variaciones enla rentabilidad.

- Liquidez Capacidad o velocidad delos activos para convertirsu valor en dinero.

Page 100: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

100

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA COMPARACIÓN DE LA RENTABILIDADDE ACTIVOS

• ¿CÓMO SE MODIFICARÁ EL VALOR DE SUS DEPÓSITOS EN EL FUTURO?

• ¿CÓMO VARIARÁN LOS TIPOS DE CAMBIO EN DICHO PERÍODO DE TIEMPO?

• ¿CUÁNTO SERÁ LA VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO ENTRE EL PESO Y ELDÓLAR DURANTE DICHO LAPSO?

Para entender cómo se debe realizar esta comparación, considere el siguiente ejem-plo: está dudoso entre tomar un depósito en dólares o en pesos; dispone de US$ 1 y el tipode cambio es de 600 $/US$. Lo que se debe realizar es lo siguiente:

1. Si el tipo de cambio hoy es de 600$/US, el precio del depósito de US$, es de $600.

2. Si el tipo de interés en dólares es de 10%, al cabo de un año a usted le devolverán undepósito valorado en 1,1 dólares.

3. Lo importante es que al momento de tomar el depósito no tendremos conocimiento decuánto será el precio del tipo de cambio en un año más. Por ejemplo, si se espera queen nuestro mercado el tipo de cambio se deprecie y alcance los 700$/US$, nuestrodepósito tendrá un valor de $770. Pero por el contrario, si esperamos una apreciacióndel tipo de cambio y que éste llegue a los 500$/US$, nuestro depósito tendrá un valorde $550.

Para evitar el cálculo anterior, existe una regla bastante sencilla que se describirá acontinuación. Se debe definir primero la tasa de depreciación del tipo de cambio en elmercado local, correspondiente a una variación porcentual del tipo de cambio para dichoperíodo. En la situación anterior, por ejemplo, la tasa de depreciación entre los 600 a 700$/US$, es de 16,6% aproximadamente. Una vez que se calcula la tasa de depreciación depeso respecto del dólar, se considera la siguiente regla: la rentabilidad de los depósitos enpesos, pero en términos de dólares, será aproximadamente el tipo de interés de los depósi-tos en dólares más la tasa de depreciación del tipo de cambio en el mercado local.

Si consideramos el ejemplo anterior, donde el tipo de interés en dólares es de 10%, y ladevaluación esperada del tipo de cambio es de 16,6%, la rentabilidad total esperada de losdepósitos en pesos, pero expresados en dólares, alcanzará a 26,6%.

Por lo tanto, para elaborar una expresión que indique esta rentabilidad, hay que consi-derar las siguientes notaciones:

R$ = Tipo de interés que pagan los depósitos en dólares expresados en pe-sos en un año.

RUS$= Tipo de interés que pagan los depósitos en dólares en un año.TC1 = Valor esperado del tipo de cambio en un año ($/US$).TC0 = Valor actual del tipo de cambio ($/US$).

Page 101: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

101

U N I D A D II

Utilizando estos símbolos, se puede obtener la expresión donde la rentabilidad de losdepósitos en pesos expresados en dólares, queda de la siguiente manera:

RUS$ = R$ + (TC1 – TC0)/ TC0

Considere la expresión anterior con el siguiente ejemplo: si hoy en nuestro país el tipode interés es de un 3%, y en Estados Unidos es de 1% y además el tipo de cambio ennuestro país es de 700$/US$, cuál será el valor de su depósito en un año.

Sobre la base de la expresión anterior, el mercado cambiario se encontrará en equili-brio solamente cuando la rentabilidad de todos los depósitos, independientemente de lamoneda en la cual estén expresados, ofrezcan la misma rentabilidad esperada. Esta situa-ción se conoce como condición en la paridad de los tipos de intereses; dicho de otra forma,los inversionistas estarán totalmente indiferentes de tener en posesión depósitos en dólareso en pesos.

Teniendo en consideración lo anterior, en el caso que se cumpla que R$>RUS$, estare-mos frente a una apreciación del tipo de cambio en el mercado local, porque son muchomás rentables los depósitos en pesos que los depósitos en dólares; esta situación se traduceen un incremento de la oferta de dólares, demandando por lo tanto una mayor cantidad depesos. El caso contrario ocurre cuando R$<RUS$. Allí nos encontramos frente a una depre-ciación del tipo de cambio, pues los depósitos en dólares son más atractivos que los depó-sitos expresados en pesos. Por lo tanto, la demanda de dólares se verá incrementada, aso-ciada con un aumento en la oferta de pesos, lo que se traduce en una depreciación del tipode cambio en el mercado local. Para analizar lo anterior de forma gráfica, en la siguientetabla se encuentran los datos de donde se deriva nuestra demanda de depósitos en dólaresen el mercado local.

EQUILIBRIO EN EL MERCADO

DE DIVISAS

PARIDAD DE LOS TIPOS DE INTERÉS

R $ < RUS$ Depreciación del tipo de cambio

R $ > RUS$ Apreciación del tipo de cambio

Page 102: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

102

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

TABLA Nº4: RENTABILIDAD DEPÓSITOS EN DÓLARES VERSUSDEPÓSITOS EN PESOS

RUS $ R $ Tipo Cambio Inicial Tipo Cambio Final Re

5% 10% 600 605 10,83%

5% 10% 600 610 11,67%

5% 10% 600 615 12,50%

5% 10% 600 620 13,33%

5% 10% 600 625 14,17%

5% 10% 600 630 15,00%

Fuente : Profesor Gonzalo Escobar E. (2002)

GRÁFICO Nº1: DEMANDA DEPÓSITOS EN DÓLARES

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002).

Teniendo en consideración, tanto el ejemplo como lo descrito anteriormente, se dedu-ce que cuando los depósitos en pesos ofrecen una rentabilidad superior a la de los depósi-tos en dólares, estaremos frente a una apreciación del tipo de cambio en el mercado local.Por el contrario, si la rentabilidad de los depósitos en pesos es inferior a la de los depósitosen dólares, estaremos frente a una depreciación del tipo de cambio. Si aún no se convencede que esto suceda, ponga mucha atención en el mercado cambiario local los días previosa que el Consejo de Banco Central de Chile se reúna o lo haga la Reserva Federal deEstados Unidos; en los mercados existen expectativas de movimiento de tasas de interés.

Las variaciones en el tipo de cambio también generan incidencias sobre lasrentabilidades esperadas de los depósitos, cuando las tasas de interés que devengan losdepósitos se mantienen inalteradas. Para que esto quede mucho más claro, retome el ejem-

Tipos deCambio$/US$

Rentabilidad de LosDepósitos en dólares

Demanda Depósitos en Dólares

Page 103: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

103

U N I D A D II

plo anterior en el cual se establecen las diferentes rentabilidades de los depósitos, conside-rando distintos tipos de cambio al momento de contratar el depósito. Si se mantiene larentabilidad de los depósitos tanto en pesos como en dólares, y el tipo de cambio al final deldepósito (que se considerará con un valor de 650$/US$), la rentabilidad esperada de losdepósitos presentará variaciones. Por ejemplo, si el tipo de cambio al momento de tomar eldepósito es de 600$/US$, la rentabilidad de estos depósitos será de un 13,3%. Por el contra-rio, si el tipo de cambio al momento de contratar este depósito es de 615$/US$, la rentabi-lidad esperada de los depósitos será de 10,7%, lo que presenta una reducción en lasrentabilidades de los depósitos expresados en dólares.

4.1. Equilibrio en el Mercado de Divisas

Lo analizado hasta el momento ha estado centrado en la paridad de los tipo de interés,lo que se traduce en el equilibrio en el mercado de divisas. Por lo tanto, las variaciones enlos tipos de cambio dependerán completamente de cómo sea la forma en la cual no secumpla esta paridad de los tipos de interés. Para realizar este análisis, es necesario suponerque los tipos de interés tanto en Chile como en Estados Unidos y el tipo de cambio, vienendados. Es decir, son solamente un dato y no se pueden alterar.

La siguiente figura muestra el equilibrio en el mercado cambiario. En dicho gráfico, lalínea vertical muestra la rentabilidad de los depósitos expresados en pesos para un tipo deinterés que es conocido en el mercado. Además, la función decreciente muestra la rentabi-lidad de los depósitos en dólares expresados en pesos, lo que depende del tipo de cambiopresente en el mercado.

GRÁFICO Nº2: EQUILIBRIO EN EL MERCADO CAMBIARIO

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002).

Tipos deCambio$/US$

Rentabilidad de losDepósitos en dólares

Equilibrio en el Mercado Cambiario

TCB

TCA

TCC

B

A

C

R$

Rentabilidad Esperadade los Depósitos en

Dólares

Rentabilidad de losDepósitos en Pesos

Page 104: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

104

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Por lo tanto, el equilibrio en el mercado cambiario entre el peso y el dólar, está deter-minado por la intersección entre las dos funciones en el punto A. Para ese tipo de cambio,la rentabilidad de los depósitos en dólares como en pesos, cumple la paridad de los tiposde interés. Pero qué sucede en el caso de que el tipo de cambio no sea el de equilibrio.Por ejemplo, en un punto como el B, mayor que el tipo de cambio de equilibrio. En él, losdepósitos expresados en dólares entregan una rentabilidad mucho menor que los depósi-tos expresados en pesos. Por lo tanto, para que el mercado retorne al equilibrio, los agen-tes del mercado deberán liquidar sus depósitos en dólares, lo que se traducirá en unincremento en la oferta de divisas en el mercado local, aumentando la demanda pordepósitos expresados en pesos, apreciando de esta manera al tipo de cambio y llevandoal mercado nuevamente al equilibrio existente en el punto A. En el otro extremo, nosencontramos con un punto como el C, en el que los depósitos en dólares presentan unarentabilidad muy superior a los expresados en pesos. La reacción del mercado será total-mente natural, pues al observar una mayor rentabilidad en los depósitos en dólares sevenderán sus depósitos expresados en pesos, incrementando de esta manera la oferta depesos en el mercado local, trasladando sus recursos a los depósitos expresados en dóla-res. Por lo tanto, se incrementará la demanda por dólares en el mercado local,traduciéndose en una depreciación del tipo de cambio por la mayor demanda, lo quellevará a que se cumpla la paridad de los tipos de intereses en el mercado cambiariolocal, retornando nuevamente al equilibrio en el punto A.

Pero estos no son los únicos efectos que pueden afectar al mercado cambiario local.Las tasas de interés que representan las rentabilidades de los depósitos, generarán unaincidencia sobre el tipo de cambio en los mercados. Muchas veces se observan fluctuacio-nes en ellos, en momentos en que las autoridades monetarias tanto locales como estado-unidenses realizan modificaciones en los tipos de interés. Se utilizará el siguiente gráficopara explicar los efectos de las variaciones en los tipos de interés por parte del BancoCentral de Chile. Si la autoridad monetaria local decide incrementar los tipos de interés enel mercado local, teniendo en consideración que la rentabilidad de los depósitos expresa-dos en dólares se mantiene inalterada, se incrementará la rentabilidad de los depósitosexpresados en pesos. El efecto inmediato será que los depósitos denominados en pesos, seharán mucho más atractivos que los depósitos expresados en dólares. Esto lleva a que losinversionistas que mantienen depósitos expresados en dólares decidan venderlos, lo que setraduce en un incremento en la oferta de dólares en el mercado local, elevando de estamanera la demanda por pesos. El efecto de esta medida es una apreciación del tipo decambio en el mercado local, provocado por el incremento en la oferta de divisas en dicholugar.

Page 105: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

105

U N I D A D II

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002)

Pero no solamente una modificación de la tasa de interés en pesos puede afectar al tipode cambio en el mercado local. Imagine que la Reserva Federal de Estados Unidos decidede un momento a otro, elevar los tipos de interés. Como es una economía grande, el efectose siente inmediatamente en el resto de las economías mundiales. Un efecto directo es elincremento en las rentabilidades de los depósitos expresados en dólares, tal como se ve enel siguiente gráfico. Al incrementar la Reserva Federal de tipos de interés en Estados Uni-dos, se eleva la rentabilidad de los depósitos expresados en dólares. Esto se ve reflejado enel gráfico con el desplazamiento de la curva de rentabilidad en dólares, si es que la autori-dad monetaria local mantiene inalterado los tipos de interés. Esta medida afecta la paridadde los tipos de interés, pues como los depósitos en dólares son mucho más atractivos quelos depósitos en pesos, provoca que en el mercado local, los tenedores de depósitos enpesos decidan venderlos o liquidarlos, incrementando la oferta de pesos. Este incrementose traduce en una mayor demanda por depósitos en dólares, por su mayor rentabilidadesperada en una depreciación del tipo de cambio en el mercado local.

GRÁFICO Nº3: MODIFICACIÓN TASA DE INTERÉS EN PESOS

Tipos deCambio$/US$

Rentabilidad de losDepósitos en dólares

Modificación Tasa de Interés Dólares

TCB

TCA

C

A

R$

Rentabilidad Esperadade los Depósitos en

Dólares

Rentabilidad de losDepósitos en Pesos

A’

TCC

Page 106: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

106

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

GRÁFICO Nº4: MODIFICACIÓN DE TASA DE INTERÉS EN DÓLARES

Fuente : Profesor Gonzalo Escobar E. (2002).

Por lo tanto, lo que debe prevalecer en un mercado cambiario para que se encuentreen equilibrio, es que cumpla la paridad de los tipos de interés. A partir del momento en elcual no se cumpla esta paridad, ya sea por modificaciones en los tipos de interés para losdepósitos expresados en pesos o de los tipos de interés para los depósitos en dólares, setraducen en variaciones del tipo de cambio en el mercado local con el fin de volver a laparidad de los tipos de interés y de equilibrar nuevamente el mercado cambiario local.

5. Sistemas Cambiarios

Como se definió anteriormente, el tipo de cambio corresponde al precio de una mone-da en términos de otra; es la cantidad de pesos que se debe entregar por unidad de dólar (ode moneda extranjera). Estamos hablando de una cotización o valor de una moneda direc-ta, es decir, pesos por dólar. Pero también, esta tasa de cambio se puede expresar de formaindirecta con unidades de divisas por una unidad de moneda local. En otras palabras, co-rresponde a dólares por un peso.

Por lo tanto, antes de continuar analizando los diferentes sistemas o esquemas cambiarios,se debe dejar en claro que el tipo de cotización que se utilizará para los diferentes sistemascambiarios es la cotización directa, donde se indica la cantidad de moneda local por unaunidad de divisa o moneda extranjera.

COTIZACIÓNDIRECTA

Cantidad demoneda local.

Una unidad dedivisa o moneda

extranjera.

Tipos deCambio$/US$

Rentabilidad de losDepósitos en dólares

Modificación Tasa de Interés Dólares

TCB

TCA

B

A

R$

Rentabilidad Esperadade los Depósitos en

Dólares

Rentabilidad de losDepósitos en Pesos

Page 107: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

107

U N I D A D II

5.1. Tipos de Cambio Flexible o Flotación Libre

Actualmente, casi la totalidad de los países han optado por el sistemacambiario flexible, donde la tasa de cambio está determinada exclusiva-mente por el mercado. En otras palabras, la oferta y demanda de divisasdeterminará el valor del tipo de cambio en el mercado, tal como lo de-muestra el gráfico «Equilibrio en el mercado cambiario» .Es por esto queel tipo de cambio se mueve libremente en el mercado como reacción alos movimientos que presente este último. Otra característica es que losgobiernos y los bancos centrales en estos casos, se mantienen totalmenteal margen de lo que determine el mercado.

En este tipo de sistema cambiario, la demanda de dólares indica sola-mente la cantidad de éstos demandados a distintos tipos de cambios, quepueden prevalecer en el mercado cambiario local. Además, presenta lascaracterísticas típicas de cualquier demanda de otros bienes y servicios.Es decir, cuando el precio del tipo de cambio se incrementa, la cantidadde divisas demandadas se ve reducida. Por otro lado, la curva de ofertade divisas indica la cantidad ofrecida de éstas a los diferentes valoresque presente el tipo de cambio en el mercado local, para que cuando eltipo de cambio presente incrementos, la cantidad de dólares ofrecidos enel mercado se verá aumentada y la oferta de divisas en los mercadospresentará pendiente positiva.

Fuente: Brenda Lara S.

Valor Tipo de Cambio OFERTA Y DEMANDA DE DIVISAS

Car

acte

ríst

icas

Tip

o de

Cam

bio

Flex

ible

La Tasa de Cambio es determinada por el mercado.

Oferta y demanda de divisas determinan el valor del tipo de cambio.

Los gobiernos y los bancos centrales se mantienen al margen de lo que determina el mercado.

Cuando el precio del tipo de cambio se incrementa, la cantidad de divisas demandadas se ve reducida.

Page 108: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

108

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

El equilibrio del mercado viene dado por la intersección entre la oferta y la demanda,donde se determina la cantidad de divisas en el mercado y el valor del tipo de cambio deequilibrio. Si en un momento determinado existe en el mercado un tipo de cambio mayorque el de equilibrio, la cantidad ofrecida de divisas será muy superior a la demanda exis-tente en el mercado, y por efecto natural, el tipo de cambio deberá tender a caer. En casocontrario, cuando el tipo de cambio es menor, la cantidad demandada de divisas es supe-rior a la ofrecida, por lo que el precio del tipo de cambio tiende a aumentar.

FIGURA N°8: EQUILIBRIO DEL MERCADO EN TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE

Fuente: Brenda Lara S.

Otro de los efectos por considerar son los desplazamientos de las curvas de ofertas ydemanda de divisas; los que provocan que el tipo de cambio de equilibrio se incremente odisminuya, dependiendo de la situación que se esté viviendo. En momentos en que el tipode cambio de equilibrio presenta incrementos, estamos frente a una depreciación de lamoneda local. Es decir, se debe entregar una mayor cantidad de moneda local por unaunidad de divisas. Por otro lado, cuando el tipo de cambio disminuye, se debe entregar unamenor cantidad de moneda local por una unidad de moneda extranjera; ahí estamos frente

Intersección entre la oferta y la demanda = determina la cantidadde divisas en el mercado y valor del tipo de cambio.

Tipo de cambio esmayor que el equilibrio:

Tipo de cambio esmenor que el equilibrio:

Cantidad ofrecida dedivisas será superior quela demanda existente.

Cantidad demandada dedivisas será superior quela ofrecida.

Cae el precio del tipo de Cambio. Aumenta el precio del tipo deCambio.

Cuando

Resultado

EQUILIBRIO

Page 109: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

109

U N I D A D II

a una apreciación del tipo de cambio. Hay que recordar que cuando una moneda se apre-cia la otra sufre una depreciación; lo mismo sucede en el caso contrario; cuando se depre-cia una moneda, la otra se aprecia.

Desplazamiento de las Curvas de Oferta y Demanda de Divisas

Fuente: Brenda Lara S.

Uno de los principales efectos de las apreciaciones y depreciaciones de las monedas,tiene relación con el comercio internacional de bienes y servicios. Si esta situación seobserva desde nuestro país, en el caso de una apreciación del tipo de cambio, los bienesque Chile exporta se hacen más caros en los mercados internacionales, por lo que la can-tidad de nuestros envíos al exterior se ve reducida. En el caso de las importaciones querealiza nuestro país, se ven incrementadas ya que el precio al cual se pueden adquirir estosbienes en los mercados internacionales es mucho más bajo. Cuando el tipo de cambio sedeprecia, nuestros bienes se hacen mucho más baratos en el exterior, por lo que las ventasde éstos se verán incrementadas. Por el contrario, las importaciones de bienes del exterior,al ser más caras por la devaluación del tipo de cambio, verán caer los volúmenes ingresa-dos al país.

Incremento Tipo de Cambio de Equilibrio

Disminución Tipo de Cambio de Equilibrio

Depreciación de Moneda Local Apreciación de Moneda Local

Mayor cantidad de moneda local por una unidad de divisa.

Menor cantidad de moneda local por una unidad de divisa.

Page 110: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

110

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

FIGURA N°9: EFECTOS DE LA APRECIACIÓN Y LA DEPRECIACIÓN DE MONEDAS

Fuente: Brenda Lara S.

GRÁFICO Nº5: TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002)

5.2.Tipos de Cambio Fijo

En un sistema de tipo de cambio fijo, la tasa por la cual se transa la moneda local poruna unidad de moneda extranjera no puede sufrir variaciones. Bajo este esquema cambiario,el Banco Central se ve en la obligación de intervenir en el mercado cambiario, con elobjetivo de mantener estable la paridad cambiaria dentro del valor establecido y conocidopor todo el mercado, la que debe ser considerada como el tipo de cambio de equilibrio.

Exportaciones Importaciones

Apreciación Depreciación Apreciación Depreciación

Reducción Incremento Incremento en Cae volumen de cantidad de en ventas. ingresos. ingresos al país. envíos.

Eleva el precio Reduce el valor. Precios más Eleva el precio. en el mercado bajos. internacional.

Cantidad de Dólares

Demanda de Dolares

Oferta de DolaresTipos deCambio$/US$

Tipo de Cambio Flexible

TCO

TC1 C

A

Q0Q1 Q2

Apreciación

Page 111: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

111

U N I D A D II

Fuente: Brenda Lara S.

Para que este tipo de cambio se mantenga a lo largo del tiempo, la autoridad monetaria(o Banco Central) es quien fija el valor del tipo de cambio o paridad frente a una monedaextranjera. Esto obliga a los bancos centrales a estar atentos a la evolución del mercado ya corregir cualquier desequilibrio que esté presente, especialmente cuando la oferta y de-manda de divisas no se encuentre en equilibrio; ello para mantener la paridad cambiaria.Para realizar esta labor, el Banco Central está obligado a utilizar las reservas internaciona-les que tiene a su disposición y cumplir con su tarea.

En el gráfico que muestra el sistema de cambio fijo, se debe suponer que la paridadentre la moneda local y la divisa está fija. El mercado se debe encontrar en equilibrio. Perocomo se observa en el gráfico, el tipo de cambio fijo se encuentra por debajo del tipo decambio de equilibrio y se produce un exceso de demanda de divisas, por lo que el BancoCentral, para evitar que la tasa a la cual tiene fijado el precio del dólar cambie, se veobligado a inyectar al mercado una cantidad de divisas que reestablezca el precio fijadopor el mismo. Esta cantidad de divisas proviene exclusivamente de las reservas internacio-nales que mantiene el Banco Central en sus arcas.

En el caso opuesto, si el tipo de cambio fijado por la autoridad está por encima delprecio de equilibrio, la cantidad ofrecida en el mercado será muy superior, lo que se tradu-ce en presiones para romper la baja paridad impuesta por el Banco Central. La autoridadmonetaria soluciona el asunto demandando ese exceso de oferta de divisas existente en elmercado local, incrementando de esta manera su cantidad de reservas internacionales.

Las dos situaciones descritas anteriormente no pueden durar todo el tiempo. En algúnmomento la autoridad monetaria tendrá que tomar la decisión de desplazar una de las doscurvas (oferta o demanda), tratando de mantener la paridad establecida.

Car

acte

ríst

icas

Tip

o de

Cam

bio

Fijo

La Tasa de Cambio de moneda local por una extranjera no sufre modificaciones.

El Banco Central interviene en el mercado cambiario (para mantener estable la paridad cambiaria generándose un tipo de cambio de equilibrio).

Tiene una mayor probabilidad de sufrir ataque especulativo, por ejemplo Argentina y antes el real brasileño.

Page 112: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

112

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

FIGURA N°10: EQUILIBRIO EN TIPO DE CAMBIO FIJO

Fuente: Brenda Lara S.

En el caso de que la paridad se incremente, estamos frente a una devaluación dondecon la nueva paridad debemos entregar una mayor cantidad de moneda local por unidadde moneda extranjera. Por el contrario, si el valor de la paridad disminuye, estamos frentea una revaluación (en este caso se debe entregar una menor cantidad de moneda local porunidad de moneda extranjera). Si se comparan los conceptos de devaluación y revaluacióncon los de tipo de cambio flexible, equivalen a la depreciación y apreciación respectiva-mente (con los efectos descritos en el apartado anterior). La única diferencia entre estasterminologías, está relacionada con la devaluación a revaluación, que deben ser conside-radas como instrumentos de política por parte de las autoridades, en respuesta al mercadolocal de divisas.

Si las medidas anteriores no logran los resultados de mantener la paridad fijada, losBancos Centrales se verán en la obligación de adoptar otros sistemas cambiarios (que seanalizarán posteriormente), llegando hasta la liberalización del mercado cambiario.

Pero Cuando

Autoridad monetaria o Banco Central fija el valor de tipode cambio o paridad de una moneda extranjera.

Se encuentra por debajodel equilibrio.

Se encuentra sobre elequilibrio.

Genera

Exceso de demanda dedivisas.

Exceso de oferta dedivisas.

SoluciónInyectar al mercado unacantidad de divisas querestablezcan el precio fijado.(provenientes de reservasinternacionales).

Demandar el exceso deoferta de divisas.

EQUILIBRIO

Page 113: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

113

U N I D A D II

Paridad en Tipo de Cambio Fijo

Fuente: Brenda Lara S.

GRÁFICO Nº6: TIPO DE CAMBIO FIJO

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002)

INCREMENTO DE PARIDAD

INCREMENTO DE PARIDAD

DEVALUACIÓN

Mayor cantidad de monedalocal por unidad de monedaextranjera.

REVALUACIÓN

Menor cantidad de monedalocal por unidad de monedaextranjera.

Tipos deCambio$/US$

Tipo de Cambio Fijo

TCO

Cantidad de Dólares

Demanda de Dolares

Oferta de Dolares

A

Q0

Page 114: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

114

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

5.3. Otros Sistemas Cambiarios

En los dos apartados anteriores, se analizaron sistemas cambiarios que deben ser con-siderados como extremos, pues existen entre los tipos de cambios flexibles y fijo, esquemascambiarios como la Flotación Sucia y el Crawling Peg.

Uno de los esquemas cambiarios intermedios es la flotación sucia, que puede ser con-siderada un tipo de cambio flexible, pero con la característica de que puede variar entrebandas preestablecidas. Es decir, tiene un precio máximo y mínimo entre los cuales sepuede mover con plena libertad. En el caso de que el precio del tipo de cambio se aproxi-me al techo o el piso de la banda, la autoridad monetaria está obligada a intervenir en elmercado cambiario, corrigiendo de esta manera la perturbación generada por la demandau oferta existente en el mercado.

Fuente: Brenda Lara S.

En el caso de que el precio en el mercado cambiario local se aproxime al piso de labanda y ya que el tipo de cambio dentro de ésta es considerado flexible, se deberá a unincremento en la oferta de divisas en el mercado local, obligando a las autoridades mone-tarias a intervenir en el mercado local demandando divisas, con el fin de absorber el exce-so de divisas en éste, reestableciendo el valor del tipo de cambio dentro de la banda esta-blecida. En el otro extremo, cuando el precio del tipo de cambio se acerque al techo de labanda, es decir, frente a una situación donde existe un exceso de divisas en el mercado, laautoridad monetaria nuevamente deberá intervenir el mercado mediante una oferta dedivisas que tengan el objetivo de cubrir el exceso de demanda, reestableciendo el valor dela divisa en el interior de la banda.

Car

acte

ríst

icas

Tip

o de

Cam

bio

Flot

ació

n Su

cia

Tipo de Cambio Flexible.

Puede variar entre bandas preestablecidas.

Sufren ataques.

Page 115: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

115

U N I D A D II

FIGURA N°11: VARIACIÓN DE BANDAS EN TIPO DE CAMBIO DEFLOTACIÓN SUCIA

Fuente: Brenda Lara S.

El otro esquema cambiario intermedio que se puede encontrar en el mercado es elcrawling peg; bastante parecido al sistema de cambio fijo, en el cual el precio del tipo decambio varía constantemente en pequeñas cantidades.

6. Aspectos Importantes de los Mercados Cambiarios Internacionales

Los mercados cambiarios al igual que todos los mercados que exis-ten, están compuestos por personas que desean intercambiar una mone-da por otra. Pero a diferencia de los mercados de bienes y servicios tradi-cionales, los compradores y vendedores se encuentran en todo el mundo,por lo que se puede afirmar que es un mercado que funciona las 24 horasdel día (esto en el caso de las monedas más importantes como el dólar, eleuro, el yen y la libra). Es posible que sucedan ciertos hechos que resultanecesario enunciar y describir brevemente.

El funcionar de este mercado las 24 horas del día, sumado a losavances de las telecomunicaciones, permite que en muchas ocasioneslos inversionistas puedan aprovechar oportunidades de ARBITRAJE. Elloconsiste en realizar operaciones de compra y venta de una moneda ex-

Subrayar las ideascentrales

VARIACIONES

En aproximación al techo o al piso de la banda laautoridad interviene en el mercado cambiario.

Precios en el mercado local

Piso de la Banda Techo de la Banda

Incrementos en la oferta de divisas en el mercado local.

Exceso de divisas en elmercado local.

Motivados por:

Autoridad intervienedemandando divisas absorbiendo el exceso de éstas, restableciendo el valor del tipo de cambio.

Autoridad interviene através de la oferta de divisaspara cubrir el exceso dedemanda.

Soluciones:

Page 116: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

116

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

tranjera y al mismo tiempo buscar un beneficio. Las oportunidades de arbitraje suceden porlas diferencias de precios que pueden ocurrir entre los diferentes centros financieros queexisten. Para ver esto, considere el ejemplo de Tugores (1992), el cual supone que una libraesterlina se cambia por 2 dólares en el mercado cambiario de Nueva York, pero esta libraesterlina se cambia a 2,10 dólares en Londres. Por lo tanto, si usted desea realizar un arbi-traje, puede comprar libras en el mercado cambiario de Nueva York y venderlas posterior-mente en el mercado cambiario londinense.

Las oportunidades de arbitraje ocurren en los mercados cuando incluso llegan a existirpequeñas diferencias en el valor de las monedas en los mercados cambiarios internaciona-les, lo que a pesar de esto, y gracias a los elevados volúmenes que se transan, de igualmanera generan impresionantes beneficios a los inversionistas. Claro está, este tipo desituaciones dura unos pocos segundos.

Otro de los aspectos importantes que existen en los mercados cambiarios se conocecomo riesgo de tipo de cambio. La característica que presenta es que no está relacionadodirectamente con la gran cantidad de monedas que existen hoy. Está relacionado directa-mente con la volatilidad o cambio de valor que presentan las monedas entre sí, afectandoprincipalmente a las operaciones de exportaciones e importaciones por las diferencias enlos plazos que se dan entre la entrega de los bienes y servicios, y la fecha en la cual sereciben los pagos. Por lo tanto, el mercado cambiario se ha dedicado a entregar ciertosinstrumentos para reducir, lo mayormente posible, el riesgo cambiario de los diferentesagentes del mercado que se encuentren expuestos y evitar así importantes pérdidas paraéstos.

Por lo tanto, el riesgo del tipo de cambio puede afectar positiva o negativamente a laspersonas que deban realizar operaciones en divisas. Por ejemplo, en el caso que ustedtenga que pagar una cantidad en dólares (lo que hacen los importadores de bienes y servi-cios), podría incurrir en una pérdida si el tipo de cambio presenta una depreciación entrehoy y el día en que debe incurrir en el pago. Pero en el caso de que usted tenga en el futuroingresos en moneda extranjera, incurre en una pérdida en momentos en que el tipo decambio sufre una apreciación. Por ello es que en los mercados cambiarios hay ciertosinstrumentos mediante los cuales se puede realizar una cobertura para reducir su exposi-ción al riesgo cambiario. Ahora, si usted no desea hacer esta cobertura, puede ser conside-rado como especulador, ya que busca desarrollar un beneficio, asumiendo el riesgo de tipode cambio.

Una de las primeras soluciones que los agentes económicos pueden implementar paraeliminar el riesgo cambiario, es realizar una cobertura o “hedging”. Lo que consiste engenerar una operación contraria a la cual usted se enfrenta. A modo de ejemplo, si usted esexportador, sabe que tendrá ingresos expresados en divisas en unos meses más (de ahoraen adelante dólares). Puede hoy, si es que tiene la capacidad de endeudamiento, pedir uncrédito con una duración similar a la que debe esperar para el pago. Si puede generar estasituación, lo que está realizando este exportador es un “hedging” o cobertura, ya que sabeque generará un ingreso en el futuro y puede adquirir una deuda que al cancelar sea equi-valente al monto del ingreso. Con esta situación, lo que usted hace es compensar un ingre-so futuro con un pago futuro.

Page 117: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

117

U N I D A D II

Pero no sólo los agentes que hoy saben que tendrán un ingreso futuro pueden realizaresta operación. Por el contrario, si se considera a los importadores, quienes deben realizarun pago en dólares más adelante, pueden desarrollar una operación similar. En el caso delos importadores, se puede tomar un depósito a plazo similar al del pago o gasto, y que enese instante el monto del depósito sea equivalente al del pago; con lo cual también se estácubriendo el riesgo de tipo de cambio.

Otra forma disponible en los mercados, para eliminar el riesgo de tipo de cambio, es elcaso de los contratos a futuro. Como se analizará a continuación, existen dos tipos demercados de divisas; uno es el mercado spot, donde estamos viviendo el aquí y el ahora, esdecir, el precio del tipo de cambio, donde la entrega de las divisas se realiza hoy. El otro esel mercado a futuro, donde se puede tener un precio para unos meses y la entrega es alvencimiento.

Considere nuevamente los casos de importadores y exportadores, pero con los contra-tos a futuro. Los importadores saben el momento en el cual recibirán un pago expresado endivisas. Tiene dos alternativas; no hacer nada y asumir el riesgo de tipo de cambio por sucuenta. La otra alternativa es participar en los mercados de divisas a futuro. En este caso, elimportador puede suscribir un contrato a futuro con un banco. Como el importador tieneconocimiento de la fecha en la cual debe realizar el pago, puede firmar un contrato me-diante el cual éste le asegura, a un precio determinado hoy, una cantidad determinada dedólares, los que se cancelarán en moneda local. En el caso del exportador, la operación escontraria. El exportador se compromete con el banco a entregar una cantidad determinadade dólares a éste a un precio fijado hoy.

A modo de resumen, una transacción realizada a futuro, corresponde a un acuerdo(que es el contrato a futuro) entre dos partes. Por ejemplo, un banco y un cliente, comotambién pueden ser dos bancos, para en un plazo determinado entregar una cantidad espe-cífica de divisas por una de las partes a cambio de moneda local, o viceversa, a un precioestablecido al momento de firmar el acuerdo.

Page 118: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

118

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

FIGURA N°12: INSTRUMENTOS PARA REDUCIR RIESGOS DE TIPO DE CAMBIO

Fuente: Brenda Lara S.

Otro aspecto que se debe considerar, es el papel que juegan los especuladores en estemercado. Son agentes del mercado que asumen de forma libre el riesgo cambiario con elobjetivo de alcanzar un beneficio. Por lo tanto, se puede decir que el acto de especular estotalmente contrario al proceso de cubrir este riesgo. En el caso de los especuladores, éstostienen sus expectativas futuras sobre el tipo de cambio; las que presentan los especuladoresestán orientadas a comprar barato y vender sus divisas al precio más alto posible, obtenien-do de esta manera un beneficio. Recuerde que el hecho de especular es asumir totalmenteel riesgo, y el arbitraje es aprovechar el diferencial de precios y realizar una compra yventa simultánea de divisas, obteniendo un beneficio pero sin asumir un riesgo, es decir,expuestos al riesgo cambiario.

INST

RU

ME

NT

OS

Contratos aFuturos

Acuerdo entredos partes.

Banco /Importador

Banco /Exportador

Banco /Banco

Cobertura oHedging Adquirir deuda que

al cancelar seaequivalente alingreso y plazo enque debe recibir elpago.

Capacidad deendeudamiento queconsidera:

Monto a cancelarequivalente aingreso esperado.

Plazo a cubrirsimilar al tiempoen que recibirá elpago.

Suscribe un contrato afuturo con el banco deacuerdo a fecha en quedebe realizar el pago, demanera de asegurar a unprecio determinado hoyla cantidad de dólaresque se cancelarán enmoneda local.

Se compromete aentregar una cantidaddeterminada de dólaresal banco a un preciofijado hoy.

Entrega cantidaddeterminada de divisasa cambio de monedalocal o viceversa,establecidas almomento de firmar elacuerdo.

Page 119: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

119

U N I D A D II

Fuen

te: B

rend

a La

ra S

.

FIG

UR

A N

°13:

MEC

AN

ISM

OS

Y C

AR

AC

TER

ÍSTI

CA

S R

ELEV

AN

TES

DE

LOS

MER

CA

DO

S C

AM

BIA

RIO

S

obje

tivo

Obt

ener

un

bene

ficio

con

exp

ecta

tivas

futu

ras s

obre

el t

ipo

de c

ambi

o. (C

ompr

aba

rato

y v

ende

sus

div

isas

al p

reci

o m

ásal

to p

osib

le).M

ERC

AD

OS

CA

MBI

AR

IOS

Car

acte

rístic

as

Arb

itraj

eR

iesg

o de

Tip

o de

Cam

bio

Ope

raci

ones

de

com

pras

y v

enta

de

una

mon

eda

extra

njer

a gr

acia

s a

las

dife

renc

ias

de

prec

ios

entre

lo

sdi

fere

ntes

cen

tros f

inan

cier

os.

Vol

atili

dad

o ca

mbi

o de

va

lor

de

las

mon

edas

af

ecta

ndo

las

expo

rtaci

ones

e

impo

rtaci

ones

po

r la

s di

fere

ncia

s en

lo

spl

azos

ent

re l

a en

trega

y e

l pa

go d

e lo

sbi

enes

y se

rvic

ios.

esEspe

cula

dore

sIn

stru

men

tos p

ara

redu

cir l

os ri

esgo

s

Age

nte

que

asum

e de

form

a lib

reel

ries

go c

ambi

ario

.C

ober

tura

oH

edgi

ng.

Con

trato

s aFu

turo

s

Page 120: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

120

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

7. Resumen

Durante el presente capítulo, el objetivo se centró en demostrar que el mercado demoneda extranjera, o mercado de divisas, cumple ciertas funciones que se encuentranbien definidas, como entregar crédito al comercio exterior, cobertura de riesgo cambiario ypermitir a los países realizar pagos entre ellos. El mercado de cambios internacionales, entanto, tiene la virtud de funcionar las 24 horas del día, permitiendo a los demandantes yoferentes tener acceso a las divisas en cualquier momento.

Un hecho clave en los mercados de divisas es la relación existente entre los tipos deinterés, explicados por la paridad de éstos y las variaciones en los tipos de cambio. Dehecho, muchas veces cuando existen variaciones en los tipos de interés, tanto en el merca-do local como en el exterior, que en este caso corresponde a la Reserva Federal de EstadosUnidos, modifican los tipos de interés y generan efectos directos sobre la paridad de lostipos de interés, por lo tanto, para retomar el equilibrio se deben reestablecer medianteapreciaciones o depreciaciones del tipo de cambio, con el fin de cumplir la paridad de lostipos de interés.

El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra, donde bajo losdiferentes esquemas cambiarios, aparecen términos que se deben tener en cuenta. Conbajo tipo de cambio flexible, se está frente a una depreciación y una apreciación. En elcaso de la depreciación, corresponde a un incremento en el precio, es decir, se debe entre-gar una mayor cantidad de moneda local a cambio de una unidad de divisas. Por el otrolado, si estamos frente a una apreciación, hay un menor precio del tipo de cambio. En otraspalabras, atañe entregar una menor cantidad de moneda local a cambio de una unidad dedivisa. En el caso de un esquema cambiario fijo en el que la autoridad monetaria entrega elvalor del tipo de cambio, los conceptos de depreciación y apreciación cambian por los dedevaluación y revaluación; aquí no son efectos de influencias del mercado. Forman partede la política discrecional que tiene en su poder la autoridad monetaria o Banco Central.

Los mercados cambiarios presentan importantes características; dan oportunidad a losinversionistas de realizar actividades de arbitraje que consisten en efectuar una compra yuna venta simultánea de divisas, aprovechando el diferencial de precios que puede haberen los mercados, obteniendo de esta manera un beneficio.

Como en los mercados cambiarios existe la posibilidad cierta de que el precio del tipode cambio presente fluctuaciones (cambio en el precio), hay mecanismos que permiteneliminar este riesgo que se conoce como riesgo cambiario. Entre los mecanismos existen-tes están la cobertura o hedging, que consiste en generar una operación contraria a la quepresente el agente. Es decir, si usted es un exportador y recibirá un pago futuro en dólares,debe generar hoy una salida de divisas por igual cantidad y con igual vencimiento.

Lo anterior, no es la única alternativa que existe en los mercados, pues el agente que seencuentre expuesto al riesgo cambiario tiene la alternativa de eliminar este riesgo median-te un contrato futuro en divisas. El contrato a futuro es un acuerdo entre dos partes, en elque hoy se fija el precio de la divisa con entrega en un plazo posterior.

Pero ésta no es la única característica que presentan los mercados cambiarios, puesexisten ciertos agentes que se conocen con el nombre de especuladores. El actuar de estosagentes está basado en sus propias expectativas, por lo que buscan obtener un beneficio,asumiendo el riesgo cambiario mediante la compra barata de divisas y posteriormente rea-lizan una venta de estas últimas con un precio superior, alcanzando un beneficio.

Page 121: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

121

U N I D A D II

8. Actividades de Aprendizaje

1. ¿Cómo puede usted hacer una operación de arbitraje?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Comente la siguiente afirmación: bajo tipo de cambio fijo, es factible una depreciaciónde la moneda. ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Considera que la diferencia de horas hace posible que los inversionistas puedan rea-lizar una operación de arbitraje ? Comente.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Si estamos bajo tipo de cambio flexible, y el tipo de cambio pasa de un día a otro de600$/US$ a 630$/US$. ¿Cómo se conoce este proceso?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Si usted es un importador de bienes y tiene que hacer un pago en siete meses más,sabiendo que puede incurrir en una pérdida, ¿Cómo puede eliminar este riesgo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 122: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6
Page 123: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

123

U N I D A D II

TercerCAPÍTULO TERCERO: Tipos de cambio, Dinero y Tipos de Interés

1. Introducción

En el capítulo anterior se analizó la relación existente entre los tipos de interés mediantela paridad de éstos y su relación con los tipos de cambio, y las fluctuaciones que éste puedepresentar en un determinado mercado. A partir de este momento, el análisis estará dedicadoa ver cómo la oferta y la demanda monetaria de un país generan efectos sobre los tipos deinterés y el tipo de cambio en cualquier economía abierta, considerando que este último noes más que el precio de una moneda en términos de otra, lo que puede venir determinado porfactores que afectan directamente la oferta y la demanda monetaria de un país.

Las variaciones en la oferta y demanda monetaria, modifican los tipos de interés de unpaís; por lo tanto, hay efectos directos sobre los tipos de cambio pues rompen la paridad delos tipos de interés, generando fluctuaciones en los tipos de cambio. Además, no solamentelas variaciones en los tipos de interés afectarán directamente al tipo de cambio; existenotro tipo de variables que se pueden ver afectadas por estas modificaciones, como el casodel nivel de producto de un país.

El objetivo del presente capítulo es orientar al estudiante para conocer los conceptos ydeterminantes de la oferta y demanda monetaria de un país, y analizar la condición de equi-librio del mercado monetario, donde la demanda y oferta de dinero generan el tipo de interésde equilibrio. Se verá cómo será la reacción de los mercados cambiarios y niveles de produc-tos y las expectativas que se generen en el mercado sobre el futuro de la actividad.

2. El Papel del Dinero

En las economías modernas, el papel del dinero pasa casi inadverti-do. Es algo totalmente cotidiano y a la vez complicado el imaginar lavida sin la presencia de él, y realizar nuestras transacciones bajo el es-quema de trueque. Vemos el dinero todos los días con diferentes formas.Pero ¿Cuál es su verdadera función?

Se debe considerar al dinero como unidad de cambio; es el medio depago normalmente aceptado por todos los agentes económicos. Para pen-sar lo necesario que es en nuestra vida, imagine cómo sería si debierarealizar un trueque cada vez que desee adquirir un bien o servicio. Como

Subrayar las ideascentrales

Page 124: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

124

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

medio de pago, reduce los costos de búsqueda que se generan con el trueque, ya que nospermite comprar y vender lo más rápido posible sin necesidad de gastar tiempo en la bús-queda de algún agente que quiera cambiar algo que nos interese. Por lo tanto, sin el dinero,una economía moderna no sería totalmente viable.

Pero no sólo el dinero debe ser considerado como unidad de cambio, también es unaunidad de cuenta; una medida de valor ampliamente reconocida por todas las personas, alpunto que los precios de los bienes y servicios y de la totalidad de los activos de unaeconomía, están expresados en unidades monetarias. Que los bienes y servicios se en-cuentren denominados en unidades monetarias, permite a los agentes económicos realizarcomparaciones en los precios de los diferentes bienes y servicios que tienen a disposición.

Una tercera función que cumple el dinero en cualquier economía, es la de reserva devalor; función que permite trasmitir poder adquisitivo del presente al futuro, considerándolocomo un activo más. Por lo tanto, si esto ocurre, todo el mundo está dispuesto a aceptarlocomo medio de cambio. Esta utilidad convierte al dinero como tal, en el activo de mayorliquidez que puede existir en una economía.

Se debe considerar como dinero al efectivo, a los depósitos bancarios a la vista y a lascuentas corrientes. Son los medios de pago totalmente aceptados; las empresas y personasmantienen el dinero en esta forma para realizar sus trámites diarios.

FIGURA N°14: PAPEL DEL DINERO

Fuente: Brenda Lara S.

Cuando las personas se refieren a la oferta monetaria en nuestra economía; hablan delM1A la suma total del efectivo, depósitos a la vista y saldos en cuenta corriente que estánen manos de las personas y de las empresas. En las economías modernas, la oferta moneta-ria está determinada totalmente por el Banco Central, entidad que tiene en su poder laemisión del dinero, como también el control de la cantidad de dinero circulante en la eco-

funciones

DINERO

son

• Efectivo • Depósitos

Bancarios a la Vista.

• Cuenta Corriente.

Unidad de Cambio

Reservas de Valor

Unidad de Cuenta

Medio de pagoaceptado por losagentes económicos.

Medida de valor reconocida.

Transmite poder adquisitivo del presente al futuro considerado como un activo.

Page 125: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

125

U N I D A D II

nomía. Para realizar esta misión, dispone de complejos mecanismos para mantener establela oferta monetaria, como las Operaciones de Mercado Abierto que corresponden a lacompra y venta de pagarés expresados en moneda nacional, como también la posibilidadde afectar las tasas de interés domésticas.

FIGURA N°15: OFERTA MONETARIA

Fuente: Brenda Lara S.

3. Demanda Individual y Demanda Agregada de Dinero

Los agentes privados como las personas y las empresas, demandan dinero por factoresque se pueden obtener a partir de los supuestos para solicitar cualquier activo en la econo-mía, como es el caso de las rentabilidades esperadas, liquidez y riesgo del activo.

En el caso de la rentabilidad esperada, el dinero presenta la característica de ser unactivo que no deviene intereses, utilizado para realizar las transacciones diarias. Por lotanto, desde el momento en que un agente económico decide mantener dinero de estamanera, renuncia a obtener un tipo de interés mucho más elevado que puede entregarcualquier otro activo disponible en el mercado; el dinero en efectivo que conocemos graficaesta situación.

Al considerar esto, los tipos de interés ejercerán influencia directa sobre la demandade dinero, pues al mantener todas las variables constantes, los agentes económicos prefe-rirán todos aquellos activos que entregan una rentabilidad esperada mayor. En el caso deun incremento en la tasa de interés, está asociado con un incremento en las rentabilidadesesperadas de los activos. Los agentes prefieren, por lo tanto, mantener su riqueza en estosactivos que, a pesar de ser menos líquidos que el dinero, entregan una mayor rentabilidad,generando una disminución en la demanda de dinero. Se debe considerar que el tipo deinterés representa el costo de oportunidad del dinero.

Determinadapor:

Funciones:

OFERTAMONETARIA

Banco Central

• Emisión de Dinero.• Control de Cantidad de Dinero Circulante.

es • Suma Total del Efectivo.• Depósitos a la Vista.• Saldo en cuenta Corriente.

En m

anos

de

pers

onas

yem

pres

as.

Mec

anis

mos

Util

izad

os

• Operaciones de Mercado Abierto.• Afecta las Tasas de Interés (local).

Page 126: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

126

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Otro de los factores importantes en el caso de la demanda individual de dinero es elriesgo, que a diferencia del resto de los activos no afecta fuertemente a esta demanda. Peroa pesar de este hecho, debe enfrentar un riesgo asociado fuertemente al incremento en losniveles de precios que deja al dinero con un menor poder adquisitivo. Un incremento en elnivel de riesgo, para el caso del dinero, no genera efectos directos sobre la demanda deéste.

El tercer factor en la demanda de dinero es la liquidez. Tanto las personas como lasempresas mantienen dinero en efectivo para realizar transacciones diarias. Si quiere com-parar la liquidez del dinero, ¿Qué puede comprar usted con una obra de arte? ¿Cuántotiempo demora en transformarla en dinero? Los requerimientos de liquidez de las personasdependerán del número de transacciones que éstas deban realizar normalmente. Por lotanto, si estas transacciones diarias de las personas o empresas aumentan, se incrementa lademanda individual de dinero.

FIGURA N°16: DEMANDA INDIVIDUAL

Fuente: Brenda Lara S.

La demanda agregada de dinero corresponde a la demanda total de dinero de unaeconomía, y es la suma de la demanda individual de todos los agentes que participan enésta. Tal como se analizó en la demanda individual de dinero, la demanda agregada tam-bién dependerá de ciertos factores como la tasa de interés, el nivel general de precios de laeconomía y el ingreso nacional del país.

Para los tipos de interés, un incremento de éste se traduce en una reducción de lasdemandas individuales de dinero de personas. Por lo tanto, si el resto de las variables de laeconomía permanecen inalteradas, la demanda agregada de dinero se reducirá cuando lostipos de interés de la economía se incrementen. Por otro lado, los niveles de precios de unaeconomía corresponden a una canasta representativa de los bienes y servicios que consu-me la mayoría de la gente, la que con el paso del tiempo va incrementando su valor. En

DEMANDAINDIVIDUAL

Agentes Privados:• Personas.• Empresas.

• RentabilidadEsperada.

• Liquidez.• Riesgo del

Activo.

• Activo que no devenga interés.• Riesgo (asociado con el

incremento en los niveles deprecio).

• Liquidez (depende de la cantidadde transacciones que realizan y enla medida que éstas aumentan, seincrementa la demanda individualde dinero).

Factores:

Causas: Realizadas por:

Page 127: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

127

U N I D A D II

caso de que el nivel de precios de la economía crezca, todos los agentesdeberán gastar mayor cantidad de dinero para adquirir la misma canastaque necesitan para mantener estable su liquidez; por esto es que deman-darán una mayor cantidad de dinero. En el caso del ingreso nacional,cuando éste presenta un incremento, significa nada más y nada menosque se está vendiendo una mayor cantidad de bienes y servicios; los efectossobre la demanda de dinero serán directos, pues los agentes tienen a sudisposición más bienes y servicios, por lo que requieren una mayor can-tidad de dinero para realizar dichas transacciones.

Al tener claros los factores que generan efectos sobre la demandaagregada de dinero, se está en condiciones para determinar cuál será lademanda agregada de dinero de una economía. Considere que P, corres-ponde al nivel general de precios de la economía, R es el tipo de interésque existe e Y, representa al Producto Interno Bruto. La demanda agrega-da de dinero (Md), puede ser expresada de la siguiente manera:

Md = P * L(R,Y)

Al analizar la expresión, la demanda de dinero presenta una reduc-ción frente a un incremento en R, pero una relación positiva cuando Ymuestra un aumento.

Considere el siguiente ejemplo. Si se mantienen los niveles de ingre-so de un país, pero el de precios de la economía se dobla, el dinero quese requiere para realizar las transacciones se deberá doblar, porque to-dos los agentes económicos requerirán el doble para hacer sus intercam-bios. Lo que nos interesa es conocer la demanda agregada real de dine-ro; es decir, expresar la demanda de dinero en términos de bienes. Por lotanto, la demanda de dinero se puede expresar de la siguiente manera:

Md / P = L(R,Y)

De esta expresión se debe decir que L(R,Y) es la demanda agregadareal de dinero de una economía, lo que representa una demanda de dine-ro que muestra la capacidad adquisitiva de la economía. El siguiente grá-fico manifiesta la demanda real de dinero a nivel agregado. Esta deman-da presenta pendiente negativa, ya que con una reducción en los tipos deinterés, aumenta la cantidad de dinero en términos reales, que deseantener en su poder los particulares. Así, las variaciones en los tipos deinterés generan desplazamientos sobre la curva de dinero agregada. Enel caso del PIB real de la economía, la curva de demanda agregada realde dinero incrementa el dinero demandado a un nivel de interés existen-te en la economía.

P= Nivel general dePrecios en la economía.

R= Tipo de Interé queexiste.

Y= Producto InternoBruto.

Md= DemandaAgregada de Dinero.

Md= DemandaAgregada de Dinero.

P= Nivel General dePrecios en la Economía.

L(R,Y)= DemandaAgregada Real de Dinerode una Economía.

Page 128: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

128

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

GRÁFICO Nº7: DEMANDA AGREGADA REAL DE DINERO

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002)

4. Equilibrio en el Mercado Monetario

Al igual que el resto de los mercados de bienes y servicios, el merca-do monetario se encuentra en equilibrio cuando la oferta monetaria esigual a la demanda agregada de dinero. Por lo tanto, el equilibrio moneta-rio ocurre cuando se cumple la siguiente igualdad:

MS = MD

Al remplazar en la igualdad anterior la demanda de dinero por la de-manda real de dinero, se obtiene la condición de equilibrio del mercadomonetario; esto es en términos reales:

MS / P = L (R;Y)

De la expresión anterior, se puede deducir que como el nivel de pre-cios y el producto interno bruto son conocidos, el tipo de interés de equi-librio en el mercado será aquél donde son iguales la demanda y oferta dedinero, tal como se ve en el siguiente gráfico.

MS= Oferta Monetaria

MD= Demanda Agregada.

MS= Oferta Monetaria

P= Nivel General dePrecios en la Economía.

L(R,Y)= DemandaAgregada Real de Dinerode una Economía.

Cantidad Demamndadade Dinero Agregada Real

L (R,Y)

Tipos deInterés

Demanda Agregada Real de Dinero

Demanda de Dólares

Page 129: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

129

U N I D A D II

GRÁFICO Nº8: EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002)

De acuerdo con lo observado en el gráfico anterior, el equilibrio en el mercado mone-tario da como resultado una cantidad equilibrada de tenencias líquidas de dinero que de-sean tener los agentes económicos en su poder, como también el tipo de interés de equili-brio predominante en la economía.

Los desequilibrios que puede haber en el mercado monetario local, pueden tambiénexistir en situaciones diferentes, tal como se indica en el gráfico anterior. En el caso delpunto B, se está en una situación en la cual la demanda real de dinero es bastante menorque la oferta de dinero establecida por el Banco Central. En este caso, los agentes privadosdesean tener en su poder una menor cantidad de dinero en efectivo. Sus deseos estánorientados a traspasar este exceso de liquidez a otros agentes del mercado. Pero como eltipo de interés al que buscan prestar este dinero es superior al que realmente existe en elresto de la economía, se traduce en presiones a una reducción en los tipos de interés, paraque regresen al tipo de interés de equilibrio en la economía; por lo que con el tipo de interésde equilibrio, todos los agentes económicos están de acuerdo en prestar y pedir prestado aese tipo de interés.

Pero en el caso anterior, ése no es el único desequilibrio que existe en el mercado.Considere un punto como el C, donde el tipo de interés existente en el mercado es inferioral tipo de interés de equilibrio que debe existir en éste. Los agentes del mercado lo único

TIPO DE INTERÉS DE EQUILIBRIO

DEMANDA = OFERTA DE DINERO

Tipos deInterés

Equilibrio en el Mercado Monetraio

Rb

Ra

Rc

Cantidad DemandadaAgregada Real de Dinero

B

A

C

Qb Qa Qc

Demanda AgregadaReal de Dinero

Oferta Monetaria

Page 130: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

130

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

FIGURA Nº17: DESEQUILIBRIOS DEL MERCADO MONETARIO

Fuente: Brenda Lara S.

que desean es mantener dinero líquido en su poder y están dispuestos apedir recursos prestados a este tipo de interés. El problema radica en quea esa tasa de interés no existen agentes en el mercado que posean liqui-dez y deseen prestar dinero a dicha tasa. Por lo tanto, como reacciónnatural del mercado, nuevamente la tasa de interés deberá retroceder aniveles de equilibrio donde habrá agentes dispuestos a prestar y pedirprestado recursos a dicha tasa de interés.

Tal como se ha visto en los ejemplos anteriores, del mercado moneta-rio se pueden deducir situaciones bastante claras; este último se encon-trará en equilibrio cuando la oferta monetaria en términos reales sea iguala la demanda real de dinero. En el caso de los desequilibrios, un excesode demanda de dinero se soluciona con un incremento en el tipo de inte-rés en el mercado monetario. En caso contrario, en el que haya un exce-so de oferta en el mercado monetario, el equilibrio se reestablecerá conuna reducción en los tipos de interés existentes en dicho lugar.

Subrayar las ideascentrales

Equilibrio Mercado

Monetario

Oferta Monetaria

Real

Demanda Real de Dinero

DESEQUILIBRIOS

Pueden ser: Exceso de Demanda de Dinero.

Exceso de Oferta

Incremento en el tipo de interés.

Reducción en los tipos de interés existentes en dicho lugar.

Soluciones:

Page 131: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

131

U N I D A D II

En la práctica existen dos variables que generan un efecto directosobre el mercado monetario de un país. Uno de ellos es el caso de lostipos de interés. La oferta monetaria es manejada totalmente por el BancoCentral y hay diferentes instrumentos que éste tiene en su poder pararealizar el control de la oferta monetaria. En las situaciones anteriores seobservó cómo se reestablecía el equilibrio en el mercado monetario cuan-do el tipo de interés era diferente al de equilibrio. Pero en el caso que elBanco Central decida, por ejemplo, incrementar la oferta monetaria talcomo se analiza en el siguiente gráfico, el equilibrio en el mercado mo-netario se romperá, y a partir de dicho momento, existirá en el mercadoun exceso de oferta monetaria. Es decir, los agentes del mercado tienenen su poder una mayor cantidad de dinero que el que desean, por lotanto, buscarán reducir este exceso de liquidez con activos que reportenalgún tipo de interés. Este hecho no puede ser solucionado de forma rápi-da por el mercado. Para solucionar este tipo de perturbaciones en el mer-cado, el Banco Central debe reducir los tipos de interés para que el mer-cado vuelva nuevamente a retomar su nivel de equilibrio. Así, un incre-mento en la oferta de dinero debe ir asociado con una reducción en lostipos de interés por parte de la autoridad monetaria, con el fin de que elmercado sea capaz de internalizar el exceso de oferta monetaria. En elcaso contrario, donde el Banco Central decide realizar una reducción enla oferta monetaria, generando un exceso de demanda de dinero parareestablecer nuevamente el equilibrio en el mercado monetario, la auto-ridad deberá elevar los tipos de interés en el mercado. Toda esta situa-ción se debe considerar para un nivel de precios y de productos que seencuentran determinados para la economía.

Subrayar las ideascentrales

VA

RIA

BL

ES

QU

EA

FEC

TA

N E

LM

ER

CA

DO

MO

NE

TA

RIO

TIPO DE INTERÉS

NIVEL DE PRODUCTO

Page 132: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

132

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

GRÁFICO Nº9: MODIFICACIÓN OFERTA MONETARIA DEL BANCO CENTRAL

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002).

Pero no solamente un cambio en la oferta monetaria puede tener incidencias directassobre el mercado monetario. Al observar el siguiente gráfico, se puede destacar que paraun determinado nivel de producto existe una cantidad demandada de saldo real de dinero,como también un tipo de interés que es de equilibrio para el mercado monetario. En el casode un aumento en el nivel de producto de nuestra economía, y si el resto de las variables semantienen inalteradas, se provoca que la totalidad de la demanda de dinero se desplacehacia la derecha, modificando de esta manera el equilibrio inicial del mercado monetario.El primer efecto es que con el mismo nivel de interés, los agentes del mercado estarándispuestos a mantener un mayor nivel de liquidez en su poder. Esto queda reflejado en elpunto A´, pero como la oferta monetaria no ha presentado modificaciones por parte de laautoridad monetaria, el tipo de interés en el mercado deberá tender a subir, para de estamanera absorber este exceso de demanda de dinero. En una situación donde el productopresente una caída, el efecto final es el contrario, es decir, una reducción en los tipos deinterés; por estar frente a un exceso de oferta de dinero en el mercado. Por lo tanto, comoconclusión, un aumento en el producto se traduce en un incremento en la demanda dedinero como también en un aumento de los tipos de interés de equilibrio en el mercadomonetario. Si el producto de un país presenta una reducción, el mercado reaccionará deforma contraria; una menor demanda de dinero, como también una caída en el tipo deinterés de equilibrio de la economía.

Tipos deInterés

Cantidad DemandadaAgregada de Saldos Reales

Modificación Oferta Monetaria delBanco Central

RA

RC

A

C

Q0 Q1

Demanda AgregadaReal de Dinero

Oferta Monetaria

A’

Page 133: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

133

U N I D A D II

FIGURA Nº 18: VARIABLE NIVEL DE PRODUCTO

Fuente: Brenda Lara S.

GRÁFICO Nº 10: PRODUCTO Y MERCADO MONETARIO

Fuente: Profesor Gonzalo Escobar E. (2002)

VA

RIA

BL

E N

IVE

L D

E P

RO

DU

CT

O

Aumento en el Producto

Reducción en el Producto

Incremento en la demanda de dinero y aumento de los tipos de interés de equilibrio en el mercado monetario.

Son:

Genera:

Genera: Menos demanda de dinero y caída en el tipo de interés de equilibrio de la economía.

Tipos deInterés

Producto y Mercado Monetario

RB

RA

QA QA Cantidad DemandadaAgregada de Saldos Reales

A

B

L (R, YB)

Oferta Monetaria

A’

L (R, YA)

Page 134: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

134

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

5. Corto Plazo: Mercado Monetario y el Tipo de Cambio

En el apartado anterior, lo que se analizó estaba relacionado con los equilibrios ydesequilibrios que pueden suceder en los mercados monetarios y la manera en la cualéstos se vuelven a ajustar. Pero se debe recordar que en muchos casos, y en especial eneconomías pequeñas como la nuestra, movimientos o cambios en las políticas monetariasde países que son grandes pueden tener efectos directos en los mercados monetarios ycambiarios de los países pequeños, especialmente en el corto plazo.

Para realizar este análisis, es necesario desarrollar supuestos como el nivel de preciosy el producto de la economía. Se sabe que el tipo de cambio está determinado por elmercado cambiario con un tipo de interés dado por el mercado y las expectativas futurasdel tipo de cambio. En el caso del mercado monetario, el equilibrio viene dado por la ofertay demanda monetaria.

¿Pero qué sucede cuando un país grande como Estados Unidos genera movimiento ensu política monetaria?

¿Qué efectos se generan sobre nuestro mercado?

Si la Reserva Federal de Estados Unidos (equivalente a nuestro Banco Central)incrementa su oferta monetaria, los efectos en los mercados mundiales son inmediatos. Esteaumento se expresa en un exceso de oferta de dinero en dicho país. Para volver al equili-brio, el mercado debe absorber esta cantidad de dinero. El tipo de interés del mercadonorteamericano debe caer, generando nuevamente el equilibrio en el mercado monetarionorteamericano. La reducción en el tipo de interés en Estados Unidos genera efectos sobrenuestra economía; ello se traduce en una menor rentabilidad de los depósitos en dólares, ydado el tipo de cambio que existe en nuestro mercado, se incrementa la oferta de dólares,lo que lleva a que el tipo de cambio presente una apreciación, haciendo más atractivos losdepósitos en pesos, llevando esto nuevamente a un equilibrio en el mercado monetarionorteamericano, como también en el mercado cambiario chileno.

¿Cuál es el efecto en nuestro mercado, si nuestra autoridad monetaria decidehacer un cambio en la política monetaria?

Como somos un país pequeño, los efectos en el mercado mundial serán nulos. Pero si elBanco Central nacional incrementa la oferta monetaria, provoca nuevamente un excesode oferta monetaria en el mercado local. Para reducir esta mayor oferta de dinero, el tipo deinterés deberá caer, restableciendo el equilibrio en el mercado monetario con un menortipo de interés. Esto se manifiesta en una menor rentabilidad en los depósitos en pesos, porlo que los inversionistas en el mercado local dejan de lado los depósitos en pesos y buscandemandar una mayor cantidad de depósitos en dólares, que en esos momentos resultaránmás atractivos, generando una depreciación del tipo de cambio en el mercado local.

6. Resumen

Durante el presente capítulo, lo más importante fue que la demanda agregada de dine-ro se encuentra expresada en términos de bienes o de poder adquisitivo, es decir, es una

Page 135: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

135

U N I D A D II

demanda real por dinero. Dicha demanda dependerá y será función del tipo de interés queexista en la economía, como también del nivel de producto real que exista en la economía.En el caso de la oferta monetaria, en la totalidad de las economías dicha oferta se encuen-tra determinada por el Banco Central, quien controla la cantidad de dinero que existe enuna economía. Sobre esto, el equilibrio en el mercado monetario vendrá dado por la inter-sección de la demanda con la oferta de dinero, con un nivel de precios y un nivel deproducto dado; con esta intersección surge el tipo de interés de equilibrio para la econo-mía, como también una cantidad de dinero que los agentes económicos desean tener en supoder.

Como todos los mercados, el mercado monetario puede presentar ciertosdesequilibrios, ya sea excesos de oferta o de demanda monetaria, donde se retomará elequilibrio a través de movimientos en los tipos de interés.

Pero estos movimientos en los tipos de interés se traducen también en desequilibriosen los mercados cambiarios. La situación dependerá del tamaño que presente el país. Siestamos frente a modificaciones en la política monetaria en una nación grande, esta modi-ficación se convierte en efectos directos sobre los mercados cambiarios en los países pe-queños. Por ejemplo, si un país grande, como es el caso de Estados Unidos, realiza unincremento en su oferta monetaria, se refleja en un menor tipo de interés y se vuelve paralos países pequeños en una apreciación de sus tipos de cambio, especialmente por lo atrac-tivo que se vuelven los depósitos en moneda local.

Ahora, si los movimientos en las ofertas monetarias son realizados por los paísespequeños, éstos solamente tendrán repercusiones en sus propios mercados monetarios, yno afectarán a los países grandes. Por ejemplo, si el Banco Central de un país pequeño,incrementa la oferta monetaria, simplemente corresponde a una reducción en los tipos deinterés y se convierte directamente en una depreciación del tipo de cambio en Chile, nogenerando efectos en los mercados internacionales.

7. Actividades de Aprendizaje

1. ¿Cuál es la diferencia entre demanda individual y demanda agregada de dinero?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se soluciona un exceso de demanda en el mercado monetario? ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué sucede con la demanda de dinero si el producto interno bruto de un país disminuye?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 136: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

136

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

4. ¿Cuál es el efecto de un incremento en los niveles de precios a la demanda de dinero?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Suponga que el Banco Central decide elevar los tipos de interés. ¿Cuál es el resultadoen el mercado monetario?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 137: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

137

U N I D A D II

CuartoCAPÍTULO CUARTO: Tipo de Cambio Fijo y la Intervención

1. Introducción

Actualmente, casi la totalidad de los países presenta un sistema cambiario flexible ointervenido donde el precio de la divisa está determinado por la interacción de la oferta y lademanda en los mercados cambiarios. Pero durante gran parte de la historia económica delsiglo XX, dichas naciones utilizaron sistemas cambiarios fijos a una moneda determinada,lo que obligaba a los bancos centrales a intervenir constantemente en los mercadoscambiarios y a mantener la paridad cambiaria establecida.

El objetivo del presente capítulo, es estudiar el comportamiento de los Bancos Centra-les al momento de determinar el tipo de cambio y detallar cuáles son las principales herra-mientas que presenta la autoridad monetaria para mantener la estabilidad cambiaria. Laimportancia de analizar los sistemas de cambio fijo está influenciada por ciertos problemassuscitados en las economías que utilizaron este sistema cambiario.

Poco a poco, los sistemas cambiarios fijos van sufriendo modificaciones, como por ejem-plo, la fluctuación intervenida donde los Bancos Centrales median en los mercados cambiariospara estabilizar la moneda, mecanismo que se conoce como flotación sucia; diferente de laflotación limpia, donde las autoridades no intervienen en el mercado cambiario. Otros he-chos para considerar en los mercados cambiarios, son algunos acuerdos monetarios como elSistema Monetario Europeo (SME), que dio origen a la actual moneda comunitaria conocidacomo euro. Consistió en que todos los países que debían adoptar el euro como moneda,fijaban sus tipos de cambios entre sí, dejando que fluctuara libremente frente a terceras mo-nedas, comprometiéndose a mantener éstas hasta que entrara en vigencia el euro.

2. El Papel del Banco Central Bajo Tipo de Cambio Fijo

El papel del Banco Central es uno de los más importantes para cual-quier economía. Para entender esta función, hay que conocer algo másdel funcionamiento de esta institución. Al igual que todas las empresas, elbalance del Banco Central es realizado bajo el supuesto de la doble par-tida, donde cualquier movimiento en los activos debe ser reflejado tam-bién en los pasivos y viceversa.

Subrayar las ideascentrales

Page 138: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

138

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Entre las partidas más importantes que presenta el Banco Central, en lo que se refiere asus activos, hay que destacar los externos e internos. Los activos externos están denomina-dos principalmente en moneda extranjera y corresponden a bonos de otros Bancos Centra-les. Constituyen las reservas internacionales que mantienen los Bancos Centrales, y pre-sentan cambios, siempre que la autoridad monetaria decida intervenir en los mercadoscambiarios, ya sea comprando o vendiendo divisas. Por otro lado, los activos internos co-rresponden a títulos emitidos por los gobiernos, como también por otras instituciones priva-das del país.

Por el lado de los pasivos, se deben destacar los depósitos de los bancos privados y elefectivo que está en circulación en la economía. En el caso de los bancos privados, por leyse ven en la obligación de mantener cuentas abiertas en los Bancos Centrales como reser-vas para sus respectivas obligaciones frente a los privados.

Las formas mediante las cuales el Banco Central debe realizar los pagos, son el efecti-vo, lo que se traduce en un incremento en la cantidad de dinero en circulación y en unacantidad similar a la del valor del activo que se está adquiriendo, y por otro lado, a travésde un cheque que incrementa sus pasivos, especialmente frente al banco que realiza elcobro del documento. En ambos casos se genera el mismo efecto. Es decir, una modifica-ción de los activos en una cantidad equivalente a los pasivos.

FIGURA N°19: PAPEL DEL BANCO CENTRAL

Fuente: Brenda Lara S.

BANCO CENTRAL

Su balance es de:

Doble Partida

Activos Pasivos

Existen los:

Activos Externos

Activos Internos

Pueden ser:

Bonos de otros Bancos Centrales (Reservas Internacionales).

Títulos emitidospor los gobiernos uotras institucionesprivadas del país.

Son:

Depósitos deBancos Privados.

Efectivo Circulante

Page 139: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

139

U N I D A D II

2.1.Oferta Monetaria

La importancia del balance del Banco Central, se debe exclusivamente a las variacionesque éste presente, especialmente en los activos, traduciéndose en modificaciones en la ofertamonetaria en la misma dirección. Cuando un Banco Central compra cualquier activo (indepen-dientemente de la forma de pago) pasa a formar parte de la oferta monetaria provocada por elincremento del pasivo. Por otro lado, cuando el Banco Central decide vender un activo, lo queestá haciendo es reducir la oferta monetaria. Así, las variaciones en los activos que mantieneesta institución provocan que la oferta monetaria se modifique en el mismo sentido, pues estasvariaciones requieren que se efectúen los mismos cambios en los pasivos del Banco.

Estas modificaciones se conocen como operaciones de mercado abierto; correspon-den a las compras y ventas de activos internos por parte de la autoridad monetaria. Elhecho del efecto multiplicador del dinero, cuando el Banco Central compra o vende acti-vos, hace que la modificación de la oferta monetaria sea bastante mayor que el resultadode la venta o compra del activo. Por lo tanto, las compras que realiza este último en activos,equivale automáticamente a un incremento en la oferta monetaria interna, mientras quecualquier venta de activos por parte de la autoridad monetaria, se traduce en una disminu-ción de la oferta de este tipo.

FIGURA Nº 20: OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

Fuente: Brenda Lara S.

Fuente: Brenda Lara S.

Efec

to

Incrementa sus pasivos.

Incremento en la cantidad de dinero en circulación, cantidad similar al valor del activo adquirido.

Med

iant

e

Form

as d

e Pa

go d

el

Ban

co C

entr

al

EFECTIVO

CHEQUE

Mod

ifica

ción

de

los

activ

os e

n un

aca

ntid

ad e

quiv

alen

te a

los p

asiv

os.

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO Son:

Modificaciones en la oferta monetaria

Producidas por:

El Banco Central al comprar o vender un activo.

Compra Venta Generan:

Incremento en la oferta monetaria (interna).

Disminución en la oferta monetaria (interna).

Page 140: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

140

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

2.2.Intervenciones en los Mercados

Hasta el momento, el análisis se ha centrado en las modificacionesde la oferta monetaria por la compra o venta de activos; pero también lasintervenciones que realizan los Bancos Centrales en los mercadoscambiarios generan efectos directos sobre la oferta monetaria. Por ejem-plo, imagine que el Banco Central decide vender en el mercado de divi-sas un bono extranjero. La operación significa que vende un activo acambio de dinero pecuniario. Esta venta elimina dinero de circulación dela economía por dicho monto. Lo contrario sería el resultado de una com-pra de activos, donde independientemente de la forma en que se realiceel pago, incrementa la oferta monetaria en dicha cantidad.

Subrayar las ideascentrales

Por otro lado, existe la esterilización de los mercados donde los Bancos Centrales rea-lizan operaciones de igual magnitud pero de signo contrario en el mercado de divisas y enel mercado monetario local, con el fin de neutralizar el impacto de sus transacciones exte-riores en la oferta monetaria interna. Todo este proceso es conocido en los mercados tradi-cionales como intervención esterilizada en el mercado de divisas. Para entender esto, con-sidere el siguiente ejemplo. El Banco Central de nuestro país decide vender un activo ex-presado en moneda extranjera y recibe el pago por este activo. Esto provoca una reduc-ción tanto de los activos como de los pasivos del Banco Central, lo que provoca una reduc-ción en la oferta monetaria interna en nuestro país. Sobre la base de la esterilización, elBanco Central desea compensar el efecto de la reducción de la oferta monetaria mediantela compra de activos internos, en una cantidad similar a la de la operación externa, pero enmoneda local, retornando la oferta monetaria al punto anterior a la operación en los merca-dos externos, compensando de esta forma la reducción en la oferta.

Este tipo de operaciones genera efectos directos sobre nuestras cuentas externas. Esdecir, hay efectos directos sobre la balanza de pagos, dado que en la cuenta de capitales seregistran las transacciones de activos desde y hacia el país, sin considerar las reservas delBanco Central, lo que corresponde a las diferencias que los bancos centrales se ven en laobligación de financiar por medio de las transacciones de reservas. En el ejemplo desarrolla-do por Krugman y Obstfeld (1994), un déficit de la balanza de pagos significa que un pasivoneto de activos externos está aumentando: por lo tanto, una combinación de una venta deactivos externos por el Banco Central interno junto con la compra de reservas por parte de losBancos Centrales externos, está cubriendo el déficit por cuenta corriente interno, que noqueda compensado del todo por la entrada de capitales que no sean reservas, o un superávitpor cuenta corriente que no equipara la salida de capital que no forma parte de las reservas.

De esta manera, si un Banco Central no realiza una esterilización y además el paíspresenta un superávit en la balanza de pagos, los incrementos de los activos externos delprimero provoca un incremento de la oferta monetaria. Por otro lado, todas las disminucio-nes en los activos de los Bancos Centrales extranjeros al país considerado, tienen que darlugar a una disminución de la oferta monetaria extranjera.

En la práctica, es bastante difícil tener un conocimiento sobre cuál es el verdaderogrado de desequilibrio externo que pueda presentar un país, y si ello afectará o no lasofertas monetarias interna o externa. Se debe considerar cómo está el financiamiento de labalanza de pagos por los diferentes Bancos Centrales, es decir, cuánto corresponden unaintervención interna y cuánto es intervención externa. Los Bancos Centrales, muchas ve-ces esterilizan para contrarrestar los efectos provocados por las variaciones de las reservasexternas. El último factor en cuestión es que muchas veces los Bancos Centrales financianel déficit de la balanza de pagos de algún país extranjero; todas estas transacciones pue-den afectar directamente a los pasivos monetarios que éstos últimos llevan a cabo.

Page 141: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

141

U N I D A D II

Actividades de Aprendizaje

1. Diseñe un mapa conceptual a partir de las ideas centrales subrayadas.

3. Fijación del Tipo de Cambio

Lo importante en los sistemas de cambio fijo es que para mantener laestabilidad de la paridad cambiaria, el Banco Central debe estar dispuesto aintervenir en el mercado cambiario a la paridad establecida. La autoridadmonetaria solamente tendrá éxito en la estabilidad del tipo de cambio si sustransacciones se comprometen a mantener en equilibrio los mercados.

El mercado local de divisas se encontrará en equilibrio (cuando exis-te tipo de cambio fijo), con la paridad de los tipos de interés. Es decir,cuando el tipo de interés interno (i) sea igual al tipo de interés externo (i*).Pero en este caso, no se debe considerar la variación esperada en el tipode cambio, ya que no ocurre en los mercados. Por lo tanto, se debe cum-plir lo siguiente:

Subrayar las ideascentrales

i = i*

Los inversionistas no tienen en mente las variaciones en el corto pla-zo del tipo de cambio, cuando se cumpla la igualdad en los tipos de inte-rés. Por lo tanto, el Banco Central está en la obligación de mantener esteequilibrio en los tipos de interés; teniendo en consideración además, queel tipo de interés en el mercado local viene determinado por la interacciónde la oferta monetaria y la demanda por saldos reales.

i = tipo de interésinterno

i* = tipo de interésexterno

Page 142: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

142

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Para mantener el tipo de interés interno igualado al exterior, el BancoCentral está obligado a ajustar la oferta monetaria en el mercado de divi-sas, de forma que se cumpla lo siguiente:

Lo anterior, bajo el hecho de que P e Y están dados para cualquiereconomía, donde la igualdad anterior establece cuál debe ser la ofertamonetaria para mantener el tipo de cambio en equilibrio. En sí, cuando elBanco Central interviene en los mercados para mantener la paridadcambiaria, ajusta de manera simultánea la oferta monetaria, mantenien-do los equilibrios en los dos mercados.

Considere el siguiente ejemplo. Si el nivel de producto en el país seincrementa, esto lleva a un aumento en la demanda de dinero especial-mente en saldo real, lo que bajo una oferta monetaria fija eleva los tiposde interés. Este incremento de los tipos de interés, lleva a que no se cum-pla la paridad de los tipos de interés en el mercado doméstico, provocan-do presiones para una apreciación de la moneda local. Para evitar esto,el Banco Central se ve en la obligación de intervenir en el mercado dedivisas comprando activos externos, incrementando la oferta monetaria,restableciendo nuevamente el equilibrio de los tipos de interés y mante-niendo controlado el tipo de cambio. Por lo tanto, la principal obligaciónque deben tener en un sistema de cambio fijo los Bancos Centrales, esmantener estables los tipos de interés, mediante lo cual logran la estabili-dad de los tipos de cambio.

MS / P = L (i*, Y)MS = OfertaMonetaria.

P = Nivel Generalde Precios en laEconomía.

L(i*, Y)= Demandapor Dinero.

Actividad de Aprendizaje

1. A partir de las ideas principales subrayadas, elabore un breve resumen de lo leído.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 143: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

143

U N I D A D II

4. Variaciones del Tipo de Cambio

A diferencia de los países que operan con un sistema cambiario flexible bajo el esque-ma de tipo de cambio fijo, muchas veces puede presentar modificaciones la paridad esta-blecida. En caso del tipo de cambio fijo, se produce una devaluación cuando el BancoCentral aumenta el precio en moneda nacional de la moneda extranjera. Por otro lado, seproduce una revaluación cuando el precio de las monedas extranjeras es menor en térmi-nos de moneda nacional. Estas son las dos únicas medidas que puede adoptar la autoridadmonetaria bajo tipo de cambio fijo.

Fuente: Brenda Lara S.

5. Crisis en la Balanza de Pagos

Una de las ilusiones que existe en los sistemas de cambio fijo, es que las paridadesestablecidas permanecerán inalteradas con el paso del tiempo. Pero en la práctica, existenmuchas situaciones en las cuales las autoridades monetarias deciden que es necesario modi-ficar la paridad en el tipo de cambio. El mejor ejemplo de esto, ocurre cuando los BancosCentrales observan que sus niveles de reservas no son suficientes para mantener la paridad,generando las expectativas en los mercados de una futura devaluación de la moneda.

Al momento de generar estas expectativas en los mercados, y la modificación inmi-nente en el tipo de cambio, se da lugar a una crisis en la balanza de pagos o una fuertemodificación de las reservas externas por las expectativas de una devaluación futura. Enun principio, el tipo de interés en el mercado local permanece en equilibrio; pero la renta-bilidad esperada de los activos externos es superior a este tipo de interés, especialmentepor las expectativas generadas en los mercados por la devaluación futura. Para evitar estasexpectativas, el Banco Central se ve obligado a seguir manteniendo la paridad cambiaria,vendiendo parte de sus reservas internacionales, reduciendo de esta manera la oferta mo-netaria interna y tratando de mantener el equilibrio en los tipos de interés. Por lo tanto, elhecho de que el mercado genere expectativas de futuras devaluaciones produce una crisisen la balanza de pagos, provocada por una caída de las reservas internacionales comotambién por un incremento en el tipo de interés interno por sobre el tipo de interés externo.Por otro lado, una revaluación es generada por expectativas, lo que se traduce en un incre-mento en las reservas internacionales y una caída del tipo de interés doméstico en relacióncon el tipo de interés en los mercados internacionales.

TIP

O D

E C

AM

BIO

FI

JO

DEVALUACIÓN

REVALUACIÓN

Banco Central aumenta el precio en moneda nacional de la moneda extranjera.

Precio de la moneda extranjera es menor que la moneda nacional.

Page 144: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

144

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

La pérdida de reservas internacionales acompañada con expectativas de devaluaciónse conoce comúnmente en los mercados como huída o fuga de capitales, porque los agen-tes del mercado venden moneda doméstica por divisas, decidiendo en muchos casos inver-tir en el exterior. Si esta situación se agrava, es decir, si las autoridades observan que losniveles de reservas son casi mínimos, la única salida es devaluar la moneda en una canti-dad superior a lo esperado.

6. Resumen

Bajo un sistema de tipos de cambio fijo, muchas veces se provoca una relación directaentre las intervenciones que realiza el Banco Central con el mercado de divisas y la ofertamonetaria interna. En general, cuando la autoridad monetaria decide vender activos, loque está realizando es reducir la oferta monetaria doméstica. Pero por otro lado, una inter-vención en el mercado de divisas genera efectos sobre el mercado monetario doméstico,hecho que muchas veces obliga a los Bancos Centrales a hacer una esterilización que enel mercado monetario doméstico significa una operación inversa a la desarrollada en elmercado de activos externos.

En el proceso de fijación de la paridad cambiaria por parte de los Bancos Centrales, sesabe que su obligación es comprar y vender estos activos de acuerdo con la paridad esta-blecida. Por lo tanto, para mantener ello estable, debe intervenir constantemente los mer-cados vendiendo y comprando divisas.

Finalmente, en la mayoría de los casos, los países que tienen tipo de cambio fijo sufrencrisis en la balanza de pagos, lo que se produce cuando los agentes del mercado esperan quela autoridad monetaria modifique la paridad del tipo de cambio, afectando los niveles dereservas internacionales debido a que los agentes domésticos deciden vender sus monedasdomésticas a cambio de divisas, con el fin de sacar sus recursos e invertirlos en el extranjero.

7. Actividades de Aprendizaje

1. ¿Qué debe hacer el Banco Central, bajo tipo de cambio fijo, si existe un ingreso masivode divisas al país?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué objetivo se debe plantear la autoridad monetaria bajo tipo de cambio fijo?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 145: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

145

U N I D A D II

3. Si Argentina, en enero del año 2002, se vio en la obligación de dejar flotar su moneda,¿Cree usted que estamos frente a una crisis de balanza de pagos? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Si hoy el Banco Central decide modificar las tasas de interés y estamos frente a un tipo decambio fijo, esto genera presiones sobre una apreciación del tipo de cambio. ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué efectos se generan en la economía si el Banco Central compra un activo enmoneda extranjera?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 146: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6
Page 147: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

147

U N I D A D II

QuintoCAPÍTULO QUINTO: Relaciones Internacionales y el Modelo de Mundell Fleming

1. Introducción

Lo que se ha considerado hasta el momento está relacionado directamente con el tipode cambio y los efectos de este precio en la economía, y los efectos que éste tiene sobre elresto de las variables de la economía, especialmente en materia de bienes y servicios. Eneste capítulo, el estudio estará centrado en el comercio de activos y los efectos de éstossobre los equilibrios que existen en la economía y en cuáles pueden ser las combinacionesdeseadas en materia de políticas económicas.

Uno de los avances más importantes en los mercados internacionales se relaciona conel elevado grado de integración de éstos en materias de comercio de activos (acciones,divisas, bonos entre los más importantes). El rendimiento de los activos en los diferentesmercados presenta variaciones, eliminando las posibilidades de arbitraje y de especula-ción en los mercados mundiales.

Otro aspecto importante es el fuerte avance en materia de liberalización de la cuentade capitales de la balanza de pagos, hecho que ha permitido un incremento en el flujo decapitales entre países, con un menor grado de restricción a estos flujos, permitiendo mante-ner cualquier tipo de activos en el exterior a sus residentes en búsqueda de mayor rendi-miento a sus inversiones (asumiendo un incremento en los niveles de riesgo); posiblementellevará a que los rendimientos de estos activos, que sean comparables entre sí, se igualenen los diferentes mercados.

Lo descrito anteriormente puede suceder en un mundo donde los tipos de cambio seanfijos, las tasas de impuestos de los diferentes países sean iguales y no existan en los merca-dos riesgos como los políticos. Pero si se observa la realidad, ninguno de los tres aspectosanteriores se cumple. Se manifiestan situaciones como la diferencia en los rendimientos delos activos, hecho que se comenzará a desarrollar a continuación.

2 Flujos de Capital entre Países

Subrayar las ideascentrales

Por flujo de capital se debe entender a los desplazamientos de acti-vos de un país a otro, que buscan obtener el mayor retorno posible. Paracontinuar el análisis, se debe asumir el siguiente supuesto: que el capitalpresenta movilidad perfecta, en los mercados internacionales, siempre

Page 148: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

148

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

que los inversionistas puedan adquirir activos en cualquier lugar que deseen con rapidez,bajos costos de transacción y en cantidades ilimitadas.

Como se explicó anteriormente, el hecho de que los mercados de capitales mundialesestén bastante integrados obliga a que los tipos de interés no difieran mucho, pues a laexistencia de un pequeño diferencial se genera rápidamente un desplazamiento de capita-les hacia los países que ofrezcan un tipo de interés mayor, hasta el punto que, debido alfuerte ingreso de capitales a un determinado país, se provoque que nuevamente los tipos deinterés tiendan a igualarse. Por ejemplo, si nuestro país tiene en un momento determinadoun tipo de interés superior al de Estados Unidos, la reacción del mercado será natural, yaque los inversionistas sacarán sus recursos de Estados Unidos y los desplazarán a Chile.¿Hasta cuándo? Hasta que los tipos de interés nuevamente tiendan a equipararse. Si seobserva el efecto en la balanza de pagos de nuestro país, esto se traduce en un mejora-miento de ésta, ya que constituye un ingreso de capitales a la nación.

En sí, el efecto de los flujos generados por los diferenciales en los tipos de interés y lasconsecuencias de éstos sobre la balanza de pagos, tiene fuertes incidencias sobre las polí-ticas de estabilización de los países. Esto ocurre en el caso de las políticas monetarias yfiscales, ya que al presentar efectos sobre los tipos de interés, afectan a la cuenta de capi-tales y de paso a la balanza de pagos por los efectos en los flujos de capital.

BP = NX (Y, Y*, R) + FC (i – i*)

Los países pequeños enfrentan en los mercados internacionales preciosen los bienes importados y exportados que son dados, es decir, no tienen lacapacidad para modificarlos. Por lo tanto, el tipo de interés también debeconsiderarse como dado, y a partir de este momento se denotará como i*.Como estamos frente a una movilidad perfecta de capitales, y en el caso quenuestro país presente un mayor nivel de tipo de interés que en los mercadosinternacionales, el ingreso de capital será ilimitado. Por el contrario, si el tipode interés es menor que el existente en los mercados internacionales, elefecto será una salida ilimitada de capitales de nuestro país.

Para observar los efectos de los diferenciales en los tipos de interés,se debe analizar esto sobre la balanza de pagos, graficada de la siguien-te manera:

La igualdad anterior refleja el saldo de la balanza de pagos, repre-sentada por el saldo en la cuenta corriente y en la cuenta de capitales. Enel caso de la cuenta corriente, ésta dependerá siempre de los niveles derenta de nuestro país y del exterior, como también del tipo de cambio quehaya. La forma en la cual responderá al incremento en nuestros ingresoscomo nación, tendrá efectos negativos sobre el saldo en la cuenta co-rriente, pues como disponemos de un mayor nivel de ingresos, estamosen condiciones de adquirir bienes desde fuera lo que se traduce en unincremento en las importaciones. En el caso de un aumento en la renta delos países externos, se genera una mejor situación en nuestro saldo en lacuenta corriente, ya que crecen las exportaciones por una mayor de-manda de nuestros bienes desde el exterior. Con el tipo de cambio, larelación dependerá de si estamos frente a una apreciación o deprecia-ción del tipo de cambio, pues si es una apreciación, nuestros bienes deexportación se harán mucho más caros en los mercados internacionales

BP = Balanza de Pagos.

NX = Cuenta Corriente.

Y = Ingreso de NuestroPaís.

Y*= Ingreso del Exterior.

R = Tipo de Cambio.

FC= Cuenta Capital.

i = Interés Doméstico.

i* = Interés Externo.

Page 149: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

149

U N I D A D II

y las importaciones serán más baratas. La situación de la cuenta corriente, será peor ya quese reducirán nuestras exportaciones y se incrementarán las importaciones. En el caso de lacuenta de capitales, ésta dependerá del diferencial de tipos de interés. En el caso de queeste diferencial sea positivo, es decir, que nuestro país tiene un tipo de interés superior alexistente en los mercados internacionales, el efecto será un saldo positivo en la cuenta decapitales pues se generará un ingreso ilimitado de capitales a Chile. En el caso contrario, esdecir, si el diferencial de tipos de interés es negativo, se generará una salida ilimitada, loque dará como resultado un saldo negativo y un déficit en la cuenta de capitales.

En general, la mayoría de los países enfrenta muchas veces fuertes dilemas en mate-rias de política económica, ya que generalmente la producción interna es inferior a lascapacidades que presenta la economía, constituyendo un objetivo incrementar este nivelde producto; pero en el sector externo, la balanza de pagos presenta un elevado déficit quelos países no están dispuestos a mantener. Por ejemplo, al aumentar el nivel de renta ennuestro país, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) disminuirán porlo que el déficit en la balanza de pagos tenderá a aumentar, situación que se desea evitar;pero internamente se ha conseguido el objetivo de aumentar el producto, con una políticaexpansiva. Por lo tanto, lo que se hace es elevar el producto interno; como también, segenera un incremento en el déficit en la balanza de pagos. La solución pasa por usar lapolítica fiscal de carácter expansiva, que mejore los equilibrios internos, aumentando elproducto y la política monetaria mediante un pequeño incremento en los tipos de interéspara conseguir un ingreso de capitales, que obtenga la cantidad necesaria de flujos decapital para el equilibrio externo necesario.

Actividad de Aprendizaje

1. Elabore una breve síntesis en la que se expresen las ideas principales del texto leído (sesugiere apoyarse de las palabras, frases u oraciones subrayadas).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 150: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

150

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

3. Modelo de Mundell – Fleming: Movilidad de Capitales y Tipo deCambio Fijo

Mundell y Fleming, destacados economistas, desarrollaron, en los añossesenta, un modelo destinado a explicar el movimiento de capitales bajo laexistencia de tipos de cambio fijo. Posteriormente fue utilizado para reali-zar las mismas explicaciones en tipos de cambio flexibles bajo la presen-cia de movilidad perfecta de capitales, donde cualquier diferencia en lostipos de interés se traduce en un flujo de capitales ilimitados. Sin embargoen el caso de que el país presente un tipo de cambio fijo, se sabe que losBancos Centrales no pueden llevar a cabo una política monetaria indepen-diente. Por ejemplo, considere que una nación que presenta tipo de cambiofijo decide de un día para otro realizar una política monetaria contractiva,o sea elevar los tipos de interés, lo que es considerado por los inversionistasde todo el mundo, generando un ingreso ilimitado de capitales a este país.Por lo tanto, por el ingreso de capitales se generará un superávit en la ba-lanza de pagos, originándose presiones para una apreciación del tipo decambio que obligará al Banco Central a evitar esta situación; comprar esteexceso de divisas en el mercado, aumentando el dinero y anulando la po-lítica monetaria contractiva que se había realizado con anterioridad.

De lo anterior se puede concluir que con perfecta movilidad de capi-tal y con tipos de cambio fijo, la política monetaria no tiene efecto. Por lotanto, los tipos de interés no pueden diferir de aquellos que existen en losmercados internacionales, pues si se modifican por efecto de una políticamonetaria, dependiendo del diferencial de tipos que se produzca, se con-vierte en una salida o entrada de capitales al país, generando presionesdirectas sobre el tipo de cambio.

3.1.Política Monetaria Bajo Tipo de Cambio Fijo

En la introducción al modelo de Mundell – Fleming, se observó que lapolítica monetaria no tiene efecto bajo un esquema cambiario fijo. Para con-firmar esta situación, considere que la autoridad monetaria decide realizaruna política monetaria expansiva. Ello se manifiesta en una reducción de lostipos de interés, efecto de la mayor cantidad de dinero que hay en la econo-mía. Pero dado que el tipo de interés en nuestro país es menor que el existen-te en los mercados internacionales, se produce una salida ilimitada de capi-tales lo que incrementa la demanda de divisas en el mercado local y quegenera presiones a una devaluación del tipo de cambio, hecho que el BancoCentral debe evitar y debe salir a vender divisas en el mercado local, retiran-do de esta manera el incremento en dinero hecho con anterioridad yretomando nuevamente el equilibrio en los tipos de interés.

Por lo tanto, se puede argumentar que bajo tipo de cambio fijo, la políticamonetaria debe ser considerada endógena bajo la existencia de movilidadperfecta de capitales; lo que obliga a la autoridad monetaria a mantener uncompromiso orientado a sostener el tipo de cambio fijo, lo que lleva a que lacantidad de dinero que debe existir en la economía sea endógena porque elBanco Central debe entregar la moneda extranjera o moneda local que seademanda al tipo de cambio establecido, como principal obligación.

Subrayar las ideascentrales

Subrayar las ideascentrales

Page 151: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

151

U N I D A D II

Finalmente, como pequeña conclusión, la política monetaria bajo tipode cambio fijo no genera ningún efecto en el resto de la economía, prin-cipalmente en el nivel de producto de esta última.

3.2 Política Fiscal Bajo Tipo de Cambio Fijo

En presencia de tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capital,la política fiscal es efectiva especialmente en materia de crecimiento enla actividad económica del país. Si se mantiene la oferta monetaria esta-ble y se realiza una política fiscal expansiva (por ejemplo aumentandoen el gasto público o reduciendo los impuestos), genera un incremento enla demanda interna y por lo tanto el nivel de producto de la economía, loque se refleja en un incremento de los tipos de interés. Este aumentoproduce un ingreso ilimitado en los flujos de capitales al país: por esto segeneran presiones a una apreciación del tipo de cambio lo que debe serevitado por el Banco Central, quien compra este exceso de divisas en elmercado local a cambio de una mayor cantidad de moneda doméstica,aumentado la oferta monetaria y reduciendo el tipo de interés.

El resultado final es un aumento en el nivel de producto de la econo-mía, manteniendo el tipo de cambio establecido anteriormente a la polí-tica fiscal expansiva. Como actividad adicional, vea los efectos de unapolítica monetaria contractiva (que en la práctica puede constituir unaumento en los impuestos o un menor nivel de gasto público).

4. Modelo de Mundell – Fleming: Movilidad de Capitales y Tipo deCambio Flexible

Bajo los sistemas cambiarios flexibles, los Bancos Centrales no presen-tan la obligación de intervenir en los mercados cambiarios, ya que el tipode cambio se moverá de acuerdo con lo que definan la oferta y la demandade divisas en los mercados. Esto implica que la balanza de pagos debepermanecer siempre en equilibrio. En el caso de existir un déficit de lacuenta corriente, el país estará obligado a ser financiado con capital priva-do, o en el caso de cualquier superávit, deberá ser corregido con una sali-da de capitales. Por lo tanto, los movimientos en los tipos de cambio van endirección de equilibrar las cuentas corrientes y de capital.

Otro aspecto importante es que con tipos de cambio flexibles el BancoCentral retoma el control sobre la política monetaria, ya que no es necesa-rio intervenir en los mercados cambiarios; por tanto, la condición necesa-ria para mantener la balanza de pagos en equilibrio es la siguiente:

Subrayar las ideascentrales

i = i*

En este caso, siempre que los tipos de interés internacionales y do-mésticos sean iguales, no se generarán flujos de capitales, lo que implicaun equilibrio en la balanza de pagos.

i = Tipo de interésinterno

i* = Tipo de interésexterno

Page 152: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

152

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

4.1. Política Monetaria Bajo Tipo de Cambio Flexible

Considere que la autoridad decide realizar una política monetariaexpansiva, incrementando la oferta monetaria, traducida en un aumentoen los saldos reales que mantienen las personas en su poder, o lo mismoque un exceso de liquidez en el mercado. Para restablecer el equilibrioen el mercado monetario, será necesaria una reducción en los tipos deinterés para que los agentes del mercado deseen absorber esta mayorcantidad de dinero.

Al bajar los tipos de interés en el mercado local, se genera una salidailimitada de capitales del país, y en el mercado cambiario se produceuna depreciación de la divisa. Ésta genera efectos internos y externos ennuestra economía, pues eleva el precio de la totalidad de los bienes im-portados. Por otro lado, las exportaciones netas se incrementan y nues-tros bienes en el exterior se hacen más baratos. Este aumento en las ex-portaciones lleva a que nuestra demanda interna se eleve, generando unaumento en la producción interna.

Además, como se sabe que el tipo de interés doméstico (i) debe serigual a los tipos de interés mundiales (i*), el efecto del incremento en laproducción interna debe generar un aumento en la demanda interna dedinero, para restablecer la igualdad de los tipos de interés. Por otro lado,la depreciación del tipo de cambio se traduce en un mayor nivel de em-pleo y renta del país, pero también en una mejora del saldo en la cuentacorriente.

Por lo tanto, si se compara con los sistemas de cambios fijos, la políti-ca monetaria no genera los efectos desarrollados anteriormente, por lanecesidad del Banco Central de mantener la paridad cambiaria.

4.2. Política Fiscal Bajo Tipo de Cambio Flexible

Una política fiscal expansiva tendrá efectos bastante similares a losprovocados por los shocks reales. De hecho, un incremento en el gastopúblico genera un aumento en la demanda agregada; por lo tanto, seobservará que se provoca un alza en los tipos de interés, dado el mayornivel de ingresos, lo que origina un aumento en la demanda de dineromanteniendo constante la oferta monetaria. Esta elevación en los tiposde interés hace que no se cumpla la igualdad con los tipos de interés enlos mercados internacionales, provocando un ingreso ilimitado de capi-tales a Chile, lo que lleva a una apreciación del tipo de cambio en elmercado local, que genera una caída en las exportaciones netas; comotambién, este incremento en los tipos de interés afecta el consumo y lainversión.

De esta forma, si se hace una comparación en materias fiscales contipo de cambio fijo, la política fiscal es efectiva especialmente en mate-rias de producto; en cambio bajo sistema cambiario flexible, la políticafiscal no genera efectos sobre el producto; por el contrario, lo que provo-ca es una apreciación sobre el tipo de cambio con una peor situación enlas cuentas externas, dado que se traslada el consumo de bienes domés-ticos a bienes importados.

Subrayar las ideascentrales

Page 153: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

153

U N I D A D II

4.3. Shocks Reales

Uno de los mejores ejemplos de shocks reales puede ser un incremento en la demandaextranjera de nuestros bienes, lo que conlleva un aumento de las exportaciones realizadasen el país. Esto debe ser considerado una perturbación real, ya que es provocada por unareacción natural del mercado. Comenzando el análisis, este crecimiento de la demandapor nuestros bienes proveniente del exterior, genera un incremento en el nivel de productode nuestra economía. Por lo tanto, nuestro nivel de ingresos se ha elevado y la demanda dedinero doméstico es mayor. Si la oferta monetaria se mantiene estable, el tipo de interés enel mercado local se debe incrementar. Así entonces, no estaremos frente a un equilibrio enla balanza de pagos.

Como consecuencia de esto, especialmente por el nuevo diferencial de tipos de inte-rés, se provoca un ingreso ilimitado de divisas al mercado local, y como estamos frente aun sistema cambiario flexible, se origina una apreciación del tipo de cambio. Esto lleva aque en nuestro mercado los precios de los bienes importados sean más baratos; interna-mente se desplaza parte del consumo a estos bienes, provocando una compensación alcrecimiento generada por el incremento en las exportaciones.

En el caso del tipo de cambio, éste mantendrá su proceso de apreciación porque el tipode interés en el mercado doméstico es superior al existente en los mercados internaciona-les, proceso que continuará hasta que nuevamente los tipos de interés retomen el nivel delos tipos de interés en los mercados globales.

4.4. Empobrecer al Vecino

Las depreciaciones de los tipos de cambio generan efectos directos en los mercadosinternacionales por las variaciones que se producen en las exportaciones netas. En uno delos apartados anteriores, quedó claro que una política monetaria expansiva se expresa enun incremento de la producción y en el empleo gracias al aumento de las exportaciones,significando un deterioro de la balanza comercial del resto del mundo. Ello se transformaen un menor empleo y producción del resto del planeta, efecto llamado “política de empo-brecer al vecino”, ya que los países que realizan una depreciación de su moneda, terminanexportando desempleo, generando empleo doméstico a costa del resto del globo.

Que la depreciación implique que un país incrementa su demanda, no significa que lademanda mundial aumente, ya que hay un traspaso de demanda hacia quien provocó ladepreciación de su moneda. Por ejemplo, cuando un país se encuentra en una etapa deexpansión (especialmente con exceso de empleo), y otro está en una fase recesiva (condemasiado desempleo); en la nación con recesión sería conveniente generar una depre-ciación del tipo de cambio para llevar la demanda mundial a su favor, produciendo unmayor nivel de desempleo en el país que se encuentra en una fase expansiva, solucionan-do los dos sus problemas en el mercado del trabajo.

Si todos los países adoptaran este tipo de medidas, estaríamos frente a un proceso quese conoce como depreciación competitiva; todos buscarían atraer hacia sus propios paísesla demanda mundial, pero es una situación bastante poco frecuente.

Page 154: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

154

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Actividad de Aprendizaje

1. Ahora que ha conocido el Modelo Mundell - Fleming, con respecto al tipo de cambiofijo y flexible, elabore un paralelo en que se aprecien las diferencias para cada uno delos tipos de cambio, considerando los siguientes indicadores:

a. Movilidad de Capitales.

b. Política Monetaria.

c. Política Fiscal.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 155: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

155

U N I D A D II

5. Resumen

El objetivo del presente capítulo está relacionado con los efectos que se generan en laseconomías frente a la movilidad de capitales, donde las políticas fiscales y monetariaspresentan fuertes consecuencias sobre la balanza de pagos, debido a los cambios quegeneran éstas sobre los tipos de interés y de éste sobre la cuenta de capitales. Si nuestrotipo de interés es superior al existente en los mercados internacionales, con perfecta movi-lidad de capitales, genera un ingreso ilimitado de éstos al país, cubriendo los déficit que sepresenten en la cuenta corriente. Esto se traduce en dudas sobre las políticas económicaspor realizar, ya sea para fomentar la actividad interna, o para solucionar los déficit genera-dos en el sector externo.

Lo más importante de esta etapa, está relacionado con la movilidad perfecta de capita-les, tipos de interés y también los efectos sobre los tipos de cambio que presenten los paísescomo respuesta a los cambios en las políticas fiscales y monetarias.

Con perfecta movilidad de capitales y tipos de cambio fijo, la política monetaria notendrá efectos directos sobre el nivel de producto; por ser considerada endógena, dado queel Banco Central se compromete a mantener la paridad cambiaria estable a travéz deltiempo. Sin embargo, ocurre lo contrario con la política fiscal, ya que es efectiva sobre elnivel de producto, donde provoca una reacción directa de la política monetaria para man-tener la paridad cambiaria.

En el caso de la movilidad perfecta de capitales y con presencia de tipos de cambiosflexibles, la política monetaria efectiva deja una política fiscal totalmente inefectiva sobreel nivel de producto. La política monetaria expansiva genera una depreciación de la mone-da por una salida de capitales del país, efecto de la diferencia de los tipos de interés que segeneran, provocando un aumento de los niveles de producto del país. Por el contrario, elefecto de la política fiscal expansiva es una apreciación del tipo de cambio, generando unareducción de las exportaciones netas.

6. Actividades de Aprendizaje

1. Suponga que hoy nuestro tipo de interés es mayor que el existente en Estados Unidos.¿Qué efectos se producen si hay movilidad perfecta de capital? ¿Por qué?, ¿Hasta cuándoocurre esta situación?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Si hoy estamos frente a un elevado nivel de desempleo y además tenemos tipo decambio fijo, ¿Qué medidas adoptaría usted para solucionar el problema?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 156: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

156

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

3. Repita el ejercicio anterior, pero bajo tipo de cambio fijo.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué bajo tipo de cambio fijo, la oferta monetaria es considerada endógena?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cree usted que si hoy generamos una depreciación, podemos empobrecer a nuestrosvecinos? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. Si hoy los tipos de interés en nuestro país son de 5%, y en Estados Unidos son de 2%.¿Qué sucede con el tipo de cambio si el precio es de 700$/US$? ¿Cuál sería su valor?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se dice que la política de “empobrecer al vecino”, atrae la demanda mundialal país que adopta esa medida?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Si existe un exceso de demanda de dinero ¿Cómo se produce el ajuste en el mercadomonetario?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 157: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

157

U N I D A D II

4. Suponga la siguiente situación bajo tipo de cambio fijo: El mercado observa que existi-rá un incremento en los tipos de interés, ¿Cómo cree usted que reaccionará el merca-do?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Si nuestra economía se ve afectada por una fuerte reducción de las exportaciones,¿Qué efectos se producen y qué medidas adoptaría usted para evitar esta situación?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V. RESUMEN

En la mayoría de las economía inmersas en un contexto internacional, las políticas queéstas apliquen están destinadas a mantener los equilibrios internos y externos de las prime-ras. A diferencia de una economía cerrada, la economía abierta posee un producto internobruto generado en el exterior de las fronteras, representado por las exportaciones que elpaís puede realizar. Por otro lado, una sección del consumo de esa nación es producido através de variables que representan el sector externo de dicho país. Parte del ahorro provie-ne del exterior, por lo que la inversión debe ser igual al ahorro de un país, reflejado por elsaldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Otro de los componentes que presenta la balanza de pagos corresponde a la cuenta decapitales, que de manera totalmente detallada muestra las transacciones de activos desdey hacia nuestro país, donde la contabilidad de la balanza de pagos debe considerar losprincipios de la doble contabilidad. Pero por factores propios de la balanza de pagos, esbastante difícil que la suma total de los créditos y débitos sumen la misma cantidad, dondecomienzan a jugar un rol importante los errores y omisiones de la balanza de pagos.

Los mercados financieros, y en especial los mercados de divisas, presentan la caracte-rística de funcionar las 24 horas del día. Las divisas, al expresar claramente la cantidad demoneda doméstica en términos de ellas, permiten realizar transacciones entre países, comotambién obtener recursos en los mercados internacionales.

Los tipos de cambio presentan características como el tipo de interés, hecho que esexplicado por la paridad de los tipos de éste más las expectativas de depreciación quepresentan los agentes que participan en los mercados. El precio del tipo de cambio presen-tará variaciones cuando los Bancos Centrales realicen modificaciones en sus respectivastasas de interés. De hecho, cada vez que la Reserva Federal de Estados Unidos modifica sutipos de interés puede generar fuertes variaciones en los tipos de cambio, lo que se traduceen una apreciación o depreciación de éstos, para reestablecer nuevamente la paridad delos tipos de interés entre países.

Page 158: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

158

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Bajo tipo de cambio flexible, las variaciones de los tipos de interés son conocidas comoapreciaciones y depreciaciones, resultado para una respuesta del mercado. En el caso deun sistema de cambio fijo la apreciación y depreciación son conocidas como revaluacióny devaluación; no son respuestas del mercado, sino medidas de política económica reali-zadas por la autoridad monetaria.

Otros acontecimientos en los mercados cambiarios son el arbitraje y la especulación, quecorresponden a actitudes de los propios inversionistas que buscan obtener beneficios bajo cier-tas condiciones que se dan en los mercados internacionales. Otros agentes en los mercadospresentarán el riesgo de tipo de cambio, donde por ejemplo, dependiendo de si tienen quevender o comprar divisas, obtendrán una pérdida o un beneficio, para lo que existen instrumen-tos como los contratos a futuros, que permiten reducir el riesgo de tipo de cambio.

No solamente los tipos de interés presentan una incidencia sobre el tipo de cambio,pues el mercado del dinero también genera efectos directos sobre el mercado monetario.Por esto, la demanda individual de dinero (por saldos reales) dependerá de factores como eltipo de interés que haya en la economía, los niveles de precios y de ingresos que manifies-tan los agentes del mercado; por otro lado, la demanda agregada de saldos reales corres-ponde a la suma de todas las demandas individuales, y a nivel agregado, depende exclusi-vamente del nivel de precios y del ingreso nacional.

La oferta monetaria está controlada totalmente por el Banco Central de un país. Elequilibrio en el mercado monetario está dado por la intersección entre la oferta y la deman-da de dinero, donde se obtendrá una cantidad de saldos reales de equilibrio como tambiénun tipo de interés de equilibrio. Sobre esta base, los mercados monetarios pueden presentardesequilibrios que solamente se ajustarán mediante modificaciones en los tipos de interés,donde el mercado cambiario presentará efectos.

La principal característica que manifiestan los sistemas cambiarios fijos, es que el Ban-co Central mantiene inalterada la paridad fijada. Para ello tiene la obligación de sostener laparidad de los tipos de interés; deberá intervenir los mercados comprando o vendiendodivisas en el mercado a la paridad establecida.

Otro hecho a destacar en el caso de los sistemas de cambio fijo, está asociado con lascrisis que todos estos países sufren, conocida como crisis de balanza de pagos, que terminaen una fuga de capitales y que consiste en un incremento en la demanda de divisas poragentes del mercado por expectativas de una devaluación futura, lo que concluye con unafuerte reducción de las reservas internacionales del Banco Central, y éste se ve en la obli-gación de devaluar una cantidad mayor a la establecida.

Finalmente, con perfecta movilidad de capitales no existe una restricción al ingreso osalida de capitales, efecto de los diferenciales de tipos de interés, produciendo estos ilimi-tados flujos hasta que se reestablezca nuevamente la paridad de los tipos de interés, lo queafecta directamente el valor del tipo de cambio.

Con estos antecedentes y un sistema de tipos de cambio fijo, la política monetaria estotalmente inefectiva, efecto de una oferta monetaria endógena que realiza una modifica-ción de los tipos de interés. Por otro lado, la política fiscal presenta resultados efectivossobre los niveles de productos de la economía, permitiendo de esta manera incrementos oreducciones en los niveles de producto.

Con sistemas cambiarios flexibles, la situación es totalmente inversa, ya que con unapolítica monetaria y los efectos de ésta sobre el tipo de cambio, se pueden generar fuertesefectos sobre los niveles de productos. En cambio, con una política fiscal expansiva, elresultado es una apreciación del tipo de cambio, que afecta negativamente el nivel deproducto.

Page 159: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

159

U N I D A D II

VI. AUTOEVALUACIÓN

A. Identifique la alternativa correcta encerrando en un círculo la letra que corres-ponda.

1. Cuando una empresa de Estados Unidos importa un bien de Inglaterra y lo pagagirando sobre su cuenta de libras esterlinas en un banco de Londres, Estados Uni-dos registra un débito en su cuenta corriente y un crédito en:

a. Cuenta de reservas internacionales.b. Transferencias unilaterales.c. Servicios en su cuenta corriente.d. Cuenta de capital.

B. Desarrolle.

1. ¿Cómo está organizado el mercado de divisas?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿El tabaco se puede considerar como dinero? Comente.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 160: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

160

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

3. Un país como el nuestro presenta un tipo de cambio flexible y elevado nivel dedesempleo ¿Qué política económica recomienda?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Con tipo de cambio fijo, la política monetaria es totalmente efectiva. Comente.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPUESTAS:

A. Alternativas Correctas.

1. (d): Esta transacción genera una reducción en los activos bancarios de EstadosUnidos en el exterior, y por tanto, es una entrada de capital a este país.

B. Desarrollo.

1. El mercado de divisas para todo tipo de monedas está compuesto de todos loslugares o ciudades donde la moneda es transada por otras. Estos centros mone-tarios están conectados por una red telefónica. Los particulares y las empresascompran y venden monedas extranjeras a los bancos y a los agentes, quienesentonces, a la vez, negocian con otros bancos y otros agentes en estos centrosmonetarios.

2. Todo puede ser considerado dinero si cumple con los siguientes requisitos:

Page 161: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

161

U N I D A D II

a. Unidad de cuenta.

b. Reserva de valor.

c. Medio de cambio.

Todo lo anterior implica que cualquier cosa que cumpla con esto puede ser consi-derado dinero. Pero no está sujeto a críticas, especialmente por el caso del tabaco,donde existen diferentes clases y calidades de éste; por lo tanto no se utilizaría elmejor como dinero.

3. En un país como el nuestro, la recomendación apunta a una política monetariaexpansiva, o sea, una reducción en los tipos de interés. Con esta medida, creo incen-tivos a un mayor consumo, como también a una mayor inversión productiva. Por otrolado, desde el sector externo, con esta reducción en los tipos de interés genero unadepreciación de nuestra moneda, por lo tanto nuestras exportaciones se hacen mu-cho más baratas aumentando y reduciendo las importaciones. El resultado final es unmayor nivel de actividad y también un menor nivel de desempleo.

4. Falso. Con tipo de cambio fijo, la política monetaria es endógena, por lo tanto notiene ningún efecto sobre el resto de la variable de la economía.

VII.BIBLIOGRAFÍA

BLANCHARD, OLIVER (1997) : Macroeconomía. Segunda Edición. Editorial PrenticeHall Hispanoamericana S.A. Madrid. España.

CHACHOLIADES,

MILTIADES (1992) : Economía Internacional. Segunda Edición. EditorialMcGraw-Hill Internacional S.A. Bogotá. Colombia.

DORNBUSH, RUDIGER y

FISCHER, STANLEY : Macroeconomía. Quinta Edición. Editorial McGraw-HillInteramericana de España. Madrid. España.

DORNBUSH, RUDIGER (1981) : La Macroeconomía de una Economía Abierta. EditorAntoni Bosch. Primera Edición. Barcelona. España.

FROYEN, RICHARD (1997) : Macroeconomía, Teoría y Políticas. Quinta Edición. Edi-torial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Naucalpande Juárez. México.

TUGORES, JUAN : Economía Internacional, Globalización e IntegraciónRegional. Cuarta Edición. Editorial McGraw-HillInteramericana de España, S.A.U. Madrid. España.

KRUGMAN R., PAUL y

OBSTFELD, MAURICE (1994) : Economía Internacional, Teoría y Política. EditorialMcGraw-Hill Interamericana de España S.A.U. Madrid.España.

Page 162: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6
Page 163: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

UnidadExtensiones

Unidad III

Page 164: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6
Page 165: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

165

U N I D A D III

I. INTRODUCCIÓN

Durante la presente unidad, se comprenderá que los sistemas monetarios buscan en-tregar reglas y disposiciones para el normal funcionamiento del sistema que envuelve a lospaíses que lo aceptan.

Todo esto obliga a que las economías abiertas adopten el compromiso de tener equili-brios internos (como la inflación y el nivel de empleo) y externos, relacionados con lossaldos de las cuentas de la balanza de pagos del país; evitando los constantes déficit ysuperávit de estas cuentas.

A lo largo de la historia del siglo XX, muchos de los sistemas monetarios existentes hansufrido crisis. Hasta los inicios de la primera guerra mundial, el sistema imperante era elcambio fijo frente al dólar, mientras la moneda rectora de la economía mundial correspon-día a la libra esterlina, hasta llegar a nuestros días a un sistema de libertad cambiaria mun-dial.

Los mercados de capital, al igual que los mercados cambiarios, han sufrido avancesgracias a los rápidos cambios experimentados por las telecomunicaciones, favoreciendode esta manera la rapidez con la cual fluye la información de los mercados; donde existenactivos de renta fija (principalmente bonos) e instrumentos de renta variable como las ac-ciones.

Uno de los hechos que convulsionaron los mercados mundiales fue la crisis de la deu-da de 1982, que generó la década perdida de América Latina, con fuertes efectos sobre laseconomías de la región, y directamente en materias de empleo y producto de estos países.

Por esto, la presente unidad explica, en su primer capítulo, los diferentes sistemas mo-netarios y sus características, como también el por qué no funcionaron; posteriormente, lasprincipales características de los mercados de capital y quiénes son los más importantesagentes que participan de éstos, para terminar con un análisis de las causas y consecuen-cias de una de las crisis más importantes de la historia económica, años después de la delos años 30.

1.1. Objetivos de la Unidad

• Los principales objetivos de la presente unidad, están orientados a que el alumno seacapaz de conocer:

Page 166: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

166

EXTENSIONES

• La historia de los sistemas cambiarios, durante el transcurso del siglo XX y las modifica-ciones que éstos presentaban.

• Los acontecimientos de una de las crisis económicas más importantes desde la GranDepresión de los años 30, denominada crisis de la deuda de 1982.

• El funcionamiento de los mercados de capital internacionales.

1.2. Sumario

Sistema Monetario Internacional. Mercados Internacionales de Capital. Problema de laDeuda Internacional.

II. ACTIVIDADES DE ENTRADA

1. Defina qué es para usted un sistema monetario internacional.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es para usted el patrón oro?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Describa lo que entiende por mercado de capital internacional.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Considera que un incremento en la inflación en un país grande e importante, puededesencadenar una crisis mundial?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 167: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

167

U N I D A D III

PrimerCAPÍTULO PRIMERO: Sistema Monetario Internacional

1. Introducción

Sistema Monetario es un conjunto de reglas, regulaciones y convencio-nes orientadas a las relaciones financieras internacionales entre diferentespaíses.

La importancia de un sistema monetario internacional, radica en que laseconomías abiertas se ven obligadas a presentar equilibrios internos en losniveles de precios y de empleo; como también, equilibrios externos centra-dos en obtener bajos déficit en cuenta corriente, lo mismo que en el caso queun país incurra en superávit.

Pero para llegar a la situación actual, es necesario revisar los aconteci-mientos históricos y entender el porqué de la preocupación actual de losequilibrios internos y los equilibrios externos de las economías.

2. 1870 – 1914: Patrón Oro

Bajo un esquema de patrón oro internacional, todos los países que adop-tan este modelo monetario se ven obligados a fijar su moneda en relaciónal valor del oro, lo que se traduce en la libre importación y exportación deeste último. Esta situación, obliga a los Bancos Centrales a tener la capaci-dad suficiente de vender y comprar oro a un precio fijo, en relación con lasmonedas de cada uno de los países que adoptan este patrón. Por lo tanto, loprimero que se debe deducir del esquema bajo el patrón oro, es que lostipos de cambio entre países son fijos.

Durante este período, la economía mundial presenció un hecho quedesde hace mucho tiempo no se observaba, principalmente por el fuerteincremento de la actividad productiva de las naciones, y que correspondeal avance experimentado por el crecimiento del comercio internacional,lo que no provocó desequilibrios en las balanzas de pago de los países queadoptaron este esquema monetario. En estos momentos el centro financie-ro y comercial se encontraba en Londres, ya que Inglaterra había adoptadoel patrón oro como sistema monetario, siendo la cuna de este sistema.Llevando Así, a que la Libra Esterlina fuese considerada una moneda anivel mundial (como en nuestros días puede ser el dólar o el euro).

Subrayar las ideascentrales

III. DESARROLLO DE CONTENIDOS

Page 168: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

168

EXTENSIONES

A pesar de que los países que adoptaron este esquema se vieron beneficiados por latranquilidad experimentada en su actividad económica y comercial, solamente los bancoscentrales de estos países podían emitir dinero dependiendo de los flujos en oro que hubiesen;por lo tanto, los niveles de precios se mantenían relativamente estables, mientras se suponíaque la balanza de pagos se mantenía totalmente equilibrada, hecho que raras veces ocurría.

Uno puede preguntar por qué funcionó este sistema. El Banco de Inglaterra (equivalen-te a nuestro Banco Central) determinaba la tasa de interés para mantener los equilibriosinternos de su economía. Esto llevó a que Londres se transformara en el principal centrofinanciero mundial, por el atractivo de depositar y prestar dinero. Inglaterra no presentónecesidades como otros países para importar oro. Esta situación permitía al banco localreducir los tipos de interés, provocando de esta forma salidas de capital frente a situacionesde superávit en la balanza de pagos, estabilizando los equilibrios internos y externos.

3. Período entre Guerras Mundiales

Lo visto anteriormente puede generar la idea de lo exitoso del patrón oro, especial-mente por el desarrollo de la economía mundial, como también por el crecimiento delcomercio internacional. Pero con el inicio del conflicto de la Primera Guerra Mundial, elpatrón oro conocido hasta esos años llegó a su fin. Ello porque los países que ingresaron enconflicto, dejaron de lado la convertibilidad de sus monedas al oro, para proteger las reser-vas en dicho elemento y financiar de alguna manera los gastos que obligaba la guerra. Pero¿Qué sucedía en los mercados internacionales? Las monedas continuaban intercambiándose,con el precio determinado por la interacción de la oferta y de la demanda, lo que en laactualidad se conoce como sistema cambiario flexible, hecho que generó un fuerte caos enlos mercados mundiales entre la Primera Guerra Mundial y la depresión del año 1929.

Durante este período, existió la intención de regresar nuevamente al patrón oro, peroel principal problema fue que el valor de este mineral en los mercados internacionales, seencontraba estimado en precios anteriores a 1914, sumando a ello las fuertes inflaciones dela época se constituyó en un producto escaso.

A mediados de la década del 20, Inglaterra nuevamente volvió a retomar el patrón oro,eliminando las restricciones a este mercado, pero con el problema de tomar el marco exis-tente hasta antes de la Primera Guerra Mundial, lo que llevó a que Inglaterra dejara, a iniciosde la década del 30, el patrón porque el país había gastado la totalidad de sus reservas,obligando a suspender los cambios de libras esterlinas por oro. Este hecho llevó a que elmundo se dividiera en tres bloques; uno liderado por Inglaterra, que utilizaba la libra esterlinacomo moneda. El segundo bloque, bajo el alero del dólar, fue liderado por Estados Unidos, yel tercero, bajo el amparo de Francia, que mantuvo el patrón oro; paralelamente, se debedestacar el caso de Alemania, que comenzó a utilizar un esquema de control cambiario.

En conjunto con estos acontecimientos, y en años de la Gran Depresión, los paísestrataron de realizar depreciaciones, con el objetivo de ganar competitividad en los merca-dos internacionales, buscando obtener equilibrios económicos internos. Pero los resultadosno fueron los esperados por los diseñadores de la política económica. Años antes de laSegunda Guerra Mundial, hubo ánimo de reestablecer un sistema monetario internacionalque se vio truncado por el inicio del conflicto bélico.

Estos constantes fracasos, pueden ser explicados porque el patrón oro fue un mito, ytambién por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión delaño 1929, que generaron fuertes transformaciones en el concierto económico mundial,especialmente en los valores de las diferentes monedas en el mercado internacional queno representaban los verdaderos valores de éstas.

Page 169: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

169

U N I D A D III

4. Bretton Woods (1944-1971)

Bretton Woods es una ciudad en Estados Unidos, en la que a mediados del año 1944,cuando la Segunda Guerra Mundial estaba llegando a su fin, representantes internaciona-les buscaron la forma de reestablecer un sistema monetario internacional, dando un pasohacia la reconstrucción de los mercados internacionales. A pesar de existir dos posturasclaras entre los asistentes a esta cita de carácter mundial, se privilegió la postura de Esta-dos Unidos por el importante papel que desempeñó en el desarrollo de la Segunda GuerraMundial.

Del acuerdo original de Bretton Woods, se deben destacar los siguientes puntos:

• Instituciones Internacionales: la cooperación internacional, especialmente en mate-rias monetarias, llevó a la creación de una agenda internacional con poderes y funcio-nes bastante definidas.

• Régimen de Tasas de Cambios: estableció un sistema cambiario fijo que podía presen-tar ajustes en el mediano y largo plazo, frente a cualquier desequilibrio que presentarala economía.

• Reservas Monetarias Internacionales: para hacer este sistema viable, los países de-bieron, por obligación, mantener un nivel de reservas, en oro y en las monedas consi-deradas como reservas.

• Convertibilidad de la Moneda: buscando el mayor bienestar económico de la econo-mía mundial, todos los países que aceptaron el acuerdo debían adherirse a un sistemade comercio multilateral sin restricciones y de monedas convertibles.

En el caso de los Organismos o Instituciones Internacionales, su objetivo de actuardebía ser considerado como permanente, como un ente consultor y de cooperación inter-nacional, relacionado exclusivamente con materias monetarias. Con estos argumentos sedio origen al Fondo Monetario Internacional, organismo que da el marco y código de com-portamiento del actual sistema monetario internacional.

En materias cambiarias, este acuerdo buscó un sistema cambiario que presentara comoprincipal característica la estabilidad de los tipos de cambio en el corto plazo, creando deesta forma un sistema de tasas que se ajustaran con el paso del tiempo (buscando un puntointermedio entre los sistemas cambiarios fijos y los flexibles); lo que permitió, además, rea-lizar ajustes en presencia de desequilibrios externos. Para formalizar este tipo de acuerdo,se estableció una paridad fija de 35 dólares por onza de oro, con libre convertibilidad de losdólares a este último, siendo Estados Unidos el principal comprador y vendedor de oro anivel mundial. Esto llevó hasta nuestros días, a que el dólar pasara a ser la principal mone-da mundial. Pero en dicha época, todos los países debían fijar su paridad fija respecto deloro o del dólar, obligados a defender esta paridad, con la posibilidad de presentar fluctua-ciones de un 1%, respecto del valor fijado.

Uno de los principales problemas con que se enfrentaron la mayoría de las economíasentre guerras, fue la escasez de divisas. El Fondo Monetario Internacional tuvo entre susfunciones vigilar que los países cumplieran una serie de reglas de conductas sobre el co-mercio y las finanzas internacionales, como también proporcionar una cantidad de facili-dades de préstamo para los que enfrentaban dificultades en la balanza de pagos. Pararealizar ello, cada miembro partícipe del Fondo debía cancelar una cuota relacionada conla importancia relativa de dicho país en la economía mundial. La relevancia de esta cuota,radicaba en cuál era el monto al cual podía acceder cada uno de estos países en créditospara solucionar problemas monetarios.

Page 170: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

170

EXTENSIONES

Pero posiblemente, lo más importante que se derivó de este acuerdo estaba especialmen-te orientado a un sistema de comercio multilateral sin restricciones y monedas convertiblesentre sí. Esto llevó a generar nula restricción a las transacciones corrientes, evitando loscontroles cambiarios. El problema de esta medida, estaba centrado en la falta de oro existen-te en las economías mundiales, lo que llevó a que los gobiernos antes de efectuar una medidacambiaria, estuviesen obligados a demostrar el desequilibrio, para nuevamente ajustar susparidades cambiarias, preocupándose exclusivamente de los desequilibrios internos.

A partir de los años sesenta, el sistema de reservas internacionales adoptadas por lospaíses, presentó el problema de no ir creciendo con la rapidez que se esperaba, lo quellevó a pensar en las dudas reales del sistema monetario de esa época. Esto provocó dudassobre la estabilidad del dólar respecto del resto de las monedas, generando incluso la posi-bilidad de una falta de liquidez de divisas en los mercados internacionales.

Para solucionar este tipo de problemas, el Fondo Monetario Internacional creó unamoneda especial conocida como Derechos Especiales de Giro (DEG), que correspondie-ron a una nueva forma de activos de reserva y que se asignaron en dicha fecha a los paísesmiembros. Por lo tanto, estos derechos se entregaron en relación directa con la participa-ción de los países miembros, en las cuotas pagadas por estas naciones, las cuales se suma-ron como recursos a estos últimos frente a eventualidades cambiarias y monetarias que sepresentaran. Para sostener el valor de cada uno de estos DEG, se creó una canasta demonedas compuesta por el dólar, marco alemán, y en japonés, franco francés y la libraesterlina, cada una de estas monedas con una ponderación determinada.

El acuerdo de Bretton Woods fue provocado por una época donde existía una abundan-cia de divisas, donde se generaba un déficit de balanza de pagos y el respectivo superávit enlos países europeos y de Japón, países que no deseaban una revaluación del dólar respectode sus monedas, argumentando que éste era un problema exclusivo de Estados Unidos. Comoesta situación no logró solucionarse, sumado a los problemas políticos de la época, como laguerra de Vietnam, Estados Unidos suspendió la convertibilidad de los dólares por oro.

5. Actual Sistema Monetario

Desde el fin del sistema monetario establecido por el acuerdo de Bretton Woods, latotalidad de las monedas comenzaron a flotar libremente en los mercados cambiarios inter-nacionales. Muchos países que no aceptaban estas condiciones y que representaban a lamayoría de los países desarrollados de dicha época, llegaron a un acuerdo en donde loprincipal era lo siguiente:

• Estados Unidos acordó aumentar el precio oficial de oro a 38 dólares la onza sinconvertibilidad de los dólares en oro.

• Muchos países acordaron solucionar el problema de las monedas sobrevaloradas, conel fin de solucionar el problema del déficit que presentaba Estados Unidos en esosaños.

• Se aprobó una ampliación de la banda de flotación de las monedas, de un 1% a un2,25%, hacia cualquier lado de las paridades.

A pesar de los importantes avances que se lograron en la época, al poco tiempo lospaíses que firmaron este acuerdo devaluaron sus respectivas monedas, llevando a EstadosUnidos a cambiar nuevamente el precio del dólar en relación con el oro, hecho que nosolucionó el problema, por lo que finalmente las monedas comenzaron a flotar librementerespecto del dólar.

Page 171: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

171

U N I D A D III

En sí, la única sorpresa provino de muchos países que hoy integran la Unión Europea,quienes decidieron establecer un sistema de flotación sucia entre sus respectivas monedas, conun margen de flotación de 2,25% tanto positivo como negativo respecto del valor determinado.

Todos estos acontecimientos llevaron a que las autoridades del Fondo Monetario Interna-cional decidieran eliminar el precio oficial del oro, como también ciertas transferencias que lospaíses estaban obligados a realizar en dicho elemento. Por parte del Fondo Monetario Interna-cional se obligó a los países a cancelar un incremento de 33% en las cuotas de cada uno. Cadanación podía adoptar el esquema cambiario que más le acomodara, evitando devaluacionescompetitivas en desmedro de otros países. Estas nuevas medidas han generado problemas queaún no se han solucionado, destacándose los siguientes:

· Desalineación de las Monedas: en el caso de la flexibilidad controlada, se traduce enuna gran desalineación del dólar respecto del resto de las monedas, como el yen japo-nés y el marco alemán, que buscaban quitar protagonismo al dólar en los mercadosinternacionales.

· Falta de Autonomía de las Políticas: el sistema cambiario flotante se ha traducido en unfracaso en el vínculo entre las políticas de países. En la práctica, muchas políticaseconómicas, especialmente de naciones que tienen o presentan un predominio impor-tante, generan efectos sobre el resto de las economías mundiales. Esto sucede porqueel actual sistema monetario internacional, no obliga a considerar los efectos de estospaíses sobre el resto de las naciones.

· Proteccionismo: los deseos de los países por mantener una flexibilidad controlada hanfracasado, especialmente en apoyar un libre comercio entre sí. Esto debido a la liberali-zación gradual en los crecientes movimientos internacionales de capital, dominando deesta manera al creciente flujo generado por el incremento del comercio internacional.

Actividad de Aprendizaje

1. Diseñe una línea de tiempo que grafique la evolución del Sistema Monetario Interna-cional.

Page 172: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

172

EXTENSIONES

6. Resumen

Durante el presente capítulo, el objetivo central era explicar la evolución del sistemamonetario internacional, entendido como el marco legal y de convenciones que regulanlas relaciones financieras internacionales. Una de las características para considerar enéste, se relaciona directamente con el esquema cambiario que adopten cada uno de lospaíses miembros de tales sistemas.

Desde sus orígenes, el sistema monetario internacional destacó la importancia del pa-pel de las reservas mundiales con la relación de éstas y los sistemas cambiarios que adop-taban los países bajo el patrón oro. Donde no solamente importaban los equilibrios internosy externos de cada uno; sino también, una relación de equilibrios externos entre sí. Dentrode los objetivos que buscaban estos sistemas, está la maximización del producto interno delas naciones, como también el bienestar económico entre estas últimas.

El patrón oro fue un sistema que duró hasta 1914, período en donde se destacan laestabilidad política y económica de esos años. Los problemas surgen a partir del período dela Primera Guerra Mundial hasta 1944, en la que se crea una imagen de que el patrón oroera un mito, y que la economía mundial venía experimentando importantes cambios, tantoen materias financieras como comerciales.

A fines de la Segunda Guerra Mundial, y en especial a partir del acuerdo de BrettonWoods, se buscó dar un nuevo enfoque al sistema monetario internacional. Todos los paísesdebían buscar mantener la estabilidad de su tipo de cambio respecto del dólar, y solamentepodían resistir hasta que sus economías presentaran ciertos desequilibrios externos, hechoque permitía tomar medidas para evitar crisis algo más profundas.

Uno de los principales problemas que presentó el sistema establecido a partir del acuerdode Bretton Woods, fue que no permitía un mecanismo de ajuste real en materias cambiariasy generó un problema de liquidez en los mercados internacionales.

Otro de los avances importantes de este acuerdo fue la creación del Fondo MonetarioInternacional, organismo supranacional destinado a mantener un control sobre el sistemamonetario internacional.

7. Actividades de Aprendizaje

1. ¿Qué acontecimientos generaron el origen del patrón oro, antes de la Primera GuerraMundial?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. En relación con los hechos de la actualidad, ¿Considera necesaria la función del FondoMonetario Internacional?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 173: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

173

U N I D A D III

3. ¿Qué hechos llevaron a desaparecer el sistema impuesto a partir del año 1944?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Describa los acontecimientos monetarios que han generado importantes cambios en elsistema monetario internacional a partir de 1971.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. El sistema generado a partir de Bretton Woods, generó un sistema de tipos de cambioflexible. Comente.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 174: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6
Page 175: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

175

U N I D A D III

SegundCAPÍTULO SEGUNDO: Mercados Internacionales de Capitales

1. Introducción

Después de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a un largo período de paz no caren-te de conflictos internacionales, uno de los mercados que más desarrollo ha experimentadoes el de capitales internacionales. Desde inicios de los años sesenta, la totalidad de losnegocios que podía realizar un inversionista estaban completamente limitados por las fron-teras de su país. En otras palabras, estaban centrados solamente en su moneda y en losrequerimientos que presentara. Pero actualmente, si se observan los mercados internacio-nales, ningún agente económico queda aislado de estos últimos, ya que las posibilidadesde inversión se encuentran latentes en cualquier parte del planeta.

En las últimas décadas, se ha establecido un nuevo mercado, en el que los residentesde distintos países pueden realizar intercambios de activos, lo que es conocido como mer-cado internacional de capitales. Este no es un único mercado; es un conjunto de diferentesmercados relacionados entre sí en los que se pueden intercambiar activos sin restricciones.Sus principales actores son los bancos comerciales, grandes empresas y otros fondos deinversión internacionales, que tienen la capacidad, medida en términos de recursos, departicipar con facilidad en estos espacios.

Al igual que los mercados cambiarios, los mercados de capital internacionales estánrelacionados gracias a las facilidades que dan las telecomunicaciones y los avances quehan presentado éstas en los últimos años. Es así como los principales activos que se transanen estos mercados; no solamente incorporan divisas, sino también acciones y bonos, comouna serie de instrumentos derivados, a la mano de los diferentes inversionistas que partici-pan en éste mercado. El objetivo del presente capítulo va en dirección de describir losalcances de este importante mercado y su sorprendente avance.

2. Mercados de Capital y Comercio Internacional.

Uno puede pensar que las ganancias en el comercio provienen exclusivamente de laproducción de ciertos bienes y servicios. Sólo basta pensar en la existencia de un sistemafinanciero internacional que permite a las empresas que realizan comercio internacionalobtener beneficios gracias a los menores costos de transacción existentes hoy.

Page 176: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

176

EXTENSIONES

Por todo lo anterior, las transacciones hechas de un país a otro pueden ser clasificadas entres grupos, ya sea intercambio de bienes y servicios por bienes y servicios; intercambio debienes y servicios por activos, como también el intercambio de activos por activos. Lo impor-tante por analizar en este capítulo está orientado a ver las ganancias en el comerciointertemporal; es decir, las ganancias que ocurren entre el intercambio de bienes y servicioscon los activos que se obtienen de estas transacciones, ya sea por prestaciones o por endeu-damiento de los países. Por ejemplo, los países que piden recursos del exterior se ven benefi-ciados gracias a que con estos recursos pueden desarrollar proyectos de inversión que con elahorro nacional no habrían sido capaces de realizar. Pero también se debe considerar que enlos mercados internacionales existen agentes dispuestos a prestar estos recursos, asumiendouna mayor rentabilidad con un riesgo que puede llegar a ser superior.

Uno de los aspectos por considerar en los agentes económicos, y enespecial en los que participan en los mercados de capitales internaciona-les, es la aversión al riesgo que éstos presentan. Al igual que en el restode los mercados, si todas las variables permanecen constantes, a las per-sonas no les gusta asumir algun tipo de riesgo y prefieren los activos queson más seguros y ofrecen un retorno más estables a travéz del tiempo;que los inversionistas demandan estos activos dependiendo de su riesgo,especialmente medidos por el premio que reciben, además del rendi-miento esperado por la inversión.

Por lo tanto, si las personas en su mayoría presentan una aversión alriesgo, las inversiones que éstas realizan se relacionan directamente conel rendimiento esperado, como también, con el riesgo que pueda presen-tar este último. En tal caso, las carteras cuyo rendimiento presenten unavariabilidad elevada durante un año determinado, serán menos desea-bles que otra cartera o conjunto de activos que presenten una menorvariabilidad en un período de tiempo específico.

La existencia de un mercado internacional de capitales, permite asus participantes mejorar el rendimiento de su riqueza frente a la capaci-dad de reducir los riesgos sobre las inversiones, diversificando las carte-ras o activos que elijan para realizar estas últimas, dada la infinidad deactivos donde elegir.

Subrayar las ideascentrales

Clasificación de Transacciones

Bienes y Servicios

Bienes y Servicios X

Bienes y Servicios

Activos

Activos Activos

X

X

Page 177: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

177

U N I D A D III

En sí, en los mercados de capital internacionales existen activos de diferentes tipos quepueden ir de divisas, depósitos, acciones o bonos, hasta instrumentos más complejos. Estosactivos se dividen en dos grupos: activos de renta fija (como por ejemplo los bonos) oactivos de renta variable (como las acciones). En el caso de los instrumentos de renta fija, elinversionista tiene la certeza de cuál será el rendimiento del activo durante el tiempo quedure la inversión. En cambio, los activos de renta variable y el retorno de las inversionespueden sufrir fuertes fluctuaciones, dependiendo de la situación en la cual se encuentrenlos mercados internacionales.

3. Estructura de los Mercados Internacionales

En los mercados de activos internacionales, existe una gran cantidad de agentes queparticipan a diario en la compra o venta de éstos, pero dentro de este importante y selectogrupo se deben destacar por su tamaño e importancia los siguientes actores:

Agentes de los Mercados de Activos Internacionales

• Bancos C i l

• Empres

• Bancos o Fondos de I ió

• Bancos Centrales y Otras Instituciones Públicas.

• Bancos Comerciales.

• Empresas.

• Bancos o Fondos de Inversión.

• Bancos Centrales y Otras Instituciones Públicas.

Activos de Mercados de Capital

Activos de Renta Fija

Activos de Renta Variable

Son Son

Ej.: Ej.:

Bonos Acciones

• Aquéllos que entregan seguridad en torno a los ingresos esperados en una inversión

• Aquéllos que pueden sufrir fluctuaciones dependiendo del mercadoen una inversión. mercado internacional

Page 178: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

178

EXTENSIONES

• Bancos Comerciales: este grupo de agentes posiblemente sea el que mayor participa-ción presente en estos mercados, por hacer funcionar los mecanismos de pagos interna-cionales, como también una serie de actividades financieras que deben realizar en ma-terias de préstamos y compras de activos en los diferentes mercados, y en representaciónde otros agentes como la emisión de acciones por parte de una determinada empresa.

• Empresas: muchas empresas han iniciado un proceso de expansión fuera de sus fronte-ras, lo que ha generado la necesidad de recurrir a los mercados internacionales yobtener fondos o recursos para el desarrollo de una serie de actividades. Estos últimosse obtienen mediante la emisión de acciones o deuda, en la calidad de bonos o a travésde créditos obtenidos de bancos internacionales.

• Bancos o Fondos de Inversión: corresponden a empresas como compañías de segurosy fondos de pensiones entre otros. Son uno de los principales actores en el mercado porla diversificación realizada en sus carteras de activos. Una de sus especializacioneses la colocación de bonos y acciones de otras empresas y gobiernos en los mercadosde capital internacionales.

• Bancos Centrales y Otras Instituciones Públicas: los Bancos Centrales de todo el mun-do están involucrados en los mercados internacionales de capital mediante las inter-venciones que realizan en los mercados de divisas, buscando una estabilidad en lostipos de cambio. También pueden acceder a préstamos internacionales cuando existandesequilibrios en las cuentas externas o para financiar algún proyecto de importanciaen el caso de las empresas con participación del Estado.

Teniendo en consideración lo anterior, no solamente agentes privados tendrán una par-ticipación relevante en los mercados de capital internacionales; a veces es posible obser-var la participación de empresas u otros organismos públicos que buscan recursos parafinanciar ciertos productos.

4. Regulaciones Internacionales

La quiebra de un banco puede generar consecuencias insospechadas en el resto de losmercados. Por ello existen reglas para solventar el buen funcionamiento de los respectivossistemas financieros, donde destacan:

• Seguros de Depósitos: se responde hasta cierta cantidad sobre los depósitos que exis-tan en los bancos frente a la eventualidad de una quiebra de éstos. Orientados princi-palmente a prevenir ataques sobre determinadas instituciones financieras.

• Requisitos de Reservas: los requisitos en las reservas de los bancos son instrumentoscon los que cuentan los Bancos Centrales para regular la oferta monetaria, como tam-bién obliga a los bancos comerciales a mantener parte de sus activos de forma líquida.

• Requisitos de Capital: orientados a respaldar ciertas operaciones bancarias, generan-do restricciones a los bancos hacia operaciones que representen un riesgo para lasolvencia y el futuro de determinada institución financiera.

• Organismos Superiores: corresponden a instituciones como el Banco Central o laSuperintendencia de Bancos, que tienen el objetivo de emitir normas y velar por elcumplimiento de éstas, relacionadas con el capital de los bancos y las operaciones queéstos realizan.

Page 179: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

179

U N I D A D III

En general, estas regulaciones que presentan los sistemas financieros están orientadasa buscar un normal funcionamiento de ellos, evitando de esta manera, crisis en los sistemasfinancieros mundiales de insospechadas consecuencias.

5. Funcionamiento del Sistema Financiero

Uno de los principales indicadores acerca del funcionamiento de losmercados de capital internacionales, está relacionado directamente concómo se vinculan entre sí los tipos de interés internos y los tipos de interésexternos, especialmente en activos de iguales características. Si los mer-cados internacionales funcionan de idéntica manera, es bastante difícilque se produzcan diferencias entre los tipos de interés.

Los tipos de cambio en el mercado internacional toman gran impor-tancia a la hora de determinar cuáles son las rentabilidades de los dife-rentes activos. Esto gracias a la información que entregan los tipos decambio sobre las variables que intervienen en los mercados.

Una de las formas de explicar el porqué de las diferencias en lostipos de interés entre países, está asociada con las primas por riesgos;porque en los mercados algo no funciona bien, especialmente en materiade información, lo que hace que los precios no sean totalmente revelado-res de lo que sucede. Esto explica en cierta medida que los inversionistaspidan una prima por asumir un riesgo al momento de adquirir un determi-nado activo.

6. Resumen

Los mercados de capital internacionales, deben ser considerados comouna extensión del funcionamiento de los mercados locales de capital,donde los inversionistas presentan una aversión al riesgo, lo que se solu-ciona en muchos casos con la diversificación de las carteras de inver-sión, especialmente en instrumentos de renta fija y de renta variable.

Subrayar las ideascentrales

Regulaciones para Prevenir Consecuencias en los Mercados en Caso de Quiebra

• Seguros deD ó it

• Requisitos deR

• Requisitos deC it l

• Organismos S i

• Seguros de Depósitos.

• Requisitos de Reserva.

• Requisitos de Capital.

• Organismos Superiores.

Page 180: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

180

EXTENSIONES

Dentro de los mercados de capital internacionales existen una serie de actores queintercambian activos, siendo uno de los principales la transacción de divisas. Posiblemen-te, los principales actores de estos mercados sean los bancos centrales y comerciales,como también los fondos de inversión, que por su importancia tienen un fácil acceso a estetipo de mercados.

Otro de los aspectos por destacar, son las restricciones que se han impuesto sobre losbancos comerciales, por la importancia que revisten sobre el resto de la economía, en elcaso de la quiebra de una institución financiera.

También son importantes las diferentes divisas que se transan en los mercados interna-cionales, donde se entrega una información valiosa al resto del mercado, porque la mayo-ría de los inversionistas presentan una aversión al riesgo y exigen un mayor retorno dedeterminados activos al momento de hacer alguna inversión.

7. Actividades de Aprendizaje

1. ¿Por qué los mercados de capital requieren de regulaciones especiales?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Considera que las garantías estatales son necesarias para evitar una crisis bancaria?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Mencione las principales regulaciones que deben existir en los mercados de capital.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Explique qué entiende por aversión al riesgo, cómo cree usted que puede ser eliminarla.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 181: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

181

U N I D A D III

TercerCAPÍTULO TERCERO: Problemas de la Deuda Internacional

1. Introducción

A principios de los años ochenta, los países que hoy son considerados “en vías dedesarrollo” vivieron una crisis económica posiblemente no vista desde la Gran Depresiónde los años 20. En esta crisis, el ingreso per cápita, como también, el producto interno brutopresentó caídas importantes, situación que demoró tiempo en revertirse.

Una de las características que presentaron los países que se vieron envueltos en estasituación, fue un elevado nivel de deuda externa que quedó de manifiesto en la evoluciónde nuestro producto interno bruto en dichos años, situación que se muestra en el siguientegráfico.

GRÁFICO N°1 : EVOLUCIÓN PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL (1976 - 2000)

Fuente: Banco Central

Page 182: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

182

EXTENSIONES

Esta crisis llega a su fin en agosto de 1982, mes en el cual México anuncia que no estabaen condiciones de hacer frente a los requerimientos de la deuda externa, lo que desencadenóuna serie de cesaciones de pagos de una cantidad importante de países que siguieron lasmedidas adoptadas por México. Los efectos se siguen viviendo hasta hoy, especialmente porlas dudas que se plantean sobre las medidas adoptadas para solucionar la crisis.

2. Antecedentes de la Crisis

Una de las bases de la crisis del año 82 se remonta a 1973, cuando el precio delpetróleo experimentó un aumento importante en su precio en los mercados internaciona-les, hecho que llevó a un sorprendente incremento de los ingresos de los bancos a nivelmundial y que favoreció la aplicación de los recursos disponibles para entregar créditos ala mayoría de los países en vías de desarrollo con bajas tasas de interés. A esta situación seagregó el elevado precio de los productos de exportación de los países en desarrollo, loque proyecta que al momento de cancelar sus deudas no debía existir problema alguno.Esta situación ocurrió durante el resto de la década de los años setenta, pero a inicios de los80, y teniendo en consideración las agresivas políticas antiinflacionistas adoptadas por laReserva Federal de Estados Unidos, se generó una fuerte alza de los tipos de interés en losmercados internacionales, lo que sumado a una drástica caída de los precios de los bienesque exportaban los países en vías de desarrollo generó efectos que no se dejaron esperar.Una de las características de los créditos entregados en esos años a los países en desarro-llo, era una tasa de interés variable, lo que se tradujo en un incremento en el pago deintereses que llevó a las naciones endeudadas a conocer el monto a pagar, solo en elmomento del vencimiento de las obligaciones adquiridas.

Estos créditos estaban destinados principalmente a inversión productiva que podría ha-ber generado los recursos necesarios para hacer frente al pago de la deuda. Pero el destinoque se dio a estos recursos fue diverso. En general, la totalidad de estos países presentabapolíticas fiscales expansivas mediante el aumento del gasto público, dejando inalterado losimpuestos y de paso los ingresos del sector público. Al considerar esta situación y ver que loscréditos externos solamente estaban destinados a financiar este mayor gasto público, el flujoproducto ede este aumento en los tipos de interés se frenó por lo que los países que se encon-traban bajo esta situación se vieron obligados a monetarizar los déficit fiscales. Es decir,recurrir a la emisión de moneda para financiar los elevados gastos internos.

Pero no sólo los problemas se relacionan con dificultades de política fiscal. En otroscasos, las políticas comerciales que se realizaban generaron efectos negativos sobre elproblema de la deuda de estos países. En el caso de las naciones que se vieron afectadaspor esta crisis, su sector externo presentaba un marcado carácter antiexportador, sumadoademás a elevadas barreras al comercio internacional. De hecho, una vez que se desatóesta crisis, las importaciones fueron las que más restricciones recibieron, generando unfuerte impacto en el sector productivo por la dependencia de dichas áreas con materiasprimas importadas. Además, casi todos tenían en común que sus monedas estaban total-mente sobrevaluadas respecto del dólar, lo que generaba muy pocos incentivos para elsector exportador, favoreciendo a las importaciones de bienes y servicios, lo que produjomuy pocos incentivos para ingresos futuros, provenientes especialmente del sector exportadorpara hacer frente a los pagos de la deuda.

Todas estas políticas también se vieron perjudicadas por una importante fuga de capi-tales de los países de la región, realizada por los residentes de estas naciones, quienes

Page 183: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

183

U N I D A D III

decidieron convertir toda su riqueza en dólares y trasladarla al exterior como efecto de lamonetarización del déficit público, lo que eleva la oferta monetaria en moneda doméstica,generando expectativas de devaluación futura del tipo de cambio; situación que en nues-tros días se reflejó en Argentina durante los últimos meses del año 2001.

3. Solución al Problema de la Deuda Externa

La evidencia deja de manifiesto que la totalidad de los países que a lo largo de suhistoria han presentado problemas con la deuda externa, han realizado políticas, comodrásticas reducciones en el gasto interno, destinando parte de esto último al servicio de ladeuda; o han buscado por ejemplo, mecanismos para renegociar ésta directamente con susacreedores y encontrar alguna manera de reducir la carga efectiva de ella. De acuerdocon el análisis realizado por Sachs y Larraín (1994), durante el año 1985 surge el primerplan orientado a la solución del problema de la deuda de estos países, conocido como planBaker, reduciendo la carga de la deuda de forma negociada, lo que permitió alargar elplazo de los pagos de los países deudores; además, éstos recibían apoyo del Fondo Mone-tario Internacional y del Banco Mundial.

A pesar de los avances, este plan no era la solución a la crisis generada por la deuda,pues no se llegaba a una solución con posponer ciertos pagos. Se necesitaba una reduc-ción drástica de los niveles de deuda. Con el paso del tiempo, surgen nuevas alternativasdonde la totalidad de estos acuerdos consideraban los siguientes principios:

• Los países deudores requerían una reducción permanente de la carga de la deuda.

• La reducción de su magnitud debía realizarse sobre la base del tamaño de cada una delas naciones, lo que requería de un estudio caso a caso.

• Estas medidas de reducción solamente se debían aplicar a los países dispuestos a impo-ner reformas en sus políticas económicas y bajo supervisión de organismos internaciona-les.

• Finalmente, los bancos comerciales acreedores obligaron a los países a entregar cier-tas garantías, como medio de protección sobre posibles pérdidas futuras.

Basado en estos principios, se anunció en marzo de 1989 el plan Brady, el que dejó laposibilidad abierta de que los propios países redujesen las tasas de interés de los créditos ouna reducción del capital. Esto favorecía la situación de los países más endeudados, ya queen muchos casos la deuda era tan grande que resultaba casi imposible de cancelar. Tratarde cobrar la totalidad de la deuda en ciertos países podía llegar a desestabilizar sus econo-mías, lo que generaría la posibilidad cierta de que nunca se cancelara esta deuda. Esteargumento se conoció en la época como “sobrecarga de deuda”.

Este plan no estuvo ajeno a problemas; surgió el “free rider”, donde a pesar de quetodos los bancos estaban como grupo en pleno acuerdo para aplicar este plan con lospaíses deudores, cada banco por separado esperaba que sus homólogos dieran el primerpaso para solucionar la crisis de la deuda generada en 1982.

Como reflexión, se debe plantear que no es suficiente reducir el peso de la deuda enestos países para que vuelvan a crecer como economía. También es necesario realizar unfuerte paquete de medidas económicas en materias públicas, como la reducción en eltamaño del Estado y en los procesos de liberalización de los propios mercados, orientadosa una mayor integración comercial con el resto del mundo.

Page 184: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

184

EXTENSIONES

4. Resumen

Desde la Gran Depresión de 1929, el mundo no vivió una crisis tan importante como lagenerada por la deuda externa de 1982. El elevado nivel de endeudamiento se desencade-nó por factores externos a las economías, como también por problemas internos de cadauno de los países involucrados.

Desde 1973, efecto de la crisis del petróleo, los mercados de capital internacionalespresentaban un elevado nivel de liquidez, lo que permitía a los países en vías de desarrolloacceder a importantes créditos a bajo nivel de tasas de interés. Pero a causa de las fuertespresiones inflacionarias que adoptó Estados Unidos a principios de los años ochenta, conun fuerte incremento en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EstadosUnidos, las naciones vieron elevar fuertemente su costo de endeudamiento, porque la ma-yoría de los créditos obtenidos presentaban un tipo de interés variable, dato que solamentese conocía al momento de cancelar la deuda.

Pero internamente, estos países vivieron una serie de problemas, como un excesivogasto público y monedas sobrevaloradas, hechos que no permitían un desarrollo sostenibledel sector exportador, lo que llevaba a plantear la idea de que en el largo plazo, no seríansectores generadores de divisas, con el fin de hacer frente a los pagos de la deuda.

El proceso de solución, se puede generar en muchos casos con una combinación deausteridad interna y reducción negociada del peso de la deuda. Pero como medida muchomás efectiva, surge el conocido plan Brady, donde se llegó a un acuerdo entre los bancoscomerciales y los países deudores a una reducción en la carga de la deuda, ya sea median-te un menor tipo de interés o reducciones en el capital de la deuda. Todo esto a cambio deque los países endeudados aceptaran la aplicación de una serie de reformas económicasorientadas a reducir el tamaño del Estado, como también un incremento en el grado deapertura comercial de sus economías.

5. Actividades de Aprendizaje

1. ¿Cuáles son las causas de la crisis de la deuda del año 1982?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Investigue cuáles fueron los cambios realizados en nuestro país después de esta crisis.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué ésta es la década perdida para América Latina?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 185: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

185

U N I D A D III

4. Describa las principales características del plan Brady.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Indique otras medidas aparte de las privatizaciones para reducir el tamaño de la deuda.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. ¿Debería tratarse a todos los países afectados por la deuda de igual manera?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué los tipos de cambio y las políticas comerciales de los países de América Latinaafectaron aún más la crisis?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los objetivos que buscan los sistemas monetarios internacionales?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo funciona el patrón oro?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 186: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

186

EXTENSIONES

5. ¿Qué son los Derechos Especiales de Giro?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V. RESUMEN

Por un sistema monetario se debe entender a un marco legal y regulador de la totalidadde las relaciones financieras en los mercados internacionales, asociados directamente conel sistema cambiario que los países adoptan. La evolución que ha experimentado el siste-ma monetario internacional, pasó en sus inicios por las reservas internacionales, que pre-sentaban un papel importante frente a la fijación de los tipos de cambio al oro, como tam-bién ante la importación de los equilibrios internos y externos al país, buscando obtener elmayor nivel de producto posible.

A partir de 1914 y hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, el sistema monetariointernacional presentó un camino sin rumbo definido. Pero a partir del encuentro de BrettonWoods, surgió nuevamente el sistema de cambios fijos frente al dólar, el que presentaba unprecio de 35 dólares por onza de metal, obligando a los países a mantener esta paridadcambiaria y los equilibrios externos, dejando cierto margen de maniobra a los países quepresentaran crisis, situación que se mantiene hasta principios de los años setenta, cuandopor factores políticos se deja de lado este esquema, permitiendo adoptar el sistema cambiarioque más acomode. También se crearon organismos internacionales como el Fondo Moneta-rio Internacional, organismo de carácter supranacional que puede ejercer influencias so-bre los países en materias cambiarias.

Los mercados de capital internacionales han presentado un fuerte desarrollo, especial-mente influenciados por los avances en telecomunicaciones donde se mantiene la aver-sión al riesgo, generando de esta manera la diversificación en las carteras de inversión,donde los inversionistas tienen acceso a instrumentos de renta fija y renta variable.

Entre los actores principales se encuentran todas las empresas del sistema financierohasta los bancos centrales, donde uno de los instrumentos más importantes es el dólar, porsu característica de permitir cubrir el riesgo de tipo de cambio frente al resto de las divisasque existen en el mercado internacional.

Desde 1929 la economía mundial no presentaba una crisis de envergadura. A pesar dealgunas transitorias, la de 1982 es considerada de gran magnitud. En ella hubo factoresexternos como la abundancia de capital en los mercados financieros internacionales, he-cho que se reflejó en las bajas tasas de interés existentes entonces en el mercado interna-cional, lo que llevó a los países en vías en desarrollo a endeudarse fuertemente.

Pero no sólo factores externos generaron esta crisis. Los recursos obtenidos en los mer-cados internacionales fueron destinados a financiar un mayor nivel de gasto público, y nopor ejemplo a inversión productiva privada, cosa que permitía en el mediano plazo hacerfrente a esta deuda. Además de esto, hay que agregar factores como las regulaciones de losmercados internos, sumado a políticas de carácter comercial extremadamente cerradas alcomercio internacional, hecho que no permitía generar recursos provenientes del exterior

Page 187: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

187

U N I D A D III

para hacer frente a los pagos de la deuda con monedas sobrevaloradas, lo que no permitíaun mayor intercambio de bienes locales, fomentando así las importaciones.

La solución a esta grave crisis, surge luego de varios esfuerzos internacionales a travésdel plan Brady, en el que se obligó a los países a renegociar frente a los bancos acreedores,como también a firmar un compromiso con organismos internacionales; a realizar fuertesreformas a sus economías, especialmente en materias comerciales y en reformas al Estado,donde se buscaba instaurar un proceso de privatización de las empresas públicas.

VI. AUTOEVALUACIÓN

A. Identifique la alternativa correcta encerrando en un círculo la letra que corresponda.

1. El sistema de Bretton Woods, llevó a:

a. Un código de reglas que debían seguir los países en la conducción delcomercio y las finanzas internacionales.

b. Facilidades de préstamos para países con dificultades temporales en la balanzade pagos.

c. Modificaciones durante los años en diversas formas importantes.

d. Se aplicó bien a la realidad de la economía mundial.

e. Todas las anteriores.

2. La causa fundamental para el fracaso del Sistema de Bretton Woods fue:

a. El problema de liquidez.

b. El problema de ajuste.

c. El problema de confianza.

d. Todas las anteriores.

B. Desarrollo.

1. Realice una comparación entre la crisis del año 82 y la situación que vivió hasta hacemuy poco Argentina (INVESTIGACIÓN).

Page 188: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

188

EXTENSIONES

RESPUESTAS:

A. Alternativas Correctas.

1. (e)

2. (d)

B. Desarrollo.

1. GUÍA: El problema argentino tiene bastante relación con la situación que se vivió en1982, especialmente con los usos que se dieron a los créditos en los mercados interna-cionales.

VII. BIBLIOGRAFÍA

BLANCHARD, OLIVER. (1997). : Macroeconomía. Segunda Edición. Prentice- Hall. His-panoamericana. S.A. Madrid. España.

BREALEY, RICHARD y

MEYERS, STEWART. (1998) : Fundamentos de Financiación Empresarial. Quinta Edi-ción. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España.Madrid. España.

CHACHOLIADES,

MILTIADES. (1992). : Economía Internacional. Segunda Edición. McGraw-HillInternacional S.A. Bogotá. Colombia.

FONTAINE, JUAN

ANDRÉS. (1988). : “Los Mecanismos de Conversión de la Deuda en Chile.”Centro de Estudios Públicos N° 30. Centro de EstudiosPúblicos. Disponible en www.cepchile.cl

KRUGMAN R., PAUL y

OBSTFELD, MAURICE. (1994). : Economía Internacional, Teoría y Política. McGraw-HillInteramericana de España S.A.U. Madrid. España.

SACHS, JEFFREY,

LARRAÍN, FELIPE. (1994). : Macroeconomía de la Economía Real. Primera Edición.Prentince Hall Hispanoamericana S.A. Naucalpán deJuárez. México.

OSSA, FERNANDO. (1989). : Economía Monetaria Internacional. Ediciones Universi-dad Católica de Chile. Primera Edición. Santiago. Chile.

Page 189: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

189

ResuRESUMEN

Durante el presente texto de autoinstrucción, los objetivos estaban centrados en entre-gar una visión sobre los inicios del comercio internacional, con la corriente político-econó-mica conocida como mercantilismo. Los países que en esos años eran conocidos comoconquistadores, iniciaron un proceso de comercio con el fin de conseguir la mayor canti-dad de metales preciosos pensando que aquél que lograba retener la mayor cantidad deéstos era considerado más importante. Por esto los países iniciaron procesos en los cualesfomentaban las exportaciones, restringiendo así las importaciones de bienes y servicios deotras naciones con el fin de quitar riqueza al resto del mundo.

Con el paso del tiempo, surgen teorías orientadas a explicar el comercio internacionalentre naciones, como es el caso de la ventaja absoluta, planteando que se debe especiali-zar e intercambiar todos los bienes con los cuales tiene una eficiencia en la producción,dejando de lado aquellos bienes en los que no, hecho que logra explicar la especializaciónen la producción. En un mundo donde solamente existe un solo factor productivo, la venta-ja comparativa permite demostrar la especialización y las ganancias generadas por el in-tercambio de bienes y servicios, gracias a la existencia de un salario, como también decostos de oportunidad. En sí, los países deben especializar su producción e intercambiar losbienes en los cuales presenten un menor costo de oportunidad.

En general, bajo ciertas condiciones, el comercio internacional se traduce en un incre-mento en el bienestar de los países, gracias a que la especialidad en la producción tieneasociado un incremento en la producción de ciertos bienes, como también adquirir otros aun precio mucho más bajo.

En el presente libro, desde un inicio se planteó que el intercambio internacional debienes y servicios genera importantes beneficios para los países que participan de esto.Una de las preguntas que se planteó estaba dirigida a restricciones a la libre circulación debienes y servicios. Posiblemente la respuesta está en que en muchos casos estas restriccio-nes presentan una orientación para que el Estado obtenga un mayor nivel de ingresos yproteja determinados sectores de la economía.

La mayoría de los instrumentos de política comercial generan efectos directos sobretodos los agentes económicos de un país, especialmente a los consumidores, que se venafectados por un mayor precio; pero por otro lado, se generan incentivos a los productorespara incrementar la cantidad producida de bienes y servicios.

Page 190: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

190

RESUMEN

Otro aspecto en la parte real de la economía está relacionado con los procesos deintegración entre las economías de los países. Estos acuerdos pueden ir desde un área delibre comercio, donde los países miembros deciden eliminar las restricciones comercialesentre ellos manteniendo su independencia respecto a terceros países, hasta llegar a unaintegración económica donde las naciones se ven en la obligación de armonizar sus políti-cas fiscales, monetarias y tributarias. A medida que los países se integran más, deben irperdiendo su soberanía sobre ciertas materias.

A pesar de que los acuerdos comerciales generan beneficios a los países que se integranpor la asignación de recursos, también tienen problemas asociados, como en el caso deldesvío de comercio, perjudicando al resto de los países miembros del acuerdo comercial.

No sólo el aspecto comercial puede generar efectos directos sobre el resto de la eco-nomía. Muchas de las políticas que se apliquen con el objetivo de buscar equilibrios inter-nos y externos generan impactos y efectos sobre el resto de las economías involucradas enun contexto internacional. Destaca la posibilidad de obtener parte del ahorro de un paísdesde el exterior, a diferencia de una economía cerrada donde la totalidad de la inversiónse debía generar de un ahorro doméstico.

En este sentido, la balanza de pagos juega un rol importante por registrar todas lastransacciones que realiza un país con el exterior. La balanza de pagos se divide en doscuentas; una de ellas la cuenta corriente, que registra las transacciones de bienes y servi-cios entre un país y el resto del mundo y la cuenta de capitales que lleva el registro de todaslas transacciones de activos entre un país y el resto del mundo. En general, el saldo de labalanza de pagos representa la variación de reservas internacionales que presenta un país.

Por otro lado, las transacciones financieras se realizan en un mercado que tiene lacaracterística de funcionar las 24 horas del día, donde se transan divisas que representan lacantidad de moneda doméstica que se debe entregar por una unidad de divisa.

En la práctica existen dos sistemas cambiarios. Uno de ellos es el tipo de cambio flexi-ble, donde el precio de la divisa viene determinado por la interacción de la oferta y deman-da de divisas. Las variaciones en el precio del tipo de cambio se conocen como deprecia-ciones (representa un incremento en el precio de la divisa) y una apreciación (que corres-ponde a una caída en el precio de la divisa en términos de moneda local). En el caso deltipo de cambio fijo, donde el Banco Central tiene la obligación de mantener el precio de laparidad establecida, las variaciones en el precio del tipo de cambio son instrumentos depolítica cambiaria. En este caso se conocen como revaluación, que es una caída en elprecio de la divisa en términos de moneda local, y por otro lado, una devaluación, que esun incremento en el precio del tipo de cambio.

Uno de los factores que afectan directamente al precio del tipo de cambio son los tiposde interés, porque los inversionistas consideran a las divisas como un activo más; por lotanto, la rentabilidad de las inversiones realizadas en divisas se mide en términos de tiposde interés como también por la depreciación esperada en el tipo de cambio. Pero los tiposde interés generan efectos, ya que permiten medir la rentabilidad de estos activos en térmi-nos de otro. Si no cree esto, considere los efectos en el mercado cambiario local cuando segeneran en el mercado expectativas de modificaciones en los tipos de interés por parte delBanco Central como también de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Pero no sólo estos factores afectan los tipos de cambio, pues en el mercado existenagentes conocidos como arbitradores, que buscan realizar beneficios en los mercadoscambiarios mediante operaciones de compra y venta de divisas de manera simultánea,obteniendo un beneficio. Por otro lado, existen los especuladores, quienes buscan obtenerel mayor beneficio posible asumiendo el riesgo de las operaciones.

Page 191: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

191

RESUMEN

Existe una relación directa entre los mercados monetarios domésticos y el mercadocambiario, pues modificaciones por parte de la autoridad monetaria generan cambios enlos tipos de interés, y de paso, repercusiones en los mercados cambiarios, produciendo enmuchos casos apreciaciones y depreciaciones del tipo de cambio a causa de losdesequilibrios monetarios.

Una de las funciones del Banco Central es controlar la oferta monetaria mediante lasintervenciones en el mercado, a través de la compra o venta de activos, pero en el caso deltipo de cambio fijo, la participación de la autoridad monetaria es más activa por el compromi-so que adopta al fijar la paridad cambiaria, la que se debe mantener a lo largo del tiempomediante la paridad de los tipos de interés, lo que significa que se ve en la obligación demantener en equilibrio los tipos de interés domésticos con los tipos de interés internacionales.

Uno de los problemas que sufren los sistemas cambiarios fijos se debe en muchos casosa las expectativas que surgen en los mercados, especialmente por una futura devaluacióngenerando, que los agentes dejen de lado las monedas locales a cambio de divisas, redu-ciendo dramáticamente las reservas internacionales del Banco Central, hecho que se co-noce como fuga de capitales, llevando a la autoridad monetaria a realizar una devaluaciónmayor a la pensada por el mercado.

En un mundo real, los flujos de capital producen efectos, tanto en los equilibrios inter-nos como externos. Para ello se debe utilizar un modelo de libre movilidad de capitales quedepende directamente de los diferenciales de tipos de interés Aunque los diferenciales detipos de interés sean muy pequeños, los flujos o movimiento de capital son ilimitados. Losefectos que generan estos flujos dependerán del sistema cambiario que mantengan lospaíses.

Bajo este esquema, y con tipos de cambio flexibles, la política fiscal no genera ningúnefecto sobre los equilibrios internos, ya que al utilizar este tipo de política expansiva hay unincremento en los tipos de interés, traduciéndose en una apreciación del tipo de cambio. Encambio, si la autoridad decide utilizar una política monetaria expansiva, lo que se traduceen una reducción en los tipos de interés, genera efectos positivos en el nivel de actividadinterna gracias a una depreciación del tipo de cambio, lo que lleva una mayor demandainterna.

En el caso de un esquema de tipos de cambio fijo, la situación es totalmente contraria,ya que la política monetaria no produce ningún efecto en que la oferta monetaria seaendógena. Por el contrario, la política fiscal genera expansión al incrementar la demandainterna, incrementando los tipos de interés, lo que lleva a una intervención del BancoCentral para reestablecer los tipos de interés, evitando presiones sobre una apreciación deltipo de cambio.

Todas estas situaciones descritas hasta el momento han llevado a surgir a varios siste-mas monetarios internacionales a lo largo de la historia. Sistemas mediante los cuales sebusca dictar reglas y normas a los mercados y sistemas cambiarios internacionales.

Uno de los primeros sistemas monetarios que se estableció fue el patrón oro respectode la libra esterlina; sistema de cambio fijo orientado a la estabilidad de las cuentas exter-nas de los países y que funcionó hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial. Posterior-mente, luego de varios intentos por buscar un nuevo sistema, nos encontramos al fin de laSegunda Guerra Mundial, donde nuevamente se utiliza un sistema cambiario fijo respectodel oro, pero utilizando al dólar como moneda principal, sumado a la creación de organis-mos internacionales destinados a velar por la estabilidad de los sistemas cambiarios. Esteesquema dura hasta los años setenta, donde por problemas de carácter político el sistemadel patrón oro fijo al dólar se deja de lado, dando plena libertad a los países para adoptar elesquema cambiario que más deseen.

Page 192: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

192

RESUMEN

Los mercados internacionales no solamente se relacionan con los bienes. Durante losúltimos años, gracias a los avances en las telecomunicaciones, se ha desarrollado fuerte-mente un mercado de capitales en que participan deudores y acreedores en busca decolocar o captar recursos. Pero el funcionamiento del mercado de capital debe presentarciertas regulaciones por sus repercusiones en la economía mundial.

Finalmente, desde la gran crisis que vivió la economía mundial durante la década deltreinta no se observó una crisis de tal envergadura, hasta 1982, con la crisis de la deuda.Esta crisis tiene dos tipos de factores. El primero es externo a las economías que dejaron depagar la deuda. Durante gran parte de los años setenta, los mercados de capital presenta-ron tipos de interés favorables al endeudamiento de los países, hecho que fue aprovechadopor los países en vías de desarrollo para adquirir este tipo de compromisos, recursos que nofueron destinados principalmente a inversión productiva que en el mediano plazo permitie-ra el posterior pago de la deuda. Por el contrario, solo se destinaron a incrementar el gastopúblico. La situación se vio revertida con el endurecimiento de la política monetaria porparte de la Reserva Federal, que llevó a un fuerte incremento en los tipos de interés en losmercados internacionales, situación que los países endeudados no pudieron soportar.

Por otro lado, internamente estos países presentaban políticas orientandas a no fomen-tar el sector exportador por el bajo grado de apertura de sus economías, como también porla presencia de tipos de cambio fijo, pero con la característica de tener sobrevaloradas suspropias monedas, hecho que no permitía el desarrollo del sector exportador, una de lasfuentes de ingreso de divisas para lograr el posterior pago de la deuda.

La solución de esta crisis demoró bastante. Surgieron planes de rescate para estospaíses, siendo el definitivo el Plan Brady, que buscó una negociación directa entre lospaíses y los bancos acreedores, pero cada país debía negociar por separado debido a susparticulares características. Además, este plan obligaba a los países a comprometerse parahacer fuertes reformas a sus economías, especialmente en materias comerciales, destina-das a un mayor grado de apertura económica, como también a una reducción en el tamañodel Estado mediante un proceso de desregulación de los mercados, privatizando la totali-dad de las empresas públicas.

Page 193: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

193

G L O S A R I O

GLOSARIO

A

Activo: algo que se posee.Activo de la Cuenta de Reservas Internacionales: tenencias de oro de los bancos centrales,derechos especiales de giro y de divisas.Activo Líquido: activo que puede venderse lo más rápido posible, en un precio predecible, conbajo costo de transacción.Ajuste en la Balanza de Pagos: forma de corregir los desequilibrios de la balanza de pagos.Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT): organización interna-cional dedicada a la promoción de un comercio libre a través de negociaciones comercialesmultilaterales.Análisis Costo Beneficio: cálculo y comparación de los beneficios y costos de un proyecto oprograma determinado.Arancel: impuesto sobre un bien determinado.Arancel Ad Valorem: arancel expresado como porcentaje fijo del valor del bien importado.Arancel Proteccionista: arancel destinado a proteger a los productores nacionales frente a lacompetencia internacional.Arbitraje: conjunto de transacciones que buscan obtener beneficios a partir de la inconsistenciade los precios existentes en los mercados. Puede ser de divisas y de tipos de interés.Área de Libre Comercio: conjunto de países que eliminan las restricciones comerciales entre sí,como aranceles y cuotas subsidios, pero donde cada nación que integra el acuerdo se reserva elderecho de establecer restricciones a las importaciones provenientes de quienes no forman partedel acuerdo.Argumento de la Protección de la Industria Naciente: proposición de que una de las indus-trias nacionales nuevas con economías de escala o grandes exigencias de capital humano necesitanprotección frente a los productores o competidores extranjeros, hasta que se encuentren consoli-dadas.Asignación de Recursos: forma en la que una economía distribuye los recursos disponiblesentre las diferentes alternativas que existen.Autarquía: economía cerrada y que debe ser autosuficiente.

B

Balanza Comercial: valor de las exportaciones menos las importaciones.Balanza de Pagos: resultado de la diferencia entre créditos y débitos de la balanza de pagos,excluyendo algunas transacciones monetarias.

Page 194: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

194

Banco Comercial: institución de propiedad privada que busca el beneficio a través de la coloca-ción de activos y de la captación de pasivos.Banco Central: banco de bancos, cuya principal responsabilidad es el control de la ofertamonetaria.Banco de Inversión: empresa que comercia con acciones, obligaciones y otros valores.Banco Mundial: institución internacional establecida después de la Segunda Guerra Mundial,para suministrar ayuda al desarrollo de largo plazo de los países en vías de desarrollo.Banda: rango dentro del cual un tipo de cambio puede fluctuar sin la intervención del BancoCentral.Barreras no Arancelarias: restricciones al comercio distintas a los aranceles. Por ejemplo, res-tricciones sanitarias.Barreras de Entrada: impedimentos que hacen difícil que una nueva empresa entre en una indus-tria. Ejemplo de éstas son las patentes, economías de escala e imágenes de marca.Base Monetaria: efectivo en manos del público, de bancos comerciales y otras instituciones,como también los depósitos que mantienen ciertas empresas en el Banco Central.Beneficio: en términos económicos, es la retribución que recibe el capital o el dueño de éste porencima del beneficio normal. Desde un punto de vista contable, corresponden a los ingresos me-nos los costos.

C

Cambio Tecnológico: proceso de introducción de un nuevo método de producción que mejorael producto o reduce los costos de producción.Capital: véase capital real, capital financiero y capital humano.Capital Financiero: fondos disponibles para adquirir capital real o los activos de carácter finan-ciero, como acciones y bonos, entre otros.Capital Humano: educación y aprendizaje que hacen las personas que presentan una mayorproductividad.Capital Real: edificios, maquinarias y otros equipos destinados a la producción de bienes yservicios, los que a su vez han sido producidos en el pasado.Cartel: acuerdo formal entre las empresas para acordar un precio y el porcentaje de mercadoque le corresponde a cada una de ellas. Es un caso de imperfección del mercado.Ciclo Económico: movimientos ascendentes y descendentes que presentan una determinada re-gularidad de la actividad económica a lo largo de un tiempo determinado.Ciclo Político: ciclo económico provocado por las acciones llevadas a cabo por los políticospara incrementar las posibilidades de una reelección.

Page 195: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

195

G L O S A R I O

Colusión: acuerdo entre los vendedores respecto del precio o el porcentaje del mercado. Puedeser formal o informal entre las partes.Competencia Imperfecta: mercado en el cual algún(os) vendedor(es) o comprador(es) son lossuficientemente importantes para ejercer un efecto sobre el precio del bien o servicio en el mercado.Competencia Monopolística: corresponde a una estructura del mercado, con la existencia deun importante número de empresas que venden productos diferentes con la existencia de barrerasa la entrada.Competencia Perfecta: mercado de un determinado producto en el cual existe un número inde-terminado de compradores y vendedores, no teniendo ninguno de ellos una influencia perceptiblesobre el precio. Es decir, cada comprador y vendedor debe aceptar el precio existente en elmercado.Consumo: compra de bienes y servicios de consumo. Es el acto de usarlos para satisfacer lasnecesidades de las personas.Contabilidad por Partida Doble: sistema contable en el cual cada transacción se refleja en elactivo y en el pasivo, buscando obtener el equilibrio entre las diferentes partidas.Convertibilidad de la Moneda: capacidad de intercambiar una moneda nacional por otra, sinrestricciones o limitaciones.Corto Plazo: período en el cual cualquier empresa no puede hacer modificaciones en el capital yla capacidad de una fábrica.Costo Fijo: costo que no cambia con la producción.Costo de Oportunidad: alternativa a la que se debe renunciar cuando se realiza cualquier actividad.Costo Total: suma de los costos fijos y los variables en la producción de un determinado bien.Costos Externos: costos que deben ser absorbidos por otras personas. Este corresponde al casode la contaminación, ya que los costos son asumidos por quienes viven en esa determinada área.Costos Variables: costo que se incrementa cuando hace lo mismo la producción.Creación de Comercio: sustitución, dentro de una unión aduanera, de las importaciones prove-nientes de un país que produce a menor costo, por bienes de un proveedor de la unión queproduce a mayor costo.Crecimiento: incremento de la capacidad productiva de la economía.Cuentas de la Balanza de Pagos: relación de las transacciones de un país con otro.Cuenta Corriente: cuenta que registra las transacciones de bienes y servicios, transferenciasunilaterales y pagos sobre inversiones extranjeras.Cuenta de Capital: registro de las transacciones de activos de un país con el resto del mundo.Cuenta de Reservas Internacionales: muestra el cambio de los activos de reservas internacio-nales de un país.

Page 196: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

196

Cuota de Importación: límite en cantidad para ingresar un bien a un país.Curva de Posibilidades de Producción: curva que representa las diferentes posibilidades deproducción que pueden producirse si se emplean todos los recursos productivos. Además es lafrontera de las combinaciones alcanzables de productos.

D

Deflación: caída generalizada de los niveles de precios.Deflactor del PIB: índice utilizado para eliminar los efectos de la inflación en el dato del productointerno bruto.Déficit en la Balanza de Pagos: exceso de débitos totales sobre créditos totales en las cuentascorrientes y de capital.Demanda: tabla o curva que busca mostrar qué cantidad de un bien o servicio se demandaríaante diversos precios existentes en el mercado, bajo el supuesto de que el resto de las variablesestán constantes o ceteris paribus.Demanda Agregada: cantidad total de bienes y servicios que se adquirirán a los diferentes pre-cios medios posibles.Demanda de Dinero: la demanda del país por saldos monetarios nominales es estable en el largoplazo y está relacionada directamente con el ingreso nominal del país, pero inversamente asociadacon el tipo de interés.Depreciación: pérdida de valor en el capital físico que presenta una empresa, provocado por laobsolescencia o el uso incurrido. También corresponde a una pérdida contable.Depreciación de una Moneda: en un sistema de cambio flexible, es la pérdida de valor de unamoneda en términos de otra.Depresión: largo periodo de tiempo en el cual existe un elevado nivel de desempleo y bajo nivelde producción.Derechos Especiales de Giro (DEG): unidad contable creada por el Fondo Monetario Inter-nacional, especialmente destinada a elevar la cantidad de reservas internacionales de los diferentesgobiernos, siendo utilizada principalmente para cubrir los excesivos niveles de déficit que existen.Deseconomía Externa: acciones de una empresa que imponen a otros costos que no son com-pensados.Desempleo: incapacidad de encontrar empleo por parte de aquellas personas que están dispues-tas a trabajar.Desequilibrio: concepto utilizado en la balanza de pagos, donde este desequilibrio dura un perío-do de tiempo y no puede ser eliminado sin aumentar el comercio o simplemente restringiendo lademanda agregada.

Page 197: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

197

G L O S A R I O

Desindustrialización: reducción en el tamaño del sector manufacturero productivo, generalmen-te producto de la competencia de importaciones.Desplazamiento de la Demanda: movimiento de la curva de demanda, tanto a la derecha comoa la izquierda, resultado de una variación en la renta o cualquier otro determinante que afectedirectamente a la demanda.Desplazamiento de la Oferta: movimiento de la curva de oferta, tanto a la derecha como a laizquierda, resultado de una variación en el precio de los factores productivos o de cualquier otrodeterminante de la oferta.Devaluación: pérdida de valor de una moneda.Devaluación Competitiva: devaluación de monedas de un país, especialmente orientada a in-crementar la competitividad de éste.Desviación de Comercio: sustitución, dentro de una unión aduanera, de las importaciones de unpaís que produce a menor costo, por bienes de un proveedor de la unión que produce a un mayorcosto.Dilema Político: hecho que ocurre cuando una política orientada a favorecer a un sector empeo-ra la situación de otro.Dinero: cualquier bien que es utilizado para realizar transacciones.Dinero Fiduciario: papel moneda que no presenta respaldo y tampoco es convertible en cual-quier metal. Debe ser aceptado como dinero porque el Estado lo obliga.Dumping: venta de un bien en el extranjero a un precio mucho menor que el interior, lo que setraduce en una discriminación de los precios.

E

Economía Abierta: economía que realiza intercambios con el resto de las economías mundiales.Economía Cerrada: economía que no realiza intercambios internacionales.Economía Social de Mercado: economía en la cual, las preguntas básicas como ¿qué produ-cir?, ¿cómo? y ¿para quién?, son respondidas por las acciones de los individuos y empresas en elmercado más que por las del gobierno.Economía Mixta: economía donde el mercado y el gobierno de turno comparten las decisionesde qué debería producirse, cómo y para quién.Economía (Deseconomía) de Escala: fenómeno que ocurre si un incremento de X% en todoslos factores productivos da lugar a un incremento de más (menos) del X% en la producción.Economías Externas: ocurren a través de las operaciones de una empresa y generan beneficiospositivos a otros, los que no son compensados.Eficiencia: el fin de conseguir el mejor resultado de nuestros esfuerzos productivos.

Page 198: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

198

Eficiencia de la Asignación de Recursos: producción de la mejor combinación de bienes conla utilización óptima de los factores.Eficiencia Técnica: obtención del máximo producto posible con los recursos y la tecnología queexiste en un determinado momento, operando a un ritmo razonable. La idea es evitar el desperdi-cio y la administración descuidada.Efectos Externos (Externalidades): pérdida (o beneficio) provocado por un efecto colateralde la producción o el consumo.Endeudamiento: proporción de lo que se debe con respecto al capital y beneficios no distribui-dos (pasivo no exigible).Equidad: imparcialidad.Equilibrio: situación en la que no hay tendencia a cambiar.Errores y Omisiones: partida especial requerida para equilibrar la balanza de pagos de un paíscuando se toman conjuntamente las tres cuentas de la balanza de pagos.Equilibrio Externo: objetivo de alcanzar el equilibrio en la balanza de pagos del país.Equilibrio Interno: objetivo de tener pleno empleo con un control en los precios.Escasez: cantidad en la cual lo realmente ofrecido es menor que lo demandado al precio queexiste en el mercado, lo que equivale a cualquier insuficiencia.Especulación: compra o venta de un activo con la esperanza de obtener un beneficio, ya sea porla subida o bajada en el precio.Especulador: agente que mediante la compra o venta de un activo busca obtener un beneficio.Estanflación: situación donde existe elevado nivel de desempleo y alto nivel de inflación.Excedente: cantidad en la cual lo realmente ofrecido es mayor que lo demandado al precioexistente, lo que equivale a cualquier exceso o cantidad que sobra.Excedente del Consumidor: beneficios netos que los consumidores se apropian al comprar unbien al precio que existe en el mercado. Es además la diferencia entre la cantidad máxima que elconsumidor estaría dispuesto a pagar y lo que realmente paga.Excedente del Productor: beneficios netos que los productores consiguen al vender un bien alprecio que existe en el mercado. Además, es la retribución que reciben los dueños del capital.Exceso de Demanda: cantidad donde lo que realmente se demanda es mayor que lo ofrecido alprecio existente en el mercado.Exceso de Oferta: cantidad donde lo que se ofrece es mayor que lo demandado al precioexistente en el mercado.Expansión: fase del ciclo económico donde la producción y el empleo se incrementan.Exportación: bien o servicio que es vendido a consumidores en el exterior.Exportaciones Netas: exportaciones menos las importaciones.Externalidades: actividad que afecta de forma positiva o negativa, sin que sean pagados o pa-guen por esto.

Page 199: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

199

G L O S A R I O

F

Factor de Producción: recurso que se utiliza para producir un bien o servicio como la tierra, elcapital y el trabajo.Factores de Producción: materiales y servicios utilizados en el proceso de producción.Fallos de Mercado: imperfecciones que existen en un mercado y que se reflejan en que losprecios no permiten asignar correctamente los recursos.Finanzas: función de las organizaciones, destinada a garantizar el funcionamiento de ésta en tér-minos monetarios; es decir, que cuente con recursos para su operación.Forward: contrato entre una institución financiera y una persona, para la compra y venta de mo-neda extranjera a un plazo y precio determinado hoy.Frontera de Posibilidades de Producción: gráfico que muestra la cantidad de bienes y serviciosque pueden ser producidos por una economía.Fluctuación Libre: sistema cambiario donde los tipos de cambio se obtienen por la interacciónde la oferta y la demanda.Fondo Monetario Internacional (FMI): institución creada por el Sistema de Bretton Woods,buscando vigilar a los países para que cumplan una serie de reglas sobre el comercio y las finanzasinternacionales, además de facilitar préstamos para financiar dificultades de balanza de pagos.Free Rider: situación donde una persona no puede ser excluida de obtener los beneficios de unproyecto, por el cual no cancela nada.Futuro: contrato de compra de un título o una moneda, en fecha futura, a un precio determinadohoy. Estas operaciones son realizadas diariamente en mercados organizados.

I

Ingresos de Capital: reducción de los activos del país en el exterior y/o incremento de losactivos extranjeros en el país.Importación: bienes y servicios que son adquiridos en el exterior.Impuestos Ad Valorem: impuesto recaudado como un porcentaje del precio o valor de undeterminado bien o servicio.Impuesto Específico: cantidad fija de dinero por unidad de bien o servicio.Índice de Precios al Consumidor (IPC): medida ponderada de los precios de los bienes yservicios, correspondiente a una canasta básica familiar.Industria: conjunto de productores de un bien o servicio determinado.Inflación: proceso de elevación en el nivel general de precios.Integración Económica: eliminación de los aranceles y otro tipo de barreras entre las naciones,dejando la libertad a la comercialización de bienes y servicios.

Page 200: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

200

Inversión: acumulación de capital.Inversión Bruta Privada: gastos en nuevas plantas y equipos, más las variaciones que se produ-cen en los inventarios.Inversión Privada Neta: inversión privada bruta menos la depreciación.

L

Ley de Rendimiento Decreciente: en el caso de la tecnología, no cambia el hecho de utilizarsucesivas unidades de un factor de producción variable (en combinación de uno o más factoresproductivos); lleva a una productividad marginal decreciente de un factor que es variable.Libre Comercio: situación en la cual no existen aranceles u otro tipo de barreras sobre el comer-cio de bienes y servicios entre países.Ley de la Ventaja Comparativa: afirma que aun si un país tiene desventaja absoluta o es menoseficiente que otra nación en la producción de bienes, puede tener oportunidades en la producciónde éstos si se especializa en la producción y exportaciones en las cuales su desventaja absoluta esmenor.

M

Macroeconomía: estudio del conjunto de los agregados económicos.Mecanismos del Mercado: sistema por medio del cual los precios y la interacción de la oferta yla demanda contribuyen a responder las preguntas de qué va a producirse, cómo y para quiénproducir.Medio de Cambio: corresponde al dinero, y es cualquier elemento que es aceptado a cambio debienes y servicios.Mercado: institución en la que se realizan compras y ventas de bienes y servicios.Mercados de Capitales: mercado en el que se compran y venden instrumentos financieros comoacciones, obligaciones o cualquier otro tipo de activos.Mercado Común: integración económica en la cual se retiran todas las barreras al comercioentre los países miembros, permitiendo la libre circulación de mano de obra y capital entre éstos.Mercado de Divisas: mercado donde los agentes del mercado compran y venden monedasextranjeras o divisas.Mercado Financiero: mercado en el que se compran y venden instrumentos financieros comoacciones y bonos. Junto con los intermediarios financieros, son instituciones que buscan transferirahorros a los inversionistas.Mercado de Futuros: mercado en el cual se pactan contratos a precios especificados hoy, paraser cumplidos en un determinado plazo. Por ejemplo, una venta de futuros de dólares implica el

Page 201: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

201

G L O S A R I O

compromiso de entregar los dólares en un plazo de tres meses a partir de hoy, al precio estableci-do en el mercado.Mercado Monetario: mercado para los instrumentos de deuda a corto plazo.Moneda: medio de pago. También puede ser considerada como una divisa.Monopolio: mercado en el cual hay únicamente un solo vendedor. Un monopolio natural se origi-na cuando los costos totales medios de una única empresa caen a lo largo de un tramo tan amplio,que una sola empresa puede producir toda la cantidad que se venderá en el mercado.Monopsonio: mercado en el cual existe un solo comprador.Movilidad de Factores: facilidad con la que los factores pueden trasladarse de un sector a otro,o de una utilización a otra.

N

NAFTA: acuerdo Norteamericano de Libre Comercio. Integrado por Estados Unidos, México yCánada.Nominal: medida en términos monetarios. A precios corrientes, en oposición a precios constantesque corresponde a lo real.

O

Oferta: tabla o curva que muestra cómo el precio de un bien o servicio afecta a la cantidadofrecida bajo la condición de ceteris paribus.Oferta Agregada: cantidad total de bienes y servicios que se pueden ofrecer a la venta en unpaís, a los diferentes precios medios posibles.Oferta de Dinero: base monetaria multiplicada por el multiplicador del dinero.Oligopolio: mercado en que solamente existen pocos vendedores que transan productos seme-jantes o diferenciados.Opción: opción de comprar o vender un activo a un precio especificado en o antes de una fechadeterminada.Operaciones de Mercado Abierto (OMA): compra o venta de títulos del Banco Central en unmercado.

P

Pánico Bancario: situación conocida como corrida bancaria, donde los agentes del mercadoretiran sus depósitos de los bancos comerciales.Patrón Dólar: sistema internacional en el que la totalidad de las transacciones se realizan endólares.

Page 202: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

202

Patrón Oro: sistema en el cual las unidades monetarias se definen en relación con el oro.Poder de Mercado: capacidad de una empresa o individuo para influir el precio de mercado deun bien o servicio.Política: líneas de acción de la organización, describiendo principalmente las tareas internas deésta.Política del Comercio Internacional: teoría que se refiere a las razones para impedir el libreflujo del comercio y con los resultados de ésta.Política de Empobrecer al Vecino: política dirigida a trasladar un problema de desempleo aotros países, como en el caso de la utilización de los aranceles.Política Fiscal: ajuste de los tipos impositivos o de los gastos del gobierno, con el fin de afectarla demanda agregada.Política Industrial: intento por parte de los poderes públicos de modificar la asignación de losrecursos para promover la actividad productiva.Política Monetaria: actuaciones del Banco Central dirigidas a cambiar la cantidad de dinero ode las condiciones de crédito.Precio de Futuro: precio establecido en un contrato con anterioridad. Hecho que se hará efecti-vo en la fecha de vencimiento del contrato.Precio Relativo del Bien: relación de los precios o de los costos de dos bienes.Productividad: cantidad de producto por unidad de factor productivo.Producto Interno Bruto: PIB es el consumo privado más las compras del gobierno, sumado a lainversión privada más las exportaciones menos las importaciones.Producto Interno Neto: PIB menos la depreciación.Producto Final: producto adquirido para uso final y no para su procesamiento posterior o pararealizar otra venta.Producto Intermedio: producto que puede ser utilizado como factor de producción en la elabo-ración de otro bien o servicio.Proteccionismo: defensa mediante políticas comerciales, destinadas a salvar a un determinadosector productivo doméstico de la competencia extranjera.

R

Relación Capital Producto: valor del capital dividido por el valor del producto, que es generadopor este capital.Regulación: leyes elaboradas por los gobiernos, destinadas a cambiar la conducta de lasempresas.Reservas Internacionales: monedas extranjeras en posesión del Banco Central.Revaluación: reducción del precio de una moneda en términos de moneda doméstica.

Page 203: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

203

G L O S A R I O

S

Salidas de Capital: incremento en los activos del país en el exterior y/o disminución en los activosextranjeros en éste.Stock de Capital: cantidad total de capital.Subsidio: corresponde a un impuesto negativo.Superávit en la Balanza de Pagos: exceso de créditos totales sobre los débitos totales en lascuentas corrientes y de capital.

T

Tasa de Desempleo: porcentaje de la fuerza de trabajo que no tiene ocupación.Teoría de la Elección Pública: teoría de cómo las decisiones que debe hacer el gobierno sobresus gastos se toman y cómo deben tomarse.Teoría del Comercio Internacional: teoría que se refiere a la base para el comercio y las ganan-cias.Tipo de Cambio: precio de una moneda en términos de otra.Tipo de Cambio Fijo: tipo de cambio mantenido dentro de un margen de variación reducido delas autoridades monetarias.Tipo de Cambio Flexible: tipo de cambio que viene determinado por la oferta y demanda dedivisas en un mercado.Tipo de Interés: interés como un porcentaje anual de la cantidad prestada.Trabajo: contribuciones de las personas, tanto físicas como intelectuales, a la producción.Transferencia: pago realizado normalmente por el gobierno a personas que no han prestado unbien o servicio a la sociedad.Transferencias Unilaterales: donaciones hechas por particulares y por el gobierno a extranje-ros y recibidas por ellos.

U

Unión Aduanera: forma de integración económica en la cual se retiran todas las barreras alcomercio entre los países miembros y se armonizan las políticas comerciales hacia el resto delmundo.Unión Económica: integración económica en la cual se retiran todas las barreras al comercioentre los países miembros; se armonizan las políticas comerciales hacia el resto del mundo, sepermite el libre movimiento de mano de obra y de capital entre los países miembros y también searmonizan las políticas monetarias, fiscales y los impuestos de los países miembros.Utilidad: capacidad de satisfacer necesidades o deseos de las personas.

Page 204: Economía IIIelearning.ulagosvirtual.cl/libros/quinto_semestre/Economia.pdf · Balanza de pagos 86 5.1.Contabilidad balanza de pagos 86 5.2.Análisis de la balanza de pagos 89 6

204

V

Valor Agregado: valor del producto vendido menos el costo de los productos intermedios, ad-quiridos a otras empresas.Ventaja Absoluta: un país (o determinada región) presenta una ventaja absoluta en la producciónde un bien o servicio si puede producirlo(s) con una cantidad menor de recursos que los otrospaíses o regiones.Ventaja Comparativa: si dos o más países presentan costos de oportunidad diferentes al produ-cir un determinado bien o servicio, el país que manifiesta el menor costo de oportunidad posee unaventaja comparativa en la producción de este bien o servicio.