fundamentos de la economía de mercado (1)

Upload: alvaro

Post on 12-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    1/44

    II

    I P

    RIN DAME

    D E L A

    ECONOM

    DE MERC DO

    t

    1

    eif

    _ . .

    Homero

    Cuevas

    Universidad

    Externado

    de

    Colombia

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    2/44

    1.1 LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    PROVIENEN DE LA ESCASEZ

    1.1.1 Hay escasez cuando no se satisfacen todas las necesidades human as. De

    cualquier clase, fsicas o psicolgicas. Es dec ir, basta la existencia de deseos

    insatisfechos para el surgimiento de una situacin de escasez.

    1.1.2 Como

    la naturaleza no brinda todo lo necesario, o deseado, la hu-

    manidad se ha visto forzada a trabajar. Y esto, por norma, se ha dado com o un

    proceso social, en el cual intervienen m uchas personas al mismo tiempo. Pue-

    de decirse, por lo tanto, que la escasez ha implicado un proceso de produc-

    cin social.

    Por otro lado, los productos obtenidos se distribuyen entre los indivi-

    duos, o stos se apropian de ellos. Entonces, la escasez conduce tambin a un

    proceso de distribucin o apropiacin en la sociedad hum ana.

    1.1.3 Algunos aspectos de los procesos de produccin son estudiados

    por ciencias naturales, com o la fsica, la qumica y la biologa. Pues el trabajo

    humano acta sobre recursos como tierras, aguas, bosques, yacimientos y ma-

    teriales. Y lo hace por medio de energa, espacio, tiempo, aire, luz, temperatu-

    ra, humedad, presin atm osfrica, fuerzas.

    1.1.4 Pero hay otros aspectos de los procesos de produccin que son

    estudiados por o tras ciencias, entre ellas la econom a.

    1.2 LA ECONOMA ESTUDIA ALGUNOS ASPECTOS DE LA

    PRODUCCIN LA DISTRIBUCIN Y LOS MERCADOS

    1.2.1 Entre los fenm enos estudiados por la econom a se destacan, en primer

    trmino, los mercados. Estos tienen una apariencia fetichista, como inter-

    cambio de cosas entre s. Pero, en realidad, son conjuntos de contratos entre

    personas para intercambiar sus derechos de propiedad sobre las cosas. Y m e-

    diante estos contratos se desarrollan los procesos de produccin y distribu-

    cin en las sociedades m ercantiles.

    1.2.2 Tambin sobresalen: el dinero, como un conjunto de derechos de

    propiedad intercambiados en forma muy repetitiva y veloz; los ingresos, los

    precios, los costos privados y sociales, la seleccin de m todos de produccin,

    23

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    3/44

    4 Fundamentos de la economa de mercado

    la competencia, los impuestos, el gasto pblico, los niveles de empleo, el con-

    sumo, el ahorro, la inversin, el capital, las acciones, los bonos, las importa-

    ciones, las empresas, las exportaciones, el crecimiento y el crdito, todos los

    cuales implican arreglos de derechos, obligaciones e intercambios de stos

    entre las personas.

    1.2.3 Adem s hay qu e tener en cuen ta la eficiencia y el bienestar, aspec-

    tos que definen el grado de conveniencia de los arreglos anteriores; asimismo

    hay otros fenmenos que podrn percibirse ms adelante y que no permiten

    considerar la anterior enumeracin como exhaustiva.

    1.2.4 La dificultad para hacer una lista definitiva surge de la multipli-

    cidad de facetas de cada fenmeno, de sus ramificaciones, de cambios en su

    importancia, de la expansin permanente de los campos cientficos y de la

    inestabilidad de las fronteras entre las diversas ciencias. Por las mismas ra-

    zones, no parece ecunime destacar como objeto de la economa uno solo de

    tales fenmenos (como, por ejemplo, el dinero, la eficiencia, la seleccin de

    mtodos de produccin, o la distribucin), dejando tras una nebulosa a to-

    dos los restantes.

    1.3 EL ANLISIS DE LOS MERCADOS

    SE EXTIENDE A NUEVOS CAMPOS

    1.3.1 Al lado de los aspectos de la produccin, la distribucin y los m ercados

    estudiados tradicionalmente por la economa, coexisten fenmenos polticos,

    ideolgicos, religiosos, ticos, culturales, jurdicos, familiares y estticos, de

    cuyo estudio se han encargado otras ciencias, como la sociologa, la antropo-

    loga, la psicologa o el derecho.

    1.3.2 La divisin de la realidad en partes es un procedimiento del mto-

    do cientfico, para promover la divisin del trabajo y la especializacin anal-

    tica entre los investigadores. De esta man era, se facilita el avance d el conoci-

    miento en trminos de detalle y precisin. A pesar de esto, las partes estn

    conectadas entre s, y la eventual miopa enfrente del conjunto y de las

    interconexiones puede distorsionar la naturaleza de los fenmenos. Por con-

    siguiente, para atenuar estas secuelas, se promueve el trabajo en equipo de

    diversos especialistas, su apoyo recproco y su retroalimentacin. En pero-

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    4/44

    Objeto y mtodo de la economa

    5

    dos recientes, es notable el n fasis sobre los cam pos limtrofes entre ciencias,

    en los cuales no se visualiza una lnea divisoria sino una franja comn, como

    una m ezcla de colores cuya im pronta individual slo se percibe hacia los ex-

    tremos, y eso de m anera difusa.

    1.3.3 Entre las tendencias con mayor impacto pueden citarse: las co-

    nexiones entre la economa y la jurisprudencia, mediante teoras sobre con-

    tratos, derechos de propiedad, las instituciones, el crimen y su penalizacin;

    entre la economa y la ciencia poltica, por los procesos para la toma de las

    decisiones pblicas; entre la economa, la tica y la poltica, mediante las teo-

    ras de la justicia, de las constituciones po lticas y de las valoraciones m orales

    en el sistema econmico; y entre la economa, la sociologa, la psicologa, la

    biologa y la antropologa en n uevos tratamientos de la familia, el m atrimonio,

    la educacin, los conflictos y la discriminacin social.

    1.3.4 Algunas de estas conexiones se han desarrollado en la teora econ-

    mica como una ex tensin de su problemtica tradicional. Podra deberse esto

    a un reencuentro con el original tronco comn de las ciencias sociales, a un

    desencanto con la influencia mecanicista del siglo xix, o a un reconocimiento

    de la mayor complejidad alcanzada por los problemas sociales.

    1.3.5 Pero existe otro factor en las sociedades de consumo masivo. Es

    la creciente invasin de la cultura mercantil del lucro en todas las esferas

    de la vida social. Incluidas las ms sublimes, como el arte, la poesa o el

    amor, alguna vez consideradas las ltimas fortalezas contra el poder per-

    suasivo del dinero y la relacin mercantil encarnada por ste. As, un de-

    lincuente puede ser considerado en un plano terico como cualquier otro

    inversionista, que escoge su mejor alternativa econmica despus de eva-

    luar la relacin de eventuales beneficios y costos (del delito); los polticos

    y burcratas, corno empresarios buscadores de beneficios personales so-

    bre inversiones previas; un cnyuge, como la mejor eleccin calculada para

    maximizar la riqueza durante un perodo de la vida; un artista o un poeta,

    como un productor ms, sujeto a la demanda y a la oferta del mercado; la

    eleccin de carrera, como la opcin ms rentable para un individuo, dadas

    sus condiciones especficas; etc. En general, todas las relaciones sociales

    empezaran a parecer relaciones de mercado; abriendo el campo de los

    mercados matrimoniales , los mercados polticos o los mercados

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    5/44

    6 Fundamentos de la economa de mercado

    delicuenciales ; y proyectando el comportamiento econmico , mercan-

    til, como un comportamiento humano general.

    1.3.6 Puede haber exageraciones en estas teoras, las cuales son recri-

    minadas por estimular cierto imperialismo de la economa dentro del cam-

    po de las ciencias sociales. Pero podran ser apenas un reflejo de las exagera-

    ciones propias de una realidad social que, hipnotizada por el dinero, tiende

    a replicar o a extender las relaciones mercantiles dentro del mbito de todas

    las relaciones sociales. La extensin de la economa hasta tales confines se

    revela, entonces, como una clave para penetrar en las brumas de los hori-

    zontes sociales.

    1.4 EL MTODO CIENTFICO UTILIZA

    ABSTRACCIONES Y MODELOS

    1.4.1 Recientemente, la experimentacin ha ganado notoriedad en el campo

    de la economa, en particular en el uso de pequeos grupos para indagar so-

    bre la conducta humana, lo cual aumenta su asociacin con la psicologa. Sin

    emb argo, para los am plios fenm enos sociales todava resulta m uy costoso, y

    algunas veces imposible, construir condiciones ideales y controlables por el

    investigador, para el estudio de los fenmenos. Es decir, la experimentacin,

    como se suele llevar a efecto en los laboratorios de ciencias naturales, no es

    una prctica com n en la ciencia econ mica. Paralizar la produccin agrcola,

    slo para analizar el fenmeno, no est dentro de las posibilidades normales

    de un investigador. Tampoco la eliminacin de los impuestos, o la fijacin

    arbitraria de los precios. Por esta razn, la investigacin en economa hace

    hincapi en el uso de otros instrumentos.

    1.4.2 En primer lugar en deducciones, partiendo de premisas o hiptesis,

    para obtener conclusiones sobre los fenm enos. La validez del procedimiento

    no admite fallas lgicas y, por ello, el rigor en este sentido es im portante.

    1.4.3 Para aislar los fenmenos que son objeto de estudio, las ciencias

    recurren a la abstraccin. Por ejem plo, los fsicos estudian algunas leyes pu ras

    del movimiento, en ausencia de aire y de friccin. Esto es, en el pensam iento,

    una abs traccin. Es decir, se abstraen o se dejan de lado los aspectos no esen-

    ciales para el objetivo inmediato. En economa tambin se emplean abstrac-

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    6/44

    Objeto y mtodo de la economa 7

    ciones, como el equilibrio, la funcin de la demanda, el monopolio puro, el

    egosmo puro, la competencia pura y otras, las cuales sern examinadas ms

    adelante. Pero, mientras muchas de las abstracciones fisicas pueden cons-

    truirse en los laboratorios, las abstracciones econmicas deben construirse en

    el proceso analtico, en el pensamiento.

    1.4.4 En sntesis, la abstraccin es til porque permite: I. Aislar cual-

    quier fenmeno particular; u. Avanzar por partes en el estudio de una reali-

    dad muy compleja.

    1.4.5 Los anlisis aportan conocimiento y son tiles, aunque no involucren

    de una v ez todas las complejidades y detalles del mundo real. En gen eral, los

    niveles de mayor abstraccin corresponden a los fundamentos tericos ms

    generales, y los de m enor abstraccin a los fenm enos m s concretos y parti-

    culares. Pero a todo nivel analtico corresponde un nivel de abstraccin, aun

    para problemas muy especficos. La separacin misma del conocimiento en

    distintas ciencias con stituye ya una abstraccin.

    1.4.6 La abstraccin perm ite seleccionar, entre la jungla de detalles de la

    realidad, las premisas o hiptesis adecuadas para el anlisis de fenmenos

    particulares. Este conjunto de premisas y de las deducciones obtenidas de

    ellas, sobre sus interacciones y sus implicaciones se denomina un modelo.

    Muchos modelos pueden y deben ser formulados en forma matemtica, aun-

    que esto no es pertinente en todos los casos. Sin embargo, todo modelo est

    constituido siempre por un conjunto de relaciones lgicas.

    1.5 LOS MODELOS ECONMICOS SON ALIMENTADOS

    POR LA HISTORIA Y LA ESTADSTICA

    1.5.1 La consistencia lgica de un modelo es una cond icin necesaria pero no

    suficiente para su utilidad cientfica. Adems, sus premisas, interrelaciones e

    implicaciones deben ser contrastadas con observaciones de la realidad bajo

    estudio. Ante las dificultades de los procedimientos experimentales, la eco-

    noma recurre a la historia y a la estadstica, como instrumentos sistemticos

    y especializados para el suministro de la informacin emprica requerida en

    sus modelos.

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    7/44

    28 undamentos de la economa de mercado

    1.5.2 Cuando el propsito especfico de un modelo econmico es la

    cuantificacin, se dice que es un modelo economtrico. Y para construirlo

    deben com binarse un mo delo terico, su formalizacin matem tica, la aplica-

    cin de tcnicas estadsticas y el procesamiento de datos.

    1.6 LAS CONCLUSIONES CIENTFICAS SE DISTINGUEN

    DE LAS OPINIONES SUBJETIVAS

    1.6.1 Toda persona incurre en valoraciones subjetivas: morales, estticas, ideo-

    lgicas o polticas. Es ms, los analistas ms destacados de la econom a se han

    visto comprometidos con valoraciones de este tipo sobre el bienestar social.

    Esto puede interpretarse como un ndice de altruismo, pues refleja preocupa-

    ciones por el deven ir, ms all de intereses personales. Y m uestra que la acti-

    vidad cientfica no es opuesta al derecho de tener opiniones personales y aun

    de ejercerlas para incidir en el desarrollo social.

    1.6.2 Sin em bargo, tal hecho no equivale a una sustitucin de conclusio-

    nes cientficas por opiniones, valoraciones, intereses o deseos personales. Por-

    que si as se procediera, se abandonara por definicin el mtodo cientfico.

    Este no implica, entonces, renunciar a posiciones ticas, ideolgicas o polti-

    cas, cualesquiera que ellas sean, siempre y cuando no suplanten o tergiversen

    los hechos reales que son objeto de estudio. Y el antdoto ms eficaz contra tal

    peligro parece ser la explicitacin, en la forma ms transparente posible, del

    impacto argumenta) de las propias creencias.

    1.7 PREGUNTAS

    1.

    Sin escasez, no hay problemas econm icos. Explique.

    2.

    Por qu la economa no estudia todos los aspectos de la produccin?

    3. Cmo puede definirse un mercado?

    4. En qu consiste la apariencia fetichista de los mercados?

    5.

    Por qu se ha desarrollado una teora de los mercados matrimoniales?

    6.

    Por qu el estudio de la realidad se divide entre distintas disciplinas?

    7.

    Por qu hay un nfasis reciente en las intersecciones de la economa con

    otras disciplinas?

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    8/44

    Objeto y mtodo de la econom a

    29

    8.

    C ules intersecciones sobresalen entre la econom a y el derecho?

    9.

    En qu consiste la abstraccin?

    Qu es un modelo?

    II

    Qu es un modelo economtrico? Cules son sus componentes?

    12.

    Por qu es til la abstraccin?

    13.

    C ules son las funciones de la historia y la estadstica en el anlisis econ-

    mico?

    14 .

    C ul es la distincin entre opiniones y conclusiones cientficas?

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    9/44

    CAPTULO TERCERO

    La m ano invisible en los m ercados de b ienes

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    10/44

    3.0 MODELO DE MERCADO

    SIMPLE

    3.0.1

    Recurriendo a la abstraccin, se procede ahora a construir un m odelo

    mu y simplificado. Su propsito es exponer la importancia y las implicaciones

    de algunos elementos, como el mv il de lucro, la informacin, la libertad para

    elegir actividades y la com petencia, en el funcionam iento de los mercados.

    3.0.2 L as peculiaridades de los mercad os concretos son abstradas por el

    modelo. Pues, sobre la maraa de detalles, busca destacar unas pocas

    interconexiones esenciales en todos los mercados. En etapas posteriores se irn

    suprimiendo simplificaciones, para con struir, en forma paulatina, un m odelo

    analtico ms com plejo. A continuacin, se describen las premisas constitutivas.

    3 . 1 PRIMERA PREMISA: ECONOMA MERCANTIL SIMPLE

    3.1.1 Se caracteriza por: divisin social

    del trabajo, derechos de propiedad

    privada y trabajadores libres. Pero cada

    uno se autoem plea, como los artesa-

    nos, tenderos, pequeos agricultores y, en gen eral, los trabajadores indepen -

    dientes. Es decir, su nfim o capital es apenas suficiente para su p ropio em -

    pleo,.lo cual implica que no ofrecen su fuerza laboral ni dem andan la

    de otros.

    Por

    consiguiente, no existen merca dos laborales ni empresa s capitalistas.

    3.1.2 E ste tipo de produccin ha operad o en la An tigedad , el M edioe-

    vo, el capitalismo y el socialismo, al lado de las formas de prod uccin caracte-

    rsticas de estas pocas y sistemas. P ero nunca ha sido una forma g eneralizada

    o predominante dentro de la sociedad. Sin emba rgo, con su simplicidad ay u-

    d a a com prender procesos presentes en todas las economas de m ercado. Y,

    ms adelante, sirve com o contraste para identificar caractersticas cruciales

    de

    los mercados m s d esarrollados.

    3.2 SEGUNDA PREMISA: RACIONALIDAD MAXIMIZADORA

    3.2.1 En el mercado, los individuos actan procurando m aximizar su ingreso,

    o capacidad de

    com pra sobre los bienes de la econom a. Para esto, calculan

    sus acciones,

    analizan sus alternativas y eligen la m s lucrativa.

    45

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    11/44

    46 Fundamentos de la economa de mercado

    3.2.2 Por supuesto, existen individuos e instituciones sin nimo de lucro

    que no se cien a tal conducta. Y el m odelo puede ser ampliado para involucrar

    tales casos. P ero, en primera instancia, el objetivo es dilucidar las implicaciones

    del nimo de lucro como norma de com portamiento.

    3 . 3

    TERCERA PREMISA: INFORMACIN ADECUADA

    3 .3.1 Los individuos requieren informacin para elegir la alternativa m s con-

    veniente. Por ejemplo, para identificar la actividad ms lucrativa, los produc-

    tores de una mercanca deben conocer su costo y su precio. Pero tambin los

    costos y los precios de las dem s m ercancas.

    3 .3.2 La informacin adecuada se adopta como premisa inicial. P ero lue-

    go es modificada por informacin inadecuada, percibindose algunas imper-

    fecciones de la com petencia.

    3 . 4

    CUARTA PREMISA: FLUIDEZ ENTRE ACTIVIDADES

    3.4.1 Poder abandonar cualquier actividad, y entrar en cualquier otra activi-

    dad, es una caracterstica que puede definirse como fluidez en el empleo de

    los recursos.

    3.4.2 La premisa inicial es de fluidez plena. Es decir, de ausencia de

    obstculos o barreras para tal proceso. Sin embargo, esto es modificado ms

    tarde para incluir otras imperfecciones competitivas.

    3 . 5

    LA RACIONALIDAD, LA INFORMACIN Y LA FLUIDEZ

    DETERMINAN LA COMPETENCIA

    3.5.1 Cuando estos tres factores operan en forma plena, los mercados traba-

    jan en competencia perfecta. Pero si se dificulta o falla alguno de ellos, los

    mercados quedan en competencia imperfecta.

    3.5.2 Ejemplos de esta ltima situacin son: los monopolios (un solo

    productor en un mercado); los oligopolios ( pocos productores en un mer-

    cado); los monopsonios (un solo comprador) y los oligopsonios (pocos com-

    pradores poderosos). Por contraste, en competencia perfecta los participan-

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    12/44

    La m ano invisible en los mercados de bienes

    7

    tes, efectivos o potenciales, en un mercado son muchos . Pues, con plena

    fluidez, todos los agen tes tienen entrada en cualquier mercado.

    3.5.3 En los mercados siempre existe algn grado de competencia. Y se

    aproxima o se aleja del caso perfecto segn las condiciones especficas de es-

    tos tres factores.

    3.6 EL GRADO DE COMPETENCIA

    DEPENDE DE OTRAS INSTITUCIONES

    3 .6.1 P ara cada individuo, los alcances de la informacin, la racionalidad y la

    fluidez dependen de la cultura, la riqueza, el poder, las conexiones sociales, la

    tecnologa, la moral, los derechos, el sistema poltico y el jurdico. P or consi-

    guiente, cada estado de com petencia depende del estado de otras instituciones.

    3 . 7

    LOS RECURSOS NATURALES, EL ESTADO

    Y EL CAPITAL HUMANO

    3.7.1 La tierra, aire, flora, fauna, aguas y yacimientos del subsuelo no han

    sido producidos por la sociedad, a diferencia de los vestidos, casas, comp uta-

    dores o automviles. Sus mercados contienen, por lo tanto, peculiaridades

    que se consideran cuando se estudia la renta de la tierra. Por el momento,

    entonces, el modelo no se ocupa de tales bienes.

    3.7.2 Los impuestos son introducidos en el captulo sptimo. Entre tan-

    to, el modelo se ocupa de las fuerzas espontneas del mercado, sin interven-

    cin del Estado.

    3.7.3 Una inversin significativa, incluso en capital humano, es propia

    de los mercados desarrollados, objeto del prximo captulo. Pero es insignifi-

    cante en un mercado simple. Las diferencias de calificacin laboral son, pues,

    consideradas en la prxima etapa.

    3.8 EL MODELO SIMPLE EN FUNCIONAMIENTO

    Alimentacin con situaciones del mercado.

    Ah ora el modelo est instalado y listo para analizar cualquier situacin en-

    contrada en el mercado. Los datos hipotticos de una de ellas son los siguientes.

    3.8.:

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    13/44

    48 F und am entos de la econom a de m ercado

    Por unidad producida de x : or unidad

    producida dey:

    Precio de

    x : p x

    = $15.000

    recio de y:

    py

    =

    $20.000

    Costo de x: hx =

    2 horas de trabajo

    osto dey: hy = io horas de trabajo

    Ingreso por hora en

    x:

    ngreso por hora en

    y:

    px/hx = 15.000/2 = 7.500>

    y/ hy = 20.000/10 = 2.000

    3.8.2 Reaccin en caden a: conocimiento, estmulo, accin.

    i.

    on inform acin adecuada , tal situacin es conocida po r los producto-

    res dey.

    La racionalidad maximizadora h ace atractiva la situacin de los produc-

    tores de x , pero repelente la situacin de

    los productores

    dey.

    La fluidez garantiza que los productores dey no encu entran obstculos

    ni otros desestmu los cruciales para abandon ar tal actividad y entrar en

    la produccin de

    x .

    iv . En s ntesis , los productores dey quieren y pueden cambiarse a la pro-

    -

    duccin de x .

    Por consiguiente lo hacen. '

    v . E n consecuencia, la cantidad ofrecida d e y disminuye m ientras la de

    x

    aumenta.

    v i.

    Com o con las cosechas: la escasez resultante dey aum enta su precio (py);

    la abund ancia resultante de x

    disminuye su precio

    p x ) .

    vi'. Resum iendo el proceso d esde las condiciones iniciales:

    Si px/hx > py

    / hy,

    entonces:

    px

    disminuye; py aum enta. O, lo que es lo

    mismo:

    Si

    px/py > hx/hy, entonces:

    px/py

    disminuye.

    vil'. Y, en la

    situacin inversa:

    Si

    px/py

    < hx / hy,

    entonces:

    px/py

    aumenta.

    ix. Las condiciones vil y vil' se registran en la grfica 3.8.2.

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    14/44

    Sipx/pypx/pyt

    Si px / py > hx / hy => px / py1

    La m ano invisible en los m ercados de bienes

    4 9

    3 . 9

    LA LEY

    DE LA GRAVEDAD DE LOS MERCADOS

    E EXPRESA EN

    EL EQUILIBRIO

    3.9.1 Com o se observa, (hx / hy) acta

    como un centro de gravedad de los pre-

    c i o s :

    px/py) cae cuando est

    por encima

    de (hx / hy); y (p x / py)

    sube cuando

    est por debajo de (hx / hy). Es decir, en estas situaciones, el mercado desata, de

    forma espontnea,

    fuerzas para corregir los precios

    y la asignacin de recursos.

    P or eso, tales situaciones se consideran de

    desequilibrio.

    1

    GRFICA 3.8.2

    px/py

    (hx/hy)

    3.9.2

    P or el contrario, el centro de gravedad h acia el cual tienden los

    precios,

    (hx/hy) en este modelo, se considera una condicin de equilibrio. Porque

    en

    esa hipottica

    condicin no habra fuerzas espontneas operando para

    corre-

    gir los precios ni la asignacin de recursos. La razn es inmediata: si

    (px/py)

    = (hx / hy),

    entonces,

    (px/hx=py/hy).

    Es decir, el ingreso por h ora de trabajo

    sera idntico

    en las dos actividades y, por consiguiente, no existira estmulo

    alguno para cambiar de

    actividad. As, permaneceran invariables la asigna-

    cin

    de recursos,

    las ofertas y los precios.

    3.9.3 En

    realidad, ningn mercado permanece en equilibrio. Pero la im-

    portancia del concepto no depende de eso, sino de su actuacin como centro

    de gravedad y, por lo

    tanto, de su capacidad p redictiva sob re las tendencias de

    los precios y la asignacin de recursos. En otras palabras, las condiciones de

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    15/44

    5o Fundamentos de la economa de mercado

    equilibrio expresan leyes de comportamiento (del mercado), y esto es crucial

    desde un punto de vista cientfico.

    3.I0 LOS COSTOS RELATIVOS SON LOS PRECIOS DE

    EQUILIBRIO EN UN MERCADO COMPETITIVO

    3 . 10 .1 Hasta ahora, las principales enseanzas del modelo son las siguientes:

    i. Los mercados contienen centros de gravedad, o condiciones de equili-

    brio, lo cual permite deducir leyes para predecir su comportamiento.

    II. Los precios tienden de forma espontnea hacia su nivel de equili-

    brio. Y, en un mercado con perfecta competencia, esto significa que los pre-

    cios siempre tienden a ser proporcionales con los respectivos costos de pro-

    duccin. (Es decir, si el precio de un producto tiende a ser el quntuple de

    otro es porque su costo tambin es el quntuple:

    px/py = hx/hy en el mode-

    lo simple).

    tu. Los costos son una medida de los esfuerzos sociales aplicados en la

    produccin. Mientras los precios son los ingresos percibidos en retribucin

    por la aplicacin de tales esfuerzos. Por consiguiente, de acuerdo con II

    un

    mercado competitivo tiende, de forma espontnea, a retribuir a los vendedo-

    res de los productos en forma proporcional a los esfuerzos aplicados en su

    produccin. (En el ejemplo del modelo simple, el precio de equilibrio de y es

    5 veces el de x, porque

    hy/hx = 5 ).

    tv. Si hay competencia perfecta, ningn productor puede establecer pre-

    cios por fuera del nivel de equilibrio. Pues si en un momento lo lograra, de

    inmediato se pondra en operacin todo el proceso de la seccin 3.8.2, anu-

    lando su accin. Los productores en competencia deben resignarse, pues, a

    los precios dados por un proceso impersonal del mercado.

    v.

    Los dos descubrimientos anteriores llevaron a FRAN9DIS

    QUESNAY

    (1758)

    y a ADAM SM ITH (1776)

    a una conclusin: un mercado competitivo no requie-

    re controles policivos sobre los precios para evitar abusos de los vendedores e

    imponer un patrn de justicia econmica como el descrito: retribuciones en

    proporcin a los esfuerzos invertidos.

    vi. Tambin concluyeron que si hay adecuada competencia en el mer-

    cado, tales controles, oficiales o policivos, resultaban ms bien dainos. Por-

    que ningn funcionario, por sabio que pudiera ser, est en capacidad de

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    16/44

    La m ano invisible en los mercados de bienes

    conocer a priori los precios competitivos de equilibrio; o precios justos, en

    la terminologa de la Edad Media. Slo un mercado competitivo est en

    capacidad de producir tal informacin. Lo cual ha llevado a algunos econo-

    mistas notables, com() HA YEK (1 985 ), a declarar que el mercado competitivo

    es el sistema de informacin m s poderoso y veloz que h aya conocido jams

    la hum anidad.

    3.I UN MERCADO COMPETITIVO MINIMIZA

    COSTOS Y PRECIOS

    3.11.1 Supngase una situacin inicial de equilibrio

    px/hx = py/hy.

    Como

    cada individuo desea max imizar su ingreso por hora trabajada

    (px/hx, p. ej.)

    pero debido a la competencia est incapacitado para manipular el precio de su

    producto,

    px,

    sus esfuerzos son conducidos entonces hacia la disminuc in del

    denom inador, el costo hx,

    lo cual s est dentro de sus posibilidades por me-

    dio de controles sobre el desperdicio, mejoras en la organ izacin, nuevos des-

    cubrimientos e innovaciones tecnolgicas.

    3 .11 .2 Si

    hx

    disminuye, con todo lo dems constante,

    px/hx aumenta,

    generando un desequilibrio

    px/hx > py/ky.

    Y ahora puede volver a correrse

    el mode lo, com o en las secciones anteriores. Com o resultado,

    px disminuye.

    Y , de esta forma, la bsqueda egosta del mxim o beneficio propio por parte

    de los productores de

    x

    ha conducido, de forma inconsciente, hacia el benefi-

    cio de la colectividad, la cual puede disponer de

    x

    en formas cada vez ms

    baratas. As, la imprenta de GU T EM BERG, la produccin en serie de FO RD o el

    software

    de Microsoft beneficiaron no slo a los productores sino, de manera

    principal, a la sociedad, llevando el libro, el auto y el computador, que en un

    momento eran apenas bienes de lujo para los ms ricos, hasta las manos de la

    gran masa de los individuos com unes y corrientes.

    3 .11 .3 P odra inferirse que, en contraprestacin,

    p y

    debi aumentar. P ero

    los productores de y, como los de todas las mercancas, tambin se encuen-

    tran dentro de la misma dinmica, procurando llevar hy hasta el mnimo po-

    sible. Cuando esto ocurre,

    p y

    tambin disminuye. Como resultado, el procso

    tiende a tomar lugar de forma escalonada, o alternada, pues no todas las inno-

    vaciones toman lugar al mismo tiempo en todas las actividades.

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    17/44

    52 Fundamentos de la economa de mercado

    3 .11 .4 Con los elementos de este modelo, QU ESN AY y SM IT H fueron capa-

    ces, entonces, de generar una revolucin cientfica: leves de gravedad en el

    comportamiento de la sociedad humana, ms all del mundo natural de la

    fsica. Y una revolucin en la poltica social (desregulacin), la cual contina

    en nuestros das. Pero lo ms contundente del modelo competitivo parece ser,

    como se ver ms adelante, la revolucin moral que ha impulsado en todas las

    facetas de la vida social.

    3.11.5 Por supuesto, las imperfecciones competitivas en los mercados

    concretos, y otras fallas a las cuales estn expuestos aun los mercados ms

    perfectos, lo cual fue reconocido por SMITH mismo, obligan a una extrema

    cautela en el tratamiento de cualquier receta simple. Pero esta complejidad

    creciente hace apasionante el viaje por el modelo del mercado, el cual hasta

    ahora ha empezado. Y contina con retos mayores y ms interesantes.

    3.12 EJERCICIOS EN IMPERFECCIONES COMPETITIVAS

    3.12.1 Correr el modelo con las siguientes condiciones:

    (p x / hx) > (p y / hy),

    la

    premisa de racionalidad maximizadora es inaplicable para los individuos en la

    actividad y (santos como SAN FR AN CISCO , pintores como VAN GO GH , hroes

    como B OLVA R , o cientficos como los esposos CU RIE); todas las dems premisas

    se sostienen.

    3.12.2 Anlisis: los ingresos por hora de trabajo son menores en la activi-

    dad y que en la actividad x; la tercera premisa garantiza el conocimiento ge-

    neralizado de esta situacin; y la cuarta premisa garantiza la reasignacin de

    actividad para quienes lo deseen. Pero la falla en la segunda premisa anula el

    estmulo para tal reasignacin. Por consiguiente, la situacin no genera un

    aumento en la cantidad ofrecida de x; ni una reduccin en la cantidad ofreci-

    da dey; ni una disminucin en el precio de x; ni un aumento en el precio de y;

    ni una nivelacin de los ingresos por hora de trabajo entre actividades.

    3.12.3 Resultado: fallando la segunda premisa, es decir, si algunos indi-

    viduos aplican una racionalidad distinta a la de guiarse por la maximizacin

    de sus ingresos monetarios, el equilibrio de los mercados es consistente con

    desniveles de ingreso por hora de trabajo. Y los precios de equilibrio no refle-

    jan con precisin los costos de las actividades involucradas. En particular, px/

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    18/44

    La m ano invisible en los m ercados de bienes

    3

    py > hx/hy

    es consistente con el equilibrio en la situacin planteada. En otros

    trminos, si la racionalidad no es homognea, aun en equilibrio, el precio

    relativo de

    x

    es mayor que su costo relativo, mientras que el precio relativo de

    y es menor que su costo relativo. Los individuos en y terminan, entonces,

    subsidiando a los individuos en

    x.

    3.12.4 Resultados similares se encuentran si falla la informacin (los indi-

    viduos en la actividad y tienen una racionalidad maximizadora pero son

    desinfhrmados sobre los costos de x), o si falla la fluidez: individuos con plena

    informacin y estmulo mercantil enfrentan obstculos como las fronteras na-

    cionales, prohibiciones legales, o dificultades especiales les impiden la

    reasignacin de sus recursos. Estas dos ltimas imperfecciones competitivas

    son tpicas de los mercados con caractersticas monopolsticas.

    3 .

    3

    EJERCICIOS INSTITUCIONALES EN LA PRODUCCIN

    Supngase un sistema dominado por el nepotismo, las castas o cual-

    quier otro tipo de crculos exclusivos, mediante los cuales algunos individuos

    adquieren acceso privilegiado a la informacin. Entonces, otros pueden per-

    manecer ignorantes ante las posibilidades abiertas por las actividades ms ren-

    tables, y slo por esa razn permanecer en actividades peor remuneradas. En

    consecuencia, la fluidez del proceso puede entrabarse y el logro del equilibrio

    competitivo imposibilitarse. Y la situacin real tornarse todava ms insidiosa

    si es disfrazada como una de adecuada competencia.

    3.13.2 Supngase un sistema de escuadrones armados que impiden la

    fluidez de los individuos de

    y hacia x. Lo cual no es tan hipottico, pues en

    alguna medida se refleja en la vigilancia sobre las fronteras entre las naciones.

    Cul es el impacto? Y si tales fronteras operaran no slo entre naciones,

    sino tambin entre regiones y entre ciudades? Y si desaparecieran todas las

    fronteras, incluidas las nacionales?

    3.13.3 Dos pases comparten los mismos medios de comunicacin, como

    la TV satelital. Los cuales estimulan la racionalidad maximizadora, y tam-

    bin la envidia, mediante imgenes e infbrmacin sobre los individuos prs-

    peros. En cambio, son opuestos en el sistema institucional que facilita la flui-

    dez. Pues, en un pas, los individuos en la actividad

    .

    ) no encuentran medios a

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    19/44

    54

    Fund amen tos de la econom a de m ercado

    su alcance para cambiarse a la produccin de

    x.

    Cules podran ser las conse-

    cuencias en este pas?

    3 .1.3 .4 Los individuos en y sienten envidia por la situacin de los indivi-

    duos en x. Qu ocurrira si, con adecuada informacin y racionalidad

    maximizadora, el despojo violento les resultase ms lucrativo o fcil que la com-

    petencia a travs de la produccin? C ul sera el impacto de instituciones que

    conviertan al despojo violento en una alternativa m s costosa y a la com petencia

    a travs de la produccin (fluidez) en una alternativa ms barata?

    3.13.5 A la luz de estos anlisis, cules seran sus comentarios sobre la

    siguiente afirmacin: Las restricciones morales pueden reducir los costos

    del sistema institucional, pero su eficacia se debilita con el avance de la cultu-

    ra mercantil ? Si esto fuera cierto, cul podra ser la reaccin de otras insti-

    tuciones enfrente de la dinmica victoriosa de la racionalidad mercantil y sus

    sistemas de com unicacin?

    3.

    14 RACIONALIDAD, INFORMACIN Y

    FLUIDEZ PARA LOS CONSUMIDORES

    3 .14 .1 La racionalidad del mximo beneficio individual tiene dos facetas: i. Como

    productores y vendedores, los individuos buscan m aximizar su lucro moneta-

    rio; u. Como sujetos consumidores, buscan maximizar su satisfaccin o utilidad

    subjetiva. El lucro y el hedonismo se funden, pues, como una unidad corporal

    en los individuos tpicos de la cultura mercantil.

    3 .14 .2 P or lo tanto, el mismo proceso histrico que ha garantizado las liber-

    tades individuales y la competencia para la p roduccin, las ha extendido tambin

    al proceso de consumo. C on el triunfo de la tica mercantil sobre la medieval no

    slo el lucro sino el placer personal, basados incluso en los excesos , dejan de ser

    considerados como conductas pecaminosas, execrables y condenables.

    3.14.3 No es de extraar, entonces, que la conducta individual seguida

    en la produccin se replique, casi con exactitud, en el consumo: i. Racionali-

    dad maximizadora del beneficio (satisfaccin) individual; ri. Libertad de in-

    formacin sob re alternativas posibles a segu ir;

    III.

    Fluidez, o libertad efectiva

    para seguir las alternativas elegidas. Como ya se sabe, estos tres elementos

    conforman un sistema de competencia. Slo que ahora lo encontramos traba-

    jando en la esfera del consumo.

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    20/44

    La m ano invisible en los mercados de bienes 5

    3 . 1 5 EL MODELO FUNCIONANDO EN EL CONSUMO

    3.15 .1 Si Ux es la utilidad o satisfaccin obtenida por un individuo, en un

    momento dado, de la ltima unidad consumida de la mercanca

    x (la cual

    suele denominarse utilidad marginal), entonces,

    Ux/px es la utilidad por

    cada peso o dlar gastado en esa ltima unidad de

    x.

    Por ejemplo, si el indi-

    viduo obtuvo 15.000 unidades de utilidad y el precio de x es $5.000,

    Ux/px

    = 3 unidades de utilidad por cada peso o dlar gastado en esa unidad de

    x.

    Y lo respectivo para

    y.

    Digamos,

    Uy/py

    = to.000 /$2.5oo = 4 unidades por

    peso o dlar.

    3.15.2 Si la informacin es adecuada, el individuo no se engaa sobre la

    verdadera utilidad obtenida de los bienes. Es decir, no puede haber mejor

    juez que l m ismo sobre sus intereses. P or consiguiente, percibir que en ese

    momento obtiene mayor utilidad en y que en x

    por cada unidad de gasto.

    3.15.3 La racionalidad maximizadora le indicar que en ese momento

    su situacin es indeseable. Pues no est obteniendo el m ximo beneficio posi-

    ble con su gasto. De hecho, por cada dlar de gasto en

    x

    transferido hacia y

    perdera 3 unidades de utilidad; pero ganara 4. Por lo tanto, su utilidad total

    podra aumentar sin cambiar en lo ms mnimo su gasto. Bastara con

    reasignarlo, gastando menos en x

    y ms en y.

    3.15.4 Si la fluidez garantiza tal reasignacin, el individuo terminar,

    entonces, cambiando consum o de x hacia . y.

    3. 5.5 Pero los individuos nunca terminan concentrando todo su consu-

    mo en un solo bien. En teora econmica, esto se expresa como el principio de

    la utilidad marginal decreciente: a medida que el consum o dey aum enta,

    Uy,

    llamada la utilidad marginal dey, disminuye. Llegar, pues, un momento cuan-

    do no vale la pena seguir aumentando el consumo de y, porque

    Uy/py se

    volvera m enor que

    Ux/px.

    3.15.6 La reasignacin de x hacia y, o viceversa, no finaliza sino hasta

    cuando se elimine el estmulo para esos cambios (equilibrio). Es decir, hasta

    cuando no se obtenga ningn beneficio con la reasignacin. Y, claro est,

    esto ocurre cuando la utilidad obtenida por unidad de gasto es idntica en

    las dos mercancas. Porque en este caso, al transferir un dlar de una mer-

    canca hacia la otra, la utilidad ganada es exactamente igual a la perdida. En

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    21/44

    56 Fu nd am entos de la e conom a de m ercado

    otros trminos, el m ximo beneficio y el equilibrio se alcanzan cuando

    Ux

    px

    =

    Uy/py.

    Lo cual equ ivale a:

    Ux/Uy=px/py,

    para las ltimas u nidades

    de consumo observadas en ese momento (cfr.

    Teoras,

    La economa

    neoclsica. La utilidad m arginal y el equilibrio del consum idor ).

    3.

    16 EJERCICIOS INSTITUCIONALES EN EL CONSUMO

    3.16.1

    Si los vendedo res pudiesen falsear con impun idad, o en form a poco

    costosa, la inform acin sobre conten idos, calidades y efectos de los produc-

    tos, cul sera el resultado del m odelo sobre el equ ilibrio? Podran los con-

    sumidores llegar a la conclusin de que es conveniente financiar con parte de

    sus ingresos un sistema de normas y sanciones? Cu l sera la condicin nece-

    saria para una respuesta afirmativa y una negativa?

    3.16.2 Cules efectos predice el modelo si se imponen restricciones

    sobre el tipo de pu blicaciones y telecom unicaciones accesibles a los consu mi-

    dores? P odra derivarse una respuesta diferente para los consum idores in-

    fantiles? Por qu ?

    3.16.3 Si se restringe la fluidez en el consumo, es decir, se recorta la

    libertad de eleccin de los consum idores, im pidindo les, por ejem plo, trans-

    ferir gasto de y hacia

    x,

    se disminuye el nivel de satisfaccin q ue pueden ob-

    tener con un g asto dado. Por q u? C ul sera la prediccin del mod elo si la

    ma yor restriccin electiva im plica un may or ingreso para gastar, mientras la

    ma yor libertad de eleccin implica un m enor ingreso?

    3.16.4 Form ule comentarios ante la siguiente afirmacin: E l consumo

    de productos es m uy im portante para la satisfaccin de los individuos. Como

    tamb in la seguridad, la confianza en el futuro, el sentido de p ropiedad de

    riquezas no consum idas, el

    status

    social, la dignidad , la estim a person al, la

    justicia y otros factores. Por consiguiente, un m odelo de consum idores racio-

    nales es apenas uno d e los elementos, aunqu e m uy im portante, en el anlisis

    del bienestar .

    3.16.5 A lgunos bienes superiores no pueden ser disfrutados sino des-

    pus de fuertes inversiones por parte de los individuos. Por ejem plo, para

    disfrutar un p roblema de ajedrez se requiere entrenam iento previo. Y, con

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    22/44

    La m ano invisible en los m ercados de bienes

    57

    mayor razn, en el caso del montaismo, de la matemtica, la ciencia, el

    arte, la m sica clsica, el altruism o o la santidad. Q u relacin tiene esto

    con la informa cin y la libertad de eleccin de los consum idores? Y co n la

    influencia de unos m edios de comu nicacin financiados por los vendedores

    de productos comunes?

    3.17 IMPACTOS DEL CONSUMO SOBRE LOS PRECIOS

    Y LA ASIGNACIN DE RECURSOS

    3 .17 .1

    Si de form a sbita

    x

    se pone de m oda, mientras y pasa a considerarse

    de m al gusto, se generan una escasez y un a abundan cia respectivas. Por

    con-

    siguiente,

    px/py

    aumenta.

    3 .17 .2

    Pero, si

    p x / p y

    >

    hx/hy

    los precios resultantes no sern

    de equili-

    brio.

    Y se desencad enar d esde el comienzo todo el proceso de la

    seccin 3.8.

    3 . 17 . 3

    E l primer imp acto de las preferencias de los consum idores

    es,

    entonces,

    transitorio. Y sobre los precios de desequilibrio.

    3.17.4

    Sin em bargo, este impacto cam bia la asignacin de recursos, esti-

    mulando la produccin de

    x

    y desestimulando la de y. Si com o resultado de

    esta produccin ms masiva de

    x

    y m enos masiva de y los costos por unidad se

    alteran, es d ecir,

    hx/hy

    se m odifica, entonces los precios de eq uilibrio, pro-

    porciona les a los costos, sufrirn tam bin tal imp acto. Si los costos no se alte-

    ran, los precios de equilibrio no p ueden sufrir mod ificacin alguna.

    3 . 17 . 5

    E n sntesis, en un m ercado com petitivo, med iante los estm ulos y

    desestmulos sobre los precios de d esequilibrio, las cantidades p roducidas d e

    los bienes se ajustan a las preferencias de los consum idores.

    Pero los

    precios

    siguen obed eciendo a la ley de la gravedad de los costos

    de produccin. Slo

    si

    stos camb ian, los precios de equ ilibrio camb ian.

    3.

    1 8 INTEGRACIN, EFICIENCIA Y

    EQUILIBRIO GENERAL EN EL

    MODELO

    3.18.1

    D e acuerdo con los resultados

    anteriores, cada uno de los consumido-

    res alcanza el equilibrio cuando

    Ux/ Uy = px/py.

    Y todos los vendedores lo

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    23/44

    58 Fundamentos de la economa de mercado

    alcanzan cuando hx/hy = px/py.

    Por consiguiente, el equilibrio simultneo,

    tanto por el lado del consumo como por el lado de la produccin, se expresa

    en la siguiente condicin integradora:

    Ux/ Uy = px/ py = hx / hy

    3.18.2 El equilibrio integral, hacia el cual tiende un mercado competitivo

    de forma espontnea, implica, entonces, que todos los consumidores y to-

    dos los vendedores obtienen el mximo beneficio derivable de sus recursos

    propios y de las libertades individuales suministradas por el sistema

    institucional.

    3 .18.3 U n individuo rico obtiene el mximo beneficio posible con muchos

    recursos. Y un individuo pobre obtiene el mximo beneficio posible con pocos

    recursos. La condicin integradora nada establece, entonces, en cuanto al gra-

    do de equidad en la distribucin de los recursos, de los ingresos ni del bienestar.

    En otras palabras, los mximos del equilibrio competitivo son com patibles con

    cualquier grado de equidad o desigualdad en la distribucin de los recursos.

    3.18.4 Si la igualdad no se cumpliera, en alguno de sus lados, por lo

    menos algn individuo, como consumidor o como vendedor, estara en capa-

    cidad de mejorar su situacin, reasignando sus propios recursos (esfuerzos o

    gastos) de y hacia x,

    o viceversa, sin quitarle recursos a cualquier otro indivi-

    duo. Pero esto es imposible cuando la igualdad se cumple, porque todo el

    mundo est obteniendo el mximo beneficio posible de sus propios recursos.

    Suele decirse por eso que la condicin de equ ilibrio es tambin una condicin

    de eficiencia.

    3.18.5

    En forma inmediata, el modelo es generalizable a cualquier n-

    mero

    n

    de mercancas, como:

    lir

    /U2 = pi /p2 = hr/h2; U2/U3 = p2/p3 = h2/h3... U(n

    -

    i)/Un = p(n- i)/pn = h(n - i)/hn

    para cualquier nmero de vendedores y de consumidores. Esto permite un

    asomo al mundo del equilibrio general, en el cual se recogen las interconexiones

    entre todos los mercados: 1,

    2,

    3... n.

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    24/44

    La m ano invisible en los mercados de bienes

    9

    3.19

    PROBLEMAS

    . Si

    hx = 6; hy =

    2; p x =

    12.000; py =

    $6.000; en una economa mercantil

    simple perfectamente competitiva (donde

    h

    representa el costo de produ-

    cir una unidad del respectivo bien, en horas de trabajo,

    y p

    representa el

    respectivo precio por unidad), entonces:

    a.

    Los precios y la asignacin de recursos se encuentran en su nivel de

    equilibrio.

    b.

    El precio de x

    est por encima de su nivel de equilibrio, y existe un

    estmulo para reasignar recursos de la produccin de y hacia la de

    x.

    c.

    El precio de y est por encima de su nivel de equilibrio, y existe un

    estmulo para reasignar recursos de la produccin de

    x

    hacia la de y.

    d.

    El precio de y est por debajo de su nivel de equilibrio, y existe un est-

    mulo para reasignar recursos de la produccin de

    x

    hacia la de y.

    2.

    Si

    h . 1 . - =

    4;

    hy =

    2;

    px = $8.000;

    p y

    = $2.000; en una economa mercantil

    simple perfectamente competitiva (donde

    h

    representa el costo de produ-

    cir una unidad del respectivo bien, en horas de trabajo,

    y p

    representa el

    respectivo precio por unidad), entonces:

    a.

    Los precios y la asignacin de recursos se encuentran en su nivel de

    equilibrio.

    b. El precio de

    x

    est por encima de su nivel de equilibrio, y existe un

    estmulo para reasignar recursos de la produccin de y hacia la de

    x.

    c.

    El precio de y est por encima de su nivel de equilibrio, y existe un

    estmulo para reasignar recursos de la produccin de

    x

    hacia la de y.

    d.

    El precio de y est por debajo de su nivel de equilibrio, y existe un

    estmulo para reasignar recursos de la produccin de x hacia la de y.

    y

    . S i hx = 4; h y =

    8;

    px =

    $8.0 00 ; py = $8.00 0 ; entonces:

    a.

    p x

    aumentar si no hay fallas en la informacin, la racionalidad ni la

    movilidad.

    1

    p y

    aumentar aunque falte el principio de racionalidad, siempre y cuan-

    do no fallen la informacin ni la m ovilidad.

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    25/44

    6o

    Fu ndam entos de la econom a de m ercado

    c.

    py

    y px

    se encuen tran en equ ilibrio si no hay fallas en la informacin, la

    racionalidad ni la movilidad.

    d.

    py y px

    pueden perm anecer estables si no hay fallas en la mov ilidad ni la

    racionalidad, pero falla la inform acin.

    4. Si hx =

    4;

    hy = 8; px

    = $8.000;

    py = $24.000; entonces:

    a

    px

    aum entar si no h ay fallas en la informacin, la racionalidad n i la

    movilidad.

    b.

    py

    aum entar aunqu e falte el principio de racionalidad, siempre y cuan-

    do no fallen la informa cin ni la mov ilidad.

    c. py y

    px

    se encuen tran en equ ilibrio si no hay fallas en la informacin, la

    racionalidad ni la movilidad.

    d. py y px

    pueden perm anecer estables si no hay fallas en la mov ilidad ni la

    racionalidad, pero falla la inform acin.

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    26/44

    CAPTULO CUARTO

    M odelo de m ercado desarrollado

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    27/44

    4.1 LOS MERCADOS LABORALES Y LOS FINANCIEROS

    TIPIFICAN A LA ECONOMA CAPITALISTA

    4.1.1 Al introducir estos nuevos mercados, al lado de los productos comunes

    com o las naranjas, x, o las camisas, y, la economa mercantil simple es trans-

    formada en una economa capitalista. Con relacin a los primeros:

    I.

    O peran la oferta y la demanda de servicios laborales, y el salario como

    su precio.

    II. P ara esta operacin son necesarias las condiciones institucionales des-

    critas en la seccin 2.7. Lo cual implica, por un lado, una masa de trabajado-

    res libres en necesidad o disposicin de vender sus servicios laborales, po-

    nindolos bajo el mando de los compradores. Y, por otro lado, unas organi-

    zaciones o empresas con suficiente capacidad y recursos para emplear estos

    servicios en gran escala.

    ni. El salario, como cualquier otro precio, obedece al juego de la oferta, la

    demanda y un centro de gravedad o nivel de equilibrio.

    4.1.2 Las empresas capitalistas pueden desarrollarse cuando, en una

    economa de mercado, entran en contacto los servicios laborales de personas

    libres con cualquiera de las siguientes condiciones o, como es usual, sus

    combinaciones:

    i. Desigualdades de patrimonio, contactos, influencia, informacin,

    educacin, crdito, habilidades y otras oportunidades, las cuales hacen rentables

    y posibles los contratos legalmen te voluntarios que supeditan a unas personas

    bajo la autoridad productiva de otras;

    ii . P referencias desiguales de las personas en cuanto a los grados de riesgo,

    responsabilidad, exposicin pblica, escrutinio, socializacin, tensin, dedicacin

    y compromiso ofrecidos en beneficio de una organizacin, las cuales predisponen

    a elegir posiciones diferentes dentro de las jerarquas organizadas para la

    produccin;

    iii.

    Generacin de beneficios por las organizaciones complejas (en

    comparacin con la pequea produccin de individuos autoempleados, como

    los del modelo de m ercado simple), lo cual se refleja en aspectos como: ahorros

    en inventarios y transporte mediante la concentracin espacial de operarios;

    mayor especializacin y coordinacin entre estos gracias a una planeacin de

    63

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    28/44

    64 Fun dam entos de la economa de mercado

    conjunto y a una direccin unificada; ahorros de compartir entre muchos

    trabajadores unos mismos costos de administracin, investigacin, diseo y

    mercadeo; ventajas de informacin, coordinacin, concentracin y capacidad

    estratgica, cuando muchas personas son organizadas en jerarquas bajo un

    mismo mando; mayor potencial de las organizaciones que de los individuos

    aislados para respaldar la innovacin, el mercadeo y e l acceso al financiam iento;

    ahorros en los costos de los contratos y su administracin, cuando se puede

    hacer uno solo en vez de muchos. Por ejemplo, un contrato laboral a trmino

    indefinido, o mensual, entre una empresa y un empleado, en lugar de negociar

    y redactar un contrato distinto con un productor independiente para cada

    operacin, es decir, cada vez que se requiera una tarea especfica, como ensam-

    blar un radio en un auto, o cada vez que aparezca alguna tarea imprevista.

    4.1.3 Algunas caractersticas de las empresas seguan siendo muy

    desiguales a comienzos del siglo xxi. Por ejemplo, en los pases pobres y

    atrasados primaban todava las sociedades limitadas, con ttulos de propiedad

    cerrados ante las bolsas de valores, con informacin muy restringida para el

    pblico, casi secreta muchas veces, con predominancia de lazos familiares en

    la direccin, con fuertes desigualdades sociales en su base (como las del primer

    grupo en 4.1.2) y con tamaos pequeos en relacin con los promedios interna-

    cionales. As, una empresa con mil empleados poda considerarse grande en

    Colombia, mientras el promedio para las mil empresas ms grandes del mundo

    era alrededor de 7o mil. Similarmente, los activos por trabajador (fuera del

    sector financiero) podan ascender a

    2 mil dlares en el primer caso, mientras

    en el ltimo se aproximaban a un milln de dlares.

    4.1.4 Por otra parte, en algunos pases ricos y avanzados las sociedades

    annimas eran predominantes, con sus ttulos de propiedad abiertos al pblico

    en los mercados burstiles y con informacin pblica obligatoria. Por ejemplo,

    en el ao 2003, slo en la bolsa de Nueva York se transaban cerca de 1.5oo

    millones de acciones al da, por un valor de unos 45 mil millones de dlares, y

    participaban empresas que concentraban el 81% del valor de mercado y el

    87% de los ingresos de las compaas de Estados Unidos. Se estimaba, adems,

    que tres cuartas partes de los hogares participaban en dicho mercado y que la

    mitad del valor accionario perteneca a los fondos de pensiones. Claro est,

    un anlisis riguroso requerira observar los ndices de concentracin en algunos

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    29/44

    Modelo de mercado desarrollado 65

    Con relacin a los ingresos, el paso de un mercad o simple a uno cap italista

    implica las siguientes innovaciones:

    i. E n vez d e una sola clase de ingreso,

    hx/px

    o hy/py,

    surgen dos clases

    distintas: los pagos por servicios laborales, o salarios, y las ganancias sobre los

    capitales invertidos.

    u.

    D e acuerdo con las condiciones de oferta y dem anda de servicios labo-

    rales, las empresas capitalistas y sus emp leados pactan la rem uneracin po r

    hora trabajada. Pero m ientras en el modelo sim ple sta camb iaba_eafam

    43

    instantnea con las variaciones_depx/py, ahora puede establecersexatno.una,

    suma fija m ensual o semanal o diaria.

    iii. Ahora, las ventas no pu eden destinarse en su totalidad a remu nerar

    las horas trabajadas, pues si as fuera nada quedara para las ganancias de los

    (

    e

    apitales invertidos.

    )

    v. L as ganancias no deben confundirse con la rem uneracin al trabajo

    (

    los empresarios o directivos, cuand o stos laboran en sus_prpp i4s

    enlpik-:

    sas. En realidad, corres onden a

    derechos reconocidos a 1 91 prppietarips del,

    .....

    capita . Aunque no trabajen en las empresas del caso, como ocurre con los

    dividen os de los accionistas en las sociedades annimas.

    _,..--

    v.

    El principio

    de racionalidad tambin resulta en una bifurcacin: los asa-

    lariados

    procuran

    max imizar sus salarios y los capitalistas procuran maximizar

    grupos sociales, pero por el mom ento el cuadro global parece til para un

    contraste.

    4.1.5 Adem s, en los pases m s avanz ados, los mercados de capitales de

    riesgo para nuevos empresarios, sistemas de crdito ms abiertos, bajas tasas

    de inters y men ores desigualdades sociales contribuan a m ejorar la trans-

    parencia, la competitividad y la igualdad de oportunidades con respecto a las

    posiciones emp resariales. Sin em bargo, y pese a estos notorios progresos con

    respecto a las sociedades atrasadas, las diferencias en los puntos de partida

    continuaban siendo significativas, como lo indica el hecho de que entre los 40

    empresarios ms ricos del mundo y menores de 40 aos ms de la mitad deban

    su posicin a herencias Fortune, 15 de septiem bre de 2003).

    4.2 SALARIOS Y GANANCIAS SON DOS CLASES

    DISTINTAS DE INGRESOS

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    30/44

    66 un d am en tos d e l a c con om a d e m ercad o

    sus ganancias. Pero puede haber individuos actuando de manera simultnea en

    las dos posiciones.

    vi.

    Las empresas capitalistas dirigen la asignacin de recursos, siguiendo

    las seales enviadas por el mercado a travs de las ganancias. Esta posicin

    directiva proviene de su disposicin sobre el capital y sobre los servicios labo-

    rales, mientras estn en vigencia los contratos respectivos.

    vii.

    Aparte de tales cambios en la primera y segunda premisas, las dems

    permanecen como en el modelo simple.

    4 . 3

    LOS INVERSIONISTAS TOMAN

    DOS TIPOS DE DECISIONES

    4.3.1 Primero: deben elegir la actividad productiva, como trigo o camisas, x o

    y .

    Segundo: deben elegir la tecnologa para la produccin en esa actividad,

    como tractores o azadones, mquinas manuales o automticas, lo cual implica

    una determinada intensidad de trabajo y capital.

    4.3.2 Este captulo se concentra en el primer tipo de decisiones. El se-

    gundo tipo es objeto de anlisis ms avanzados (cfr.

    Teoras,

    La economa

    neoclsica. La productividad marginal y el equilibrio de la firma ; y H.

    CUE-

    VAS.

    La economa clsica en renovacin,

    cap. iv).

    4 . 4

    LA TASA DE GANANCIA ORIENTA LAS INVERSIONES

    4.4.1 Durante el ao

    2000

    la empresa A obtuvo

    5.000 millones de dlares en

    ganancias, contra

    500

    millones de dlares de la empresa B. Pero la junta

    directiva de la primera juzg psimo el resultado, mientras que en la segun-

    da se consider excelente. Porque el capital invertido en A fue ioo.000 mi-

    llones de dlares, mientras en B fue

    2.000

    millones. Esto arroj una ganan-

    cia por cada dlar invertido de

    5.00o/ 100.00o = 0,05 = 5%

    en A,

    y de 500/

    2.000 = 0,25 = 25%

    en B. Con una tasa de inters bancaria del 0% en

    Estados Unidos, la inversin en B era muy atractiva, mientras en A consti-

    tua un desastre.

    4.4.2 Como se observa, los montos absolutos de ganancia son inade-

    cuados para calificar las inversiones de capital, pues se requiere contrastar-

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    31/44

    Modelo de mercado desarrollado 67

    los con los montos de inversin empleados. Y esto se logra mediante la tasa

    de ganancia, o tasa de retorno sobre la inversin: 5% en A, 25% en B, en el

    ejemplo.

    4.4.3 En general, la tasa de ganancia de cualquier actividad

    x

    puede

    definirse como gx =

    Gx/Kx,

    donde

    Gx

    es el monto absoluto de ganancia

    anual y Kx es el monto de capital invertido para obtener esa ganancia. (Si se

    desea expresar el resultado como un porcentaje, se multiplica por t oo y se le

    agrega el signo %).

    4.4.4 Por lo tanto, cuando se postula el objetivo de alcanzar la mxima

    ganancia posible, se trata, en rigor, de alcanzar la mxima tasa de ganancia con

    un monto de capital determinado. Y este principio es fundamental en el an-

    lisis siguiente.

    4.5

    EL MODELO DESARROLLADO EN FUNCIONAMIENTO

    i.

    Si la condicin

    gx > gy

    se diera en el mercado durante un perodo dado.

    II.

    Con informacin adecuada, la situacin es conocida por los inversionistas

    en la produccin dey.

    La racionalidad maximizadora de ganancias hace atractiva la inversin

    de capital en la produccin de x, pero indeseable en la produccin de

    y.

    N .

    La fluidez garantiza el traslado de inversiones de la produccin de

    hacia la produccin de x.

    Por consiguiente, las inversiones empiezan a desplazarse, la cantidad ofre-

    cida dey a disminuir, la cantidad ofrecida de x aumentar,

    py

    a aumentar

    y

    p x

    a disminuir.

    La disminucin de

    px

    deprime los ingresos y la rentabilidad dlivados

    de esta actividad. Es decir,

    gx

    se deprime. En contraste,

    gy

    aumenta.

    vil. En sntesis:

    Si

    gx > gy,

    es decir, si

    gx/ gy > 1,

    entonces

    px/py

    disminuye.

    Si

    gx < gy,

    es decir, si

    gx/ gy gy:

    (i + gx)/(i + gy)> i; p x / p y > cx/ cy: px/py

    disminuye;

    gx/

    gy

    disminuye.

    Si

    gx < gy: ( i + gx) / ( I + gy) < i ;p x/ py < cx/ cy; p x/ py

    aumenta;

    gx/gy

    aumenta.

    4.6.5 En otros trminos, bajo las premisas establecidas,

    en eq uilibrio las

    tasas de ganancia son iguales

    y los precios son proporcionales a los costos de

    produ ccin de las m ercancas. (Si el

    precio de una mercanca es el triple del

    precio de otra, su costo de produccin

    tam bin es el triple, etc.).

    4.6.6 Los costos de produccin actan, por lo tanto, como centro de

    gravedad del mercado. Y de acuerdo con esto,

    si un precio relativo

    p x / p y )

    se sita p or encim a de su costo relativo

    (c x/ cy),

    la com petencia lo em puja

    hacia abajo, donde . se encuentra el centro de g ravedad. Y si se sita p or

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    33/44

    Si

    px/py>cx/cy

    x / py , gx /gy I

    px / py = cx /cy

    px / py = cx /cy

    Sipx/pypx/py ',gx/gy

    P x / P Y

    ( c x / c y )

    o

    M odelo de m ercado desarrollado

    69

    debajo de su costo relativo, la competencia lo empuja

    hacia

    arriba, donde se

    encuentra en ese momento su centro de gravedad. Estos resultados se ilus-

    tran en la grfica 4.6.6.

    GRFICA 4.6.6

    4.6.7

    T omando en cuenta los resultados de los dos modelos estudiados, una

    conclusin general emerge: en un ambiente competitivo, los precios estn

    gobernados,

    de forma espontnea, por los costos de produccin.

    4.6.8 Sin embarg, los costos del

    modelo simple,

    hx/ hy,

    son distintos

    de

    los costos del

    modelo desarrollado, cx/07 .

    P ues en er

    n-~ o

    consisten

    slo en esfuerzos laborales inmediatos o directos, brillando por su inexisten-

    .

    Ea las ganancias sobre

    elgtal Por contraste, en el ltimo incluyen la nmina

    de

    empleados y las compras de materias primas, instalaciones, equipamientos

    ;

    etc.,

    a otras empresas, a unos precios que involucran ganancias para los ven-

    dedores. Por lo tanto,

    px/py

    es diferente en los dos sistemas, aunque se trate

    del

    mismo par de mercancas. Slo bajo condiciones tericas excepcionales

    podran los precios ser los mismos, es decir, darse el resultado de que en una

    economa capitalista los precios sean proporcionales a las cantidades de trabajo

    gastadas en su produccin.

  • 7/23/2019 Fundamentos de La Economa de Mercado (1)

    34/44

    Si, por simplicidad expositiva, se mantiene la premisa de cero inversin en

    capital hum ano y nulo impacto econm ico de los recursos o atributos natura-

    les, es decir, se parte de una fuerza laboral hom ognea:

    se observara la cond icin

    sx >

    sy,

    donde

    sx

    es el salario por hora en una

    actividad x.

    con informacin adecuada, la situacin es conocida por los trabajadores

    empleados en

    y.

    La racionalidad m aximizadora de ingresos hace ms atractivo el empleo

    en x que eny.

    La fluidez garantiza el traslado de la oferta de trabajadores de y hacia x .

    Con una mayor cantidad ofrecida en

    x,

    el salario en esta actividad cae,

    y

    con la escasez eny el salario aumenta en esta actividad.

    vi. En sntesis:

    Si

    sx

    >

    sy,

    es decir, si

    sx/sy >

    1 , entonces

    sx/sy

    disminuye.

    Si

    sx