economia 1[1]

255
E conomía y Mercado I JORGE PARDO LÓPEZ MAGDA RIVERA MONSALVE METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA ISABEL C. GARCÍA CHAGUENDO Escuela Superior de Administración Pública Programa de Administración Pública Territorial Núcleo PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Upload: leoyh

Post on 14-Jun-2015

2.303 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia 1[1]

E conomía

y Mercado I

JORGE PARDO LÓPEZ

MAGDA RIVERA MONSALVE

METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

ISABEL C. GARCÍA CHAGUENDO

Escuela Superior de Administración PúblicaPrograma de Administración

Pública Territorial Núcleo

PROD

UCCI

ÓN Y

DIS

TRIB

UCIÓ

N

Page 2: Economia 1[1]

Escuela Superior de Administración Pública

DirectorGUIDO ECHEVERRI PIEDRAHÍTA

Subdirectora AcadémicaÁNGELA MARÍA MEJÍA URIBE

Decana Facultad de Ciencias Políticas y AdministrativasMARÍA MAGDALENA FORERO MORENO

Jefe Departamento de PregradoELBA ROJAS DE CASTILLO

Coordinador de A.P.T.ISABEL CRISTINA GARCÍA CHAGUENDO

Corrección de EstiloAna María Guerrero M.

Coordinación EditorialRoberto Alejandro Rubiano Vanegas

Revisión y Concepto TécnicoTeresa González Velásquez

Concepto Gráfico y DiagramaciónJulio César Cárdenas Rozo ...Juc@ro

Fotomecánica y MontajeWilliam Gabriel Castillo Jiménez

ImpresiónLuis Argemiro Forero Triana

AcabadosGrupo de Artes Gráficas e Impresos, ESAP

© Escuela Superior de Administración Pública© Jorge Pardo López

© Magda Rivera MonsalveBogotá D.C., febrero de 2004

Impreso en Colombia

Printed in Colombia

Page 3: Economia 1[1]

resentaciónP

Este documento forma parte integral del conjunto demódulos preparados por la Escuela Superior de Ad-ministración Pública con el fin de desarrollar su Pro-grama de Administración Pública Territorial en la mo-dalidad de Educación a Distancia.

De acuerdo con los criterios orientadores de la meto-dología y del Programa, este módulo Economía yMercado I, busca convertirse en la herramienta fun-damental y básica mediante la cual el estudiante deesta modalidad adquiere de manera autónoma losconocimientos y habilidades exigidas dentro de losestándares de calidad establecidos para la educaciónsuperior.

En todo proceso educativo el estudiante es el actorprincipal. En la Educación a distancia, además, elestudiante es el responsable fundamental del proce-so, es quien despliega su energía, capacidad y disci-plina en el desarrollo de las actividades tendientes ala adquisición del conocimiento. La entidad educati-va, por su parte, ofrece y pone a su disposición losinstrumentos que acompañan el proceso de au-toaprendizaje, así como los tutores que reorientan el

proceso y el andamiaje académico - administrativoque soportan el Programa en su conjunto.

Como entidad educativa que desarrolla programasbajo la modalidad a distancia, la ESAP presenta estosmódulos a sus estudiantes y tutores para que de unamanera coordinada, armónica y creativa los utilicenen su interacción académica hacia el logro de los ob-jetivos de formación del Programa, y para que deforma constructiva realicen sus aportes para el mejo-ramiento de los mismos. Cada módulo debe ser asu-mido como un actor más del proceso educativo y,por ende, como sujeto activo del permanente proce-so de autoevaluación que implica la búsqueda conti-núa de la calidad académica.

Page 4: Economia 1[1]

4

Teoría del Consumidor1

Page 5: Economia 1[1]

5

Economía y Mercado I

Núcleo Temático

Producción y Distribución

Page 6: Economia 1[1]

6

Teoría del Consumidor1

Page 7: Economia 1[1]

7

Economía y Mercado I

Del Núcleo

Producción y Distribución

El Programa de Administración Pública Territorial estáconformado por nueve núcleos temáticos, uno delos cuales es: Producción y Distribución. Su inten-cionalidad, por una parte, es presentar a los estu-diantes los elementos de juicio para comprender yanalizar de manera autónoma la problemática delEstado, entendido como la máxima instancia de or-ganización política, y las relaciones de poder que leson consustanciales. De otra parte, analiza los dife-rentes niveles de expresión y concreción de la diná-mica del Estado como eje de vital importancia para lacomprensión del papel del Administrador Público Te-rritorial.

El núcleo Temático Producción y Distribución, estáconformado por los siguientes módulos de estudio:

· Historias de las Ciencias Económicas· Economía y Mercado I· Economía y Mercado II· Política Económica· Finanzas Públicas· Procesos Económicos Territoriales

Su denominación y ubicación curricular en el Progra-ma de Administración Pública Territorial es como apa-rece en los siguientes esquemas conceptuales:

Page 8: Economia 1[1]

8

Teoría del Consumidor1

ECONOMÍAY MERCADO II

Page 9: Economia 1[1]

9

Economía y Mercado I

OBJETIVOS DEL NÚCLEO TEMÁTICO

OBJETIVO GENERAL.

Conducir al estudiante a comprender desde la pers-pectiva de las relaciones humanas y de estas conel medio, las teorías económicas, las implicacio-nes de las políticas públicas y los procesos eco-nómicos regionales y territoriales. Parte de la fun-damentación en las ciencias económicas y delabordaje del pensamiento económico que históri-camente ha evolucionado a las nuevas concepcio-nes de los procesos de producción y distribución.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Analizar los diferentes niveles de expresión y con-creción de la dinámica económica en la relación So-ciedad – Estado – Economía como dimensión devital importancia para la comprensión del papel delAdministrador Público Territorial.

El Programa de Administración Pública Territo-rial está conformado por nueve (9) Núcleos Temá-ticos, que son esenciales en la carrera de Adminis-tración Publica Territorial de la ESAP, dentro de losNúcleos Temáticos se encuentra el Núcleo de Pro-ducción y Distribución, el cual a su vez está con-formado por seis (6) Módulos Temáticos. Su deno-minación y ubicación curricular es como apareceen los siguientes esquemas:

Page 10: Economia 1[1]

10

Teoría del Consumidor1

Page 11: Economia 1[1]

11

Economía y Mercado I

Módulo Temático

Economía y Mercado I

Page 12: Economia 1[1]

12

Teoría del Consumidor1

Page 13: Economia 1[1]

13

Economía y Mercado I

OBJETIVO DEL MÓDULO TEMÁTICO

Adoptar los conceptos básicos de la Microecono-mía y su aplicación en los métodos de análisis eco-nómicos que de allí surgen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Comprender los conceptos básicos de la economía demercado.

· Conocer y comprender las preferencias y las decisionesdel consumidor racional, así como las restricciones de consumoque enfrenta en un mercado competitivo.

· Identificar, estudiar y analizar la demanda del consumidory del mercado. La sustitución entre bienes. Y la sensibilidad o elas-ticidad de la demanda en respuesta a las variaciones en los pre-cios y en el ingreso.

· Comprender y analizar los conceptos básicos de la pro-ducción de la firma como elemento constitutivo de la oferta. El com-portamiento maximizador de la firma competitiva. Y los conceptosbásicos de la teoría de los costes de la empresa.

· Diferenciar las estructuras de mercado derivadas de loscomportamientos competitivos, monopólicos u oligopólicos y susefectos sobre la eficiencia social.

· Analizar el equilibrio económico general y establecer lasexternalidades que provienen de las acciones de mercado y lasformas de intervención del Estado para corregir efectos negativoso para promover efectos positivos para la sociedad.

Page 14: Economia 1[1]

14

Teoría del Consumidor1

Page 15: Economia 1[1]

15

Economía y Mercado I

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

UNIDAD 1TEORÍA DEL CONSUMIDOR

UNIDAD 2LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR Y DEL MERCADO

UNIDAD 3LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES DE LA FIRMA

UNIDAD 4LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS

UNIDAD 5EL EQUILIBRIO GENERAL Y LAS EXTERNALIDADES

Bibliografía.

Anexo 1 . Respuestas a las actividades de autoevaluaciónAnexo 2. Vocabulario

Page 16: Economia 1[1]

16

Teoría del Consumidor1

Page 17: Economia 1[1]

17

Economía y Mercado I

METODOLOGÍA GENERAL

Como el Programa está diseñado bajo la modalidadde Educación a Distancia, desarrolla procesos deAutoformación, Interformación y Seguimiento presen-cial. Por lo tanto a usted querido estudiante le generaretos tales como: la búsqueda de una disciplina deautoestudio, el compromiso por una actitud proacti-va de cambio, la tolerancia en el acercamiento consus compañeros de estudio mediante Equipos de Tra-bajo, y la sabiduría para programar su tiempo, e in-corporar este proceso a su proyecto de vida.

Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología a em-plearse en el desarrollo de las sesiones de este Módu-lo Temático, es el Seminario-Taller, en el cual se em-pleará estrategias pedagógicas como:

1. Construcción Cognitiva2. Lectura autorregulada3. Elaboración de Mapas conceptuales4. Trabajo en Equipo5. Trabajo de Grupo6. Socialización del Trabajo de auto e

interformación.7. Elaboración de la Bitácora o diario de

Aprendizaje

8. Autoevaluación de Aprendizajes9. Autoevaluación de Productos elaborados

en los aprendizajes10. Autoevaluación de Procesos, decisiones

y Estrategias de Estudio.

Así mismo, las sesiones presenciales se apoyarán conconversatorios, simposios, mesas redondas, estudiosde casos, exposición de mapas conceptuales, simpo-sios, y aplicación de las temáticas.

La aplicación de la metodología incluye:

Proyecto de Vida. Cada estudiante deberá debe es-bozar los principales elementos y características desu proyecto de vida en relación con el ejercicio de laGestión de la Administración Publica Territorial.

Lecturas Autorreguladas. Cada participante debe ela-borar un mapa conceptual de cada lectura de cadacapítulo y de la bibliografía básica, y establecer losinterrogantes que desde su conocimiento y experien-cia cree son los que se deben resolver, en relacióncon la problemática territorial de Colombia.

Page 18: Economia 1[1]

18

Teoría del Consumidor1

Para ello, los estudiantes deberán tener presente enla relación lectura - aprendizaje, los siguientes ver-bos : INTERPRETAR, ARGUMENTAR, PROPONER,APLICAR, ELABORAR, DEDUCIR, COMPARAR, DIFE-RENCIAR, CARACTERIZAR, IDENTIFICAR, DETERMI-NAR, ESTABLECER, ANALIZAR Y SINTETIZAR en larealización de los resúmenes de las lecturas . Así mis-mo deberán elaborar notas de las lecturas y los co-mentarios personales respectivos.

Bitácora o Diario de Aprendizaje, Cada participantedebe llevar una bitácora o diario de aprendizaje cuyoobjetivo es hacer el seguimiento de las sesiones delas temáticas correspondientes del Módulo.

La bitácora comprende también, la confrontación queusted realice de lo aprendido en relación con las dife-rentes actividades de formación a la luz de los con-ceptos expuestos ¿Qué aprendió?, ¿qué no apren-dió? Cuales fueron las deficiencias conceptuales ymetodológicas en el desarrollo de las sesiones, gradode complejidad de los textos de lectura, los facilita-dores y obstaculizadores en el proceso de aprendiza-je, sus fortalezas y debilidades en el mismo, las sínte-

sis analíticas o resúmenes, los aportes del grupo, delos compañeros, del tutor, y su relación con el grupoy con el equipo de trabajo, etc.

Equipos de Trabajo. Los participantes del programaformarán equipos de trabajo integrados por un nú-mero impar de cinco (5) estudiantes para el desarro-llo del trabajo en pequeños grupos, mediante el cualse socializará el trabajo de Autoformación. El trabajode Interformación o de los equipos, se socializará enel trabajo de Grupo en el desarrollo de las sesionespresenciales.

Sesión Tutorial Presencial. La sesión se desarrollacomo un seminario - taller. Cuyo objetivo primordiales resolver los interrogantes de los participantes, cons-truir un mapa conceptual, y aplicar los conocimien-tos a la problemática del municipio y la región, me-diante el desarrollo de diferentes actividades deaprendizaje. Por lo tanto, la labor del tutor en las se-siones presenciales es de seguimiento y acompaña-miento de los procesos de autoformación e interfor-mación.

Page 19: Economia 1[1]

19

Economía y Mercado I

EVALUACIÓN.

La evaluación es integral y de proceso, tendrá un ca-rácter cualitativo y cuantitativo. Los criterios a teneren cuenta son los productos desarrollados, los apren-dizajes obtenidos, la participación, la asistencia a lasesión, el interés por el desarrollo de los temas, y larelación con el grupo y con los compañeros. Se haráCoevaluación, Autoevaluación y Evaluación del tu-tor.

Se empleará la bitácora como un instrumento bási-co en la realización de la autoevaluación.

La Evaluación cuantitativa se realizará teniendo encuenta los parámetros establecidos por la universi-dad.

Los estudiantes realizarán un trabajo final escrito so-bre la nueva microeconomía en el siglo XXI aplicadoal caso colombiano, provocando temas de discucióny alternativas de solución.

Page 20: Economia 1[1]

20

Teoría del Consumidor1

Page 21: Economia 1[1]

21

Economía y Mercado I

Introducción

Page 22: Economia 1[1]

22

Teoría del Consumidor1

Page 23: Economia 1[1]

23

Economía y Mercado I

Este módulo de Economía y Mercado I es parteintegrante del núcleo Producción y Distribución. Consta de cinco capítulos, cada uno de

los cuales está articulado en unidades de conoci-mientos básicos secuenciales, o lecciones, que usteddebe estudiar en el tiempo asignado en el ProgramaCurricular.

Todos los capítulos poseen una misma estructura dedobles páginas que se presentan en el siguiente or-den:

1. En primer lugar usted encuentra la secuen-cia de las primeras páginas dobles con la siguienteestructura:

a.) Las primeras páginas dobles siempre se re-fieren al capítulo. La primera de ellas, situada al ladoizquierdo, presenta un documento que enuncia unaidea introductoria sobre el capítulo y, tiene la inten-ción de ofrecer al estudiante un acercamiento signifi-cativo al tema de estudio. En la segunda página, si-tuada al lado derecho, usted encuentra el título delcapítulo, una motivación y el plan del capítulo.

b.) Correspondiente a éste mismo sentido deprimeras páginas dobles referidas al capítulo, ustedverá los objetivos del mismo, los cuales debe leer condetenimiento, ya que cada uno de ellos será aplicadoen la autoevaluación de la unidad pertinente al objeti-vo. Además, verá unos requisitos mínimos para pasarde un capítulo a otro. Y, por último, una introducciónal tema de cada uno de los capítulos.

2. Luego vienen las segundas páginas doblesque corresponden a las unidades o lecciones de cadacapítulo. Su estructura es la siguiente:

a.) En la primera página, siempre de número par,usted encuentra el título de la unidad y, debajo delmismo, un texto que introduce el tema de la unidad.Luego, y en la misma página, halla las ideas fuerza delas que consta la unidad acompañadas de una breveexplicación.

b.) A menudo en la segunda columna de la pri-mera página, o sino desde la segunda página, ustedtiene delante de sí las explicaciones de cada una delas ideas fuerza ya anunciadas y que pueden presen-

Page 24: Economia 1[1]

24

Teoría del Consumidor1

tarse, la mayoría de las veces, como explicacionesdirectas del profesor-autor, o como documentos to-mados de obras de microeconomía. En cada unidadse procura establecer un diálogo maestro-alumnopara que usted esté atento(a) a la secuencia del aná-lisis de los conceptos microeconómicos expuestos.

3. Por último, se presentan las terceras pági-nas dobles de la unidad. Allí cobra vigencia cada unode los objetivos propuestos en el capítulo mediantelas Actividades de autoevaluación. Con ellas se buscaque usted dé cuenta de la capacidad de compren-sión de los temas y de análisis de problemas asocia-dos a los mismos. Es muy importante que las realicevaliéndose de sus propios esfuerzos. Al final del mó-dulo encontrará respuestas a los interrogantes. Perole sugerimos que sólo las utilice como comprobaciónde sus propias respuestas. En los casos en que tengafallas, resulta conveniente y necesario que repase elpunto débil de su conocimiento o comprensión.

Una advertencia final: partimos de la base según lacual todos los seres humanos tenemos algún precon-cepto o idea sobre los conocimientos que vamos aemprender. Por eso, y como método de estudio, leproponemos en la introducción de cada capítulo, queestablezca sus ideas o conceptos previos, ojalá porescrito, frente a cada una de las ideas principales y enrelación con cada uno de los conceptos que se vanintroduciendo a lo largo de la explicación, con el úni-co e importante fin de que al contrastarlas con losconceptos de la microeconomía, usted facilite su pro-pia comprensión y el enriquecimiento del saber apre-hendido.

¡Adelantey muchos éxitos señor(a) estudiante!

Page 25: Economia 1[1]

25

Economía y Mercado I

Unidad 1

Teoría del Consumidor

Page 26: Economia 1[1]

26

Teoría del Consumidor1

Page 27: Economia 1[1]

27

Economía y Mercado I

PLAN DE LA UNIDAD

1. TEORÍA DEL CONSUMIDOR

1.TEORÍA DEL CONSUMIDOR

1.1. ELEMENTOS BÁSICOS1.2. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR1.3. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA1.4. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Comprender la importancia del Estudio de la Teoría del Consumidor,a través de la siguiente relaciones temática:

* Oferta - Demanda

1.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

Page 28: Economia 1[1]

28

Teoría del Consumidor11.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

1.21. CONCEPTUALES.

1. Comprender los principales conceptos de la teoría delconsumidor, tales como: a) la oferta b) la demanda, c) el desplaza-miento de las curvas de oferta y demanda d)cesta de mercado e)completitud f) transitividad g) bondad de los bienes h) recta presu-puestaria i ) curvas de indiferencia.

2. Analizar conceptos tales como: a) la tasa marginal de sus-titución b) los efectos por las variaciones de la renta y los precios c)el desplazamiento de la curva de demanda d) el equilibrio del con-sumidor e) la maximización de la satisfacción del consumidor

3. Definir los siguientes conceptos: a) oferta b) demanda c)cesta de mercado d) tasa marginal de sustitución e) curva de indi-ferencia f) recta presupuestaria.

4. Graficar y analizar las curvas de: a) la oferta b) la deman-da c) las curvas de indiferencia d) la recta presupuestaria e) el des-plazamiento de la recta presupuestaria por los efectos de la varia-ción de la renta y los precios f) el punto de equilibrio del consumidorg) las curvas de Engel h) la maximización de la satisfacción del con-sumidor.

1.2.1. PROCEDIMENTALES.

· Establecer la siguiente relación: Oferta – Demanda.· Determinar las relaciones entre Consumidor

y Producción.

1.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

· Comprensión del Estudio del Comportamientodel Consumidor

· Actitud Democrática en la apropiación de las relacionestemáticas expuestas.

Page 29: Economia 1[1]

29

Economía y Mercado I

1.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

· Construcción Cognitiva· Lectura de la bibliografía básica.· Elaboración de mapa conceptual de la lectura del esta

unidad y de la lectura de la Bibliografía Básica.· Elaboración del ensayo: ‘’ El comportamiento del

Consumidor en Colombia ‘’ .

1.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

Los estudiantes conformarán grupos de trabajo, con los cuales debe-rán rastrear en sus municipios, como es el comportamiento del con-sumidor de bienes públicos.

1.3.3. PRESENCIAL.

· Presentación del módulo y Exposición del Mapaconceptual general por parte del tutor.

· Exposición de los mapas conceptuales de la lecturaspor grupos de trabajo

· Discusión de los mapas conceptuales· Aclaración de Conceptos· Taller.

Page 30: Economia 1[1]

30

Teoría del Consumidor1

Page 31: Economia 1[1]

31

Economía y Mercado I

1.5. DESARROLLO DE LA UNIDAD.

REQUISITOS

Para la comprensión de esta unidad es necesario queusted tenga claro los principales conceptos acercade la teoría económica neoclásica para lo cual ustedpuede:

Repasar los antecedentes y entorno en que se desa-rrollo la economía neoclásica en su modulo de Histo-ria de la ideas económicas Capitulo 4, Documento 2(antecedentes y entorno), de igual manera usted pue-de revisar en el mismo modulo y capitulo el Docu-mentos 3. (Principales aportes teóricos de la primerageneración de los economistas neoclásicos) la sec-ción que trata sobre la teoría de valor-utilidad. Repa-sar en su modulo de matemáticas 1, los siguientesconceptos: Función lineal (Capitulo 3. Funciones,revisar los ejemplos de este capitulo), así mismo re-pasar los ejemplos del capitulo 4(Funciones no linea-les, Documento 1. Funciones Cónicas) tales como elejemplo 2-función cuadrática de la oferta, ejemplo 3-función cuadrática de la demanda, ejemplo 4-equili-brio entre oferta y demanda.

Introducción

Este módulo se denomina “Economía y Mercado I”en razón de que la sociedad en que vivimos se carac-teriza por desenvolverse bajo las condiciones de laeconomía capitalista o Economía actual de mercado.Por lo tanto, se hace necesario adquirir un conoci-miento básico sobre los fundamentos en que se ori-gina y funciona el mercado.

Pero antes debemos aclarar qué es la economía ca-pitalista, qué es el mercado y qué rama de la cienciaeconómica se ocupa de su estudio.

La economía capitalista se distingue de las formas an-teriores de intercambio mercantil por la profunda di-ferenciación de la propiedad entre quienes, de un lado,poseen en forma privada los medios de producción(recursos monetarios, materias primas, máquinas, he-rramientas, edificios y demás) y quienes, del otro lado,ponen en venta su fuerza de trabajo sobre la condi-ción extendida o generalizada de trabajo asalariado.Condición que se hace visible en el mercado de tra-bajo a través de la oferta y demanda de la mano deobra y cuyo precio es el salario.

El capital es la relación social que se establece cuan-do los medios de producción entran en contacto conel trabajo asalariado para producir los bienes y servi-cios que la sociedad demanda. De manera que el ca-pital define al capitalismo por este rasgo especial quelo diferencia de otros sistemas (recuerde los sistemasvistos en el módulo anterior) Debe quedar claro en-tonces que el capital no es la mera referencia a losmedios de producción sino a esa relación social espe-cífica de las economías de mercado en la que los me-dios de producción sirven para la producción de bie-

Page 32: Economia 1[1]

32

Teoría del Consumidor1

nes en la medida en que se accionan por el trabajoasalariado.

Ahora bien, el mercado surge en la historia del desa-rrollo humano cuando se crean las condiciones y lasrelaciones sociales necesarias para el intercambio debienes y servicios. Las condiciones hacen referenciaa la infraestructura básica (lugares geográficos, vías,medios de transporte y comunicaciones), la divisióndel trabajo (a mayor división del trabajo mayor desa-rrollo del mercado según Smith) y a la propiedad pri-vada sobre los medios de producción (ya que sin ellano se tendría el derecho a disponer de los bienes pro-ducidos) Las relaciones sociales necesarias para elfuncionamiento del mercado son aquellas que se es-tablecen para la producción y para la distribución, através del intercambio, de lo que se produce. Entretodo este complejo de elementos constitutivos delmercado la economía se ocupa de las relaciones so-ciales de producción y distribución.

La parte de la ciencia económica que se estudia lasrelaciones de mercado que se acaban de señalar seconoce como teoría microeconómica. También se leconoce como teoría de los precios porque “el proce-so de determinación de los precios no es otra cosaque un proceso de distribución del ingreso entre in-dividuos, para lo cual intercambian entre sí la propie-dad de los productos en ciertas proporciones” (Ver lapágina 163 del módulo de Historia de las Ideas Eco-nómicas)

En el análisis microeconómico del mercado es frecuen-te el uso de modelos teóricos que contribuyen a larealización de predicciones sobre la asignación de re-cursos, la conformación de los precios, la actividadde las empresas, el bienestar derivado del consumode bienes o los efectos de una política sobre los sala-rios u otros precios.

Cada modelo está basado en supuestos. Así, el estu-dio de la economía de mercado y de sus funcionesparte de los supuestos simplificadores de alcance ge-neral según los cuales: la economía es estable y haypleno empleo. Se admite, pues, que no hay sobresal-tos o fluctuaciones en la actividad económica y quetodos los recursos que pueden emplearse son utili-zados (Bilas, 1980:22)

Entre tales modelos teóricos figura el de la oferta y lademanda que, como se verá a continuación, permiteuna variedad de predicciones de la forma: sí se danciertas circunstancias, entonces se producirán deter-minados resultados.

1. ELEMENTOS BÁSICOS.

Mecanismos de MercadoEn una economía de mercado los productores ofre-cen productos y los consumidores demandan bienes.El factor común a la oferta de productos y a la de-manda de bienes y servicios es el precio (doc.1)

Los desplazamientos de la Oferta y la DemandaTodo cambio en los demás factores que determinanla oferta y la demanda de un bien produce un despla-zamiento de éstas curvas y da lugar a un nuevo equi-librio del mercado de dicho bien (Doc. 2).

“La oferta y la demanda son las dos palabras que másusan los economistas, y por una buena razón. Sonlas fuerzas que hacen que funcionen las economías

Page 33: Economia 1[1]

33

Economía y Mercado I

de mercado. Ellas determinan la cantidad producidade cada bien y el precio al que se vende. Si queremossaber cómo afectará a la economía un acontecimien-to o una medida económica, debemos pensar prime-ro cómo afectará a la oferta y a la demanda” (Man-kiw, 2002:41)

2. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

“Como lo indica el flujo circular de la actividad eco-nómica, el problema económico del individuo (o dela unidad familiar) es doble. Enfrentándose al merca-do de productos como demandante, tiene que deci-dir cómo gastar su ingreso en bienes y servicios con-sumibles. Pero el ingreso del consumidor no cae delcielo como el maná; tiene que ser ganado, en unaactividad que también involucra un proceso de tomade decisiones. Enfrentándose al mercado de factorescomo un oferente, cada persona en su papel de pro-pietario de recursos debe decidir qué empleo aceptarpara los recursos (capacidad de trabajo, propiedadque puede rentar, etc.) que posee. Las ganancias ob-tenidas de ese empleo vienen a ser el ingreso conbase en el cual puede hacer sus elecciones de consu-mo.

En ambas funciones, como consumidor y como pro-pietario de recursos, el individuo racional estará opti-mizando, es decir, estará intentando tomar aquelladecisión que es la mejor en términos de sus gustos ypreferencias actuales, dentro de los límites de su co-nocimiento o capacidad” (Hirshleifer, 1980:58).

Las Preferencias de los ConsumidoresPara analizar las preferencias de los consumidores secomparan cestas de mercado. Una cesta de mercadoes un conjunto de cantidades de diferentes bienes(Doc. 1)

Supuestos BásicosLos supuestos básicos de la teoría del consumidorindican que i) el individuo ordena las cestas en fun-ción de las ventajas que le brindan ii) el consumidores consistente en sus decisiones iii) el consumidorsatisface la condición de transitividad. (Doc 2)

Curvas de IndiferenciaUna curva de indiferencia representa todas las com-binaciones de cestas de mercado que reportan el mis-mo nivel de satisfacción a una persona (Doc. 3)

La Relación Marginal de Sustitución –RMS-Es el número de unidades de un bien (L) que debensacrificarse por cada unidad adicional obtenida del bien(A), de tal manera que el consumidor continúe indife-rente entre los dos bienes y experimente el mismonivel de satisfacción. (Doc. 4)

El Mapa de IndiferenciaLos diversos niveles de utilidad o satisfacción del con-sumidor se expresan en distintas curvas de indiferen-cia (Doc. 5).

Page 34: Economia 1[1]

34

Teoría del Consumidor1

3. LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Las curvas de indiferencia nos transportan al ‘mun-do’ de las preferencias del consumidor frente a lasdistintas combinaciones de bienes y servicios. Perolas preferencias no constituyen todas las razones queexplican la conducta del consumidor.

Para que el consumidor pueda conservar su nivel desatisfacción debe considerar, además de sus prefe-rencias, la restricción correspondiente a su ingreso orenta disponible, ya que éste es un límite a su capaci-dad de consumir los bienes y servicios. De igual for-ma, las variaciones en el ingreso y las variaciones enlos precios de mercado de los bienes, influyen en lasde decisiones de consumo.

La Recta PresupuestariaLa recta presupuestaria indica las combinaciones po-sibles de bienes que puede adquirir el consumidoruna vez ha considerado su ingreso monetario y elprecio de los bienes. (Doc. 1)

Efecto de las variaciones en la Renta y en los preciosUn aumento del ingreso, cuando los precios perma-necen constantes, eleva la capacidad de compra delconsumidor y una disminución del precio, cuando larenta permanece constante, también eleva la capaci-dad de compra del consumidor. (Doc. 2).

4. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Durante todo el análisis que se ha realizado, se hasupuesto que el consumidor tiene un comporta-miento racional. Por lo tanto, la decisión del indivi-duo consiste en comparar las preferencias con lasoportunidades existentes. El individuo racional dirigesus actividades para alcanzar la máxima satisfacciónde sus preferencias, a partir de las oportunidades dis-ponibles.

Así, el individuo racional debe escoger una cesta ouna combinación de consumo tal que maximice suutilidad. La canasta de consumo que maximiza lasatisfacción de un consumidor se constituye en elpunto óptimo de consumo para esta persona.

Todas las combinaciones de bienes que estén dentrodel espacio presupuestal, están disponibles para elconsumidor, en el sentido de que puede adquirirlassujeto a la disposición de ingresos. De manera que elespacio presupuestal del consumidor lo determina suingreso disponible. Este establece lo que el consumi-dor puede comprar. El supuesto fundamental de quetodos los consumidores tratan de elevar al máximo lasatisfacción que obtienen de un ingreso dado, sólosignifica que deben seleccionar la combinación de bie-nes más preferida dentro de su espacio de presupues-to.

Porción en el espacio de bienesLa única porción del espacio de bienes que maximizala utilidad del consumidor es aquella que está situadasobre la línea del presupuesto y que corresponde a lacurva de indiferencia más alta que el consumidor pue-de alcanzar. (Doc. 1).

Máxima satisfacción con un ingreso limitadoEl óptimo del consumidor es aquel en el que no exis-te ninguna otra combinación de consumo, dadas lasrestricciones de ingreso y precio, que pueda ser me-jor que la combinación elegida. (Doc. 2)

Page 35: Economia 1[1]

35

Economía y Mercado I

La curva de Ingreso- ConsumoEl óptimo del consumidor puede variar en respuestaa los cambios en las oportunidades. Si se supone quelas preferencias y los precios son constantes, enton-ces las oportunidades provienen de los cambios en elingreso (Doc. 3)

Las curvas de EngelLa curva de Engel es una función que relaciona lacantidad que se compra de un bien con el nivel delingreso (Doc. 4).

1. DOCUMENTOS SOBREELEMENTOS BÁSICOS

Documento 1. El Mecanismo de Mercado

Si se mira el funcionamiento de la economía comosi fuera un modelo circular, donde los productoresofrecen productos y servicios y demandan insumosde los hogares y, donde estos últimos compran bie-nes y ofrecen recursos productivos, entonces po-demos afirmar que el mecanismo de mercado estáconstituido por la interacción de las fuerzas de laoferta y la demanda. Los conceptos de oferta ydemanda hacen referencia al comportamiento delos individuos cuando interactúan en el mercado.

La demanda es la cantidad de un bien que loscompradores necesitan1 y para el cual disponende los ingresos suficientes para adquirirlo No bastacon que un bien sea necesario. Se requiere ademásde la capacidad de compra de los consumidores.Cuando se cumplen ambas condiciones se produ-ce la demanda efectiva (ver páginas 189-190del módulo anterior)

1

2

La tendencia a un mismo comportamiento de losdemandantes ha originado la ley de la demanda,según la cual “manteniéndose todo lo demás cons-tante2 , la cantidad que se pueda adquirir de un bienserá mayor cuanto menor sea su precio”. En otraspalabras, la cantidad demandada es una variableque depende, de manera inversa, del comporta-miento de los precios en el mercado.

El concepto de necesidad puede ampliarse para incluir los gustos y losdeseos.

En la siguiente sección se aclara a qué nos referimos cuando hablamosde “manteniéndose todo lo demás constante”.

Page 36: Economia 1[1]

36

Teoría del Consumidor1

Como su nombre lo indica, la oferta es la cantidadofrecida de un bien o de un servicio, cuyo montovaría en razón de los incentivos o precios, que setoman como dados por el mercado, y de los costosen que se incurre para producirlo.

También existe una ley de la oferta, según la cual“manteniéndose todo lo demás constante, la canti-dad que se ofrece de un bien será mayor cuantomayor sea su precio”, es decir, que si los costos sesuponen constantes, la oferta de un bien es unavariable que depende, de manera directa, del com-portamiento de los precios en el mercado.

El conjunto de todos los compradores de un bienconforma la demanda total de mercado para esebien y, el conjunto de todos los vendedores confor-ma la oferta total de mercado de un producto oun servicio. Para comprender mejor el desenvolvi-miento de las interacciones enunciadas desde elcomienzo, examinemos el gráfico básico de oferta ydemanda que se muestra en la figura 1.1.

El eje de ordenadas (eje vertical) muestra elprecio de un bien, designado por la letra P,que se expresa en alguna unidad moneta-ria (por ejemplo pesos, dólares, euros) porunidad de algún bien que se expresa encantidades (por ejemplo kilo, litro, decena).P es el precio que cobran los vendedorespor una determinada cantidad ofrecida yque pagan los compradores por una deter-minada cantidad demandada. El eje de abs-cisas (eje horizontal) muestra la cantidadtotal demandada y ofrecida, designada porla letra Q, que indica el número de unida-des por período.

Figura 1.1. La Oferta y la Demanda. Permanecien-do otros factores constantes, la cantidad de un biendemandada por los consumidores, representadapor la curva D, generalmente aumenta al disminuirel precio por unidad de dicho bien, como sucede alpasar de P1 a P2; mientras que la oferta del mismoproducto, representada por la curva O, suele au-mentar cuando aumenta el precio por unidad deéste, como sucede al aumentar el precio por uni-dad desde P2 hasta P1.

Veamos ahora la función de oferta, que se de-signa con la letra O en la figura 1.1. Ella indica cuántoestán dispuestos a vender los productores a cadauno de los precios que da el mercado. La curvaque representa la función de la oferta, por lo gene-ral, tiene pendiente positiva ya que cuanto más altoes el precio de un bien, mayor es el número deempresas que pueden y quieren producir y vender(ley de la oferta) dicho bien. Por ejemplo, un precio

Page 37: Economia 1[1]

37

Economía y Mercado I

más alto, como P1, puede hacer que las empresasexistentes aumenten la producción; en el cortoplazo contratarían más trabajadores o pagaríahoras extras a los trabajadores actuales y, en ellargo plazo ampliaría la capacidad de sus plantas.Un precio más alto también puede atraer al mer-cado a nuevas empresas.

Cuando los productores aumentan la cantidadofrecida de un producto ante un aumento del pre-cio, como en P1, o reducen la cantidad ofrecidaante una disminución del precio, como en P2, en-tonces se están dando movimientos a lo largode la función de oferta. Por tanto, “Los cam-bios en el precio y la cantidad ofrecida implicanun movimiento a lo largo de la función de oferta”(Pashigian:1996:11) También pone de presenteque los demás factores que afectan la oferta setoman como dados o constantes.

En la figura 1.1. También se muestra la funciónde demanda, cuya curva se designa con la letraD, e indica cuánto están dispuestos a comprar losconsumidores de un bien a cada uno de los pre-cios unitarios que deben pagar. Su pendiente, porlo general, es negativa porque los consumidoresestán dispuestos a comprar más si el precio esmás bajo (ley de la demanda). Por ejemplo, unprecio más bajo, como P2, puede animar a losconsumidores, que ya venían comprando el bien,a consumir una cantidad mayor. También puedeatraer a otros nuevos consumidores.

Cuando los consumidores aumentan la cantidaddemandada de un bien ante una caída del precio,como en P2, o reducen la cantidad demandadaante un aumento del precio, como en P1, enton-ces se están dando movimientos a lo largo de

la función de demanda. Por tanto, “un movi-miento a lo largo de la una función de demandasiempre implica un cambio en el precio del pro-ducto en cuestión y un cambio en la cantidad to-tal demandada de dicho producto” (Pashi-gian:1996:7). También pone de presente que losdemás factores que afectan la demanda se tomancomo dados o constantes.

Las funciones de oferta y demanda de la figura1.1. se cortan, o intersecan, en el precio P0 y lacantidad Q0. El punto conformado por (P0Q0) sellama el equilibrio del mercado y está compues-to por el precio de equilibrio y la cantidad de equi-librio, es decir, que en este punto la oferta de pro-ductos es igual a la demanda de bienes. Paraentender mejor este comportamiento del merca-do leamos la siguiente cita:

“Según la definición del diccionario, la palabra equi-librio es la situación en que las diversas fuerzas secompensan mutuamente; esta situación tambiéndescribe el equilibrio de un mercado. Al precio deequilibrio la cantidad del bien que los comprado-res pueden y quieren comprar es exactamente iguala la cantidad que los vendedores quieren y pue-den vender. El precio de equilibrio se llama a ve-ces precio que vacía el mercado, porque a esteprecio todos los agentes del mercado están satis-fechos: los compradores han comprado todo loque querían comprar y los vendedores han vendi-do todo lo que querían vender” (Mankiw, 2002:50)

Para ver por qué los mercados tienden a vaciarse,suponga que el precio fuera superior al precio deequilibrio, por ejemplo P1 en la figura 1.1. En esecaso, los oferentes producirán más de lo que losconsumidores están dispuestos a comprar. Se

Page 38: Economia 1[1]

38

Teoría del Consumidor1

acumulará un excedente, es decir, quienes ofre-cen los productos no están en capacidad de ven-der toda la cantidad producida al precio vigente.La respuesta ante el problema es bajar los precios,y los oferentes seguirán bajando el precio hasta quese alcance el precio de equilibrio (P0)

Ocurrirá lo contrario si el precio fuera inferior alprecio de equilibrio P0, por ejemplo P2 en la figura1.1. A ese precio la cantidad que se demanda essuperior a la cantidad que se ofrece. En este casose presentará escasez del bien en cuestión, esdecir, quienes demandan no pueden adquirir la can-tidad que desean al precio vigente. Ante el excesode demanda, los oferentes responden con aumen-tos de precio para poder producir la cantidad de-mandada, y lo seguirán haciendo hasta alcanzar elprecio de equilibrio (P0).

La tendencia del mercado a igualar la oferta de pro-ductos y la demanda de bienes a través del preciose reconoce como la ley de la oferta y la de-manda, según la cual, el precio de un bien se vaajustando hasta equilibrar la oferta y la demanda.

Hemos visto más arriba que los oferentes y losdemandantes toman sus decisiones de acuerdocon el precio que da el mercado. La razón estribaen otro supuesto básico del sistema de mercado:el de la competencia perfecta, según la cual,tanto los vendedores como los compradores sontan numerosos que tienen poco poder de merca-do o, lo que es lo mismo, tienen poca capacidadindividual para influir en el precio de mercado y,por tanto, se dice que son precio – aceptantes otomadores de precio.

Aunque los mercados de muchos bienes, comoel del calzado o el del pan, se comportan comomercados competitivos, existen otros mercadosen los que sólo hay un vendedor o propietario deun monopolio. En este caso el mercado se ca-racteriza porque es el monopolista quien fija elprecio del producto. Así ocurre, por ejemplo,cuando en una ciudad hay un solo proveedor dela televisión por cable.

Hemos visto ya a qué se deben los movimientosa lo largo de las funciones de oferta y demanda.Otro fenómeno sucede cuando en lugar de losmovimientos a lo largo de las funciones se pre-senta un desplazamiento de las mismas, tal comopuede observarlo en la figura 1.2.

Figura 1.2. a) Desplazamiento de la demanda. b)Desplazamiento de la oferta. c) Establecimiento

de un nuevo equilibrio tras desplazamiento simul-táneo de la oferta y la demanda.

Cuando se explicaron las leyes para la oferta ypara la demanda se decía “con todo lo demásconstante,...” se quería indicar que la oferta y lademanda también dependen, o son funciones, deotras variables además del precio.

Documento 2. Los desplazamientos de la Oferta y la Demanda

Page 39: Economia 1[1]

39

Economía y Mercado I

Así, la cantidad demandada de cualquier bien estádeterminada no sólo por el precio del mismo pro-ducto, sino también por el ingreso disponible delos consumidores, por los precios de otros pro-ductos diferentes al demandado, por la distribu-ción del ingreso de la sociedad entre las diferen-tes personas y grupos, por los gustos de losconsumidores y, por las tradiciones culturales ylas costumbres, entre otras variables. Cuandoocurre algún cambio en alguna de estas varia-bles, distintas del precio del producto, ocasionaun cambio en la demanda y un desplazamien-to de la función de demanda.

Veamos por ejemplo, ¿Cómo afecta a la deman-da (D) un aumento de la renta disponible? Cuan-

do aumenta el ingreso o renta dis-ponible, los consumidores puedengastar más dinero en la adquisiciónde algunos bienes. Observe la grá-fica 1.2. a). Si el precio se mantie-ne constante en P

1, un aumento

del ingreso hará que la cantidad de-mandada aumente de Q

1 a Q

2. El

resultado es un desplazamiento detoda la función de demanda haciala derecha, al pasar de D a D’. Pien-

se en lo que sucedería si en vez de un aumentodel ingreso hubiera una disminución del mismo.

También podemos ver ¿qué ocurre con la deman-da (D) cuando varia el precio de otros bienes dis-tintos del demandado? Si las variaciones de losprecios de los bienes se relacionan con el bien encuestión también afectan a la demanda. Por ejem-plo, el té y el café son bienes sustitutos, enton-ces, la demanda de té aumenta si sube el precio

del café. En consecuencia, la función de demandade té se desplaza hacia la derecha, de D a D’ en lagráfica 1.2. a). Podemos decir por lo tanto, que lafunción de demanda de un bien particular puededesplazarse cuando el precio de otro bien aumen-ta y los compradores consideran que el bien queha subido de precio puede ser reemplazado o sus-tituido por el primero.

Los automóviles y la gasolina, por otra parte, sonbienes complementarios, es decir, se utilizanconjuntamente. Por lo tanto, un descenso del pre-cio de la gasolina aumenta la demanda de auto-móviles. El desplazamiento de la función de de-manda de la figura 1.2. a) hacia la derecha (de D aD’) también muestra el resultado del descenso delprecio de un bien complementario.

Page 40: Economia 1[1]

40

Teoría del Consumidor1

Veamos ahora a qué se deben los desplazamien-tos de la función de oferta. Las cantidades queestán dispuestos a vender los oferentes dependenno sólo del precio de mercado de los productos queofrecen, sino también del precio de los factores deproducción (trabajo, maquinaria, materias primas ydemás) y, del grado de conocimientos y desarrollotecnológico, porque permiten la combinación ade-cuada de factores para la producción de los bienes.Cuando ocurre algún cambio en alguna de estasvariables, distintas del precio del producto, ocasio-na cambios en la oferta,que el modelo de oferta y demanda expresa comodesplazamientos de la función de oferta.

Observe la función de oferta, O, en la figura 1.2. b).Esta curva muestra cuánto están dispuestos a ven-der los productores al precio de mercado. Al precioP1, la cantidad producida y vendida es Q1. Supon-ga ahora que baja el coste de las materias primas,¿Cómo se afecta la oferta? Una reducción de loscostes de las materias primas, o de cualquiera delos costes de producción, aumenta la rentabilidaddel empresario, animándolo a aumentar la produc-ción. Si el precio de mercado del producto perma-nece constante en P1, la oferta de productos serámayor que antes, entonces, la cantidad ofrecidapasará de Q1 a Q2 y la curva de oferta se desplazahacia la derecha, lo cual se muestra en la figura pormedio del desplazamiento de O a O’. Piense en lo

que sucedería si en vez de una disminución delos precios de las materias primas hubiera unaumento de los mismos.

La función de oferta también se desplaza a la de-recha cuando se presentan adelantos tecnológi-cos y éstos son incorporados a la producción deun bien porque, en ese caso, las empresas pue-den ahorrar en el uso de algunos factores que lesreducen los costos de producción. Por tanto,pueden aumentar la cantidad ofrecida ya que eladelanto tecnológico incorporado les permitevender el producto a un precio inferior.

Cuando se desplazan las curvas de oferta o dedemanda o ambas, el precio de equilibrio y lacantidad de equilibrio también se desplazan y danlugar a un nuevo equilibrio. En la figura 1.2. c)puede observar cómo varían el precio y la canti-dad de equilibrio ante los desplazamientos simul-táneos de la oferta y la demanda debidos a loscambios en las variables que afectan a una u otra,distintas del precio. De manera que cuando lademanda se desplaza de D a D’, y en modo si-multáneo la oferta se traslada de O a O’, el pre-cio de equilibrio (P0) se traslada de P01 a P02 y lacantidad de equilibrio (Q0) pasa de Q01 a Q02.Cuando la demanda y la oferta alcanzan el nuevopunto de equilibrio, se obtiene un nuevo precioy una nueva cantidad.

Page 41: Economia 1[1]

41

Economía y Mercado I

Dado el inmenso número de bienes y servicios quese pueden comparar en una economía industrial yla diversidad de gustos personales, ¿cómo se pue-den describir de manera coherente las preferen-cias de los consumidores? Una buena forma decomenzar consiste en analizar las preferencias me-diante la comparación de cestas de mercado. Unacesta de mercado no es más que un conjuntode cantidades de bienes. Por ejemplo, una cestapuede contener cantidades de distintos alimentoso, una combinación de bienes como alimentos,ropa, útiles de aseo y los combustibles que adquierecada mes.

Tabla 1.1 Distintas cestas de Mercado

El concepto de cesta de mercado puede ser ob-servado en la tabla 1.1. en donde cada fila de laprimera columna indica una cesta diferente. La se-gunda y tercera columnas indican la cantidad dealimentos y limpiadores que constituyen cada ces-

ta. Así por ejemplo, la cesta de mercado E con-tiene 30 unidades de alimentos y 40 unidades delimpiadores.

A partir de la tabla 1.1. se pueden extraer algu-nos datos interesantes sobre la satisfacción delconsumidor. La cesta de mercado E tiene más deambos bienes que la cesta de mercado C. De ma-nera que se puede deducir que la satisfacción outilidad del consumidor, es mayor con la cesta demercado E. El consumidor va a preferir cualquiercesta de mercado que represente una utilidadmayor que C. Lo contrario va a ocurrir cuando elconsumidor compare la cesta de mercado C conla cesta F. Esta última contiene menos de ambosbienes que la cesta C. Por lo tanto C va a ser pre-ferida a F. En conclusión, el consumidor preferiráE a C y C a F ya que no es indiferente ante lasatisfacción que le reportan estas tres cestas demercado.

2. DOCUMENTOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Documento 1. Las preferencias de los consumidores

Page 42: Economia 1[1]

42

Teoría del Consumidor1Documento 2. Supuestos básicos

La teoría de la conducta del consumidor se basa enalgunos supuestos básicos que se refieren a la ca-pacidad que él tiene para distinguir las ventajas queofrece una cesta de mercado frente a otra. Estossupuestos indican que i) el consumidor ordena lascestas en función de las ventajas que le brindan ii)el consumidor es consistente en sus decisiones iii)el consumidor satisface la condición de transitivi-dad. Veamos:

1. Completitud. El primer supuesto, sostie-ne que las preferencias son completas, lo que signi-fica que los consumidores pueden ordenar todaslas cestas de mercado de acuerdo a su satisfacciónpersonal. Así, un consumidor puede comparar lascestas B y C de la tabla 1.1. Al hacerlo puede expre-sar su preferencia por la cesta de mercado B (10unidades de alimentos y 50 de limpiadores) frente ala cesta de mercado C (20 unidades de alimentos y30 de limpiadores) o puede preferir la cesta de mer-cado C frente a la cesta de mercado B. O puedemostrarse indiferente entre la cesta B y la cesta C.Por indiferencia se entiende que el grado de satis-facción será igual con cualquiera de las dos cestasde mercado.

2. Consistencia. Supone la realización deelecciones consistentes porque se considera quelos gustos son estables. Entonces, el consumidormantendrá una ordenación de preferencias consis-tente frente a las cestas de mercado. Así por ejem-plo, si el consumidor ha preferido la cesta B frente ala cesta C, demostrará que es consistente si man-tiene ese orden de preferencias.

3. Transitividad. Las preferencias son tran-sitivas si un consumidor que prefiere la cesta de

mercado B a la C y la cesta C a la cesta D, tambiénprefiere la cesta B a la cesta D. El supuesto de tran-sitividad garantiza que las preferencias del consu-midor sean coherentes y, por lo tanto, racionales.

4. Se prefiere más a menos Según el ter-cer supuesto, todos los bienes son ‘buenos’, es decir,deseables. Por lo tanto, los consumidores siempreprefieren una cantidad mayor de cualquier bien auna menor. Este supuesto se postula por razonespedagógicas ya que simplifica el análisis gráfico.

“Estos son los requisitos mínimos que se recono-cen en cada consumidor al desarrollar el modelodel comportamiento del consumidor. No son requi-sitos difíciles de alcanzar, por tanto los economis-tas proceden como si la mayoría de los individuospudieran satisfacer estas condiciones” (Mankiw,2002:47)

Page 43: Economia 1[1]

43

Economía y Mercado I

Documento 3. Las Curvas de Indiferencia

Las preferencias del consumidor pueden ser des-critas mediante el uso de las gráficas de las Curvasde Indiferencia. Una curva de indiferencia repre-senta todas las combinaciones de cestas de mer-cado que reportan el mismo nivel de satisfacción ode utilidad a una persona.

Dados los supuestos sobre las preferencias (Docu-mento 2), se sabe que el consumidor siempre pue-de mostrar una preferencia por una cesta de mer-cado frente a otra o, una indiferencia entre las dos.Esta información puede utilizarse para ordenar to-das las posibles opciones de consumo.

Considere una cesta de mercado que sólo contie-ne dos bienes, alimentos, designados con la letraA, y limpiadores, designados con la letra L. En estecaso, las cestas de mercado describen las combi-naciones de alimentos y limpiadores que el consu-midor puede adquirir. La tabla 1.1. (Documento1)muestra algunos ejemplos de cestas de mercadoque contienen distintas cantidades de alimentos ylimpiadores.

Figura 1.3. Una curva de indiferencia. La curva U1

representa una curva de indiferencia en que elconsumidor es indiferente a adquirir una cesta B,una C o una D, ello significa que obtiene un mis-mo nivel de satisfacción al adquirir cualquiera deestas tres cestas. Las curvas de indiferencia pordebajo de U1 implican un menor nivel de satisfac-ción, así las cestas G y F serán menos deseablesque las cestas B, C y D; mientras que la cesta Eserá preferible que las anteriores.

En la figura 1.3. las cestas de mercado B, C y D dela tabla 1.1. están conectadas por medio de unacurva de indiferencia, que se designa como U1.Esta curva indica que el consumidor se muestraindiferente entre estas tres cestas de mercado:no se siente mejor ni peor si renuncia a 10 unida-des de alimentos para obtener 20 unidades adi-cionales de limpiadores cuando se desplaza de lacesta de mercado C a la B. También se muestraindiferente entre los puntos C y D porque al con-sumidor le da igual si renuncia a 10 unidades delimpiadores para obtener 20 unidades adiciona-les de alimentos. Su actitud es consistente ya quelas cestas B, C y D le reportan el mismo nivel de

satisfacción o de utilidad.

En cambio, el consumidor expresa supreferencia por la canasta C frente a lacanasta G, que se encuentra por de-bajo de U1. Como la cesta de mercadoC tiene una cantidad mayor que la ca-nasta de mercado F, tanto de alimen-tos como de limpiadores, debe preferirC a F por el supuesto de que se prefiereuna cantidad mayor de un bien a unacantidad menor. Por lo tanto F no pue-de encontrarse en la misma curva deindiferencia que C.

Page 44: Economia 1[1]

44

Teoría del Consumidor1

Los individuos se encuentran ante disyuntivas cuan-do eligen entre dos o más bienes. La relación mar-ginal de sustitución de un bien (A) por otro bien (L)indica la cantidad de L que el consumidor está dis-puesto a sacrificar con el objeto de obtener unaunidad adicional de A, manteniéndose en la mismacurva de indiferencia o, lo que es lo mismo, conser-vando el mismo nivel de utilidad.

Figura 1.4. La relación marginal de sustitución. Lafigura muestra una curva de indiferencia a la quepertenecen las cestas B, C, D, E y F. La pendientede la curva de indiferencia es la relación marginalde sustitución, que para este caso significaríacuántas unidades de limpiadores está dispuestoa sacrificar un consumidor para obtener una uni-dad adicional de alimentos, manteniendo cons-tante el nivel de utilidad.

“La pendiente en cualquier punto de la curva deindiferencia mide la relación de intercambio de ca-rácter personal entre dos bienes que mantienenconstante la utilidad del consumidor. La pendienteen cualquier punto de la curva de indiferencia sedenomina relación marginal de sustitución (RMS)”(Mankiw, 2002:51)

La relación marginal de sustitución puede expre-sarse como:

(1.1)

La ecuación (1.1) indica la cantidad de limpiado-res que el consumidor está dispuesto a sacrificarpara obtener un incremento en la cantidad dealimentos. Dicho incremento es igual a la pen-diente de la curva de indiferencia, L/A. La nota-ción U=constante indica que la satisfacción delconsumidor no varía ante la sustitución personalde bienes.

En la figura 1.4. puede observar que cuando elconsumidor se traslada de la cesta de mercado Cla canasta B, está dispuesto a renunciar a seis uni-

dades de limpiadores para obtener una unidadadicional de alimentos. Sin embargo, cuando sedesplaza de B a D, sólo está dispuesto a renunciara cuatro unidades de limpiadores para obtener unaunidad adicional de alimentos y, cuando se despla-za de D a E, renuncia a dos unidades de limpiado-res a cambio de una unidad adicional de alimen-tos, es decir, la curva de indiferencia muestra unarelación marginal decreciente. Y ello es así porqueal comienzo, cuantos más limpiadores y menos ali-mentos consuma una persona, tendrá que renun-

Documento 4. La Relación Marginal de Sustitución

Page 45: Economia 1[1]

45

Economía y Mercado I

ciar a más cantidad de los primeros para obtenermás unidades adicionales de los segundos. Peroen la medida en que consume más alimentos dis-minuye el deseo de su adquisición. Por lo tanto,está menos dispuesto a ceder ante el cambio.

Lo anterior significa, en términos de la curva deindiferencia, que la pendiente se vuelve menosnegativa a medida que se desciende a lo largo dela curva y que RMS disminuye a lo largo de ella. Enla figura 1.4. la RMS del limpiadores L por alimen-tos A es L / A = (-6)/1 =-6 cuando se pasa dela cesta de mercado C y a la B. Pero cuando sepasa de B a D, la RMS desciende a -4. De D a E, laRMS es -2. Y, por último, de E a F, es -1. A medidaque aumenta el consumo de alimentos, disminu-ye la pendiente de la curva de indiferencia, por loque también disminuye la RMS.

Documento 5. El Mapa de Indiferencia

Un consumidor puede expresar preferencias pormuchas combinaciones de bienes o cestas demercado. El mapa de indiferencia recoge todas esaspreferencias en todas las curvas de indiferencia delconsumidor. El mapa permite expresar el paso deun nivel de utilidad o satisfacción a otro mayor omenor según se ubique la curva de indiferencia enun nivel más alto o más bajo. Cada una de las cur-vas del mapa muestra las cestas de mercado en-tre las que la persona es indiferente.

La figura 1.5. muestra tres curvas de indiferenciaque forman parte de un mapa. La curva U3 repor-ta el máximo nivel de satisfacción. La curva U2 ofre-ce menor nivel de satisfacción que U3 pero mayornivel de utilidad que la curva de indiferencia U1.

Cualquier cesta de mercado situada en la curva deindiferencia U3, como la canasta C, se prefiere acualquier otra que esté situada en la curva U2, comoG, que a su vez es preferida a cualquiera que estésituada en U1, como D.

Page 46: Economia 1[1]

46

Teoría del Consumidor1

Figura 1.5. El mapa de indiferencia.Las tres curvas de indiferencia mostradas en la figu-ra constituyen un mapa de indiferencia, en que cadacurva representa un nivel de satisfacción del con-sumidor, la curva U3 implica un mayor nivel de sa-tisfacción que en la curva U2, y la curva U2 uno mayorque la curva U1. Sobre cada una de las curvas deindiferencia se sitúan una o varias cestas entre lasque puede escoger el consumidor. La cesta C, ubi-cada en la curva U3 da al consumidor una mayorsatisfacción que la cesta G ubicada en la curva U2.

Las tres curvas de indiferencia representan una cla-sificación ordinal de las cestas de mercado. Una cla-sificación ordinal coloca las cestas de mercado pororden de utilidad. El mapa indica que las curvas quese encuentran por encima de U1, representan nive-les más altos de utilidad, y que las que estuvierenpor debajo de U1, representarían menores nivelesde utilidad. Así, el consumidor prefiere cualquiercesta situada en U3, como la cesta C, al consumode cualquiera otra situada en U2, como la cesta G.

Sin embargo, el mapa de curvas de indiferencia norevela cuánto se prefiere C a G y G a D, lo cual sedebe a que: “Es precisamente porque las curvas deindiferencia expresan este orden, y solamente esteorden, que indica cuál es mayor y cuál es menor, ocuál es más preferible y cuál es menos preferible,sin pretender medir cuánto mayor o menor esdicha preferencia, que este enfoque de la utilidadha recibido el nombre de ordinal, en contraposi-ción al enfoque cardinal de los primeros neoclási-cos, que razonaba con las magnitudes de la utili-dad” (Cuevas,1986:500)

En efecto, cuando los economistas estudiaron porprimera vez la utilidad, confiaban en poder cuantifi-car y medir las preferencias de los individuos en

unidades básicas y en ofrecer así una ordenacióncardinal de las opciones del consumidor. Sin em-bargo, hoy se sabe que la medición de la utilidaden unidades carece de importancia. Por ejemplo,aunque no podamos decir que los consumidoresque se encuentran en U2 se sienten el doble desatisfechos de lo que se sentirían en U1, basta conuna clasificación ordinal para poder explicar lasdecisiones individuales sobre las preferencias deconsumo.

Ahora bien, las curvas de indiferencia de cada con-sumidor deben satisfacer las siguientes caracterís-ticas:

1. La curva de indiferencia tiene pendientenegativa porque la escasez de recursos determinaque si se consume más de un bien se tiene queconsumir menos del otro para mantener el mismonivel de satisfacción.

2. Una curva de indiferencia es convexa conrespecto al origen porque la relación marginal desustitución es decreciente.

3. Las curvas de indiferencia no pueden in-tersecarse o cortarse entre sí porque en tal casono podrían expresar el orden de las preferenciasdel consumidor.

Page 47: Economia 1[1]

47

Economía y Mercado I

3. DOCUMENTOS BÁSICOS SOBRE LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Documento 1. La Recta Presupuestaria

La recta presupuestaria indica las combinacionesposibles de bienes en las que el consumidor gastasu ingreso o renta disponible, dados los precios delos bienes en el mercado. Bajo el supuesto de quesólo hay dos bienes, el consumidor gastará todasu renta, por ejemplo, en alimentos y limpiadores.Por lo tanto, las combinaciones de alimentos y delimpiadores que puede comprar se encuentrantodas en esta recta de presupuesto.

De modo que el consumidor se enfrenta a dosrestricciones cuando expresa sus preferencias enel mercado. Una restricción que proviene de supropia renta, que está regulada por la distribu-ción social del ingreso. Y otra que proviene de losprecios que fija el mercado. Su posibilidad de elec-ción está limitada por estas dos variables que nodependen de su voluntad y que por tanto debeasumir como datos o parámetros. En consecuen-cia, dados los precios y la renta, al consumidor lequeda la libertad de elegir las combinaciones decestas de mercado que va a consumir. Los bienesque componen la canasta son las variables de lafunción de la recta presupuestaria.

Para observar como la restricción presupuestariaes un límite a las opciones de consumo de un con-sumidor, considere la situación en la que el indivi-duo tiene una cantidad fija de renta, designada porla letra I, que puede gastar en alimentos y limpia-dores. Sea A la cantidad de alimentos comprada yL la cantidad de limpiadores comprados. Repre-sentemos los precios de los dos bienes por mediode PA y PL. En ese caso, PAA (que es igual a multipli-car el precio de los alimentos por las cantidadesde los mismos) es la cantidad de dinero gastada en

alimentos y PLL es la cantidad de dinero que se gas-ta en limpiadores, entonces tenemos que la rectade este consumidor es:

(1.2)

Suponga por ejemplo, que el consumidor tiene unarenta semanal de $80, que el precio de los alimen-tos es de $1 por unidad y que el de los limpiadoreses de $2 por unidad. La Tabla 1.2. muestra variascombinaciones de alimentos y limpiadores que pue-de comprar cada semana con sus $80. Si asignatodo su presupuesto a limpiadores, la cantidadmáxima que podrá comprar será de 40 unidades (aun precio de $2 por unidad), como lo representa lacesta de mercado C. Si gasta todo su presupuestoen alimentos, podrá comprar 80 unidades (a $1 launidad), como indica la cesta de mercado F. Lascestas de mercado B, D y E muestran otras tresformas de gastar los $80 en alimentos y limpiado-res.

Tabla 1.2 las cestas de mercadoy la recta presupuestaria

Page 48: Economia 1[1]

48

Teoría del Consumidor1

La figura 1.6 representa la recta presupuestaria co-rrespondiente a las cestas de mercado que se indi-can en la tabla 1.2. Como el ‘sacrificio’ de una uni-dad de limpiadores permite ahorrar $2 y la comprade una de alimentos cuesta $1, la cantidad de lim-piadores a la que se renuncia para obtener alimen-tos a lo largo de la recta presupuestaria debe ser lamisma en todos los puntos. Por consiguiente, larecta presupuestaria es una línea recta que va des-de el punto C a F. En este caso concreto, vienedada por la ecuación: A + 2L = $80

Figura 1.6. La recta presupuestaria. Esta rectamuestra la variedad de cestas conformadas porLimpiadores y Alimentos, que puede comprar unconsumidor cuyo presupuesto, para estas com-pras, es de $80, cuando el precio de una unidadde limpiador es $2 y el de una unidad de alimentoes $1. Al consumir todo su presupuesto disponi-ble para este fin, el conjunto de cestas de alimen-tos y limpiadores que puede compara el consumi-dor queda representado por una recta.

La ordenada en el origen de la recta presupuesta-ria está representada por la cesta de mercado C. Amedida que el consumidor se desplaza a lo largode la recta de la cesta de mercado C a F, gastamenos en limpiadores y más en alimentos. Es fácilver que el limpiador adicional al que debe renun-ciar para consumir una unidad adicional de alimen-to viene dado por la relación de precios entre losalimentos y los limpiadores (1 peso / 2 pesos = 1/2) Como el limpiador cuesta dos pesos por unidady los alimentos sólo uno, debe renunciar a una uni-

dad de limpiadores para obtener dos uni-dades de alimentos. En la figura 1.6. la pen-diente de la recta, L / A = -1/2, mide elcoste relativo de los alimentos y el limpia-dor.

Mediante la ecuación 1.2 se puede ver aqué cantidad de L debe renunciarse paraconsumir una mayor de A dividiendo losdos miembros de la ecuación por P

L y des-

pejando L:(1.3)

La ecuación (1.3.) es la ecuación correspon-diente a una línea recta; al representar L(número de unidades de limpiadores) enfunción de A (número de unidades de ali-

mentos) tiene una ordenada en el origen de I/PL y

una pendiente de -(PA/P

L).

La pendiente de la recta presupuestaria, -(PA/PL)es la relación de precios de los dos bienes con sig-no negativo. Su magnitud nos indica la relación ala que se pueden sustituir los dos bienes entre sí,sin alterar la cantidad de dinero gastada. La orde-nada en el origen (I/PL) representa la cantidadmáxima de L que puede comprarse con la renta I.Por último, la abscisa en el origen (I/PA) indica lacantidad de A que podría comprarse si se gastaratoda la renta en A.

Page 49: Economia 1[1]

49

Economía y Mercado I

Se vió como el consumidor está restringido en suselecciones de consumo por la renta y por los pre-cios. Sin embargo, los precios y la renta pue-den variar y con ellos puede variar la situación delconsumidor. Así, el poder adquisitivo de un consu-midor puede aumentar, bien porque se aumentesu renta o bien porque disminuyan los precios delos bienes que compra en el mercado.

El consumidor puede, entonces, verse enfrentadoa cuatro situaciones, según el modelo: i) que varíesu ingreso, ii) que varíe el precio de mercado deuno de los bienes que consume iii) qué varíen almismo tiempo los precios de mercado de los dosbienes iv) que varíen los precios y la renta. En cadacaso la recta presupuestaria del consumidor se al-terará.

La figura 1.7. muestra que si se duplica la renta delconsumidor (de $80 a $160), la recta presupuesta-ria se desplaza hacia fuera (de L1 a L2) Observe, sinembargo, que L2 sigue siendo paralela a L1. Si el con-sumidor lo desea, ahora puede duplicar sus com-pras tanto de alimentos como de limpiadores. Asímismo, si se reduce la renta a la mitad (de $80 a$40), la recta presupuestaria se desplaza hacia den-tro de L1a L3. La ecuación (1.3) correspondiente a la

línea recta (L= (I/PL) - (PA/PL)A) indica que unavariación de la renta altera la ordenada en elorigen de la recta presupuestaria, pero no alte-ra la pendiente y ello se debe a que no varía elprecio de ninguno de los dos bienes.

Figura 1.7. Influencia de la variación de la rentasobre la recta presupuestaria. Una variación dela renta (sin que varíen los precios) provoca undesplazamiento de la recta presupuestaria pa-ralelo a la recta inicial (L1). Cuando se incrementala renta de $80 (situada en L1) a $160 (situadaen L2), la recta presupuestaria se desplaza haciafuera a L2. Si la renta desciende a $40 (situadaen L3), la recta se desplaza a L3.

Por el contrario, si varía el precio de uno de losbienes, se puede utilizar la ecuación (1.3): (L=( I/PL))- (PA/PL)A) para describir la influencia de una va-riación del precio de los alimentos. Suponga que elprecio de los alimentos baja la mitad, es decir, de$1 a 50c. En ese caso la ordenada en el origen de larecta presupuestaria no varía, pero la pendiente varíade (-PA/PL)A = -1/2 a (-PA/PL)A =-O.50c/$2 = $-1/4.

Documento 2. Efectos de las variaciones en la renta y en los precios

Page 50: Economia 1[1]

50

Teoría del Consumidor1

En la figura 1.8 se obtiene la nueva recta presu-puestaria L

2 rotando la inicial L

1 hacia fuera, en tor-

no a la ordenada en el origen. Esta rotación tienesentido, ya que la variación del precio no afecta auna persona que sólo consuma limpiadores y nin-gún alimento. Sin embargo, una persona que con-suma una gran cantidad de alimentos verá aumen-tar su poder adquisitivo ante una disminución enel precio de este bien. La cantidad máxima de ali-mentos que puede comprar se ha duplicado en res-puesta al descenso de su precio.

Figura 1.8. Influencia de la variación del precio so-bre la recta presupuestaria.

Una variación del precio de un bien (sin que varíela renta) provoca una rotación de la recta presu-puestaria en torno a una de las coordenadas en elorigen. Cuando baja el precio de los alimentos de$1 a 0.50c, la recta presupuestaria rota hacia fue-ra de L1 a L, indicando que se puede adquirir unmayor número de alimentos al disminuir su pre-cio; sin embargo, cuando el precio sube de $1 a$2, la recta rota hacia dentro de L1 a L3, siendomenor el número de alimentos que se puede com-prar.

En cambio cuando se duplica el precio de los ali-mentos de $1 a $2 la recta presupuestaria rotahacia dentro, hasta L3, porque el poder adquisitivode la persona ha disminuido. Una vez más, el au-mento del precio de los alimentos no afectará a lapersona que sólo consuma limpiadores.

Si se presenta una variación simultánea tanto delos precios de los alimentos como de los limpiado-res, pero manteniendo la variación relativa entrelos dos, como la pendiente de la recta presupues-taria es igual a la relación entre los dos precios, larelación seguirá siendo igual. La ordenada en el ori-gen de la recta presupuestaria debe desplazarse detal manera que la nueva recta sea paralela a la an-tigua. Por ejemplo, si los precios de los dos bienesdisminuyen la mitad, la pendiente de la recta pre-supuestaria no varía, pero ambas coordenadas enel origen se duplican y la recta presupuestaria sedesplaza hacia fuera, como en la figura 1.7.

Por último, si se duplica tanto el precio de los dosbienes y la renta del consumidor, como se han du-plicado los dos precios la relación de precios no havariado y, por lo tanto, tampoco la pendiente de larecta presupuestaria. Y como también se ha dupli-cado la renta, la ordenada y la abscisa en el origentampoco varían Por lo tanto, como todos los pre-cios y los niveles de renta aumentan en las mismasproporciones, la recta presupuestaria no se altera,como tampoco se altera el poder adquisitivo delconsumidor.

Page 51: Economia 1[1]

51

Economía y Mercado I

4. DOCUMENTOS BÁSICOS SOBRE EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Documento 1. Porción en el espacio de bienes3

La figura 1.9. Ilustra el problema del consumidor.Todo el plano de los ejes X e Y es el espacio de losbienes, su mapa de indiferencia, representado porlas cinco curvas de indiferencia dibujadas en lafigura, indica sus preferencias entre todas las com-binaciones de este espacio.

De igual manera, el espacio del presupuesto delconsumidor - la línea BC y el área sombreada limi-tada por BC y los dos ejes- representa las combi-naciones asequibles que el consumidor puedecomprar. Es claro que el consumidor no podráadquirir ninguna combinación que se encuentrepor encima o a la derecha de la línea del presu-puesto BC. Preferiría tal combinación si fuese ase-quible, pero su ingreso no es suficiente para ad-quirirla.

3 Debido a las operaciones matemáticas que se deben realizar,se remplazan las convenciones: A por X y L por Y.

Figura 1.9. Espacio de presupuesto, mapa de indi-ferencia y equilibrio del consumidor. El espacio depresupuesto del consumidor está representado porel triángulo sombreado 0BC, y corresponde al con-junto de cestas de los bienes X y Y que puede ad-quirir el consumidor según su presupuesto. La ubi-cación de la cesta escogida por el consumidor conrespecto a las curvas de indiferencia, indica el nivelde satisfacción obtenido por el consumidor, así, lacesta Q (ubicada sobre la curva I) representa unmenor nivel de satisfacción que la cesta R (ubicadasobre la curva II). El punto P en que el consumidorlogra su máxima satisfacción posible dadas las res-tricciones de su presupuesto y los precios, se co-noce como punto de equilibrio del consumidor.

De manera que su elección está limitada a las com-binaciones que se encuentran en el espacio de pre-supuesto. Sin embargo, ningún punto situado enel interior del espacio del presupuesto -debajo de lalínea de presupuesto BC- le puede producir la máxi-ma satisfacción, ya que puede alcanzar una curvade indiferencia más alta si se ubica sobre la línea depresupuesto. Esta es la única porción del espaciode bienes que maximiza la decisión del consumi-dor.

Page 52: Economia 1[1]

52

Teoría del Consumidor1

Como lo indica la figura 1.9. El consumidor procuraalcanzar la posición de la línea de presupuesto.Observe que allí también está ubicada la curva deindiferencia más alta a la que puede llegar porque,como ya se ha dicho, las curvas de indiferencia quese encuentran por encima de la curva III, tal comoocurre con la curva de indiferencia IV, pueden serdeseables pero no asequibles dadas las restriccio-nes de ingresos y precios. Los puntos Q, P y R re-presentan tres combinaciones de cestas de merca-do, entre las muchas posibles que se encuentransobre la recta de presupuesto BC, Cada una de es-tas combinaciones se puede obtener con el ingresode que dispone el consumidor.

Suponga que el consumidor se encuentra en Q. Siel consumidor no experimentara cambios no po-dría saber si Q representa una posición máxima paraél. Pero si se mueve hacia la izquierda de Q su nivelde satisfacción disminuye hasta alguna curva de in-diferencia que esté por debajo de la curva I. Por elcontrario, si se mueve hacia la derecha de Q alcan-za una curva de indiferencia más alta, que puedellegar hasta ubicarse en el punto P. Ya que comousted puede observar si el consumidor continúaavanzando hacia la derecha de P llega a una curvade indiferencia más baja, lo que implica un menornivel de satisfacción. Por tanto, regresará al puntoP porque es el punto donde alcanza el máximonivel de satisfacción.

Introduzcamos ahora los bienes X e Y y examine-mos lo que ocurre cuando el consumidor se en-cuentra en el punto R. Una vez más, si el consumi-dor estuviese colocado en un punto tal como R, suexperimentación le llevaría a tomar más unidades

del bien Y a cambio de una menor cantidad delbien X, con lo cual avanza en dirección a P. El con-sumidor no se detendría antes de llegar al punto P,porque cada nueva sustitución de X por Y lo lleva-rá a una curva de indiferencia más alta. En conse-cuencia, la posición de máxima satisfacción, tam-bién conocida como el punto de equilibrio delconsumidor, se obtiene en P, donde la línea de pre-supuesto es tangente a la curva de indiferencia másalta que puede alcanzar el consumidor.

Como usted recordará, la pendiente de la línea delpresupuesto es el inverso aditivo (el negativo) de larazón de precios, siendo PX el precio de X y PY elprecio de Y, la pendiente de la línea de presupues-to es: (-PX/PY). Recordará también que la pendientede una curva de indiferencia en cualquier punto sellama Relación Marginal de Sustitución de Y por X:(RMSXY). Por tanto, el punto de Equilibrio del Con-sumidor lo define la condición de que la RMS seaigual a la razón de precios, tal como lo indica laecuación 1.4.

Condición para alcanzar elequilibrio del consumidor(1.4.)

La interpretación de esta afirmación es clara. LaRMS muestra la tasa a la que el consumidor estádispuesto a cambiar Y por X. La razón de preciosmuestra la tasa a la que el consumidor puede cam-biar Y por X. En tanto que la relación marginal desustitución y la razón de precios no sean iguales:RMSXY -PX/PY , será posible que el consumidor cam-bie la combinación de los bienes X e Y para obte-ner un mayor nivel de satisfacción.

Documento 2. Máxima satisfacción con un ingreso limitado

Page 53: Economia 1[1]

53

Economía y Mercado I

Por ejemplo, suponga que la relación marginal desustitución sea de dos, es decir, que el consumi-dor esté dispuesto a desprenderse de dos unidadesde Y para obtener una unidad de X. Suponga, ade-más, que la razón de precios sea igual a la unidad,(-PX/PY = 1) esto es, que una unidad de Y se puedecambiar por una unidad de X. Es claro que el con-sumidor se beneficiará si cambia Y por X, ya quemientras está dispuesto a dar dos unidades de Ypor una de X sólo tiene que dar en el mercado unade Y por una de X.

En general, el consumidor hará intercambios en-tre bienes para alcanzar un mayor nivel de satis-facción hasta que maximice su satisfacción o utili-dad, es decir, hasta el punto en que la RMS y lanegativa de la relación precios sean iguales lo que,a su vez, es el punto de equilibrio del consumidor.

El equilibrio del consumidor, su máxima satisfac-ción o utilidad, puede ser descrito en forma mate-mática.

Sea UMx la utilidad marginal de X y UMy la utilidadmarginal de Y, es decir,

y

Si X e Y se cambian en cantidades pequeñas dX ydY, el cambio en la utilidad es la derivada de la fun-ción de utilidad total U,

(1.6)

En equilibrio, la utilidad total alcanza su valor máxi-mo, luego en este punto la derivada de la utilidadmarginal debe ser igual a cero.

Aplicando la ecuación 1.2, para los bienes X y Y, setiene la siguiente relación entre el ingreso I, y lascantidades de X y Y consumidas, dados sus pre-cios (PX y PY):

Con precios constantes, los cambios del ingresototal , dI, se relacionan con los cambios, dY y dX,de las cantidades consumidas de Y y X , de la si-guiente manera:

(1.7)

Pero por el supuesto de la restricción presupuesta-ria del consumidor, dX y dY deben ser tales que dIsea igual a cero (dI= O) en la ecuación1.7. Enton-ces, despejando dy:

(1.8)

Si se sustituye (1.8) en (1.6), se obtiene

(1.9)

En equilibrio, la derivada total de la utilidad es iguala cero, ya que allí la utilidad alcanza su valor máxi-mo, por lo tanto el consumidor está en equilibriocuando:

(1.10)

La ecuación 1.10 corresponde al equilibrio del con-sumidor visto desde el análisis de la utilidad margi-nal. Pero también sabemos por el análisis de lascurvas de indiferencia que el consumidor está enequilibrio cuando la RMS

xy es igual a la relación de

precios, ecuación 1.4:

(1.11)

Page 54: Economia 1[1]

54

Teoría del Consumidor1

Donde sabemos, por la ecuación 1.1, aplicada so-bre los bienes X y Y, que:

(1.12)

De igual manera, aplicando la ecuación 1.6 en equi-librio (dU =0):

(1.13)La igualación de las ecuaciones 1.12 y 1.13, nosconduce al siguiente resultado del equilibrio delconsumidor:

(1.14)

diente o razón de precios -PX/PY no varía, enton-ces, la nueva línea de presupuesto L’M’ es paralelaa la original LM. El consumidor pasa a un nuevoóptimo o punto de equilibrio en el punto Q, dondela línea de presupuesto L’M’ y la curva de indife-rencia II son tangentes. El consumidor ha obteni-do un aumento en el consumo que va de X0 a X1.

Documento 3. La curva de ingreso y consumo

El óptimo del consumidor puede variar en respues-ta a cambios en el ingreso. Como ya sabemos, loscambios en el ingreso, cuando los precios y las pre-ferencias permanecen constantes, producen cam-bios correspondientes en las cantidades de bienesque se adquieren en el mercado.

Suponga, de nuevo, que el ingreso aumen-ta mientras los precios permanecen cons-tantes. Los bienes del modelo son X e Y.En la figura 1.10. el óptimo original delconsumidor es el punto P, en donde lalínea de presupuesto LM y la curva de in-diferencia I son tangentes, y la pendientede la recta es el inverso aditivo de la razónde precios -PX/PY. En P el consumo es deX0 unidades de X.

Suponga ahora que el ingreso aumentahasta pasar de I a I’. Como los preciospermanecen constantes, es decir, la pen-

Page 55: Economia 1[1]

55

Economía y Mercado I

Si la renta del consumidor aumenta, estará en ca-pacidad de acceder a mayores niveles de satisfac-ción, estableciéndose cada vez en un punto de equi-librio acorde con su nuevo nivel de ingresos. Deeste modo el consumidor pasa de adquirir la ca-nasta P a adquirir la canasta Q cuando su rectapresupuestaria cambia de LM a L’M’, y su nivel deutilidad estará dado por la curva II, superior a lacurva I en que se encontraba inicialmente. Si surecta presupuestaria pasa de L’M’ a L’’M’’, su nue-vo equilibrio estará en R, sobre la curva de indife-rencia III. La curva que une los puntos de equili-brio P, Q y R, para los diferentes niveles de ingresodel consumidor, se denomina Curva de ingreso yconsumo.

Un nuevo incremento del ingreso de I’ a I’’ elevaotra vez las oportunidades del consumidor en elmercado. La línea de presupuesto se desplaza aho-ra a L’’M’’. El nuevo equilibrio se encuentra en elpunto de tangencia R, sobre la curva de indiferen-cia III. El consumo aumenta de X1 a X2.

Como ha podido observar, a medida que el ingresocambia, el punto de equilibrio del consumidor tam-bién cambia. Si se unen los puntos P Q R, que mues-tran el cambio de la posición de equilibrio del con-sumidor en la figura 1.10, se forma una curva. Estaes la curva de ingreso y consumo e indica la res-puesta del consumidor ante cambios en el ingresoy su trayectoria de expansión de un óptimo del con-sumo de bienes a otro.

Documento 4. Las Curvas de Engel

Hasta ahora se ha demostrado la relación que existeentre la canasta óptima (de equilibrio) del consu-midor y su respuesta ante cambios en el ingreso,bajo el supuesto de que las preferencias y los pre-cios permanecen constantes. La curva de Engel(estadístico alemán del siglo XIX) permite describirel comportamiento del consumidor en relación conel ingreso, así, este tipo de curva relaciona la can-tidad consumida de un bien, X, con el ingreso I delconsumidor.

Es sencillo describir la variación en la cantidad con-sumida de un solo bien cuando varía el ingreso.Pero si se trata de bienes que representan un con-junto como los alimentos o la ropa, es decir, deagregados de consumo en lugar de productos in-dividuales específicos, no existe una unidad utili-zable para dicha agregación.

Para solucionar el problema que se presenta conlos agregados de consumo, en la representaciónde las curvas de Engel se sustituye la cantidad con-sumida del bien, X, por el gasto en dicho bien, quepara un producto individual es PXX. Para un agre-gado, en que X es un conjunto de bienes de consu-mo (X1, X2, .., Xn), el gasto total en el consumo de Xserá igual a la sumatoria de la cantidad consumidade cada elemento por su precio:

= Px1X1+Px2X2+...+PxnXn.

De manera que Engel mantuvo tanto la relaciónentre el ingreso y el consumo en términos de can-tidades de bienes, como la relación entre el ingresoy el gasto en el consumo para el caso de bienesagregados:

Page 56: Economia 1[1]

56

Teoría del Consumidor1

“La curva de Engel relaciona el monto del consumode X con el ingreso I”, pero también puede hacerseuna curva de Engel en términos de gasto PxX con elingreso I. “La última versión de la relación ingresoconsumo en términos de gasto puede llamarse Cur-va de Engel en términos de gasto. Ambas relaciones re-presentan una transferencia a diferentes ejes de losdatos resumidos por la trayectoria de expansión delingreso” (Hirshleifer, 1980:100) o, lo que es lo mis-mo, por la curva de ingreso y consumo de la figura1.10.

Las curvas de Engel son importantes en estudiosaplicados de la economía del bienestar y el análisisdel gasto familiar.

En la figura 1.11. aparecen tres curvas de Engel querelacionan el gasto en el consumo (PXX) del bien Xcon el ingreso. La forma de la gráfica 1.11. a) sederiva de la curva de ingreso y consumo de la figura1.10.

En el punto de equilibrio original, P en la figura 1.10.,el ingreso es I. Con ese ingreso, se compra PXX0.Este punto de la curva de ingreso y consumo sepuede colocar en una gráfica tal como la figura 1.11.(a). Cuando la línea del presupuesto se traslada deLM a L’M’ (de la figura 1.10), el ingreso habrá au-mentado de I a I’ y el gasto en el consumo habráaumentado a PXX1. Este punto de ingreso y gastoen el consumo constituye otro punto en la gráficade las curvas de Engel. Repitiendo este proceso paratodos los niveles de ingreso, se genera una serie depuntos en una gráfica semejante a la de la figura1.11(a). La curva de Engel se forma uniendo estospuntos en una línea.

En las gráficas de la figura 1.11. aparece la línea de45º, que coincidiría con la curva de Engel si todo el

ingreso se dedicara al gasto en el producto X, porlo tanto, esta línea constituye un límite superiorpara la curva de Engel.

En la gráfica 1.11(a), la curva de Engel tiene unapendiente suave, inferior a 1 que indica que loscambios en el ingreso no ejercen un efecto sustan-cial sobre el gasto en el consumo de ese bien. Unacurva de Engel con esta propiedad indica que seadquiere este bien aun cuando el ingreso sea bajo,pero que la cantidad comprada de dicho bien noaumenta en la misma proporción en que aumentael ingreso, los bienes que se comportan de estamanera se denominan bienes normales. Si se trataa los alimentos como un solo bien, su curva deEngel aparece como la curva de la figura (a). Encambio, los limpiadores y muchos otros bienes tie-nen curvas de Engel que se asemejan más a la dela figura (b). La pendiente más pronunciada indicaque la cantidad comprada cambia en forma brus-ca cuando cambia el ingreso.

Existen ciertos productos cuyo consumo disminu-ye al aumentar el ingreso, resultando una curvacomo la representada en la gráfica 1.11.c). Estetipo de bienes se denominan inferiores.

Page 57: Economia 1[1]

57

Economía y Mercado I

a) En general, cuando aumenta la rentadisponible ni el precio ni la cantidadpermanecen constantes.

b) La oferta se desplaza cuando los salarios,los costes de capital y los precios de lasmaterias primas varían.

c) En la mayoría de los mercados, tanto lacurva de demanda como la de oferta sedesplazan de vez en cuando.

d) Cuando se trazan y se utilizan curvas deoferta y demanda, se supone que dado unprecio de mercado, se produce y se vendeuna determinada cantidad.

e) El precio de un bien es el precio quecobran los vendedores por unadeterminada cantidad ofrecida y que paganlos compradores por una determinadacantidad demandada.

III. Organicemos

En los siguientes textos desorganizados usted debeestablecer la estructura lógica de cada concepto porejemplo:

“cuántas unidades compraremos./ los consumidoresdecidimos si el precio es o no demasiado alto y,/ Encualquiera de estos dos casos,/ Antes de comprar unbien,/ si no lo es,/ el precio tendrá mucho que ver conla decisión final ”.

1.7. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1.7.1. Elementos básicos

Comprendamos

1. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué indica una curva de oferta?b) ¿Qué expresa una curva de demanda?c) ¿Por qué los mercados tienden a vaciarse?d) ¿Cuál es la diferencia básica entre un

mercado competitivo y un mercadomonopolista?

e) ¿Cuándo se desplazan las curvas de ofertay demanda?

2. Repita paso a paso las gráficas de:

a) Oferta y demandab) Desplazamiento de la ofertac) Desplazamiento de la demandad) Nuevo equilibrio tras el desplazamiento

de la oferta y la demanda

II Trabajemos

Encierre en un círculo las palabras claves de la uni-dad que estén contenidas en los siguientes enuncia-dos:

1.6. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión debes ser capaz de COMPREN-DER la Teoría del Consumidor, EXPLICAR el compor-tamiento del consumidor, y aplicarlo en un caso par-ticular en la relación DEMANDA – OFERTA.

Page 58: Economia 1[1]

58

Teoría del Consumidor1

“Antes de comprar un bien, los consumidores decidi-mos si el precio es o no demasiado alto y, si no lo es,cuántas unidades compraremos. En cualquiera deestos dos casos, el precio tendrá mucho que ver conla decisión final”.

a) “descansa sobre una premisa fundamental: respon-den a incentivos./ Con esto queremos decir/ La vi-sión que los economistas tienen de la oferta y la de-manda/ los demandantes y los oferentes/ queresponden ante cambios en los precios.”b) “a ofrecer más unidades del correspondiente bien/reaccionan ante un precio menor/ Un precio mayor,por otra parte, Los consumidores, por ejemplo,/ in-duce a los productores/ demandando más unidadesde un bien./ .”c) “demandantes y oferentes responden a incentivos./es un término que los economistas evitan usar/ seacual fuere su precio./ La palabra “necesidad”/ Tal tipode comportamiento/ entraría en conflicto con la pre-misa fundamental de que/ porque sugiere que losconsumidores no pueden vivir sin un producto,/ ”

IV Analicemos

1. Ahora usted está en capacidad de realizar un cua-dro - resumen de los principales conceptos de la uni-dad.

2. Usted acaba de estudiar una serie de conceptosbásicos relativos a la economía de mercado. Anotelos tres conceptos que considere más relevantes.

V. Practiquemos

Grafique las siguientes situaciones:a) La oferta y la demanda están en equilibrio alprecio P0 y la cantidad Q0 , es decir el mercado sevacía.b) El servicio de telefonía celular ha pasado de$700 el minuto a $100 el minuto. ¿cómo varía la de-manda?c) ¿Cuál es la nueva situación de equilibrio trasel desplazamiento de la demanda en el caso b que seacaba de plantear?d) El precio nacional de la gasolina se ajusta alos precios internacionales. Como resultado del ajus-te del precio los colombianos han pagado un mayorprecio. ¿Cómo varía la oferta de gasolina?e) ¿Cuál es la nueva situación de equilibrio trasel desplazamiento de la oferta en el caso d. que seacaba de plantear?

2. Ahora puede explicar las siguientes cuestiones:

a) ¿Por qué la curva de oferta tiene pendiente positi-va y por qué la curva de demanda tiene pendientenegativa?b) ¿Qué ocurre con la demanda de los bienes sustitu-tos cuando aumenta el precio de uno de ellos?c) ¿Qué le ocurre la demanda de bienes complemen-tarios cuando aumenta o disminuye el precio de unode ellos?

1.7.2. La Elección del Consumidor.

I ComprendamosComplete los siguientes enunciados:

a) Una buena manera de comenzar el análisisde la conducta del consumidor es mediante la com-paración de ...

Page 59: Economia 1[1]

59

Economía y Mercado I

b) Una preferencia es completa cuando losconsumidores pueden ...c) La completitud se define como la preferen-cia de la canasta ... o de la canasta ... o la indiferen-cia entre ...d) Por indiferencia se entiende que el grado desatisfacción será ...e) Por la ley de la demanda sabemos que ten-demos a ...

II Trabajemos

Responda falso o verdadero según el caso:

a) La teoría del consumidor se basa en los su-puestos de completitud, transitividad y agencia (F)(V)b) El supuesto de transitividad indica que si elconsumidor prefiere la cesta A a la cesta B y la cestaB a la cesta C, entonces prefiere la cesta A a la cestaC. (F) (V)c) Los bienes deseables se consideran bajo elsupuesto de que son bienes buenos, es decir, de ellosse prefiere más a menos. (F) (V)d) Los supuestos de completitud, transitividad,consistencia y bondad de los bienes son la base de lateoría del consumidor. (F) (V).e) Una curva de indiferencia representa lascombinaciones de cestas de mercado que reportandiferentes niveles de satisfacción de una persona. (F)(V)

III. Organicemos

Con los siguientes grupos de palabras construya con-ceptos con sentido económico de acuerdo con suestudio de esta unidad (agregue los conectores queconsidere necesarios, modifique las palabras y repitatérminos si es del caso):

a) Teoría, conducta, consumo, utilidad, decisión, con-sumidor.b) Conjunto, mercado, mercancía, preferencia, cesta,comparar.c) Preferencia, transitividad, coherencia, consumidor,racional, garantizar, supuesto.d) Cesta, indiferente, representar, curva, mercado,satisfacción, combinación, nivel.e) Indiferencia, negativa, espacio, pendiente, curva,bienes, característica, punto, intersectarse.

IV Analicemos

Complete los siguientes razonamientos:

a) La sustitución entre bienes ocurre a menu-do debido a que los individuos se enfrentan a la disyun-tiva de............................b) La medida de sustitución entre bienes es la.................... e indica la cantidad del bien x que elindividuo está dispuesto a ..................... a cambio de.......................... del bien y ..............................c) Si la relación marginal de sustitución dismi-nuye a lo largo de la curva de indiferencia, ésta tendráforma ......................... debido a que .......................d) En consecuencia de a), b) y c) podemos afir-mar que los movimientos de la relación marginal desustitución siempre ocurren a dentro de la.......................... de indiferenciae) La convexidad de la curva de indiferenciatambién se explica porque a medida que el individuo.................... una mayor cantidad de x, está menosdispuesto a .................... una cantidad adicional dey para ...........................

Page 60: Economia 1[1]

60

Teoría del Consumidor1

V. Practiquemos

Repita la gráfica 1.3. paso a paso. Introdúzcale en eleje vertical intervalos de 10 en 10 hasta completar50 unidades de limpiadores y en el eje horizontal in-troduzca intervalos de 10 en 10 hasta 40 unidadesde alimentos, e indique en ella los siguientes elemen-tos estudiados en la unidad:

a) Grafique las cestas de mercado expuestasen la tabla 1.1. ¿Cuál de ellas es la mejor según elsupuesto de que se prefiere más a menos?b) ¿Cuántos puntos de las cestas de mercadole quedaron sobre la curva de indiferencia U1? ¿Quésignificado tienen los puntos de las cestas de merca-do dibujados sobre una misma curva de indiferencia?c) Las curvas de indiferencia que acaba de di-bujar tienen pendiente negativa de izquierda a dere-cha ¿Qué significa este hecho?d) Pase a las siguientes curvas del mapa de in-diferencia y observe dónde se ubicó el punto mayorE de la tabla 1.1. Trace una nueva curva dentro delmapa que pase por E y denomínela U4. Ahora puedeexplicar ¿porqué algunos puntos de la tabla 1.1. co-rresponden a diferentes curvas de indiferencia?

1.7.3. Restricciones presupuestarias

I Comprendamos

En los siguientes enunciados subraye los conceptoseconómicos que correspondan con su estudio de estaunidad:

a) La adquisición de bienes y servicios en elmercado depende no solo de las preferencias del con-sumidor sino además del ingreso o restricción presu-puestaria del comprador.b) La restricción presupuestaria es la limitanteque enfrenta el consumidor al encontrarse en el mer-cado con determinados precios de los bienes y servi-cios.c) La recta presupuestaria del consumidor des-cribe las combinaciones de bienes que éste puedecomprar dada su renta y los precios de los bienes.d) Un aumento de la renta desplaza la rectapresupuestaria a la derecha porque el consumidorpuede adquirir una mayor cantidad de bienes, y vice-versa, sin que los precios se hayan alterado.e) Un aumento del precio de los bienes inclinala recta presupuestaria hacia la izquierda y viceversa,sin que varíe la renta.

II Trabajemos

Extraiga las palabras claves de la unidad del siguientedocumento:

“En años recientes, ha sido desarrollada por los eco-nomistas una teoría del consumo novedosa y con ungrado de riqueza mayor. La idea clave es hacer unadistinción entre los bienes de mercado y cualidadesrelevantes en cuanto a su utilidad y atributos. En estenuevo enfoque no se supone ya que un producto demercado como el pan no se desee en sí mismo o porsí mismo, sino que se desea sólo en el grado en quees capaz de producir satisfacción a través de sus atri-butos: sabor, calorías, proteínas, etc. De la mismamanera se desea un automóvil sólo en el grado enque puede ser la fuente de transporte, comodidad,prestigio y cosas de ese tipo. Un aspecto interesantede este enfoque es el reconocimiento de que, a me-nudo, si no siempre, el producto de mercado no ge-nera sus atributos de satisfacción sin ayuda. Más bien,y en general el consumidor obtiene satisfacción de

Page 61: Economia 1[1]

61

Economía y Mercado I

los productos combinando su propio tiempo y es-fuerzo con los bienes de mercado mismos. Puedeconsiderarse entonces que la utilidad se genera a tra-vés de actividades sujetas a restricciones de ingreso(sobre la compra de los bienes en el mercado) y res-tricciones de tiempo (sobre las horas que van a dedi-carse a su disfrute)”. (Hirshleifer, 976:172 ).

III Organicemos

Entre las siguientes afirmaciones elija la respuestacorrecta:

1. El comportamiento del consumidor depende:a) De sus preferencias, sus gustos y su altruis-mob) De sus preferencias, su renta y su presu-puestoc) De su renta, sus preferencias y los precios

2. La ecuación de la recta presupuestaria es:a) La cantidad comprada del bien Y por el pre-cio de Y, más la cantidad comprada del bien X por elprecio del bien Y, es igual al preciob) El precio del bien X por la cantidad compra-da del bien X, más el precio del bien Y por la cantidadcomprada del bien Y, es igual al ingresoc) El precio del bien X por la cantidad compra-da del bien Y, más el precio de X por la cantidad com-prada del bien X, es igual a la renta

3. La magnitud de la pendiente de la recta presupues-taria -(Px / Py ) indica:a) La relación a la que pueden sustituirse dosbienes entre sí, sin alterar el monto de dinero gasta-dob) La relación de precios de dos bienes con sig-no negativo: -(Px / Py )c) La cantidad de X que podría comprarse sise gastara toda la renta en X

IV Analicemos

Complete las siguientes inferencias:

a) Si baja el precio del bien x mientras el preciodel bien y permanece constante, entonces el indivi-duo que consume mucho del bien x verá ...b) Si aumenta el precio del bien x entonces suconsumidor verá ... mientras que el consumidor delbien y no verá ...c) El poder adquisitivo del consumidor se afec-ta por dos vías: bien porque... o en razón de que...

V. Practiquemos

1. Ubíquese en la gráfica de la recta presupuestaria(1.6), marque un punto que quede por debajo de lalínea de presupuesto:a) ¿El consumidor no está gastando todo su presu-puesto?b) ¿Está gastando todo su presupuesto?c) ¿ Ni a ni b?

2. El precio de un artículo Y es de un peso por unidad,mientras que el precio de un artículo X es dos pesospor unidad, a la vez que el ingreso del consumidor esde 16 pesos y lo gasta todo en X y en Y:a) Trace la línea de restricción presupuestaria del esteconsumidorb) Haga un cuadro de las posibles combinaciones deX e Y .c) Defina su pendiente

Page 62: Economia 1[1]

62

Teoría del Consumidor1

d) Pruebe que el consumidor está gastando todo suingreso en X e Y.e) Halle la ecuación de esta línea de restricción presu-puestaria

1.7.4. Restricciones del Consumidor.

Figura 1.11. Curvas de Engel en términos del gasto.Las curvas de Engel en términos del gasto represen-tan el modo como varía el gasto que hace el consu-midor en un determinado bien al variar su ingreso. Lagráfica a) muestra el comportamiento del consumode un bien “normal”, en que al aumentar el ingreso

aumenta el gasto en ese bien, perolo hace de modo que el aumentoen el gasto en inferior al aumentodel ingreso. En la gráfica b) el con-sumo del bien varía más rápidamen-te de lo que lo hace el ingreso. Lagráfica c) muestra el comporta-miento del consumo de un bien “in-ferior”, para el cual el gasto en elbien disminuye al aumentar el in-greso.

Para cerrar este documento diga-mos algo más sobre Engel:

“ Engel, el estadígrafo del siglo XIX, hizo más quemeramente proponer una relación entre el ingreso ylos gastos del consumidor en bienes específicos o cla-ses de bienes. El fue más allá y llegó a afirmar másespecíficamente que, al aumentar el ingreso: (1) laproducción del ingreso gastada en alimentos bajaría;(2) las proporciones gastadas en habitación y ropapermanecerían más o menos iguales y (3) la propor-ción gastada en todos los otros bienes aumentaría.(Hirshleifer, 1980:102)

Page 63: Economia 1[1]

63

Economía y Mercado I

1.7.5. El equilibrio del consumidor

I Comprendamos

1. En los siguientes enunciados encierre en un círcu-lo las frases significativas del estudio de esta unidad:

a) El comportamiento racional del individuoconsiste en tomar decisiones con base en la compa-ración de sus preferencias con las oportunidades dis-ponibles.b) El supuesto fundamental del equilibrio delconsumidor consiste en alcanzar la máxima satisfac-ción con un determinado ingreso o renta.c) El consumidor no puede adquirir ningunacombinación de bienes que se encuentre por encimay a la derecha de su línea de restricción presupuestal,de manera que alcanza su máxima satisfacción cuan-do se encuentre sobre su línea de presupuesto.d) La pendiente de la línea de presupuesto es(la negativa de) la razón de precios y la pendiente deuna curva de indiferencia es la relación marginal desustitución, por tanto, el equilibrio del consumidorse alcanza cuando la tasa marginal de sustitución seaigual a la razón de precios. A medida que el ingresocambia, el punto de equilibrio del consumidor tam-bién cambia y por tanto se crean distintos puntos deequilibrio; a la línea que une estos puntos de equili-brio se le conoce como la curva de ingreso - consu-mo.

2. Repita las gráficas vistas en la unidad. Siga el pro-cedimiento paso a paso y cerciórese de que ha en-tendido el razonamiento que las acompaña.

3. Repita el razonamiento matemático del equilibriodel consumidor y cerciórese de que lo ha comprendi-do a cabalidad. Sus conocimientos adquiridos en elmódulo de matemática lo ayudarán en este esfuerzo.

II Trabajemos

Frente a cada una de las siguientes afirmaciones us-ted debe colocar un ejemplo concreto provenientede su experiencia y de sus conocimientos:a) Un aumento en el ingreso, si los precios per-manecen constantes, produce un aumento en el con-sumo.b) Según una curva de Engel hay cambios enel ingreso que no producen efectos sustanciales so-bre el consumo.c) Un individuo racional elige una cesta de con-sumo que maximice su utilidad.d) El espacio de presupuesto del consumidorlo determina su ingreso fijo.e) La tasa marginal de sustitución muestra latasa a la que el consumidor está dispuesto a cambiar Ypor X, mientras que la razón de pecios muestra la tasaa la que el consumidor puede en efecto cambiar Y por X

III Organicemos

En el siguiente texto usted debe extraer las etapasque sigue el proceso de equilibrio del consumidor:

“Ahora se sabe que el consumidor procura alcanzar lacurva de indiferencia más alta posible de su mapa deindiferencia pero, también, que para este propósitotiene la ineludible restricción de su línea de presupues-to, es decir, que su ingreso es limitado y los preciosde los bienes son positivos. Por consiguiente su pro-blema ha quedado estrictamente delimitado al pro-blema de alcanzar con su (línea de) presupuesto, la

Page 64: Economia 1[1]

64

Teoría del Consumidor1

curva de indiferencia más alta posible. ... De estamanera, las posibilidades reales de elección se redu-cen solamente a las combinaciones de consumo queconstituyen la línea de presupuesto, excluyendo to-das las que están por encima y las que están por de-bajo de esta línea. Con estos límites, entonces, el pro-blema real ha quedado circunscrito ha encontrar elpunto ( o combinación de consumo) de la línea depresupuesto que permita alcanzar la curva de indife-rencia más alta posible. Ese punto es aquél en el quela línea de presupuesto es perfectamente tangente ala curva de indiferencia, lo cual indica la existencia deun máximo que es el punto óptimo buscado, dondeel consumidor obtiene la máxima utilidad que es po-sible alcanzar con su presupuesto. ...” (Cuevas Ho-mero, 1986., Introducción a la Economía, Universi-dad Externado de Colombia, Bogotá, pág. 504)

IV Analicemos

1. Ahora usted está en capacidad de hacer un resu-men de los conceptos vistos en la unidad. Elabore supropio cuadro aprovechando las técnicas de síntesiscon que esté más familiarizado.

2. Las siguientes afirmaciones son erróneas, usteddebe corregirlas y anotar la respuesta correcta:

a) El equilibrio del consumidor ocurre cuandoha alcanzado la curva de indiferencia que se halla porencima y a la derecha de la tangencia de la línea pre-supuestaria con la curva de indiferencia inferior.

b) En el punto de equilibrio del consumidor latangente de la línea presupuestaria es igual a la co-tangente de la línea de indeferencia.c) El consumidor maximiza la utilidad de su gas-to cuando ha considerado las restricciones de sus pro-pios precios y el ingreso de los vendedores de los bie-nes de que puede disponer.d) Si se modifican los precios y se mantieneconstante el ingreso del consumidor se puede derivarla curva de ingreso - consumo y la curva de Engel delvendedor.e) Mientras que la curva de ingreso - consumoes la representación de todos los puntos que unenlas canastas de consumo a lo largo de la misma curvade indiferencia, la curva de Engel muestra la cantidadde canastas que el individuo compraría a diferentesniveles de precios.

V. Practiquemos

Grafique sobre el primer cuadrante de un plano car-tesiano la representación de los gustos de un consu-midor, donde el origen es cero, el eje vertical tieneintervalos de 2 en 2 hasta 14 unidades para las canti-dades del bien Y: Qy; y el eje horizontal los mismosintervalos y las mismas unidades para el bien X: Qx;En el mismo cuadrante considere y grafique si el pre-cio Px = Py = $1 y si el ingreso monetario del consu-midor (M) crece de $6 a $10 y luego a $14:

a) Las líneas presupuestarias del consumidor alos distintos niveles de ingresob) Sobre las anteriores líneas presupuestariastrace una curva que corresponda a las curvas de indi-firencia I, II y IIIc) Indique el punto y la cantidad de equilibriodel consumidor en cada caso.d) Trace la línea de ingreso – consumo.

Page 65: Economia 1[1]

65

Economía y Mercado I

1.8. CONSTRUCCIÓN COGNITIVA

Centro Territorial :

Nombre del Estudiante :

Código :

Grupo :

Temática :

Capítulo :

ACTIVIDADES COMO LO HICE ?

Identificación del Proyecto de Aprendizaje

1. Después de hacer una revisión del conte-nido del presente capítulo, me gustaría elaborar unensayo sobre el siguiente problema, dificultad, ame-naza, oportunidad, potencialidad, fortaleza o aspec-to de interés, que afecta mi comunidad.

2. Dos preguntas que intentaré responder-me en ese ensayo son :

3. El Título provisional del ensayo que quie-ro escribir es :

4. La Utilidad (beneficios a corto plazo) queeste ensayo tendría ( para mi o para otras perso-nas) es :

5. La Importancia (beneficios a largo plazo)que este ensayo tendría ( para mi o para otras per-sonas ) es :

6. El objetivo propuesto en la unidad quemás se aproxima a mis intereses es :

Page 66: Economia 1[1]

66

Teoría del Consumidor1

7. El procedimiento o camino más razona-ble para alcanzar el objetivo propuesto es la uni-dad es :

8. Las ideas conceptos, que se relacionancon el objetivo propuesto, que yo poseo son :

9. Un objetivo que yo quiero lograr con laelaboración del ensayo es :

10. El procedimiento o camino más razona-ble para alcanzar este objetivo es :

11. Algunas ideas o conceptos que poseo yque se relacionan con el objetivo mío son :

12. El mapa conceptual que yo tengo sobreestas temáticas lo puedo representar así :

13. En mi vida diaria yo utilizo uno o más de estosconceptos así :

1.9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El estudiante deberá consultar el siguiente texto:«Teoría Macroeconómica» de VILAS RICHARD A.,1980, Alianza Editorial Madrid.

Page 67: Economia 1[1]

67

Economía y Mercado I

Unidad 2

La Demanda del Consumidory del Mercado

Page 68: Economia 1[1]

68

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

Page 69: Economia 1[1]

69

Economía y Mercado I

PLAN DE LA UNIDAD

2. LA DEMANDA DEL CONSUMIDORY DEL MERCADO

2.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

2. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR Y DEL MERCADO

1.5. LA DEMANDA INDIVIDUAL1.6. EFECTOS DE LA VARIACIÓN EN INGRESOS Y PRECIOS1.7. DEMANDA DE MERCADO Y ELASTICIDAD

Conocer e interpretar la FUNCIÓN DE DEMANDA en la relaciónConsumidor - Mercado.

Page 70: Economia 1[1]

70

La Demanda del Consumidor y del Mercado22.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

2.2.1. CONCEPTUALES.

· Demanda· Consumidor· Mercado

2.2.2. PROCEDIMENTALES.

Si logramos nuestra meta pedagógica del presente capítulo, ustedpodrá al final de su estudio:

1. Establecer los elementos que modifican la demanda tantodel consumidor como del mercado tales como: los precios de losbienes, el ingreso y los tipos de bienes.2. Explicar y graficar las curvas de ingreso – consumo, pre-cio –consumo, la curva de demanda, el efecto-sustitución, el efec-to renta, la elasticidad de la demanda, la elasticidad de la oferta.3. Analizar los efectos sobre la demanda del consumidor quese producen por las variaciones en el precio o en el ingreso. Y dife-renciar el efecto sustitución del efecto renta, así como sus efectoscombinados .4. Identificar la elasticidad precio de la demanda, la elastici-dad cruzada y la elasticidad ingreso de la demanda.

2.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

· Capacidad analítica para la elaboración de losmapasconceptuales de las lecturas realizadas.

· Gerenciales y de Gestión para el aprendizaje enGrupo en la realización de las sesiones presenciales.

Page 71: Economia 1[1]

71

Economía y Mercado I

2.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

2.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

· Autoevaluación de Procesos, Decisiones y Estrategiasde Estudio.

· Lectura de la bibliografía básica.· Elaboración de mapa conceptual.· En la bitácora, el estudiante deberá elaborar el glosario

de los conceptos claves de esta unidad.

2.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

Los estudiantes deberán socializar las actividades de Autoevalua-ción, por grupos de trabajo.

2.3.3. PRESENCIAL.· Presentación de la unidad y Exposición del Mapa

conceptual por parte del tutor.· Exposición de los mapas conceptuales de la lecturas

por grupos de trabajo· Discusión de los mapas conceptuales· Aclaración de Conceptos· Socialización de las actividades de autoformación

e interformación.

Page 72: Economia 1[1]

72

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

Page 73: Economia 1[1]

73

Economía y Mercado I

2.4 DESARROLLO DE LA UNIDAD

REQUISITOS

Para el estudio de este capitulo es necesario que us-ted tenga claro los conceptos de la Teoría del consu-midor, analizados en el Primer capitulo de este mo-dulo. Además es importante que usted repase en sumodulo Historia de las Ideas Económicas el capitulo4 (Economía Neoclásica) el Documento 1. (Concep-tos) la sección que trata sobre la Teoría Marginalista yen el Documento 3 (Principales aportes teóricos de laprimera generación de los economistas neoclásicos)lo relacionado con la Teoría del valor-utilidad.

Debido a que la economía se vale de las matemáticascomo una herramienta importante para desarrollarsus modelos, se sugiere repasar el Capitulo 3 (Fun-ciones) de su modulo de Matemáticas 1, Sección 1.9,los ejemplos 19 de la pagina 91, ejemplos 20 y 21(p’g. 92), ejemplos 22, 23,24 (pág. 93). De igual modorepasar la sección 1.10 del mismo capitulo, junto conel ejemplo 25 de la página 95. En el Capitulo 4, losejemplos 3, 4 , 5 y 6 (págs. 112-115).

Introducción

En el capítulo anterior se ocupó de estudiar el com-portamiento del consumidor en torno a sus prefe-rencias, la restricción presupuestaria a la que estásujeto y, los efectos de cambios en el ingreso mien-tras los precios permanecían inalterados. También sevio como el consumidor jamás pierde el norte de suracionalidad para elegir, dadas las restricciones de in-greso y precios, la cesta de bienes y servicios quemaximice su satisfacción.

Durante el desarrollo de este capítulo se ampliará lateoría del comportamiento del consumidor para in-troducir nuevos conceptos que abordan las respues-tas de los individuos ante cambios en los precios y enel ingreso. También se aprovechará para distinguirentre la conformación de la demanda individual y lademanda de mercado, para lo cual será muy útil queusted repase se el aparte “conceptos básicos” al co-mienzo de la unidad anterior. Además se verán conmayor detalle otros determinantes de la demandacomo los precios de los otros bienes y, cómo influyensobre ella las cantidades ofrecidas y las distintas cla-ses de bienes.

1. LA DEMANDA INDIVIDUAL

A continuación usted verá cómo se obtiene la deman-da de un individuo a partir de las decisiones de con-sumo que toma cuando se enfrenta a una restricciónpresupuestaria de precios e ingreso. Para mostrar losconceptos en la estructura de gráficas, se limitará eluniverso de bienes y servicios existentes, tal como yase hizo, a dos tipos de bienes: alimentos (A) y limpia-dores (L).

Comenzaremos por examinar el comportamiento dela demanda individual en respuesta a las variacionesen el precio de un bien. Luego miraremos las respues-tas de la demanda del consumidor ante las variacio-nes de su ingreso o renta, y se cerrará la unidad conla deducción de la demanda del consumidor y las ac-tividades de autoevaluación correspondientes.

Page 74: Economia 1[1]

74

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

Las variaciones en los precios y su efectosobre la demanda.

Una reducción del precio de un bien (A), sin que varíela renta y el precios de los demás bienes, hace que elconsumidor altere su elección de la cesta de merca-do o su demanda.(Doc. 1)

Las variaciones en el ingreso y su efecto sobrela demanda.

Un aumento de la renta del consumidor sin que varíeel precio de ningún bien también altera su elecciónde la cesta de mercado o su demanda.(Doc. 2)

La demanda del individuoLa cantidad que el individuo demanda de cualquierbien es una función del precio de dicho bien. A suvez, la curva de demanda individual es una relacióninversa entre la cantidad de bienes que el consumi-dor adquiere y el precio de los mismos. (Doc. 3).

DOCUMENTOS SOBRE LA DEMANDA INIVIDUAL

Documento 1. Las variaciones en los precios y su efecto sobre demanda

Para analizar el efecto de la variaciónde los precios sobre la demanda va-mos a suponer que varía el precio deun solo bien, por ejemplo el de los ali-mentos, mientras que el ingreso y elprecio de los demás bienes permane-cen constantes.

El supuesto anterior permite observarcómo varía el consumo de alimentos ylimpiadores de una persona cuandosólo varía el precio de los alimentos ylo demás permanece constante. En lafigura 2.1(a) y 2.1(b), que correspon-de a la curva de precio - consumo,se muestran las decisiones de consu-mo que se toman en este caso.

Page 75: Economia 1[1]

75

Economía y Mercado I

Una reducción del precio de los alimentos, sin quevaríe la renta ni el precio de los limpiadores, haceque este consumidor elija una cesta de mercadodiferente. En (a) las cestas de mercado que maxi-mizan la utilidad correspondiente a diferentes pre-cios de los alimentos (punto C, $2; B $1; D $0.50)representan una curva de precio- consumo.

En la Figura 2.1.b. (b) se muestra la curva de de-manda, que relaciona el precio de los alimentos conla cantidad demandada (los puntos E, F y G corres-ponden a los puntos C, B y D, respectivamente).

En un comienzo, el precio de los alimentos es de$1, el de los limpiadores $2 y la renta del consumi-dor es de $20. La decisión de consumo que maxi-miza la utilidad se encuentra en el punto B de lafigura 2.1(a). En este punto, el consumidor compra12 unidades de alimentos y 4 de limpiadores y ob-tiene el nivel de utilidad correspondiente a la curvade indiferencia U2.

Ahora bien, ¿cómo se refleja la decisión de consu-mo por alimentos, en la curva de demanda del con-sumidor? Observe la figura 2.1(b), que muestra larelación entre el precio de los alimentos y la canti-dad demandada. El eje de abscisas mide la canti-dad consumida de alimentos, igual que en la figura2.1(a), pero ahora el eje de ordenadas mide su pre-cio. El punto F de la figura 2.1(b) corresponde alpunto B de la 2.1(a). En el punto F, el precio de losalimentos es de $1 y el consumidor demanda 12unidades de este bien.

Suponga ahora, que el precio de los alimentos subea $2. Como ya se ha visto, la recta presupuestariade la figura 2.1(a) rota hacia dentro, en dirección ala ordenada en el origen. La mayor inclinación de

esta nueva recta indica que el aumento del preciorelativo de los alimentos ha aumentado la magni-tud de la pendiente de la recta presupuestaria. Aho-ra el consumidor maximiza la utilidad en el puntoC, que se encuentra en una curva de indiferenciamás baja, U1.

En efecto, el aumento del precio de los alimentosdisminuye el poder adquisitivo del consumidor y,por lo tanto, la utilidad que alcanzaba antes ha des-cendido. En el punto C, el consumidor elige 4 uni-dades de alimentos y 6 de limpiadores. En la figura2.1(b) esta nueva decisión de consumo se encuen-tra en el punto de demanda E, e indica que a unprecio más alto de $2 la demanda corresponde a 4unidades de alimentos.

Por último, ¿qué ocurre si el precio de los alimen-tos baja 50 centavos? Ahora la recta presupuesta-ria rota hacia fuera, por lo que el consumidor pue-de lograr el nivel de utilidad más altocorrespondiente a la curva de indiferencia U3 de lafigura 2.1(a). Allí selecciona la canasta D, que con-tiene 20 unidades de alimentos y 5 de limpiadores.De igual forma, el punto G de la figura 2.1(b) mues-tra el precio de 50 centavos y la cantidad deman-dada de 20 unidades de alimentos.

Podemos concluir, entonces, que la variación en elprecio de un bien altera la elección del consumidoren relación con toda su canasta de consumo. Si elprecio baja puede consumir más de ambos bienesy, sucede lo contrario si el precio aumenta. A lavez, la curva de demanda del consumidor por ali-mentos, el bien que ha variado de precio, tambiénse mueve en dirección inversa al comportamientodel precio: aumenta cuando el precio baja y dismi-nuye en el caso contrario.

Page 76: Economia 1[1]

76

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

Por último, usted ha visto cómo se comporta unacurva de precio - consumo a través del estudio deeste documento, pero no ha recibido una defini-ción del concepto. Pues bien, la curva de precioconsumo, también conocida como la “trayectoriade expansión de los precios” indica el comporta-miento del consumidor cuando varía el precio deun bien, mientras permanece constante el preciodel otro bien y su nivel de ingresos. La trayectoria o

curva de precio - consumo está constituida porla unión de todos los puntos que maximizan lasatisfacción del consumidor frente a los diferen-tes cambios en el precio del bien en cuestión.

Documento 2. Las variaciones del ingreso y su efecto sobre la demanda

En la figura 2.2(b ) el punto E de la curva de de-manda D1 muestra la demanda del consumidor poralimentos cuando su ingreso es $10 y su preciopermanece constante.

Pero ¿qué ocurre si se incrementa la renta del con-sumidor a 20 pesos? En ese caso, su recta presu-puestaria se desplaza hacia fuera en paralelo a larecta presupuestaria inicial, lo que le permite al-canzar el nivel de utilidad correspondiente a la cur-va de indiferencia U2. Ahora su decisión de consu-mo óptima se encuentra en B, donde compra 10unidades de alimentos y 5 de limpiadores. En lafigura 3.2. (b), su nuevo consumo de alimentos seencuentra en el punto F de la curva de demandaD2.

Por último, observe lo que sucede si la renta delconsumidor aumenta de $20 a $30. El consumi-dor elige el punto D que corresponde a una cestade mercado que contiene 16 unidades de alimen-tos y 7 de limpiadores. El punto G de la curva dedemanda D3 de la figura 2.2(b). muestra la deman-da del consumidor por alimentos cuando su ingre-so es $30 y su precio permanece constante.

Acabamos de ver los efectos de la variación en elprecio de un bien sobre la demanda individual. Vea-mos ahora el efecto de la variación en el ingresosobre la demanda.

Los efectos de una variación en el ingreso sobre lademanda se pueden analizar en forma muy pare-cida a la que se aplicó a las variaciones en losprecios. Suponga que el precio de los alimentos semantiene constante mientras varía la renta del con-sumidor.

La figura 2.2.(a) es la curva de ingreso y consumoque usted ya conoce. Ella muestra la decisión óp-tima de consumo cuando el consumidor se hallaen su posición original sobre la curva de indiferen-cia U1 y en el punto de tangencia entre U1 y lalínea de presupuesto C. En C la renta disponible esde $10, el precio de los alimentos es de $1 y el delos limpiadores es de $2. El consumo que maximi-za la utilidad de este consumidor es el correspon-diente a 4 unidades de alimentos y 3 de limpiado-res.

Esta elección de 4 unidades de alimentos tambiénindica la demanda del consumidor por este bien.

Page 77: Economia 1[1]

77

Economía y Mercado I

Ahora usted puede observar lo que ha sucedidoen ambas gráficas de la figura 2.2. para extraer al-gunas conclusiones:

En primer lugar, la gráfica 2.2(a), que correspondea la curva de ingreso - consumo, muestra lascombinaciones de alimentos y limpiadores quemaximizan la utilidad del consumidor en cada unode los niveles de renta o ingreso.

En segundo lugar, la curva de ingreso - con-sumo tiene pendiente positiva porquecuando se incrementa el ingreso aumentatanto el consumo de alimentos como el delimpiadores.

En tercer lugar, puede observar que a dife-rencia de lo que sucede con una variaciónen el precio (figura 2.1.b.), en la que uncambio en el precio de un bien correspon-de a un movimiento a lo largo de una curvade demanda, en este otro caso (figura2.2.b.) ocurre un desplazamiento de la cur-va de demanda. ¿a qué se debe esta dife-rencia? Basta con que repase los “elemen-tos básicos” de la unidad anterior. Veamos.

Todo cambio en uno de los determinantesde la demanda, distinto del precio, provoca un des-plazamiento de la curva original de demanda. Eneste caso el determinante de la demanda, distintodel precio, es la renta o ingreso de que dispone elconsumidor. Entonces, cada variación del nivel derenta provoca un desplazamiento de la curva dedemanda, de D1 a D2 y a D3 en la figura 2.2.b. Perocomo, el punto C de la curva de renta - consumode la figura 2.2.a) corresponde aI punto E de lacurva de demanda D1 de la figura 2.2.b), y el puntoB de la curva de ingreso - consumo corresponde alpunto F de la curva de demanda D2 , e igual sucede

entre los puntos D y G de una y otra curvas, en-tonces podemos concluir, en cuarto lugar, que lacurva de ingreso - consumo de pendiente positivaimplica que un aumento de la renta del consumi-dor provoque un desplazamiento de la curva dedemanda hacia la derecha. No olvide que sucede-ría todo lo contrario si en vez de aumentar, la ren-ta del consumidor disminuyera.

Figura 2.2. Efecto de las variaciones del ingresosobre la demanda individual.

Un aumento de la renta del consumidor sin quevaríe el precio de ningún bien altera su elecciónde la cesta de mercado. En la parte (a) las cestasde mercado que maximizan la satisfacción del con-sumidor correspondientes a distintas rentas (puntoC, $10; B, $20; D, $30) representan la curva derenta - consumo. En (b) se muestra el desplaza-miento de la curva de demanda hacia la derechaen respuesta a los aumentos de la renta (Ios pun-tos E, F y G corresponden a los puntos C, B y D).

Page 78: Economia 1[1]

78

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

Documento 3. La demanda individual

Vamos a cerrar esta unidad con un par de lecturasque resumen bien el estudio de la demanda indivi-dual:

“La curva de demanda básica, es una sencillarelación matemática que nos dice cuantoscompradores de pescado desean comprar alos distintos precios posibles. Por ejemplo lacurva de Demanda representada en la figura2.3. nos dice que al precio de $4 se demanda-rán 40 mil pescados y al precio de $10 se de-mandarán 4 mil pescados. El precio situadoen el eje de las ordenadas de gráfico que re-presenta la curva de demanda es el precioreal del bien, es decir su precio en relacióncon todos los demás bienes y servicios.

Así, por ejemplo, los precios del eje de las ordena-das de la figura 2.3 representan los precios quetenían los pescados del 20 de julio de 1990, y elcontexto en el que esos precios son interpretadospor los compradores es el conjunto de precios quetenían todos los demás bienes en esa misma fe-cha.

La curva de demanda que muestra la figura 2.3. eslineal porque tiene la propiedad clave de tener pen-diente negativa: la cantidad demandada aumentaconforme baja el precio del producto. Esta propie-dad se denomina ley de la demanda. La pen-diente negativa de la curva de demanda está deacuerdo con nuestras intuiciones sobre la maneraen que respondemos a las alzas de los precios.

En esta figura se muestra el precio por pescado enla ordenada (eje vertical), y la cantidad de pesca-

dos demandados en miles de pescados por día, enla abscisa (eje horizontal), que corresponde especí-ficamente a la curva de la Demanda de pescadosen un momento determinado. Nótese que mien-tras mayor es el precio de los pescados, menor esla cantidad demandada, por lo tanto esta curva tie-ne una pendiente negativa.Normalmente hay dos razones independientes porlas que la cantidad demandada disminuye cuandosube el precio. En primer lugar, muchas personascomienzan a utilizar un sustituto cercano. Así, porejemplo, cuando se encarecen los pescados, algu-nos consumidores comprarán atún; otros, carne opollo. En segundo lugar, no se puede comprar tan-to como antes, ya que, después de todo, las rentasno dan más de sí. Cuando sube el precio de unproducto, no es posible comprar tanto como an-tes, a menos que se compre al mismo tiempo unacantidad menor de alguna otra cosa.

Page 79: Economia 1[1]

79

Economía y Mercado I

La curva de demanda de un bien es un resumende los diferentes cálculos de coste - beneficio quehacen los compradores con respecto al bien. Cadapersona se pregunta: “¿Debo comprar el produc-to?” y, en caso afirmativo: “¿cuánto?“ El cálculode coste es simplemente el precio del producto, eimplícitamente, de los demás bienes y servicios quepodrían comparase con ese mismo dinero. El cál-culo del beneficio es la satisfacción que reporta elproducto.

La pendiente negativa de la curva de demanda nosdice que el número de compradores potencialesque satisfarán el criterio de coste - beneficio escada vez menor conforme sube el precio del pro-ducto.

La curva de demanda es el conjunto de pares deprecios y cantidades con los que los compradoresse muestran satisfechos. Dado un precio cualquie-ra considerarían que empeoraría su situación si sevieran obligados a comprar una cantidad mayor omenor que la que indica la curva de demanda “(Frank, 1992:34).

La función de demanda ((Dx = f (Px)) puede expre-sarse, entonces, como Dx aumentando a medidaque el precio de x disminuye, o Dx disminuyendoa medida que el precio de x aumenta, permane-ciendo todo lo demás constante. Cada punto dela función de demanda (figura 2.3.) expresa, pues,la cantidad que se demanda a un determinadoprecio. Dicho de otra forma, sabiendo cuál es lacantidad demandada que corresponde a cada pre-cio de un producto x, con todo lo demás cons-tante, se está en posesión de una función de de-manda, o de toda la información requerida paraconstruirla.

La pendiente de la función de demanda puede de-finirse como la magnitud de cambio en la cantidaddemandada ( Dx ) dividida por la magnitud decambio en el propio precio del producto ( Px ), o

Dx/ Px, donde el precio es la variable indepen-diente y la demanda es la variable dependiente. Dx/

Px expresa el número de unidades en que varíala cantidad demandada por una unidad de varia-ción en el precio.

La pendiente de la función de demanda, es pues,una forma de medir la respuesta de las cantidadesdemandadas ante una variación en el precio de losdiferentes productos. Mientras mayor sea la pen-diente, mayor será la variación de la cantidad de-mandada ante una variación dada del precio. Y,mientras menor sea la pendiente menor será la va-riación de la cantidad demandada ante tal varia-ción del precio.

Por la misma definición de lo que constituye unalínea recta, cuando la función de demanda es deltipo Dx/ Px tiene un valor constante en todoslos puntos de la función ( y/ x es una constante).Es decir, si la función de demanda es una línea rec-ta, la variación de la cantidad demandada ante unavariación dada del precio es la misma en todos lossegmentos de la función. Por el contrario, si la fun-ción de demanda es diferente de una recta, Dx/

Px será diferente en los distintos segmentos dela función (o y/ x es diferente en cada punto) osea que es diferente a los distintos niveles de pre-cio.” (Cuevas, 1986:94).

Page 80: Economia 1[1]

80

La Demanda del Consumidor y del Mercado22. EFECTOS DE LA VARIACIÓNDE INGRESOS Y PRECIOS

Una vez examinadas las implicaciones de los cambiosen el ingreso sobre la demanda del consumidor, sepuede hacer una clasificación de los diferentes bie-nes de acuerdo con la forma en que cambian susconsumos por efecto de un aumento o una disminu-ción del ingreso. Situación que se conoce como elefecto renta sobre la demanda de bienes.

Por otra parte, cuando ocurre una disminución en elprecio de un bien se producen dos tipos de efectos:en el primero, los consumidores disfrutan de un au-mento del ingreso real y gozan de mayor bienestarporque pueden comprar la misma cantidad del bienpor menos dinero y, por lo tanto, pueden adquirirmás de otros bienes. En segundo lugar, tienden a con-sumir una cantidad mayor del bien que es ahora másbarato y una menor de aquellos que son más carosen términos de sus precios relativos. Estos dos efec-tos suelen producirse a un mismo tiempo, pero re-sulta útil distinguirlos en el análisis.

Efecto renta sobre la demanda de bienesEl efecto renta mide el cambio en la cantidad deman-dada de un bien cuando varía la renta del consumi-dor y los precios permanecen constantes. Pero cuan-do el aumento de la renta del consumidor hace queéste demande más unidades de un bien particular, sedice que este bien es normal. Si por el contrario, cuan-do aumenta la renta del consumidor, éste demandamenos unidades de algún bien específico, se dice queeste bien es un bien inferior. (Doc. 1)

El efecto sustitución de una reducciónen el precioEl efecto sustitución mide el cambio en la cantidaddemandada de un bien cuando su precio relativo cam-bia y la utilidad del consumidor se mantiene constan-te. (Doc. 2)

Efecto conjunto renta y sustitución deuna reducción en el precioEl cambio en el precio de un bien cambia la cantidaddemandada. Dicho cambio es igual a la suma de losefectos renta y sustitución (Doc. 3)

DOCUMENTOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA VARIACIÓN DE INGRESOSY PRECIOS

tes bienes es distinto según se trate de bienes nor-males o bienes inferiores.

Un bien normal es aquel que el consumidor com-pra en mayores cantidades cuando su nivel de in-greso se incrementa; o, por el contrario, aquel biendel cual el individuo compra menores cantidades

Documento 1. Efecto renta sobrela demanda de bienes

La influencia de una variación del ingreso o rentadel consumidor sobre las cantidades demandadasde los bienes, cuando los precios no varían, se de-nomina efecto renta. Dicho de otra forma, el efecto- renta es la variación que experimenta el consumode bienes debido a un cambio del poder adquisiti-vo, cuando el precio de tales bienes se mantieneconstante. Pero el efecto renta sobre los diferen-

Page 81: Economia 1[1]

81

Economía y Mercado I

cuando su ingreso disminuye. Ejemplos de bienesnormales son los bienes duraderos, la vivienda, lasvacaciones. Todos ellos tienen una demanda ma-yor cuando aumenta el ingreso.

En cambio, cuando el consumidor decide com-prar menores cantidades de un bien a medida queaumenta su ingreso se dice que este bien es unbien inferior. O, al contrario, un bien inferior esaquel del cual el consumidor compra mayores can-tidades cuando su ingreso disminuye.

La figura 2.4. indica el comportamiento del con-sumidor ante los bienes normales. La curva deingreso – consumo (curva más obscura), muestralas cantidades consumidas de X e Y cuando el in-greso aumenta. En este caso, puede apreciar, porla ubicación del consumidor en curvas de indife-rencia cada vez más altas, que tanto la cantidadcomprada de X como la cantidad comprada de Yaumentaron cuando aumentó el ingreso, enton-ces y de acuerdo a su definición, X e Y son bienesnormales.

Figura 2.4. El efecto renta sobre la demanda de bie-nes normales.En esta figura se muestra el compor-tamiento de los bienes X e Y, para los cuales anteuna aumento de los ingresos del consumidor, larecta presupuestaria se desplaza desde AA’ hastaBB’, y el consumidor aumenta su demanda de losbienes X e Y, e incrementa su consumo de X desdeX0 hasta X1, y el consumo de Y desde Y0 hasta Y1. Supunto de equilibrio pasa así de E a E’. Los bienes Xe Y se denominan normales, ya que su demandaaumenta al aumentar el ingreso.

En la Figura 2.4. el consumidor se encuentra en unprincipio sobre la restricción presupuestaria AA’, enla curva de indiferencia I, en la que la cesta de mer-cado C contiene X0 unidades de X e Y0 unidades deotros bienes. Al producirse un incremento en el in-greso, la recta de presupuesto del consumidor sedesplaza de AA’ a BB’, la nueva cesta de mercadoque prefiere el consumidor es E’ en la curva de in-diferencia II. En E’ la cantidad demandada de Xaumenta de X0 a X1 con respecto a la canasta E’,mientras que la cantidad demandada de otros bie-nes aumenta de Y0 a Y1.

Si los precios se mantuvieron constantes y el con-sumidor compra más unidades de X y de otros bie-nes debido a que aumentó su renta, tal como semuestra en la Figura 2.4, entonces tanto X como Yson bienes normales. En otras palabras, cuandoun bien es normal, el efecto - renta es positiva por-que si aumenta la renta aumenta el consumo.

Sin embargo, no siempre que aumenta la renta au-menta la cantidad demandada de un bien, e inclu-so, puede ocurrir que se reduzca el consumo dedicho bien. En efecto, según la Figura 2.5. El con-sumidor se encuentra en un principio sobre larestricción presupuestaria AA’, en la curva de in-

Page 82: Economia 1[1]

82

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

diferencia I, en la que la cesta de mercado C contie-ne X0 unidades de X e Y0 unidades de otros bienes.Una vez ha tenido lugar el incremento en el ingreso,la recta de presupuesto del consumidor se desplazade AA’ a BB’, la nueva cesta de mercado que prefie-re el consumidor es D en la curva de indiferencia II.En D la cantidad demandada de X disminuye de X0

a X1 con respecto a la cesta C, mientras que la can-tidad demandada de otros bienes aumenta de Y0 aY1. Siempre que la cantidad demandada de un biendisminuya cuando ha ocurrido un aumento de larenta del consumidor, como es el caso del bien X enla Figura 2.5., se dice que éste es un bien inferior.En otras palabras, cuando un bien es inferior, el efec-to - renta es negativa porque si aumenta la rentadisminuye el consumo.

Figura 2.5. El efecto renta sobre los bienes inferio-res. En esta figura, el aumento de la renta desde larestricción presupuestaria AA’ hasta la restricciónBB’, conlleva a un cambio de la cesta preferida por

un consumidor, desde C hasta D. En la cesta C elconsumidor demandaba X0 unidades del bien X yY0 unidades de otros bienes; en la cesta D la canti-dad demandada de X disminuye hasta X1, mien-tras que la cantidad demandada de otros bienesaumenta hasta Y1. En casos como el del bien X, enque la cantidad demandada del bien disminuye alaumentar la renta, se dice que el bien X es un bieninferior.

Ejemplos de bienes inferiores pueden ser los pro-ductos genéricos de ropa o calzado, o ciertos pro-ductos comestibles como la papa. En todo caso lavaloración y los gustos individuales sobre cada bienhace que la línea divisoria entre bienes normales einferiores sea tenue y arbitraria, ya que un bienque es normal para una persona puede ser inferiorpara otra y viceversa.

Page 83: Economia 1[1]

83

Economía y Mercado I

Documento 2. El efecto sustitución de una reducción en el precio

cia, en otras palabras, cuando el consumidor per-manece en la misma curva de indiferencia, su uti-lidad o satisfacción permanece constante. Asípues, podemos afirmar que el efecto sustitución“mide el cambio en la cantidad demandada de Xcuando el precio relativo de X cambia y la utilidadse mantiene constante” (Op. Cit.:95)

Ahora bien, ¿cómo se mide el efecto sustitucióndada la condición de que la utilidad del consumi-dor se mantenga constante? Lo primero que de-bemos hacer es volver sobre la gráfica 1.8. delcapítulo anterior. Ella muestra el movimiento de larecta presupuestaria cuando el precio disminuye.Como usted recordará, si el precio de un bien bajamientras la renta y el precio de los demás bienespermanecen constantes, entonces la recta de pre-supuesto gira hacia la derecha pero conserva suorigen sobre el eje vertical. Este movimiento indi-ca que el consumidor se ubica en una curva deindiferencia más alta y, con ello, ha aumentado suutilidad o satisfacción.

Pero el efecto sustitución exige que la utilidad semantenga constante, es decir, que el consumidorse mantenga sobre la curva de indiferencia en queestaba antes de la disminución del precio del bienX. Para satisfacer esta condición el consumidor sólopuede adquirir una nueva cesta de mercado quese ubique en algún punto de la curva de indiferen-cia inicial. En tal punto también ha de cumplirseque la pendiente de la nueva restricción presu-puestaria sea tangente a la curva de indiferenciaoriginal.

Acabamos de clasificar los bienes de acuerdo conel comportamiento del consumidor ante un au-mento de su ingreso o renta disponible. A conti-nuación nos ocuparemos de los efectos de unavariación en los precios. Vamos a valernos de unacita para introducir este tema:

“ Para mejorar la comprensión de las distintas res-puestas del consumidor ante una reducción en elprecio, cada cambio en la cantidad demandada delconsumidor se puede separar en dos partes. Unaparte del aumento se produce debido a que la re-ducción en el precio libera renta que puede dedi-carse a comprar más unidades del producto. Esteefecto se denomina efecto renta. La otra parte delaumento se produce porque el bien cuyo precio hacaído es ahora más barato en relación a los otrosbienes, y el consumidor se desplaza hacia el biende menor precio y demanda más unidades. Esteefecto se denomina efecto sustitución” (Pashigian,1996:93). Veremos, entonces, con mayor detalle elsegundo efecto y luego culminaremos el estudiode esta unidad con un análisis del efecto conjuntorenta y sustitución debido a una reducción del pre-cio.

El efecto sustitución tiene dos características. Laprimera es que mide el cambio en las cantidadesdemandadas de un bien X cuando su precio ha dis-minuido con respecto a los precios de los demásbienes, es decir, cuando su precio es menor en tér-minos relativos o, lo que es lo mismo, su precioreal es menor. En segundo lugar, el consumidoraumenta las unidades consumidas de X sin modifi-car su posición en el mapa de curvas de indiferen-

Page 84: Economia 1[1]

84

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

Sin embargo, usted debe estarse preguntando ¿cómoes posible que el consumidor conserve el mismonivel de utilidad cuando el precio del bien X ha dis-minuido, es decir, cuando el consumidor puede al-canzar una situación mejor? La única forma de queel nivel de utilidad se mantenga constante cuandoel precio de X ha bajado es haciendo que el ingresodel consumidor se reduzca en la misma proporciónen que lo hace el precio del bien X, de modo que lanueva cesta de mercado que se adquiere se man-tenga en la curva de indiferencia inicial. Veamos.

Figura 2.6. El efecto sustitución de una disminu-ción del precio.

Bajo el precio inicial del producto X, la cesta querepresenta la preferencia de un consumidor es C,punto en que la recta presupuestaria inicial AA’ estangente a la curva de indiferencia U0. Al disminuirel

precio de X, la recta presupuestaria giraría haciaarriba conservando el mismo intercepto de la rec-ta presupuestaria anterior, encontrándose el con-sumidor ante la recta presupuestaria AB, pero so-bre dicha recta el consumidor alcanzaría un mayor

nivel de utilidad, así que para mantener su utilidaden el nivel inicial U0, su recta presupuestaria debeconservar la pendiente de AB, pero debe ser tan-gente a la curva de indiferencia U0, con lo cual seobtiene una nueva recta presupuestaria DD’. Esteúltimo desplazamiento, necesario para conservarel mismo nivel de utilidad, implica una disminuciónen el ingreso del consumidor. La diferencia entre lacantidad final demandada X1 y la cantidad inicialdemandada X0, es la medición del efecto sustitu-ción.

La figura 2.6. Muestra la medición del efecto susti-tución. El precio inicial de X es PX. La situación ori-ginal del consumidor está representada por la ces-ta de mercado C sobre la curva de indiferencia U0.En la cesta de mercado C el consumidor compraX0 unidades de X e Y0 unidades de otros bienes. Lalínea de presupuesto que corresponde con la deci-sión inicial del consumidor es AA’. Una reduccióndel precio del bien X desde PX hasta P’X hace que lalínea de presupuesto gire desde AA’ hasta AB, don-de el consumidor alcanza un mayor nivel de satis-facción o una curva de indiferencia más alta.

Pero para cumplir la condición de una utilidad cons-tante para el consumidor, ante una disminución delprecio del bien X, se reduce el ingreso en la propor-ción necesaria hasta hacer que la línea de presu-puesto AB se desplace de nuevo a la curva de indi-ferencia U0, donde AB se convierte en la líneapresupuestaria DD’, que cumple la condición deser tangente a la curva de indiferencia original U0

con la cesta de mercado F, y así, la utilidad del con-sumidor se mantiene constante.

De manera que se pueden extraer varias conclu-siones a partir del análisis de la figura 2.6. La pri-mera es que una disminución del precio real o rela-tivo del bien X sí provoca un cambio de la cesta de

Page 85: Economia 1[1]

85

Economía y Mercado I

mercado del consumidor, desde la cesta C hastala cesta F.

La segunda, es que la nueva cesta de mercado Fcontiene más unidades de X y menos de otrosbienes Y porque se ha producido una sustitucióndel bien que ahora es más barato en reemplazode otros bienes que ahora tienen precios más al-tos con respecto al precio del bien X, así, el con-sumidor aumenta la cantidad consumida de X des-de XO hasta X1. Note que sucede lo contrario conlos demás bienes Y, la cantidad consumida dismi-nuye desde Y0 hasta Y1.

En tercer lugar, usted puede observar que la nue-va recta de presupuesto DD’ es más “horizontal”que la recta original AA’. Esto significa que la rectaDD’ tiene una pendiente menor (en valor absolu-

to) porque el precio relativo de X también es me-nor (ver ecuación 1.3, en que PA hace las veces dePX y PL las de PY).

Por último, como la respuesta del consumidor anteuna disminución del precio es un aumento de lacantidad demandada de dicho bien y la reducciónde la demanda de otros bienes, entonces, la de-manda del bien cuyo precio disminuye tiene pen-diente negativa ya que un cambio en el precio re-lativo de X hace que las cantidades demandadasvaríen en sentido contrario, es decir, si el preciodisminuye aumentan las cantidades demandadasdel bien X, y viceversa. En cuanto al bien Y, el efec-to sustitución produce un cambio en su demandacontrario al provocado sobre el bien X porque suprecio relativo es ahora más alto.

Acabamos de ver el efecto sustitución de una dis-minución del precio de un bien X. Pero se dijo an-tes que la disminución del precio de un bien tieneademás del efecto sustitución, un efecto ingreso orenta. El efecto renta de la disminución del precioes el aumento del ingreso real del consumidor de-bido a la diferencia entre el precio inicial del bien Xy su nuevo precio más bajo (PX -P’X). El aumentodel ingreso real, debido a una disminución del pre-cio con todo lo demás constante, también se haceevidente cuando el consumidor se desplaza de unarecta presupuestaria a otra más alta (figura 1.8.), loque equivale a decir que, se expande el conjuntode oportunidades del individuo en el mercado.

El efecto sustitución y el efecto renta debidos a uncambio en el precio de un bien X se pueden combi-nar para ver cómo cambia la cantidad demandadade dicho bien. El cambio que resulta de ambos efec-tos se puede expresar como (Pashigian, 1996:100):La figura 2.7. Muestra cómo la combinación deambos efectos produce un cambio en la cantidaddemandada. . La línea de presupuesto que corres-ponde con la decisión inicial del consumidor es AA’.En AA’ el precio inicial de X es PX y el ingreso co-rrespondiente es I0. La situación óptima del consu-midor está representada por la cesta de mercado Csobre la curva de indiferencia U0. En la cesta demercado C el consumidor compra X0 unidades deX e Y0 unidades de otros bienes, que en el ejemplo

Documento 3. Efecto conjunto renta y sustitución de una reducción en el precio

Page 86: Economia 1[1]

86

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

que venimos tratando X0 serían los alimentos y Y0.Serían los limpiadores.

Una reducción del precio del bien X desde PX hastaP’X hace que la línea de presupuesto gire desde AA’hasta AB, donde el consumidor alcanza un mayornivel de satisfacción o una curva de indiferencia másalta con la cesta de mercado E, donde la pendientede la recta presupuestaria AB es igual a la pendien-te de la curva de indiferencia U1. La cesta de merca-do E indica que el consumidor compra X2 unidadesde X e Y2 unidades de otros bienes Y. De maneraque cuando el precio de X disminuye, la cantidaddemandada aumenta desde X0 hasta X2, lo cual ex-plica que la función de demanda tenga pendientenegativa (Figura 2.3).

Figura 2.7. El Efecto Sustitución y el Efecto Ren-ta: bien normal.Bajo el precio inicial del bien X, la cesta que maxi-miza la utilidad de un consumidor con la restric-ción presupuestaria inicial AA’, es la cesta C,ubicada sobre la curva de indiferencia U

0. Una

vez disminuye el precio de X, la recta presupues-

taria del consumidor gira hacia arriba, pasando deAA’ a AB, el consumidor prefiere entonces la cestaE, que corresponde al punto en que es tangente larecta presupuestaria AB a la curva de indiferenciaU1, que representa una mayor utilidad para el con-sumidor. El cambio total en la cantidad de X consu-mida (X2-X0), puede verse como la suma de dos efec-tos, el primero de ellos (X1-X0) es el efectosustitución, que corresponde al cambio en la canti-dad demandada de X, si al disminuir el precio semantuviera la utilidad constante; y el segundo co-rresponde al efecto renta (X2-X1), que se debe alaumento de la renta por efecto de la disminucióndel precio relativo de X. Nótese que en este caso, Xes un bien normal ya que el aumento de la renta,debido a la disminución del precio de X, también

aumenta el consumo de X.

Como ya se ha indicado, el aumento en lacantidad demandada (X2 - X0) debido a unadisminución del precio del bien X, se explicaen parte del efecto sustitución y en parte delefecto renta. Recuerde que el efecto sustitu-ción mide la variación que experimenta elconsumo de un bien cuando varía su precioy el nivel de utilidad se mantiene constante.Para hallar dicha cantidad desplazamos la rec-ta presupuestaria AB hasta DD’ más plana,porque refleja el hecho de que se ha dismi-nuido la renta con el fin de aislar el efectosustitución, bajo la condición de que la utili-dad no varíe.

La nueva recta presupuestaria DD’ es tan-gente a la curva de indiferencia inicial U0 (es decir, lapendiente de DD’ es igual a la pendiente de U0) don-de el consumidor selecciona la cesta de mercadoD. En D se puede observar que el efecto sustitu-ción es el aumento en la cantidad demandada des-de X0 hasta X1 unidades del bien X, en nuestro casode alimentos.

Page 87: Economia 1[1]

87

Economía y Mercado I

En cambio, el efecto renta se observa en el despla-zamiento paralelo desde la recta presupuestariaDD’ hasta la recta presupuestaria AB, porque ladisminución del precio del bien X permite que elconsumidor libere una parte de su renta para gas-tarla en más unidades de X y en otros bienes Y.Entonces, el consumidor se desplaza desde la ces-ta de mercado D hasta la cesta de mercado B,donde el efecto renta aumenta la cantidad deman-dada del bien X desde X1 hasta X2. Por último, elresultado combinado de los efectos sustitución yrenta indica que la cantidad total demandada au-mentó desde X0 hasta X2.

La figura 2.7. también muestra que el bien X queha bajado de precio es un bien normal, ya que lacantidad total demandada aumentó. Lo cual signi-fica, en términos de los efectos sustitución y ren-ta, que el efecto renta reforzó el efecto sustitucióny que, cuando esto sucede, la cantidad demanda-da de X aumenta debido a la disminución de suprecio. Por lo tanto, la curva de demanda tienependiente negativa (Figura 2.3.).

En cambio, cuando la función de demanda delconsumidor indica su preferencia por un bien infe-rior no se puede predecir cuál va a ser la pendien-te de su curva de demanda, pues ésta va a depen-der del peso que tenga el efecto renta sobre elefecto sustitución y viceversa.

Figura 2.8. El Efecto Sustitución y el Efecto Renta:bien inferior.La decisión inicial del consumidor está dada por lacesta C, ubicada sobre la recta presupuestaria ini-cial AA’ y la curva de indiferencia U0. Cuando dis-minuye el precio del bien X, la línea de presupues-to gira hacia la derecha y pasan de ser AA’ a serAB. Sobre esta línea presupuestaria, el consumi-

dor elige la cesta E, ubicada sobre la curva de indi-ferencia U1. La cesta C contiene X0 unidades delbien X y Y0 unidades de otros bienes, mientras quela cesta E contiene X2 unidades de X y Y2 unidadesde otros bienes. Si al bajar el precio de X el consu-midor mantuviera la misma utilidad, la cesta demercado escogida sería la cesta F. Como a pesar dela disminución del precio de X, la cantidad deman-dada de X en la cesta E (X2) es inferior a la que co-rrespondería a la cesta F (X1), entonces el bien X seestá comportando como un bien inferior. En estecaso en particular, en que el efecto sustitución (X1-X0) supera al efecto renta (X2-X1), la pendiente de lacurva de demanda es negativa.

De nuevo, en la Figura 2.8., la línea de presupuestoque corresponde con la decisión inicial del consu-midor es AA’. Con la cesta de mercado C el consu-midor compra X0 unidades del bien X. Una reduc-ción del precio del bien X desde PX hasta P’X haceque la línea de presupuesto gire desde AA’ hasta ABy que el consumidor elija la cesta de mercado E.Pero observe la posición que ahora tiene la cesta demercado E sobre la curva de indiferencia U1. La cesta

Page 88: Economia 1[1]

88

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

de mercado E contienen menos unidades del bienX y más unidades de otros bienes Y. Lo cual significaque, en este caso, el bien X es un bien infe-rior. Además, el consumidor prefirió la ca-nasta E a la canasta F que le ofrece mayorutilidad en el consumo de X. Por tanto, estadecisión también confirma que X es un bieninferior.

¿Cuál será la pendiente de esta función dedemanda que contiene menos unidades de X? Para poderla definir debemos analizar el pesoque tiene cada uno de los efectos. La canti-dad total demandada en la Figura 2.8. va des-de X0 hasta X1. El efecto sustitución es X1 - X0

mientras que el efecto renta es X2 – X1. En estecaso, como la magnitud del efecto sustitución esmayor que la magnitud del efecto renta, entoncesla función de demanda tiene pendiente negativa,ya que la cantidad demandada de X aumenta al dis-minuir el precio. Si se hubiera dado el caso contra-rio, es decir, que el efecto renta fuera mayor que elefecto sustitución, entonces la función de deman-da tendría pendiente positiva, ya que la demandaaumentaría al aumentar el precio.

Lo anterior nos permite concluir que no siempreque el consumidor elige un bien inferior, la curva dedemanda tiene pendiente negativa. El signo de lapendiente va a depender del peso que tengan cadauno de los efectos sobre la elección del consumi-dor.

Antes de finalizar este tema, es conveniente queconsideremos el siguiente resumen, ya que nos fa-cilita el aprendizaje de la variación en la cantidaddemandada ante un cambio en el precio de un bien.“La tabla 3.1. Resume los diferentes casos y nosmuestra los efectos de un aumento o de una dismi-nución en el precio sobre la cantidad demandadade un bien normal y de un bien inferior.

Tabla 3.1. Cambio en la cantidad demandada parabienes normales e inferiores.

Los efectos renta y sustitución se refuerzan mu-tuamente si estamos ante un bien normal. Porejemplo, la columna 1 nos muestra que un au-mento en el precio hace que la cantidad deman-dada se reduzca (-) debido al efecto sustitución.El efecto renta también reduce la cantidad deman-dada (-) Por tanto, si el precio aumenta se reducela cantidad demandada. La columna 2 resume losefectos de una reducción en el precio sobre la can-tidad demandada.

Las columnas 3 y 4 muestran los casos para unbien inferior. Si el bien es un bien inferior, la pen-diente de la función de demanda puede ser tantopositiva como negativa. La columna 3 nos mues-tra que el efecto sustitución reduce la cantidaddemandada (-) cuando aumenta el precio. Por otrolado el efecto renta es positivo (+). Que la canti-dad demandada aumente o disminuya dependeráde si el efecto renta es menor o mayor que el efectosustitución. El efecto neto sobre la cantidad de-mandada no puede predecirse cuando el bien esun bien inferior. Por tanto la pendiente de la curvade demanda del consumidor puede ser tanto po-sitiva como negativa.” (Pashigian, 1986:104)

Page 89: Economia 1[1]

89

Economía y Mercado I

3. LA DEMANDA DEL MERCADOY ELASTICIDAD

En los apartados anteriores de este capítulo nos he-mos ocupado del análisis microecnómico de la de-manda individual. En esta unidad hablaremos de lasuma de las demandas individuales, es decir, de lademanda del mercado y de su medición.

Por otra parte, abordaremos el análisis sobre las dis-tintas formas que asume la elasticidad de la deman-da. Concepto que se refiere a la sensibilidad o cam-bio porcentual que experimenta la demanda ante loscambios porcentuales que se presentan en alguno delos parámetros o variables independientes que la de-terminan, tales como el precio, el ingreso o el preciode otros bienes.

El uso de cambios porcentuales en lugar de los cam-bios absolutos en unidades físicas facilita la compren-sión sobre la magnitud del cambio relativo. Por ejem-plo, la utilización de porcentajes da mayor sentido ala comparación de la respuesta del consumidor a loscambios en el precio de diferentes productos. De estemodo, se obtiene una comparación más adecuadade la sensibilidad del consumidor a los cambios deprecio.

Demanda del MercadoEl paso de la demanda individual a la demanda delmercado conlleva a que la demanda de mercado seala suma horizontal de la demandas individuales. (Doc.1)

Elasticidad Precio de la DemandaLa elasticidad precio de la demanda mide la respuestao sensibilidad de los consumidores a un cambio por-centual en el precio de un producto. (Doc. 2)

Elasticidad Ingreso de la demandaLa elasticidad ingreso de la demanda mide el cambioporcentual en la cantidad demandada de un bien de-bido a un cambio porcentual en el ingreso del consu-midor. (Doc.3)

Elasticidad Cruzada de la demandaLa elasticidad cruzada de la demanda mide el cambioporcentual en la cantidad demandada de un bien de-bido al cambio porcentual en el precio de otro bien(Doc 4)

Documento 1. La Demanda de Mercado

La demanda del mercado es la suma de todas lasdemandas individuales a cada nivel de precios. Así,si Xj es la cantidad del bien X que demanda el indi-viduo J al precio PX dado por el mercado, entoncesla demanda de mercado es la suma de las cantida-des demandadas del bien X por todos los indivi-duos:

(2.1)

El procedimiento que indica la ecuación 2.1. se co-noce como la suma horizontal de las curvas de de-manda individuales.

Por ejemplo, considere el bien específico X. A cadaprecio de X, PX, se le suman las cantidades corres-pondientes de X que demanda cada individuo en elmercado. Bajo el supuesto de que en el mercadodel bien X, existen tan sólo dos consumidores, losindividuos 1 y 2. Sus respectivas curvas de deman-

DOCUMENTOS SOBRE LA DEMANDA DEL MERCADO Y ELASTICIDAD

Page 90: Economia 1[1]

90

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

da de X se representan como d1 en el panel (a) dela figura 2.9. y d2 en el panel (b). La suma horizon-tal de las cantidades demandadas (no delos precios) del bien X en el mercado sepresenta en el panel (c).

Así, cuando el precio de X es de $4, elindividuo 1 compra 6 unidades de X, mien-tras que el individuo 2 compra 4 unida-des de X. El mercado demanda en total10 unidades de X a ese nivel de precios.La curva de demanda de mercado, es lacurva de demanda D. La curva de deman-da de mercado que se presenta en el pa-nel (c) es igual a la curva de demanda to-tal del individuo 1 que se presenta en elpanel (a), hasta el precio en el cual la curva de de-manda del individuo 2 interseca el eje de las absci-sas en el panel (b), es decir, hasta cuando el preciode X es de $8, a precios inferiores a este valor, elconsumidor 2 comienza a demandar el bien X,entrando su demanda a influenciar la demanda demercado sólo a partir de dicho valor. Es aquí don-de aparece el quiebre en la curva de demanda demercado D en el panel (c).

Como usted puede observar, la pendiente de lademanda de mercado es mucho más plana quelas pendientes de las curvas de demanda indivi-dual. ¿a qué se debe esta diferencia? La explica-ción consiste en que cuando el precio de X, P

X,

por ejemplo disminuye, entonces, la respuesta del

conjunto de los consumidores en el mercado es muysuperior a la demanda que pueda hacer un solo

individuo. La curva de demanda de mercado,también indica que opera bajo el supuesto deque el precio, PX, está dado para todos los com-pradores o demandantes por el mercado.

Figura 2.9. La Curva de Demanda de Mercado.En el panel (a) aparece la curva de demanda delindividuo 1, d1, mientras que en el panel (b) apa-rece la curva de demanda del individuo 2, d2. Lacurva de demanda de mercado D se obtiene me-diante la suma horizontal d1 + d2. El resultadode dicha suma está dado por D en panel (c).Cuando el precio de X está por debajo de $8, elconsumidor 2 comienza a demandar el bien X,por lo tanto, al precio $8 se da un quiebre de lacurva de demanda de mercado D.

Documento 2. Elasticidad - Precio de la Demanda

Pero, la respuesta del consumidor a un cambio deprecio puede variar mucho de un producto a otro yentre diferentes intervalos de precios del mismo pro-ducto.

De acuerdo con la ley de la demanda, los consu-midores responden a una reducción del preciocomprando una mayor cantidad del producto.

Page 91: Economia 1[1]

91

Economía y Mercado I

La respuesta o sensibilidad de los consumidores aun cambio en el precio de un producto se midepor la elasticidad - precio de la demanda. Lademanda de algunos productos es tal que los con-sumidores responden a pequeños cambios de pre-cios con grandes cambios en la cantidad deman-dada. Se dice que la demanda de esos bienes eselástica.

Frente a otros bienes, la respuesta de los consumi-dores a los cambios de precios es mínima, así, pue-de suceder que ante un gran cambio de precio sólose produzcan cambios pequeños en la cantidaddemandada. En estos casos se dice que la deman-da es inelástica. De manera que la demanda esinelástica si un cambio porcentual en el precio vaacompañado de un cambio porcentual más peque-ño en la cantidad demandada,. Por ejemplo, si unareducción de 3% en el precio da lugar a un aumen-to de 1% en la cantidad demandada, la demandaes inelástica.

Ahora bien, la frontera que separa la demanda elás-tica de la demanda inelástica se presenta cuandoel cambio porcentual en el precio es igual al cam-bio porcentual en la cantidad demandada. Porejemplo, una reducción de 1% en el precio de unbien de lugar a un aumento de 1% en al cantidaddemandada. Este caso especial se denomina elas-ticidad unitaria.

Los economistas miden el grado de elasticidad, oinelasticidad, de la demanda mediante el coeficienteEd de la fórmula de la elasticidad precio:

(2.2)

Estos cambios porcentuales se obtienen dividien-do el cambio en la cantidad demandada (?Q) porla cantidad demandada original (Qo) y el cambioen el precio (?P) por el precio original (Po). De modoque 2.2. se convierte en:

(2.3)

Cuando la demanda es elástica, Ed es mayor que1; así, en el ejemplo visto más arriba, una reduc-ción de 2% en el precio dio lugar a un aumentoporcentual de 4% en la cantidad demandada, im-plica un Ed igual a 2. Cuando la demanda es inelás-tica, Ed es menor que 1. Así, en el ejemplo vistomás arriba, una reducción de 3% en el precio diolugar a un aumento de 1% en la cantidad deman-dada, implica un Ed igual a 0.33. En el caso de laelasticidad unitaria Ed es igual a 1.

Como ya sabemos, la pendiente negativa de la cur-va de demanda indica que el precio y la cantidaddemandada guardan una relación inversa, si el pre-cio baja la cantidad demandada aumenta, lo cualsignifica que el coeficiente de la elasticidad preciode la demanda Ed siempre es un número negativo.Pero, los economistas suelen ignorar el signo me-nos y, en su lugar, utilizan el valor absoluto delcoeficiente de elasticidad.

Con lo dicho hasta aquí, podemos abordar la me-dición de la elasticidad de la demanda a partir delos datos de la Tabla 2.2.

Page 92: Economia 1[1]

92

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

Los datos hipotéticos de demanda que aparecenen la tabla 2.2. Sirven para aclarar un problema quesurge al aplicar la fórmula de elasticidad precio. Alcalcular Ed para el intervalo de precios $5 - $4, ¿debeutilizarse la combinación de cantidad - precio de 4unidades, $5, o la combinación de 5 unidades, $4,como punto de referencia para determinar los cam-bios porcentuales en el precio y en la cantidad querequiere la fórmula de elasticidad? La elección de-termina el resultado.

Si se utiliza el punto de referencia 4 unidades, $5, elprecio pasa de $5 a $4, de modo que hay una re-ducción porcentual del precio de 20%, y la canti-dad pasa de 4 a 5 unidades, con lo cual el aumentoporcentual de la cantidad es 25%. Remplazando enla fórmula, el coeficiente de elasticidad es 25/20, o1.25, lo que indica que la demanda es un poco elás-tica.

Pero si se utiliza el punto de referencia 5 unidades,$4, el precio pasa de $4 a $5, con lo cual el aumen-to porcentual en el precio de 25%, y el cambio en lacantidad es de 5 a 4 unidades, o sea que la canti-dad se reduce en 20%. El coeficiente de elasticidad

es entonces 20/25, o 0.80, de modo que la de-manda es ligeramente inelástica. ¿Cuál es la elasti-cidad real? ¿La demanda es elástica o inelástica?

Una solución a este problema consiste en utilizarcomo puntos de referencia los promedios de losdos precios y las dos cantidades que se han anali-zado. En el caso del intervalo de precios $5 - $4,el precio de referencia es $4.50, y la cantidad dereferencia 4.5 unidades. El cambio porcentual enel precio es ahora de 22.22% y el cambio porcen-tual de la cantidad es también 22.22% aproxima-damente, lo que da como resultado un E

d de 1;

los demás datos de Ed mostrados en la Tabla 2.2

fueron calculados de esta misma manera. Esta so-lución estima la elasticidad en el punto medio delintervalo de precios $5- $4, permitiendo refinar laanterior fórmula de elasticidad - precio, de modoque:

Tabla 2.2. Datos de una curva de demanda.

Page 93: Economia 1[1]

93

Economía y Mercado I

El valor de Ed=1 para el intervalo de precios $5 - $4indica que en el punto medio de ese intervalo, quecorresponde a 4.5 unidades y $4.50, la elasticidad -precio de la demanda es unitaria, por lo tanto, enese punto, un cambio porcentual de 1% en el pre-cio produce un cambio porcentual de 1% en la can-tidad demandada.

La Figura 2.10 representa la curva de demanda ba-sada en la tabla 2.1. observe que la elasticidad va-ría en los diferentes intervalos de precios de la mis-ma curva de demanda. La demanda es más elásticaen el segmento superior izquierdo (intervalo de pre-cios $8 - $5) que en el segmento inferior derecho(intervalo de precios $4- $1). Y es que un cambioporcentual relativamente grande en la cantidad di-vidido por un cambio porcentual relativamente pe-queño en el precio da lugar a una demanda elásticao, un Ed>1. Por el contrario, Un cambio porcentualpequeño en la cantidad divido por un cambio por-centual relativamente grande en el precio, da lugara una demanda inelástica: un Ed < 1.

Figura 2.10. La elasticidad precio de la demanda.En la figura se representa la curva de demandadadada por los valores de precio y cantidad deman-dada consignados en la Tabla 2.1. Nótese que a pesarde que la curva de demanda corresponde a una lí-nea recta, la elasticidad precio de la demanda cam-bia según el intervalo de precios. En el intervalo deprecios $8 - $5 el coeficiente de elasticidad es ma-yor que uno, en el intervalo de precios $5 - $4 elcoeficiente de elasticidad es igual a uno, y en el in-tervalo de precios $4 - $1, el coeficiente de elastici-dad es inferior a uno.

Es importante advertir que la pendiente de una cur-va de demanda no es una base adecuada para eva-luar su elasticidad. El problema consiste en que lapendiente -la inclinación o falta de inclinación- deuna curva de demanda se basa en los cambios ab-solutos del precio y la cantidad, mientras que la elas-ticidad implica cambios relativos o porcentuales enlos mismos.

Observe que la curva de demanda de lafigura 2.10 es lineal, lo que por definiciónsignifica que la pendiente es constante.Pero se ha demostrado que esa curva eselástica en los intervalos de precios altos($8 - $5) e inelástica en los intervalos deprecios bajos ($4- $1).

Page 94: Economia 1[1]

94

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

Documento 3. Elasticidad- Ingreso de la Demanda

La suma horizontal de las demandas de los indivi-duos, permite generar las curvas de demanda delmercado a partir de las curvas de demanda de losindividuos, porque todos los consumidores delmercado se enfrentan al mismo precio del produc-to. Pero cuando las rentas varían significativamen-te de unos consumidores a otros, no tiene sentidomantenerlas constantes y sumar las cantidades quedemandan de los diferentes consumidores.

Sin embargo, desde un punto de vista prácticopueden existir, no obstante, unas relaciones razo-nablemente estables entre algunos indicadores agre-gados de la renta y las cantidades demandas en elmercado. Supongamos que existe una relación deese tipo en el mercado del bien X y que tiene laforma representada en la figura (2.11), donde Y re-presenta el nivel medio de renta de los consumido-res en el mercado de X y Q representa la cantidaddemandad de X, esta curva es el equivalente en elmercado de las curvas de Engel de los individuos,ya analizadas.

Para llevar a cabo el análisis de la elasticidad ingre-so de la demanda nos valdremos del siguiente tex-to:“Como hemos visto en los capítulos anteriores, lacantidad demandada de un bien por parte de unapersona, depende no sólo de su precio sino tam-bién de la renta de esa persona. Dado que la curvade demanda del mercado es la suma horizontalde las curvas de demanda de los individuos, natu-ralmente también influirá en ella la renta de los con-sumidores. En algunos casos, basta con conocerel nivel medio de renta del mercado para explicarla influencia de la renta en la demanda de merca-do.

Si embargo, en la práctica un nivel medio dado derenta en un mercado a veces da lugar a demandasde mercado diferentes, dependiendo de cómo estédistribuida la renta entre las personas. Convieneno olvidar la dependencia de las demandas delmercado con respecto a la distribución de larenta, cuando se consideran las posibilidades deadoptar medidas encaminadas a redistribuir la ren-ta. Por ejemplo, una medida que redistribuya larenta de los ricos a favor de los pobres, probable-mente aumentará la demanda de bienes como ali-mentos y reducirá la de bienes de lujo como joyasy viajes al extranjero.

La demanda de muchos otros bienes será insensi-ble a las variaciones de la distribución de la renta.En concreto, no es probable que la distribuciónde la renta sea muy importante en los mercadosen los que las demandas de los individuos, tiendana variar más o menos en la misma proporción dela renta.

Page 95: Economia 1[1]

95

Economía y Mercado I

Figura 2.11. Curvas de Engel del mercado.Esta gráfica muestra la relación entre la cantidadconsumida de un bien X, denominada Q, y la ren-ta media de los consumidores en el mercado de X.En el caso mostrado en la figura, cuanto mayor esla renta de los consumidores, mayor es su consu-mo del bien X.

Si un bien tiene una curva de Engel estable, pode-mos definir su elasticidad renta de la demanda, quees un indicador formal de la sensibilidad de las de-cisiones de compra a las variaciones de la rentamedia del mercado. Representada por el símbolo?. Se obtiene aplicando una fórmula análoga a lade elasticidad precio.

(2.5)

Donde Y representa la renta media del mercado yD Y una pequeña variación de la misma. Los bie-nes, como los alimentos cuya cantidad demandaa un precio cualquiera aumentan en una propor-ción menor que la renta, tienen, por lo tanto, unaelasticidad renta menor que 1. Esos bienes se de-nominan bienes necesarios y sus elasticidades ren-ta están en el intervalo 0< e <1 . Los bienes delujo son aquellos cuya e > 1. Ejemplo son lasjoyas caras y los viajes al extranjero. Los bienesinferiores son aquellos cuya e < 0. Los bienescuya e =1 tienen curvas de Engel que son líneasrectas que parten del origen. Como EE en la Figu-ra 2.12, que también muestra las demás elastici-dades vistas aquí.

Figura 2.12. Curvas de Engel del mercado según eltipo de bien.Los bienes que tienen ? = 1, son líneas rectas queparten del origen y tienen pendiente igual a 1, comosucede con la línea que pasa por los puntos E y E’en la figura. Los bienes necesarios tienen ? entre 0 y1, mientras que los bienes de lujo tienen ? superiora 1, y los inferiores tiene ? menores que 1.

La forma de la elasticidad renta de la ecuación (2.5)es fácil de interpretar geométricamente si se expre-sa de la siguiente manera:

(2.6)

El primer factor del segundo miembro de la ecua-ción (2.6) es simplemente el cociente entre la rentay la cantidad en un punto de la curva de Engel. Esla pendiente de la línea trazada desde el origen has-ta ese punto. El segundo término es la inversa de

Page 96: Economia 1[1]

96

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

la curva de Engel en ese punto. Si la pendiente delrayo es superior a la pendiente de la curva de Engelel producto de estos dos factores debe ser mayorque 1 (es el caso del bien de lujo) Si es menos incli-nada, e será menor que 1, pero positivo, siempreque la pendiente de la curva de Engel sea positiva(es el caso del bien necesario). Por lo tanto, paradistinguir entre la curva de Engel de los bienes ne-

cesarios y la de los bienes de lujo, lo que importano son las pendientes de las propias curvas de En-gel sino su relación con las pendientes de los rayoscorrespondientes. Por último, si la pendiente de lacurva de Engel es negativa, e debe ser menor que 0( es el caso del bien inferior)” (Frank, 1992:pp 172-175)

Documento 4. Elasticidad cruzada de la demanda

El concepto de elasticidad - cruzada de la deman-da permite resolver estas preguntas midiendo lasensibilidad de las compras de un producto (X,por ejemplo) a cambio de un precio de otro pro-ducto (Y, por ejemplo). La elasticidad cruzada dela demanda se calcula como una elasticidad sim-ple, excepto que el cambio porcentual en el con-sumo de X se relaciona con el cambio porcentualen el precio de Y:

Este concepto de elasticidad permite cuantificary entender mejor los conceptos de bienes susti-tutos y de bienes complementarios:

Bienes Sustitutos: si la elasticidad cruzada de lademanda es positiva, es decir, la cantidad deman-dada de X varía en relación directa con un cam-bio en el precio de Y, entonces, X e Y son bienessustitutos. Por ejemplo, un aumento en el preciode la carne (X) lleva a que los consumidores com-pren más pollo (Y). Cuanto mayor es la magnitud

Mientras que las elasticidades precio miden la res-puesta porcentual de la cantidad demandada deun bien a un cambio porcentual en el precio, y laselasticidades ingreso miden el cambio porcentualen la cantidad demandada ante un cambio porcen-tual en el ingreso, la elasticidad cruzada de la de-manda muestra cómo se ve afectado el consumode un bien por un cambio en el precio de otro bienque se relaciona con él.

Suponga que una de las marcas de limpiadores(Limpiecito) del mercado decide bajar los preciosde uno de sus productos específicos (champú). Laempresa no sólo está interesada en conocer la elas-ticidad - precio de la demanda de champú, sinoque también desea saber si las ventas de dicho lim-piador aumentan a expensas de la marca propieta-ria. ¿Qué tan susceptible es la cantidad demanda-da de un producto (Limpiecito) a un cambio en elprecio de otro producto (champú)?

¿En qué medida la reducción del precio y el au-mento de las ventas de shampoo reducen las ven-tas de productos similares de la misma marca?

Page 97: Economia 1[1]

97

Economía y Mercado I

del coeficiente positivo, mayor es el nivel de susti-tución entre los dos bienes.

Bienes Complementarios: cuando la elasticidadcruzada de la demanda es negativa, entonces X e Yson bienes complementarios. Así, un aumento enel precio del café disminuye la cantidad demanda-da de crema de leche. Cuanto mayor es la magni-tud del coeficiente negativo, mayor es la comple-mentariedad entre los dos bienes.

Bienes Independientes: una elasticidad cruza-da igual o cercana a cero indica que los bienes noestán relacionados o que son bienes independien-tes. Por ejemplo, no es de esperar que un cambioen el precio de los tomates altere la venta de pa-sajes aéreos.

Un resumen de la elasticidad cruzada de la deman-da y de la elasticidad ingreso de la demanda sepresenta en la tabla 2.3.

Tabla 2.3. Elasticidad - Cruzada y Elasticidad – In-greso de la demanda.

Page 98: Economia 1[1]

98

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

2.6. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. La demanda del Consumidor y del Mercado

“La cantidad total demandada aumenta cuando elprecio del producto cae. La relación inversa entre elprecio y la cantidad demandada se denomina ley dela demanda. El aumento en la cantidad demandadaen respuesta a una caída del precio, se debe a la con-jugación de dos efectos. En primer lugar aquellos com-pradores que ya compraban el producto aumentanla cantidad demandada cuando el precio cae. En se-gundo lugar, los nuevos consumidores, aquellos quenunca antes habían comprado el producto, decidencomprarlo a causa de la caída en el precio. El com-portamiento de ambos grupos hará que la cantidaddemandada aumente cuando el precio disminuya.

Pero, el precio de un bien es tan sólo uno de los va-rios factores que determinan la cantidad total deman-dada. Los cambios experimentados por otras varia-bles, a diferencia de lo que ocurre con las variacionesen el precio del producto, alteran la posición de lafunción de demanda. Un desplazamiento de la fun-ción de demanda puede ser causado por un cambioen 1) la renta de los consumidores, 2) los precios deotros bienes, o 3) los gustos de los consumidores.”(Pashigian, 1996:7-8)

2. La demanda individual

I Comprendamos

1. Subraye los conceptos vistos en los documentosde esta unidad.

2. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué sucede con la demanda del consumi-dor cuando varía el precio de un solo bien, dada unarenta fija?b) ¿Qué sucede con la demanda del consumi-dor cuando varía el ingreso y todo lo demás perma-nece constante?c) ¿Qué sucede con la curva de demanda cuan-do se está en presencia de una curva de ingreso -consumo?d) ¿Qué indica la pendiente de la curva de de-manda?e) ¿Qué sucede con la pendiente de la funciónde demanda cuando ésta corresponde a una línearecta?

II Trabajemos

Dé un ejemplo de lo que ocurriría en cada una de lassiguientes afirmaciones:

a) Disminuye el pecio del bien X y permanecenconstantes el precio del bien Y y la renta del consumi-dor.b) El salario mínimo se incrementa en un cien-to por ciento.c) Los festivos y dominicales se pagan al pre-cio de un día normal de trabajo.d) Algunos bienes se demandan más cuandose producen aumentos en el ingreso.e) El consumidor disminuye la cantidad deman-dada ante un aumento en el ingreso.

2.5. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión debes ser capaz de estableceren que consiste la DEMANDA DEL CONSUMIDORY DEL MERCADO,

Page 99: Economia 1[1]

99

Economía y Mercado I

III. Organicemos

En los siguientes ejemplos extraiga las principales ideasvistas en esta unidad:

a) “Cuando el salario aumenta, el consumidor des-plaza su consumo hacia el bien X puesto que X esmenos tiempo - intensivo por unidad monetaria degasto. Esta interpretación de la teoría del comporta-miento del consumidor nos muestra que una perso-na con un salario menor se enfrenta a una diferenterelación de precios totales que una persona con unsalario mayor. Si se mantienen constantes todos losdemás factores, los tipos de bienes que compran losindividuos con menores salarios son más tiempo -intensivos por unidad monetaria de gasto. La combi-nación de bienes comprados se desplaza hacia losbienes con menores relaciones tiempo - precio cuan-do el salario aumenta a lo largo del tiempo”

b) “Antes de que el consumidor seleccione la cesta demercado, tiene que conocer el precio total de X y deY. Sin embargo no hay un único precio total de X,sino muchos. Al comprar en una tienda con un pre-cio mayor, el consumidor paga un precio de mercadomás alto, pero ahorra en tiempo de compra. Supon-gamos que todos los individuos seleccionan el tipode tienda que minimiza el precio total. Para conseguireste mínimo precio total el consumidor sopesa el au-mento en el precio pagado por el bien y la reducciónen el coste de oportunidad del tiempo.”

c) “El aumento del coste del tiempo de las mujeressupone que ellas buscarán cada vez más formas dereducir las actividades tiempo - intensivas. Podemosesperar un mayor uso del mercado por parte de lasmujeres, que comprarán más servicios que ahorrentiempo. El crecimiento de las guarderías y el comercada vez más fuera de casa reflejan esta situación.“(Pashigian, 1996:156, 160 y 167)

IV Analicemos

1. Realice un cuadro - resumen de los conceptos vis-tos en la unidad.

2. Deduzca la inferencia correcta de cada concepto:

a) Si el individuo selecciona las cestas de mer-cado que maximizan su utilidad a los diferentes nive-les de precios del bien X, entonces, ha originado su ...b) Si el individuo selecciona las cestas de mer-cado que maximizan su utilidad a los diferentes nive-les de renta, entonces, ha originado su ...c) La curva de demanda tiene pendiente nega-tiva porque ....d) La curva de ingreso - consumo tiene pen-diente positiva, entonces ...e) Si el precio de los bienes se reduce, enton-ces la curva de demanda del consumidor se ...

V. Practiquemos

1. Elabore paso a paso y explique el sentido de:

a) La gráfica del efecto de las variaciones en elprecio sobre la demanda del consumidor individual.b) La gráfica del efecto de las variaciones en elingreso sobre la demanda del consumidor individual.c) La gráfica de la demanda individual

2. Si el tiempo se ha convertido en una variable im-portante de las decisiones del consumidor, es decir,su coste es creciente, ¿ha contribuido la demanda detiempo a mejorar la calidad de los servicios de la tien-

Page 100: Economia 1[1]

100

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

das minoristas? Si es así, cite un ejemplo. Si no es así,explique ¿por qué no? A su vez, las tiendas que ha-cen descuentos atraen mayores compradores ¿Quéconclusión puede hacer sobre la popularidad de es-tos negocios?

3. Efectos de la variación en ingresos y precios

I Comprendamos

1. Destaque las tres ideas que, a su juicio, consideremás relevantes de esta unidad.

2. Responda las siguientes preguntas de repaso:

a) Cuando disminuye el precio de los bienesse producen dos efectos sobre el consumidor ¿cuá-les son?b) ¿En qué consiste el efecto sustitución de unareducción en el precio?c) ¿Cómo explica el efecto renta de una reduc-ción en el precio?

II Trabajemos

Responda falso o verdadero según el caso:

a) Un bien normal es aquel que el consumidor com-pra en mayores cantidades cuando su nivel de ingre-so se incrementa (F) (V)b) Un bien inferior es aquel del cual el consumidorcompra menores cantidades cuando su ingreso dis-minuye. (F) (V)

c) La reducción del precio de los bienes disminuye elnivel de utilidad del consumidor. (F) (V)d) El efecto renta mide la variación del poder adquisi-tivo del consumidor. (F) (V)e) La cantidad demandada es igual al aumento de lacantidad demandada debido al efecto sustituciónmenos el aumento en la cantidad demandada debidoal efecto renta (F) (V)

III. Organicemos

Asigne a los conceptos con literales la idea que le co-rresponde en los numerales:a) Efecto rentab) Efecto sustituciónc) Poder adquisitivo reald) Satisfaccióne) Recta presupuestariaf) Maximización de la utilidadg) Cesta de mercadoh) Curva de indiferenciai) Cantidad demandadaj) Disminución del precio

1) Rota hacia afuera del nivel presupuestario anterior2) Produce un efecto renta y un efecto sustitución.3) Variación en la demanda por aumento del ingreso.4) Crece cuando el precio baja y el bien es normal.5) Mejora con las caídas de precios.6) Combinación de conjuntos de bienes7) Elige la cesta ubicada en una curva de indiferenciamayor.8) Eleva el consumo de X cuando disminuye su pre-cio.9) Es mayor cuando pueden comprar más cantidadcon menos dinero.10) Movimientos a lo largo de la misma por efectosustitución.

Page 101: Economia 1[1]

101

Economía y Mercado I

3. LA DEMANDA DEL MERCADOY LA ELASTICIDAD.

I Comprendamos

1. De acuerdo con su estudio de esta unidad, subra-ye los tres conceptos económicos sobre demanda delmercado y elasticidades que usted considere másrelevantes.2. Responda las siguientes preguntas de repaso:a) ¿Cuál es el tema central de esta unidad?b) ¿Cómo se obtiene la curva de demanda delmercado?c) ¿Qué indica el coeficiente Ed y como seobtiene?

II Trabajemos

Cual de los siguientes conceptos corresponde a:

1. Elasticidad-precio:

a) Cambio porcentual en la cantidad deman-dada cuando se dan pequeñas variaciones en el pre-ciob) Relación que hay entre la variación relativade la cantidad de un bien y la variación relativa de suprecioc) Cambio porcentual en la oferta cuando sedan pequeñas variaciones en el preciod) Cambio porcentual en la cantidad deman-dada de X cuando se da un cambio porcentual en elprecio de Y

2. Demanda elástica:

a) cambio porcentual en el precio acompaña-do de un cambio relativamente más pequeño en lacantidad demandada

b) el cambio porcentual en la cantidad deman-dada y en el precio son igualesc) cambio porcentual en el precio que da lugara un cambio porcentual mayor en la cantidad deman-dadad) La cantidad demandada del producto cam-bia en dirección opuesta al cambio en el ingreso

III Organicemos

En el siguiente texto indique cual es la idea principal yla idea secundaria.

“Los hechos que siguieron a la cuadruplicación de losprecios del petróleo en 1974 muestran la diferenciaentre los efectos inmediatos y los efectos a largo pla-zo de un incremento en los precios. Al principio lacantidad demandada de gasolina se redujo muy poco.Hasta entonces los modelos estadísticos habían esti-mado que la demanda de gasolina era precio-inelásti-ca con una elasticidad precio baja, alrededor de entre–0.2 y –0.4. Los ejecutivos de las compañías petrolí-feras y los economistas pensaron que los americanosnunca variarían sus hábitos de conducción y muchosde ellos predijeron que la cantidad demandada solocaería modestamente cuando los precios de la gasoli-na aumentasen. Sin embargo, el aumento en el pre-cio de la gasolina originó numerosas sustituciones enel largo plazo. El tamaño de los coches descendió ylas millas que se podían hacer por cada galón aumen-taron. Los consumidores empezaron a utilizar susautomóviles de forma más eficiente, planeando me-jor sus salidas de compras, ahorrando en el uso de lagasolina y haciendo viajes de vacaciones más cortos.

Page 102: Economia 1[1]

102

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

A lo largo del tiempo, la cantidad demandada des-cendió en un porcentaje mucho mayor, y el tamañodel descenso sorprendió incluso a los expertos de laindustria petrolífera.” (Pashigian, 1986:157)

IV Analicemos

1. Explique con sus palabras los siguientes con-ceptosa) Demanda del mercadob) Demanda elásticac) Demanda Inelásticad) sustituibilidad entre bienese) Elasticidad cruzada de la demandaf) Elasticidad ingreso de la demanda

2. Con los siguientes grupos de palabras cons-truya conceptos con sentido económico de acuerdocon su estudio de esta unidad (agregue los conecto-res que considere necesarios, modifique las palabrasy repita términos si es del caso):a) cambio, respuesta , precio, producto, elas-ticidad, sensibilidad, consumidoresb) comparación, utilización, sentido, porcen-tajes, precio, producto, respuesta, consumidorc) producto, dirección, cantidad, cambio, in-greso, demandada, positivad) elastica, rango, curva, demanda, precios,inelástica, altos, típica, bajos

3. Ahora usted está en capacidad de realizarun cuadro - resumen de los principales conceptos dela unidad

V. Practiquemos

1. Grafique las siguientes situaciones:

a) demanda elásticab) demanda inelásticac) demanda unitaria

2. La tabla que se muestra a continuación con-tiene los resultados de un estudio económico de lademanda de la electricidad en el periodo 1946-1972.Se encontró conveniente clasificar los datos de acuer-do con el uso residencial, comercial e industrial.

De acuerdo con estos datos:

a) Indique si la elasticidad –precio de lademanda es elástica o inelástica. Por que?

b) Que clase de bien es la electricidad conrespecto al ingreso?

c) Que clase de bien es la electricidad y el gasen relación con el precio del gas.

IV Analicemos

1. Elabore un cuadro resumen con los principalesconceptos de la unidad.

2. Replique paso a paso las siguientes gráficas:

Page 103: Economia 1[1]

103

Economía y Mercado I

a) El efecto renta de un aumento en el ingresopara un bien normal.

b) El efecto renta de un aumento en el ingresopara un bien inferior.

c) El efecto sustitución y el efecto renta de unadisminución del precio para un bien normal.

d) El efecto sustitución y el efecto renta de unadisminución en el precio para un bien inferior ?

3. Ahora está en capacidad de explicarlas siguientes cuestiones:

a) ¿Cómo obtuvo en la gráfica el efectosustitución?

b) ¿En qué lugar geométrico de lamisma gráfica se alcanza el óptimodel consumidor cuando se produce elefecto sustitución?

c) ¿Cómo encontró en la gráfica elefecto renta de una disminucióndel precio del bien normal?

d) ¿de qué depende el signo de lapendiente de la función de demandade un bien inferior cuando varía elprecio de dicho bien?

2.7. AUTOEVALUACION DE PROCESOS, DECISIONESY ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

Sede Territorial :Nombre del Estudiante :Código :Grupo :Temática :Unidad :

FACTORES ANÁLISIS OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

1. EFICACIA

2. EFICIENCIA

3. APROPIACIÓN

Page 104: Economia 1[1]

104

La Demanda del Consumidor y del Mercado2

4. DEBILIDADESY OBSTACULIZADO-RES

5. FORTALEZAS YFACILITADORES

6. VALORACIÓNDE LA EXPERIENCIA

Una vez resuelto el primer capítulo, y una vez estu-diado el segundo capítulo por parte de usted apre-ciado estudiante, deberá evaluar (en el formato ante-rior) los procesos, las decisiones y estrategias deestudio que se implementaron en las actividades deautoformación, interformación y presencial para eldesarrollo de los mismos. Por lo cual, usted debe :Determinar la Eficacia del Proceso de Aprendizaje,valorando el cumplimiento de las actividades y losresultados intermedios del proceso, e indicando sunivel de satisfacción personal . Determinar la Efi-ciencia del Proceso de Aprendizaje, valorando loslogros alcanzados frente a los recursos utilizados(tiempo,esfuerzo, materiales de estudio) e indicandosu nivel de satisfacción personal . Señalar la apro-piación de las Estratgias empleadas pararealizarlasactividades del proceso de aprendizaje, valorandohasta qué punto tiene dominio sobre ellas, le despier-tan interés, le producen satisfacción y compromiso yhacen parte de su repertorio cognitivo y le ayudan aevitar errores y aumentar las probabilidades de acier-to. Determinar las debilidades y los obstaculizadores deorden cognitivo, afectivo o sicomotor que difi-cultan el cumplimiento del proceso de

aprendizaje,s eñalando algunas vías de solu-ción.. Determinar las fortalezas y los facilitadores deorden intrínseco que han permitido el cumpli-miento del proceso de aprendizaje ; y Expresarel valor que usted concede a la experiencia de estoscapítulos, en función de los logros, los aciertos y loserrores. La escala de calificación será la siguiente :5.0: Excelente Desepeño ; 4.5: Buen Desempeño ;4.0: Aceptable Desempeño ; 3.5: Regular Desempe-ño ; 3.0: Deficiente Desempeño ; 2.5 : IneficienteDesempeño.

Page 105: Economia 1[1]

105

Economía y Mercado I

2.8. LECTURA AUTORREGULADA :

FICHA DE ESTUDIO Y DE TRABAJO

NOTAS SOBRE LA LECTURA COMENTARIOSPERSONALES

ACTIVIDADES

Una vez realizada la lectura del segundo capítulo,y la lectura básica del Módulo, deberá :

1. Elaborar la correspondiente ficha de estudio y de trabajo (Ver esquema).2. Hacer un resumen de las lecturas, integrando las ideas principales que se

tratan en los textos de lectura.3. Elaborar un Mapa Conceptual, integrando los conceptos principales que se

han tratado en los capítulo 1 y 2 del módulo y en las lecturas básicas4. Resolver los Puntos para la reflexión y el dialogo5. Socializar las actividades de autoformación con su grupo de trabajo.

2.9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El estudiante deberá consultar el texto:“ Microeconomía” de Roberth S. Pindyck –Daniel L. Rubinfeld

Page 106: Economia 1[1]

107

Economía y Mercado I

Unidad 3

La Producción y los costesde la Empresa

Page 107: Economia 1[1]

108

La Producción y los costes de la Empresa3

Page 108: Economia 1[1]

109

Economía y Mercado I

PLAN DE LA UNIDAD

3. LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTESDE LA EMPRESA.

3.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

3. LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES DE LA EMPRESA

3.1. TEORÍA BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN DE LA FIRMA

3.2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA FIRMA A LARGOPLAZOTEORÍA

3.3. BÁSICA DE LOS COSTOS DE LA FIRMA

Comprender los conceptos económicos de la produccióny los costos

Page 109: Economia 1[1]

110

La Producción y los costes de la Empresa33.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

3.2.1. CONCEPTUALES.

· Producción· Costos· Factores de Producción· Isocuantas· Relación Marginal· Costo Marginal· Costo Medio

3.2.2. PROCEDIMENTALES.

1. Comprender los conceptos económicos de la producción ylos costos tales como: a) función de producción b) factores de pro-ducción c) las isocuantas d) la relación marginal de sustitución técni-ca d) el costo total: fijo y variable e) el costo marginal y medio.

2. Establecer la diferencia entre el producto total, el productomedio y marginal, los costos fijo y variable, los costos marginal y me-dio en el largo plazo.

3. Analizar la función de producción, la ley de los rendimientosmarginales decrecientes, la producción con factores fijos y variablesen el corto y en el largo plazo, la tasa de sustitución técnica, los cos-tos marginal y medio.

4. Graficar y analizar la función de producción. Explicar la leyde los rendimientos marginales decrecientes, la producción con fac-tores variables y la tasa Marginal de Sustitución Técnica, el costo to-tal: fijo y variable, el costo medio y la relación entre los costo total ymarginal

3.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

Gerenciales y de Gestión. Capacidad de trabajo en Equipo para reali-zar las actividades de Interformación.

Page 110: Economia 1[1]

111

Economía y Mercado I

3.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

3.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

· Autoevaluación de Aprendizajes o Cambios Experimentados.· Lectura del capítulo 3, y de la bibliografía básica.· Elaboración de mapa conceptual.· Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.

3.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

Los estudiantes por grupos de trabajo, deberán escoger una empresaestatal o un municipio aplicar e identificar el concepto de Costos.

3.3.3. PRESENCIAL.

· TALLER : Socialización del Trabajo de Interformación.· Conclusiones.

Page 111: Economia 1[1]

112

La Producción y los costes de la Empresa3

Page 112: Economia 1[1]

113

Economía y Mercado I

3.4. DESARROLLO DE LA UNIDAD.

LA PRODUCCION Y LOS COSTESDE LA EMPRESA

“Comenzamos ahora el estudio del mercado desde lavertiente de la producción. Examinaremos las rela-ciones que rigen la producción física de las empresas,que son organizaciones que compran para vender yvenden para comprar de nuevo. Podemos conside-rar la producción en el mercado dentro de varios pe-riodos distintos. El corto plazo se refiere a una situa-ción de producción en la cual la empresa puedecambiar el nivel de producción pero no puede alterarel nivel de algunos de los factores de producción quecontribuyen a producir. El largo plazo es una situa-ción de producción dentro de la cual la empresa nosólo puede cambiar la cantidad que se produce, sinotambién todas las variables del problema de la pro-ducción.

Para una empresa, los costes de los recursos produc-tivos son los valores de esos mismos recursos en elmejor de sus usos alternativos. Esta es la doctrina delos costes alternativos o costes de oportunidad. Estaes la doctrina seguida por el economista cuando ha-bla de los costes de producción.” (Bilas, 1980: 155 y197)

REQUISITOS

1. Para el desarrollo de esta unidad es impor-tante repasar los conceptos del Capitulo cuatro desu modulo de economía anterior, que trata sobre laTeoría Neoclásica., especialmente el Documento4.(Principales aportes Teóricos de la segunda genera-ción de economistas neoclásicos. (Parte 1)) las sec-ciones que se refieren a la Teoría del valor y la distri-bución, y la productividad marginal y el agotamientodel producto.

2. De igual manera sugerimos repasar en sumodulo de Matemáticas I el Capitulo 3 (Funciones)los ejemplos de este capitulo, como tambien en elCapitulo 6 de Derivadas , la sección 3(aplicaciones demáximos y mínimos) los ejemplos 10 (pag. 186), Ejem-plo 12 (pag. 188), ejemplo 19 (pag. 195), ejemplo 20(pag. 196), ejemplo 22 (pag. 198), ejemplo 23 (pag199), ejemplo 25 (pag. 201), ejemplo 30 (pag. 207)

Introducción

En la unidad anterior se centró la atención en el ladode la demanda del consumidor y del mercado, es de-cir, en las preferencias y la conducta de los consumi-dores bajo las restricciones de ingreso y precios. Acontinuación se entra en el campo del análisis de laoferta y la conducta de los productores. De igualmanera, se observará que existen muchas similitudesentre las decisiones óptimas de los consumidores yde las empresas. En otras palabras:

“ De la misma forma que los consumidores decidenqué cesta de mercado consumir, una empresa debedecidir qué cantidad producir y cómo producirla.Antes de que podamos determinar qué cantidad ofre-ce la empresa, debemos empezar en un nivel másbásico e investigar cómo utilizan las empresas los fac-tores de producción para generar un determinadovolumen de producción. La base de la teoría de laproducción es una relación llamada función de pro-ducción que vincula los factores de producción conla cantidad producida. Los factores de producciónincluyen recursos tales como el número de trabaja-

Page 113: Economia 1[1]

114

La Producción y los costes de la Empresa3dores, las materias primas y la maquinaria” (Pashi-gian, 1986:174)

Por lo tanto, esta unidad se ocupará de las decisio-nes de producción de la empresa y de los costes enque ella incurre. Pero antes veamos algunos contras-tes entre la teoría del consumidor y la teoría de laproducción de la teoría microeconómica:

“i) Si el consumidor tiene como objetivo maximizarsu utilidad o satisfacción, la firma o empresa tienecomo objetivo, en cambio, maximizar sus gananciaso beneficios;

ii) Así como existe un equilibrio para el consumidor,se supone la existencia de un equilibrio similar para lafirma o empresa;

iii) Así como, para maximizar su utilidad, el consumi-dor se enfrenta a cantidades de bienes que son dife-rentes o diferenciables entre sí, se supone que, paraproducir y alcanzar su máxima ganancia, la firmaemplea “factores de producción” que son físicamen-te cuantificables y diferenciables entre sí; y,

iv) Así como la utilidad marginal que cada bien rindeal consumidor decrece a medida que aumenta suconsumo, se supone que la “productividad marginalde “cada factor”, decrece a medida que aumenta suempleo (o consumo productivo) por parte de la fir-ma” (Cuevas, 1986:508).

Tenga presentes estas bases en la medida en que lasvayamos desarrollando.

TEORÍA BÁSICA DE LA PRODUCCIÓNDE LA FIRMA

“El otro polo de la actividad económica es la empre-sa. La empresa como una entidad artificial creada enrespuesta a incentivos económicos (los beneficios),es claramente un sujeto para la atención económica.Para nuestros propósitos, el énfasis estará en las em-presas como los agentes productivos cruciales denuestra sociedad, involucrados en la conversión derecursos en productos. Entonces, las empresas cons-tituyen el lado de la oferta del mercado de productosy el lado de la demanda del mercado de factores”(Hirshleifer, 1980:249)

La función de producción

Una función de producción indica la combinaciónespecifica de factores que requiere la empresa paraalcanzar un determinado nivel de producto,(Doc. 1)

Cambios en los factores de producción a corto y lar-go plazo

El empresario no sólo debe determinar el nivel de laproducción que le demanda el mercado, sino que tam-bién debe decidir la proporción óptima en que sepueden combinar los factores productivos para ob-tener una determinada cantidad de producto.(Doc. 2)

Productividad total, media y marginaldel trabajo

El factor variable por excelencia de la producción esel trabajo. La productividad del trabajo es la relaciónentre la cantidad producida y el número de trabaja-dores empleados en su producción. (Doc. 3)

Page 114: Economia 1[1]

115

Economía y Mercado I

DOCUMENTOS BÁSICOS SOBRELA PRODUCCION Y LOS COSTESDE LA EMPRESA

Documento 1. La función de producción

En el curso anterior vimos que entre los factoresde producción sobresalen la tierra y las materiasprimas que ella brinda; el capital, entendido aquícomo las máquinas, las herramientas, el tamaño yel número de plantas; y el trabajo, visto como elnúmero de trabajadores o el número total de horasque ellos laboran. La empresa combina los distin-tos factores y los transforma para obtener un nivelespecífico de producto. La relación que se estable-ce entre las cantidades de factores empleados y lacantidad de producto obtenido corresponde a loque se denomina una función de producción.Así pues, la función de producción informa acercade las decisiones que adopta la empresa frente a lacombinación de los factores de producción paraofrecer bienes o servicios.

A su vez, la cantidad de producto que la empresapuede obtener con la combinación de los factoresde producción disponibles, está condicionada porel estado de la tecnología. La situación de latecnología comprende todos aquellos métodos quecontribuyen a producir de la mejor manera posi-ble, tales como los conocimientos sobre los mate-riales, el uso de la biotecnología, la aplicación delos desarrollos en comunicaciones, informática yrobótica y, también las técnicas de organización delas tareas en los puestos de trabajo, de manejo deinventarios, de puntos de venta y demás.

De modo que la función de producción de la firmaestablece una relación entre los factores de pro-ducción y el producto, sujeta al estado de la tecno-

logía. Ello es así porque la teoría económica de laempresa asume el estado de la tecnología comodado, como un parámetro o variable independien-te del que depende la producción de bienes y servi-cios. Por lo tanto, cada vez que cambia el estadode la tecnología, cambia la función de producción.

Veamos mediante un ejemplo el proceso de pro-ducción por el cual la empresa convierte los facto-res de producción en productos: una panaderíautiliza los factores de producción constituidos porel trabajo de los obreros y empleados contratados;materias primas como harina, huevos, leche, azú-car y otros; bienes de capital como hornos, batido-ras, moldes y demás equipo para la elaboración desus panes, pasteles y tortas.

Suponga que la panadería funciona como una granempresa, lo cual facilita la agrupación de los facto-res de producción en grandes categorías a saber:trabajo, materias primas y bienes de capital; que asu vez pueden ser subdivididos. El trabajo compren-de a los trabajadores calificados (panaderos, inge-nieros de alimentos, o ingenieros de planta), los tra-bajadores no calificados (cargueros, mensajeros, opersonal de limpieza), así como el personal directi-vo. Las materias primas se descomponen en las yavistas, más la luz, el gas y cualquier otro bien que laempresa compre y transforme en un producto fi-nal. Los bienes de capital están conformados porlos edificios, las bodegas, los hornos, las batidorasy mezcladoras y los vehículos para transporte.

Page 115: Economia 1[1]

116

La Producción y los costes de la Empresa3

La función de producción que muestra la relaciónentre la combinación de factores y el producto ob-tenido, que se designa con la letra q minúscula paraindicar que se trata del producto de una sola em-presa, puede ser descrita como una ecuación. Su-ponga para simplificar que sólo hay dos factores:el trabajo, que se designa con la letra L y el capital,que se designa con la letra K. De modo que lafunción de producción puede expresarse como:

(3.1)

La ecuación 3.1. es la función de producción quedescribe cómo se combinan los factores K y L paraproducir cierta cantidad de producto por periodode tiempo. Por ejemplo la función de producciónpodría describir el número de unidades de televi-sores que pueden producirse al año con una plan-ta de 2.000 m2 y una determinada cantidad deobreros de montaje empleada durante el año. Opodría describir la cosecha que puede obtener unagricultor con una cantidad dada de maquinaria,herramientas y trabajadores.

En la función de producción de la ecuación 3.1. elestado de la tecnología está dado, hay un determi-nado estado de los conocimientos sobre los distin-tos métodos que podrían utilizarse para transfor-mar los factores en productos. Pero a medida quela tecnología avanza, la función de producción cam-bia. Una empresa puede obtener, entonces, mayorproducción con su conjunto de factores. Por ejem-plo, un nuevo chip puede permitir a un fabricantede computadoras producir más cantidad de estasmáquinas en un determinado período de tiempo.

La tabla 3.1. muestra el nivel de producción que sepuede obtener con diferentes combinaciones defactores. Las cantidades de trabajo se indican en lafila superior y las de capital en la columna de laizquierda. Cada cifra del cuadro es el nivel máxi-

mo, técnicamente eficiente, de producción quepuede obtenerse por período de tiempo, porejemplo, un año. Con cada combinación de tra-bajo y capital utilizada en ese período de tiempo,por ejemplo, 4 unidades de trabajo al año y 2 decapital se generan 85 unidades del bien X al año.Si se desplaza por cada fila de izquierda a dere-cha, observe que la producción también aumen-ta a medida que se incrementa la cantidad de tra-bajo y se mantiene fija la cantidad de capital. Encambio, si se desplaza por cada columna de arri-ba hacia abajo, observe que la producción tam-bién aumenta si se incrementa la cantidad de ca-pital y se mantiene fija la cantidad de trabajoempleada.

La función de producción indica, entonces, lasdiferentes proporciones en se combinan los fac-tores para obtener una determinada cantidad deproducto. Por ejemplo, el vino puede producirsecon un método intensivo en mano de obra y unproceso casi artesanal, o bien, se puede producircon un método intensivo en capital, en el que eluso de la maquinaria demanda un menor núme-ro de trabajadores o de horas trabajadas. Así pues,la función de producción describe el nivel máxi-mo de producción que puede obtenerse con undeterminado conjunto de factores, e indica lo quees técnicamente viable dado el estado de la tec-nología.

Page 116: Economia 1[1]

117

Economía y Mercado I

Documento 2. Cambios en los factores de producción a corto y largo plazo

dan ser alterados. Es decir, en el largo plazo la em-presa puede cambiar todos los factores de produc-ción.

Ahora sí podemos definir los conceptos de factorvariable y de factor fijo porque, como se indicó, estánligados a los conceptos de periodo: Si el empresa-rio puede alterar a voluntad la cantidad de un fac-tor de producción se dice que este es un factorvariable. Por el contrario, un factor fijo con res-pecto a un periodo es aquel cuya cantidad no pue-de ser alterada durante ese periodo.

Así, cuando un productor desea aumentar la pro-ducción a corto plazo, podrá hacerlo si utiliza máshoras de trabajo (factor variable) pero con las insta-laciones y el equipo existentes (factores fijos). Deigual manera cuando desea disminuir la produccióna corto plazo, podrá prescindir de ciertas catego-rías de trabajadores (factor variable), pero no podrádeshacerse de inmediato de un edificio o de un hornofundidor (factores fijos). En cambio, en el largo pla-zo sí puede cambiar el factor fijo, porque el periodoes aquel en el que todos los factores de producciónson variables.

Se preguntará usted ¿qué relación guarda el perio-do con la función de producción de la empresa? Enefecto, la función de producción es distinta segúnel periodo examinado. En el corto plazo, la funciónde producción de la empresa indica cómo cambiala cantidad producida en respuesta a un cambio enel número de trabajadores o de horas hombre tra-bajadas (L), mientras que el factor fijo (K) no varía.En cambio, en el largo plazo la función de produc-ción se comporta de la misma forma que en la ecua-

Si bien la tabla 3.1. Muestra la cantidad de pro-ducto que se obtiene cuando tanto el trabajo comoel capital varían, puede ocurrir que algunas vecesla empresa altere la cantidad producida mediantela variación de uno solo de dichos factores. Si eltrabajo (L) es el factor variable y el capital (K) es elfactor fijo, entonces la empresa alterará el volu-men de producción mediante cambios en el factorvariable.

El hecho de que algunos factores de producciónpuedan variar mientras otros permanecen fijos, estáasociado a los cambios que la empresa puede rea-lizar a través del tiempo. Por ello resulta conve-niente distinguir entre las decisiones de produc-ción que la empresa puede hacer en el corto plazoy en el largo plazo.

El corto plazo es un periodo tal que algunos delos factores que intervienen en el proceso de pro-ducción no pueden ser alterados, permanecen fi-jos, mientras que los demás factores sí pueden sercambiados. Por ejemplo, la maquinaria, la planta yel equipo son factores de producción que no pue-den ser alterados en el corto plazo. Si el empresa-rio pretendiera cambiarlos ante un aumento inusi-tado de la demanda no podría hacerlo, aun sidispusiera de los recursos económicos que el cam-bio de estos factores le exigiría. En cambio, entrelos factores que sí puede cambiar están las horastrabajadas, las cantidades de materias primas, lareorganización del personal de la planta.

El largo plazo en el proceso de producción es eltiempo que se requiere para que todos los facto-res de producción que antes permanecían fijos pue-

Page 117: Economia 1[1]

118

La Producción y los costes de la Empresa3

ción 3.1. (y de la tabla 3.1.) donde todos los facto-res de producción son variables.

A su vez, la relación entre el factor variable y elproducto obtenido, según lo muestra la función deproducción a corto plazo, se analiza de manera másgeneral a través de la productividad marginal deeste factor, mientras que la función de producción

de largo plazo está asociada al análisis de la susti-tución entre factores. Estos problemas ocuparánnuestra atención en los siguientes documentos.

Documento 3. Productividad total, media y marginal del trabajo

Como en el corto plazo la empresa sólo puede al-terar la cantidad de trabajo (L), que es su factorvariable, entonces trata el capital como si fuera unfactor fijo, que se designa como K*. De maneraque cualquier aumento de la cantidad producidase debe a un aumento del número de trabajado-res, con K* constante.

La relación que se establece entre el uso del factortrabajo y el volumen de producción total obtenidopor la empresa se denomina productividad totaldel trabajo o producto total. Esta relación tam-bién puede ser expresada mediante una ecuación,según la cual:

PTL (L,K*) = f (L,K*) (3.2)

La ecuación 3.2. es la función del producto margi-nal del trabajo o del producto total, e indica que elvolumen de producción varía en respuesta al cam-bio en el número de trabajadores cuando el capitalpermanece constante. La productividad marginaldel trabajo surge del hecho de que los cambios enla cantidad producida se explican sólo por la varia-ción en la cantidad de trabajadores empleados ensu producción

Así, en la tabla 3.2. se muestra el número de traba-jadores requeridos para obtener distintos niveles deproducto total, como también el volumen de pro-ducción por trabajador.

En la tabla 3.2. la productividad total del trabajo oproducto total aumenta a medida que la empresacontrata más trabajadores. Sin embargo, observecómo la productividad total, que se expresa en elvolumen de producción (columna 2), aumenta máscuando la empresa pasa de emplear 10 trabajado-res a 20 trabajadores, pues la producción se haincrementado en 90 unidades. En cambio, cuandola empresa pasa de 50 a 60 trabajadores el creci-miento de la cantidad producida es menor, pues elincremento que se obtiene es de 10 unidades.

Page 118: Economia 1[1]

119

Economía y Mercado I

¿A qué se debe que la productividad total del tra-bajo sea decreciente a medida que aumenta elnúmero de trabajadores? Aquí se aplica el supues-to según el cual la “productividad de “cada fac-tor”, decrece a medida que aumenta su empleo(o consumo productivo) por parte de la firma”. Demanera que cuando la empresa utiliza cantidadessucesivas del factor variable, mientras permane-cen constantes las cantidades que se emplean delos demás factores, cada unidad adicional emplea-da del factor aumenta el producto total, pero lacantidad que aporta a dicho crecimiento es cadavez menor.

Figura 3.1. Productividad total del trabajo.La productividad total del trabajo indica cómovaría la cantidad total de unidades producidas delbien X, a medida que aumenta el número de tra-bajadores, en una firma que produce dicho bien,mientras permanece constante el capital de tra-bajo (K*). La cantidad total producida aumentaen manera pronunciada cuando se tiene un bajo

número de trabajadores, pero al aumentar el nú-mero de trabajadores cada vez es menor el incre-mento correspondiente en el número de unidadesque se producen, al permanecer constante el capi-tal de trabajo.

La figura 3.1. Muestra en el eje vertical la cantidadde producto y en el eje horizontal el número detrabajadores cuando el capital permanece constan-te. La curva de la productividad total del trabajo,PT(LK*), indica que el aumento del número de tra-bajadores hace que al principio la tasa de crecimien-to del producto sea creciente, pero en la medida enque el número de trabajadores adicionales es ma-yor la tasa de crecimiento del producto es decre-ciente. Si se continúa aumentando el número detrabajadores, de modo que por ejemplo se estor-ben unos a otros para hacer el trabajo, la curvaalcanza un máximo y luego empieza a descender, yello es así, porque la curva de productividad totaldel trabajo muestra que el rendimiento marginaldebido al uso adicional del factor es decreciente.En otras palabras, si después de cierto punto laempresa le adiciona más trabajadores a las maqui-nas que posee no va a obtener nuevos incremen-tos del volumen de producción.

Entonces, a partir de la función de productividadtotal del trabajo se pueden derivar las funciones deproductividad media del trabajo y de productividadmarginal del trabajo. La función de productividadmedia del trabajo (PMeL) mide el volumen de pro-ducción por trabajador.

(3.3)

La función de productividad marginal del trabajo(PMaL) mide el cambio en la cantidad producida

Page 119: Economia 1[1]

120

La Producción y los costes de la Empresa3

debido a un cambio en la cantidad del factor traba-jo, cuando el insumo fijo permanece constante.

(3.4)

La función de productividad marginal del trabajode la ecuación 3.4. También es la pendiente de lafunción de productividad total del trabajo.

En la tabla 3.3. Se muestra que, con el factor capi-tal constante, la productividad media del trabajoen la columna 4 se obtiene de la división de la co-lumna 3, productividad total del trabajo, entre lacolumna 2, número de trabajadores. Y que la pro-ductividad marginal del trabajo en la columna 5corresponde a las restas sucesivas de la columna 3.A su vez, la figura 3.2. Nos muestra la relación en-tre la productividad total y las productividades me-dia y marginal del trabajo.

Tanto la tabla 3.3 como la figura 3.2. Indican quelas funciones de productividad media del trabajo yde productividad marginal del trabajo se derivan dela función de productividad total del trabajo.

En la tabla 3.3. Las dos primeras columnas indicanel número de máquinas y la cantidad de mano deobra. En la tercera columna se anota el productototal. En la cuarta el producto medio por trabaja-dor [(3) / (2)]. Por último, la columna cinco indica elproducto marginal decreciente del trabajo (colum-na 3 con restas sucesivas 24-10, 39-24,)

En efecto, la forma de la curva de la función deproductividad total del trabajo PTL determina la for-ma de las curvas de las funciones de producto me-dio PMeL y producto marginal PMaL. La PMeL, que

mide el producto por trabajador, es la pendientede la línea recta (discontinua) que parte del origenO hasta algún punto de la curva de producto totalo productividad total del trabajo PTL (parte supe-rior de la figura 3.2.) e indica, en ese punto, queese es el nivel de empleo que contrata la empresa.

Figura 3.2. Productividad media y marginal del tra-bajo.Las productividades media (PMeL)y marginal(PMaL) del trabajo pueden obtenerse a partir de laproductividad total del trabajo (PT). La producti-vidad media del trabajo para un número específi-co de trabajadores, es la pendiente de la rectaque parte del origen y pasa por el punto de lacurva de productividad total correspondiente alnúmero de trabajadores, así, la productividad to-tal del trabajo cuando el número de trabajadores

Page 120: Economia 1[1]

121

Economía y Mercado I

es L1, es PMeL= (q1-0)/(L1-0)=(b-a)/L1. La produc-tividad media del trabajo aumenta hasta que elnúmero de trabajadores alcanza el valor de L2, unnúmero superior de trabajadores hace que comien-ce a disminuir la PMeL. La productividad marginalel trabajo es la derivada de la curva de productivi-dad total en cada punto. La PMaL alcanza su valormáximo cuando el número de trabajadores es L1,y a partir de allí comienza a disminuir hasta llegara ser igual a cero cuando el número de trabajado-res es L3. Una PMaL, significa que un incrementoadicional de trabajadores, mientras el capital per-manece constante, no trae un incremento adicio-nal de la cantidad de unidades producidas.

La PMeL aumenta a medida que aumenta el nú-mero de trabajadores, la pendiente en el punto bes menos inclinada que la pendiente en el puntod, lo cual indica que la pendiente de PTL aumentade ab/0L1 hasta cd/0L2 cuando el número de tra-bajadores pasa de L1 a L2. El aumento de PMeL

muestra que la productividad media del trabajocrece debido a la división del trabajo a que da lu-gar la contratación de más trabajadores. Sin em-bargo, un nuevo aumento del nivel de empleo dela empresa, de L2 a L3 reduce la PMeL. Ahora la can-tidad producida es igual a la distancia ef, y la pen-diente es ef/0L3, que es menor que la pendientede la línea 0d. Lo cual significa que PMeL se reducecuando el número de trabajadores aumenta a L3.

Así, la figura 3.2 muestra en la parte inferioruna PMeL que crece y alcanza un punto máxi-mo cuando la empresa contrata L2 trabajado-res, pero que decrece cuando la empresa con-trata un mayor número de trabajadores.Observe también que la función de PMeL serelaciona con la función de PMaL de tal mane-ra, que la productividad marginal de un traba-jador adicional PMaL es mayor que la producti-vidad media del trabajo PMeL cuando la

empresa contrata L1 trabajadores y su vincula-ción a la producción hace que aumente la pro-ductividad media (la pendiente de PMeL es posi-tiva). Cuando la empresa contrata L2 trabajadores,PMaL = PMeL, En este punto la PMeL alcanza sunivel máximo (la pendiente de PMeL es igual a 0).Pero con L3 trabajadores PMaL es menor que PMeL.

y, por tanto, la cantidad producida por trabaja-dor es decreciente (la pendiente de PMeL es ne-gativa)

El comportamiento decreciente de PMaL se co-noce como la ley de los rendimientos decre-cientes e indica que cuando la cantidad de unfactor variable aumenta mientras que la canti-dad de los demás factores permanece constan-te, entonces, se alcanza un punto más allá delcual el producto marginal disminuye. En otraspalabras:

“La ley de los rendimientos decrecientes mues-tra la reducción en la productividad marginal amedida que se contratan más trabajadores conun número de máquinas dado. A medida que lacompañía emplea una cantidad creciente del fac-tor variable (trabajo), con los otros factores cons-tantes (máquinas) el aumento en el volumen deproducción debido a un aumento en *L, a la lar-ga se reducirá” (Pashigian, 1996:182)

Page 121: Economia 1[1]

122

La Producción y los costes de la Empresa3

2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA FIRMAA LARGO PLAZO

En la unidad anterior se examinaron las relacionesfísicas fundamentales de la producción, en el supues-to de que sólo haya un factor variable en el cortoplazo. En esta unidad se da continuidad al análisisaplicándolo a un caso más general. Se estudia la fun-ción de producción de la firma bajo el supuesto deque en el largo plazo hay dos factores variables y deque son los únicos factores existentes. Pero tanto encaso de la unidad anterior, como en éste, los resulta-dos del modelo de dos factores se pueden extenderal caso general de insumos múltiples, aunque no lovamos a hacer en este curso básico.

Como lo dejamos indicado en el documento 2 delcapítulo anterior, el estudio del comportamiento dela firma en el largo plazo conduce al análisis de la sus-titución entre factores, puesto que en largo plazo to-dos los factores pueden variar. Razón por la cual iránsurgiendo nuevos conceptos que se integrarán a susconocimientos anteriores y frente a los cuales usteddebe estar atento.

De la misma manera, veremos que los conceptos quese utilizan para construir el equilibrio del productorson similares a aquellos empleados para describir elequilibrio del consumidor. Ello le permitirá, si ha sidocuidadoso en el estudio de las unidades precedentes,realizar asociaciones que le faciliten la comprensión yanálisis.

Por último, conviene advertirle que si en esta unidadsurge el concepto de costo de la firma será sólo pornecesidad de la exposición, ya que en la siguiente

unidad tendremos la oportunidad de examinar endetalle este problema.

La sustitución entre factores y la relación mar-ginal de sustitución técnica

Así como el consumidor mantiene constante la utili-dad o satisfacción cuando sustituye un bien por otro,la firma puede producir la misma cantidad de pro-ducto total mediante la sustitución de un factor deproducción por otro. A la vez, la relación marginal desustitución técnica -RMST- entre factores producti-vos, es la cantidad en que puede reducirse uno deellos cuando se utiliza una unidad adicional del otro,de modo que la producción permanezca constante(Doc. 1)

El mapa de isocuantas y la línea de presupues-to de la firma(Doc. 2)

El equilibrio de la firma

La maximización de las ganancias de la firma se ex-presa en la maximización de la producción y en unaminimización de los costos. Cuando esto sucede sedice que la empresa está en equilibrio y, por tanto, enuna situación óptima. (doc.3)

Page 122: Economia 1[1]

123

Economía y Mercado I

DOCUMENTOS BASICOS SOBRE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA FIRMA A LARGO PLAZO

Documento 1. Sustitución entre factores y la relación marginal de Sustitución técnica

Así como el consumidor mantiene constante la uti-lidad o satisfacción cuando sustituye un bien porotro, la firma puede producir la misma cantidadde producto total mediante la sustitución de unfactor de producción por otro. Pero la empresa seenfrenta a múltiples posibilidades de combinaciónde los factores de producción para obtener la mis-ma cantidad de producto. El desarrollo de la tec-nología hace que aumente la variedad de méto-dos alternativos de producción y, por tanto, queel empresario se encuentre con el problema deque no hay una combinación única de factorespara llevar a cabo su producción.

La situación de múltiples alternativas de produc-ción de la firma se muestra a través de una iso-cuanta, que como su nombre lo indica (iso esigual y cuanta es cantidad) es un volumen de pro-ducción constante, mientras que los factores pro-ductivos, en cuya producción se emplean, se sus-tituyen o varían en sus proporciones a lo largo dela curva.

Figura 3.3. La isocuanta y la sustitución entre fac-tores.En la figura, se muestra una isocuanta, que es unacurva con un mismo nivel de producción o de uni-dades de producto obtenidas Q0, representada enun plano donde cada eje coordenado correspondea un factor de producción. Los puntos A, B y C dela gráfica son diferentes combinaciones de los fac-tores de producción, bajo los cuales se obtiene unamisma cantidad de producto; así, en el punto A sepresenta la combinación de K0 unidades del factorK y L0 unidades del factor L que implica la produc-ción de Q0 unidades de producto, pero la combina-ción de K2 unidades del factor K y L2 unidades delfactor L, que corresponden al punto C, tambiénimplica la producción de Q0 unidades del producto.

La figura 3.3. presenta la isocuanta de una empre-sa. El nivel de producción Q0 es constante a lolargo de la curva. La cantidad producida es el re-sultado de la combinación de los factores emplea-dos K y L en las proporciones A, B,y C que muestrala isocuanta. Los ejes vertical y horizontal de la iso-cuanta indican las cantidades correspondientes alempleo de cada factor de producción.

Una diferencia importante entre la curva de indife-rencia del consumidor y la isocuanta de la firmaconsiste en que mientras la curva de indiferenciasólo indica el orden de las preferencias y de utilidaddel consumidor, la isocuanta de la firma muestrauna magnitud específica, cuantificable tanto para lacombinación de factores de producción como del

Page 123: Economia 1[1]

124

La Producción y los costes de la Empresa3

volumen de producción (100 toneladas, 1000 li-tros por ejemplo).

La curva de la isocuanta también desciende de iz-quierda a derecha, es decir, su pendiente es ne-gativa porque para conservar la condición de queel volumen de producción Q0 sea constante sólo sepuede aumentar la cantidad empleada de un factorde producción si el otro factor disminuye.

La isocuanta también es convexa si se mira desdeel origen. Esta propiedad se debe a ley de los rendi-mientos marginales decrecientes aplicada a la sus-titución entre factores: con un volumen de produc-ción constante, el aumento de unidades sucesivasde un factor, como K, hace que cada vez se necesi-te sacrificar menos unidades del factor L por uni-dad de K, porque la productividad marginal (PMaK)del factor K decrece a medida que se intensifica suempleo, mientras que la productividad marginal(PMal) del factor L aumenta a medida que disminu-ye su empleo. De manera inversa, si el factor quemás se emplea es L entonces, a medida que au-mente su uso disminuye el número de unidades quedejan de emplearse en K por unidad de L para man-tener el producto Q0 constante.

Así como en el caso del consumidor se estableció larelación marginal de sustitución como medida de lasustitución entre bienes con una utilidad constan-te, en el caso de la firma también puede establecer-se una medida de las opciones técnicas de que dis-pone la empresa para generar un nivel constantede producción mediante la combinación de dife-rentes cantidades de los factores de producción.Esta medida es la Relación Marginal de Susti-tución Técnica entre factores -RMST-

La RMSTKL mide la sustitución de un factor por otroa lo largo de la isocuanta, e indica, en nuestro casode los factores trabajo L y capital K, que la relaciónmarginal de sustitución técnica de capital por tra-bajo es la cantidad de unidades en que se reduce elcapital cuando se utiliza una unidad adicional detrabajo, de modo que la producción permanezcaconstante. Al igual que la RMSXY de la teoría delconsumidor, la RMST de la firma siempre se expre-sa en cantidades positivas. En términos formales:

(con el nivel de producción constante en Q0)

(3.5.)

En la ecuación 3.5. la expresión Q0 = c indica queel nivel de producción permanece constante frentea la variación D de los factores de producción. Tan-to K como DL son variaciones discretas del capi-tal y del trabajo a lo largo de la isocuanta. A su vez, K / L es la pendiente entre dos puntos de laisocuanta. Y es que, como se indicó (pendiente ne-gativa), la pendiente de la isocuanta cambia a lolargo de la curva porque muestra la sustitución defactores cuando la empresa pasa de métodos deproducción más intensivos en capital a métodos másintensivos en trabajo, o a la inversa.

Observe de nuevo la figura 3.3. en el punto B laempresa contrata más trabajadores y emplea me-nos capital, es decir está utilizando métodos másintensivos en trabajo L y menos intensivos en capi-tal K. En B, entonces, la relación marginal de susti-tución es entre L y K: RMSTLK = L/ K para unnivel de producción Q0 constante. En el punto A, lafirma emplea cantidades iguales de trabajo y de ca-

Page 124: Economia 1[1]

125

Economía y Mercado I

pìtal. Mientras que el punto C la empresa, contratamenos trabajadores y emplea más capital o utilizamétodos de producción menos intensivos en tra-bajo y más intensivos en capital y, RMSTKL = K / L con el nivel de producción Q0 constante.

Pero como la empresa sustituye capital por trabajoo trabajo por capital a tasas decrecientes (isocuan-ta convexa y pendiente negativa), entonces, la re-lación marginal de sustitución técnica, RMST, tam-bién decrece.

Ahora bien, ¿qué relación guarda la relación mar-ginal de sustitución técnica RMST con la fun-ción de producción q y con la productividad mar-ginal de los factores PMa cuando el nivel deproducción se mantiene constante? En primer lu-gar recuerde que estamos analizando las decisio-nes de la empresa en el largo plazo cuando ambosfactores de producción son variables, es decir,cuando la función de producción es la ecuación3.1: q = f(K,L). En segundo lugar, la pendiente dela isocuanta K / L no sólo está relacionada conla RMST sino también con la PMa de los factores,veamos por qué.

Si la empresa aumenta el número de máquinas en K, sin que varíe el número de trabajadores, en-tonces la cantidad producida aumenta en qK

como respuesta al incremento en la cantidad K.Entonces, el aumento en la producción es igual ala productividad marginal que se obtiene por el usode otra máquina multiplicada por el cambio en elnúmero de máquinas, es decir, . qK = PMaK K.Por ejemplo, si una nueva máquina, tiene una PMaK

de 100 unidades, entonces, . qK = (100)(1) =100, cuando el número de trabajadores permane-ce constante.

Si, por el contrario, la empresa mantiene constan-te el número de máquinas y decide reducir el nú-mero de trabajadores en L, entonces, la canti-dad producida disminuye en la proporción qL, ysu descenso es igual a la productividad marginaldel trabajo multiplicada por L, es decir, qL =PMaL L. Por ejemplo, si la PMaL de un trabajadores de 25 unidades y la empresa despide 4 trabaja-dores, entonces, qL = (25) (-4) = -100, que co-rresponde al descenso de la cantidad producida.

Sin embargo, y como usted ya sabe, la sustituciónde factores a lo largo de una isocuanta implica queel nivel de producción permanezca constante. Paraque se cumpla esta condición, también se debecumplir que el aumento en la cantidad producidadebido a un aumento del número de máquinas Ksea igual a la disminución de la cantidad produci-da debido a una reducción del número de trabaja-dores L, de modo que, . qK + qL = 0. Estaexpresión equivale a decir que, PMaK K + PMaL

L = 0

De manera que si despejamos los incrementos Ky L, vamos a obtener la pendiente de una iso-cuanta: K/ L = - (PMaL/ PMaK), en la que elsegundo miembro de la ecuación es la pendientede la isocuanta expresada en términos de la pro-ductividad marginal de los factores. Pero como sa-bemos por la ecuación 3.5. que la pendiente de laisocuanta es igual a la relación marginal de sustitu-ción técnica: K/ L = RMSTKL, entonces, pode-mos afirmar que, RMSTKL = -(PMaL/ PMaK). Demanera que la relación marginal de sustitución téc-nica RMST es igual al cociente de las productivida-des marginales de ambos factores con signo nega-tivo. En el ejemplo que hemos manejado en estedocumento tenemos que: RMST = -(25/100) = -¼.

Page 125: Economia 1[1]

126

La Producción y los costes de la Empresa3

Documento 2. El mapa de isocuantas y la línea de presupuesto de la firma

Figura 3.4. El mapa de Isocuantas. Para la produc-ción de largo plazo con dos factores variables, lasisocuantas de producción muestran las distintascombinaciones necesarias de factores para que laempresa obtenga un determinado nivel de produc-ción. Un conjunto de isocuantas o mapa de iso-cuantas describe la función de producción de la em-presa. La producción aumenta a medida que se pasade la isocuanta Q0 (55 unidades/año) a la Q2 (90unidades/año)

Un mapa de isocuantas es un conjunto en don-de cada isocuanta muestra el nivel máximo de pro-ducción que la empresa puede obtener de una com-binación específica de factores de producción. Unmapa de isocuantas es otra manera de describiruna función de producción de la firma, lo mismoque un mapa de curvas de indiferencia es otra ma-nera de describir una función de utilidad o satisfac-ción del consumidor.

Por ejemplo, la información que contiene la tabla3.1. (Documento 1 de la unidad anterior) se puedetrasladar a un mapa de isocuantas. La figura 3.1.representa tres isocuantas. Recuerde que cada ejemide la cantidad empleada de cada factor. La Iso-cuanta Q0 muestra todas las combinaciones de tra-bajo y de capital que generan 55 unidades de pro-ducción al año. En el punto A, 1 unidad de trabajoy 3 de capital generan 55 unidades de producción;mientras que en el punto D, se obtiene el mismonivel de producción de 55 unidades con 3 unida-des de trabajo y 1 de capital.

La isocuanta Q1 muestra las cuatro combinacionesde factores que generan 75 unidades de produc-ción. En el punto B se combinan 2 unidades decapital y 3 de trabajo. Las demás combinacionesde factores que corresponden a Q1 las puede com-pletar usted con ayuda de la tabla 3.1. Observeque la isocuanta Q1 se encuentra por encima y a laderecha de Q0 porque en Q1 se necesita más can-tidad de trabajo o más cantidad de capital, o máscantidad de ambos factores, para obtener un nivelmás alto de producción.

Las isocuantas son similares a las curvas de indife-rencia que se han utilizado para estudiar la teoríadel consumidor. Mientras que las curvas de indife-rencia ordenan los niveles de satisfacción de menora mayor, las isocuantas ordenan los niveles de pro-ducción. Sin embargo, a diferencia de las curvas deindiferencia, cada isocuanta corresponde a un nivelespecífico y cuantificable de producción.

Page 126: Economia 1[1]

127

Economía y Mercado I

Por último, la isocuanta Q2 muestra las combina-ciones de trabajo y capital que generan 90 unida-des de producción. El punto C implica una combi-nación de 3 unidades de trabajo y 3 de capital,mientras que el punto E implica una combinaciónde 2 unidades de trabajo y 5 de capital. Por la mis-ma razón que la isocuanta Q1 está por encima dela isocuanta Q0, la isocuanta Q2 está por encimade la isocuanta Q1.

El comportamiento del mapa de isocuantas, vistoen este ejemplo, nos permite deducir sus propie-dades. La primera de ellas consiste en el mapa deisocuantas nos indica todos los niveles de produc-ción que la firma puede alcanzar. La segunda con-siste en que una isocuanta que esté ubicada en unnivel más alto indica que el nivel de producción esmayor que en aquella isocuanta que está ubicadaen un nivel más bajo, debido a que la isocuantamás alta implica un mayor uso de los factores deproducción. La tercera es que las curvas de las iso-cuantas no se intersecan porque si así fuera, elloimplicaría que una isocuanta puede al mismo tiem-po ser superior, igual e inferior a otra, lo cual con-tradice el concepto de un mayor o menor nivel deproducción expresado por la ubicación de cadaisocuanta.

Pero además, la empresa hipotética de la que ve-nimos hablando, funciona bajo el supuesto de con-diciones de competencia, según las cuales los pre-cios están dados por el mercado. De modo que,con unos precios dados para la firma, ésta buscasituarse en la isocuanta más alta, porque allí obtie-ne el mayor de nivel de producción que, a la vez,le representa el mayor ingreso por la venta de susproductos. Sin embargo, una cosa es que la em-presa desee producir a un nivel más alto y otracosa es que pueda hacerlo, pues ella enfrenta, al

igual que el consumidor, una restricción presupues-taria.

En efecto, la línea de restricción presupuesta-ria de la empresa muestra las diferentes combina-ciones de factores de producción que la empresacompra en el mercado para poder producir, bajo elsupuesto de que los precios de los factores perma-necen constantes, y dado el gasto total que la fir-ma realiza para adquirir estos factores.

Si el presupuesto T de que dispone la empresa paraadquirir los factores K y L está dado por:

(3.6)

Donde pK es el precio por unidad K y pL es el preciopor unidad de L. K y L son las cantidades de losfactores de producción que la empresa puede ad-quirir con el presupuesto de que dispone. Pero tantolos precios como el presupuesto están dados parala firma porque ella no los puede hacer variar deacuerdo con su deseo. Luego, las únicas variablesque quedan sujetas a la elección de la firma son lascantidades de K y L que puede adquirir, entonces:

(3.7.)

Donde T, pK y pL son los parámetros y, L y K son lasvariables. Veamos la ecuación 3.7. a través de unagráfica.

Figura 3.5. La línea de presupuesto de la firma.La línea de restricción presupuestaria de la firmaseñala las combinaciones de factores a que la firmapuede acceder dado un presupuesto T, y los pre-cios de los factores pK y pL. Si la firma invirtiera todosu presupuesto en el factor K, podría adquirir T/pK

Page 127: Economia 1[1]

128

La Producción y los costes de la Empresa3

unidades de dicho factor, y si lo invirtiera por com-pleto en L, podría emplear T/pL unidades de ésteúltimo.

En la figura 3.5. se presenta la línea de restricciónpresupuestaria de la firma. Si la empresa emplearatodo su presupuesto en la compra del factor K,

entonces podría adquirir T/pK unidades de K, queequivalen al punto de corte con el eje horizontalde la figura 3.5. De igual manera, si la empresaempleara todo su presupuesto disponible en lacompra del factor L, entonces podría adquirir T/pL

unidades de L, que equivale al punto de corte conel eje vertical de la misma figura. Con estos dospuntos construimos la línea de presupuesto de lafirma, que tiene por pendiente a -pK/pL. Observe,entonces, que la línea de restricción presupuesta-ria de la empresa indica todas las posibles combi-naciones de factores de producción K y L que ellapuede adquirir con su presupuesto disponible, porejemplo, los puntos Q y R en esta figura.

Pero ¿qué relación guardan entre sí un mapa deisocuantas y la línea de restricción presupuestariade la empresa? Con ellas podemos deducir el nivelóptimo de producción de la firma competitiva.

Documento 3. El equilibrio de la firma

La empresa tiene ante sí el problema de cómo al-canzar las isocuanta más alta dada la restricciónpresupuestaria a la que está sujeta. En otras pala-bras, la firma busca ubicarse en un nivel de pro-ducción tal que la isocuanta más alta posible seatangente a la línea de restricción presupuestaria.Es decir, donde:

(3.8)

Como lo muestra la figura 3.6. la isocuanta másalta que puede alcanzar la firma sujeta a la restric-ción presupuestaria que indica la línea T/pL T/pK esla isocuanta Q2, porque Q2 es la isocuanta quees tangente a la línea de presupuesto, la tan-gencia se presenta en el punto E.

Page 128: Economia 1[1]

129

Economía y Mercado I

Figura 3.6. El equilibrio de la firma en competenciaperfecta.El equilibrio de la firma, en competencia perfecta,se da en el punto en que la restricción presupuesta-ria de la firma es tangente a una isocuanta, ya queeste el el punto en que la firma maximiza la produc-tividad que puede lograr bajo un determinado pre-supuesto T. En la figura el punto de equilibrio estárepresentado por el punto E, en que la restricciónpresupuestaria es tangente a la isocuanta Q2, quemarca la máxima productividad que puede lograr lafirma con el presupuesto T, dados los precios pK ypL de los factores K y L.

El punto E de la figura 3.6. es el punto que indicaque la firma está en equilibrio. Y ello es así porqueen un punto como A, que está a la izquierda de E, laisocuanta Q1 que alcanzaría la firma es inferior a laisocuanta Q2, es decir, la firma obtendría un nivelde producción menor al que puede alcanzar en Q2.Observe que la isocuanta Q1 no es tangente a lalínea de restricción presupuestaria y, por lo tanto,no es un nivel máximo de producción. Otro tantoocurriría si la firma se ubicara en un punto como B,a la derecha del punto de equilibrio E. En este casoalcanzaría la isocuanta Q0 en donde es claro que esun nivel de producción inferior al que puede obte-ner en la isocuanta Q2. De nuevo, observe que Q0

tampoco es tangente a la línea de presupuesto y,por tanto, tampoco es un nivel máximo de produc-ción.

En consecuencia, si la firma estuviera produciendoen puntos como A y B tendría suficientes razonespara tratar de ubicarse en un punto de equilibriocomo E, ya que al mismo tiempo que alcanza laisocuanta más alta, obtiene el mayor nivel de pro-ducción y su mayor nivel de ingresos. Y, como parala firma competitiva los precios de los factores son

constantes ya que están dados por el mercado,entonces con un presupuesto también constante,el punto de equilibrio E también indica el nivel de lamáxima ganancia. Así pues, A y B son puntos dedesequilibrio de la firma que la estimulan a buscarotras combinaciones de factores de producciónhasta alcanzar el punto de equilibrio E.

En cambio un punto como M en la misma gráfica,muestra combinaciones de factores muy alejadasde la línea de restricción presupuestaria. Es decir,son niveles de producción que están por fuera delalcance de la firma. Por tanto, con el presupuestodisponible la firma maximiza sus ganancias sólo enel punto E, donde no tiene ningún estímulo paravariar la combinación de factores de producciónque le permitió alcanzar el equilibrio, pues si lo hi-ciera, obtendría niveles de producción inferiores(puntos A y B) que también le reducirían sus bene-ficios.

Pero si E es el punto donde la empresa alcanza sunivel máximo de producción dada su restricciónpresupuestaria T, también debe ser el lugar dondealcanza el mínimo costo por cada unidad del pro-ducto x que distribuye en el mercado. Por ejemplo,cuando T = $20, si la empresa produce 10 unida-des de x, (qx = 10), entonces el costo es cx = $2por cada unidad producida. Cuando la empresa pro-duce 15 unidades de x, (qx = 15), el costo es cx =$1.25 por cada unidad producida de x, pero si pro-duce 20 unidades de x, (qx = 20), su costo es cx =$1 por unidad de x. De modo que cuando la firmamaximiza su ganancia, no solo alcanza su nivel deproducción máximo sino también su costo míni-mo. Por esta razón, el punto de equilibrio de laempresa es también el punto de la situación ópti-ma que ella puede alcanzar.

Page 129: Economia 1[1]

130

La Producción y los costes de la Empresa3

Para corroborar, entonces, la ecuación 3.8. vemosque en punto E la pendiente de la línea de presu-puesto pL/pK es igual a la pendiente de la isocuantaQ2, PMaL/PMaK, en su punto de tangencia que es almismo tiempo su punto de equilibrio, y que expre-sa la relación marginal técnica de sustitución entrefactores a la que la firma debió recurrir para alcan-zarlo. La importancia de esta conclusión radica enque:

“De esta manera, se llega a la conclusión de que, ensu búsqueda de la máxima ganancia bajo condicio-nes competitivas (px, pK y pL dados para la firmapor el mercado), las firmas remuneran a los facto-res de producción en proporción exacta a sus pro-ductividades marginales. (Ya que el precio de cadafactor es su rendimiento o ingreso. Así, por ejem-plo, el salario, que es la remuneración de la fuerzade trabajo, es la remuneración al factor trabajo).Indudablemente esta conclusión constituye la esen-cia de la teoría de la distribución del ingreso, yapunta hacia la idea de que tal distribución estánaturalmente determinada por el mismo proceso

de producción, en cual cada factor (o clase socialen términos más amplios) recibirá una remunera-ción proporcionalmente determinada por su pro-pia productividad física marginal. Así, el beneficionormal del capital estaría determinado por la pro-ductividad física marginal de la cantidad capital em-pleada en la producción, la renta del suelo estaríadeterminada por la productividad física marginal dela cantidad de tierra (o de recurso natural) emplea-da en la producción, y el salario estaría determina-do por la productividad física marginal de la canti-dad de trabajo empleado en la producción.” (Cuevas,1986:515)

3. TEORÍA BÁSICA DE LOS COSTES DE LA FIRMA

De la misma manera que examinamos los conceptosde productividad total, media y marginal de los facto-res de producción, ahora examinaremos los concep-tos de coste total, medio y marginal de la firma com-petitiva. También cubriremos las diferencias entre losconceptos ingresos de la firma, costes y beneficios dela misma.

A lo largo del desarrollo de esta unidad usted tendrála oportunidad de comprender las interrelaciones en-tre la función de producción y los costes y, la optimi-

En las unidades anteriores estudiamos el comporta-miento de la empresa mediante las relaciones físicasde la producción y los factores de producción en elcorto y en el largo plazo. En esta unidad nos ocupa-remos de otro componente central que determina elnivel de producción y que está constituido por loscostes en que incurre la firma cuando compra en elmercado los factores que requiere para poder ofre-cer los bienes o servicios que produce en el corto yen el largo plazo.

Page 130: Economia 1[1]

131

Economía y Mercado I

zación que busca la firma. Razón por la cual le solici-tamos estar muy atento a ellas, a los razonamientoscorrespondientes y a los nuevos conceptos que va-yan surgiendo, de manera que se le facilite la com-prensión de todo el capítulo, pues lo vamos a reque-rir para el siguiente, donde examinaremos la ofertade la firma y de la industria en el mercado.

El concepto de coste de la firmaCuando la empresa decide producir incurre en el costeoportunidad debido a los usos alternativos que ha-bría podido dar a sus recursos. Cuando la empresaadquiere en el mercado los factores de producción ypaga por ellos ciertas cantidades de dinero, se diceque la firma incurre en costos de oportunidad explí-citos. Por el contrario cuando la firma incurre en cos-tos de los factores sin que cuente el pago directo, sedice que incurre en costos de oportunidad implíci-tos. Por lo tanto, el coste total de la firma incluye loscostes de oportunidad explícitos e implícitos. (Doc.1)

La producción y los costes de la firmaLa función de producción de una empresa se reflejaen el comportamiento de su función de coste total.En este documento se examina la relación entre elnivel de producción de la empresa y el coste total enque incurre la firma en el corto plazo (Doc. 2)

Las distintas medidas del costeDe la función de coste total se derivan otras medidasdel coste que se relacionan entre sí, de la misma ma-nera que las distintas medidas derivadas de la funciónde producto total se relacionaban entre sí.(Doc. 3)

Los costes de la firma a corto y largo plazoLos costes en que incurre la firma son diferentes se-gún el periodo considerado. Al igual que ocurre conlos factores de producción, en el corto plazo la firmaincurre en costes para adquirir distintas unidades delos factores variables. Mientras que en el largo plazosus costes comprometen la compra de distintas can-tidades de todos los factores de producción. (Doc. 4)

DOCUMENTOS BÁSICOS SOBRE TEORÍA BÁSICA DE LOS COSTES DE LA FIRMA

Documento 1. El concepto de coste de la firma

totales de la firma están dados por la cantidad querecibe como resultado de la venta, en el merca-do, de los bienes producidos. El coste total co-rresponde a los pagos que la empresa realiza porla adquisición, en el mercado, de los factores ne-cesarios para producir. Recuerde que los preciosde los factores están dados por el mercado, lo quesignifica que la empresa es precio aceptante. Porúltimo, el beneficio es el resultado de la relaciónentre ingresos y los costes. De modo que el bene-ficio es igual a los ingresos totales menos los cos-tes totales.

Como resultado del hecho de que la empresa, me-diante distintos contratos, adquiere en el mercadotrabajadores, materias primas, servicios públicos,maquinaria, equipos y transporte, entre otros fac-tores de producción, se pueden extraer algunas ca-racterísticas del comportamiento de nuestra firmahipotética.Bajo el supuesto básico, según el cual, el objetivode la empresa es maximizar sus beneficios debe-mos distinguir entre éstos, su ingreso total y loscostes totales en que ella incurre. Los ingresos

Page 131: Economia 1[1]

132

La Producción y los costes de la Empresa3

costes explícitos como en los costes implícitos. Y,por lo tanto, contabilizan ambos costes para cal-cular los costes totales de la empresa. En tal casose habla de los costes económicos o costes deoportunidad de la firma. Tal como se muestran enla figura 3.7.

Figura 3.7. Beneficio económico y beneficio con-table.Los beneficios económicos son iguales al ingresototal menos los costos de oportunidad.

En cambio, para un contador la medición es dife-rente. Puesto que la función de los contadores esllevar la cuenta del dinero que ingresa a la empresapor el producto de sus ventas y el dinero que salede la misma en forma de pagos de los factores,sólo calculan los costes implícitos de la firma yomiten los costes implícitos, tal como lo muestrala figura 1.7. Razón por la cual a estos costes se lesdenomina costes contables.

Un caso muy especial de la diferencia de mediciónde los costes entre economistas y contadores es elde coste de capital. Para los económistas el cos-te implícito del capital ocurre debido a la tasa de

Pero como el objetivo es maximizar los beneficios,se hace necesario indagar por la forma en que secalculan el ingreso total y los costes totales de lafirma. El ingreso total ya usted lo sabe calcular,pues no es otro asunto que la multiplicación de la-cantidad producida en la firma por su precio deventa en el mercado: qx Px. Así, si la cantidad pro-ducida fue de 80 unidades y su precio de venta enel mercado es de $3, entonces el ingreso total de lafirma es de $240.

En cambio, para calcular los costes totales de laempresa debemos ocuparnos de varias considera-ciones. La primera de ellas es el coste de oportuni-dad. Cada vez que adquirimos un bien incurrimosen el coste de renunciar a la adquisición de todo lodemás para conseguirlo.

En el caso de la producción se considera coste deoportunidad a todos los costes en que incurre lafirma para producir bienes o servicios. Todos lospagos que realiza la empresa por la adquisición delos distintos factores de producción se denominancostes explícitos o visibles, entre los cuales estánel pago de la nómina de trabajadores, la cuenta dela energía, o la compra de materias primas. En cam-bio algunos costes no son pagos como tales sinocuantificaciones de pagos equivalentes y por eso sedenominan costos implícitos, entre ellos se cuen-tan el salario que el empleador deja de percibir, larentabilidad que da la inversión y el coste de losfactores de producción que son propiedad de laempresa y que ésta autoemplea.

La segunda cuestión que debemos considerar enrelación con el cálculo de los costes es la distinciónentre coste económico y coste contable. En efec-to, cuando los economistas indagan por las deci-siones de producción que toma la firma, ellos sa-ben que estas decisiones se basan tanto en los

Page 132: Economia 1[1]

133

Economía y Mercado I

interés que rentaría el capital financiero que laempresa invirtió para poner en marcha la produc-ción. Dicha tasa de interés cuenta tanto si el capi-tal invertido es de propiedad del empresario, encuyo caso la tasa de interés es un costo implícito;como sí lo adquirió a través de un prestamo ban-cario, en cuyo caso la tasa de interés es un costoexplícito. No ocurre lo mismo para el contador,quien no tiene en cuanta el costo implícito de latasa de interés cuando el capital es de propiedadde la firma, pero sí contabiliza como costo explíci-to la tasa de interés que la empresa paga al bancopor el capital adquirido en préstamo. Entonces, siregresamos al cálculo del beneficio de la empresa,podemos observar que éste también puede me-

dirse bajo la óptica del econmista y la óptica delcontador. Como lo indica la figura 3.7. El econo-mista mide los beneficios de la empresa cuando leresta al ingreso total de la firma los costes de opor-tunidad tanto implícitos como explícitos, pues és-tos son para él los costes totales en que ella incu-rre. En cambio, el contador, como usted ya losupondrá, mide el beneficio de la empresa descon-tándole al ingreso total el costo explícito, pues éstees para él el costo total en que incurre la firma. Deallí que los beneficios medidos en cada una de es-tas alternativas reciban el monbre de beneficioseconómicos en el primer caso, y de beneficioscontables en el segundo caso.

Documento 2. La producción y los costes de la firma

La tabla 3.4. Muestra la relación entre el volumende producción y el coste total de la firma en elcorto plazo. Cada aumento en el volumen de pro-ducción representa un aumento de los costes parala empresa. Pero como la planta es un factor queno cambia en el corto plazo su coste permanececonstante en $35 por hora. A su vez, el produciruna unidad adicional del producto, le cuesta cada

Como usted ya sabe la firma incurre en costespor la compra de los factores de producción. Perodebe estarse preguntando ¿cómo se relacionanla función de producción, o el volumen de pro-ducción, y los costes de la firma? Para respondera su pregunta partiremos del supuesto de cortoplazo en el que la empresa opera con un factorfijo, y sólo puede variar la contratación de manode obra.

Page 133: Economia 1[1]

134

La Producción y los costes de la Empresa3

vez más a la empresa, al permanecer inmodificadala planta, debido al efecto de la productividad mar-ginal decreciente, así para producir una primera uni-dad, la empresa invierte $3 en trabajo, pero paraproducir 2 unidades debe invertir $8 en unidadesde trabajo, y así en los demás casos como lo mues-tra la Tabla 3.4. El coste total invertido por la em-presa en la producción de un cierto número deunidades del producto, es la suma del coste de laplanta más el coste del trabajo, de este modo, elcoste total de producir 2 unidades del producto es$35 + $8 = $43.

De la misma forma, la figura 3.8. Contiene los da-tos de la tabla 3.4. y se denomina curva de costetotal. Esta curva indica la cantidad total producidaen el eje horizontal y el coste total en el eje vertical.La curva inicia su recorrido desde este eje en el puntoque marca el coste constante de la planta en elcorto plazo (0, 35) Al comienzo la curva de costetotal es más plana pero a medida que se agreganmás trabajadores o número de horas trabajadas auna planta constante, la curva se torna más incli-nada. Y ello es así porque la curva de coste totalrefleja el comportamiento de la función de produc-ción, en la que la productividad marginal es decre-

ciente a medida que se agrega una unidad adicionaldel factor variable. Por lo tanto, la función de pro-ducción decrece y se hace más plana a medida queaumenta el número de trabajadores.

En cambio, si se mira la situación de empresa entérminos de la función de coste total, el aumentodel volumen de producción demanda el aumentodel número de trabajadores o de horas trabajadas.Como la planta se utiliza a alta capacidad, es decir,el uso del capital se hace más intensivo cada vezque se adiciona un trabajador, entonces, la produc-ción de una unidad adicional le cuesta más a laempresa. Por lo tanto, a medida que aumenta lacantidad producida la curva de coste total se vuel-ve más inclinada.

De manera que podemos concluir frente a la rela-ción entre la función de producción y el coste totalde la empresa que, la curva de coste total indica larelación entre la cantidad producida y el coste totalde producción de la firma. Y que la curva de costetotal es más inclinada a medida que aumenta el ni-vel de producción en razón de que el productomarginal es decreciente.

incurra sean los costos mínimos necesarios paraobtener un determinado nivel de producción.

Como se acaba de señalar (Documento 2) el costetotal de una empresa refleja el comportamiento de-creciente de la función de producción. Pero a partirdel comportamiento de la función de coste total sepueden derivar otras medidas de coste que se rela-cionan entre sí. Para hacer más expedita su com-

Documento 3. Las distintas medidas del coste

Para que la empresa pueda cumplir su objetivo demaximizar los beneficios, debe al mismo tiempominimizar sus costes. Para que la firma logre el nivelmínimo de costes, debe asegurarse de varias cues-tiones, como que compra la cantidad adecuada dematerias primas necesarias; que introduce las téc-nicas de producción más recientes, o que cualquiercambio organizativo le resulte lo más económicoposible, de manera que los distintos costes en que

Page 134: Economia 1[1]

135

Economía y Mercado I

prensión vamos a valernos de la ayuda de la tabla3.5. que muestra los datos hipotéticos de una em-presa X.

La primera columna de la tabla 3.5. indica la canti-dad producida (Q) del bien x que va desde 0 hasta10 unidades por hora. La segunda columna mues-tra el coste total (CT) de producir el bien x. El costototal (CT) aumenta cuando aumenta la cantidadproducida (Q) Esto tiene sentido, pues para produ-cir más se necesita una mayor cantidad de trabajoy de otros factores, lo cual im-plica un coste adicional. Así,mientras que la producciónde dos unidades por horacuesta en total 3,80 pesos, laproducción de tres unidadespor hora cuesta en total 4,50pesos. Ahora usted puedeconstruir la gráfica del costetotal con los datos de estasdos primeras columnas y de-ducir el comportamiento de lafunción de producción en re-lación con el comportamien-to de la función de coste total.

Pasemos a derivar otras medidas de coste a partirde la función de coste total. En la tercera columnausted puede observar que todos los valores sonconstantes. ¿Por qué ocurre esto? Ello se debe aque el coste total puede descomponerse en doselementos. La columna tres muestra uno de ellosque se denomina costes fijos (CF) debido a queestos costes no varían cuando varía la cantidadproducida. En efecto, los costes fijos, llamados tam-bién «costes generales» o «costes irrecuperables»,están formados por conceptos tales como el pagocontractual del arrendamiento de los edificios y delequipo, los intereses abonados a las deudas y los

salarios de los trabajadores permanentes, entreotros. Estos costes deben pagarse aunque laempresa no produzca y no varían cuando varíala producción. Debido a que los costes fijos sonlos costes que deben pagarse de manera inde-pendiente del nivel de producción, ellos perma-necen constantes para la empresa, tal como lomuestra la columna tres, en la cantidad fija de$3,00.

El segundo componente del coste total está cons-tituido por los costes variables (CV), como lo in-dica la cuarta columna de la tabla 3.5. Los costesvariables se caracterizan porque varían cuando laempresa varía la cantidad producida. Algunos ejem-plos de costes variables son las materias primasque requiere el proceso de producción, los obre-ros adicionales para cubrir el aumento de la pro-ducción, y la energía necesaria para que funcionela planta, entre otros. A medida que aumenta laproducción son mayores los costes variables en queincurre la firma. Así, el coste variable es $0 si laempresa no produce; es $0,30 si la empresa pro-duce una unidad por hora; es de $1,50 si producetres unidades por hora.

Page 135: Economia 1[1]

136

La Producción y los costes de la Empresa3

Si regresamos a la columna dos y la comparamoscon las columnas tres y cuatro, usted podrá con-cluir que el coste total de la empresa es igual a lasuma de los costes fijos más los costes variables.Así, el coste total de producir ocho unidades porhora del bien x es de 11,00 CT = 3,00 CF + 8,00CV.

Ahora bien, para que la empresa tome la decisiónde aumentar la cantidad producida necesita sabercuánto le cuesta la producción de una unidad delbien x. Para hallar el coste de una unidad represen-tativa de la producción, se divide el coste total (CT)entre la cantidad producida (Q). La columna cincomuestra el resultado de este procedimiento. Cuan-do la empresa produce tres unidades por hora sucoste total es de $4,50 de manera que el coste deuna unidad representativa del bien x es de $1,50.Usted puede repetir el ejercicio para los demás ca-sos. Esta operación indica el coste total medioque se define como el coste total dividido por lacantidad producida.

Pero así como el coste total se decompone en cos-te fijo y coste variable, también podemos descom-poner el coste total medio en coste fijo medio y encoste variable medio. Donde el coste fijo medio(Columna 6) es el coste fijo (columna 3) divididopor la cantidad producida (columna 1). Por ejem-plo, el coste fijo de producir cinco unidades porhora del bien x es de $3,00 entonces, el coste fijomedio es CFMe = 3,00/5 = 0,60 pesos. Usted pue-de corroborar los resultados en los demás casos. Elcoste fijo medio siempre disminuye cuando aumentala producción ya que tiene que distribuirse entreun mayor número de unidades.

De la misma forma, el coste variable medio (co-lumna 7) es el resultado de dividir el coste variable

(columna 4) entre la cantidad producida (columna1) Por ejemplo, el coste variable de producir cua-tro unidades por hora del bien x es de $2,40 porlo tanto, el coste variable medio es CVMe = 2,40/4 = 0,60 pesos. Usted puede corroborar los resul-tados en los demás casos. Ahora la empresa cuentacon una información valiosa para decidir si aumen-ta la producción. El coste variable medio aumentacuando aumenta la producción debido al produc-to marginal decreciente.

Sin embargo, la información disponible a partir dela pregunta sobre el coste medio por unidad deproducto no es suficiente para la firma. Ella tam-bién necesita saber cuánto le cuesta producir unaunidad adicional del bien x. Lo cual nos conduceal concepto de coste marginal. El coste margi-nal mide en cuánto varía el coste total cuando laempresa varía el volumen de producción. La co-lumna ocho de la tabla 3.5. muestra cuánto au-menta el coste total cuando la empresa produceuna unidad más del bien x. Por ejemplo, si la em-presa X aumenta la producción de tres a cuatrounidades (columna 1), el coste total (columna 2)aumenta de $4,50 a $5,40, entonces el costo mar-ginal de producir la cuarta unidad es CMa = 5,40– 4,50 = 0.90 pesos.

¿Cuál es, entonces, la expresión matemática deestos conceptos? Usted está en capacidad de de-ducirlos. Veamos: el coste total medio es igual a:

CTMe = Coste total/ cantidad producida = CT/Q (3.9)

A la vez, el coste marginal de producir una unidadadicional es:

CMa = Variación del coste total / variación

en la cantidad = CT/ Q (3.10)

Page 136: Economia 1[1]

137

Economía y Mercado I

Las ecuaciones 3.9. y 3.10 indican cómo se cons-truyen las ecuaciones del coste medio y del costemarginal a partir del coste total. Ahora podemosver cómo se expresan estas mismas relaciones enuna gráfica.

Observe que la curva de coste marginal descien-de y luego asciende, como lo muestran las cifras deCMa de la Tabla 3.5. Y es que el costo marginal au-menta cuando se incrementa la cantidad produci-da debido a la propiedad del producto marginaldecreciente. Por lo tanto, cuando la empresa pro-duce una cantidad menor, emplea poca cantidadde los factores de producción frente a la capacidadde la planta, entonces, puede contratar más traba-jadores para utilizar la capacidad ociosa y para au-mentar el volumen de producción. En este caso laproductividad marginal por trabajador aumenta. Ra-zón por la cual el coste marginal de producir unaunidad adicional es decreciente. De ahí que la cur-va de coste marginal tam-bién descienda. Pero si laempresa decide producirmás, la contratación demás trabajadores hace quela productividad marginalpor trabajador adicionaldescienda. Razón por lacual el coste marginal deproducir una unidad adi-cional es creciente. De ahíque la curva de coste mar-ginal también ascienda.

Figura 3.9. La relación en-tre las medidas de coste de la firma.En la figura se representaron los datos expuestosen la Tabla 3.5. Se observa el aumento constante

del costo marginal (CMa) y del costo variable me-dio (CVMe) con el aumento en el número de uni-dades producidas, que reflejan el efecto de la pro-ductividad marginal decreciente. El costo fijo medio(CFMe) disminuye a medida que aumenta el nú-mero de unidades de producto. Como el costo to-tal medio (CTMe) se debe a las contribuciones delos costos CFMe y CVMe: disminuye con el aumentoen el número de unidades del producto, para lasprimeras cantidades producidas, debido al efectodecreciente pronunciado del CFMe, pero comien-za a aumentar cuando el efecto creciente del CVMesupera al efecto decreciente del CFMe.

Por su parte, la curva de coste total medio tie-ne forma de U. Ello se debe a que el coste totalmedio es la suma del coste fijo medio y el costevariable medio. Recuerde que el coste fijo mediodisminuye a medida que aumenta la producción

porque se reparte entre unmayor número de unida-des, y que el coste varia-ble medio aumenta a me-dida que aumenta laproducción debido al pro-ducto marginal decrecien-te. De manera que la cur-va de coste total mediorefleja la forma de amboscostes. Así, al comienzo,cuando la empresa produ-ce pocas unidades porhora, los costos fijos sonaltos y, por eso, los costesmedios son también altos.A medida que la produc-

ción aumenta los costos fijos bajan y, por eso, lacurva de coste medio también baja. Sin embargo,si la producción sigue aumentando, los costos va-

Page 137: Economia 1[1]

138

La Producción y los costes de la Empresa3

riables se incrementan y, por lo tanto, la curva decoste medio vuelve a subir.

La importancia de la curva de coste medio radicaen que nos muestra el rango en que la producciónde la empresa corresponde a lo que se denominauna escala eficiente. Es decir, la base de la formade U corresponde a la cantidad de producción queminimiza el coste total medio. En el caso de la Tabla3.5. de la empresa X, la escala eficiente correspon-de a cinco o seis unidades de x. Si la empresa pro-duce una cantidad mayor o menor que ésta, en-tonces, sobrepasa el coste medio mínimo de 1,30pesos.

Por último, veamos cómo se relaciona el costetotal medio con el coste marginal. De laTabla 3.5. y de la figura 3.9. se desprende quecuando el coste marginal es menor que el cos-te total medio este último es decreciente. Perocuando el coste marginal es mayor que el cos-te total medio, este último es creciente. Obser-ve también que la curva de coste marginal cor-ta a la curva de coste total medio en el puntoen que el coste total medio es mínimo. Perouna vez que las curvas de coste medio y costemarginal se han cortado, la curva de coste mar-ginal se hace mayor que la curva de coste me-dio debido a que el coste marginal aumentacuando el nivel de producción también aumen-ta.

Documento 4. Los costes de la firma a corto y largo plazo

En la figura se muestran las curvas de costes me-dios a corto plazo para tres tipos de fábrica: unapequeña, una media y una grande. Cada una deellas presenta un punto que pertenece a la curva decoste medio total a largo plazo.

“La figura (3.10.) Presen-ta tres curvas de costetotal medio a corto plazocorrespondientes a unafábrica pequeña, a una fá-brica media y a una fábri-ca grande.

También presenta la cur-va de coste total medio alargo plazo. A medida quela empresa se mueve a lolargo de la curva a largo

Ya hemos visto en este capítulo que en el cortoplazo la empresa mantiene fijo el uso de algunosfactores y que en el largo plazo todos los factoresde producción pueden variar. De la misma maneralas decisiones de la firma sobre sus costes son dis-tintas según lastome en el corto oen el largo plazo.Para explicar estetema vamos a valer-nos de un docu-mento bastantesencillo y pertinen-te.

Figura 3.10. El cos-te total medio a cor-to y largo plazo.

Page 138: Economia 1[1]

139

Economía y Mercado I

plazo, adapta el tamaño de la planta a la cantidadde producción.

Este gráfico muestra la relación entre los costes acorto plazo y los costes a largo plazo. La curva decoste total medio a largo plazo tiene una forma deU mucho más abierta que la curva de coste totalmedio a corto plazo. Por otra parte, todas las cur-vas a corto plazo se encuentran en la curva a largoplazo o por encima de ésta. Estas propiedades sedeben a que las empresas tienen más flexibilidad alargo plazo. En esencia, a largo plazo, la empresatiene que elegir la curva a corto plazo que quiereutilizar. Pero a corto plazo, tiene que utilizar la cur-va de corto plazo que eligió en el pasado.

La figura muestra con un ejemplo cómo altera unavariación de la producción los costes en diferentesperiodos. Cuando la empresa quiere aumentar laproducción de 1000 a 1200 unidades al día, notiene más opción a corto plazo que contratar mástrabajadores en las fábricas de tamaño medio queya posee. Como consecuencia del producto mar-ginal decreciente, el coste total medio aumenta de$10.000 a $12.000 por unidad de producto. Sinembargo, a largo plazo puede agrandar la fábrica yaumentar su plantilla de trabajadores, por lo queel coste total medio sigue siendo de $10.000.

¿Cuánto tarda una empresa en llegar al largo pla-zo? La respuesta depende de la empresa. Una granempresa manufacturera, por ejemplo, una com-pañía automovilística, puede tardar un año o másen construir una fábrica mayor. En cambio unapersona que tenga un puesto de limonada puedecomprar una jarra en una hora o menos. No exis-te, pues, una única respuesta sobre lo que tardauna empresa en ajustar sus instalaciones produc-tivas.La forma de la curva de coste total medio a largoplazo transmite importante información sobre la

tecnología para producir un bien. Cuando el costetotal medio a largo plazo disminuye cuando au-menta la producción se dice que hay economíasde escala. Cuando el coste total medio a largoplazo aumenta conforme aumenta la producción,se dice que hay deseconomías de escala. Cuan-do el coste total medio a largo plazo no varía cuan-do aumenta la producción, se dice que hay eco-nomías constantes de escala. En este ejemplo, laempresa tiene economías de escala en los nivelesde producción bajos, rendimientos constantes deescala en los niveles intermedios y deseconomíasde escala en los niveles altos.

¿A qué podrían deberse las economías o las dese-conomías de escala? Las economías de escala sue-len surgir porque los niveles de producción másaltos permiten a los trabajadores especializarse, locual permite a cada uno realizar mejor las tareasencomendadas. Puede haber deseconomías deescala por problemas de coordinación inherentesa una gran organización.

Este análisis muestra por qué las curvas de costetotal medio a largo plazo suelen tener la forma deU. En los niveles de producción bajos, la empresase beneficia del aumento del tamaño porque pue-de aprovechar la mayor especialización. Los pro-blemas de coordinación aún no son graves. Encambio, en los niveles de producción altos, ya sehan recogido los beneficios de la especialización, ylos problemas de coordinación son más graves amedida que crece la empresa. Por lo tanto, el cos-te total medio a largo plazo disminuye en los nive-les de producción bajos debido al aumento de laespecialización, y aumenta en los niveles de pro-ducción altos debido a los crecientes problemasde coordinación.” (Mankiw, 2002:177-179)

Page 139: Economia 1[1]

140

La Producción y los costes de la Empresa33.6. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión debes ser capaz de GRAFICARY ANALIZAR LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.

3.7. Actividades de Autoevaluación

1. Teoría básica de la producción de la firma

I Comprendamos

1. De acuerdo con su estudio de esta unidad, subra-ye los tres conceptos económicos sobre la produc-ción de la firma que usted considere más relevantes.

2. Responda las siguientes preguntas de repaso:a) ¿Cuál es el tema central de esta unidad?b) ¿A qué se refiere el estado de la

tecnología?c) ¿Qué es una función de producción?d) ¿En qué se distingue el corto plazo del

largo plazo para la firma?e) ¿Qué indica la ley de los rendimientos

marginales decrecientes ?

II Trabajemos

Explique el significado económico de algunos elemen-tos claves de la unidad:a) Factores de producciónb) Trabajoc) Bienes de capitald) Productividad total del trabajoe) Productividad media del trabajo

III. OrganicemosEn el siguiente documento organice por orden deimportancia los conceptos sobre la producción queusted extraiga del mismo:

“La función de producción y el aprendizaje mediantela práctica (Learning by doing).

La función de producción relaciona la cantidad decada factor con el volumen de producción de la em-presa. Algunos investigadores han sugerido que laproducción de algunos bienes no sólo depende de lacantidad de cada factor, sino de toda la historia pro-ductiva de la empresa. Señalan que la productividadde una empresa también depende de los conocimien-tos adquiridos en la producción del bien. En algunasindustrias, las empresas aprenden mediante la prácti-ca (learning by doing). La experiencia acumulada dela empresa es un determinante de la cantidad produ-cida junto con la cantidad de cada factor.

Podemos modificar la función de producción paratener en cuenta el efecto del aprendizaje a través dela práctica, añadiendo el volumen de producción acu-mulado de la empresa como otro factor de la funciónde producción: q = f ( L, K, Sq) donde Sq representala cantidad acumulada durante la vida de la empresa.Dos empresas pueden utilizar el mismo número detrabajadores y tener el mismo equipo de capital. Sinembargo, la producción acumulada a lo largo de losaños es mayor para una empresa que para otra debi-do a la diferencia de experiencia productiva. La em-presa rezagada sólo puede alcanzar la eficiencia pro-ductiva de la primera con el tiempo, produciendo yaprendiendo más.

Pero, el aprendizaje a través de la práctica, ¿está de-terminado por la producción acumulada de una em-presa o está en relación a la producción acumulada

Page 140: Economia 1[1]

141

Economía y Mercado I

de la industria? Por ejemplo, el coste de construcciónde una planta industrial puede depender del númerode plantas que hayan construido todas las empresasde la construcción. Si esto es así, cada empresa ten-derá a esperar y a aprender de la experiencia de losotros.” (Pashigian Peter, 1996., Teoría de los Precios,Mc Graw Hill, pág. 211)

IV Analicemos

1. Explique qué cambios experimentan las siguientesfunciones a medida que aumenta el uso del factorvariable (trabajo):

a) PTL (L,K*) = f (L,K*) Función de producti-

vidad total del trabajob) PMe

L = PT

L(LK*)/L Función de producti-

vidad media del trabajoc) PMa

L =

PT

L(LK*)/

L comparada con PMe

L

= PTL(LK*)/L Función de productividad marginal deltrabajo en su relación con la función de productivi-dad media del trabajo

3. Haga un cuadro comparativo de la teo-ría del consumidor y la teoría de la producción,donde considere al menos los siguientes ele-mentos:

a) La temática que aborda cada problemab) El beneficio que espera cada agentec) La cuantificación de las unidades que

maximizand) El decrecimiento marginal en cada caso.

3. Ahora usted está en capacidad de hacer un cua-dro - resumen de esta unidad.

V. Practiquemos

1. La siguiente tabla contiene en las primeras tres co-lumnas los datos de una función de producción parael bien X:

a. Complete la columna de la productividadmedia del trabajob. Complete la columna de la productividadmarginal del trabajoc. Grafique el producto total, el producto me-dio y el producto marginal.d. Indique las características de las gráficasdel PMeL y del PMaL en el corto plazo.

2. La función de producción de la firmaen el largo plazo

I Comprendamos

1. Destaque la idea más importante de cada uno delos tres (3) documentos que conforman esta uni-dad.

Page 141: Economia 1[1]

142

La Producción y los costes de la Empresa3

2. Responda las siguientes preguntas de repaso de launidad:

a) ¿Qué caracteriza a la función de producciónde largo plazo de la firma?b) ¿Qué expresa una isocuanta para la empre-sa?c) ¿Qué mide la relación marginal de sustitu-ción técnica, RTMS, entre factores de producción?d) ¿Qué indica un mapa de isocuantas?e) ¿Qué indica la línea de restricción presupues-taria de la firma?

3. Repita paso a paso las gráficas de:

a) El mapa de isocuantas.b) La línea de restricción presupuestariac) El equilibrio de la firma en competencia per-fecta

II Trabajemos

Extraiga algunos conceptos claves de la unidad decada uno de los siguientes párrafos:

a) La curva de la isocuanta desciende de iz-quierda a derecha, es decir, su pendiente es negativaporque para conservar la condición de que el volu-men de producción Q0 sea constante sólo se puedeaumentar la cantidad empleada de un factor de pro-ducción si la cantidad empleada del otro factor dis-minuye.

b) La pendiente de la isocuanta cambia a lo lar-go de la curva porque muestra la sustitución de fac-tores cuando la empresa pasa de métodos de pro-ducción más intensivos en capital a métodos másintensivos en trabajo, o a la inversa.c) Cuando la producción opera con dos facto-res variables se tiene una situación de producción delargo plazo. En tal caso, el empresario está en la ca-pacidad de decidir las combinaciones de factores quele permitan generar la misma cantidad de producto.d) La curva de una isocuanta es convexa por-que muestra una relación marginal de sustitución téc-nica entre factores -RMST- que disminuye a medidaque se desplaza a lo largo la isocuanta debido a pro-ductividad marginal decreciente del factor que másse emplee para obtener determinado nivel de pro-ducto.e) En el punto de equilibrio la firma alcanza laisocuanta más alta, obtiene el mayor nivel de pro-ducción, maximiza sus beneficios y, minimiza los cos-tos y, por tanto, el punto de equilibrio es a la vez unpunto óptimo.

III. Organicemos

A lo largo de la unidad se explicaron una serie de rela-ciones entre el producto y los factores de produc-ción. A continuación se exponen algunas de dichasrelaciones que usted debe identificar o “bautizar” deacuerdo con los documentos vistos:

a) Muestra una magnitud específica, cuantifi-cable tanto para la combinación de factores de pro-ducción como para el volumen de producción b) La empresa, contrata menos trabajadores y em-plea más capital o utiliza métodos de producciónmenos intensivos en trabajo y más intensivos en ca-pital, DK /DL, con el nivel de producción Q0 constan-te.

Page 142: Economia 1[1]

143

Economía y Mercado I

c) La relación marginal de sustitución técnica RMSTes igual al cociente de las productividades marginalesde ambos factores con signo negativo.

d) Estas no se intersecan porque si así fuera, ello im-plicaría que al mismo tiempo pudieran ser superior,igual e inferior a otra, lo cual contradice el conceptode un mayor o menor nivel de producción expresadopor la ubicación de cada una de ellas.e) Cada factor recibirá una remuneración proporcio-nalmente determinada por su propia productividadfísica marginal.

IV Analicemos

Usted debe inferir la consecuencia en cada uno delos siguientes planteamientos:

a) De esta manera, se llega a la conclusión de que, ensu búsqueda de la máxima ganancia bajo condicio-nes competitivas (px, pK y pL dados para la firma porel mercado), las firmas remuneran a los factores deproducción en proporción exacta a:

b) la firma busca ubicarse en un nivel de produccióntal que la isocuanta más alta posible sea tangente a lalínea de restricción presupuestaria. Es decir, donde:c) Tanto los precios como el presupuesto están da-dos para la firma. Luego, las únicas variables que que-dan sujetas a la elección de la firma son:d) La empresa sustituye capital por trabajo o trabajopor capital a tasas decrecientes, entonces, la relaciónmarginal de sustitución técnica, RMST:e) DK /DL entre dos puntos de la isocuanta es:

V. Practiquemos

a) Ahora usted está en capacidad de hacer un cuadro- resumen de la unidad.

b) Si la cantidad de maquinaria varía en las can-tidades: 3, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Y la cantidad de trabajovaría en las cantidades: 14, 10, 6, 4.5, 3.5, 3, 2.7 y 3.Encuentre la tasa marginal de sustitución técnica en-tre maquinaria K y trabajo L a través de restas de lospuntos sucesivos de información. Grafique la isocuan-ta correspondiente y discuta cómo se relaciona conlos puntos hallados de la RMTS de K por L.c) Si el presupuesto de la firma es de T = $18,el precio K es pK = $2, el precio de L es pL=$3. a)¿Cuál es la pendiente de la línea presupuestaria? b)¿cuál es la ecuación de presupuesto de la firma? c)¿cuál es el significado de pL y cuál es el significado depK?

3. Teoría básica de los costes de la firma

I Comprendamos

1. Indique con sus palabras el significadoeconómico de los siguientes temas:

a) Coste económico y beneficio económicob) Coste contable y beneficio contablec) Curva de coste totald) Coste medio de corto y largo plazoe) Economías y deseconomías de escala

2. Responda las siguientes preguntas de repaso:

a) ¿A qué se debe el uso del concepto de costede oportunidad?b) ¿Qué relación existe entre la función de pro-ducción y el coste total?

Page 143: Economia 1[1]

144

La Producción y los costes de la Empresa3

c) ¿Cuáles son los componentes de coste to-tal y que significan?d) ¿Cómo se relacionan el coste total con elcoste marginal?e) ¿Cómo interactúan el coste total medio y elcoste marginal?

II Trabajemos

Responda falso o verdadero según el caso, y a la vezsubraye las palabras claves de la unidad:

a) Cuando sólo se produce una unidad, elcoste medio es igual al coste total. Cuando se produ-cen dos unidades el coste medio es igual al coste to-tal sobre dos (CT/2). Y cuando se producen q unida-des el coste medio es igual a CT/q. (F) (V)b) El coste variable guarda una relación con lafunción de producción de corto plazo debido a quela función de producción indica la cantidad de insu-mo fijo que se requiere para alcanzar un determinadonivel de producto. (F) (V)c ) El coste total de la empresa aumenta cuando au-menta el nivel de producción porque aumenta el usode algunos factores. (F) (V)d) Los principales componentes de los costes varia-bles son aquellos que están incluidos en la capacidadde la planta como los edificios de la fábrica, la canti-dad de maquinaria y el equipo existente. (F) (V)e) Cuando el coste total medio a largo plazo disminu-ye cuando aumenta la producción se dice que hayeconomías de escala (F) (V)

III. Organicemos

Cruce el concepto de la columna izquierda con la ideade la columna derecha que le corresponda:

a) Coste variable 1) Refleja el comporta-miento decreciente de la función de producción.

b) Coste total medio 2) el coste total medioa largo plazo aumenta conforme aumenta la pro-ducción.

c) Coste marginal 3) Permanececonstante a largo plazo.

d) Coste fijo 4) Coste varia-ble dividido por la cantidad.

e) Coste total 5) Es el costetotal dividido por la cantidad

f) Coste medio a largo plazo 6) varía con elnivel de producción

g) Deseconomía de escala 7) No varía aunquevaríe el nivel de producción

h) Coste medio fijo 8) Coste fijo divididopor la cantidad

i) Coste de oportunidad 9) Coste de excluirusos alternativos

j) Coste medio variable 10) es el coste de pro-ducir una unidad adicional.

Analicemos

1. Designe por su nombre el procesoeconómico que se enuncia en cada caso:

Page 144: Economia 1[1]

145

Economía y Mercado I

a) Cuando el coste marginal es menor que elcoste total medio este último es decrecien-te. Pero cuando el coste marginal es mayorque el coste total medio, este último escreciente.

b) La base de la forma de U corresponde a lacantidad de producción que minimiza elcoste total medio.

c) Si la empresa decide producir más, lacontratación de más trabajadores hace quela productividad marginal por trabajadoradicional descienda. Razón por la cual elcoste marginal de producir una unidadadicional es creciente.

d) La tasa de interés cuenta tanto si el capitalinvertido es de propiedad del empresario,en cuyo caso la tasa de interés es un costoimplícito; como sí lo adquirió a través de unprestamo bancario, en cuyo caso la tasa deinterés es un costo explícito.

e) Coste total/ cantidad producida = CT/Q

2. Ahora puede realizar un cuadro - resumende los principales conceptos vistos en la unidad.

V. Practiquemos

1. Complete los datos que faltan en la siguiente tablay grafíquelos:

Page 145: Economia 1[1]

146

La Producción y los costes de la Empresa3

3.8. AUTOEVALUACIÓN DE APRENDIZAJESO CAMBIOS EXPERIMENTADOS

Sede Territorial :

Nombre del Estudiante :

Código :

Grupo :

Temática :

Capítulo :

FACTORES ANÁLISIS OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

1. CONCETPOS

ASIMILADOS

2. CONCEPTOS

ENRIQUECIDOS

3. DESAPRENDIZAJES

4. CONCEPTOS VALIOSOS

PARA EL DESEMPEÑO

PROFESIONAL

5. DEBILIDADES

Y OBSTACULIZADORES

6. FORTALEZAS

Y FACILITADORES

7. VALORACIÓN

DE LA EXPRIENCIA

Page 146: Economia 1[1]

147

Economía y Mercado I

En el anterior formato, mediante la comparación ycontraste de los mapas conceptuales de los capítulos1,2 y 3, el estudiante debe : Señalar y sustentar al-gunos conceptos que se han enriquecido o ha des-aprendido, y algunos conceptos nuevos que ha ad-quirido. Señalar la apropiación de algunos conceptosencontrados en el desarrollo de las actividades deaprendizaje, e indicar que fueron superados identifi-cando su correspondiente causalidad. Señalar algu-nas fortalezas y facilitadores de orden intrínseco y sucontribución a reducir errores, mejorar aciertos yaumentar la motivación. Expresar el valor que con-cede a la experiencia en función de su crecimientopersonal o desarrollo profesional.

3.9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El estudiante deberá consultar el siguientes texto:“Microeconomía en la Economía Global” de JeffreyD. Sachs – Felipe Larrain, Prentice Hill,México 1994.

Page 147: Economia 1[1]

149

Economía y Mercado I

Unidad 4

Las Empresas y los Mercados

Page 148: Economia 1[1]

150

Las Empresas y los Mercados4

Page 149: Economia 1[1]

151

Economía y Mercado I

PLAN DE LA UNIDAD

4. LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS

4.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

4. LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS

4.1. LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA OFERTADE LA EMPRESA Y DEL MERCADO COMPETITIVO.

4.2. EL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTA.

4.3. EL OLIGOPOLIO Y LA TEORÍA DE JUEGOS.

Comprender la dinámica empresarial en relación con los mercados.

Page 150: Economia 1[1]

152

Las Empresas y los Mercados44.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

4.2.1. CONCEPTUALES.

· Mercado· Empresa· Maximización de Beneficios· Imperfecciones del Mercado· Monopolio· Oligopolio· Teoría de Juegos

4.2.2. PROCEDIMENTALES.

1. Comprender, diferenciar y graficar la maximización de losbeneficios y su relación con la oferta de la firma. Y la relación entre laoferta de la firma y la oferta del mercado.2. Analizar y graficar las causas de las imperfecciones del mer-cado, el Monopolio, el equilibrio del monopolio, la competencia mo-nopolística, el oligopolio y los conceptos básicos sobre la teoría deJuegos.3. Establecer las diferencias y similitudes entre monopolio y oli-gopolio, los modelos propuestos en la competencia monopolística yen el Oligopolio; de igual manera debe identificar las estrategias for-muladas por la Teoría de Juegos

4.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

· Cognitivas Básicas para el análisis en la elaboraciónde mapas conceptuales

· Gerenciales y de Gestión para el trabajo en equipo en lasocialización y evaluación del trabajo de Auto evaluación eInterformación.

Page 151: Economia 1[1]

153

Economía y Mercado I

4.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

4.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

· Autoevaluación de Trabajo en Equipo o por Grupos,o Autoevaluación del Trabajo de Interformación

· Lectura del capítulo 4, y de la bibliografía básica.· Elaboración de mapa conceptual.· Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.

Elaboración del ensayo: ‘’ Colombia: El comportamientode las Empresas y los Mercados ’’.

4.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

Los estudiantes por grupos de trabajo, deberán establecer como esel comportamiento de las empresas y los mercados en su municipio.

4.3.3. PRESENCIAL.

· SIMPOSIO : El funcionamiento actual de la empresacolombiana en el Desarrollo de la Región y el Municipio.

· Plenaria y Relatoría

Page 152: Economia 1[1]

154

Las Empresas y los Mercados4

Page 153: Economia 1[1]

155

Economía y Mercado I

4.4. DESARROLLO DE LA UNIDAD.

LA EMPRESA Y LOS MERCADOS.

“El papel del beneficio: El incremento de la de-manda de mercado es la razón que explica que elprecio y los beneficios se eleven de pronto y que losrecursos de otras partes de la economía se desplacenhacia la industria. Aunque los beneficios resulten sersólo transitorios, cumplen una importante función alestimular la entrada de más empresas en la industriay desplazar recursos hacia la industria. Si un edictoimpidiese que el precio se elevara, o si los beneficiosestuviesen hipotéticamente sujetos a un impuesto del100%, entonces el incentivo para entrar a la industriasería muy pequeño. El incremento en la demanda nodesencadenaría la entrada de nuevas empresas ni larespuesta de la oferta. Una empresa haría mejor que-dándose en la industria en la que ya está. Si un siste-ma de mercado ha de responder a los cambios en lademanda de los consumidores, entonces la búsque-da del beneficio ha de reasignar los recursos econó-micos desde las industrias en las que la demanda estádisminuyendo hasta aquellas en las que la demandaesté aumentando. Los llamamientos a la eliminaciónde los beneficios reflejan una falta de percepción so-bre el papel crítico que juegan al hacer que los recur-sos de la economía en su conjunto reaccionen antelos cambios en la demanda del consumidor. “ (Pashi-gian, 1996:292)

REQUISITOS

1. Para una mayor comprensión de este capi-tulo, es necesario que además de haber entendidolos conceptos de los capítulos anteriores, usted ten-ga claro los elementos básicos de la economía comoson la oferta, la demanda y el mecanismo del merca-do; por lo tanto, se sugiere repasar los conceptos vis-tos en el capítulo uno de este módulo y el capítulo

que acabamos de ver, en especial la tercera unidadque trata de los costes de la firma, ya que estos guar-dan una gran relación con la oferta. Así mismo puederevisar en su modulo anterior de Historia de las Ideaseconómicas, el capitulo cuatro que trata sobre la teoríaeconómica neoclásica.

2. Repasar en su módulo de Matemática I,Capitulo 6 “Derivadas” en la sección 3.2 (maximiza-ción de utilidades, el ejemplo 13 (pag 189), ejemplo14 (pag 190), ejemplo 15 (pag. 191)

Introducción

Dedicaremos este capítulo al análisis del comporta-miento de las empresas en los mercados. Se pregun-tará usted ¿de qué mercados se trata, pues hastaahora sólo se ha hablado del mercado competitivo?En efecto, a lo largo de este módulo hemos trabajadola demanda, la producción y los costes bajo el su-puesto de la existencia de un mercado de competen-cia perfecta, entre cuyas características, que com-pletaremos en este capítulo, ha estado presente quelos consumidores y los productores son precio acep-tantes, es decir, que su capacidad para influir sobrelos precios del mercado es muy poca frente al tama-ño del mercado y, por lo tanto, el mercado “dicta” losprecios.

Pero a la vez que esto sucede con los pequeños com-pradores y productores, suele ocurrir que existen gran-des firmas que sí pueden influir sobre el precio delmercado. En ese caso se consideran como firmas quetienen poder de mercado. Como lo veremos más

Page 154: Economia 1[1]

156

Las Empresas y los Mercados4

adelante, entre las firmas con poder de mercado fi-guran aquellas que se constituyen como monopolioso como oligopolios. En cuyo caso se dice que hay unmercado monopólico u oligopólico para el bien deque se trate. Se presentarán también algunos elemen-tos básicos de la teoría de juegos porque permitencomprender las estrategias de que se valen las firmasque operan con reglas diferentes a las del mercadocompetitivo.

Ya aclaradas estas diferencias, podemos agregar quetanto la maximización de los beneficios de la empre-sa, como la minimización de los costes juegan unimportante papel en la determinación de la oferta deproductos y que, como tales, serán examinados. A lavez se establecerá la relación entre la oferta de laempresa y la oferta del mercado.

Como siempre, esperamos su dedicación al estudiode este capítulo para que le facilite la comprensióndel funcionamiento de todo el sistema de economíade mercado.

1. LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LAOFERTA DE LA EMPRESA Y DEL MERCADOCOMPETITIVO

“La competencia pura. El modelo de mercado decompetencia pura se caracteriza por la presencia denumerosas empresas. Todas ellas venden exactamenteel mismo producto. De hecho, los productos de es-tas múltiples empresas no pueden distinguirse pormarcas de fábrica ni etiquetas. Cada vendedor es tan

pequeño en relación con la dimensión del mercado,que no puede influir sobre el precio. Así, el vendedoren situación de competencia pura “acepta el precio”,siendo el mercado, por la interacción de la oferta y dela demanda, el que establece el precio. Las empresastienen libertad para entrar o salir de la industria con-forme a su propia elección. Son libres en el sentidode que no existen restricciones tales como la falta dematerias primas, la influencia de asociaciones indus-triales o la existencia de patentes. En este sentido,libertad significa ausencia de fricciones. Finalmente,no existen restricciones para que los precios varíenhacia el alza o hacia la baja.” (Bilas, 1980:229)

El Mercado competitivo y el ingreso de la firma

La empresa toma sus decisiones de producción conbase en las condiciones del mercado competitivo.Entre tales decisiones considera el nivel de ingresosnecesarios para llevar a cabo la tarea de producir bie-nes o servicios. (doc1.)La maximización de los beneficios de la firma y surelación con la oferta

Una vez analizados los ingresos, como ya se conocenlos costes de la empresa, se tienen los elementos su-ficientes para comprender cómo se maximizan losbeneficios y cuál es su relación con las decisiones deoferta de bienes o servicios. (doc. 2)

La oferta del mercado competitivo

La oferta del mercado puede ser analizada desde laperspectiva de corto plazo en la que el número deempresa es fijo. Y desde la perspectiva de largo plazoen el que las firmas pueden entrar y salir del merca-do. (doc.3)

Page 155: Economia 1[1]

157

Economía y Mercado I

DOCUMENTOS SOBRE LA EMPRESA Y LOS MERCADOS

Documento 1. El Mercado competitivo y el ingreso de la firma

Para analizar las decisiones de producción de laempresa competitiva, los economistas han desa-rrollado el modelo de competencia perfecta. Soncuatro las condiciones que definen la existenciade un mercado perfectamente competitivo.

· Las empresas venden un producto estan-darizado o homogéneo: Se supone que el pro-ducto que vende una empresa es uniforme y unsustituto perfecto del que venden las demás.

· Las empresas son precio-aceptantes: Laempresa considera dado el precio del producto enel mercado. Cuentan con que la cantidad que pro-ducen no afecta el precio de mercado. Es pro-bable que se satisfaga esta condición cuando elmercado está abastecido por un gran número deempresas, cada una de las cuales produce unaparte casi imperceptible de la producción total deuna industria.

· Los factores de producción gozan de per-fecta movilidad a largo plazo: Esta condición im-plica que si una empresa percibe una oportunidadque aumenta sus beneficios en un momento y lu-gar dados, es capaz de contratar los factores quenecesita para aprovecharla. Del mismo modo, sisu proyecto actual ya no le resulta atractivo enrelación con otros que están obteniendo mayoresbeneficios, puede trasladar sus recursos producti-vos a otras industrias en las que haya mayoresoportunidades.

· Las empresas y los consumidores dispo-nen de perfecta información: Una empresa pue-de abandonar la industria en la que se encuentrasi dispone de información sobre las oportunidades

de mayor rentabilidad en otras industrias. Del mis-mo modo, un consumidor tiene motivo para sus-tituir un producto caro por uno barato de idénticacalidad si dispone de información sobre la existen-cia del segundo.

Se preguntará usted, ¿Qué diferencia hay enton-ces entre el modelo de competencia pura que secitó al comienzo de esta unidad y el de competen-cia perfecta que se acaba de definir? Recurramosde nuevo a aquel autor para aclarar la diferencia:“Muchos economistas prefieren el término de“competencia perfecta” al de “competenciapura”. La competencia perfecta supone la exis-tencia de competencia pura, pero encierra ade-más otras características. La competencia puraimplica un grado de perfección: la completa au-sencia de monopolio. Generalmente, el conceptode competencia perfecta introduce las nocionesde movilidad perfecta (sin fricciones) de los recur-sos e información perfecta. Es decir, tanto los com-pradores como los vendedores tienen informaciónperfecta, y en consecuencia si, por ejemplo, unaempresa lograse una innovación tecnológica fun-damental, las demás empresas de la industria dis-pondrían de ella de inmediato” (Bilas, 1980:229-230)

Ahora bien, en un mercado competitivo como elque acaba de describirse, la empresa busca el ob-jetivo que usted ya conoce: la maximización de losbeneficios que son iguales a la diferencia entre elingreso total y el coste total. En el capítulo ante-rior estudiamos las características de este último,pero no hicimos precisiones sobre el comporta-miento de los ingresos. Vamos a ocuparnos de ellos

Page 156: Economia 1[1]

158

Las Empresas y los Mercados4

ya que los necesitaremos para el análisis del obje-tivo de la firma y su relación con la oferta en elsiguiente documento.

El ingreso total de la firma es igual a la cantidadproducida por su precio de mercado. Si la empre-sa produce Q unidades del bien x, y vende cadaunidad al precio Px, entonces, el ingreso total deesta empresa es Q Px. Por ejemplo, si la cantidadproducida es de 30 unidades y su precio de ventaes de $15, entonces, el ingreso total es de $450.Como esta empresa es pequeña en relación con elmercado del bien x, acepta el precio que da elmercado. En consecuencia, si decide duplicar laproducción del bien x su precio sigue siendo elmismo, es decir, el precio permanece constantemientras que el ingreso de la firma se duplica enrespuesta a un cambio igual en la cantidad produ-cida.

Por supuesto, de la misma manera que del costetotal en que incurre la empresa se derivan variasmedidas de coste que se relacionan entre sí, delingreso total también se derivan varias medidas quese relacionan entre sí. Veamos.

La tabla 4.1. Muestra en la primera columna lacantidad producida del bien x. La segunda colum-na indica el precio de venta de este producto. Pre-

cio que es constante para la empresa porque esel precio de mercado y sobre el que ella no influ-ye. La tercera columna el ingreso total de la firmaque resulta de multiplicar el precio de $5 de cadaunidad por la cantidad producida (columna 1 xcolumna 2) La cuarta columna muestra el ingre-so medio que es igual al ingreso total divididopor la cantidad producida (columna 3 / columna1), e indica el ingreso medio que obtiene la em-presa por unidad vendida. En la cuarta columna,el ingreso medio es de $5 porque es el precio deuna unidad del bien x. Entonces, podemos afir-mar de manera general que el ingreso medio esigual al precio del bien en el mercado.

La columna cinco muestra el ingreso marginalque es igual a DIT/DQ porque es la variación enel ingreso total debido a la venta de una unidadadicional del producto x. Observe que en estacolumna el ingreso marginal también es igual a$5 que es el precio de una unidad del bien x en elmercado. De manera que como el ingreso es QPx y el precio es fijo para las empresas competiti-vas, entonces, cuando la cantidad producida au-menta en una unidad el ingreso aumento en Pxpesos. Por lo tanto, podemos afirmar de manerageneral que el ingreso marginal también es igualal precio del bien en el mercado. Es decir, que elingreso marginal es igual al ingreso medio y queambos son iguales al precio.

Tabla 4.1. Ingreso total, medio y marginal de una empresa competitiva

Page 157: Economia 1[1]

159

Economía y Mercado I

Documento 2. La maximización del beneficio de la firma y su relación con la oferta

Tabla 4.2. Maximización de los beneficios

La tabla 4.2. Muestra la maximización de los bene-ficios de la firma X. Como usted puede observar,para deducir los beneficios se requiere tener infor-mación sobre los ingresos (Columna 2) y los cos-

tes (columna 3), ya que el beneficio es igual a losingresos totales menos los costes totales (co-lumna 4) Cuando la empresa no produce pierde$3 que corresponden a los costes fijos de la plan-ta. Si produce 4 unidades su beneficio es de $4 yasí en los demás casos. La empresa X maximiza losbeneficios cuando elige la cantidad que le repre-sente el mayor beneficio. En nuestro caso, la can-tidad que maximiza el beneficio está entre 4 y 5unidades producidas porque en ese intervalo la em-presa obtiene $7 que es el mayor beneficio posi-ble, y en donde la diferencia entre los ingresos ylos costes es la mayor posible.

Se preguntará usted ¿si ya se obtuvo el máximobeneficio, por qué la tabla contiene informaciónsobre el ingreso marginal y el coste marginal? Por-

que el uso de esta in-formación tambiénpermite medir la maxi-mización del beneficiode la empresa. El in-greso marginal (co-lumna 5) se obtuvo delas restas sucesivas delingreso total (columna2) y el coste marginal(columna 6) se obtu-vo por restas sucesi-vas del coste total (co-

lumna 3). Si comparamos el ingreso marginal conel coste marginal (columnas 5 y 6) se puede anali-zar el comportamiento de los beneficios y obtenerel beneficio máximo.

Observe que la primera unidad del bien x que pro-duce la empresa tiene un ingreso marginal de $5 y

Al estudiar no solo la competencia perfecta sinotambién toda una variedad de estructuras del mer-cado, los economistas suponen que el objetivo fun-damental de la empresa es maximizar el beneficio.El beneficio económico es la diferencia entre el in-greso total y el coste total, donde el coste totalcomprende todos los costes (tanto explícitos comoimplícitos) de los recursos utilizados por la empre-sa.

Una pregunta que puede resolver el modelo de laempresa competitiva es ¿cómo elige la firma su ni-vel de producción? A partir del supuesto de que elobjetivo de la empresa es maximizar el beneficioeconómico, ella elegirá un nivel de producción talque la diferencia entre el ingreso total y el costototal sea la mayor posible. Veamos.

Page 158: Economia 1[1]

160

Las Empresas y los Mercados4

un coste marginal de $1. Mire ahora la columnade los beneficios, éstos se han incrementado en$4 (al pasar de –3$ a 1$) La segunda unidad pro-ducida tiene un ingreso marginal de $5 y un costemarginal de $2 lo cual hace que los beneficios seincrementen en $3 (al pasar de $1 a $4)

¿Qué sucede a partir de la quinta unidad? La sextaunidad producida del bien x tiene un ingreso mar-ginal de $5 y un coste marginal de $6 y, por lotanto, el beneficio se reduce en $1. La séptimaunidad tiene un ingreso marginal de $5 y un costemarginal de $7 y, por lo tanto, el beneficio se re-duce en $2. Podemos extraer de este comporta-miento una segunda conclusión. Siempre que elingreso marginal sea menor que el coste marginaltodo aumento en la cantidad producida tambiéndisminuye los beneficios de la empresa. Realiceusted el procedimiento para el caso 8 unidades.

De manera que mientras el ingreso marginal seamayor que el coste marginal la empresa aumenta-rá la producción, y lo seguirá haciendo hasta elpunto en que el ingreso mar-ginal sea igual al coste mar-ginal, lo cual sucede cuando laempresa produce 5 unidades,porque en ese punto obtiene elmáximo beneficio. Si a partir decinco unidades la empresa in-tentara producir más, sus bene-ficios descenderían, ya que des-pués de la quinta unidad elingreso marginal es menor queel coste marginal. Veamos estosresultados a través de una grá-fica.Figura 4.1. Maximización de losbeneficios y la curva de oferta.

La figura muestra la curva de costo marginal (CMa),y la línea del precio del producto P, dado por elmercado. El precio del producto es igual al ingresomedio (IMe) y al ingreso marginal (IMa). Cuando lacantidad que se produce es Qmáx, correspondienteal punto de corte entre la curva de costo marginaly la línea de ingreso marginal, la empresa maximi-za su beneficio. Como la curva de costo marginalnos muestra qué cantidad de producto ofreceríala empresa bajo un determinado precio P, enton-ces la curva de costo marginal es una curva deoferta.

La figura 4.1. Presenta la curva de coste marginal.La línea horizontal que usted observa en la figuraes el nivel de precio del mercado, e indica que elprecio es constante porque la empresa es precioaceptante. Como en el caso de la empresa com-petitiva el ingreso medio, IMe, y el ingreso margi-nal son iguales al precio, entonces, la recta hori-zontal del precio también representa a IMe y a IMa.

Page 159: Economia 1[1]

161

Economía y Mercado I

¿Cómo encontramos en la figura 4.1. La cantidadproducida que maximiza los beneficios? Si la em-presa produce la cantidad Q1, a este nivel de pro-ducción el ingreso marginal es mayor que el costemarginal. Es decir si la empresa produjera una uni-dad más, el ingreso marginal seria mayor que loscostes adicionales de producirla y los beneficiosaumentarían. Mientras el ingreso marginal seamayor que el coste marginal la empresa puedeaumentar la producción para obtener más benefi-cios.

Cuando la cantidad producida es Q2 el coste mar-ginal es mayor que el ingreso marginal. Si la em-presa produjera una unidad menos los costes quese ahorraría serian mayores que el ingreso perdi-do. Por lo tanto, la empresa puede tener mayoresbeneficios si disminuye la producción. De maneraque la empresa termina ajustando la producciónhasta cuando la cantidad producida sea igual aQmáx. De donde se deduce que el nivel de produc-ción que maximiza los beneficios se da cuando elingreso marginal es igual al coste marginal. Cuan-do esto ocurre también se dice que la empresaestá en equilibrio.

Esta conclusión nos permite saber la cantidad deproducto que la empresa ofrece en el mercado,porque una empresa competitiva o precio aceptanteofrecerá la cantidad equivalente a la interseccióndel ingreso marginal y el coste marginal, donde elingreso marginal es igual al precio del mercado y,todo ello, corresponde a la cantidad Qmáx.

En la figura 4.1. se muestra cómo responde la em-presa competitiva a un aumento del precio en elmercado. Cuando el precio es P1 la empresa produ-ce la cantidad Q1, que es la cantidad a la que seigualan el coste marginal y el precio. Cuando el pre-cio sube a P2 el ingreso marginal es mayor que elcoste marginal de la cantidad anterior al aumentodel precio y por tanto, aumenta la producción has-ta Q2 donde la empresa maximiza sus beneficios yen la que el coste marginal es igual al nuevo preciomás alto. De manera que es la curva de coste mar-ginal la que determina la cantidad que la firma estádispuesta a ofrecer al nivel de precios que le fije elmercado. Por lo tanto, la curva de coste margi-nal es la curva de oferta de la empresa competi-tiva.

Documento 3. La oferta del mercado competitivo

Una vez conocida la oferta dela empresa competitiva, esta-mos en condiciones de anali-zar la oferta del mercado. Paraello vamos a distinguir entrela curva de oferta de cortoplazo y la curva de oferta delargo plazo.

Page 160: Economia 1[1]

162

Las Empresas y los Mercados4

Figura 4.2. La oferta del mercado a corto plazo. Elapartado a) de esta figura, muestra la curva de cos-to marginal de una empresa, que como se dijo co-rresponde a su curva de oferta, mientras que elapartado b) muestra la curva de oferta del merca-do a corto plazo, que se obtiene de la suma de lascantidades del bien en particular ofrecidas por to-das las empresas, cuando las mismas empresas per-manecen como oferentes del bien,condición que se presenta a corto pla-zo.

En el corto plazo hay un número fijode empresas en el mercado y todas seconsideran idénticas porque producenun bien homogéneo. A un precio dadopor el mercado cada empresa ofrecela cantidad producida en la que el in-greso marginal es igual al coste margi-nal, tal como lo muestra la figura 4.2.a.que indica la oferta de la empresa.Siempre que el precio sea mayor que el coste mar-ginal medio de todas las firmas, la curva de costemarginal de cada empresa es su curva de oferta.

La cantidad de producción que se ofrece en el mer-cado es igual a la suma de las cantidades que ofre-cen todas las empresas. De manera que la curvade oferta del mercado se obtiene de la suma delas cantidades ofrecidas por todas las empresas, talcomo lo muestra la figura 4.2.b

Si en cambio, miramos la oferta en el largo plazo,cuando las empresas pueden entrar y salir del mer-cado y además tienen acceso a la misma tecnologíay a los mimos factores, los costes de todas las em-presas son iguales. En este caso el atractivo para lapresencia de numerosas empresas radica en la ren-tabilidad que estén obteniendo las empresas queya operan. En consecuencia, tanto los beneficios

como los precios tienden a reducirse. Si las em-presas obtienen pérdidas, muchas se retirarán delmercado. Como resultado del proceso de entraday salida del mercado, las empresas que permane-cen obtienen un beneficio económico nulo siem-pre que el precio sea igual al coste total medio deproducirlo, tal como se muestra en la figura 4.3.

Figura 4.3. La oferta del mercado a largo plazo. Enla parte a) de la figura se muestra una empresa queestá en equilibrio a largo plazo, donde el precio Pdel producto es igual al coste marginal (CMa), y alcoste total medio (CMe), para que ambas condi-ciones se cumplan en forma simultanea, el costetotal medio debe ser el mínimo. En la parte b), semuestra el comportamiento de la curva de merca-do a largo plazo, que para el precio P es una líneahorizontal.

Si el precio es superior al coste total medio, losbeneficios son positivos y otras empresas se ani-man a entrar. En cambio, si el precio es inferior alcoste total medio, los beneficios son negativos yalgunas empresas se desaniman y salen del merca-do. El proceso de entrada y salida concluye cuan-do el precio y el coste total medio son iguales.

Page 161: Economia 1[1]

163

Economía y Mercado I

Pero como vimos, las empresas producen la can-tidad en la que el precio es igual al coste margi-nal. Y al mismo tiempo aprendimos que la libreentrada y salida hace que el precio sea igual alcoste total medio. ¿Cómo resolvemos esta duali-dad? Para que el precio pueda al mismo tiemposer igual al coste marginal y al coste total mediose necesita que el coste marginal sea igual al cos-te total medio. Pero estas dos medidas sólo soniguales cuando la empresa produce al nivel delcoste total medio mínimo. Por lo tanto, en el equi-librio de largo plazo, en el que hay libre entrada ysalida de las empresas del mercado competitivo,cada una de ellas tiene que estar produciendo ensu escala eficiente.

La figura 4.3.a. muestra una empresa que está enequilibrio de largo plazo, en donde el precio, P, esigual al coste marginal, CMa, razón por la cual laempresa maximiza los beneficios en este punto.El precio, P, también es igual al coste total medio,CMe, razón por la cual los beneficios son nulos.En estas condiciones no existen incentivos paraque otras empresas entren en el mercado, perotampoco hay incentivos para que las empresasque ya existen abandonen el mercado.

La curva de oferta del mercado a largo plazo mues-tra que, cuando las empresas tienen libertad deentrar y salir, sólo hay un precio que es compatiblecon el beneficio nulo y es aquel donde el coste to-tal medio es mínimo. Por lo tanto, la curva de ofer-ta del mercado a largo plazo es horizontal a esteprecio, tal como lo muestra la figura 4.3.b. Si sediera algún precio superior al precio de equilibrio,los beneficios también aumentarían y en conse-cuencia, otras empresas entrarían al mercado y conellas aumentaría la cantidad total ofrecida. Si elprecio fuera inferior al precio de equilibrio, las em-presas tendrían pérdidas. Lo cual provocaría quesalieran empresas del mercado y con ellas se redu-ciría la cantidad total ofrecida.

Como resultado de este proceso de entrada y sali-da de empresas del mercado, el número de em-presas que permanecen se ajustan de tal maneraque el precio termina siendo igual al coste totalmedio mínimo y las empresas resultan suficientespara satisfacer toda la demanda a ese precio.

2. EL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTA

empresa en particular tiene un efecto tan insignificantesobre el precio que el supuesto de la aceptación delprecio o de la conducta competitiva será apropiado.Al otro extremo está el “monopolio natural”, dondelas economías de escala son tan abrumadoras quecualquier empresa puede producir siempre más bara-to que cualquier número grande de empresas (y portanto, puede sacar a las otras empresas del mercado)

“La competencia perfecta un modelo de estructurade mercado. El monopolio es otro modelo. Tradicio-nalmente, la estructura de mercado ha sido asociadacon el número de empresas viable en la industria, unnúmero que es determinado por las economías deescala en relación con la magnitud de la demanda. Sila escala eficiente (de mínimo costo) en una industriaes pequeña en relación con la demanda, el númerode empresas tenderá a ser grande. Entonces cada

Page 162: Economia 1[1]

164

Las Empresas y los Mercados4No es necesario que todos los monopolios sean “na-turales”; la competencia puede llagar a no desarro-llarse o talvez sólo de manera temporal. Una fuenteimportante de monopolio es una franquicia guberna-mental, como en el caso de un “servicio público” ode una patente” (Hirshleifer, 1980:303)

Fuentes de monopolioLa presencia de una empresa monopolística puedeoriginarse en la exclusividad del producto, en unaconcesión del gobierno o en un monopolio natural.(Doc. 1)

La condición del monopolioLa estructura del mercado monopólico es aquella enque el mercado es abastecido por un único oferentede un producto para el que no existen sustitutoscercanos. (Doc.2)

El coste del monopolio desde el punto de vistadel bienestar.Como el monopolio cobra un precio que es superiora su coste marginal, ese precio elevado hace que elmonopolio no sea deseable desde el punto de vistade los consumidores. (Doc. 3)

La competencia monopolista y el modelo deChamberlinTanto la competencia perfecta como el monopoliorepresentan formas idealizadas, pero muy útiles paracomprender las tendencias generales. En esta secciónse analiza una forma particular de la organización in-dustrial que es muy frecuente en la economía demercado, la competencia monopolística. (Doc.4)

DOCUMENTOS SOBRE EL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIAMONOPOLÍSTICA

Documento 1. Las fuentes de monopolio

“Los recursos monopolísticos. La manera más sen-cilla de que surja un monopolio es que una únicaempresa posea un recurso clave. Un ejemplo clási-co de monopolio que se debe a la propiedad de unrecurso clave es “DeBeers” la compañía surafrica-na de diamantes que controla el 80% de la pro-ducción mundial. Aunque la cuota del mercadode la empresa no es del 100%, es suficientementegrande para influir en el precio de mercado de losdiamantes.

¿Cuánto poder de mercado tienen la empresa? Larespuesta depende de que haya sustitutos cerca-nos de su producto. Si la gente considera que lasesmeraldas, los rubíes y los zafiros son buenos sus-

titutos de los diamantes, el poder de mercado de“DeBeers” es relativamente poco. En este casocualquier intento de subir el precio de los diaman-tes llevaría a la gente a recurrir a otras piedras pre-ciosas. Pero si la gente considera que estas pie-dras son muy diferentes de los diamantes, laempresa puede influir considerablemente en elprecio de su producto.

“DeBeers” gasta elevadas cantidades en su publi-cidad. Tal vez parezca sorprendente esta decisióna primera vista. Si un monopolio es el único pro-ductor de su producto ¿por qué necesita hacerpublicidad? Uno de los objetivos de los anunciosde “DeBeers” es diferenciar los diamantes de otras

Page 163: Economia 1[1]

165

Economía y Mercado I

piedras preciosas en la mente de los consumido-res. Cuando su eslogan nos dice “un diamante espara siempre”, pretende que pensemos que noocurre lo mismo con las demás piedras preciosas(y obsérvese que el eslogan se aplica a todos losdiamantes, no sólo a los diamantes de “DeBeers”,señal de la posición monopolística de esta empre-sa) Si los anuncios tienen éxito, los consumidoresconsiderarán que los diamantes son únicos y nouna de las muchas piedras preciosas, lo cual daráa “DeBeers” mayor poder de mercado.

Los monopolios creados por los gobiernos. Enmuchos casos, los monopolios surgen porque elgobierno ha concedido a una persona o a unaempresa el derecho exclusivo de vender un bieno un servicio. A veces el monopolio es meramen-te fruto del poder político del aspirante a mono-polista. Otras veces los gobiernos conceden mo-nopolios porque se considera que concederlos vaen aras del interés público.

La legislación sobre las patentes es un importanteejemplo de cómo crea el gobierno un monopoliopara servir el interés público. Cuando una com-pañía farmacéutica descubre un nuevo fármaco,puede solicitar a las autoridades una patente. Siéstas consideran que el fármaco es verdaderamen-te original, aprueban la patente que reconoce a lacompañía el derecho a fabricarlo y a venderlo du-rante un determinado periodo.

Es fácil ver las consecuencias de la legislación so-bre las patentes, como ésta concede el monopo-lio a un productor, hace que los precios sean másaltos que en condiciones competitivas. Pero alpermitir que estos productores monopolísticos co-bren unos precios más altos y obtengan más be-neficios, también fomentan algunas conductas de-

seables. A las compañías farmacéuticas se les per-mite tener el monopolio de los fármacos que des-cubren, con el fin de fomentar sus investigaciones.

Las leyes que rigen las patentes tienen, pues, tantobeneficios como costes. Los beneficios son el au-mento de los incentivos para realizar actividadescreativas. Estos beneficios son contrarrestados encierta medida por los costes sociales de los preciosmonopolísticos.

“Los monopolios naturales. Una industria es unmonopolio natural cuando una única industria pue-de ofrecer un bien o un servicio a todo un mercadocon menos coste que dos más empresas. Surge unmonopolio natural cuando hay economías de esca-la en el intervalo relevante de producción. La figura(4.4.) muestra los costes totales medios de unaempresa que tiene economías de escala. En estecaso una única empresa puede producir cualquiercantidad con el menor coste posible. Es decir, dadauna cantidad cualquiera de producción, si aumen-ta el número de empresas, es menor el nivel de pro-ducción por empresa y mayor el coste total medio.

Page 164: Economia 1[1]

166

Las Empresas y los Mercados4

Figura 4.4. Costes totales medios de una empre-sa con economías de escala.En la figura se representan los costes totales me-dios de una empresa con economías de escala; eneste caso, una única empresa puede producir cual-quier cantidad del producto X con el menor costeposible.

Un ejemplo de monopolio natural es la distribu-ción de agua. Para suministrar agua a los residen-tes de una ciudad, una empresa debe construiruna red de tuberías por toda la ciudad. Si compi-tieran dos o más empresas por el suministro deeste servicio, cada una tendría que pagar el costefijo de construir una red. Por lo tanto, el costetotal medio es más bajo si sólo una empresa abas-tece a todo el mercado.

Cuando una empresa tiene un monopolio natural,le preocupa menos la posibilidad de que entrennuevas empresas y reduzcan su poder de mono-polio. Normalmente, una empresa tiene proble-mas para mantener su posición monopolística sinoposee un recurso clave o no está protegida por el

Estado. Sus beneficios monopolísticos atraen a nue-vas empresas al mercado y estas empresas hacenque el mercado sea más competitivo. En cambio,entrar en un mercado en el que una empresa tieneun monopolio natural no es atractivo. Las aspiran-tes a entrar saben que no pueden conseguir losmismos costes bajos de que disfruta el monopolis-ta, ya que después de entrar, cada empresa tendríauna parte menor del mercado.

En algunos casos, el tamaño del mercado es unode los factores de los que depende que una indus-tria sea o no un monopolio natural. Consideremosel caso del puente que cruza un río. Cuando la po-blación es pequeña, el puente puede ser un mono-polio natural. Un único puente puede satisfacer todala demanda de cruzar el río con el menor costeposible. Sin embargo, a medida que crece la pobla-ción y se congestiona más el puente, es posible quepara satisfacer toda la demanda sean necesarios doso más puentes que crucen el mismo río. Por lo tan-to, a medida que se expande el mercado, un mo-nopolio natural pude convertirse en un mercadocompetitivo. “ (Mankiw, 2002: 198-200)

Documento 2. La condición del monopolio

Recuerde que cuando el coste total medio a largoplazo disminuye cuando aumenta la producciónse dice que hay economías de escala; que cuan-do el coste total medio a largo plazo aumenta con-forme aumenta la producción, se dice que haydeseconomías de escala, y que cuando el costetotal medio a largo plazo no varía cuando aumentala producción, se dice que hay economías cons-tantes de escala.

Si todos los productos pudieran ser elaboradospor cualquier persona a costes iguales y constan-

tes, podrían producirlo todo por sí mismos y nosería necesario que hubiese grandes empresas in-dustriales. En estas condiciones las personas tar-darían mucho tiempo en producir lo que puedencomprar con el salario de una semana. Sin embar-go, la economía de mercado no está diseñada deesta forma. La especialización y las economías deescala permiten que grandes empresas puedenproducir los bienes que satisfacen las necesidadesde consumo de manera rápida y eficiente. Pero laexistencia de economías de escala, o de costosmedios decrecientes, es a la vez la primera causa

Page 165: Economia 1[1]

167

Economía y Mercado I

de la competencia imperfecta, una de cuyas ex-presiones es el monopolio.

Un monopolio se define como una estructuradel mercado en la hay que un único oferente deun producto que no tiene otros sustitutos cerca-nos que sean ofrecidos por el mercado. Hay cua-tro circunstancias que pueden convertir a una granempresa en un monopolio:

· Control exclusivo de factores importantes: Tie-ne que ver con la calidad de los factores emplea-dos para la producción. La posición monopolísti-ca de una empresa con respecto a loscompradores es el resultado de su control exclu-sivo de un factor que no es fácil de duplicar.· Economías de escala: cuando la curva deCMe de largo plazo (dados unos precios fijos delos factores) tiene pendiente negativa, la maneramenos costosa de abastecer a la industria es con-centrar la producción en manos de una únicaempresa. Un mercado que es abastecido de unamanera más barata por una única empresa sedenomina monopolio natural.· Patentes: La mayoría de los países delmundo protegen los inventos mediante sistemasde patentes que concede a su titular el derecho abeneficiarse de todos los negocios en los que in-tervenga el inventoal que se aplique lapatente.· Licencias oconcesiones del Esta-do: para el manejode “servicios públi-cos” por el sectorprivado, por lo ge-neral la concesiónva acompañada deuna estricta nor-

matividad que indica qué pueden hacer y no hacersus titulares.“A largo plazo, el factor más importante de los cua-tro que explican la existencia de monopolios es elde las economías de escala. Los procesos de pro-ducción suelen cambiar con el paso del tiempo, loque hace que el control exclusivo de los factoresimportantes sea únicamente una fuente transitoriade monopolio. Las patentes también son, por na-turaleza, transitorias. Las licencias del Estado pue-den durar, desde luego, mucho tiempo, pero mu-chas de ellas no son más que un reconocimientoimplícito de la existencia de economías de escalaque darían lugar, de todas maneras, a un monopo-lio.” (Frank, 1992:427-429)

Un rasgo clave que distingue al monopolio de laempresa competitiva es la capacidad que cada unatiene para influir en el precio del producto. En elcaso de la empresa perfectamente competitiva, éstano puede influir en el precio ya que es muy peque-ña en relación con el mercado. En cambio, unmonopolio es una firma que tiene poder de merca-do, es decir, él fija el precio de venta de su produc-to en el mercado o, lo que es lo mismo, controla elprecio. Esta diferencia se puede observar a travésde la demanda que enfrenta cada empresa. Tal comolo muestra la figura 4.5.

Figura 4.5. Com-paración de las cur-vas de demandade la empresacompetitiva y delmonopolio. En laparte a) de la figu-ra se muestra lacurva de demandade una empresacompetitiva, la

Page 166: Economia 1[1]

168

Las Empresas y los Mercados4

curva de demanda es una línea horizontal, ya quecomo la empresa es competitiva, el precio está dadopor el mercado y la cantidad que se venda depen-de de los compradores. En la parte b) de la figurase aprecia la curva de demanda para una empresamonopolística, esta curva tiene una pendiente ne-gativa, lo cual significa que si la empresa quiere lo-grar un mayor nivel de ventas, debe disminuir elprecio del producto.

La empresa competitiva, como ya se vio en la maxi-mización de sus beneficios, afronta un precio demercado que está representado por una línea rec-ta horizontal. A ese precio que permanece cons-tante, la empresa puede vender la cantidad que estédispuesta a producir, porque ella enfrenta una de-manda que también es horizontal o perfectamenteelástica (Figura 4.5.a.), recuerde que el consumi-dor individual también es precio aceptante. Encambio, como el monopolio domina el mercado deun bien, la demanda que enfrenta un monopolio esigual a la demanda de toda la industria ya que él esla industria misma. De ahí que la curva de deman-da del monopolio sea la conocida curva de deman-da de pendiente negativa, según la cual si el mono-polista incrementa el precio, la demanda se contraey viceversa, tal como se ilustra en la figura 4.5.b. Ladecisión del monopolista sobre el precio puede versetambién como el control sobre las cantidades pro-ducidas para hacer subir o bajar elprecio.

Para abordar la maximización delbeneficio de la empresa monopo-lista y su punto de equilibrio debe-mos tener claro qué sucede con susingresos. Mientras que la empresacompetitiva recibe un ingreso mar-ginal por cada unidad adicionalvendida que es igual al precio demercado del bien que produce, sin

que este cambio reduzca el precio de las unidadesanteriores, la empresa monopolista recibe un in-greso marginal por cada unidad adicional ven-dida que es menor que el precio, ¿por qué?

La respuesta reside en la curva de demanda dependiente negativa que enfrenta el monopolio (fi-gura 4.4.b) y que hace que si la cantidad aumentadisminuya el precio y viceversa. En efecto, paraque un monopolio pueda aumentar la cantidadofrecida debe disminuir el precio del bien. Por lotanto, cuando el monopolio aumenta la cantidadproduce dos efectos sobre su ingreso total(PxQx): un efecto producción ya que vende unamayor cantidad, y por tanto Qx es mayor. Y unefecto sobre el precio debido a la reducción delmismo, y por tanto Px es menor.

Como el monopolio baja el precio de la unidadadicional que produce, también debe bajar el pre-cio de las unidades que produjo con anterioridad,para que éstas puedan ser vendidas (demandadas)en el mercado, entonces, el ingreso marginal demonopolio es menor que su precio (IMa < Px)

Ahora bien, para que la empresa monopolista pue-da maximizar los beneficios debe decidir la canti-dad de equilibrio que va a producir y el precio deequilibrio al que venderá su producto. Analicemosla figura 4.6.

Page 167: Economia 1[1]

169

Economía y Mercado I

Figura 4.6. La maximización de los beneficios deuna empresa monopolística. La cantidad que maxi-miza los beneficios de una empresa monopolísticaes Qmáx, que corresponde a la cantidad propia delpunto de intersección entre el ingreso marginal(IMa) y el coste marginal (CMa), A. El precio deventa establecido por la empresa monopolística esaquel que en la curva de demanda corresponda ala cantidad que maximiza el beneficio, que par estecaso es el precio propio del punto B. El área de lazona sombreada, EBCD, representa el beneficio dela empresa monopolística.

La figura 4.6. Muestra una serie de curvas que us-ted ya conoce. Las curvas de coste, la curva dedemanda y la curva de ingreso marginal aplicadasahora a la situación de una empresa monopolistaque también tiene como objetivo alcanzar el máxi-mo beneficio. Con la cantidad Q1 el coste marginales menor que el ingreso marginal. Con la produc-ción de una unidad adicional, el ingreso adicionalque recibe la empresa es mayor que el coste adi-cional en que incurre, razón por la cual obtienebeneficios positivos. Por lo tanto, mientras el cos-te marginal sea menor que el ingreso marginal laempresa monopolista aumentará la cantidad pro-ducida.

En cambio en Q2, el coste marginal es mayor queel ingreso marginal. En este caso, si la empresa pro-duce una unidad adicional menos, los costes quese ahorra son mayores que los beneficios que dejade recibir. Por lo tanto, mientras el ingreso margi-nal sea menor que el coste marginal la empresamonopolista disminuirá la cantidad producida.

La empresa monopolista termina ajustando su ni-vel de producción en la cantidad Qmáx porque es lacantidad que maximiza los beneficios. Obser-

ve que la cantidad máxima y el máximo beneficiocorresponden al punto en que el ingreso marginaly el coste marginal son iguales, es decir correspon-den al punto en que se interseca la curva de ingre-so marginal con la curva de coste marginal (puntoA)

Si usted recuerda bien, el resultado anterior es elmismo de la empresa competitiva. Entonces, ¿dón-de está la diferencia? Usted ya sabe la respuesta. Ladiferencia radica en que para la empresa competi-tiva su ingreso marginal es igual a su precio, mien-tras que para la empresa monopolista el ingresomarginal es inferior al precio. De modo que tene-mos:

Empresa competitiva: IMa = Px

Empresa Monopolista: IMa < Px

Pero, ¿cuál es el precio que maximiza los beneficiosde la firma monopolista? La repuesta se encuentra,una vez más, en la curva de demanda de la figura4.6. La curva de demanda es una relación entre lacantidad que los clientes están dispuestos a pagarcon la cantidad que la empresa vende. Por eso,cuando la firma ha encontrado la cantidad que igua-la el ingreso marginal con el coste marginal, se valede la curva de demanda para encontrar el precioque está relacionado con dicha cantidad. El puntoB de la figura 4.6. Muestra este precio. Como ustedpuede observar el precio del punto B tiene la im-portante característica de ser un precio mayor queel coste marginal (Px > CMa), lo cual permite apre-ciar una diferencia más entre el monopolio y laempresa competitiva, ya que en esta última el pre-cio y el coste marginal son iguales. De modo queaunado al resultado anterior tenemos:

Page 168: Economia 1[1]

170

Las Empresas y los Mercados4

Empresa competitiva: CMa = IMa = Px

Empresa Monopolista: CMa = IMa < Px

De manera que la empresa monopolista está reci-biendo un menor ingreso por producir una mayorcantidad del bien, a la vez que incurre en mayorescostes cada vez que incrementa una unidad deproducto.

Como usted puede observar en la figura 4.6. He-mos hecho referencia a las relaciones entre casitodas las curvas de la misma, pero no hemos di-cho qué papel juega allí la curva de coste totalmedio (CTMe). Pues bien, ella nos permite de-terminar qué tanto beneficio obtiene el monopo-lio. Recuerde que el beneficio es igual al ingresototal (PQ) menos el coste total, y que cada una de

estas medidas puede expresarse en términos deingreso total medio (IT/Q) y de coste total medio(CT/Q), donde Q es la cantidad total producida yP es el precio. De manera que,

Beneficios = (P – CTMe) Q

Considere el rectángulo de la figura 4.6. Su altura(BC) es el precio menos el coste total medio yque corresponde al beneficio de la unidad pro-medio vendida. Mientras que su base (DC) es lacantidad Qmáx que se vende en el mercado. Demodo que toda el área del rectángulo es el bene-ficio total que recibe un monopolio.

En el siguiente capítulo examinaremos cómo serelacionan de manera inversa los beneficios delmonopolio con el bienestar de la sociedad.

Documento 3. El coste del monopolio desde el punto de vista del bienestar

el excedente total. El excedente total es la sumadel excedente del consumidor y el excedente delproductor. El excedente del consumidor es la dis-posición de los consumidores a pagar por el bienmenos la cantidad que realmente pagan por el. Elexcedente del productor es la cantidad que reci-ben los productores por un bien menos lo que lescuesta producirlo. En este caso, hay un único pro-ductor: el monopolista.

Como un monopolio conduce a una asignación delos recursos diferente de la asignación que se haceen un mercado competitivo, el resultado no debemaximizar en cierto sentido el bienestar económi-co total.

Comencemos considerando que haría la empresamonopolística si fuera gestionada por un planifica-

“¿Es el monopolio una buena forma de organizarun mercado? Hemos visto que un monopolio, adiferencia de una empresa competitiva, cobra unprecio superior al coste marginal. Desde el puntode vista de los consumidores, el monopolio no esdeseable a este elevado precio. Sin embargo, al mis-mo tiempo el monopolio obtiene beneficios co-brando este elevado precio. Desde el punto de vis-ta de los propietarios de la empresa el monopolioes muy deseable. ¿ Es posible que los beneficiosqué obtiene los propietarios de la empresa seansuperiores a los costes que imponen a los consu-midores y que, por lo tanto, el monopolio sea de-seable desde el punto de vista de la sociedad en suconjunto?.

Para responder a esta pregunta debemos estable-cer el bienestar económico que se mide mediante

Page 169: Economia 1[1]

171

Economía y Mercado I

dor social benevolente. A éste le interesan no sóloen beneficios que ganan los propietarios de la em-presa sino también los que reciben los consumi-dores. Trata de maximizar el excedente total, quees igual al excedente del productor (el beneficio)más el excedente del consumidor. Conviene tenerpresente que el excedente total es igual al valorque tiene el bien para los consumidores menos loscostes en que incurre el productor monopolísticopara producirlo.

Figura 4.7. El nivel eficiente de producción. En lafigura se muestra el nivel de producción que es-cogería un planificador social benevolente, demodo que conviniera tanto a los consumidores,cuyo nivel de consumo está representado por lacurva de demanda, como al productor monopo-lista, cuyo nivel de producción está representa-do por la curva de coste marginal (CMa). Un nivelde producción por debajo del mencionado, oca-siona un precio de venta superior al coste para elvendedor; y un nivel de producción superior, ha-ría que el valor para el comprador fuera menorque el coste del vendedor.

La figura (4.7) analiza el nivel de producción queelegiría un planificador social benevolente. La cur-va de demanda refleja el valor que tiene el bien paralos consumidores, medido por medio de su dispo-sición a pagar por el. La curva de coste marginalrefleja los costes del monopolista. Por lo tanto, lacantidad socialmente eficiente se encuentra en elpunto en que se cortan la curva de demanda y lacurva de coste marginal. Por debajo de esta canti-dad, el valor que tiene el bien para los consumido-

res es superior al coste marginal desuministrarlo, por lo que un aumen-to de la producción elevaría el exce-dente total. Por encima de esta can-tidad, el coste marginal es superioral valor que tiene el bien para los con-sumidores por lo que una reducciónde la producción elevaría el exceden-te total.

Si el planificador social dirigiera elmonopolio, la empresa podría con-seguir este resultado eficiente co-brando el precio que se encuentraen el punto de intersección que seencuentra en la intersección de lascurvas de demanda y de coste mar-

ginal. Por lo tanto, un planificador social, al igualque una empresa competitiva y a diferencia de unmonopolio maximizador de los benéficos, cobraríaun precio igual al coste marginal. Como este preciotransmitiría a los consumidores una señal exactasobre el coste de producir el bien, éstos compra-rían la cantidad eficiente.

Los efectos que produce el monopolio en el bien-estar pueden evaluarse comparando el nivel de pro-ducción que elige el monopolista con el nivel deproducción que elegiría un planificador social. Comohemos visto, el monopolista decide producir y ven-der la cantidad que se encuentra en el punto en el

Page 170: Economia 1[1]

172

Las Empresas y los Mercados4

que se cortan las curvas de ingreso marginal y decoste marginal; el planificador social elegiría la can-tidad que se encuentra en el punto en el que secortan las curvas de demanda y de coste marginal.La figura (4.8) muestra la comparación. El mono-polista produce una cantidad inferior a la social-mente eficiente.

Figura 4.8. La ineficiencia del monopolio. En vistade que el monopolio fija un precio del productosuperior al del costo marginal, pierde consumido-res del bien de entre aquellos que reconceden unvalor superior a su coste; como consecuencia elmonopolio produce y vende un nivel inferior alsocialmente eficiente, cuyo valor está representa-do por el área triangular sombreada en la figura.

También podemos ver la ineficiencia del monopo-lio basándonos en el precio del monopolista. Comola curva de demanda del mercado describe unarelación negativa entre el precio y la cantidad delbien, una cantidad ineficientemente baja equivalea un precio ineficientemente alto. Cuando un mo-nopolista cobra un precio superior al coste margi-

nal, algunos consumidores potenciales conceden albien un valor más alto que su coste marginal peromenor que el precio del monopolista. Estos consu-midores no acaban comprando el bien. Como elvalor que le conceden es mayor que el coste desuministrárselo, este resultado es ineficiente. Por lotanto, el precio del monopolista impide que se rea-

licen algunos intercambios mutuamentebeneficiosos.

La ineficiencia del monopolio puede me-dirse con la perdida irrecuperable de efi-ciencia, como lo muestra la figura (4.8) re-cuerde que la curva de demanda refleja elvalor que tiene un bien para los consumi-dores y la coste marginal refleja los costesdel productor monopolista. Por lo tanto,el área del triángulo de la perdida irrecupe-rable de eficiencia que se encuentra entrela curva de demanda y la coste marginal esigual al excedente total perdido como con-secuencia del precio monopolístico.

La perdida irrecuperable de eficiencia provocada porel monopolio es similar a la que provoca un impues-to. De hecho, un monopolista es como un recau-dador privado de impuestos. Un impuesto sobre unbien crea una brecha entre la disposición de losconsumidores a pagar (reflejada en la curva de de-manda) y los costes de los productores (reflejadosen la curva de oferta) Como un monopolio ejercesu poder de mercado cobrando un precio superioral coste marginal, crea una brecha parecida. Enambos casos, la brecha hace que la cantidad vendi-da sea inferior al óptimo social. La diferencia entrelos dos casos se halla en que el Estado recibe losingresos generados por el impuesto, mientras queuna empresa privada recibe los beneficios mono-polísticos.” (Mankiw, 2002: 204-206)

Page 171: Economia 1[1]

173

Economía y Mercado I

Documento 4. La Competencia Monopolística y el Modelo de Chamberlin

razón, los consumidores consideran que la marcade cada una es diferente del resto. Algunos consu-midores (pero no todos) pagarán más por una deellas. Por lo tanto, la curva de demanda de unamarca específica, aunque tiene pendiente negati-va, es bastante elástica. Dado su reducido poderde monopolio, la firma cobrará un precio más altoque el coste marginal, pero no mucho más. La si-tuación es similar para el caso de las cremas denta-les, el mercado de los detergentes o de las gaseo-sas.

Por su parte, la libre entrada de nuevas firmas sedebe a que los beneficios de las firmas ya existen-tes son elevados y, por lo tanto, otras empresasinvertirán los capitales necesarios en desarrollo, pro-ducción, publicidad y promoción para introducirnuevas marcas propias. Pero su entrada limita larentabilidad de la producción de las empresas yaexistentes y reduce la cuota de mercado de lasmarcas que ya están posicionadas. Un ejemplo co-rriente de esta situación se da con el comercio alpor menor, ya que los bienes se venden en muchastiendas minoristas que compiten entre sí mediantela diferenciación de sus servicios por localización,presencia de dependientes con experiencia, ofertade crédito, entre otras. La entrada a este tipo decomercio es fácil y si en un barrio, los beneficiosson elevados debido a la presencia de unas pocastiendas, entrarán otras nuevas.

Para examinar el benéfico y los costes de la compe-tencia monopolística recurriremos al modelo deChamberlin. Este modelo parte del supuesto dela existencia de un grupo industrial claramente de-finido, que está formado por un gran número de

La estructura de mercado conocida como compe-tencia monopolística reúne las siguientes caracte-rísticas:

“(1) Hay competencia entre plantas de la mismafirma y cada una es tratada como una empresa in-dependiente. (2) Hay libre entrada y (3) los pro-ductos son heterogéneos entre empresas. Las pri-meras dos características representan los aspectoscompetitivos de la competencia monopolística. Elaspecto monopolístico está representado por eltercer elemento. Cada empresa ofrece un produc-to único en el mercado (unicidad del producto) Estaunicidad corresponde metafóricamente a un gra-do de monopolio geográfico. Cada empresa tendráuna “clientela” consistente en aquellos consumi-dores que se encuentran en localidades más cer-canas a ella que a cualquier otra empresa alrede-dor del anillo de preferencia. “ (Hirshleifer, 1980:339)

De manera que las características propias de la com-petencia monopolística consisten en que, las em-presas compiten vendiendo productos diferencia-dos que son sustituibles unos por otros, sin quesean sustitutivos perfectos, es decir, la elasticidad– precio cruzada de la demanda es muy elevadapero no es infinita, y en segundo lugar, existe libreentrada y salida del mercado porque es relativa-mente fácil para las nuevas empresas entrar al mer-cado con su propia marca del producto y para lasexistentes abandonarlo si sus productos no sonrentables.

En muchas industrias, los productos que fabricanlas empresas están diferenciados. Por una u otra

Page 172: Economia 1[1]

174

Las Empresas y los Mercados4

productores de bienes que son sustitutos cercanos,aunque no son sustitutos perfectos. Este supuestotiene dos importantes implicaciones. “En primer lu-gar, dado que los productos se consideran sustitu-tivos cercanos, cada empresa se enfrenta a unacurva de demanda de pendiente negativa. La se-gunda implicación que se deriva del supuesto de laexistencia de un gran número de empresas inde-pendientes, es que cada empresa actúa como si susdecisiones de precio y cantidad no influyeran en laconducta de las demás empresas de la industria, ycomo los productos son sustitutos cercanos, esosignifica, a su vez, que cada empresa considera quesu curva de demanda es muy elástica.

Un rasgo fundamental de este modelo es la perfec-ta simetría de la posición de todas las empresas enla industria. La empresa al examinar la demanda desu propio producto, supone que sus competidoresno responden en absoluto a sus decisiones de pre-cio y cantidad; acierta al suponer que una variaciónde su propia conducta no inducirá a los demás acambiar la suya. Sin embargo, la simetría de lasempresas garantiza que si para una empresa tienesentido alterar el precio, también lo tendrá para to-das las demás.

Por consiguiente, la empresa se enfrenta al hechode dos curvas de demanda diferentes, una que des-cribe lo que ocurrirá si ella es la única que altera elprecio y otra que describe lo que ocurrirá si todosvarían al unísono. Así por ejemplo, la curva dd de la(figura 4.9.) representa la curva de demanda a laque se enfrenta la empresa de Chamberlin si ella esla única que altera el precio. La curva de demandaDD es la curva de demanda a la que se enfrenta laempresa si todas varían el precio al unísono. De allíresulta que la relación entre precio y cantidad es talque, si una sola empresa disminuye el precio desdeP’ hasta P’’, venderá la cantidad Q’’’. Pero si todas

las empresas también lo rebajan venderán solamentela cantidad Q’’.

Figura 4.9. Dos curvas de demanda del competi-dor monopolístico.La línea dd representa la curva de demanda deuna empresa monopolística de Chamberlin, si ellafuera la única que alterara el precio; mientras quela curva de demanda DD es la que tendría el pro-ducto de la misma empresa si tanto ella como lasdemás empresas variaran el precio al unísono. Envista de ello, si la empresa disminuyera el preciode venta del producto desde P’ hasta P’’, la canti-dad que vendería, si sólo ella modificara el preciosería Q’’’, pero como las demás también disminu-yen el precio, todas venden una cantidad Q’’, in-ferior a Q’’’.

Es importante recalcar que las empresas no tie-nen por qué no darse cuenta de que los preciosde las que se encuentran en una situación similartienden a variar al unísono. Por el contrario, cada

Page 173: Economia 1[1]

175

Economía y Mercado I

una puede ser perfectamente consciente de ello.Pero también se da cuenta de que las variacionesde su propio precio no son la causa del cambio deconducta de las demás. Por lo tanto, cuando con-sidera las consecuencias de una variación del pre-cio se ve obligada a considerarlas como variacio-nes a lo largo de dd y no de la curva de demandaque describe lo que ocurre cuando todos los pre-cios varían al unísono, como en la curva de de-manda DD.

En el corto plazo el equilibrio de la firma de com-petencia monopolística de Chamberlin se ilustraen la (figura 4.10) donde aparecen las curvas dedemanda, ingreso marginal, coste total medio ycoste marginal. La cantidad maximizadora del be-neficio a corto plazo es Q*, que es la cantidad enla que la curva de ingreso marginal corta a la cur-va de coste marginal. El precio maximizador delbeneficio es P* y que es a la vez el precio máximopara la curva de demanda dd como para la curvade demanda DD.

Figura 4.10. Equilibrio a corto plazo de la empresade Chamberlin.

El punto en que la empresa de Chamberlin maxi-miza su beneficio, A, es aquel en que se igualan elcoste marginal (CMa) y el ingreso marginal (IMa).Para este punto la cantidad producida debe ser Q*.El precio de venta está dado por la curva de de-manda del producto, que es la línea dd cuando laempresa es la única que modifica el precio, o lalínea DD que es la curva de demanda cuando to-das las empresas modifican el precio al unísono.De este modo, el precio de venta es el precio delpunto B, llamado P*. Si P* es el precio que maxi-miza el beneficio, también debe serlo para todaslas empresas, razón por la cual la curva de deman-da dd corta a la curva DD en P*. El área sombrea-da BCEF, es el beneficio económico de la empresa.

Esta es otra de las consecuencias de la simetríafundamental que existe para las empresas de Cham-berlin. Dado que la situación a la que se enfrentacada una es la misma. Si P* es el precio maximiza-dor del beneficio también debe serlo para el resto.Por lo tanto, el nivel de precios en el que los pre-cios de todas las demás se mantienen fijos a lo lar-go de dd es P*. Lo que implica que en el punto P*de dd, el precio de todas las empresas es P*. Y esaes la razón por la que dd corta a DD en P*.

Al igual que ocurre en el caso de competencia per-fecta, el hecho de que haya beneficios económi-cos a corto plazo atrae nuevas empresas a la in-dustria de competencia monopolista. ¿Quéconsecuencias tiene la entrada de estas empresas?En el modelo de Chamberlin, la curva de demandade cada empresa se desplaza hacia la izquierda. Másconcretamente, partiendo del supuesto de quecada empresa compite en condiciones de igualdadpor una parte de la demanda total de la industria,la entrada de la nueva empresa provoca una re-ducción de la misma en proporción a la cantidad

Page 174: Economia 1[1]

176

Las Empresas y los Mercados4

que puede vender cada empresa a un precio dado.Cada una de las empresas del mercado reclama parasí esencialmente la misma proporción de la deman-da de la industria y, al haber más empresas en elsector, necesariamente disminuye esa proporción.

Tras el desplazamiento de la demanda hacia la iz-quierda provocado por la entrada, cada una de lasempresas tiene oportunidad de reajustar el tamañode su stock de capital y de elegir su nuevo nivel deproducción maximizador del beneficio. Si sigue exis-tiendo la posibilidad de obtener un beneficio ex-traordinario continuarán entrando empresas.

La posición de equilibrio a largo plazo es aquella enla que la curva de demanda dd (a la que se enfrentala empresa si ella es la única que altera el precio) seha desplazado hacia la izquierda hasta el punto enque es tangente a la curva de coste medio de largoplazo, CMeL (y tangente también a la curva de cos-to medio a corto plazo correspondiente) Observeen la (figura 4.11.) que el nivel de producción quemaximiza el beneficio según el criterio IMa = CMa,es exactamente igual que el nivel de producción enel que la curva dd es tangente a las curvas de costemedio a largo y corto plazo.

Figura 4.11. Equilibrio a largo plazo de la empresa de Chamberlin.

El nivel de producción que maximiza el beneficioes Q*, que corresponde al nivel de producción pro-pio del punto de intersección entre el ingreso mar-ginal (IMa) y el costo marginal (CMa), A. Pero elnivel de producción que maximiza el beneficio tam-bién es el del punto en que la línea de demandadd, es tangente a la curva de costo medio de largoplazo (CMeL), B. El precio de venta, es el preciocorrespondiente al punto B, que se denomina P*,y es el mismo para la curva de demanda dd y parala curva de demanda DD.

No se trata de mera coincidencia. Podemos soste-ner independientemente de la condición IMa =CMa que el punto de tangencia debe ser un puntomáximo de beneficio. En este punto la empresaobtiene un beneficio económico nulo, mientras queen cualquier otro nivel de producción el coste me-dio sería superior al ingreso medio, lo que significaque el beneficio económico sería negativo.

Existen varios puntos evidentes de comparaciónentre la posición de equilibrio a largo plazo de lacompetencia perfecta y de la competencia mono-polística de Chamberlin. En condiciones competi-

Page 175: Economia 1[1]

177

Economía y Mercado I

tivas, el precio es exactamente igual al coste margi-nal a largo plazo, lo que significa que no queda nin-guna posibilidad de obtener ganancias mutuas pormedio del intercambio que no se hayan explotadoya. En cambio, en condiciones de competencia mo-nopolística, el precio es superior al CM, incluso alargo plazo, lo cual significa que hay personas en lasociedad que conceden a una unidad adicional deproducción un valor más alto que el de los recur-sos necesarios para producirla.

Algunos economistas también sostienen que lacompetencia monopolística es menos eficiente que

la competencia perfecta porque en el primer casolas empresas no produce en los puntos mínimosde sus curvas de costo medio a largo plazo. Porúltimo, desde el punto de vista de la rentabilidad alargo plazo, las posiciones de equilibrio tanto delcompetidor perfecto como del competidor mono-polístico de Chamberlin son iguales. En los dos ca-sos, la libertad de entrada mantiene el beneficioeconómico a largo plazo en un nivel nulo. Por lamisma razón, la libertad de salida garantiza que nohabrá pérdidas económicas a largo plazo en nin-guno de los dos casos.” (Frank, 1992:476-481)

3. OLIGOPOLIO Y COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO

competencia perfecta. La cooperación puede darseen mercados en los que hay muchos vendedores ycada empresa es precio aceptante, o en mercados enlos que hay unas pocas empresas precio oferentes.Las empresas que actúan en mercados en los que haypocas empresas se llaman oligopolistas y el merca-do recibe el nombre de oligopolio. (Pashigian,1996:370)

El comportamiento del cártelUn cártel es un acuerdo entre las empresas precioaceptantes de una industria con el objetivo de dismi-nuir el volumen de producción y elevar su precio.(Doc.1)

El equilibrio del oligopolioLas empresas oligopolistas pueden maximizar sus be-neficios mediante la elevación del precio al mismo ni-vel del precio de un monopolio y, a la vez, pueden sermás cooperantes. (Doc.2)

“El oligopolio es la competencia entre unos cuantos.Pero el número de empresas de una industria no de-termina de manera concluyente como funciona elmercado. Aunque un número grande de empresaslleva normalmente a un comportamiento competiti-vo (precio aceptante) bajo ciertas circunstancias lasempresas pueden actuar como monopolista colecti-vo (cártel). Por otro lado, una sola empresa en unaindustria normalmente se comporta como un mono-polista (fijadora de precios), pero en ciertas circuns-tancias puede ser incapaz de alcanzar otra cosa queno sean los resultados competitivos. En el caso deloligopolio, una variedad de resultados son posiblesdependiendo del grado en el cual las empresas ac-túan como rivales o como cooperadoras.” (Hirshlei-fer, 1980:355)

“En algunos mercados, en los que no hay ni mono-polio ni competencia perfecta, las empresas intentanlimitar la competencia cooperando entre ellas en vezde competir. Mediante la cooperación, las empresasesperan mantener el precio por encima del precio de

Page 176: Economia 1[1]

178

Las Empresas y los Mercados4Modelos de comportamiento no cooperativo

Si las empresas no cooperan, los oligopolistas produ-cirán mayores cantidades y venderán a un preciomenor, entonces, el beneficio de la industria será in-ferior al beneficio máximo. (Doc.3) La Teoría de juegos

La teoría de juegos se ocupa del estudio de la interac-ción estratégica entre un número reducido de juga-dores que al nivel de la sociedad pueden ser nacio-nes, empresas o patrones o trabajadores. (Doc.4)

DOCUMENTOS SOBRE OLIGOPOLIO Y COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO

Documento 1. El comportamiento del cártel

Un cártel es un grupo de empresas precio aceptan-tes o competitivas de una industria que actúan alunísono con el objetivo de reducir el volumen deproducción y aumentar el precio. El acuerdo a quellegan estas firmas acerca del volumen de produc-ción de cada empresa y el precio al que venderánsu producto en el mercado se llama colusión.

Para analizar el comportamiento de las empresascompetitivas de una industria que conforman uncártel, vamos a suponer que la industria tiene cos-tes constantes y n empresas y que está en equili-brio de largo plazo, tal como lo indica la figura 4.12.

Figura 4.12. El comportamiento del cártel.Si las empresas de una misma industria crean uncártel, todas reducen su volumen de produccióndesde qe hasta qk, de modo que la cantidad totalproducida por todas pasa de Qe a Qk, y el precioaumenta desde Pe hasta Pk, éste último es el preciode venta del producto bajo cártel. En la parte a) dela figura se muestra el equilibrio de una de las em-presas que conforman el cártel, mientras que la

Page 177: Economia 1[1]

179

Economía y Mercado I

parte b) muestra el equilibrio del conjunto de em-presas que conforman el cártel.

En la figura 4.12. a. muestra la cantidad de equili-brio de largo plazo de una empresa representati-va. Cada empresa produce la cantidad qe al míni-mo coste y tiene una planta con lascorrespondientes curvas de coste medio y costemarginal. A la vez, la figura 4.12.b. muestra el equi-librio a largo plazo de la industria en la que el pre-cio de equilibrio es Pe y el volumen de produccióncorrespondiente es Qe.

Si la competencia de precios reduce los beneficiosde todas las empresas, éstas pueden ponerse deacuerdo para constituirse en un cártel con el ob-jeto de disminuir el volumen de producción y ele-var su precio. Pero para que puedan lograr su ob-jetivo, deben al mismo tiempo garantizar que noentrarán otras empresas a competir con la canti-dad que ellos dejan de producir, es decir, debencolocar barreras para que no entren otros com-petidores a la industria.

De manera que el cártel debe, a un mismo tiem-po, determinar el volumen de producción total dela industria, el precio de mercado y la cuota deproducción que corresponde a cada empresa. Pararesolver el primer problema, el cártel determina elvolumen de producción en la cantidad en que elingreso marginal es igual al coste marginal. Pero elcoste marginal del cártel es igual curva de ofertade corto plazo de la industria que está constitui-da, como lo vimos en el capítulo anterior (unidad1), por la suma horizontal de las curvas de costesmarginales a corto plazo de las n empresas. Demanera que el hecho de que el nivel de produc-ción del cártel se fije en la cantidad donde el ingre-so marginal es igual al coste marginal nos condu-

ce a la conclusión de que el volumen de produc-ción del cártel es igual al volumen de produccióndel monopolio. En la figura 4.12.a. puede observarque el volumen de producción en el que el ingresomarginal es igual al coste marginal es Qk. De modoque a corto plazo el cártel reduce la produccióndesde Qe hasta Qk, y eleva el precio desde Pe hastaPk, con lo cual resuelve también el segundo proble-ma de fijar el precio del mercado que es un nivel deprecios de monopolio.

Para resolver el tercer problema, el cártel debe, delvolumen de producción ya reducida, asignar lascuotas a cada una de las empresas que lo confor-man. Para que el cártel pueda producir la cantidadQk al mínimo coste total debe igualar el coste mar-ginal a corto plazo de todas las empresas. De modoque si el nivel de producción de cada firma es qk, elcoste marginal de producción de cada una de ellases igual a la distancia ab de la figura 4.12.a. Así, elcártel logra minimizar el coste total cuando produ-ce la cantidad Qk. Y el benéfico de cada empresadel cártel es igual al área sombreada de la figura12.4.a.

Pero el éxito del cártel está condicionado a que semantenga en el nivel de producción Qk, donde cadaempresa produce qk unidades al precio de fijadopor el cártel Pk. Pero como el precio de mercado noes Pk sino Pe, sobre el que las empresas precio acep-tantes no pueden influir, éstas buscarán producir lacantidad q*, donde cada empresa obtiene el máxi-mo beneficio mediante la violación de la cuota quele asignó el cártel. En la cantidad q* el coste margi-nal a corto plazo de la empresa es igual a Pk. Pode-mos concluir, entonces, que lo que es bueno parael cártel es malo para cada empresa, ya que mien-tras el cártel se beneficia con la producción de Qk

Page 178: Economia 1[1]

180

Las Empresas y los Mercados4

unidades, la empresa sólo se beneficia si produceq* unidades. Por tanto:

“Los cárteles son estructuras frágiles. Un cártel nosólo tiene que inventar métodos para supervisar elcumplimiento de los acuerdos por parte de losmiembros, sino que también tienen que hacer frentea la entrada de nuevas empresas, ya que el precioestá por encima del de competencia. Si no cuentacon restricciones legales a la entada o con méto-dos para elevar los costes de las entrantes poten-ciales, para el cártel será cada vez más difícil man-tener el precio en el nivel del precio de monopolio.

Con el tiempo, la entrada de nuevas empresas ti-rará del precio hacia abajo hasta el precio compe-titivo. De este modo, los beneficios de cualquiercártel durarán probablemente muy poco. Aun así,los persistentes esfuerzos por formar y volver aformar cárteles indican que los beneficios a cortoplazo de un precio por encima del precio competi-tivo son lo suficientemente grandes en algunas in-dustrias como para justificar el esfuerzo. Las em-presas pueden formar un cártel por el beneficio demonopolio a corto plazo, aunque reconocen deantemano que el acuerdo fracasará a largo plazo.”(Pashigian, 1996:373)

Documento 2. El equilibrio del oligopolio

El oligopolio se caracteriza, a diferencia del cártel,porque el número de empresas que operan en elmercado es pequeño en términos relativos y por-que las grandes empresas de esta industria tienenun nivel alto de participación o una cuota grandedel mercado. Además, las empresas oligopolistaspueden fijar el mismo precio que fija el monopolio,a la vez que su menor número les facilita el logro deacuerdos de cooperación.

Para analizar el comportamientodel oligopolio, suponga que sólohay dos empresas, en cuyo casose le llama duopolio. Los dos em-presarios han acordado el volu-men de producción y el precio, y,por sencillez de la exposición, seasume que no hay coste, es de-cir, que su coste marginal es 0. Lainformación disponible sobre elduopolio se presenta en la tabla

4.3. La cantidad total demandada del producto xcorresponde a la columna uno. La segunda colum-na informa sobre el precio. Si usted grafica estosdatos obtiene la curva de demanda de pendientenegativa. La tercera columna muestra el ingreso totalque obtienen las firmas por la venta de su produc-to, y que a la vez son sus beneficios totales, puestoque hemos asumido que el coste es nulo.

Tabla 4.3. Demanda del producto x

Page 179: Economia 1[1]

181

Economía y Mercado I

Si el mercado del producto x fuera un mercadocompetitivo, la cantidad producida para alcanzarel equilibrio sería de 120 unidades, correspondien-tes a la cantidad eficiente. A este nivel de produc-ción, el precio de equilibrio sería de 0 ó (Pe = 0),debido a que en un mercado competitivo cadaempresa produce en el nivel en que el precio esigual al coste marginal. De manera que este precio(Pe = 0) refleja el coste de producción.

Si en lugar de un mercado competitivo hubiera unmonopolio, la maximización del beneficio se alcan-zaría cuando la empresa produjera 60 unidades delproducto x, a un precio de $60 por unidad. Comopuede observar, este precio es mayor que el costemarginal. Por tanto, la sociedad enfrenta un resul-tado ineficiente ya que las 60 unidades producidaspor el monopolio son inferiores a la cantidad efi-ciente de 120 unidades.

En el caso del oligopolio, si cada empresa alcanzael resultado del monopolio los beneficios conjun-tos se maximizan. Pero si no hay un acuerdo pre-vio es probable que no alcancen este resultado.Por ejemplo, si una de las empresas decide produ-cir 30 unidades, la otra podría decidir lo mismo yse alcanzaría el resultado del monopolio, con unaventa total de 60 unidades a un precio de $60 porunidad, lo cual le daría a cualquiera de las empre-sas un beneficio total de $1.800. Pero si la segun-da empresa decide producir 40 unidades en lugarde 30, se venderían en total 70 unidades pero a unprecio de $50, y esta segunda empresa obtendría$2.000 de beneficios. De manera que obtiene be-neficios más altos porque tiene una mayor cuotade mercado, pero los beneficios totales del merca-do son menores ya que el precio por unidad tam-bién es menor.

Si la primera empresa decide hacer lo mismo que lasegunda, entre las dos producirían 80 unidades y elprecio por unidad bajaría a $40. Lo cual significa,de manera general, que si cada miembro del duo-polio toma sus decisiones de producción, se obtie-ne un resultado final en el que el duopolio produceuna cantidad mayor a cambio de un precio inferiory de unos beneficios menores que los que alcanzael monopolio.

Ya que el duopolio no consigue los objetivos delmonopolio ¿podrá alcanzar, entonces una asigna-ción competitiva? La respuesta es no debido a queambos empresarios son conscientes de que un nue-vo aumento de la producción les disminuiría losbeneficios individuales. Así, si cada empresa eleva-ra su producción de 40 a 50 unidades reduciría susbeneficios de $1.600 a $1.500, entonces, decidenpreservar el beneficio individual y mantiene el nivelde producción de cada empresa en 40 unidades aun precio de $40.

El resultado que acabamos de ver se conoce comoun equilibrio de Nash, según el cual se presentauna situación en la que cada agente económico in-teresado elige la mejor estrategia con base en lasestrategias que han adoptado los demás. En esteejemplo, la segunda empresa decide producir 40unidades y, dada esta estrategia, la primera empre-sa decide producir las mismas 40 unidades. Y al con-trario, como la primera empresa decide producir40 unidades, la segunda empresa, dada la estrate-gia de la primera, también decide producir 40 uni-dades. Una vez alcanzado el equilibrio de Nash, nin-guna de las empresas tiene incentivos para variarsu estrategia. El caso del duopolio pone de presen-te el conflicto entre el interés individual y la coope-ración.

Page 180: Economia 1[1]

182

Las Empresas y los Mercados4

“Los oligopolistas mejorarían su situación si co-operaran, pues alcanzarían el resultado del mo-nopolio. Sin embargo, como buscan su propioprovecho, no acaban alcanzando el resultadomonopolístico y maximizando sus beneficios con-juntos. Cada uno siente la tentación de aumentarla producción y de quedarse con una cuota ma-yor del mercado. Como ambos tratan de hacerlo,la producción aumenta, en consecuencia, el pre-cio baja.

Al mismo tiempo, el interés personal no lleva almercado al resultado competitivo. Los oligopolis-tas son conscientes, al igual que los monopolis-tas, de que los aumentos de la cantidad que pro-

ducen reducen el precio de su producto, razónpor la cual no siguen la regla de la empresa com-petitiva de producir hasta el punto en el que elprecio es igual al coste marginal.

En suma, cuando las empresas de un oligopolioeligen individualmente la producción para maxi-mizar los beneficios, producen una cantidad su-perior al nivel que produciría un monopolio e in-ferior a la que produciría una estructura demercado competitiva. El precio del oligopolio esmás bajo que el del monopolio pero más alto queel precio competitivo (que es igual al coste mar-ginal)” (Mankiw, 2002:218)

Documento 3. Modelos de comportamiento no cooperativo

Donde P es precio que vacía el mercado, a y b sonnúmeros positivos y q1 y q2 son las cantidades queproduce la empresa 1 y la empresa 2.

Para maximizar el beneficio, la empresa 1 suponeque la empresa 2 tiene un nivel fijo de producciónque es igual a q2, entonces, la curva de demandade la empresa 1 enfatiza este supuesto mediante laexpresión:

(4.2.)

Donde la empresa 1 considera que (a – bq2) es cons-tante a causa del supuesto de Cournot.

El beneficio de la empresa 1 depende de cuántasunidades produzca cada una de las empresas. E igualsucede con el beneficio de la empresa 2. Si la em-presa 2 produce q2 unidades, la empresa 1 decidiráproducir cierta cantidad porque espera que la em-

Los modelos que examinaremos a continuaciónson modelos pensados para le caso de los duo-polios. Parten del supuesto de que es muy difícilalcanzar un comportamiento cooperativo entrefirmas.

El Modelo de Cournot describe la conducta dedos empresas y parte del supuesto de que cadauna de las empresas del duopolio considera comofija la cantidad que produce la otra empresa, esdecir, las dos empresas producen de manera in-dependiente pero simultánea. Aun así, hay unainterdependencia débil entre estas empresas por-que, como veremos, las decisiones que tome unaempresa terminan influyendo en las decisionesque toma la empresa rival.

Si la curva de mercado del bien en cuestión estádada por:

(4.1.)

Page 181: Economia 1[1]

183

Economía y Mercado I

presa 2 no varíe su nivel de producción. De modoque el beneficio (ingreso menos coste)de la em-presa 1 está dado por:

(4.3)

Donde la letra griega P indica el beneficio, (a –bq1 – bq2) q1 es el ingreso de la empresa 1, y cq1el coste de la empresa 1.

Dado q2, la empresa 1 selecciona su q1 para maxi-mizar el beneficio donde,

Es decir, donde:

(4.4.)

Si despejamos q1 obtenemos la cantidad quemaximiza el benéfico de la empresa 1:

(4.5.)

La ecuación 4.5. Indica la cantidad que maximizael beneficio de la empresa 1 para cualquier canti-dad que produzca la empresa 2. La ecuación 4.5.También se conoce como la ecuación de reac-ción de la empresa 1 e indica como reacciona lacantidad ofrecida por la empresa 1 ante la canti-dad ofrecida por la empresa 2. Observe que en laecuación 4.5. la expresión bq2 muestra que el co-eficiente de q2 es –b. Ello significa que cuantomayor sea q2 menor será la cantidad que maxi-miza el beneficio de la empresa 1.

La figura 4.13. Muestra la mejor respuesta o ecua-ción de reacción de la empresa 1. El eje vertical

indica la cantidad que produce la empresa 2 y cuyopunto de corte es (a – c / b) porque la empresa 1no produce cuando la empresa 2 produce la can-tidad competitiva. Si la empresa 1 produjera algoa este nivel de producción de la empresa 2, so-brevendrían las pérdidas ya que el precio seríamenor que el coste medio y el coste marginal delargo plazo. El eje horizontal muestra la cantidadque produce la empresa 1 cuando la empresa 2no produce, en este caso, el punto de corte es lacantidad (a – c / 2b) que es la cantidad de mono-polio.

El mismo proceso puede repetirse para el caso dela empresa 2, cuya función de reacción es:

(4.6.)

Las funciones de reacción 4.5 de la empresa 1 y4.6. de la empresa 2 se indican en la figura 4.13.Cada una indica la cantidad que maximiza el be-neficio dada la cantidad de producto que generala otra.

Page 182: Economia 1[1]

184

Las Empresas y los Mercados4

Figura 4.13. Función de reacción de un competi-dor de Cournot.La función de reacción de la empresa 1, indica cuáles el volumen de producción de dicha empresa quemaximiza su beneficio, para un volumen de pro-ducción específico de la empresa 2.

Hemos obtenido la cantidad de equilibrio que maxi-miza el beneficio de cada empresa cuando consi-dera fija la cantidad que produce la empresa rival.Pero no sabemos aún la cantidad que produce cadaempresa. Las empresas producirán hasta que notengan incentivos para modificar su nivel de pro-ducción, es decir hasta que alcancen su punto deequilibrio. Si se sustituye el valor de q2 de la ecua-ción 4.6. en la ecuación 4.5. Tenemos:

q1 = a – c– b (a – c– bq1 / 2b) / 2b (4.7)

Si multiplicamos a ambos lados por 4b, agrupamosy simplificamos, tenemos que cada empresa pro-duce la cantidad:

(a – c) / 3b (4.8.)

La ecuación 4.8. Indica que las funciones de reac-ción de ambas empresas se han cruzado. De modoque si la empresa 1 produce la cantidad (a – c) / 3b,la mejor respuesta de la empresa 2 consiste en pro-ducir la misma cantidad (a – c) / 3b. En este nivelde producción cada empresa produce la cantidadque le maximiza el beneficio dada la cantidad queproduce la empresa rival. Y este es el punto de lacantidad de equilibrio de Cournot.

Nos falta averiguar ahora el precio de equilibrio parallegar al resultado final del modelo. La cantidad to-tal que producen ambas empresas es 4/3 (a – c) /2b. Como el volumen de producción de monopo-

lio es (a – c) /2b y el volumen de producción encompetencia es (a – c)/b, entonces, los competi-dores del duopolio de Cournot producen 1/3 másde lo que produce un monopolista y 2/3 de la pro-ducción competitiva. Por lo tanto, el precio delduopolio es menor que el precio del monopolio,ya que el duopolio produce una cantidad mayorque el monopolio. A la vez, el precio del duopolioes mayor que el precio competitivo porque el duo-polio produce una cantidad menor que el volu-men de producción competitivo. De modo que elprecio de mercado del duopolio es:

P = a – b [ 2 (a – c) /3b] = a/3 + 2c/3 (4.9)

Como el precio del duopolio es menor que el pre-cio de monopolio, entonces, el beneficio conjuntode las empresas del duopolio es menor que el be-neficio de una sola empresa del monopolio. Demanera que en el modelo de Cournot el volumende producción aumenta con respecto a la produc-ción del monopolio, el precio es menor que el pre-cio de monopolio y el beneficio máximo es menorque el máximo beneficio del monopolio.

El supuesto de Cournot de las empresas del duo-polio que producen de manera independiente fuecuestionado en el Modelo de Bertrand. Su idease basa en el punto de vista del comprador. Loque cuenta para el comprador es cuál de las dosempresas produce a un precio más bajo. Debido aque los duopolistas producen un producto homo-géneo, los compradores adquirirán el producto demenor precio. De modo que Bertrand supuso quecada empresa elige su precio dado que la empresarival mantiene fijo el suyo.

Si la curva de demanda de mercado es de pen-diente negativa y el coste de producción es nulo,

Page 183: Economia 1[1]

185

Economía y Mercado I

cuando la empresa 1 cobra el precio P0, la empre-sa 2 se enfrenta a tres posibilidades: i) puede subirmás su precio pero no puede vender. ii) puedevender al mismo precio que la empresa 1, en cuyocaso se distribuirán el tamaño del mercado. iii)puede cobrar un precio marginal menor que el dela empresa 1 con lo cual obtiene toda la demandadel mercado a ese precio.

La situación de las empresas de este modelo decomportamiento duopolista es simétrica. De ma-nera que la opción de vender a un precio menor

que el de la firma rival, es una estrategia que adop-tarán ambas empresas. En estas condiciones, laestrategia de reducir el precio se repetirá una y otravez, hasta que el precio iguale el coste marginal. Eneste punto cesan los incentivos para reducir más elprecio y los duopolistas obtendrán una cuota igualdel mercado. Así pues, el modelo de Cournot, larelación entre precios y cantidades, conduce a unasolución de monopolio, mientras que el modelo deBertrand, la relación de precios y cantidades, al-canza una solución competitiva.

Documento 4. La Teoría de juegos

Para desarrollar este importante tema de la mi-croeconomía reciente vamos a valernos del si-guiente documento:

“En los mercados en los que hay pocas empresas,la interdependencia entre ellas es muy pronun-ciada. La estrategia que una empresa adopte de-penderá de cuál crea que es la estrategia de suoponente. La teoría de juegos estudia la interac-ción estratégica entre un pequeño número de ju-gadores que pueden ser empresas, naciones, pa-trones o empleados. Un juego es una situación demutua interdependencia entre los agentes. La teo-ría de juegos ayuda a los economistas a identificarlas opciones disponibles para las empresas de unoligopolio y en algunos casos a deducir qué estra-tegia debería seguir esa empresa. En esta secciónintroduciremos algunos conceptos y métodos usa-dos en la teoría de juegos para determinar la es-trategia de dos empresas. Nuestra discusión de lateoría de juegos se centra en los juegos no coope-rativos en los que cada empresa maximiza su be-neficio dada la estrategia de su rival.

Como veremos cada juego tiene tres componen-tes: 1) un conjunto de jugadores, 2) un conjuntode estrategias, y 3) una lista de resultados o pagos(payoffs). En los siguientes ejemplos hay dos juga-dores y dos estrategias para cada uno de ellos consus correspondientes resultados.

Estrategias dominantes

En algunas ocasiones, una empresa puede elegiruna estrategia maximizadora del beneficio que nodepende de la estrategia que adopte su rival. Unaestrategia dominante es la mejor estrategia dela empresa, sea cual sea la estrategia que elija surival. La idea de estrategia dominante puede ilus-trarse reconsiderando el problema del duopolio.Vamos a suponer que cada duopolista gana $100si se alcanza un acuerdo cooperativo. Por otro ladosi el duopolista 1 incumple engañosamente el acuer-do y produce una cantidad mayor, gana $125,mientras que el que no incumple gana sólo $70. Silos dos duopolistas incumplen produciendo unacantidad mayor, cada uno gana $75.

Page 184: Economia 1[1]

186

Las Empresas y los Mercados4

La figura 4.14. es la matriz de resultados o de pa-gos. El resultado (el beneficio en este caso) de laempresa 1 está en la esquina inferior izquierda decada celda, mientras que el resultado de la em-presa 2 está en la esquina superior derecha de cadacelda. Los beneficios de cada duopolista son de$100 si ellos se reparten el mercado (celda supe-rior izquierda). Si una de las dos empresas incum-ple el acuerdo y la otra no, la que incumple el acuer-do gana $125 y la que no lo incumple gana sólo$70 (celdas inferior izquierda y superior derecha).Si ambas empresas incumplen el acuerdo cada unaganan $75 (celda inferior derecha)

La característica especial de este juego es que laestrategia que maximiza los beneficios de cadaempresa es independiente de la estrategia adop-tada por su rival. Cuando uno tiene una estrategiamaximizadora del beneficio que es independientede la de su rival, entonces tienen una estrategiadominante.

Para verificar esto, vamos a ver el juego desde elpunto de vista de la empresa1. Si, para el preciode monopolio, la empresa 2 comparte el merca-do, los beneficios de la empresa 1 serán mayoresy llegarán a $125 si incumple engañosamente elacuerdo (celda inferior izquierda). Si la empresa 2incumple engañosamente el contrato, los benefi-cios de la empresa 1 serán mayores si también ellaincumple y de esta forma las dos empresas termi-narán en la celda inferior derecha. No importa queestrategia adopte la empresa 2; los beneficios dela empresa 1 son mayores si adopta la estrategiade incumplir engañosamente el acuerdo. Para cadaestrategia adoptada por la empresa 2 hay un cua-drado alrededor del máximo beneficio que gana laempresa 1. Hay que notar que los cuadrados alre-dedor de los beneficios de la empresa 1 están enla misma fila, en las celdas inferiores izquierda y

derecha. La estrategia dominante para la empresa1 es incumplir engañosamente el acuerdo sobre elvolumen de producción, sea cual sea la estrategiaque adopte la empresa 2.

Figura 4.14. Matriz de resultados para las estrate-gias de los duopolistas.La estrategia dominante de la empresa 1 consisteen incumplir engañosamente los acuerdos, sin im-portar la estrategia que utilice la empresa 2; losbeneficios de la empresa 1 serán mayores si in-cumple engañosamente. En modo similar sucedecon al empresa 2.

Mediante un razonamiento similar, se puede de-mostrar que la mejor estrategia para la empresa 2es incumplir el acuerdo. Si la empresa 1 comparteel mercado, los beneficios de la empresa 2 alcan-zarán el máximo de $125 si incumple. Si la empre-sa 1 incumple, los beneficios serán de $75 si estatambién incumple (celda inferior derecha). Por tan-to, la estrategia dominante para la empresa 2 esincumplir haga lo que haga la empresa 1. Cuando

Page 185: Economia 1[1]

187

Economía y Mercado I

las dos empresas tienen estrategias dominantes,hay dos círculos en la misma columna y dos cua-drados en la misma fila. La celda con un cuadradoy un círculo identifica la estrategia dominante decada rival. En la figura 4.14. la celda inferior dere-cha identifica la estrategia dominante, en la quelas dos empresas incumplen el acuerdo.

Si las dos empresas mantuvieran el acuerdo derepartirse el mercado, cada una ganaría $100. Sinembargo, las dos incumplen engañosamente elacuerdo sobre el volumen de producción y cadauna gana sólo $75. Este ejemplo ilustra el “ dile-ma del prisionero ”, que se puede describir comosigue.

Dos prisioneros son interrogados de forma sepa-rada. Si ninguno de los dos confiesa el crimen, cadauno recibe una sentencia leve, por ejemplo un año.Si uno confiesa y el otro no, el prisionero que con-fiesa recibe una sentencia aún menor de cuatromeses y el que no confiesa es condenado a cade-na perpetua. Si ambos confiesan, cada unos reci-be una sentencia de 30 años. La estrategia domi-nante de cada prisionero es confesar. Si ellospudieran comunicarse y asegurar de algún modoun acuerdo para no confesar, ambos estarían me-jor.

Es exactamente el mismo problema al que se en-frentan los duopolistas. Si una empresa incumpley la otra no, la empresa que incumple gana unbeneficio mayor de $125. Sin embrago, si las dosincumplen, gana sólo $75. Si pudieran alcanzar ymantener un acuerdo para repartirse el mercadocada una ganaría $100. Este es exactamente eldilema del prisionero en el que cada jugador persi-gue sus propios intereses y no maximiza el interéscolectivo.

Estrategia dominante sólo para unaempresa

En algunos juegos sólo una de las empresas tieneuna estrategia dominante. La cuestión que surgeentonces es: ¿qué estrategia debería seguir la em-presa que no tiene estrategia dominante?.

Consideremos el siguiente juego. La empresa 1 esuna compañía de automóviles con una gran des-treza en ingeniería. Es más proclive a introducir in-novaciones técnicas tales como sofisticados siste-mas de suspensión o motores con mayoraceleración, mientras que la empresa 2 tiene másdiseñadores y tiene éxito a la hora introducir cam-bios en el diseño. Ambas empresas planean intro-ducir un nuevo modelo de automóvil ¿Debería lan-zar cada una de ellas un nuevo modelo quereforzara su poder, con la empresa 1 introducien-do un modelo tecnológicamente más avanzado yla empresa 2 lanzando un automóvil con un nuevodiseño?

Los beneficios de cada combinación de estrategiasestán en la figura 4.15. La empresa 1 juega su bazafuerte, la ingeniería. Su estrategia dominante es in-troducir un cambio técnico. Sea cual sea la estra-tegia adoptada por la empresa 2, la empresa 1 ganaun beneficio mayor si introduce un cambio técni-co. La empresa 2 no tiene estrategia dominante.La mejor estrategia de la empresa 2 depende de laestrategia que elija la empresa 1. Si la empresa 1introduce el cambio técnico, la mejor estrategia dela empresa 2 es copiar e introducir también el cam-bio técnico. Si la empresa 1 opta por un cambio enel diseño, la mejor estrategia de la empresa 2 esllevar a cabo un cambio en el diseño.

Page 186: Economia 1[1]

188

Las Empresas y los Mercados4

¿Qué estrategia debería adoptar la empresa 2 dadoque no tiene una estrategia dominante? Llegado aeste punto, la empresa 2 debería ponerse en el lu-gar de la empresa 1. Ella sabe que la empresa 1 esun coloso por lo que se refiere a tecnología. Portanto, es bastante probable que la empresa 1 elijauna estrategia que explote su punto fuerte, dadoque así su beneficio, será mayor. Por tanto, la em-presa 2 espera que la empresa 1 introduzca el cam-bio técnico. Por consiguiente la mejor estrategiapara la empresa 2 es adoptar también el cambiotécnico, aunque no pueda igualar la fuerza de laempresa 1 en esta área. Si la empresa 2 optarapor un cambio en el estilo del modelo cuando laempresa 1 introduce un cambio técnico, ganaríasólo US$15 millones de beneficio mientras quepodría ganar US$20 millones si introdujera un nue-vo modelo con innovaciones técnicas. Desgracia-damente para la empresa 2, los consumidores va-loran más un cambio técnico que uncambio en el diseño.

Figura 4.15. Matriz de resultados parados empresas de automóviles.

Si una de las dos empresas introduce un cambiotécnico, la mejor estrategia de la otra será intro-ducir también un cambio de estilo. Pero si algu-na de ellas introduce un cambio de estilo, la me-jor estrategia de la otra será introducir tambiénun cambio de estilo. Así, la estrategia que opti-miza los beneficios de la empresa 2, depende decuál sea la estrategia que adopta la empresa 1.La enseñanza de este ejemplo está clara. Si unono tiene una estrategia dominante, tiene que versi es capaz de inferir la estrategia dominante desu rival. Si su rival tiene una estrategia dominan-te, tiene que suponer que su rival es racional yque adoptará esa estrategia. Por tanto hay queelegir la estrategia que maximiza los beneficiosdada la estrategia del rival”. (Pashingian, 1996:408-411)

Page 187: Economia 1[1]

189

Economía y Mercado I

4.5. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. La maximización de los beneficios y la ofer-ta de la empresa y del mercado competitivo

I COMPRENDAMOS

1. De acuerdo con su estudio de esta unidad,subraye los términos económicos vistos, deacuerdo con los siguientes enunciados:

a) Aunque los beneficios resulten ser sólo tran-sitorios, cumplen una importante función al estimu-lar la entrada de más empresas en la industria y des-plazar recursos hacia la industria.b) En un mercado competitivo los consumi-dores y los productores son precio aceptantes, esdecir, que su capacidad para influir sobre los preciosdel mercado es muy poca frente al tamaño del mer-cado y, por lo tanto, el mercado “dicta” los precios através de la interacción de la oferta y la demanda.c) La oferta del mercado puede ser analizadadesde la perspectiva de corto plazo en la que el nú-mero de empresa es fijo. Y desde la perspectiva delargo plazo en el que las firmas pueden entrar y salirdel mercado.

2. Responda las siguientes preguntasde repaso.

a) ¿Qué es una empresa competitiva?b) ¿Cuáles son las condiciones para que una

empresa entre o salga del mercado?c) ¿En qué periodo el precio del mercado y el

coste marginal de la empresa son iguales,por qué?

d) ¿En qué periodo el precio del mercado y elcoste total medio mínimo de la empresa soniguales, por qué?

e) Trace las curvas de coste de una empresa X.Si el precio está dado ¿cómo elige ella elnivel de producción que le maximiza losbeneficios?

II TRABAJEMOS

Inserte las palabras claves en los siguientesenunciados:

a) La de oferta del mercado se obtienede la de las cantidades por todas las empresas.b) La curva de es la curva de ofertade la empresa competitiva.c) Una empresa o precioofrecerá la cantidad equivalente a la intersección delingreso y el coste , dondeel ingreso es igual al delmercado y todo ello, corresponde a la cantidad QMAX.d) El nivel de producción que losbeneficios se da cuando el es igual al

marginal. Cuando esto ocurre tambiénse dice que la empresa está ene) Si a partir de punto de máximo laempresa intentará producir más unidades, sus bene-ficios , ya que después de estepunto el ingreso marginal es menor que

Page 188: Economia 1[1]

190

Las Empresas y los Mercados4

III ORGANICEMOS

1. Ordene los siguientes concep-tos en tres enunciados con jerarquíadescendente que:

Para que el precio pueda al mismo tiem-po ser igual al coste marginal y al costetotal medio se necesita que el costemarginal sea igual al coste total medio.Pero estas dos medidas sólo son igualescuando la empresa produce al nivel delcoste total medio mínimo. Las empre-sas producen la cantidad en la que elprecio es igual coste marginal. Y al mis-mo tiempo la libre entrada y salida hace que el preciosea igual al coste total medio. Por lo tanto, en elequilibrio de largo plazo cada empresa tiene que es-tar produciendo en su escala eficiente.

IV ANALICEMOS

Infiera la parte que hacen falta para que los siguien-tes enunciados tengan sentido completo:

a) Como una empresa competitiva es precioaceptante, su ingreso es:b) En el corto plazo el precio de un bien enrelación con los ingresos de la empresa es:c) Para maximizar los beneficios la empresa eli-ge la cantidad de producción en la que el ingresomarginal es igual al coste marginal. Por lo tanto, elcoste marginal es igual, al mismo tiempo a:

d) En un mercado competitivo en el que lasempresas pueden entrar y salir, los beneficios a largoplazo y la escala de producción de la empresa son:e) En el corto plazo la empresa no puede recu-perar sus costes fijos y se retira del mercado cuando:

V. PRACTIQUEMOS

A partir de los datos de la siguiente tabla:a) Complete los datos de la tablab) ¿Cuál es la cantidad que maximiza el

beneficio?c) Grafique el ingreso marginal y el coste

marginald) ¿En qué cantidad se cortan las curvas

anteriores y qué relación guardan con surespuesta en (a)?

e) ¿Esta industria es competitiva?.

2. El monopolio y la competencia monopolista

I COMPRENDAMOS

Responda las siguientes preguntas de repaso de launidad:

a) ¿Cuál de las fuentes de monopolio es másimportante, por qué?

Page 189: Economia 1[1]

191

Economía y Mercado I

b) ¿Influye el tamaño del mercado en lapresencia del monopolio natural? Expliquesu respuesta.

c) ¿Cuál es la diferencia principal entre unaempresa competitiva y una empresamonopolista?

d) ¿Por qué el ingreso marginal de unmonopolio es menor que el precio de subien?

e) ¿Cuál es la principal característica de laestructura de la competencia monopolista?

II. TRABAJEMOS

Defina los siguientes conceptos:

a) Fuentes de monopoliob) Monopolioc) Curva de demanda del monopoliod) Maximización de beneficios del monopolioe) Excedente totalf) Pérdida irrecuperable de eficienciag) Competencia monopolistah) Maximización de beneficios en

competencia monopolista

III. ORGANICEMOS

Los siguientes enunciados tienen antecedente y con-secuente pero cada consecuente corresponde a otroantecedente. Usted debe colocarlos en el orden queles corresponde para que conserven el sentido eco-nómico completo.

a) El monopolista produce una cantidad infe-rior que reciben los productores por un bien menoslo que les cuesta producirlo.b) La competencia monopolística es menos efi-ciente que la competencia perfecta porque cada em-presa se enfrenta a una curva de demanda de pen-diente negativa.

c) Dado que, en el caso de la competenciamonopolista, los productos se consideran sustituti-vos cercanos, en el primer caso las empresas no pro-ducen en los puntos mínimos de sus curvas de costomedio a largo plazo.d) Un impuesto sobre un bien crea una brechaentre la disposición de los consumidores a pagar ylos costes de los productores, la demanda que en-frenta un monopolio es igual a la demanda de toda laindustria.e) Como el monopolio domina el mercado deun bien, que hace que la cantidad vendida sea infe-rior al óptimo social.f) El excedente del consumidor es la disposi-ción de los consumidores a pagar por el bien se en-cuentra en el punto en el que se cortan las curvas dedemanda y de coste marginal.g) El excedente del productor es la cantidadsocialmente eficiente.h) Un planificador social elegiría la cantidad quemenos la cantidad que realmente pagan por él.

IV ANALICEMOS

Responda las siguientes preguntas:

a) El monopolio es malo para los consumido-res pero bueno para los productores ¿por qué?b) ¿En qué se asemeja un monopolio a un im-puesto? Explique su respuesta.c) ¿Qué estructura de mercado le convendríamás a la sociedad? ¿Con qué razones sustenta su afir-mación?

Page 190: Economia 1[1]

192

Las Empresas y los Mercados4

d) ¿Qué diferencias y similitudes existen entrela competencia perfecta, el monopolio y la compe-tencia monopolista?e) Ahora usted está en capacidad de realizarun cuadro resumen de la unidad

V. PRACTIQUEMOS

Realice las siguientes actividades:

a) Represente las curvas de demanda, de in-greso marginal y de coste marginal de una firma mo-nopolista. Muestre el nivel de producción y el precioque maximizan los beneficios.b) Muestre en el gráfico anterior el nivel de pro-ducción que maximiza el excedente total y la pérdidairrecuperable de eficiencia provocada por el mono-polio. Explique su respuesta.c) Si una empresa de competencia monopo-lista fija los precios en $ 26, 24, 22 y 20 y enfrentauna demanda de 0, 8, 16 y 20 unidades de producto.Grafique las demanda de la empresa y de la industriay explique sus resultados.d) Si la misma empresa tiene un coste margi-nal de $ 12, 13 y 14, explique cómo alcanza el equi-librio a corto plazo.

3. Oligopolio y comportamiento estratégico

I COMPRENDAMOS

Responda las siguientes preguntas de repaso de launidad:

a) ¿Por qué cuando un cártel tiene muchosmiembros, es más inestable?b) ¿Por qué los duopolistas de Cournot no sereparten el mercado al precio de monopolio?c) ¿Qué es y qué describe la función de reac-ción de la empresa?d) ¿Por qué los duopolistas de Bertrand no sereparten el mercado al precio de monopolio?e) ¿En qué se diferencian el Modelo de Cour-not y el Modelo de Bertrand?f) ¿Cómo explica el dilema del prisionero laprincipal característica del problema del monopolio?

II TRABAJEMOS

Responda falso o verdadero según el caso:

a) Aunque un número grande de empresas lle-va normalmente a un comportamiento oligopólico,bajo ciertas circunstancias las empresas pueden ac-tuar como competitivas.b) La cooperación sólo puede darse en merca-dos en los que hay muchos vendedores y cada em-presa es precio aceptante, pero no en mercados enlos que hay unas pocas empresas precio oferentes.c) Cuando las firmas no cooperan sino quecada una da por hecho el nivel de producción y elprecio que fijará su rival, éste comportamiento sedenomina colusión.d) La manera más sencilla de que surja unmonopolio es que las empresas del cártel posean unrecurso clave.e) Una empresa tiene tanto poder de mercadocuanto más bienes complementarios haya de su pro-ducto.f) Un cártel tiene que hacer frente a la entradade nuevas empresas, ya que el precio está por debajodel precio de competencia.g) El oligopolio se caracteriza porque hay ungran número de empresas que operan en el mercadoy porque las empresas más pequeñas de esta indus-tria tienen una cuota grande del mercado.

Page 191: Economia 1[1]

193

Economía y Mercado I

h) Los oligopolistas mejorarían su situación sino fueran cooperativos, pues cada uno alcanzaría elresultado del monopolio. Sin embargo, como buscanel beneficio conjunto, no acaban alcanzando el resul-tado monopolístico.i) La situación de las empresas del modelo deBertrand es asimétrica. De manera que la opción devender a un precio menor que el de la firma rival, esuna estrategia que no adoptará sino una de las em-presas.

III ORGANICEMOS

En los siguientes enunciados usted debe “titular” elconcepto económico, visto en esta unidad, al quecorresponde el enunciado:

a) Es un acuerdo entre empresas independien-tes con el fin de restringir el volumen de produccióny elevar el precio.b) Esta solución está sujeta a posibles incum-plimientos engañosos, ya que es beneficioso para unaempresa producir más si su rival cumple el acuerdo.c) Cada empresa elige el volumen de produc-ción que maximiza su beneficio porque supone queel volumen de producción de la empresa rival perma-nece constante.d) En el caso de estos dos empresarios el pre-cio es menor que el precio de monopolio y el volu-men de producción es mayor que el volumen de pro-ducción de monopolio.e) Es el estudio de la interacción estratégicaentre jugadores.f) Cada comprador está interesado en adqui-rir el producto que tenga el menor precio.

IV ANALICEMOS

Responda las siguientes preguntas:

a) Si las dos empresas de un duopolio tienenestrategias dominantes, ninguna de ellas alcanza el

máximo beneficio. ¿Está de acuerdo o no con estaafirmación? Explique.b) Si una empresa tiene una estrategia domi-nante y su oponente no, la empresa que tiene la es-trategia dominante maximiza su beneficio. ¿Está deacuerdo o no con esta afirmación? Explique.c) ¿Cuál es la diferencia entre el resultado deun oligopolio frente al resultado del monopolio y delmercado competitivo?

V. PRACTIQUEMOS

Realice las siguientes actividades:

1. Para maximizar el beneficio, un cártel redu-ce la cuota de producción competitiva a cada empre-sa en un 15%. El cártel está conformado por empre-sas que tienen distintas curvas de costes marginalesy medios.a) ¿La reducción del 15% maximizará el bene-ficio del cártel?b) ¿Qué cuota asignaría usted para maximizarel beneficio del cártel?

2. Dos competidores cooperativos de Bertrandconstruirían una planta de producción fija.a) ¿Por qué?b) ¿Cuál sería el tamaño de la planta?

3. Si el 50% de las firmas de una industria pro-duce el 50% del volumen de producción de la indus-tria, ¿está firma puede ser oligopólica, si o no y porqué?

Page 192: Economia 1[1]

194

Las Empresas y los Mercados44.6. AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO

Sede Territorial :

Nombre y códigos de los Estudiantes :

Grupo :

Temáticas :

Unidad :

FACTORES ANÁLISIS OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

1. DESEMPEÑO DE ROLES :

*MODERADOR

*RELATOR

*OBSERVADOR

*OTROS MIEMBROS

2. PARTICIPACIÓN Y APORTES :

*PROCESOS

*CONTENIDOS TEMÁTICOS

3. INTEGRACIÓN :

*SOLUCIÓN A DISCREPANCIAS

*MADUREZ PARA ACEPTAR CRITICAS

4. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA :

*SUGERENCIAS A LOS PROCESOS

*NUEVOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

5. COORDINACIÓN :

*MANEJO DE TIEMPO

*ENTREGADE TRABAJOS

6. BITÁCORAS

7. VALORACIÓN DE LAS SESIONES

PROMEDIO

Page 193: Economia 1[1]

195

Economía y Mercado I

En el anterior formato, evalúe con su equipo de tra-bajo las actividades realizadas por el moderador, elrelator y el observador en particular como del Equi-po en general. Recuerde que ELTRABAJO DE EQUI-PO se realiza una vez por cada capítulo , se destinaaproximadamente dos (2) horas para el estudio decada temática. La participación en la sesión del tra-bajo de Equipo conlleva una calificación por cada ca-pítulo desarrollado. Cuando un miembro del Equipono pueda asistir a la sesión debe seleccionar un temadel capítulo, escribir un ensayo y enviarlo al tutor.Las funciones del COORDINADOR DEL EQUIPO son :Citar a las reuniones, recoger los documentos y en-viarlos a la Sede Central, trasmitir la información quelleguen y distribuir los materiales. Los documentosque debe enviar el coordinador en un solo paquete

son : El informe de la sesión de trabajo del Equipo.Documento preparado por el relator. La Evaluacióndel Moderador, el resumen del observador, las pre-guntas y sugerencias del Equipo, que deben ser es-critas en hojas separadas por cada temática. Es undocumento preparado por el relator. Las actividadesde aprendizaje de cada temática. (Documentos en-viados por cada participante), La coevaluación de losTrabajos presentados, y la Autoevaluación del Traba-jo en Equipo.

4.7. INFORME DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

DEBE CONTENER :

1. IDENTIFICACIÓN : NOMBRE DEL EQUIPO, SESIÓN Y NUMERO DEL INFORME2. LUGAR, DÍA, FECHA, HORA Y OBJETO DE LA REUNIÓN3. INTRODUCCIÓN4. LISTA DE ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO5. ANOTACIÓN DE LOS ROLES DEL MODERADOR, DEL RELATOR Y DEL OBSERVADOR

Y LA CALIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LA BITÁCORA POR TEMÁTICA6. AGENDA : TEMAS QUE SE VAN A TRATAR EN LA SESIÓN INDICANDO EL TIEMPO

DEDICADO A CADA UNO7. TEXTO DE LA TEMÁTICA, QUE INCLUYE :

* INQUIETUDES Y PREGUNTAS QUE SE DISCUTAN EN EL EQUIPO, SEÑALANDO EL NOMBREDEL AUTOR

* COMENTARIOS O CONCLUSIONES DEL EQUIPO FRENTE A CADA INQUIETUD O A CADAPREGUNTA

* PREGUNTAS O CONSULTAS PARA EL TUTOR.* TÍTULO DEL ENSAYO QUE SE EVALUE Y ELNOMBR DEL AUTOR* COEVALUACIÓN DADA Y RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES QUE SE HICIERON

AL TRABAJO· AUTOEVALUACIÓN DEL EQUIPO

Page 194: Economia 1[1]

196

Las Empresas y los Mercados4

* EVALUACIÓN. CONTIENE EL RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LASESION DE TRABAJO EN EQUIPO

* IDENTIFICACIÓN DE LA PRÓXIMA SESION : LUGAR, FECHA , HORA Y NOMBRES DE LAMESA DIRECTIVA DESIGNADA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN.

* OBSERVACIONES. RELACIONAR OBSERVACIONES FINALES EN LASQUE SE SEÑALE SI SEAGOTÓ O NO LA AGENDA E INDICAR LA HORA EN QUE SE LEVANT O LA SESIÓN

* FIRMA DE LA PERSONA QUE HACE LA RELATORIA* ANEXOS : 1. PREGUNTAS Y SUGERENCIAS PARA CADA TEMÁTICA. 2. EVALUACION DE LA

MARCHA DEL EQUIPO LA REALIZA EL MODERADOR INDICANDO SU PAPEL. 3.INSTRUMENTO Y ANALISIS DEL OBSERVADOR. 4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LOSPARTICIPANTES EN CADA CAPÍTULO.

4.8. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión debes ser capaz de ESTABLECERCOMO ES EL COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESASEN RELACIÓN CON EL MERCADO

4.9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El estudiante deberá consultar el siguientes texto:“Microeconomía en la Economía Global” de JeffreyD. Sachs – Felipe Larrain, Prentice Hall,México 1994.

Page 195: Economia 1[1]

197

Economía y Mercado I

Unidad 5

El Equilibrio Generaly las Externalidades

Page 196: Economia 1[1]

198

El Equilibrio General y las Externalidades5

Page 197: Economia 1[1]

199

Economía y Mercado I

PLAN DE LA UNIDAD

5. EL EQUILIBRIO GENERALY LAS EXTERNALIDADES

5.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

5. EL EQUILIBRIO GENERAL Y LAS EXTERNALIDADES

5.1. EL EQUILIBRIO GENERAL Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA5.2. LAS EXTERNALIDADES Y LOS BIENES PÚBLICOS5.3. FALLAS DEL MERCADO E INTERVENCIÓN DEL ESTADO

Establecer en que consiste el análisis de Equilibrio General.

Page 198: Economia 1[1]

200

El Equilibrio General y las Externalidades55.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

5.2.1. CONCEPTUALES.

* Análisis Económico* Equilibrio General* Externalidad

5.2.2. PROCEDIMENTALES.

5.2.2.1. Definir qué es la eficiencia económica y explicar cómoalcanzan los mercados competitivos la eficienciaeconómica.

5.2.2.2. Definir qué es una externalidad y explicar por qué lasexternalidades pueden conducir a resultadoseconómicos ineficientes.

5.2.2.3. Definir y analizar las formas en que el Estadopuede intervenir para corregir las ineficienciasdel mercado.

5.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.Cognitivas Básicas para realizar análisis económicos

Page 199: Economia 1[1]

201

Economía y Mercado I

53. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

5.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

* Autoevaluación* Lectura de la unidad 5, y de la bibliografía básica.* Elaboración de mapa conceptual.* Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.Elaboración del ensayo : ‘’ Colombia : Externalidades y Gestión Am-biental.

5.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

Los estudiantes por grupos de trabajo deberán hacer un resumen,síntesis de la unidad 5, y socializarlo con otros grupos de trabajo.

5.3.3. PRESENCIAL.

* Socializacion de las actividades de auto e interformacion.* Aclaración de conceptos por parte del Tutor.* Ejercicios de aplicación

Page 200: Economia 1[1]

202

El Equilibrio General y las Externalidades5

Page 201: Economia 1[1]

203

Economía y Mercado I

5.4. DESARROLLO DE LA UNIDAD.

EL EQUILIBRIO GENERAL Y LASEXTERNALIDADES

“Nuestro análisis de los mercados se ha centrado enel funcionamiento de los mercados individuales y he-mos ignorado el impacto de los cambios de un mer-cado sobre otros mercados. Entonces, el análisis uti-lizado ha sido claramente de equilibrio parcial. Estecapítulo abandona el análisis del equilibrio parcial y losustituye por otro que analiza de manera simultáneauna gran variedad de mercados.

La razón de este cambio de enfoque está en nuestrointerés por explorar el intangible pero importante tó-pico de la eficiencia económica de la economía en suconjunto, y no de un mercado aislado. ... Nuestrainvestigación de múltiples mercados es más generalque el enfoque del equilibrio parcial. Por ello, los eco-nomistas describen este tipo de investigación comoanálisis de equilibrio general para contrastarlo conel anterior.” (Mankiw, 1996: 692)

Pero “los mercados hacen bien muchas cosas (efi-ciencia económica) pero no todo (ineficiencia econó-mica) El Estado puede mejorar los resultados delmercado (intervención del Estado) Los fallos del mer-cado examinados en este capítulo se engloban en unacategoría general llamada externalidades. Hay unaexternalidad cuando una persona realiza una acti-vidad que influye en el bienestar de otra y, sin embar-go, ni una paga ni la otra recibe ninguna compensa-ción por ese efecto. Si la influencia es negativa, sellama externalidad negativa; si es positiva, se llamaexternalidad positiva.” (Pashigian, 2002: 129)

REQUISITOSYa a punto de culminar este estudio básico de la eco-nomía de mercado, usted debe tener muy claros losconceptos precedentes para que pueda contrastarloscon las situaciones y conceptos que se le presentanen este capítulo.

También es el momento de que integre los conoci-mientos adquiridos en las asignaturas de los otrosnúcleos, para que pueda observar que su ProgramaCurricular guarda una relación de saberes que puedeaplicar a la comprensión del subsistema económico.

Introducción

Este capítulo está compuesto de tres unidades deautoaprendizaje encaminadas a analizar la interaccióneficiente entre los mercados a través del modelo teó-rico del equilibrio general. De su estudio se deriva quelos mercados no siempre son eficientes y que, por tan-to, se presentan externalidades que afectan, de ma-nera positiva o negativa a la sociedad como un todo.Para corregir las fallas del mercado derivadas de lasexternalidades, el Estado debe intervenir para condu-cir a la economía a la situación máxima eficiencia.

1. EL EQUILIBRIO GENERALY LA EFICIENCIA ECONÓMICA

“El problema de la interdependencia económica seestudia mejor mediante el empleo del análisis de equi-librio general. Este tipo de análisis se ocupa de la inte-racción de los mercados y destaca las interrelaciones

Page 202: Economia 1[1]

204

El Equilibrio General y las Externalidades5de precios y niveles de producción de los diversosbienes y de los factores productivos” (Bilas, 1980: 427)

“Ahora es perfectamente lógico concluir que sí, porun lado, los consumidores maximizan sus niveles deutilidad y simultáneamente, por el otro lado, las fir-mas maximizan sus ganancias, se tenderá hacia unequilibrio simultáneo, tanto de cada consumidorcomo de cada firma, es decir, hacia un óptimo dePareto tanto del consumo como de la producción. ...Situación hacia la cual el mercado perfectamentecompetitivo conduciría en forma automática, comouna mano invisible, sin necesidad de la intervenciónconsciente, a la economía en su conjunto, dado quecada consumidor buscando su máxima satisfaccióny cada firma buscando su máxima ganancia posiblese moverán automáticamente, persiguiendo su pro-pio beneficio, hacia su situación de equilibrio, lo cualconfigura finalmente, en forma simultánea el óptimoen el consumo y el óptimo en la producción, que noconstituyen otra cosa que el óptimo general o la si-tuación de máxima eficiencia posible.” (Cuevas,1986:534)

Análisis de equilibrio general

Las fuerzas de la oferta y la demanda asignan los re-cursos de manera eficiente. Es decir, aunque cadacomprador y cada vendedor sólo tienen interés en supropio bienestar, el mercado de competencia perfec-ta hace que la interacción de los oferentes y deman-dantes de los distintos mercados conduzca a un equi-librio general que maximiza los beneficios totales detodos los agentes económicos que intervienen.(Doc.1)

Eficiencia económica en el intercambio

Una asignación es eficiente en el sentido de Pareto sino es posible reasignar los bienes para mejorar el bien-estar de una persona sin empeorar el de alguna otra.(Doc. 2)

Eficiencia económica en el consumo

Si todas las personas intercambian sus bienes en elmercado y si se realizan todos los intercambios mu-tuamente beneficiosos, la asignación de equilibrio re-sultante será una asignación económica eficiente.(Doc.3)

Eficiencia económica de la producción

Hay eficiencia económica en la producción cuando larelación marginal de transformación técnica de la pro-ducción (RMT) es igual a la relación marginal de susti-tución del consumidor (RMS). (Doc.4)

Page 203: Economia 1[1]

205

Economía y Mercado I

DOCUMENTOS SOBRE EL EQUILIBRIO GENERALY LA EFICIENCIA ECONÓMICA

Documento 1. Análisis de equilibrio general

A diferencia del análisis de equilibrio parcial, el aná-lisis de equilibrio general determina los precios ylas cantidades en todos los mercados a un mismotiempo y tiene en cuenta los efectos de retroali-mentación entre unos y otros. Un efecto de laretroalimentación es un ajuste del precio o dela cantidad de un mercado provocado por los ajus-tes del precio y de la cantidad que ocurren en otrosmercados que están en relación con éste. En otraspalabras, el análisis de equilibrio general estudialas repercusiones de un cambio en un mercadosobre el precio y el volumen de producción deotros mercados.

En la práctica no es no es fácil hacer un análisiscompleto de equilibrio general que evalúe la in-fluencia de los cambios producidos en un merca-do sobre todos los demás. Por lo general se exa-minan dos o tres que están estrechamenterelacionados entre sí. Por ejemplo, si se examinaun impuesto sobre el petróleo también se puedenexaminar los mercados de gas natural, carbón yelectricidad.

El paso del equilibrio parcial al equilibrio generales más sencillo si se emplea el modelo, que ustedya conoce desde el capítulo 1, de oferta y deman-da para el caso simple de dos bienes y dos facto-res de producción. Este modelo permite ver cómose ajustan de manera simultánea los distintos mer-cados para llegar al equilibrio. En la figura 5.1.a. semuestran las curvas de oferta y demanda de po-llos. Suponga que se ha producido un adelantotecnológico que aumenta la producción de pollos.Entonces, la curva de oferta de pollos se desplazaa la derecha y el precio disminuye desde P*p has-ta P’p.

Pero la disminución del precio del pollo tiene re-percusiones sobre otros mercados. La figura 5.2.b.muestra que como el pollo y la carne de res sonbienes sustitutos, la demanda de carne disminu-ye cuando el precio del pollo ha disminuido a P’p,y la curva de demanda de carne se desplaza haciala izquierda, desde DcDc hasta D’c D’c. La reduc-ción de la cantidad demandada de carne de reshace que el precio de equilibrio de la carne dismi-nuya desde P*c hasta P’c.

Así pues, el adelanto tecnológico en el mercadode pollos tiene efectos en el mercado de la carne.Pero a la vez tiene efectos sobre otros mercados.Tal es el caso del mercado de la salsa para carne,ya que al disminuir la demanda de carne tambiéndisminuye la demanda de salsa para carne. La fi-gura 5.1.c. indica que la curva de demanda la sal-sa se desplaza hacia la izquierda, desde DsDs has-ta D’sD’s puesto que la carne y la salsa son bienescomplementarios, y el precio de equilibrio de lasalsa para carne disminuye desde P*s hasta P’s.Recuerde que todo esto ha sucedido como efec-to de un cambio tecnológico en el mercado depollos. Pero los efectos van más allá debido a laretroalimentación existente entre los mercados.

En efecto, la disminución del precio de la carnede res hace que la demanda de pollo se contraigay que la curva de demanda de pollo se desplacehacia la izquierda, desde DcDc hasta D’cD’c, y queel precio disminuya hasta P’’c. Esta nueva dis-minución del precio del pollo, hace que poco apoco la demanda de carne se contraiga de nuevoy se repita el proceso que hemos descrito en lospárrafos anteriores. De modo que pueden darse

Page 204: Economia 1[1]

206

El Equilibrio General y las Externalidades5

varias fases de ajuste hasta que los tres mercadosde nuestro ejemplo alcancen un nuevo equilibrio.Figura 5.1. Efectos de un cambio tecnológico so-bre el Equilibrio General. En la parte a) de esta figu-

ra se muestra lo que sucede con la curva de ofertade pollos cuando se introduce un cambio tecnoló-gico en una empresa de esta industria; ello produ-ce un desplazamiento de la curva de oferta hacia la

derecha, es decir, un incre-mento de la oferta y una dis-minución del precio desdeP*p hasta P’p. El cambio enel precio del pollo producea su vez una disminución dela demanda de carne, parteb) de la figura, que causa unacaída del precio de la carnedesde P*c hasta P’c. Demodo simultáneo disminuyela oferta de bienes comple-mentarios a la carne, comosucede con la salsa para car-nes, parte c) de la figura, quehace que su precio se reduz-ca desde P*s hasta P’s.

Documento 2. La eficiencia económica en el intercambio

ciencia o el óptimo de Pareto. Mientras no hayaeficiencia de Pareto, los individuos realizan inter-cambios voluntarios que sean de beneficio mutuo.

Suponga que Andrés y Manuel tienen 10 unidadesde alimentos y 6 de limpiadores entre los dos. Latabla 5.1. muestra que inicialmente Andrés tiene 7unidades de alimentos y 1 de limpiadores y Manuel3 unidades de alimentos y 5 de limpiadores. Paraaveriguar si el intercambio entre Andrés y Manueles ventajoso, necesitamos conocer sus preferen-cias por los alimentos y los limpiadores. Supongaque como Manuel tiene muchos limpiadores ypocos alimentos, su relación marginal de sustitu-ción (RMS) de limpiadores por alimentos es de 3

Para examinar el concepto de eficiencia económi-ca en forma detallada, comencemos con una eco-nomía de intercambio y analicemos la conductade dos consumidores que pueden intercambiar dosbienes. Suponga que los dos bienes se asignan enun comienzo de tal manera que ambos consumi-dores pueden mejorar su bienestar si intercambianentre sí. Si dos consumidores pueden intercam-biar sus bienes después de la asignación inicial esporque ésta es una asignación económica ineficien-te. Cuando ha habido una asignación económicaeficiente no hay lugar al intercambio, es decir, noes posible mejorar el bienestar de ninguna perso-na sin que empeore el de alguna otra. Esta reglade la eficiencia económica se conoce como la efi-

Page 205: Economia 1[1]

207

Economía y Mercado I

(para conseguir una unidad de alimentos, renunciaa 3 de limpiadores) Sin embargo, la RMS de Andrésde limpiadores por alimentos es sólo de ½ (sólorenuncia a ½ unidad de limpiadores para conse-guir 1 de alimentos).

Existen, pues, posibilidades de realizar un inter-cambio mutuamente ventajoso, ya que Andrésvalora más los limpiadores que Manuel, mientrasque éste valora más los alimentos que aquél. Paraconseguir otra unidad de alimentos, Manuel esta-ría dispuesto a renunciar a 3 de limpiadores. PeroAndrés renunciará a 1 unidad de alimentos paraconseguir ½ unidad de limpiadores. La relaciónreal de intercambio depende del proceso de ne-gociación. Entre los resultados posibles se en-cuentran el intercambio de 1 unidad de alimentos(por parte de Andrés) por una cantidad de limpia-dores situada entre ½ y 3 unidades (por parte deManuel).

Suponga que Manuel ofrece a Andrés 1 uni-dad de limpiadores a cambio de 1 de alimen-tos y Andrés lo acepta. Ambos disfrutarán deun bienestar mayor. Andrés tendrá más lim-piadores, que valora más que los alimentos, yManuel tendrá más alimentos, que valora másque los limpiadores. Siempre que las RMS dedos consumidores sean diferentes, es posiblerealizar intercambios mutuamente beneficiosos,ya que al ser la asignación de los recursos in-eficiente, el intercambio mejora el bienestar de

los dos consumidores. Los intercambios continua-rán hasta que se alcance la eficiencia económica,lo cual ocurre cuando la relación marginal de sus-titución de cada uno de los participantes en elintercambio son iguales (RMSAL = RMSLA).

Este importante resultado también secumple cuando hay muchos bienes yconsumidores: una asignación de losbienes sólo es eficiente si éstos se dis-tribuyen de tal forma que la relaciónmarginal de sustitución entre dos pa-

res cualesquiera de bienes sean iguales para to-dos los consumidores.

El resultado anterior puede ser visto por mediode la figura 5.2. que se conoce como La Caja deEdgeworth, en la que el eje de abscisas describeel número de unidades de alimentos y el de lasordenadas el número de unidades de limpiado-res. La base de la caja es de 10 unidades de ali-mentos, que es la cantidad total de alimentos deque se dispone, y su altura es 6 unidades de lim-piadores, que es la cantidad total de limpiadoresdisponibles.

Page 206: Economia 1[1]

208

El Equilibrio General y las Externalidades5

Figura 5.2. La caja de Edgeworth.Los puntos A y B mostrados en el figura son cestasde mercado que pueden tener Andrés y Manuel,las cuales están conformadas por alimentos (A) ylimpiadores (L). En el punto A, Andrés tiene 7A y1L, mientras que Manuel tiene 3A y 5L. Al pasar aB, Andrés intercambia con Manuel 1A a cambio de1L.

En la caja de Edgeworth, cada punto describe lascestas de mercado de ambos consumidores. Lascantidades que posee Andrés se miden con res-pecto al origen 0j y las de Manuel se miden en sen-tido contrario y partiendo del origen 0c. Por ejem-plo, el punto A representa la asignación inicial dealimentos y limpiadores. Observe el eje de absci-sas de izquierda a derecha en el extremo inferior dela caja, allí Andrés tiene 7 unidades de alimentos ysi observa el eje de ordenadas, a la izquierda delgráfico, de abajo hacia arriba ve que Andrés tam-bién posee una unidad de limpiador. Por lo tanto,en el caso de Andrés, A representa 7A y 1L. La asig-nación de alimentos de Manuel (3 A) se lee de de-recha a izquierda en el extremo superior de la cajaa partir de 0c y su asignación de limpiadores (5 L) selee de arriba abajo a la derecha del gráfico.

De modo que en el intercambio que se mues-tra en una caja de Edgeworth, cada uno de lospuntos de la caja representa de manera simul-tánea las cestas de mercado de alimentos ylimpiadores de Andrés y Manuel. En el puntoA, por ejemplo, Andrés tiene 7 unidades dealimentos y 1 de limpiadores y Manuel tiene 3de alimentos y 5 de limpiadores. También sepuede ver el efecto del intercambio entre Ma-nuel y Andrés. Este último renuncia a 1A acambio de 1L, desplazándose desde A hastaB. Manuel renuncia a 1L y obtiene 1A, despla-zándose también desde A hasta B. El punto B

representa, pues, las cestas de mercado tanto deAndrés como de Manuel después de un intercam-bio de mutuo beneficio.

Las asignaciones eficientes. Un intercambio quepasa de A a B mejora el bienestar tanto de Manuelcomo el de Andrés. Pero ¿es este punto una asig-nación eficiente? La respuesta depende de que larelación marginal de sustitución (RMS) de ambossean iguales en el punto B. Lo cual depende, a suvez, de la forma de sus curvas de indiferencia. Lafigura 5.3 muestra varias curvas de indiferencia tantode Andrés como de Manuel. Las curvas de indife-rencia del primero se trazan de la manera habitual,ya que sus asignaciones se miden con respecto alorigen 0j. Pero en el caso de Manuel, se han rotadolas curvas de indiferencia 180 grados, por lo que elorigen se encuentra en la esquina superior derechade la caja. Las curvas de indiferencia de Manueltambién son convexas, sólo que se ven desde unaperspectiva diferente.

Ahora, examinaremos las curvas U’j y U’C que pa-san por la asignación inicial situada en el punto A.El área sombreada situada entre estas dos curvasde indiferencia representa todas las asignacionesposibles de alimentos y limpiadores con las que tanto

Page 207: Economia 1[1]

209

Economía y Mercado I

Andrés como Manuel disfrutarían de un bienestarmayor que en el punto A. En otras palabras, elárea sombreada describe todos los intercambiosposibles que reportan beneficios mutuos.

La caja de Edgeworth muestra las posibilidades quetiene cada consumidor de aumentar su satisfac-ción intercambiando bienes. Si A indica la asigna-ción inicial de recursos, el área sombreada de co-lor gris describe todos los intercambiosmutuamente beneficiosos.

Si parte del punto A, puede observar que cual-quier intercambio que desplace la asignación delos bienes fuera del área sombreada empeora elbienestar de uno de los dos consumidores, por lotanto, dicha asignación no debe realizarse. Diji-mos que el desplazamiento de A a B era mutua-mente beneficioso. Pero en la figura 5.3. el puntoB no es un punto eficiente porque se intersecanlas curvas de indiferencia U2

j y U2C. Esto significa

que las RMS de los dos consumidores no son igua-les y, por tanto, la asignación no es eficiente.

Suponga que se realiza un intercambio adicional apartir del punto B, en el que Andrés renuncia aotra unidad de alimentos para obtener otra de lim-piadores y Manuel renuncia a una unidad de lim-piadores para obtener una de alimentos. El puntoC de la figura 5.3. indica la nueva asignación.Ahora en el punto C, las RMS de las dos personasson iguales (RMSAL = RMSLA) y por tal razón lascurvas de indiferencia son tangentes. Cuando lascurvas de indiferencia son tangentes, las RMS soniguales, entonces, se ha alcanzado la eficiencia eco-nómica y ya no es posible mejorar el bienestar deuna persona sin empeorar el bienestar de la otra.

Sin embargo, C no es el único resultado eficienteposible de un acuerdo entre Andrés y Manuel. Por

ejemplo, si Andrés es un negociador eficaz, un in-tercambio podría desplazar la asignación de bienesdesde A hasta D, donde la curva de indiferencia U3

j

es tangente a la curva de indiferencia U1C. En ese

caso, no empeoraría el bienestar de Manuel y me-joraría mucho el de Andrés. Y como no es posiblerealizar ningún otro intercambio, D es una asigna-ción eficiente. Por lo tanto, C y D son ambas asig-naciones eficientes, aunque Andrés prefiere D a C yManuel prefiere C a D.

Ahora bien, como a partir de una asignación iniciales posible alcanzar muchas asignaciones eficientespor medio de intercambios mutuamente beneficio-sos, para hallar todas las asignaciones eficientesposibles de alimentos y limpiadores entre Andrés yManuel, se unen todos los puntos de tangenciaentre cada par de curvas de indiferencia. La figura5.4. muestra la curva que pasa por todas esas asig-naciones eficientes y que se denomina curva decontrato.

La curva de contrato muestra todas las asigna-ciones de intercambio mutuamente beneficioso.Estas asignaciones, como ya se indicó, se denomi-nan asignaciones eficientes en el sentido de Pareto,en honor del economista italiano quien desarrollóel concepto de eficiencia en el intercambio: unaasignación es eficiente en el sentido de Pareto si noes posible reasignar los bienes para mejorar el bien-estar de una persona sin empeorar el de alguna otra.En al figura 5.4. se presentan tres asignaciones: E,F y G que son eficientes en el sentido de Pareto,aunque cada una de ellas implica una distribucióndiferente de los alimentos y los limpiadores, ya queno sería posible mejorar el bienestar de una perso-na sin empeorar el de algún otra.

Page 208: Economia 1[1]

210

El Equilibrio General y las Externalidades5

Figura 5.4. La Curva de Contrato.La curva de contrato contiene todas las asignacio-nes con las que las curvas de indiferencia de losconsumidores son tangentes. Todos los puntos dela curva son eficientes porque no es posible mejo-rar el bienestar de una persona sin empeorar el dela otra.

La curva de contrato tiene varias propiedades quepueden ayudar a comprender el concepto de efi-ciencia en el intercambio. Una vez que se ha elegi-do un punto de una curva de contrato, como elpunto E, no es posible desplazarse a otro punto endicha curva, por ejemplo al punto F, porque si asífuera el bienestar de alguna persona empeoraría.Pero si no se dispone de más información sobre laspreferencias de Andrés y las de Manuel, no se pue-den comparar las asignaciones E y F; sólo se sabeque ambas asignaciones son eficientes. En estesentido, la eficiencia de Pareto tiene un objetivomodesto que consiste en afirmar que se deben rea-lizar todos los intercambios mutuamente benefi-ciosos, pero no indica cuáles intercambios son me-jores. Sin embargo, puede ser un conceptopoderoso porque si un cambio mejora la eficienciaeconómica, las personas tendrían interés en reali-zar dicho cambio.

Documento 3. Eficiencia económica en el consumo

los de los limpiadores son iguales a 1 (los preciosnominales no son importantes; lo que importa esel precio de los alimentos en relación con el de loslimpiadores, es decir, los precios relativos). Cuan-do los precios de los alimentos y los de los limpia-dores son iguales, cada unidad de alimentos puedeintercambiarse por una de limpiadores. Por consi-guiente, la recta de precios PP’, que tiene una pen-diente de –1, describe todas las asignaciones posi-bles que se pueden lograr con el intercambio.

Suponga que una persona decide comprar 2 uni-dades de limpiadores y vender 2 de alimentos. Enese caso, se desplaza desde el punto A hasta elpunto C y aumenta su satisfacción al pasar de la

En un intercambio entre dos personas, el resulta-do puede depender del poder de negociación delas partes. Sin embargo, los mercados competiti-vos tienen muchos compradores y vendedores, demodo que los consumidores pueden buscar el ven-dedor que les ofrezca mejores condiciones. A lavez, cada comprador y cada vendedor consideranfijo el precio de los bienes y deciden cuánto com-prar y vender a esos precios.

La figura 5.5. corresponde a la caja de Edgewortha la que se le ha agregado una recta de precios.Ella muestra las oportunidades de realizar intercam-bios cuando se parte de la asignación del punto Ay cuando tanto los precios de los alimentos como

Page 209: Economia 1[1]

211

Economía y Mercado I

curva de indiferencia U1j a la curva de indiferencia

U2j. Entretanto, otra persona compra 2 unidades

de alimentos y vende 2 de limpiadores, con lo quetambién se desplaza desde el punto A hasta el pun-to C y aumenta su satisfacción al pasar de la curvade indiferencia U1

c a la curva de indeferencia U2c.

Como consecuencia de la interacción entre la ofertay la demanda de bienes, el mercado termina asig-nando los precios de los bienes de tal forma quela cantidad demandada de un bien es igual a lacantidad ofrecida del mismo, e igual sucede paralos demás bienes. Cuando esto ocurre, los merca-dos han alcanzado el equilibrio. Un equilibrio es unconjunto de precios a los que la cantidad deman-dada es igual a la cantidad ofrecida en todos losmercados. También es un equilibrio competiti-vo porque todos los oferentes y los demandantesson precio – aceptantes.

En nuestro ejemplo de dos bienes, hay equilibriocuando la cantidad demandada de alimentos esigual a la cantidad ofrecida de los mismos. Y cuan-do la cantidad demandada de limpiadores es igualala cantidad ofrecida de los mismos. Pero no to-dos los precios son coherentes con un equilibrio.Por ejemplo, si el precio de los alimentos es 1 y eldel limpiador es 3, los alimentos deben intercam-biarse por limpiadores en una relación de 3 alimen-tos a 1 limpiador. Pero en ese caso ningún com-prador estará dispuesto a intercambiar alimentospara obtener una unidad adicional de limpiadores,ya que su RMS de alimentos por limpiadores sóloes de 1/3. En cambio, cada comprador estaría dis-puesto a vender limpiadores para conseguir másalimentos, pero no hay nadie con quien intercam-biar a esa relación de precios.

Por lo tanto, el mercado se encuentra en desequi-librio, ya que la cantidad demandada no es igual acantidad ofrecida. Este desequilibrio sólo debe sertemporal ya que en un mercado competitivo, losprecios se ajustan si hay un exceso de demanda enalgunos mercados (la cantidad demandada de unbien es mayor que la cantidad ofrecida) y un excesode oferta en otros (la cantidad ofrecida es mayorque la cantidad demanda).

Figura 5.5. El Equilibrio Competitivo. En un mer-cado competitivo, los precios relativos de los bie-nes determinan la relación de intercambio entrelos consumidores. Si A es la asignación inicial debienes y la recta de precios PP’ representa la rela-ción de precios, el mercado competitivo conducea un equilibrio en el punto C, que es el punto detangencia de las dos curvas de indiferencia. Por lotanto, el equilibrio competitivo es un equilibrioeconómico eficiente.

En nuestro caso, la cantidad demandada de ali-mentos es mayor que la cantidad ofrecida, mien-tras que la cantidad demandada de limpiadores esmenor que la cantidad ofrecida. Como consecuen-

Page 210: Economia 1[1]

212

El Equilibrio General y las Externalidades5

cia del exceso de demanda de alimentos y del exce-so de oferta de limpiadores, el precio de los alimen-tos debe subir en relación con el precio de los lim-piadores y al subir el precio de los alimentos,disminuye la demanda de alimentos de todos losque integran el mercado. Lo contrario ocurre parael caso de los limpiadores.

Al final, los precios se ajustan hasta alcanzar un equi-librio. En este ejemplo, tanto el precio de los ali-mentos como el de los limpiadores se equilibran enel precio relativo $2; Ya usted sabe, por el análisisanterior, que cuando el precio relativo de los lim-piadores es igual al precio relativo de los alimentos,el mercado se encuentra en equilibrio competitivo;Por tanto, cuando hay muchas personas en el mer-cado, los precios de los bienes son determinadospor las elecciones conjuntas de los demandantes ylos oferentes de estos bienes.

En la figura 5.5. puede observar que el punto C esuna asignación de equilibrio competitivo eficiente.El punto C se encuentra en la tangencia entre doscurvas de indiferencia. En caso contrario, algunapersona no maximizaría su satisfacción. El resulta-do descrito es válido tanto en un marco de inter-cambio entre dos personas, como en un marco deequilibrio general en el que todos los mercados sonperfectamente competitivos. Esta es la forma másdirecta de mostrar cómo funciona la mano invisi-

ble de Adam Smith y constituye el primer teoremade la economía del bienestar, según el cual, si todaslas personas intercambian sus bienes en el merca-do y si se realizan todos los intercambios mutua-mente beneficiosos, la asignación de equilibrio re-sultante será una asignación económica eficiente1 .

En resumen, un equilibrio competitivo desde la pers-pectiva del consumidor indica, en primer lugar, quecomo las curvas de indiferencia son tangentes, to-das las relaciones marginales de sustitución entrelos consumidores son iguales. En segundo lugar,como cada curva de indiferencia es tangente a larecta de precios, la RMS de alimentos por limpiado-res de cada persona es igual a la relación de preciosde los dos bienes. Es decir, si PL y PA son los dosprecios, entonces:

(5.1)

La relación de precios es -PA/PL, que corresponde ala pendiente de la recta de precios.

El segundo teorema de la economía del bienestar establece que silas preferencias individuales son convexas, todas las asignacioneseficientes (todos los puntos de la curva de contrato) son un equili-brio competitivo para alguna asignación inicial de los bienes.

1

Documento 4. La eficiencia económica en la producción

ducción. Suponemos que hay ofertas totales fijaspara dos factores de producción, trabajo y capital,que son necesarios para producir los mismos pro-ductos: alimentos y limpiadores. Pero en lugar dedos personas, ahora suponemos que hay muchos

Una vez descritas las condiciones necesarias paralograr una asignación eficiente en el intercambio dedos bienes, nos ocuparemos de la eficiencia en laproducción. Para ello consideraremos primero eluso eficiente de los factores en el proceso de pro-

Page 211: Economia 1[1]

213

Economía y Mercado I

consumidores que a la vez son propietariosde los factores de producción y que ellos ob-tienen un ingreso cuando los venden a losproductores.

Este modelo aglutina los diferentes elemen-tos de la oferta y la demanda del mercadocompetitivo. Los individuos ofrecen facto-res de producción y utilizan el ingreso queobtienen por ellos para demandar y consu-mir bienes y servicios. Cuando sube el pre-cio de un factor, los individuos que ofrecenuna gran cantidad de ese factor obtiene ma-yores ingresos y consumen una cantidadmayor de alguno de los dos bienes, lo cual eleva, asu vez, la demanda de los factores necesarios paraproducir el bien y causa un efecto de retroalimen-tación en su precio. Sólo un análisis de equilibriogeneral permite hallar los precios que igualan laoferta y la demanda en todos los mercados.

Una vez más la caja de Edgeworth nos sirve parailustrar esta situación. Pero en lugar de medir losbienes en los ejes, se miden los factores utilizadosen el proceso de producción. La figura 5.6. mues-tra una caja en la que el trabajo se mide en el ejede abscisas y el capital en el eje de las ordenadas.Suponga que se requieren cincuenta horas de tra-bajo y treinta de uso de la maquinaria para llevar acabo el proceso de producción.

Cada punto del gráfico representa las cantidadesde trabajo y capital necesarias para producir ali-mentos y limpiadores. Por ejemplo, el punto Aimplica el uso de 35 horas de trabajo y 5 de capitalpara producir alimentos y 15 horas de trabajo y25 horas de capital para producir limpiadores.Todas las combinaciones posibles de trabajo y ca-pital para producir los dos bienes se representanpor medio de un punto en el gráfico.

Figura 5.6. La eficiencia en la Producción. En unacaja de producción de Edgeworth con dos factoresfijos y dos bienes, los factores se utilizan eficiente-mente cuando las isocuantas de los dos bienes sontangentes. El área sombreada es la zona dondepuede producirse mayor cantidad de ambos bie-nes. Nota, en unidades anteriores se denotaba tra-bajo como L, pero para evitar confusiones con L–limpiadores- se denotará el trabajo por W-.

Una serie de isocuantas de producción muestra losniveles de producción que se obtienen con las dife-rentes combinaciones de factores. Cada una re-presenta la producción total que se puede obtenerde un bien, sin distinguir la empresa o empresasque lo producen.

Se han trazado tres isocuantas de alimentos querepresentan 50, 60 y 80 unidades. Las isocuantasde los limpiadores se rotaron 180º, porque tomancomo referencia el origen OL. Por ejemplo, la iso-cuanta 50-A representa todas las posibles combi-naciones de trabajo y capital que son necesarias paraproducir 50 unidades de alimentos, mientras que la25L representa todas las posibles combinaciones de

Page 212: Economia 1[1]

214

El Equilibrio General y las Externalidades5

trabajo y capital que son necesarias para producir25 unidades de limpiadores.

La eficiencia de los factores. Para ver cómo pue-den combinarse de manera eficiente los factoresde producción, es decir, a un coste mínimo, se de-ben hallar las distintas combinaciones de factoresque se pueden utilizar para producir cada uno delos productos. Una asignación de los factores en elproceso de producción es técnicamente eficienteen el sentido de Pareto si no es posible elevar laproducción de uno de los bienes sin reducir la pro-ducción del otro bien. En la figura 5.6. se muestraque la asignación de factores de producción delpunto A es ineficiente porque cualquier combina-ción de factores situada en el área sombreada ge-nera una cantidad mayor tanto de alimentos comode limpiadores. Por ejemplo, se puede pasar delpunto B al punto C si se traslada una parte de lashoras trabajadas en la producción de alimentos ala producción de limpiadores y si, al mismo tiem-po, se traslada parte del capital de la producciónde limpiadores a la producción de alimentos. Deesta forma se obtiene la misma cantidad de alimen-tos (50 unidades), pero una mayor cantidad de lim-piadores (de 25 a 30 unidades)

Entonces, la combinación de factores de produc-ción de los punto B y C de la figura 5.6. es unaasignación eficiente, al igual que todos los puntosque se encuentran en la curva de contrato queconecta los puntos de origen 0A y 0L. Cada uno deellos es un punto de tangencia de dos isocuantas.La curva de contrato de la producción representatodas las combinaciones de factores de produccióntécnicamente eficientes. Y todos los puntos queestán por fuera de la curva de contrato son inefi-cientes porque las dos isocuantas que pasan porcada uno de ellos se cortan tal como sucede en el

punto D ¿???, donde el trabajo y el capital se pue-den reasignar para elevar la producción de al me-nos uno de los bienes.

La eficiencia en la producción. Para que unaeconomía de mercado sea eficiente, no solo debeproducir los bienes con un coste mínimo, sino quetambién debe producirlos en combinaciones talesque se ajusten a la disposición de los individuos apagar por ellos.

Para comprenderlo necesitamos hacer uso de va-rios conceptos. El primero, atañe a los consumido-res y es el concepto de relación marginal de susti-tución entre bienes –RMS- que usted ya conoce.Por ejemplo, la RMS de alimentos por limpiadoresmide la disposición del consumidor a pagar por unaunidad adicional de alimentos a cambio de consu-mir menos limpiadores.

A la vez, existe una relación marginal de sustituciónde la transformación productiva; o dicho de mane-ra más breve, relación marginal de transfor-mación (RMT) que mide el coste marginal de pro-ducir una unidad adicional de un producto a cambiode la disminución del volumen de producción deotro producto. Mide por ejemplo, el coste marginalde producir una unidad adicional de alimentos acambio de disminuir la producción de limpiadores.La relación marginal de transformación productivaes la propiedad que se deriva de la interacción delos procesos económicos de la producción de bie-nes y servicios para responder a las demandas delos consumidores. “Esto significa que se toma encuenta la producción sólo en cuanto ofrece la posi-bilidad física de canastas de producción alternati-vas de productos de consumo como X e Y” (Hirhs-leifer, 1980:192)

Page 213: Economia 1[1]

215

Economía y Mercado I

Otro concepto que necesitaremos es el de con-junto de oportunidades de producción quemuestra las canastas de producción alternativasde bienes que una empresa puede producir. En lafigura 5.7. el área sombreada muestra el conjuntode oportunidades productivas, la curva QQ marcael límite de estas oportunidades y se denominacurva de transformación o curva de posibilida-des de producción, su forma cóncava indica quehay rendimientos marginales decrecientes de trans-formación productiva a medida que la empresa seespecializa en la producción de un bien. Cuando laempresa incrementa la producción de un bien tie-ne que sacrificar la producción potencial de algúnotro bien.

Una vez explicados estos conceptos, podemosavanzar en nuestro estudio del óptimo de la pro-ducción.

Los dos primeros conceptos, RMS y RMT nos sir-ven para indicar que una economía sólo producede manera eficiente cuando la relación marginalde sustitución de los consumidores es igual a larelación marginal de transformación de las empre-sas:

(5.2)

Para ver por qué es necesario que se cumpla lacondición de eficiencia económica que plantea laecuación 5.2. suponga que RMT es igual a 1 peroque RMS es igual a 2. En ese caso, los consumido-res están dispuestos a renunciar a 2 unidades delimpiadores para conseguir 1 unidad adicional dealimentos, pero el coste de obtener una unidadadicional de alimentos es de $1 por 2 unidadesmenos de limpiadores, si ello ocurre es porque seestán produciendo pocos alimentos. Para lograr la

eficiencia económica es necesario que la produc-ción de alimentos aumente, de tal forma que RMSdisminuya y RMT aumente hasta que ambos miem-bros de la ecuación 5.2. sean iguales. De modoque el resultado económico sólo es eficiente cuan-do RMS = RMT para todos los pares de bienes.

Figura 5.7. La eficiencia en la producción.

En el punto C son tangentes la curva de indiferen-cia de un consumidor y la frontera de posibilidadesde producción de una empresa, por lo cual, en Cson iguales las pendientes de las rectas tangentes acada una de estas curvas, que conocemos comorelación marginal de sustitución (RMS) y relaciónmarginal de transformación (RMT).

La figura 5.7. Muestra esta importante condiciónde eficiencia. Ella contiene la curva de indiferenciade un consumidor, la frontera de posibilidades deproducción de la empresa y línea de tangencia deRMS y RMT. Observe que C es el único punto de lafrontera de posibilidades de producción que maxi-miza la satisfacción del consumidor. Aunque to-

Page 214: Economia 1[1]

216

El Equilibrio General y las Externalidades5

dos los puntos de la frontera son técnicamenteeficientes, no todos ellos implican la producciónmás eficiente de bienes desde la perspectiva delconsumidor. En el punto de tangencia de la curvade indiferencia y la frontera de producción, la RMS(la pendiente de la curva de indiferencia) y la RMT(la pendiente de la frontera de producción) son igua-les.

De manera que la combinación eficiente de la pro-ducción se obtiene cuando la relación marginalde transformación técnica de un producto porotro, que mide el coste marginal de producir unbien en relación con el otro, es igual a la relaciónmarginal de sustitución del consumidor, que midela satisfacción o utilidad marginal de consumir unbien en relación con el otro.

2.EXTERNALIDADES Y BIENESPÚBLICOS

“Se dice que hay ‘externalidades’ cuando las activida-des económicas voluntarias de los agentes económi-cos –en la producción, el consumo o el intercambio-afectan los intereses de otros agentes económicos enuna forma que no da origen a derechos de compensa-ción o de desagravio legalmente reconocidos.” (Hirs-hleifer, 1980: 494)

A la vez, “un producto es llamado un ‘bien público’ sisu consumo por cualquier agente económico no re-duce la cantidad disponible para otros en comuni-dad. O dicho en otra forma, si proveer el bien paraun individuo cualquiera hace posible proveerlo paratodos, sin costo adicional. Los bienes públicos repre-sentan entonces un tipo particular de externalidadbeneficiosa.” (Hirshleifer, 1980: 500)

Para el desarrollo de esta unidad y la siguiente se uti-lizarán varios documentos de distintos autores.

Las externalidades y las soluciones privadas

Un consumidor o una empresa pueden disfrutar deuna ventaja externa o sufrir una pérdida a causa delcomportamiento de otro consumidor o de otra em-presa. Se dice que hay una externalidad positiva cuan-

do se beneficia a terceros y que hay una externalidadnegativa si se perjudica a terceros. (Doc.1)

Los bienes públicos

Los bienes públicos se caracterizan porque no son niexcluibles ni rivales, es decir, no es posible impedirque una persona utilice un bien público y su uso poralguna persona no disminuye el uso para otra. (Doc.2)

La igualdad como un bien público

La igualdad puede ser considerada como un bien pú-blico porque un mayor grado de igualdad que satisfa-ce los deseos benevolentes de cualquier individuoaumentará también la utilidad para cualquier otrapersona que esté en una situación similar y que tengapreferencias benevolentes similares, sin costo adicio-nal. (Doc.3)

Page 215: Economia 1[1]

217

Economía y Mercado I

DOCUMENTOS SOBRE LAS EXTERNALIDADES Y LOS BIENES PÚBLICOS

Documento 1. Las externalidades y las soluciones privadas

de que la mano invisible impide a las empresas delmercado de papel emitir demasiada dioxina?

Los mercados hacen bien muchas cosas, pero notodo. El Estado puede mejorar a veces los resulta-dos del mercado. Veamos por qué los mercados aveces no asignan los recursos eficientemente, cómopuede mejorarse la asignación del mercado adop-tando determinadas medidas y qué tipos de medi-das darán probablemente mejores resultados.

Los fallos del mercado examinados en este capítulose engloban en una categoría general llamada ex-ternalidades. Hay una externalidad cuando unapersona realiza una actividad que influye en el bien-estar de otra y, sin embargo, ni una paga ni la otrarecibe ninguna compensación por ese efecto. Si lainfluencia es negativa, se llama externalidad negati-va; si es positiva, se llama externalidad positiva.En presencia de las externalidades, el interés de lasociedad por un resultado del mercado va más alládel bienestar de los compradores y de los vendedo-res de ese mercado; también incluye el bienestarde otros que resultan afectados. Como los com-pradores y los vendedores no tienen en cuenta losefectos externos de sus actos cuando deciden lacantidad que van a demandar o a ofrecer, el equili-brio del mercado no es eficiente cuando hay exter-nalidades. Es decir, el equilibrio no maximiza el be-neficio total de la sociedad en su conjunto. Porejemplo, la emisión de dioxina en el medio ambien-te es una externalidad negativa. Las empresas pa-peleras que buscan su propio interés no tendrán encuenta todo el coste de la contaminación que origi-

“Hasta ahora hemos supuesto que la decisión deun consumidor o de una empresa carece de efec-tos externos sobre otros consumidores u otrasempresas. Sin embargo existen muchas situacio-nes en las que los efectos externos o los efectossobre terceras personas son importantes. Si unosaviones sobrevuelan periódicamente una vivienda,el ruido interrumpirá una conversación que se ten-ga hasta que el avión se aleje. Si alguien se vacunacontra la gripe, otros se beneficiarán de ello por-que habrá un portador menos del virus.

En todos estos casos, un consumidor o una em-presa disfrutan de una ventaja externa, o sufrenuna pérdida, a causa del comportamiento de otroconsumidor o empresa. Decimos que existe unaexternalidad negativa cuando se perjudica a terce-ros, y que existe una externalidad positiva si bene-ficia a terceros. En cada uno de estos casos el con-sumidor o la empresa incurren en unos costes yno reciben compensación por ello, o bien obtie-nen ventajas y no pagan nada por su disfrute” (Pas-higian, 1996:726)“Hemos visto cómo asignan los mercados los re-cursos escasos por medio de las fuerzas de la ofer-ta y la demanda, y que el equilibrio de la oferta y lademanda normalmente es una asignación eficien-te de los recursos. Utilizando la famosa metáforade Adam Smith, la “mano invisible” del mercadolleva a los compradores y vendedores de un mer-cado, que buscan su propia interés, a maximizarel beneficio total que obtiene la sociedad en esemercado. ¿Debemos extraer, pues, la conclusión

Page 216: Economia 1[1]

218

El Equilibrio General y las Externalidades5

nan y, por lo tanto, emitirán demasiada, a menosque el gobierno se lo impida o las disuada de emitir-la.

Las externalidades pueden ser de varios tipos, al igualque las respuestas que tratan de resolver el fallo delmercado. He aquí algunos ejemplos:

· Los gases que emiten los automóviles sonuna externalidad negativa porque originan un humoque tienen que respirar otras personas. Como con-secuencia de esta externalidad, los automovilistastienden a contaminar excesivamente. El gobiernointenta resolver este problema fijando unos nivelesde emisión para los automóviles. También grava lagasolina con el fin de reducir la frecuencia con queutilizan los individuos el automóvil.· Los edificios históricos restaurados gene-ran una externalidad positiva porque los peatoneso los automovilistas que pasan al lado disfrutan desu belleza y el sentido de la historia que transmiten.Sus propietarios no obtienen todo el beneficio de larestauración y, por lo tanto, tienden a deshacersedemasiado deprisa de los edificios más antiguos.Muchas administraciones locales responden a esteproblema regulando la destrucción de edificios his-tóricos y concediendo desgravaciones fiscales a lospropietarios que los restauran.· Los perros que ladran crean una externa-lidad negativa porque el ruido molesta a los veci-nos. Sus propietarios no soportan todo el coste delruido y, por lo tanto, tienden a tener demasiado pocopreocupaciones para impedir que ladren. Las admi-nistraciones locales abordan este problema, decla-rando ilegal “perturbar la paz”.· La investigación sobre nuevas tecnologíasgenera una externalidad positiva porque crea co-nocimientos que pueden ser utilizados por otraspersonas. Como los inventores no pueden recogerlos beneficios de sus inventos, tienden a dedicar

demasiados pocos recursos a la investigación. Losgobiernos abordan este problema en parte pormedio del sistema de patentes, que concede a losinventores el uso exclusivo de sus inventos duran-te un período de tiempo.

En cada uno de estos casos un responsable de to-mar decisiones no está teniendo en cuenta los efec-tos externos de su conducta. El gobierno respon-de tratando de influir en ella para proteger losintereses de los afectados.

Soluciones privadas de las externalidades

Aunque las externalidades tienden a hacer que losmercados sean ineficientes, no siempre es necesa-ria la intervención del Estado par resolver el pro-blema. En algunas circunstancias, los particularespueden buscar soluciones privadas.

A veces el problema de las externalidades se re-suelve con códigos morales y sanciones sociales.Veamos, por ejemplo, por qué la mayoría de laspersonas no tiran basuras. Aunque haya leyes con-tra quienes vierten la basura, éstas no se aplicanrigurosamente. La mayoría de las personas no ti-ran las basuras simplemente porque está mal ha-cerlo. La regla de oro que se enseña a la mayoríade niños dice ¨ no hagas a los demás lo que noquieres que te hagan a ti ¨ Este mandamientomoral nos dice que debemos tener en cuenta lasconsecuencias de nuestros actos para otras perso-nas. En términos económicos, nos dice que debe-mos internalizar las externalidades.

Otra solución privada para resolver las externalida-des son las instituciones benéficas, muchas de lascuales se crean par resolver las externalidades. Porejemplo, las asociaciones cuyo objetivo es prote-ger el medio ambiente son organizaciones sin fines

Page 217: Economia 1[1]

219

Economía y Mercado I

de lucro financiadas con donaciones privadas. Porcitar otro ejemplo, las universidades reciben dona-ciones de antiguos alumnos, empresas y fundacio-nes debido, en parte, a que la educación tiene ex-ternalidades positivas para la sociedad.

El mercado privado puede resolver a menudo elproblema de las externalidades recurriendo a losintereses personales de las partes involucradas. Aveces la solución consiste en la integración de dife-rentes tipos de negocios. Consideremos, por ejem-plo, el caso de una persona que cultiva manzanasy de un apicultor que vive al lado. Cada uno de losnegocios confiere una externalidad positiva al otro:las abejas, al polinizar las flores de los árboles, ayu-dan al huerto a producir manzanas. Al mismo tiem-po, las abejas utilizan el néctar que obtienen en losmanzanos para producir miel. No obstante, cuan-do la persona que cultiva manzanas debe decidircuántos árboles va a plantar y el apicultor debedecidir cuántas abejas va a tener, no tiene en cuen-ta la externalidad positiva. Como consecuencia, elprimero planta muy pocos árboles y el segundotiene muy pocas abejas. Estas externalidades po-drían internalizarse si el apicultor compra el man-zanar o si la persona que cultiva manzanas comprala colmena: ambas actividades se realizarían enton-ces en la misma empresa y esta única empresapodría elegir el número óptimo de árboles y deabejas. La internalización de las externalidades esuna de las razones por las que algunas empresasrealizan diferentes tipos de negocios.

El mercado privado también puede abordar losefectos externos haciendo firmar un contrato a laspartes interesadas. En el ejemplo anterior, un con-trato entre la persona que cultiva manzanas y elapicultor puede resolver el problema de que se plan-ten muy pocos árboles y se críen muy pocas abe-

jas. El contrato puede especificar el número de ár-boles, el número de abejas y quizá el pago de unade las partes a la otra. Fijando el número correctode árboles y de abejas, puede resolver la ineficien-cia que surge normalmente como consecuencia deestas externalidades.

El teorema de Coase

¿Hasta qué punto es eficaz el mercado privado pararesolver el problema de las externalidades? Un fa-moso resultado, llamado teorema de Coase enhonor al economista Ronald Coase, sugiere quepuede ser muy eficaz en algunas circunstancias.Según este teorema, si las partes privadas puedennegociar sin ningún coste sobre la asignación delos recursos, el mercado privado siempre resolveráel problema de las externalidades y asignará efi-cientemente los recursos.

Para ver cómo funciona el teorema de Coase, con-sideramos un ejemplo. Supongamos que Dionisiotiene un perro llamado Spot. Éste ladra y molestaa Juana, que es vecina de Dionisio. Este obtiene unbeneficio de la propiedad del perro, pero el perrogenera una externalidad negativa a Juana. ¿ Debeobligarse a Dionisio a llevar el perro a la perrera, odebe tener Juana que pasarse las noches en blan-co debido a los ladridos de Spot?

Veamos primero cuál es el resultado socialmenteeficiente. Un planificador social, al considerar lasdos alternativas, compararía el beneficio que ob-tiene Dionisio por el perro y el coste que soportaJuana por los ladridos. Si el beneficio es superior alcoste, es eficiente que Dionisio conserve el perro yque Juana se acostumbre a los ladridos. Sin em-brago, si el coste es superior al beneficio, Dionisiodebe deshacerse del perro.

Page 218: Economia 1[1]

220

El Equilibrio General y las Externalidades5

Según el teorema de Coase, el mercado privado al-canzará por sí solo el resultado eficiente. ¿Cómo?Juana puede proponerle simplemente a Dionisio elpago de una determinada cantidad de dinero paraque se deshaga del perro. Dionisio aceptará el tratosi la cantidad de dinero que le ofrece a Juana esmayor que el beneficio de conservar al perro.

Mediante la negociación del precio, Dionisio y Jua-na siempre pueden llegar al resultado eficiente. Su-pongamos, por ejemplo, que Dionisio recibe unbeneficio de 500$ por tener el perro y Juana sopor-ta un coste de 800$ por los ladridos. En este caso,Juana puede ofrecer a Dionisio 600$ para que sedeshaga del perro y Dionisio aceptará gustosamen-te. Ambas partes disfrutan de un bienestar mayorque antes y se logra el resultado eficiente. Natural-mente, es posible que Juana no esté dispuesta aofrecer ningún precio aceptable para Dionisio. Su-pongamos por ejemplo, que Dionisio obtiene unbeneficio de 1.000$ por tener el perro y que Juanasoporta un coste de 800$ por los ladridos. En estecaso, Dionisio rechazará cualquier oferta inferior a1.000$, mientras que Juana no ofrecería ningunacantidad superior a 800$. Por lo tanto, Dionisioacabaría quedándose con el pero. Sin embrago,dados esos costes y beneficios, este resultado eseficiente.

Hasta ahora hemos supuesto que Dionisio tiene elderecho legal de tener un perro ladrador. En otraspalabras, hemos supuesto que Dionisio puede con-servar a Spot, a menos que Juana le pague lo sufi-ciente para inducirlo a renunciar a él voluntariamen-te. ¿En qué medida sería diferente el resultado siJuana tuviera el derecho legal a la paz y la tranquili-dad? Según el teorema de Coase, la distribucióninicial de los derechos no cuenta para la capacidaddel mercado de lograr el resultado eficiente. Supon-

gamos, por ejemplo, que Juana puede obligar legal-mente a Dionisio a deshacerse del perro. Aunqueeso le da una ventaja a Juana, probablemente novariaría el resultado. En este caso, Dionisio puedeproponerle a Juana el pago de una cierta cantidadde dinero para que le permita conservar el perro. Siel beneficio que reporta el perro a Dionisio es supe-rior al coste que tiene para Juana sus ladridos, am-bos llegarán a un acuerdo en el que Dionisio acabaconservando al perro.

Aunque Dionisio y Juana puedan lograr el resultadoeficiente independientemente de cómo se distribu-yan inicialmente los derechos, la distribución de losderechos no es irrelevante: determina la distribu-ción del bienestar económico. De que sea Dionisioquien tiene derecho a tener un perro ladrador o seaJuana quien tiene derecho a disfrutar de paz y tran-quilidad depende quién paga a quién en el acuerdofinal. Pero en cualquiera de los casos las dos partespueden negociar y resolver el problema de externa-lidad. Dionisio acaba conservando al perro única-mente si el beneficio es superior al coste.

Recapitulando, el teorema de Coase establece quelos agentes económicos privados pueden resolverel problema de las externalidades entre ellos. Cual-quiera que sea la distribución inicial de los dere-chos, las partes interesadas siempre pueden llegara un acuerdo en el que mejore el bienestar de todoel mundo y el resultado sea eficiente.

¿Por qué no siempre dan resultado lassoluciones privadas?

A pesar de la atractiva lógica del teorema de Coase,los agentes privados no suelen resolver por sí soloslos problemas que causan las externalidades. El teo-rema de Coase sólo es válido cuando las partes in-

Page 219: Economia 1[1]

221

Economía y Mercado I

teresadas no tiene ningún problema para llegar aun acuerdo y aplicarlo. Sin embargo, en el mundoreal la negociación no siempre funciona, aun cuan-do sea posible llegar a un acuerdo mutuamentebeneficioso.

A veces las partes interesadas no resuelven un pro-blema de externalidades debido a los costes detransacción. Que son los costes en que incurrenlas partes en el proceso de llegar aun acuerdo y develar por su cumplimiento. Imaginemos en nuestroejemplo que Dionisio y Juana hablan lenguas dife-rentes, por lo que para llegar aun acuerdo ellos ne-cesitan contratar un traductor. Si el beneficio deresolver el problema de los ladridos es menor que elcoste del traductor, Dionisio y Juana pueden optarpor no resolver el problema. En los ejemplos másrealista, los costes de transacción no son los gastosde los traductores, sino los gastos de los abogadosnecesarios para redactar los contratos y velar porsu cumplimiento.

En otras ocasiones, la negociación simplemente serompe. La frecuencia con que hay guerras y huel-gas muestran que llegar a un acuerdo puede serdifícil, y no llegar puede ser costoso. El problemasuele hallarse en que cada una de las partes tratade resistir para conseguir un acuerdo mejor. Supon-gamos, por ejemplo, que Dionisio obtiene un bene-ficio de 500$ por tener el perro y Juana soporta un

coste de 800$ por los ladridos. Aunque es eficienteque Juana pague a Dionisio para que se deshaga delperro, hay muchos precios que podrían dar esteresultado. Dionisio podría exigir 750$ y Juana po-dría ofrecer 550$ solamente. Mientras regatean porel precio, persiste el resultado ineficiente con el pe-rro ladrador.

Llegar a un acuerdo eficiente es especialmente difí-cil cuando el número de partes interesadas es alto,ya que es costoso coordinar a todo el mundo.Consideremos, por ejemplo, el caso de una fábricaque contamina el agua de un lago cercano. La con-taminación impone una externalidad negativa a lospescadores locales. Según el teorema de Coase, sila contaminación es ineficiente, la fábrica y los pes-cadores podrían llegar a un acuerdo en el que lossegundos pagaran a la primera por no contaminar.Sin embargo, si hay muchos pescadores, puede sercasi imposible tratar de coordinar a todos con el finde negociar con la fábrica.

Cuando no da resultado la negociación privada, aveces el Estado puede desempeñar un papel impor-tante. El Estado es una institución destinada a laacción colectiva. En este ejemplo, puede actuar ennombre de los pescadores incluso cuando es invia-ble que éstos actúen por sí solos.” (Mankiw,2002:133 -135)

Documento 2. Bienes Públicos

“Los bienes públicos tienen características especia-les, y son éstas, precisamente las que se constitu-yen en obstáculos para alcanzar la eficiencia de Pa-reto. Existe un bien público cuando el consumo del

bien por un individuo no impide el consumo simul-táneo del mismo bien por otro individuo. El consu-mo del bien es no rival. Con un bien público, la exis-tencia de una externalidad es inevitable, ya que el

Page 220: Economia 1[1]

222

El Equilibrio General y las Externalidades5

bien es no excluible. Por el contrario, los bienesprivados son aquellos cuyo consumo por parte deun consumidor impide el consumo por otro. El con-sumo de un bien privado es rival y excluible.

Analicemos algunos ejemplos. Si usted compra uncoche nuevo o unos zapatos nuevos ningún otroindividuo podrá conducir su coche o calzar sus za-patos a la vez que usted. Cuando usted deriva uti-lidad de calzar sus zapatos, nadie más deriva, si-multáneamente, utilidad. Consideremos ahora elclásico ejemplo de un bien público, la defensa na-cional. Suponga que los ciudadanos de un país ela-boran un sofisticado sistema de defensa nacionalcompuesto por radares y mísiles. Este sistema dedefensa tiene dos características. Los servicios sonno rivales y no excluibles. El hecho de que yome beneficie de la defensa nacional no impide queotros ciudadanos reciban los mismos beneficios. To-dos los ciudadanos consumen los beneficios del sis-tema de defensa simultáneamente. Por consiguien-te, los beneficios son no rivales. En segundo lugar,los servicios son no excluibles porque la protec-ción contra un misil enemigo beneficia a todos. Porejemplo, todos los habitantes de un entorno ruralen un área determinada se benefician de un pro-grama de reparto gratuito de semillas. El reparto esun bien público para los miembros de esa comuni-dad, ya que es no rival y no excluible.

Algunos bienes son no rivales, pero son excluibles.Una señal de televisión tiene algunas característi-cas de un bien público. Mi consumo no impide queotro reciba la señal. Sin embargo, los sistemas decables son capaces de excluir a todos aquellos queno paguen por el servicio. En este ejemplo, el con-sumo es no rival, pero es excluible. (En este caso selaman recursos comunes)

Algunos bienes ofrecidos por los gobiernos, perono todos, tienen características de un bien público.Los gobiernos proporcionan protección policial ycontra incendios, bomberos, jardines públicos, pro-gramas de exterminación de mosquitos, proteccióny tratamiento de la tuberculosis y otros serviciospúblicos de sanidad. Estos programas típicamenteson no rivales, al menos en un cierto grado. Si yorecibo protección oficial, también la recibe mi veci-no. Un programa de prevención contra los mosqui-tos beneficia al mismo tiempo a muchos habitan-tes. El consumo es no rival y no excluible. Debido aesta propiedad de no excluibilidad o no exclusión,existe un problema ineludible de usuario gratuitoen la entrega de bienes públicos. Cada uno prefiereque otro pague por un bien público puro, pero to-dos reciben sus beneficios.

Nuestro estudio de un bien público supone que elbien es no rival y no excluible. Estas característicasrequieren una modificación de las condiciones deeficiencia de Pareto en la composición del produc-to. Supongamos que los consumidores A y B tienefunciones de demandas diferentes de Y, que es unbien privado ofrecido por un mercado competiti-vo, y también de X, que es un bien público puro.Como X es un bien público puro, un descenso deuna unidad de X disminuye la utilidad de ambosconsumidores porque X es no rival.

Por ejemplo, supongamos que una economía pue-de producir cinco unidades adicionales de Y produ-ciendo una unidad menos del bien público, de ma-nera que RMT= -5. Supongamos que el consumidorA permanece indiferente consumiendo una unidadmás de Y y una unidad menos de X, y que el consu-midor B también permanece indiferente consumien-do dos unidades más de Y y una unidad menos deX para que cada uno permanezca indiferente. Sin

Page 221: Economia 1[1]

223

Economía y Mercado I

embargo, la economía puede producir cinco unida-des más de Y produciendo una unidad menos delbien público. Por consiguiente, podemos decir quela utilidad de al menos un consumidor aumentarási la economía produce una unidad menos del bienpúblico. Por tanto, la composición del producto noes Pareto – eficiente. Si existe un bien público, laeficiencia de Pareto en la composición del produc-to exige que

(Eficiencia de Pareto en la composición del produc-to con un bien público)

Con un bien público, las relaciones marginales desustitución para todos los consumidores de unaeconomía se suman porque los bienes son no riva-les, y esta suma es igual a la relación marginal detransformación.

La cantidad óptima de un bien público

Las especiales características de un bien públicoplantean dos preguntas: ¿cuál es la cantidad ópti-ma de un bien público puro? y ¿cómo será financia-do el bien público? Para contestar a la primera pre-gunta, debemos obtener la función de demanda deun bien público ¿cuál es la disposición a pagar delos miembros de una sociedad por cada cantidaddel bien público? Para ello debemos considerar lafunción de coste marginal de proporcionar el bienpúblico. En el capítulo (2), derivamos la función dedisposición marginal a pagar de cada consumidorpara diferentes cantidades de un bien. Estas fun-ciones son las funciones de demanda individualesde los consumidores y tienen pendientes negati-vas, reflejando el carácter decreciente de las canti-dades que un consumidor está dispuesto a pagarpor las sucesivas unidades adicionales de un bien.

Cada consumidor tiene una función de disposiciónmarginal a apagar por un bien público que muestracuánto está dispuesto a pagar por las sucesivasunidades de un bien público. Como los gustos y lasrentas de los consumidores son diferentes, las po-siciones de sus funciones de disposición marginal apagar también lo serán. La figura (5.8.) muestra lafunción de demanda inversa del consumidor 1 (D1)y del consumidor 2 (D2), en donde se observa queel consumidor 1 está dispuesto a pagar un preciomás alto que el consumidor 2 por cada cantidaddel bien público.

Figura 5.8. Oferta óptima de un bien público.En la figura se muestran las funciones de demandade un bien público que tienen los consumidores 1 y2, denominadas D1 y D2, respectivamente. La fun-ción SD muestra el valor total del bien público paradiferentes cantidades del mismo, y se obtiene me-diante la suma vertical de las funciones de disposi-ción marginal a pagar por cada consumidor. Si para

Page 222: Economia 1[1]

224

El Equilibrio General y las Externalidades5

el bien público de la figura sólo existieran los con-sumidores 1 y 2, la ordenada de la función SD parauna abscisa específica, correspondería a la suma delas ordenadas de las funciones D1 y D2 para la mis-ma abscisa. La cantidad óptima del bien público aproveer es X*, abscisa del corte entre la función SDy el coste marginal de proveer el bien público.

Si este bien fuera un bien privado ordinario, comola clase de bienes que estudiamos en los capítulosanteriores, entonces sumaríamos simplemente lasfunciones de demanda horizontalmente para deri-var la función de demanda del mercado. En el casode un bien público puro, tenemos que proceder deforma más cauta, ya que el bien público es un bienno rival.

Para derivar una función que muestre la funcióntotal del bien público para diferentes cantidades,debemos encontrar el valor total que los consumi-dores están dispuestos a pagar por otra unidad adi-cional del bien público. Como cada demandanteconsume la misma cantidad de bien simultáneamen-te, las funciones de demanda inversa de ambos con-sumidores se deben sumar verticalmente para cadacantidad del bien público si queremos averiguar loque la sociedad está dispuesta a pagar. La sumaes vertical porque ambos individuos pueden con-sumir simultáneamente el bien público. La figura(5.8.) muestra la suma vertical, . Por ejemplo,observemos la cantidad X1 de la figura (5.8) El con-sumidor 1 pagara W1 y el consumidor 2 pagara W2

por la unidad X’– ésima. La cantidad total que am-bos están dispuestos a pagar por la X’–ésima uni-dad es Wa, cantidad que está sobre la función .La función muestra la máxima cantidad queambos consumidores pagarán por cada cantidaddel bien público.

En la figura (5.8.), el coste marginal de ofrecer elbien público es CMa. La cantidad óptima del bienpúblico es X* unidades, donde se corta conla función del coste marginal. La suma del exce-dente del consumidor y del productor se maxi-miza si la cantidad del bien público es X*. El con-sumidor 1 está dispuesto a pagar W*1 y elconsumidor 2 está dispuesto a pagar W*2, de for-ma que W*1 + W*2 = CMa.

Financiación de un bien público

Mientras que es comparativamente fácil encon-trar la cantidad óptima de un bien público unavez que son conocidas la demanda y el costemarginal del bien público, es menos fácil analizarcómo se financia un bien público. Consideremosel caso de una ciudad que está pensando en cons-truir un parque público. ¿Cómo será el parque degrande? Para determinar el tamaño óptimo, la ciu-dad necesita conocer la función de disposiciónmarginal a pagar de todos los potenciales usua-rios. Para encontrar la función de demanda delparque, el gobierno local podría simplemente pre-guntar a cada residente cuánto estaría dispuestoa pagar cada uno por parques de diferentes ta-maños. El problema de este planteamiento es quetodo el mundo tiene incentivos para infraestimarel valor del parque, y en este sentido espera serun usuario gratuito, es decir, aprovecharse de lacontribución de los otros.

Si los individuos suponen que la cantidad que de-berán aportar para financiar el parque dependede la valoración declarada por ellos, entoncescada uno subestimará la magnitud de las venta-jas derivadas del parque. Algunas veces, los mu-nicipios realizan informes detallados para estimar

Page 223: Economia 1[1]

225

Economía y Mercado I

el valor que tiene un bien público para los potencia-les consumidores. Si los consumidores creen quelos resultados del informe no afectarán a las contri-buciones de cada uno, es posible que obtenga res-puestas sinceras. Todavía queda la cuestión básicade si la mayoría de los consumidores están capaci-tados para dar una respuesta exacta sobre la fre-cuencia y clase de uso de un bien público puro,excepto basándose en su propia experiencia. Porconsiguiente, la precisión de las estimaciones basa-das en encuestas es una cuestión abierta.

¿Podríamos encargar la provisión de un bien públi-co puro al mercado privado? La incapacidad paraexcluir a los demandantes hace difícil, si no imposi-ble, que las empresas privadas proporcionen la can-tidad óptima de un bien público puro. Cada deman-dante evita pagar mientras espera que los otroscontribuyan al suministro del bien público. El fenó-meno del usuario gratuito es un serio problema paraun bien público puro, y ésta es probablemente larazón más importante por la que los gobiernos ofre-cen este tipo de bienes.

Si existe un mercado competitivo que ofrezca unbien público, cada empresa tendría que encontrarla forma de exigir el pago a los consumidores. Cadaempresa o empresas del mercado tendrían que co-brar diferentes precios para la misma cantidad delbien público. El consumidor 1 tendría que pagar unprecio más alto que el consumidor 2, debido a ladiferencia en las valoraciones marginales. Si unaempresa soporta el coste de averiguar lo que cadauno debería pagar, otra empresa competitiva po-dría copiar la política de precios y no incurrir endicho coste. Por tanto, podría aparecer el proble-ma del usuario gratuito de otra forma. Si una solaempresa recibe una licencia para ofrecer el bienpúblico y tiene información sobre las funciones de

disposición marginal a pagar, se comportará comoun monopolista discriminador de precios y cobraráprecios diferentes. El principal defecto de esta solu-ción es que un monopolista discriminador de pre-cios elevaría los precios e igualaría el ingreso margi-nal agregado al coste marginal, y produciría menoscantidad que la cantidad socialmente óptima delbien público.

A causa de estas dificultades, es probable que losbienes públicos sean ofrecidos comparativamentemenos de lo que lo son los bienes privados en losmercados competitivos. No es probable que unmercado privado proporcione el volumen óptimode un bien público puro. Por esta razón los gobier-nos ofrecen los bienes públicos y a menudo em-plean la recaudación impositiva general para finan-ciar tales proyectos. Cuando el gobierno financia elbien público con impuestos generales, el problemapuede ser menos grave porque la revelación de ladisposición marginal a pagar no está relacionadacon la financiación del bien público. En consecuen-cia, el gobierno puede ser el oferente preferido, yaque puede garantizar una información más precisasobre la disposición a pagar que una empresa pri-vada.” (Pashigian, 1996:741 –746)

“Algunos bienes públicos importantes

Hay muchos ejemplos de bienes públicos. Aquí exa-minamos dos de los más importantes.

La investigación básica: La creación de conoci-mientos es un bien público. Si un matemático de-muestra un nuevo teorema, éste entra en el acer-vo general de conocimientos que pueden serutilizados gratuitamente por cualquiera. Como elsaber es un bien público, las empresas que tratande obtener beneficios tienden a aprovecharse de

Page 224: Economia 1[1]

226

El Equilibrio General y las Externalidades5

los conocimientos creados por otras, por lo quededican muy pocos recursos a la creación de cono-cimiento.

Para evaluar la política que debe adoptarse en rela-ción con la creación de conocimiento, es impor-tante distinguir los conocimientos generales de losconocimientos tecnológicos específicos. Estos últi-mos, como la invención de una batería mejor, pue-den presentarse. El inventor obtiene así una granparte de los beneficios de su invento, aunque, des-de luego, no todos. En cambio, un matemático nopuede patentar un teorema; ese conocimiento ge-neral está gratuitamente a disposición de todo elmundo. En otras palabras, el sistema de patenteshace que los conocimientos tecnológicos específi-cos sean excluibles, mientras que los conocimien-tos generales no lo son.

El Estado trata de suministrar el bien público de losconocimientos generales de distintas formas. Losorganismos públicos subvencionan la investigaciónbásica en medicina, matemáticas, física, química,biología e incluso economía. Algunas personas jus-tifican la financiación pública de los programas ale-gando que aumentan el acervo de conocimientode la sociedad. Ciertamente, muchos bienes priva-dos, entre los que se encuentran los chalecos anti-balas y las bebidas instantáneas, utilizan materialesque fueron desarrollados por primera vez por cien-tíficos e ingenieros que trataban de llevar el hom-bre a la luna. Es difícil decidir el nivel correcto definanciación pública de estas empresas, ya que esdifícil medir los beneficios. Por otra parte, los parla-mentarios que asignan los fondos a la investigacióntienen normalmente poca experiencia en la cienciay, por lo tanto, no son los que se encuentran enmejores condiciones para saber qué tipos de inves-tigación producirán beneficios.

Los programas de lucha contra la pobreza.Muchos programas públicos están destinados a ayu-dar a los pobres. ... Con los programas de ayudatemporal a las familias necesitadas se proporcionauna exigua renta a algunas familias pobres. Así mis-mo, el programa de cartillas de alimentación sub-venciona la compra de alimentos de las personasque tiene renta baja, y algunos programas públicosde vivienda permiten que ésta sea más asequible.Estos programas de lucha contra la pobreza se fi-nancian con impuestos que son pagados por lasfamilias más prosperas económicamente.

Los economistas discrepan sobre el papel que debedesempeñar el Estado en la lucha contra la pobre-za. Un importante argumento de los defensores delos programas de lucha contra la pobreza es quesostienen que ésta es un bien público.

Supongamos que todo el mundo prefiere vivir enuna sociedad sin pobreza. Aunque esta preferenciasea general, la lucha contra la pobreza no es un‘bien’ que pueda suministrar el mercado privado.Ninguna persona puede eliminar la pobreza, por-que el problema es muy grande. Por otra parte, lasinstituciones benéficas privadas se ven en apurospara resolverlo: las personas que no hacen dona-ciones a instituciones benéficas pueden aprovechar-se de la generosidad de otros. En este caso, gravara los ricos para aumentar el nivel de vida de lospobres permite mejorar el bienestar de la mayoríaporque ahora tienen un nivel de vida más alto, y losque pagan los impuestos disfrutan de un bienestarmayor porque pueden vivir en una sociedad quetiene menos pobreza.” (Mankiw, 2002:143)

Page 225: Economia 1[1]

227

Economía y Mercado I

Documento 3. La igualdad como un bien público

El problema de la igualdad

Una aplicación: El concepto de ‘justicia’de Rawls

El filósofo John Rawls ha propuesto hace poco uncriterio fuertemente igualitario de ‘justicia social’. Elcriterio se refiere en especial a los bienes mensura-bles de la sociedad, y por esto puede considerarsecomo delineable en ejes de ingreso objetivo Ij, Ik.

Figura 5.9. El óptimo social de Rawls.La línea de 45º representa todas las asignaciones deingreso posibles, para las cuales el ingreso de Carlos(IK) es igual al del Juan (IJ). El conjunto de oportuni-dades sociales está representado por la zona som-breada, cuya frontera es la curva II’. El óptimo so-cial bajo las circunstancias descritas por la gráfica esF. En el punto S, el ingreso de Juan supera al deCarlos, por lo cual allí hay un grado de desigualdad.Las curvas SW

1 y SW

0 son las isocuantas de bienes-

tar social.

El concepto clave de Rawls es lo que él llama ‘elprincipio de la diferencia’: La desigualdad en una so-ciedad, afirma, se justifica solamente en el grado enque beneficia los menos privilegiados. En la Figu-ra (5.9.) la línea de 45º muestra todas las asignacio-nes de ingreso concebibles Ij, Ik para las cuales existeigualdad, es decir, para las cuales Ij = Ik. Considereahora el conjunto de oportunidades sociales som-breado, limitado por la curva II´. El mejor punto al-canzable sobre la línea de 45º es, evidentemente, elpunto F; éste es el óptimo de igualdad. Al haber unmovimiento de F hacia el punto S sobre la fronterade oportunidades sociales II´ se crea un grado dedesigualdad (ya que, al noroeste de la línea de 45º,

La igualdad del ingreso tiene una gran importanciacomo un objetivo de política, especialmente en lassociedades gobernadas democráticamente. Se hanhecho intentos de defender la igualdad con baseen el utilitarismo. Suponga que los individuos tu-vieran funciones de utilidad cardinales y compara-bles interpersonalmente, caracterizadas por unautilidad marginal decreciente, y que además todasestas funciones de utilidad fueran esencialmenteidénticas. Entonces el total social agregado de uti-lidad se maximizaría dividiendo el ingreso en partesiguales. Este argumento involucra supuestos muyfuertes desde luego, mucho más allá de la acepta-ción de las premisas filosóficas del utilitarismo.

Alternativamente, la igualdad del ingreso puede serproclamada como postulado ‘ético’ en sí mismo,sin necesidad de ninguna justificación utilitaria. (Peronote que lo que unos consideran altamente ético,otros pueden considerar envidiable.)

Page 226: Economia 1[1]

228

El Equilibrio General y las Externalidades5

el ingreso de Juan Ij excede al ingreso de Carlos Ik).Pero esto se justifica, de acuerdo son Rawls, por-que incluso el individuo más pobre (Carlos) pormedio de esta distribución se encuentra en unamejor situación.

Será evidente que la aplicación del principio de ladiferencia de Rawls lleva a la selección del punto Scomo óptimo social en la Figura (5.9). Más general-mente su regla equivale a afirmar que la funcióninterpersonal o de ‘bienestar’ social, tiene una for-ma particular. Específicamente, las isocuantas debienestar social o de ‘justicia’ a la Rawls, son rec-tangulares con esquinas sobre la línea de 450, comolo ejemplifica SW0 y SW1 en el diagrama.

Considere ahora en lugar de éste, un conjunto deoportunidades sociales como el representado en laFigura (5.10) donde la frontera II´ tiene siemprependiente negativa (es decir, donde Juan no puedeganar a menos que Carlos pierda, y viceversa) Bajo

estas circunstancias el óptimo de Rawls requieresiempre igualdad absoluta de ingreso.Figura 5.10. Distribuciones sociales de ingreso.En un caso como el expuesto en la figura, en quela frontera de posibilidades sociales II’ tiene pen-diente negativa, el ingreso de Juan sólo puede au-mentar si el de Carlos disminuye y viceversa, demodo que el óptimo social sólo se da cuando am-bos ingresos son iguales, y están sobre la fronterade posibilidades sociales, es decir, cuando la com-binación de ingresos está en el punto C.

La igualdad y el óptimo de Pareto

Un enfoque diferente al problema de la igualdadenfatiza que la motivación puramente privada, enun mundo de individuos que no son completamen-te egoístas, será suficiente para lograr un cierto gra-do de igualdad. Y de hecho, la igualdad alcanzadavoluntariamente en esa forma representará unaasignación eficiente (óptima, según el criterio dePareto) de ingresos.

Yo tengo preferencias, Figura (5.11), entre ‘mi in-greso’ Im y ‘su ingreso’ Ih, tales que tanto Ih, comoIm son ‘bienes’ para mí cuando Ih < Im (es decir, yosoy benevolente con alguien que es más pobre queyo). Dada una asignación de la dotación inicial Ede ingresos tal que Ih < Im, la línea de oportunida-des o ‘líneas de presupuesto’ EK muestra las asig-naciones que puedo alcanzar trasfiriendo mi ingre-so unilateralmente.

En la situación de la Figura (5.11) mi óptimo detransferencia es la tangencia T*. Además, si su fun-ción de preferencia es como la mía, las circunstan-cias que me incitan a hacerle un donativo (yo soymás rico que él) también lo motivan a él a aceptarel regalo (él es más pobre que yo) Siendo deseada

Page 227: Economia 1[1]

229

Economía y Mercado I

mutuamente, la transferencia es óptima según elcriterio de Pareto.Figura 5.11. La economía de la caridad.En la figura se representan varias curvas de indife-rencia, sobre un plano en que se grafica ‘su ingre-so’ (Ih) en función del ‘mío’ (Im). Para el ejemplo, ladotación inicial está dada por el punto E, según elcual mi ingreso está por encima del suyo (parteinferior de la línea de 45º). Yo le puedo dar parte demi ingreso, siendo mi óptimo de transferencia elpunto T*, donde es tangente la línea de presupues-to EK a una curva de indiferencia, que en este casoes U2

m.

La igualdad como un bien público

Un enfoque ulterior enfatiza que la igualdad puedeser considerada como un ‘bien público’ porque,un mayor grado de igualdad que satisface los de-seos benevolentes de cualquier individuo aumen-tará, sin costo adicional, también la utilidad paracualquier otra persona que esté en una situaciónsimilar y que tenga preferencias benevolentes si-milares.

Regresemos a la Figura (5.11) y suponga que, an-tes de que yo haga mi transferencia voluntaria in-dividual cambiando la asignación del ingreso de laposición de dotación E al óptimo T*, un tercer

participante G le hace un regalo a mi presuntobeneficiario H. Mi línea de oportunidades EK en eldiagrama, se desplazaría entonces hacia arriba porel monto del regalo de G, sin ninguna acción demi parte. Entonces yo podría claramente alcanzarun nivel de satisfacción más alto (tangencia conuna curva de indiferencia más alta en los ejes Im,Ih) que antes. El regalo de G, hasta me ha permiti-do satisfacer mi gusto por la benevolencia sin nin-gún costo para mí.

Además, este es un ejemplo de un bien públicono exclusivo. Habiendo hecho un regalo a H, el ytercer participante G no puede evitar que yo dis-frute el que él haya hecho eso. La consecuenciaes, una vez más, un problema de ‘oportunistas’.Siguiendo el conocido tema de los oportunistas,se sigue que un monto de transferencias de ingre-so menor que el eficiente será llevado a cabo porindividuos privados. Este análisis por tanto pro-vee una justificación para la intervención del go-bierno vía redistribución fiscal, a través de lacual los impuestos fijados a las clases más ricas secobran para ser transferidos a grupos más pobres.

Para justificar idealmente en el modelo de la be-nevolencia como un bien público, sin embargo,¡los impuestos redistribuidos tendrían que habersido fijados voluntariamente por los grupos másricos sobre sí mismos! Una explicación más cínicadel fenómeno de la redistribución fiscal no utiliza-ría la benevolencia como motivo, sino que se ha-ría simplemente en términos de realidades políti-cas.

Pero en cualquier caso, la caridad privada es unfenómeno importante. Por tanto, las preferenciasbenevolentes que seguramente existen no pue-den ser eliminadas completamente como motiva-ción para la redistribución fiscal.” (Hirshleifer,1980:505 –508)

Page 228: Economia 1[1]

230

El Equilibrio General y las Externalidades53.FALLAS DEL MERCADO E INTER-VENCIÓN DEL ESTADO

“Cuando una externalidad hace que un mercado asig-ne ineficientemente los recursos, el Estado puede res-ponder de una de las dos formas siguientes: i) Adop-tar medidas de orden y control que regulen en formadirecta la conducta del mercado. ii) Adoptar medidasbasadas en el mercado que den incentivos para quelos particulares decidan resolver el problema por sísolos” (Mankiw, 2002:135)

Intervención del Estado frente a las externalidadesdel mercado

Las externalidades pueden provenir de la produccióno del consumo. En este documento examinamos al-gunas de las acciones que puede emprender el Esta-do. (Doc.1)

Las formas que adopta la regulación que hace el Es-tado

En este documento analizaremos las dos formas deintervención del Estado que fueron enunciadas en laintroducción. (Doc. 2)

De la microeconomía tradicional a la nueva mi-croeconomía

“Ciertos economistas, de inspiración liberal, han sos-tenido que la economía funcionaría eficientemente,de acuerdo con una lógica de competencia perfecta,si el Estado no interviniese en las relaciones mercan-tiles y se limitara a garantizar sus funciones mínimas”Así, la microeconomía tradicional es algunas vecesconsiderada como la teoría del liberalismo económi-co. Es precisamente en este punto que se origina unaruptura con la nueva microeconomía: al criticar cier-tas hipótesis básicas de la teoría microeconómica tra-dicional, la nueva microeconomía sostiene que la per-fecta eficiencia de los mecanismos competitivos, lejosde ser la regla, constituye la excepción.” (Doc.3)

DOCUMENTOS SOBRE LAS FALLASDEL MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

Documento 1. Intervención del Estado frente a las externalidades del mercado

a) “Externalidades negativas en la produc-ción e intervención del Estado

Supongamos que las fábricas de aluminiocontaminan y que por cada unidad de alu-minio producida entra una determinadacantidad de humo en la atmósfera. Comoeste humo supone un riesgo para la saludde las personas que respiran el aire es unaexternalidad negativa. ¿Cómo afecta estaexternalidad la eficiencia del resultado delmercado?

Page 229: Economia 1[1]

231

Economía y Mercado I

Figura 5.12. La contaminación y el óptimo social.Durante la producción de aluminio se producehumo, que contamina la atmósfera, por lo cual sepresenta una externalidad negativa, que hace queel coste de producir aluminio sea mayor al consteprivado. Así, la cantidad de aluminio óptima (QÓp-

tima) es inferior a la cantidad de equilibrio del mer-cado (QMercado).

Como consecuencia de la externalidad, el costeque tiene para la sociedad la producción de alu-minio es mayor que el coste que tiene para susproductores. Por cada unidad producida de alu-minio, el coste social comprende los costes pri-vados de los productores de aluminio más loscostes de quienes resultan afectados negativa-mente por la contaminación. La Figura (5.12)muestra el coste social de la producción de alu-minio. La curva de coste social se encuentra porencima de la curva de oferta porque tiene en cuen-ta los costes externos que imponen a la sociedadlos productores de aluminio. La diferencia entreestas dos curvas refleja el coste de la contamina-ción emitida.

¿Qué cantidad de aluminio debe producirse? Pararesponder a esta pregunta, consideramos una vezmás lo que haría un planificador social benevo-lente. Éste desea maximizar el excedente total de-rivado del mercado, es decir, el valor que tiene elaluminio para sus consumidores menos el costede producirlo. Sin embargo, el planificador com-prende que el coste de producir el aluminio inclu-ye los costes externos de la contaminación.

El planificador elegiría el nivel de producción dealuminio en el que la curva de demanda corta a lade coste social. Esta intersección determina la can-tidad óptima de aluminio desde el punto de vista

de la sociedad en su conjunto. Por debajo de estenivel de producción, el valor que tiene el aluminiopara los consumidores (medio por la curva de de-manda) es superior al coste social de producirlo(medio por la altura del coste social). El planificadorno produce una cantidad superior a este nivel por-que el coste social de producir más aluminio es su-perior al valor que tiene para los consumidores.

Obsérvese que la cantidad de aluminio de equili-brio, QMercado, es mayor que la socialmente óptima,QÓptimo. La causa de esta ineficiencia se halla en queel equilibrio del mercado sólo refleja los costes pri-vados de producción. En el equilibrio del mercado,el consumidor marginal concede al aluminio un va-lor inferior al coste social de producirlo. Es decir, enQMercado la curva de demanda se encuentra por de-bajo de la curva de coste social. Por lo tanto, lareducción de la producción y del consumo de alu-minio por debajo del nivel de equilibrio aumenta elbienestar económico total.

¿Cómo puede conseguir el resultado óptimo el pla-nificador social? Una posibilidad es gravar a los pro-ductores de aluminio por cada tonelada vendida dealuminio. El impuesto desplazaría la curva de ofertade aluminio en sentido ascendente en la cuantía delimpuesto. Si éste reflejara exactamente el coste so-cial del humo emitido en la atmósfera, la nueva cur-va de oferta coincidiría con la curva de coste social.En el nuevo equilibrio del mercado, los productoresde aluminio producirían la cantidad socialmenteóptima.

Se dice que un impuesto de esta clase internalizala externalidad porque da a los compradores y alos vendedores del mercado un incentivo para te-ner en cuenta los efectos externos de sus acciones.Los productores de aluminio tienen esencialmente

Page 230: Economia 1[1]

232

El Equilibrio General y las Externalidades5

en cuenta los costes de la contaminación cuandodeciden la cantidad de aluminio que van a ofrecer,ya que ahora el impuesto los obliga a pagar estoscostes externos.

b) Externalidades positivas en la produccióne intervención del Estado

Aunque en algunos mercados el coste social deproducción es superior al coste privado, en otrosocurre lo contrario. En estos mercados, la exter-nalidad beneficia a otras personas por lo que elcoste social de producción es menor que el costeprivado. Un ejemplo es el mercado de robots in-dustriales.

Los robots se encuentran a la vanguardia de unatecnología que está sufriendo rápidos cambios.Siempre que una empresa construye un robot,existe alguna posibilidad de que descubra un dise-ño nuevo y mejor. Este nuevo diseño beneficia nosólo a la empresa, sino también a la sociedad en suconjunto, ya que entra en el acervo de conocimien-tos tecnológicos de la sociedad. Este tipo de exter-nalidad positiva se denomina efecto-difusión dela tecnología.

El análisis de las externalidades positivas es similaral de las externalidades negativas. La Figura (5.13.)muestra el mercado de robots. En este cado, elcoste social de producción es menor que el costeprivado reflejado en la curva de oferta. En particu-lar, el coste social de producir un robot es el costeprivado menos el valor del efecto – difusión de latecnología. Por lo tanto, el planificador social deci-diría producir una cantidad de robots mayor quela que decidiría el mercado privado.

En este caso, el gobierno puede internalizar la ex-ternalidad subvencionando la producción de ro-bots. Si pagara a las empresas una subvención por

cada robot producido, la curva de oferta se despla-zará en sentido descendente en la cuantía de la sub-vención, y este desplazamiento aumentaría la can-tidad de robots de equilibrio. Para garantizar que elequilibrio del mercado es igual al óptimo social, lasubvención debe ser igual al valor del efecto – difu-sión de la tecnología.

Figura 5.13. Los efectos - difusión de la tecnologíay el óptimo social.Cuando hay una externalidad positiva en la pro-ducción, como puede ser el caso cuando interfiereel efecto-difusión de la tecnología, el coste socialde producción de un bien es inferior al coste priva-do, por lo cual, la cantidad óptima es superior a lacantidad de equilibrio del mercado.

El debate sobre la política tecnológica

¿Cuán grandes son los efectos-difusión de la tec-nología y qué aplicaciones tienen para la políticaeconómica? Esta pregunta es importante porque elprogreso tecnológico es la clave que explica por quélos niveles de vida aumentan de una generación a

Page 231: Economia 1[1]

233

Economía y Mercado I

otra. Sin embargo, también es una difícil cuestiónsobre la que suelen discrepar los economistas.

Algunos creen que los efectos-difusión de la tec-nología constituyen un fenómeno general, y queel gobierno debe animar a las industrias que gene-ran los mayores efectos-difusión. Por ejemplo, es-tos economistas sostienen que si la fabricación dechips de computadores genera mayores efecto-difusión que la fabricación de patatas fritas, el go-bierno debe utilizar la legislación tributaria parafomentar la producción de chips de computado-res en relación con la de papas fritas. La interven-ción del Estaco en la economía que aspira a fo-mentar las industrias que aumentan la tecnologíase llama política tecnológica.

Otros economistas se muestran escépticos sobrela política tecnológica. Aunque los efectos-difusiónde la tecnología sean un fenómeno habitual, el éxitode una política tecnológica requiere que el gobier-no sea capaz de medir la magnitud de los efectos-difusión de los diferentes mercados. Este proble-ma de medición es difícil, en el mejor de los casos.Por otra parte, sin una medición precisa el sistemapolítico puede acabar subven-cionando a las industrias quetiene más influencia política, yno a las que generan las mayo-res externalidades positivas.

Un tipo de política tecnológicaque defiende la mayoría de loseconomistas es la protecciónpor medio de patentes. La le-gislación sobre las patentes pro-tege los derechos de los inven-tores concediéndoles el usoexclusivo de sus inventos du-rante un periodo de tiempo.

Cuando una empresa logra un avance tecnológico,puede patentar la idea y recoger una gran parte delbeneficio económico. Se dice que la patente inter-naliza la externalidad al otorgar a la empresa el de-recho de propiedad sobre su invento. Si otrasempresas quieren utilizar la nueva tecnología, tieneque obtener el permiso de la empresa inventora ypagarle. Por lo tanto, el sistema de patentes da alas empresas mayores incentivos para dedicarse ala investigación y a otras actividades que mejoranla tecnología.

c) Externalidades de consumo e intervencióndel Estado

La externalidades que hemos analizado hasta aho-ra están relacionadas con la producción de bienes.Sin embargo, algunas están relacionadas con el con-sumo. Por ejemplo, el consumo de bebidas alcohó-licas genera externalidades negativas si los consu-midores tienen más posibilidades de conducir bajosu influencia y poner en peligro la vida de otros. Asímismo, el consumo de educación genera externali-dades positivas porque una población más educa-da conduce a un gobierno mejor, lo cual beneficia atodo el mundo.

Page 232: Economia 1[1]

234

El Equilibrio General y las Externalidades5

Figura 5.14. Externalidades en el consumo. En laparte a) de la figura se muestra un mercado en elque se presenta una externalidad negativa en elconsumo, como lo puede ser el mercado de lasbebidas alcohólicas, en este caso el valor social esinferior al valor privado, por lo cual la cantidad óp-tima, QÓptimo, es inferior a la cantidad de equilibriodada por el mercado, QMercado. En la parte b), semuestra un mercado que posee una externalidadpositiva en el consumo, como podría suceder conel mercado de la educación, caso en el cual el valorsocial es mayor que el valor privado, hecho quehace que la cantidad de equilibrio de mercado,QMercado, sea inferior al óptimo social, QÓptimo.

El análisis de las externalidades en el consumo essimilar al de las externalidades en la producción.Como muestra la Figura (5.14), la curva de deman-da ya no refleja el valor social del bien. El panel (a)muestra el caso de una externalidad negativa en elconsumo, como la que está relacionada con lasbebidas alcohólicas. En este caso, el valor social esmenor que el valor privado y la cantidad socialmenteóptima es menor que la cantidad determinada porel mercado privado. El panel (b) muestra el caso deuna externalidad positiva en el consumo, como laque está relacionada con la educación. En este caso,el valor social es mayor que el valor privado y lacantidad socialmente óptima es mayor que la can-tidad determinada por el mercado privado.

Una vez más el gobierno puede corregir el fallo delmercado induciendo a los participantes en el mer-cado a internalizar la externalidad. La respuestacorrecta en el caso de las externalidades en el con-sumo es similar a la respuesta correcta en el casode las externalidades en la producción. Para acer-car más el equilibrio del mercado al óptimo socialuna externalidad negativa requiere un impuesto yuna externalidad positiva requiere una subvención.Ésa es de hecho la política que siguen exactamen-te los gobiernos: las bebidas alcohólicas se encuen-tran entre los bienes de la economía que están mássujetos a impuestos, y la educación recibe muchassubvenciones a través de las escuelas públicas y lasleyes del Estado.

Como tal vez ya se ha dado cuenta el lector de es-tos ejemplos, las externalidades permiten extraeralgunas conclusiones generales: las externalidadesnegativas en la producción o en el consumo llevana los mercados a producir una cantidad mayor dela que es socialmente deseable. Las externalidadespositivas en la producción o en el consumo llevan alos mercados a producir una cantidad menor de laque es socialmente deseable. Para resolver este pro-blema, el Estado puede internalizar las externalida-des gravando los bienes que generan externalida-des negativas y subvencionando los que generanexternalidades positivas.” (Mankiw, 2002:130 – 133)

Documento 2. Las formas que adopta la regulación que hace el Estado

costes en que incurre la sociedad son muy superio-res a los beneficios que obtiene quien contamina.Por lo tanto, el Estado adopta una política de ordeny control que prohíbe totalmente este acto.

“El Estado puede resolver una externalidad exigien-do o prohibiendo determinadas conductas. Porejemplo, es un delito verter sustancias químicasnocivas en el suministro de agua. En este caso, los

Page 233: Economia 1[1]

235

Economía y Mercado I

Sin embargo, en la mayoría de los casos de con-taminación la situación no es tan sencilla. A pesarde los objetivos declarados de algunos ecologis-tas, sería imposible prohibir todas las actividadescontaminantes. Por ejemplo, casi todos los tiposde transporte - incluido el caballo – generan al-gunos subproductos contaminantes poco desea-bles. Pero no sería razonable que el Estado prohi-biera todo el transporte. Por lo tanto, en lugar detratar de erradicar totalmente la contaminación,la sociedad tiene que sopesar los costes y los be-neficios con el fin de decidir los tipos y cantidadesde contaminación que permitiría.

Las reglamentaciones sobre el medio ambientepueden adoptar muchas formas. Algunas veces elgobierno establece el nivel máximo de contami-nación que puede emitir una fábrica. Otras obligaa las empresas a adoptar una determinada tecno-logía para reducir las emisiones. En todos los ca-sos, para elaborar buenas normas, los organismospúblicos encargados necesitan conocer los deta-lles de las industrias y las distintas tecnologías queéstas podrían adoptar. Esta información suele serdifícil de obtener para ellos.

Los impuestos pigovianos y las subvenciones

En lugar de regular la conducta en respuesta auna externalidad, el Estado puede adoptar medi-das basadas en el mercado para ajustar losincentivos privados y la eficiencia social. Por ejem-plo, como hemos visto antes, el Estado puede in-ternalizar la externalidad gravando las actividadesque tienen externalidades negativas y subvencio-nando las que tienen externalidades positivas. Losimpuestos aprobados para corregir los efectos delas externalidades negativas se llaman impuestospigovianos, en honor al economista Arthur Pi-

gou (1877-1959), uno de los primeros que defen-dió su uso.

Los economistas prefieren normalmente los impues-tos pigovianos a las reglamentaciones para resolverel problema de la contaminación, porque puedenreducirla con un coste menor para la sociedad. Paraver por qué, consideremos un ejemplo.

Supongamos que dos fábricas - una papelera y unaacería- vierten cada una 500 toneladas de residuosa un río todos los años. El organismo encargado dela protección del medio ambiente quiere reducir lacantidad de contaminación. Considera dos solucio-nes:

· La regulación: podría obligar a cada fábricaa reducir su contaminación a 300 toneladas de re-siduos al año.· El impuesto pigoviano: podría obligar a cadafábrica a pagar un impuesto de 50.000$ por cadatonelada de residuos que emita.

La regulación dictaría el nivel de contaminación,mientras que el impuesto daría a los propietarios delas fábricas un incentivo económico para reducir lacontaminación. ¿Cuál considera usted qué es lamejor solución?

La mayoría de los economistas preferirían el impues-to. Señalarían, en primer lugar, que un impuesto estan eficaz como la regulación para reducir el nivelgeneral de contaminación. El organismo encargadode la protección del medio ambiente puede consi-derar el nivel de contaminación que desee fijando elimpuesto en el nivel correcto. Cuanto más alto es elimpuesto, mayor es la reducción de la contamina-ción. De hecho, si el impuesto es suficientemente

Page 234: Economia 1[1]

236

El Equilibrio General y las Externalidades5

alto, las fábricas cerraran, por lo que la contamina-ción desaparecerá.

La razón por la que los economistas preferirían elimpuesto se halla en que reduce más eficientementela contaminación. La regulación obliga a cada fá-brica reducir la contaminación en la misma canti-dad, pero una reducción igual no es necesariamen-te una forma menos cara de limpiar el agua. Esposible que la papelera pueda reducir la contami-nación con menor coste que la acería. De ser así,la papelera respondería al impuesto reduciendoconsiderablemente la contaminación para evitarlo,mientras que la acería respondería reduciendo me-nos la contaminación y pagando el impuesto.

El impuesto pigoviano pone esencialmente un pre-cio al derecho de contaminar. De la misma maneraque los mercados asignan los bienes a los compra-dores que más los valoran, un impuesto pigovianoasigna la contaminación a las fábricas en las que esmás alto el coste de reducirla. Cualquiera que seael nivel de contaminación que elija el organismo en-cargado de la protección del medio ambiente, pue-de lograr este objetivo con el menor coste total po-sible utilizando un impuesto.

Los economistas también sostienen que los impues-tos pigovianos son mejores para el medio ambiente.Con una política de orden y control basada en laregulación, las fábricas no tienen razón alguna parareducir aún más la contaminación una vez que hanalcanzado el objetivo de 300 toneladas de residuos.En cambio, el impuesto les da un incentivo paradesarrollar tecnologías limpias, ya que estas reduci-rían la cantidad de impuestos que tienen que pagar.

Los impuestos pigovianos no son como la mayoríade los impuestos, pues la mayoría de estos distor-sionan los incentivos y alejan la asignación de losrecursos del óptimo social. La reducción del bienes-tar económico -es decir, del excedente del consu-midor y del productor- es superior a la cantidad deingresos que recauda el Estado, lo que provoca unapérdida irrecuperable de eficiencia. En cambio, cuan-do hay externalidades, la sociedad también se inte-resa por el bienestar de los que resultan afectados.Los impuestos pigovianos corrigen los incentivos paraque tengan en cuenta la presencia de externalida-des y, por lo tanto, acercan más la asignación de losrecursos al óptimo social. Así pues, los impuestospigovianos, además de recaudar ingresos para elEstado, mejoran la eficiencia económica.” (Mankiw,2002:135-136).

Documento 3. De la microeconomía tradicional a la nueva microeconomía

pio interés” [Smith, 1988 (1766), p.96] Adam Smi-th sugirió que la búsqueda de intereses egoístasdebía conducir a la realización del interés general.Él sostenía que el egoísmo no es necesariamentenefasto, pues el individuo egoísta es “conducido poruna mano invisible que promueve un objetivo queno entraba en sus propósitos” Tampoco es negati-vo para la sociedad que no sea parte de su interés

El siguiente documento pone de presente las con-tribuciones más actuales de la teoría microeconó-mica, que de manera sencilla y precisa explica susdesarrollos.

“Al afirmar que “no obtenemos nuestros alimentosde la benevolencia del carnicero, del cervecero odel panadero, sino de su preocupación por su pro-

Page 235: Economia 1[1]

237

Economía y Mercado I

ya que persiguiendo su propio interés promueve elde la sociedad de forma más efectiva que si real-mente intentara promoverlo” (ibíd.,p.504)

Un aporte fundamental de la microeconomía tra-dicional ha sido explotar la intuición de Adam Smi-th, en un marco formalizado, haciendo uso del ins-trumental matemático. Este tipo de formalizaciónha permitido definir las hipótesis necesarias paraque el intercambio mercantil sea una forma eficientede asignación de recursos. En efecto, la microeco-nomía tradicional muestra que a los individuos lesconviene ser partícipes del intercambio mercantil,y no permanecer en una situación de autarquía.Aquella llega además a la conclusión de que sólouna organización particular de los intercambiosconduce a una situación en la cual la sociedad uti-liza de la mejor manera los recursos a su disposi-ción. Esta organización, la competencia perfecta, es elmarco de referencia de la microeconomía tradicio-nal. Ciertos economistas, de inspiración liberal, hansostenido que la economía funcionaría eficiente-mente, de acuerdo con una lógica de competenciaperfecta, si el Estado no interviniese en las relacio-nes mercantiles y se limitara a garantizar sus fun-ciones mínimas” Así, la microeconomía tradicionales algunas veces considerada como la teoría delliberalismo económico [Guerrien, 1989]

Es precisamente en este punto que se origina unaruptura con la nueva microeconomía: al criticar cier-tas hipótesis básicas de la teoría microeconómicatradicional, la nueva microeconomía sostiene quela perfecta eficiencia de los mecanismos competi-tivos, lejos de ser la regla, constituye la excepción.

1. La microeconomía tradicionalLa microeconomía tradicional es una teoría. Comotal, propone una representación del funcionamien-

to de la sociedad, basada en un conjunto de hipó-tesis, que supuestamente toman en cuenta sus ca-racterísticas más relevantes. El objetivo de estas hi-pótesis es describir el intercambio mercantilbasándose en dos principios: la racionalidad indivi-dual y la competencia perfecta.

En economía, el principio de la racionalidad implicaque los individuos utilizan de la mejor manera losrecursos a su disposición, teniendo en cuenta lasrestricciones a las que están sujetos. Esta definiciónmerece tres comentarios. En primer lugar, el indivi-duo racional, u homo economicus, es egoísta: sólotiene en cuenta su propio interés. Este construyeademás una unidad de decisión autónoma, su com-portamiento no está determinado por las costum-bres sociales, consciente o inconscientemente asi-miladas. Su comportamiento es independiente detoda restricción macrosocial. La definición de ra-cionalidad es entonces ahistórica. Finalmente, elindividuo racional es maximizador, elige las alterna-tivas que maximizan su satisfacción.

Un mercado es de competencia perfecta si cumplecon cuatro características. Primero, la atomicidadde los participantes: se incluye un gran número devendedores y de compradores cuyo volumen deintercambios individuales es despreciable con res-pecto al volumen global. Segundo, la homogenei-dad del producto: los agentes intercambian bienesrigurosamente idénticos, de tal manera que a loscompradores les es indiferente la identidad del pro-ductor. Tercero, la libre entrada, para que los ven-dedores no puedan realizar una colusión. Cuarto, latransparencia: los agentes están perfectamente in-formados del precio y de la calidad del producto.La microeconomía tradicional se limita a estudiar elintercambio mercantil entre individuos racionales encondiciones de competencia perfecta. Queda por

Page 236: Economia 1[1]

238

El Equilibrio General y las Externalidades5

explicar el funcionamiento concreto de un merca-do de competencia perfecta. Tal es el objetivo delmodelo walrasiano de mercado [Walras, 1874] Se-gún este modelo, arquetipo de los mercados bursá-tiles, el precio es anunciado por un subastador. Losagentes, que son tomadores de precios, conside-ran el precio como dado.

En efecto, la importancia de los individuos con res-pecto a la totalidad del mercado, es despreciable.Estos no pueden actuar entonces sobre el preciomodificando el volumen de su demanda o de suoferta individual. El subastador anuncia un preciopara el cual todos los agentes le comunican sus ofer-tas y demandas. Este las confronta para ese precioy enseguida propone uno nuevo, mayor si la de-manda es superior a la oferta y menor en el casocontrario. Este proceso continúa hasta que el pre-cio permite igualar la oferta y la demanda (cuandoello es posible) Nótese que no hay intercambio al-guno durante el tanteo, los agentes se conformanúnicamente con comunicar sus ofertas y deman-das para los precios anunciados, los intercambiossólo tienen lugar cuando la oferta es igual a la de-manda.

En realidad, todos los bienes son enviados a unacaja compensación, una vez allí, estos bienes sondistribuidos entre los diferentes agentes que se con-forman únicamente con comunicar sus ofertas ydemandas para los precios anunciados, los inter-cambios sólo tienen lugar cuando la oferta es iguala la demanda.

El modelo del equilibrio general walrasiano

La microeconomía tradicional muestra que si todoslos mercados funcionan según la lógica del modelowalrasiano, las decisiones individuales, egoístas y

calculadoras, conducen como lo afirmaba Smithen 1776, bajo ciertas condiciones, a un equilibriocaracterizado por una utilización eficiente de losrecursos. Esto implica que es imposible mejorar lasatisfacción de al menos un agente sin disminuir lade otro (tal criterio de optimalidad del equilibrio esel óptimo de Pareto) Este resultado, conocido conel nombre de primer teorema de la economía delbienestar, supone que el subastador coordina per-fectamente, gracias al sistema de precios, las deci-siones individualmente racionales, lo que evita cual-quier desperdicio de recursos.

Las condiciones que garantizan la eficiencia delequilibrio general walrasiano son de dos tipos.

Las primeras tienen que ver con la existencia mis-ma del equilibrio. Estas fueron rigurosamente defi-nidas por Arrow y Debreu en los años cincuenta.Tales condiciones, relativamente técnicas, se refie-ren esencialmente a las preferencias de los consu-midores y a la tecnología de las firmas, que debeser de rendimientos decrecientes (Guerrien, 1996,para una presentación pedagógica)

Las segundas atañen a la organización de los mer-cados y a la naturaleza de los bienes intercambia-dos. El equilibrio competitivo deja de ser eficientepor la existencia de monopolios, bienes indivisibles(bienes públicos) como el alumbrado público, elejército o la policía, también por causa de las exter-nalidades (como la contaminación) o incluso loscostos de transacción que impiden poner en prác-tica un sistema completo de mercados.El carácter altamente restrictivo de las hipótesisde competencia perfecta, la existencia de externa-lidades, de bines colectivos, de monopolios y decostos de transacción muestran que el funciona-miento de los mercados es por lo general ineficien-

Page 237: Economia 1[1]

239

Economía y Mercado I

te. Por consiguiente y contrariando la opinión dealgunos, la microeconomía tradicional no es la teoríade laisser- faire, pues demuestra que la competen-cia no es eficiente.

Si embargo, la microeconomía es frecuentementeutilizada para afirmar que la competencia continúasiendo, a pesar de todo, más eficiente que la admi-nistración estatal. Esta posición tiene como baseun procedimiento que consiste a asimilar el fun-cionamiento real de la sociedad al modelo abstrac-to de equilibrio general walrasiano. Este razona-miento, empleado por una corriente que renovóla teoría microeconómica durante los años sesen-ta y setenta, ha sido calificado algunas veces comola nueva microeconomía. Con el ánimo de mos-trar que su manera de proceder es el resultado deuna lógica profundamente distinta de la que pre-sentamos en esta obra, calificaremos a esta corrien-te como la ‘nueva microeconomía a la antigua’.

2. La nueva microeconomía a la antigua

¿Por qué limitar la hipótesis del comportamientoracional a los intercambios mercantiles? ¿Por quéno considerar la existencia implícita de mecanis-mos competitivos para bienes que no se intercam-bian de forma explícita en un mercado: no podría-mos considerar, por ejemplo, la existencia de unmercado del matrimonio o un mercado político?Estas dos clases de interrogantes dieron origen auna corriente que renovó la problemática de la teo-ría microeconómica en los años sesenta y setenta(del siglo pasado) El objeto de esta “nueva microeco-nomía” era utilizar las hipótesis de comportamien-to racional de competencia perfecta para el estu-dio de fenómenos no mercantiles. Su métodoconsiste en aplicar a lo no mercantil el aparato ana-lítico útil al estudio del intercambio mercantil. Los

campos de aplicación de tal método son numero-sos. Estos tienen que ver con el crimen, la política,la familia, la educación, la droga, el terrorismo...Nosotros nos limitaremos a presentar las implica-ciones concernientes a las intervenciones del Es-tado.

De la economía del bienestar a la nueva eco-nomía pública

La existencia de bienes públicos y de externalida-des ha generado dos tipos de reacción. La primeracorriente estudia las formas de intervención delEstado que permiten mitigar las disfunciones delmercado. Este es el objeto de la economía públicatradicional. Según este enfoque, el objetivo delEstado debe ser maximizar el bienestar social,teniendo en la economía del bienestar un instru-mento analítico útil para orientar su acción. Sinembargo, este procedimiento pone de manifiestoun problema teórico importante. Toda política pú-blica debe necesariamente determinar a los benefi-ciarios. Ahora bien, Arrow, demostró que tales elec-ciones no podían ser deducidas a partir de laspreferencias individuales mediante un proceso de-mocrático (teorema de imposibilidad de Arrow,1963) El Estado debe entonces realizar arbitrajesque no se pueden deducir de las preferencias delos agentes, cuyo bienestar debe supuestamentemaximizar. Es imposible entonces, dentro del es-tricto marco de la economía del bienestar, funda-mentar racionalmente la intervención estatal. Talconstatación suscitó una segunda reacción quebusca explicar el comportamiento del Estado a par-tir del comportamiento de los agentes que los cons-tituyen. Este enfoque caracteriza a la nueva eco-nomía pública.

Page 238: Economia 1[1]

240

El Equilibrio General y las Externalidades5

La ineficiencia del mercado político.

La nueva economía pública, llamada escuela delpublic choice (Greffe, 1981, para una presentacióngeneral), analiza de manera positiva el funciona-miento del Estado por medio de los instrumentosanalíticos de la microeconomía. Las intervencionesdel Estado no resultan de la acción de los indivi-duos desinteresados, poseídos por el espíritu del“servicio público”, sino de agentes racionales queresponden a las demandas de los grupos de pre-sión. Desde esta óptica, las intervenciones públi-cas están determinadas por un mercado político.

En este mercado, la oferta proviene de los buró-cratas y políticos, y la demanda, de los grupos depresión que representan a los intereses particula-res. Sobre la base de este esquema teórico la nue-va economía pública crítica la intervención estatal.En efecto, después de haber asimilado la esferapolítica a un mercado, este nuevo enfoque mues-tra que el mercado político no funciona como unode competencia perfecta. Este mercado se carac-teriza entonces por la asignación ineficiente de losrecursos, lo que generalmente conduce a un in-tervencionismo excesivo. Burócratas y políticos dis-ponen de rentas ocasionales: el control sobre ellosejercido por parte de los contribuyentes es imper-fecto, a causa de la distancia que existe entre cadaperíodo electoral. Además, en tiempo de eleccio-nes son comunes los programas imprecisos y pla-gados de promesas. El desarrollo del Estado-provi-dencia es entonces un producto de la ineficienciadel mercado político.

Esta concepción del funcionamiento del Estadoconduce a un liberalismo económico absoluto. Lareferencia a los mecanismos competitivos, comofuente única de eficiencia económica, determina

por completo el contenido de las propuestas nor-mativas de este enfoque. Así, los representantes másextremistas de la nueva economía pública, comoJames Buchanan (1975), Premio Nóbel de econo-mía en 1989, han propuesto la supresión del Esta-do-providencia (Estado de bienestar), instituyendoun nuevo contrato social en el cual los ricos obten-drían de los pobres el fin del intervencionismo, acambio de una compensación monetaria.

La “nueva economía a la antigua” tiene un alcanceambivalente. Ha permitido estudiar las consecuen-cias de los comportamientos racionales maximiza-dotes en dominios generalmente despreciados porla teoría económica y la sociología. La teoría delcapital humano y la teoría de la burocracia son in-novaciones conceptuales importantes de este en-foque.

Sin embargo, la “nueva microeconomía a la anti-gua” ha venido utilizando las hipótesis de racionali-dad y de competencia perfecta en dominios endonde éstas son de dudosa pertinencia. Por ello,sus conclusiones son a menudo limitadas, tantodesde el punto de vista teórico como del normati-vo. En primer lugar, la competencia es el único modode asignación eficiente, y el contenido de las pro-puestas normativas de la nueva microeconomía ala antigua se originan necesariamente en el libera-lismo económico. Además, estas ramas de la mi-croeconomía, que se limitan a adaptar mecánica-mente los mismos razonamientos a los nuevoscampos, no han generado innovaciones importan-tes que permitan renovar la concepción del funcio-namiento de los mercados o del Estado. Al contra-rio, tal hegemonía reductora tiende a empobrecerlas representaciones teóricas de los fenómenos so-ciales, limitando las explicaciones legítimas a unmodelo único.

Page 239: Economia 1[1]

241

Economía y Mercado I

Un procedimiento diferente consiste en estudiar elintercambio mercantil con hipótesis menos restric-tivas que las de la competencia perfecta. De estamenara, pueden ser tomados en cuenta los efec-tos de los costos de transacción ligados a la caren-cia de información que implica la descentralizaciónde decisiones en ausencia de un subastador, y lapresencia de monopolios. Tal es el objeto de la nue-va microeconomía.

3. La nueva microeconomía

El objetivo de la nueva microeconomía es es-tudiar el comportamiento de individuos raciona-les, en un mundo en donde no hay libre acceso a lainformación, y en donde las decisiones individua-les no son coordinadas por un subastador.

La nueva microeconomía se ha constituido progre-sivamente en respuesta a diversas críticas, inicial-mente aisladas, del modelo walrasiano. En este sen-tido, nuestra definición del programa deinvestigación de la nueva microeconomía es retros-pectiva: no hay una escuela o un programa insti-tuido, la nueva microeconomía nació a finales delos años setenta, de la conjunción de un gran nú-mero de trabajos que tenían el objetivo de estudiarlos comportamientos individuales, integrando lasinteracciones estratégicas y las imperfecciones deinformación, conservando la hipótesis tradicionalde racionalidad. Tal evolución ha suscitado una pro-funda renovación de las herramientas de análisis.Las nuevas herramientas de análisis: la teo-ría de juegos y la economía de la informa-ción

La microeconomía tradicional representa situacio-nes de aislamiento estratégico: las decisiones indi-viduales transmitidas al subastador no afectan di-

rectamente el bienestar de los demás individuos,puesto que cada uno de ellos tiene una importanciadespreciable con respecto al tamaño de los merca-dos (hipótesis de atomicidad de la competencia per-fecta) La supresión de las hipótesis de atomicidad ydel subastador conduce necesariamente a estudiarlas interacciones estratégicas de los agentes. Si bienel estudio sistemático de los problemas planteadospor las interacciones estratégicas es reciente, exis-ten trabajos antiguos que, de manera relativamenteaislada, ya estudiaban estos problemas. Courtnot(1838) y Bertrand (1883) abonaron el terreno parael análisis de los mercados oligopolísticos. Sin em-bargo, sus aportes se refieren a casos muy particu-lares.

La teoría de juegos estudia la forma en que losindividuos racionales resuelven situaciones conflic-tivas; analiza entonces el significado de las hipótesisde racionalidad, cuando el nivel de satisfacción deun individuo se ve directamente afectado por lasdecisiones de otros agentes. De igual manera defi-ne, conceptualmente, soluciones para predecir lasconsecuencias de las diferentes configuraciones delconflicto.

El método desarrollado por la teoría de juegos pue-de ser aplicado a aquellas situaciones en las que lasdecisiones individuales son directamente interdepen-dientes, ya sea en el dominio de la ciencia política,de la teoría económica, de la estrategia militar o in-cluso de la biología. Gracias a Von Neumann y Mor-genstern , en 1944 se introdujo este concepto a laeconomía, en la obra titulada Theory og Games andeconomic behavior. Pero, sólo hasta comienzos delos años ochenta, después de un largo período demaduración, acentuado por los trabajos de Nash(1951), Luce y Raiffa (1957) y Shapley (1953), elconjunto de problemas planteados por las interac-

Page 240: Economia 1[1]

242

El Equilibrio General y las Externalidades5

ciones estratégicas fue analizado sistemáticamenteen el marco de la teoría de juegos (como lo atesti-guan los manuales de Friedman (1986), Kreps(1990), Fundenberg y Tirole (1991)], Mas-Collel et.al. (1995)

La economía de la información, estudia el com-portamiento de los agentes cuando se enfrentan alproblema de adquisición de información. El origende esta teoría es un artículo de Akerloff, publicadoen 1970, que plantea los problemas relacionadoscon la imposibilidad de observar la calidad de losautomóviles de segunda mano. La economía de lainformación recurre ampliamente a los resultadosobtenidos por la economía de la incertidumbre.Esta última es la forma que toma la hipótesis deracionalidad cuando los agentes se enfrentan a laincertidumbre (Savage, 1954; Von Neumann y Mor-genstern, 1944). La economía de la informaciónpermite precisar el concepto de riesgo, y estu-diar el comportamiento de individuos racionalesfrente a éste; utiliza los resultados de la economíade la incertidumbre, puesto que un agente enfren-tado a los problemas de obtención de informacióndebe manejar situaciones que implican riesgo. Porejemplo, un consumidor que decide comprar unproducto en un almacén sin indagar en otros pun-tos de venta corre el riesgo de pagar un precio rela-tivamente alto. El objetivo de la economía de la in-formación es definir las estructuras de lainformación, caracterizadas por el riesgo, y ademásanalizar sistemáticamente los problemas que sur-gen en cada estructura.Inicialmente, la teoría de juegos y la economía de lainformación se desarrollaron de manera relativamen-te autónoma. Sin embargo, están estrechamenterelacionadas, puesto que los agentes se encuentran,frecuentemente, de manera simultánea en situaciónde riesgo y conflicto. De hecho, como la teoría de

juegos estudia las consecuencias de las relacionesconflictivas en situaciones de riesgo, esta teoría seerige como la verdadera matriz de la nueva mi-croeconomía.

En definitiva, la teoría de los juegos y la economíade la información permiten estudiar los comporta-mientos individuales en un universo mucho máscomplejo y rico que aquel que representa la mi-croeconomía tradicional. Fundada inicialmente so-bre el análisis exclusivo de una institución muy par-ticular –el mercado walrasiano-, la microeconomíaes actualmente capaz de estudiar el funcionamien-to de diversas instituciones.

Un nuevo programa de investigación

En la esfera del intercambio, la nueva microecono-mía reemplaza la ficción del mercado walrasiano porel concepto de contrato. Sin el subastador, losagentes que realizan intercambios deben recurrir alos contratos. Su elaboración supone costos de tran-sacción. En efecto, los individuos deben asegurar-se que los contratos prevean la mayor cantidad deeventualidades al menor costo; y dotarse ademásde los medios necesarios para hacer respetar lascláusulas contractuales. La nueva microeconomíaanaliza los intercambios estudiando la forma en quese realizan los contratos, entre agentes racionales,con diferentes niveles de disponibilidad de informa-ción y para modos distintos de coordinación dedecisiones individuales. Por lo anterior, la nueva mi-croeconomía de la información recibe algunas ve-ces el calificativo de ‘nueva economía institucio-nal’ “(Simon, 1991)

Desde este punto de vista, la microeconomía mues-tra que el mercado walrasiano es una forma de ins-titución muy particular y que el objeto de la teoría

Page 241: Economia 1[1]

243

Economía y Mercado I

económica debe ser el estudio simultáneo de la efi-ciencia y de la manera en que se forman las dife-rentes instituciones. Sin duda, estas preocupacio-nes motivaron la realización de trabajos pasados.

En el plano de la regulación de la sociedad en suconjunto, los debates sobre las posibilidades de unaeconomía socialista condujeron a elaborar mode-los de planificación y a comparar su desempeñocon el de los modelos descentralizados.

A nivel microeconómico, Coase, en 1937, criticó elpapel ficticio de la firma en la teoría microeconó-mica tradicional que asemeja sin justificación algu-na la empresa a un productor, sin explicar por quélos individuos no se conforman entonces con pro-ducir para sí mismos. Según Coase, una firma esun lugar en donde la asignación de recursos se efec-túa más por intermedio de una jerarquía que por laacción del mercado. Si existieran costos de tran-sacción para cada proceso de asignación de recur-sos, podría ser efectivamente menos costoso co-ordinar las actividades a través de una jerarquía que

por un sistema de precios. La conformación defirmas responde entonces a la preocupación porutilizar un procedimiento de asignación que mini-mice los costos de transacción. Recientemente,Williamson (1975) sistematizó el enfoque al anali-zar la enorme diversidad de contratos que pue-den ser firmados por las empresas. Simon (1951),desde una óptica ligeramente diferente, insistióen la diferencia fundamental que existe entre loscontratos de compra y venta ordinarios, y loscontratos de trabajo que manejan una relaciónjerárquica.Sin embargo, los trabajos de Coase, Simon y Wil-lliamson son contribuciones, si no heterodoxas,al menos marginales, pues son muy difíciles deintegrar a un marco teórico unificado. En cuantoa los debates sobre la planificación, éstos se limi-tan a comparar los resultados de dos formas muyparticulares de instituciones. La nueva microeco-nomía es entonces innovadora, puesto que cons-tituye un marco conceptual general que permiteexplicar la emergencia y las consecuencias de loscostos de transacción.” (Chauc, 2001: 1-13).

5.5. ACTIVIDADES DEAUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES SOBRE EL EQUILIBRIO GENE-RAL Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA

I Comprendamos

Responda las siguientes preguntas de repaso de launidad.

a) ¿En qué se diferencia el análisis de equilibrioparcial del análisis de equilibrio general?

b) ¿Qué clase de bienes deben producirse paraque un mercado tenga efectos de retroalimentaciónsobre otros mercados?c) Si dos personas pueden intercambiar bieneses porque la asignación inicial es eficiente. ¿si o no ypor qué?d) Cuando las curvas de indiferencia de una cajade Edgeworth son tangentes, la RMS de dos consu-midores es diferente. ¿si o no y por qué?e) ¿Qué indica una curva de contrato?

Page 242: Economia 1[1]

244

El Equilibrio General y las Externalidades5f) ¿Cuándo hay desequilibrio en el mercadocompetitivo y que efecto tiene a largo plazo?II Trabajemos

Complete los siguientes enunciados:

a) Un cambio tecnológico en un mercado in-fluirá en otros que, a su vez, producirán ————————— —— ———————————— en elprimero.b) el análisis de ————————— ————————- determina los precios y las cantida-des en todos los mercados de manera ——————————c) En una asignación ————————— delos bienes, no es posible mejorar el ———————— de ninguna persona sin ————————— elde alguna otra.d) En la caja de Edgeworth, cada punto des-cribe —— ————— — —————— de ambosconsumidores.e) En un mercado competitivo, los ——————— ———————— de los bienes determinanla relación de ————————— entre los con-sumidores.

III. Organicemos

Defina el concepto económico que correspon-de a las siguientes afirmaciones:

a) No es posible mejorar el bienestar de ningu-na persona sin que empeore el de alguna otra.b) Se ocupa de la interacción de los mercadosy destaca las interrelaciones de precios y niveles deproducción de los diversos bienes y de los factoresproductivos.c) Todos los oferentes y todos los demandan-tes son precio – aceptantes y la cantidad ofrecida esigual a la cantidad demandada.

d) La relación marginal de transformación téc-nica de la producción (RMT) es igual a la relaciónmarginal de sustitución del consumidor (RMS)e) Todas las relaciones marginales de sustitu-ción entre los consumidores son iguales y cada curvade indiferencia es tangente a la recta de precios.

IV. Analicemos

Explique el procedimiento por el que se alcanzan lossiguientes resultados:

a) Equilibrio generalb) Eficiencia económica en el intercambioc) Eficiencia económica en el consumod) Eficiencia económica de los factores

de produccióne) Eficiencia económica en la producción

V. Practiquemos

“Supongamos que X1, X2, X3 y Y1, Y2, Y3 dan, respecti-vamente, las isocuantas de los artículos X y Y. Supon-gamos también que sólo se dispone de 18T y 12Kpara la producción de X y Y. (a) Trazar el diagrama decuadrilátero de Edgeworth para X y Y. (b) Empezan-do en el punto en que X1 corta a Y1, mostrar que laproducción de X o Y, o de ambos, se pueden aumen-tar con las cantidades dadas de 18T y 12K. (c) ¿Cómoobtenemos la curva contractual? ¿Qué muestra ésta?”(Dominick,1974:.262 Problema 12.5)

Page 243: Economia 1[1]

245

Economía y Mercado I

ACTIVIDADES SOBRE LAS EXTERNALIDADESY LOS BIENES PÚBLICOS

I Comprendamos

Responda las siguientes preguntas de repaso de launidad.

a) ¿Por qué se originan las externalidades en laeconomía de mercado?b) ¿Qué condición se debe cumplir para quelos participantes del mercado resuelvan por sí soloslas externalidades?c) ¿Qué significa que un bien público sea unbien no rival y no excluible?d) ¿Cuál es la cantidad social óptima de un bienpúblico?e) ¿Por qué se considera que la igualdad deingresos es un bien público?

II Trabajemos

Defina si los siguientes enunciados son falsos o ver-daderos:a) Los mercados hacen bien muchas cosas,pero no todo. El Estado puede mejorar a veces losresultados del mercado. (V) (F)b) Como los compradores y los vendedores tie-nen en cuenta los efectos externos de sus actos cuan-do deciden la cantidad que van a demandar o a ofre-cer, el equilibrio del mercado es eficiente cuando hayexternalidades. (V) (F)

c) Es difícil que el teorema de Coase se cumplaen la práctica porque los negociadores incurren encostes de transacción para llegar a acuerdos sobre lasexternalidades, que sean de mutuo beneficio. (V) (F)d) El sector privado tiene mayor disposición asuministrar la cantidad social óptima de un bien pú-blico. (V) (F)e) Según el principio de la diferencia de Rawls,la desigualdad en una sociedad es admisible si estáconcebida para que se beneficien los más pobres. (V)(F)

III. Organicemos

Cruce el antecedente con el consecuente correcto:a) Una externalidad esb) Un bien público se caracteriza porc) La intervención del Estado es necesariacuandod) La internalización de las externalidades ocu-rre cuandoe) El Teorema de Coase demuestra quef) Los costes de transacción impideng) El usuario gratuito es una situación en la queh) La igualdad es un problema quei) El equilibrio de oferta y demanda determinaj) No hay excluibilidad ni rivalidad cuando

Page 244: Economia 1[1]

246

El Equilibrio General y las Externalidades5a. cada uno prefiere que otro pague por unbien público puro, pero todos reciben sus beneficios.b. las empresas realizan diferentes tipos de ne-gocios para superar la externalidad o falla. El merca-do privado también puede abordar los efectos exter-nos haciendo firmar un contrato a las partesinteresadas.c. que las partes en el proceso de negociaciónlleguen aun acuerdo y velen por su cumplimiento.d. éste responde tratando de influir en la ex-ternalidad para proteger los intereses de los afecta-dos.e. porque no son ni excluibles ni rivalesf. no es posible impedir que una persona utili-ce un bien público y su uso por alguna persona nodisminuye el uso para otra.g. si las partes privadas pueden negociar sinningún coste sobre la asignación de los recursos, elmercado privado siempre resolverá el problema delas externalidades y asignará eficientemente los re-cursos.h. afectan los intereses de otros agentes eco-nómicos –en la producción, el consumo o el inter-cambio- en una forma que no da origen a derechosde compensación o de desagravio legalmente reco-nocidos.i. que los mercados asignen los recursos es-casos de manera eficiente.j. tiene una gran importancia como un objeti-vo de política, especialmente en las sociedades go-bernadas en forma democrática.

IV Analicemos

Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué un bien público no es eficiente enel sentido de Pareto?b) ¿Se podría encargar la provisión de un bienpúblico puro al mercado privado?c) ¿Qué relación guarda la diferencia en lasvaloraciones marginales del bien público con el pro-blema anterior?d) ¿La concesión del manejo de un bien públi-co a una sola empresa resolvería el problema de usua-rio gratuito que se presenta cuando varias empresasofrecen el bien?e) En vista de las dificultades anteriores ¿cuáles la mejor solución para la provisión social óptimade los bienes públicos?

V. Practiquemos

1. Ahora usted está en capacidad de hacer un cuadroresumen de la unidad.2. A partir de la información de la siguiente ta-bla:

Coste marginal de producción, coste marginal pordaños a terceros y coste social.

Suponga que Pintucolor tienen derecho a contami-nar sin sanciones hasta cinco unidades de pinturas.¿Cuál es la cantidad máxima que Aguas Limpias esta-rá dispuesta a pagar a Pintucolor para que ésta pro-duzca el volumen social óptimo?

Page 245: Economia 1[1]

247

Economía y Mercado I

ACTIVIDADES SOBRE LAS FALLAS DEL MER-CADO E INTERVENCIÓN DEL ESTADO

I Comprendamos

Responda las siguientes preguntas de repaso de launidad.

a) ¿Cómo responde el Estado ante una exter-nalidad negativa de la producción?b) ¿Cómo responde el Estado ante una exter-nalidad positiva de la producción?c) ¿Cómo responde el Estado ante las exter-nalidades positivas y negativas del consumo?d) ¿Por qué se prefiere una política tecnológi-ca que otorgue patentes a los inventores?e) ¿En qué se diferencia la política de orden ycontrol de un impuesto pigoviano?f) ¿Cuáles son los conceptos que aporta lanueva microecomía?

II Trabajemos

1. Demuestre a través de una gráfica que cuan-do hay una externalidad negativa de la producción elcoste social difiere del coste privado. Indique la can-tidad de equilibrio (óptima) social y la cantidad deequilibrio privado y explique la razón de la diferencia.2. Demuestre a través de una gráfica que cuan-do hay una externalidad positiva de la producción elcoste social es menor que el coste privado. Indique lacantidad de equilibrio social y la cantidad de equili-brio privado y explique la razón de la diferencia.3. Demuestre a través de las respectivas gráfi-cas que cuando hay una externalidad positiva del con-sumo el valor social es menor que el valor privado. Yque cuando hay una externalidad negativa del con-sumo el valor social es mayor que el valor privado.Indique la cantidad de equilibrio social y la cantidad

de equilibrio privado en ambos casos y explique larazón de la diferencia.

III. Organicemos

Defina el concepto económico que corresponde a lassiguientes afirmaciones:

a) El Estado puede i) adoptar medidas de or-den y control que regulen en forma directa la con-ducta del mercado. ii) adoptar medidas basadas en elmercado que den incentivos para que los particularesdecidan resolver el problema por sí solos.b) Da a los compradores y a los vendedoresdel mercado un incentivo para tener en cuenta losefectos externos de sus acciones.c) Si otras empresas quieren utilizar la nuevatecnología, tiene que obtener el permiso de la empre-sa inventora y pagarle.d) El Estado grava los bienes que generan ex-ternalidades negativas y subvenciona los que gene-ran externalidades positivas.e) Corrigen los incentivos para que tengan encuenta la presencia de externalidades y, por lo tanto,acercan más la asignación de los recursos al óptimosocial.

IV Analicemos

Discuta las siguientes afirmaciones y defina su posi-ción:

a) El impuesto pigoviano pone esencialmenteun precio al derecho de contaminar. Cualquiera quesea el nivel de contaminación que elija el organismoencargado de la protección del medio ambiente, pue-de lograr este objetivo con el menor coste total posi-ble utilizando un impuesto.

Page 246: Economia 1[1]

248

El Equilibrio General y las Externalidades5b) Adam Smith sugirió que la búsqueda de in-tereses egoístas debía conducir a la realización delinterés general. No es negativo para la sociedad queella no sea parte de su interés ya que persiguiendo supropio interés promueve el de la sociedad de formamás efectiva que si realmente intentara promoverlo.c) En la microeconomía tradicional, el princi-pio de la racionalidad implica que los individuos utili-zan de la mejor manera los recursos a su disposición,una vez que han tenido en cuenta las restricciones alas que están sujetos.d) En un modelo de competencia perfecta, laimportancia de los individuos con respecto a la tota-lidad del mercado, es despreciable. Estos no puedenactuar entonces sobre el precio modificando el volu-men de su demanda o de su oferta individual. El su-bastador anuncia un precio para el cual todos los agen-tes le comunican sus ofertas y demandas. Este lasconfronta para ese precio y enseguida propone unonuevo, mayor si la demanda es superior a la oferta ymenor en el caso contrario. Este proceso continúahasta que el precio permite igualar la oferta y la de-manda.e) El objeto de la ‘nueva microeconomía a laantigua’ es utilizar las hipótesis de comportamientoracional de competencia perfecta para el estudio defenómenos no mercantiles. Su método consiste enaplicar a lo no mercantil el aparato analítico útil alestudio del intercambio mercantil. Los campos deaplicación de tal método son numerosos. Estos tie-nen que ver con el crimen, la política, la familia, laeducación, la droga, el terrorismo, entre otros.f) Coase, en 1937, criticó el papel ficticio de lafirma en la teoría microeconómica tradicional queasemeja sin justificación alguna la empresa a un pro-ductor, sin explicar por qué los individuos no se con-forman entonces con producir para sí mismos.g) Un procedimiento diferente consiste en es-tudiar el intercambio mercantil con hipótesis menosrestrictivas que las de la competencia perfecta. De

esta menara, pueden ser tomados en cuenta los efec-tos de los costos de transacción ligados a la carenciade información que implica la descentralización de de-cisiones en ausencia de un subastador, y la presenciade monopolios. Tal es el objeto de la nueva microeco-nomía.

Page 247: Economia 1[1]

249

Economía y Mercado I

5.5. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión debes ser capaz de establecer enque consiste el equilibrio general y la externalidadesen la teoría económica.

5.6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El estudiante debera consultar el siguiente texto:LA NUEVA MICROECONOMIA de Pierre Cahuc,Alfaomega S.A., en Coedicion con la facultad deCiencias Economicas de la Universidad Nacionalde Colombia, Sede Bogota, año 2001.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BILAS Richard A, 1980., Teoría Macroeconómica, Alianza Editorial, Madrid.CAHUC Pierre, 2001., La Nueva Microeconomía, Alfaomega S.A., En Coedición con laFacultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá,CASTAÑO Ramón, 1996., Ideas Económicas Mínimas, ECOE Ediciones, Bogotá, D.C.,Colombia.CUBILLOS José M. 2002., Matemática 1, ESAP, Programa Administración Pública Territorial,Bogotá D.C.MANKIW Gregory, 2002., Principios de Economía, McGraw - Hill, España.HIRSHLEIRFER Jack. 1980., Teoría de los Precios y sus Aplicaciones, Editorial Prentice/HallInternational.CUEVAS Homero, 1986., Introducción a la Economía, Universidad Externado de Colombia,Bogotá. Colombia.DOMINICK Salvatore, Microeconomía, Teoría y Problemas Resueltos, Serie Schaum, McGrawHill, MéxicoPASHIGIAN Peter, 1996., Teoría de los Precios y Aplicaciones, McGraw-Hill, España.RIVERA Magda, 2002., Historia de la Ideas Económicas, ESAP Programa AdministraciónPública Territorial. Bogotá D.C.ZORRILLA Santiago y SILVESTRE José, 2001., Diccionario de Economía, Editorial Limusa,Grupo Noriega Editores. México D.F.

Page 248: Economia 1[1]

250

El Equilibrio General y las Externalidades5EVALUACIÓN DEL MÓDULO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

EVALUAR EL MÓDULO TENIENDO EN CUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DEL-PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADAPOR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACION DEL NÚCLEO TEMÁTICO:PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

Page 249: Economia 1[1]

251

Economía y Mercado I

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DEL MÓDULO

NÚMERO Y NOMBRE OBJETIVOS PERTINENCIA CON EL PLAN DE

DE LOS CAPÍTULOS ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE A.P.T.

UNIDAD 1 :

UNIDAD 2 :

UNIDAD 3 :

UNIDAD 4 :

UNIDAD 5 :

OBSERVACIONES :

EVALUAR LOS OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DEL MÓDULO TENIENDO ENCUENTA LA PERTINENCIACON EL PLAN DE ESTUDIOS DELPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVA-LUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DELNÚCLEO TEMÁTICO: PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

Page 250: Economia 1[1]

252

El Equilibrio General y las Externalidades5EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DIDÁCTICO DEL MÓDULO

PROCEDE EXPLIQUE

1. DE LO GLOBALA LO CONCRETO

2. DE LO CONCRETOA LO ABSTRACTO

3. DE LO EPISÓDICOA LO SISTEMÁTICO

4. DE LO CONOCIDOA LO DESCONOCIDO

5. MEDIANTE UNPROCEDIMIENTO CÍCLICO(CONOCIDO/DESCONOCIDOCONCRETO/ABSTRAT0GLOBAL/ANALÍTICOSISTEMÁTICO)

EVALUAR EL MÓDULO TENIENDO ENCUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DEL-PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADAPOR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO :PPRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

Page 251: Economia 1[1]

253

Economía y Mercado I

EVALUACIÓN DEL TUTOR

Ciudad y Fecha :

Centro Territorial :

Nombre del Tutor :

Nombre y Código del Estudiante :

FUNCIONES SI NO REGULAR CALIFICACIÓN

1. FUNCIONES DE CONTROL :

* Estructura. Indica al Estudiantelo que debe hacer

* Regula, Gobierna* Propone un modelo* Resuelve el conflicto

PORCENTAJE PARCIAL

2. FUNCIONES DE ORGANIZACIÓN :

* Regula la participación de losestudiante

* Organiza los movimientosde los estudiantes en la sesiónpresencial

* ordena* Corta una situación de conflicto.

PORCENTAJE PARCIAL

Page 252: Economia 1[1]

254

El Equilibrio General y las Externalidades5

3. FUNCIONES DE IMPOSICIÓN :

* Gobierna. Realiza él mismociertos actos

* Moraliza* Presta ayuda no solicitada* Informa sin que se le pregunte* Impone un juicio de valor.

PORCENTAJE PARCIAL

4. FUNCIONES DE FACILITACIÓN :

* Da a conocer la secuencia del Trabajo* Demuestra* Controla de forma neutra

PORCENTAJE PARCIAL

5. FUNCIONES DE DESARROLLODE CONTENIDOS :

* Repite para aclarar* Motiva sugiriendo* Aprecia, resalta la positivo

de una idea o situación* Ofrece variedad de recursos,

respondiendo a las demandasde ayuda.

PORCENTAJE PARCIAL

6. FUNCIONES DE DESARROLLODEL ESTUDIANTE:

* Estimula

Page 253: Economia 1[1]

255

Economía y Mercado I

* Pide una información personal* Estructura el pensamiento

del estudiante* Aporta una ayuda solicitada

por el estudiante* Promueve las competencias: Disciplinar,

Interdisciplinaria, Social e Investigativa.* Promueve la participación

de los estudiantes* Promueve en los estudiante

el Aprender - Aprender; el Aprendera Conocer ; el Aprender - Hacer,y el Aprender a vivir juntosy a convivir con los demás

PORCENTAJE PARCIAL

7. FUNCIONES DE RESPUESTASPERSONALES :

* Responde a las preguntasde los estudiantes

* Acude a la experiencia personaldel estudiante

* Interpreta una situación* Reconoce sus errores

8. FUNCIONES DE PERSONALIZACIÓN :

* Acepta una exteriorización espontánea* Invita al estudiante a tener en

cuenta una experiencia de campo* Interpreta una situación personal* Individualiza la enseñanza.

PORCENTAJE PARCIAL

Page 254: Economia 1[1]

256

El Equilibrio General y las Externalidades5

9. FUNCIONES AFECTIVAS POSITIVAS :

* Elogia* Ofrece Ayuda* Anima, estimula.

PORCENTAJE PARCIAL

10. FUNCIONES AFECTIVAS NEGATIVAS :

* Critica, acusa, ironiza* Advierte, Reprende, Amonesta, Castiga* Difiere de manera vaga* Rechaza una exteriorización espontánea* Respuesta Personal Negativa

PORCENTAJE PARCIAL

11. FUNCIONES DERETROALIMENTACIÓN POSITIVAS :

* Aprueba estereotipadamente* Aprueba repitiendo la respuesta

del estudiante* Aprueba específicamente* Aprueba de otras maneras.* Alaba, Alienta, Recompensa* Muestra solicitud* Promete recompensa* Tiene sentido del humor* Ofrece una palabra afectuosa

al estudiante

PORCENTAJE PARCIAL

Page 255: Economia 1[1]

257

Economía y Mercado I

12. FUNCIONES DERETROALIMENTACIÓN NEGATIVAS :

* Desaprueba estereotipadamente* Desaprueba repitiendo irónicamente* Desaprueba específicamente* Desaprueba de ora forma* Difiere la retroalimentación.

PORCENTAJE PARCIAL

13. FUNCIONES DE CONCRETIZACIÓN :

* Utiliza un material* Invita al estudiante a servirse

de un material* Se apoya en audiovisuales* Escribe en la pizarra.

PORCENTAJE PARCIAL

EN CADA TIPODE FUNCIONES EVALUAR Y CALIFICAR CON UN SI (100%), UN NO (1%), O REGULAR(50%) LAS DIFERENTES FUNCIONES DEL TUTOR. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CO-RREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NUCLEO TEMÁTICO: PRODUCCIÓNY DISTRIBUCIÓN.