economia grupo 1

Upload: aderlin-parej-morales

Post on 07-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economica

TRANSCRIPT

Antropologa econmica.Alumno: Pareja Morales, Aderlin.

Herskovits en la Antropologa econmica

Escasez y opcin, experiencia humana que da su razn de ser a la ciencia econmica, tienen una base psicolgica firme. Las necesidades grado de expansin cuyo lmite no ha alcanzado ninguna sociedad conocida; manifiestan una cualidad dinmica derivada de la capacidad de inventiva y de asimilacin del hombre y de la naturaleza acumulativa de la misma cultura humana. La amplitud del esfuerzo social que se engloba bajo la palabra "economizar se pone de manifiesto en las mltiples discusiones en torno al campo de la economa y a su nombre. Citas aprobatorias de Knight y de Benham. Economizar es un modo de hacer cosas; primeramente, de pensar acerca de ellas y despus de actuar; en una palabra, de ordenarlas o de elegirlas. Este comportamiento nos viene impuesto por la escasez de medios en relacin con nuestros deseos cada vez ms amplios. Se hace hincapi en la opcin consciente, subraya el papel esencial de diferentes posibilidades entre las que el hombre elige y lo hace girar todo en torno al problema de la mayor eficiencia por medio de la opcin. El desarrollo de las necesidades de un pueblo es irreversible. Las pequeas sociedades grafas y aisladas parecen vivir, a veces, dentro de un marco de estabilidad y conservadurismo que desmiente esta afirmacin. Alcance cardinal que tiene para la cultura el proceso del economizar. Hasta la utilizacin del aire, ejemplo de bienes libres, entraa economa. El bien libre se convierte en econmico cuando entra en juego la opcin. La economa se enmarca dentro de una matriz cultural. Las convenciones sociales, las creencias religiosas, las ideas estticas y los preceptos ticos contribuyen siempre a conformar las necesidades de los pueblos y el momento, el lugar y las circunstancias en que pueden satisfacerse.La primitiva teora econmica consideraba al individuo como el punto de partida para el desarrollo de los principios tericos. Hoy sabemos que el individuo nunca existe solo, y que una sociedad es algo ms que una simple suma de Robinsones Crusoes. Hay que reconsiderar aquel punto de partida. Sin embargo, no podemos dejar al individuo: en ltima instancia, todas las formas del comportamiento social deben ser referidas a la conducta de los individuos de una sociedad dada, en las situaciones especficas en que esta se desenvuelve. Pero toda opcin, por mucho que pueda verse influida por consideraciones de estado social, reivindicaciones y ventajas sociales, es siempre, en ltimo resultado, la opcin de un individuo. La unidad cultural es el individuo que opera como miembro de sociedad, en funcin de la cultura de su grupo. Ello implica que todo anlisis del catlogo de las necesidades de una sociedad dada debe complementarse introduciendo un tercer trmino en la ecuacin: la definicin cultural de las necesidades y convenciones que indican cmo y cundo deben considerarse adecuadamente satisfechas. A la luz de estos factores, consideraremos los sistemas econmicos de los pueblos grafos, no mecanizados, y con frecuencia no pecuniarios, de que se trata en este libro.Ya que es evidente que la problemtica econmica constituye para el hombre de toda cultura una poderosa motivacin existencial. Para el ser del occidente lo econmico pertenece a un punto temtico de su vida. Sin embargo como la manera de lo econmico contribuye a la orientacin de su vida es parte de un contenido ms amplio de suscitaciones cuya naturaleza es cultural es su gnesis y tradicin.