economía de mercado

5
 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA  EQUINOCCIAL CARRERA: Ingeniería Automotriz MATERIA: Economía Empresarial TEMA: Ti pos de economía ESTUDIANTE: Felix Rivadeneira.  Campus Arturo Ruiz Mora

Upload: vivi-alava

Post on 08-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia a niveles de meercado

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALCampus Arturo Ruiz Mora

CARRERA:Ingeniera Automotriz

MATERIA:Economa Empresarial

TEMA:Tipos de economa

ESTUDIANTE:Felix Rivadeneira.

Economa de mercadoI. CONCEPTO

Se entiende la organizacin y asignacin de la produccin y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La caracterstica definitiva importante de la economa de mercado es que las decisiones sobre la inversin y la asignacin de los bienes de produccin se realizan principalmente a travs de los mercados.Por lo tanto, en la economa de mercado, los recursos escasos se asignan a travs de la toma de decisiones descentralizada de la totalidad de hogares y empresas que en ella interactan.La anttesis de la economa de mercado es la denominada economa planificada, donde son las decisiones de las autoridades, frente a la del resto de agentes econmicos, las que ejercen una influencia fundamental sobre la asignacin de los recursos.

II. CARACTERSTICAS DE LAS ECONOMAS DE MERCADO

Mercado es el lugar donde concurren oferentes y demandantes para intercambiar sus productos. El libre funcionamiento del mercado constituye un buen mecanismo para asignar eficientemente los recursos escasos que se encuentran en el mismo. De hecho, la evidencia histrica nos demuestra que es el sistema menos malo, y que aquellas sociedades que han organizado su actividad econmica de esta manera, han logrado importantes avances en el bienestar econmico de sus ciudadanos.Cuatro son las caractersticas bsicas de las economas de mercado: 1. El mercado como coordinador de decisionesEn el mercado concurren millones de consumidores o demandantes y otros tantos oferentes o productores2. El mercado como coordinador inconsciente de decisiones

En los sistemas de mercado los agentes econmicos toman decisiones en respuesta a seales pblicas, como los precios, y no tienen por qu comprender cmo tiene lugar la coordinacin para que el sistema funcione.3. El mercado como distribuidor de la renta

El funcionamiento del mercado determinar que aquellos agentes econmicos cuya oferta de bienes y servicios sea reducida con respecto a la demanda, obtengan elevados ingresos y viceversa. 4. La economa de mercado y el proceso de destruccin creativa

Las economas de mercado se encuentran siempre evolucionando. Cuando una empresa lanza un producto, y es la nica que lo produce, obtiene importantes beneficios, que terminarn por desaparecer cuando se vayan incorporando nuevas empresas que produzcan bienes similares o bien cuando otras industrias saquen al mercado productos sustitutivos. III. ARGUMENTOS A FAVOR DE LAS ECONOMAS DE MERCADO

Tradicionalmente se utilizan dos tipos de argumentos para justificar la bondad del sistema de mercado frente a otros alternativos. Estos argumentos son de dos tipos: intuitivos y formales.1. Argumentos intuitivos a favor del libre mercadoAl coordinar de manera eficiente las decisiones econmicas de miles de agentes, el mercado se convierte en el mejor sistema econmico posible. Que un solo agente planificador, el gobierno, pudiera anticipar y planear los ajustes necesarios en cada momento para un correcto funcionamiento del mercado, resultara prcticamente imposible. 2. Argumentos formales a favor de las economas de mercadoSegn demuestra el modelo de competencia perfecta, en el libre mercado se produce una asignacin de los recursos eficiente. Esto significa que resulta imposible mejorar la situacin de un agente econmico sin empeorar la de otro.

Economa centralizadaLa economa centralizada es aquella donde los factores de produccin estn a manos del Estado que es el nico agente econmico relevante. Por ello, el mercado pierde su razn de ser como mecanismo asignado de recursos. Estas manipulaciones son llevadas a cabo mediante planes econmicos plurianuales (planes quinquenales), donde se especifica detalladamente el suministro, los mtodos de produccin, los salarios, las inversiones en infraestructuras.Caractersticas: Con la economa Centralizada tenemos: Igualdad social Distribucin Equitativa de la riqueza. Igualdad en las rentas. Beneficios para el desarrollo e Independizacin del pas. Al No un buen control, puede derrocharse muchos recursos o puede demorar en desarrollar alguna Planificacin nacional. En esta economa no se tienen en cuenta los deseos de los consumidores si no es bienestar de la nacin sin desigualdad o sin oportunismos explotadores.ImportanciaLa economa Centralizada sirve para equilibrar los beneficios y evitar que existan ganadores en el comercio a costa de que otros pierdan y se quiebren. De igual forma, la economa Centralizada persigue el equilibrio, el orden, el desarrollo armnico entre todos los integrantes de la sociedad, evitando los extremos y las desigualdades. Cuando se Centraliza se puede organizar la economa y el desarrollo, y cuando se realiza seguimiento se pueden corregir los defectos y desviaciones.La economa centralizada consta principalmente de tres problemas: Errores de previsin: pues eso que no estaba previsto. Excesiva burocracia: La planificacin necesitaba gran cantidad de burocracia al servicio del Estado, lo que lentifica la toma de decisiones y la capacidad de reaccin. Errores informativos: La planificacin se encuentra excesivamente centralizada, por lo que es muy difcil disponer de todos los datos actualizados procedentes de instituciones y lugares ajenos a la centralizacin.

Economa mixtaUna economa mixta es un sistema econmico que incorpora una mezcla de propiedad privada y el gobierno o control, o una mezcla de capitalismo y socialismo.No hay una definicin nica de una economa mixta, pero los aspectos relevantes son: un grado de libertad econmica privada (incluida la industria de propiedad privada), mezclado con la planificacin econmica centralizada y la regulacin gubernamental (que puede incluir la regulacin del mercado de las preocupaciones medioambientales y de bienestar social , o la propiedad estatal y la gestin de algunos de los medios de produccin nacional o de los objetivos sociales).Para algunos estados, no hay un consenso sobre si son capitalista, socialista, o economas mixtas. Economas en los estados que van desde los Estados Unidos a Cuba se han denominado economas mixtas.Caractersticas de economa mixta La mayora de los precios son determinados por el mercado. Hay libre competencia empresarial en los mercados de factores y de bienes y servicios. Hay propiedad privada sobre los medios de produccin. El estado se reserva el atributo de intervenir en determinados sectores colocando lmites superiores y/o inferiores a los precios, para regularlos. El estado se reserva el atributo de intervenir en determinados sectores realizando inversiones pblicas totales o parciales con el propsito de garantizar la oferta suficiente de algn bien considerado pblico, como los servicios domiciliarios, o la produccin de energticos o las telecomunicaciones. El estado se reserva el atributo de intervenir en determinados sectores de la economa gravando con impuestos a los ms rentables con el propsito de convertirse en un estado de bienestar que garantice con subsidios la seguridad alimentaria, salud, educacin, vivienda, y movilizacin de los ciudadanos. Garantizando niveles mnimos de subsistencia y bienestar social.ELEMENTOS DE LA ECONOMIA MIXTAEl proyecto central de una economa mixta reemplaza objetivos ideolgicos de largo plazo con la proposicin que el crecimiento econmico debe ser el objetivo central de las polticas estatales con el fin de lograr y mantener desarrollo, tanto econmico como social. Es el crecimiento econmico el que provee los recursos fiscales y facilita el altruismo social, haciendo as no solo mas aceptable a los sectores que econmicamente estn en mejor situacin polticas redistributivas pero creando tambin las circunstancias en las cuales tanto el estado como los sectores menos favorecidos no necesitan depender de esa buena voluntad para la implementacin de tales polticas.En la bsqueda de lo anterior, los partidarios de la economa mixta reconocen tres actores legtimos principales: el estado, los individuos como tales y un tercer sector, que puede ser llamado el sector comunitario o social, el cual incluye las comunidades locales, cooperativas, sindicatos etc. (en general, toda accin comunitaria independiente tanto del gobierno como de empresas privadas, lo que en el presente se llaman ONGs o sociedad civil).Esos actores son percibidos, a pesar de estar interelacionados, como bsicamente independientes entre s. Esto quiere decir que el actuar de ellos tiene objetivos y motivaciones propias y autnomas, que no debe ser sometido al control, depender de la accin o perseguir los intereses, de los otros sectores.En el aspecto econmico general, esos tres actores generan tres sectores de accin econmica: el sector estatal, el sector privado y el sector social. A pesar que ciertas actividades se prestan mas a la accin por alguno de ellos, esos sectores no deben ser percibidos como teniendo, en general, reas de accin exclusiva. As por ejemplo, en el rea de la educacin pueden coexistir tanto actores privados como sociales y estatales. Lo mismo sucede en el rea financiera e industrial, etc. (ver, por ejemplo, banca social, empresa social, etc)