economía act sec uk (inv)

18
LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1840) Se conoce como revolución industrial al proceso de crecimiento económico que, las últimas décadas del siglo XVIII y mediados del XIX, experimentaron Gran Br primero y luego rancia, Bélgica y !lemania" #l proceso tuvo dos cara aumento de la renta per c&pita alcan'ó una magnitud superior a cualquier otro en la (istoria y se convirtió en sostenido" Gran Bretaña elevo su productividad como consecuencia de varias causas%

Upload: alex-martinez

Post on 04-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economia

TRANSCRIPT

Geochristian_1102@yahoo

LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAA (1760-1840)Se conoce como revolucin industrial al proceso de crecimiento econmico que, entre las ltimas dcadas del siglo XVIII y mediados del XIX, experimentaron Gran Bretaa primero y luego Francia, Blgica y Alemania. El proceso tuvo dos caractersticas: el aumento de la renta per cpita alcanz una magnitud superior a cualquier otro anterior en la historia y se convirti en sostenido.

Gran Bretaa elevo su productividad como consecuencia de varias causas:

1- Nuevas tecnologas fueron incorporadas a la produccin agraria, industria y a los transportes. En casi todos los casos, se trat de sencillos descubrimientos mediante el mtodo prueba-error. La mayora de las innovaciones en la industria y los transportes nacieron en Gran Bretaa. Muchas innovaciones surgieron en cadena y otras fueron transferidas de un sector a otro. El cambio tecnolgico puede sintetizarse as:

a) Nuevas mquinas movidas primero con energa hidrulica y luego con vapor sustituyeron a otras accionadas por el hombre, los animales, el agua y el viento.

b) Se utilizaron materias primas muy abundantes que reemplazaron a otras de naturaleza orgnica cuya escasez relativa impona lmites.

2- La aparicin de nuevas formas de organizacin del trabajo tambin contribuy al aumento de la productividad durante la revolucin industrial. Se trat de la sustitucin de pequeas explotaciones agrcolas y talleres artesanales por grandes explotaciones agrarias y fbricas. Ello supuso una organizacin ms eficiente de la produccin por tres razones. La primera fue una mayor divisin del trabajo. La segunda fue la aparicin de una metdica y frrea disciplina laboral que no exista en las pequeas explotaciones agrcolas y en los talleres. Por ltimo, durante la revolucin industrial se dieron los primeros pasos hacia lo que sera la empresa moderna.

3- La mayor especializacin econmica territorial que origin el aumento del comercio.

4- Cambio estructural que provoc la revolucin industrial. Las razones del cambio estructural fueron de demanda y oferta.

El cambio estructural origin una mayor eficiencia en el conjunto de la economa al transferir factores a sectores cada vez ms productivos.

Tras un perodo de unos cuarenta aos en el que las nuevas tecnologas y las nuevas formas de organizacin del trabajo se fueron generalizando, apareci un intenso crecimiento de unos veinte aos que se denomin despegue. Durante la revolucin industrial convivieron viejas y nuevas tecnologas y tambin antiguas y nuevas formas de organizacin de trabajo.

La baja productividad y las elevadas tasas de exaccin impuestas a los campesinos por las clases feudales creaban dos crculos viciosos. El primero afectaba a la propia agricultura. El segundo, afectaba a la industria. Esos dos crculos generaban el tercero: el comercio no era voluminoso al ser modesta la demanda de bienes industriales por el campo y la de bienes agrarios por parte de unas ciudades poco pobladas.

Las causas geogrficas, institucionales y econmicas que explican el liderazgo britnico fueron:

causas geogrficas. Las Islas Britnicas posean una buena dotacin de recursos naturales

Causas institucionales. Inglaterra experiment cambios institucionales que terminaron con los obstculos que el Antiguo Rgimen creaba al crecimiento econmico. El proceso se inici a fines de la Edad Media y culmin con la revolucin liberal de 1688 (La Gloriosa). La Gloriosa estableci una monarqua en la que el poder ejecutivo era ostentado por el Rey, pasando el legislativo a manos de un Parlamento integrado en su mayora por propietarios. El nuevo sistema poltico hizo que los poderes pblicos arbitraran medidas pactadas entre los representantes de esas clases sociales con el fin de que todas pudieran prosperar.

Algunas de las medidas dictadas por el Parlamento fueron:

Desde 1660, las Leyes de Cercamiento fomentaron que pequeas explotaciones agrarias y tierras comunales pasaran a manos de los landlords, que introdujeron en ellas nuevas tecnologas.

Se permiti la libre instalacin de industrias y la libertad de innovar porque los privilegios gremiales desaparecieron de facto al dar los gobiernos instrucciones para que no se aplicaran las normas ms restrictivas del Estatuto de los Artesanos de 1563.

La reforma de la hacienda. La aprobacin de impuestos pas a manos del Parlamento; se centraliz su recaudacin desapareciendo el viejo sistema de arrendamiento y, aunque la hacienda continu nutrindose fundamentalmente de impuestos indirectos, se cre uno sobre la tierra. El resultado fue que los ingresos fiscales crecieron. Las guerras comerciales de fines del XVII elevaron los gastos por encima de los ingresos. El Parlamento cre el Banco de Inglaterra para que le prestara dinero.

La repblica Cromwell primero y La Gloriosa despus promulgaron leyes civiles y mercantiles que estimularon el crecimiento econmico al fomentar y proteger el progreso individual, las iniciativas empresariales y la innovacin.

Estas medidas crearon en Inglaterra un marco institucional de naturaleza liberal, pero el Parlamento tambin dict otras proteccionistas y mercantilistas, que impulsaron el crecimiento de la industria y del comercio.

Causas econmicas. Optima dotacin de recursos y cambios institucionales posibilitaron que Gran Bretaa experimentara durante la Edad Moderna transformaciones econmicas que rompieron los crculos viciosos de las economas del Antiguo Rgimen.

Como consecuencia de la entrada de la tierra en el mercado, se produjo una concentracin de la propiedad en manos de los landlords y de la gentry. Unos y otros pasaron a arrendar a corto plazo extensos lotes de tierra a farmers que, contrataba mano de obra asalariada.

La productividad de la agricultura britnica creci ms que la continental gracias a estas explotaciones capitalistas. Hasta 1660, la productividad de las haciendas creci por varias razones. Despus de 1660, la productividad aument ms gracias a la introduccin de nuevos sistemas de rotacin de cultivos que supriman el barbecho, elevaban los rendimientos y exigan cercar las tierras.

El aumento de la productividad se dio en las pequeas explotaciones de los yeomen porque stos lograron incrementar el rendimiento de sus tierras gracias a la seleccin de semillas y al cultivo de legumbres, trboles y nabos que aportaban ms nitrgeno al suelo.

Los cambios experimentados por la agricultura durante la Edad Moderna tuvieron efectos positivos para el conjunto de la economa britnica. Liberaron mano de obra agrcola para trabajar en los sectores secundario y terciario.

Hacia 1750, los rendimientos de la agricultura britnica eran superiores a los de la europea.

La Gran Bretaa de mediados del XVIII era, junto con Holanda, el pas ms industrializado de Europa.

El Verlagssystem consista en lo siguiente: comerciantes que podemos denominar mercaderes-manufactureros para distinguirlos de los que se dedicaban slo al comercio, compraban materias primas que distribuan entre campesinos y artesanos. Trabajando en sus hogares con herramientas manuales, stos las transformaban en bienes intermedios y finales cobrando un tanto por pieza del mercader, que comercializaba luego el producto final. En cambio, la manufactura reuna en un solo edificio a trabajadores asalariados que tambin utilizaban herramientas manuales. El sistema domiciliario por encargo y la manufactura eran complementarios en algunas industrias.

Frente a esas dos formas de organizacin industrial, la minera y la siderurgia producan ya mediante el sistema de fbrica: mano de obra asalariada y empleo de maquinaria movida con energa hidrulica e incluso con vapor en el caso del desage de las minas, que la mquina atmosfrica de Newcomen data de 1711.

Entre 1761 y 1841 la poblacin se multiplico por 2.3. Esa revolucin demogrfica se atribuy ms a la cada de la mortalidad que al incremento de la natalidad. Durante la primera mitad del siglo XVIII, el crecimiento vegetativo ascendi al 3.9 por 1000 porque el pas se haba liberado de las antiguas mortalidades catastrficas fruto de la peste y de las hambrunas. Entre 1761 y 1801, la natalidad aument 3.7 y la mortalidad descendi 1.6. Entre 1811 y 1841, la natalidad se increment en un 1.8 y la mortalidad cay 3.5, por lo que el crecimiento de la poblacin se debi ahora ms a la conducta de la mortalidad que a la de la natalidad.

El descenso de la mortalidad media del pas oculta profundas diferencias entre el campo, las ciudades pequeas, los barrios burgueses de las grandes ciudades y los suburbios obreros de stas. Aqu, la mortalidad fue mucho mayor por tres razones: una dieta de peor calidad, unos hogares con mayor hacinamiento y menor higiene, y la insuficiente provisin por parte de los poderes pblicos de un bien preferente como la salubridad urbana.

El crecimiento de la poblacin fue acompaado de cambios en su estructura por edades y por sectores productivos, ya que disminuy el porcentaje de activos en la agricultura en beneficio de la industria y los servicios. Esto desemboc en un intenso proceso de urbanizacin, sobre todo durante la primera mitad del siglo XIX.

Boserup sostuvo hace aos que el crecimiento de la poblacin durante la primera mitad del siglo XVIII aument la demanda agregada estimulando de este modo los cambios tecnolgicos que se produjeron en la agricultura, la industria y los transportes. Otros consideran que fue el proceso de industrializacin el responsable del crecimiento vegetativo. Las investigaciones de Wrigley y Schofield arrojan luz sobre el problema. Entre 1700 y 1760, la poblacin inglesa experiment una tasa anual acumulativa de crecimiento del 0.3 por 100. Entre 1770 y 1840, alcanz el 1.2 por 100. La revolucin industrial fue causa de la revolucin demogrfica.

El aumento de la produccin agraria exigi cambios tecnolgicos e institucionales. Descubriremos la rotacin cuatrienal: la primera hoja de la tierra se dedicaba al trigo. La segunda a tubrculos. En la tercera se plantaban cereales de primavera y leguminosas, y en la cuarta forrajeras. La innovacin result trascendental por dos razones: el barbecho desapareci y tubrculos y forrajeras permitieron alimentar mejor a un ganado ahora estabulado, con lo que la cabaa aument y tambin lo hizo la cantidad de abono de origen animal.

Despus de 1830, la productividad continu creciendo gracias a la utilizacin de guano de Per y fertilizantes qumicos.

Los nuevos sistemas de cultivo se extendieron por casi todo el campo ingls gracias a un cambio institucional: la expropiacin de campos abiertos. Entre 1660 y 1750, el Parlamento promulg 83 leyes de Cercamiento de open field y common lands. Entre 1761 y 1815, esta cifra se dispar a 1085 con lo que cerca de una cuarta parte de la tierra cultivable del pas pas a manos de los landlords despus de que pagaran indemnizaciones a los antiguos propietarios y usufructuarios, que se vieron obligados a vender.

Este proceso de concentracin de la propiedad tuvo un efecto positivo: las innovaciones tecnolgicas arriba descritas fueron introducidas en esas tierras y ello aument la productividad. Tambin tuvo un coste social porque los yeomen se convirtieron en asalariados y ellos y los cottagers perdieron el uso de los comunales. No se produjo un despoblamiento del campo porque el nmero de campesinos permaneci ms o menos constante. Chambers explic que se trataba de que los campesinos expropiados hallaran empleo en las labores de cercar la tierra as como en las tareas estacionales de siembra y recoleccin al incrementarse las cosechas.

Los cambios tecnolgicos e institucionales explican que la produccin agraria aumentara considerablemente. No existe, acuerdo sobre cunto creci por la inexistencia de censos agrarios hasta la dcada de 1880.

El consumo de alimentos por persona creci durante la revolucin industrial, pero en una proporcin inferior a la que se crea. Ello concuerda con recientes series de salarios reales que tambin indican un crecimiento modesto del consumo de alimentos por las clases trabajadoras. Es cierto, que los cambios en la agricultura impidieron que el extraordinario crecimiento demogrfico desembocara en la trampa maltusiana, ya que la produccin domstica debi de abastecer el 80% del consumo y las importaciones el resto, pero no es menos cierto que la mayora de la poblacin no elev sustancialmente su dieta ni en cantidad ni en calidad.

La agricultura increment de modo considerable la demanda de bienes de capital, fundamentalmente la de productos siderrgicos. Esa demanda creci mucho ms desde principios del siglo XIX al sustituirse definitivamente la madera por el hierro en los utensilios de labranza. Los terratenientes reinvirtieron buena parte de sus beneficios en carreteras, canales, minas de carbn y fbricas textiles, siderrgicas y de cerveza. Esto fue as en el caso de carreteras y canales necesarios para comercializar los productos.

El incremento de la productividad agrcola facilit un profundo cambio en la estructura del empleo. Aunque la mano de obra campesina no descendi en trminos absolutos, si que lo hizo espectacularmente en trminos relativos.

La industria del algodn, la de hierro y la minera fueron las primeras que utilizaron nuevas tecnologas. En la Inglaterra de mediados del siglo XVIII posea un caldo de cultivo favorable al que ya nos hemos referido: libertad e incentivos para innovar, artesanos cualificados y empresarios emprendedores. Se han manejado tres hiptesis sobre la chispa que provoc la eclosin de nuevas tecnologas. La primera fue el aumento de la demanda del propio mercado britnico. La segunda, se trat del mercado exterior ya que fue una industria exportadora, la del algodn, la primera en mecanizarse y estas dos hiptesis de demanda se aade otra de oferta segn la cual el desencadenante provino de los elevados costes de produccin del sistema domiciliario por encargo. Sea cual fuera la chispa, lo cierto es que, el cambio tecnolgico debi mucho a un conjunto de inventos en cadena y a la transferencia de innovaciones de un sector de la industria a otro.

Primero el caso del algodn. La produccin de tejidos requiere de estas operaciones: hilar, tejer, lavar, suavizar, blanquear y colorear. Las dos primeras son mecnicas y las otras qumicas. Antes de la dcada de 1730 todas estas operaciones se realizaban de forma dispersa en hogares campesinos y talleres artesanales. Por lo general, el hilado y el tejido se efectuaban en el campo y los otros procesos en las ciudades, estando la industria del algodn organizada mediante el verlagssystem.

En 1733, un artesano llamado John Kay invent un modo de tejer ms rpidamente. El desafo cre incentivos para idear una mquina que hilara ms rpidamente. James Hargreaves patent en 1768 la sinning jenny, una mquina manual que permita hilar varios husos a la vez. Richard Arkwright descubri la water-frame, y en 1799, Samuel Crompton patent la mule-jenny. Estas dos mquinas se movan con energa hidrulica y eran capaces de hilar simultneamente decenas de husos. El desafo consista ahora en idear telares que no fueran movidos por el hombre, lo que logr en 1786 Edmund Cartwright al construir uno accionado primero por caballos y luego por energa hidrulica.

El proceso tecnolgico no se detuvo aqu. La mquina de vapor la ide en 1769 un tcnico de laboratorio de la Universidad de Glasgow llamado James Watt. Otro desafo en los procesos qumicos fue que era preciso sustituir el uso de sustancias orgnicas por otras inorgnicas ms abundantes y baratas. La respuesta consisti en transferir innovaciones de la industria qumica a la de algodn.

Existen dos teoras sobre el origen de las fbricas. La primera sostiene que se crearon porque la nueva maquinaria era incompatible con el trabajo domstico. La segunda es porque se instalaron para controlar y disciplinar a los trabajadores evitando de este modo costes inherentes al verlagssystem. Esta segunda teora puede aplicarse a industrias como la de quincalla, la primera posee un mayor poder explicativo en el caso de las fbricas de hilado y tejido del algodn. El factor tecnolgico result determinante en la creacin de fbricas de algodn donde se concentr la produccin y donde se procedi a una nueva organizacin del trabajo.

Este crecimiento de la industria provoc economas de aglomeracin en las regiones donde se concentr y tambin tuvo efectos de arrastre sobre industrias de zonas otras zonas del pas. Las economas de aglomeracin pueden simplificarse as:

En esas regiones, aparecieron industrias auxiliares que provean a la textil de insumos y medios de produccin.

La industria textil y sus auxiliares provocaron un intenso proceso de urbanizacin que, a su vez, elev la demanda de otros bienes industriales, lo que hizo que tambin se desarrollaran en esas regiones sectores como construccin, vidrio, velas,

Finalmente, uno y otro hecho fomentaron el crecimiento del transporte y de los dems servicios. En cuanto a los efectos de arrastre de la industria del algodn sobre otras zonas del pas, los principales fueron el aumento de la demanda de maquinaria y de buques para importar algodn y exportar tejidos.

Aumentar la produccin siderrgica presentaba dos obstculos.

Entre 1760 y 1830, el aumento de la demanda de hierro provino del cambio tecnolgico en la agricultura, de la urbanizacin, de la industria del algodn, de la minera, de los astilleros y de los cuantiosos gastos militares del estado, habiendo desempeado un papel mucho ms importante el consumo britnico que el exterior porque, an siendo notables, las exportaciones supusieron un 24% de la produccin. El boom de los aos 1831-1850 se debi a la construccin de ferrocarriles.

Durante la revolucin industrial, adoptaron la energa de vapor y el sistema fabril muy pocas industrias: hierro, algodn, produccin de mquinas-herramientas, minera, papel y alguna rama de la cermica. Las dems continuaron produciendo mediante el sistema domiciliario por encargo o la manufactura. El sector moderno creci ms que el tradicional: el sector tradicional continuaba siendo predominante. Nos hallamos ante un crecimiento de la industria de naturaleza dual.

El mercado interior desempe un papel ms importante que el exterior en el crecimiento de la produccin industrial. Hasta la dcada de 1980, el aumento de la demanda interna se atribuy a dos hechos: incremento de la poblacin y sobre todo salarios al alza.

El aumento de la produccin agraria e industrial y de las exportaciones e importaciones exigi nuevos medios de transporte ya que los antiguos imposibilitaban un trfico abultado, rpido y barato. Hubo tres innovaciones. La primera fue la construccin de una densa red de carreteras de peaje financiadas por terratenientes, mercaderes e industriales. La segunda innovacin fue la construccin de una red de canales tambin financiada por empresas privadas. La tercera, fue que los viejos barcos fueron sustituidos por clippers, buques tambin de vela, pero con un diseo que permita doblar la velocidad sin disminuir sustancialmente la carga.

Despus de 1830, la aparicin del ferrocarril supuso economas de escala mucho mayores que las alcanzadas hasta entonces en el trfico por carreteras y canales.

Los nuevos medios de transporte contribuyeron notablemente al crecimiento econmico. Las mayores economas de escala y la mayor velocidad abarataron los costes y los precios del transporte. Ello foment el comercio interior y exterior, lo que, increment la productividad al originar una mayor especializacin de cada regin en aquello en lo que tena ventaja comparativa y convertir a Inglaterra en taller del mundo.

Los libros ms antiguos sobre la revolucin industrial sostuvieron que el aumento de las exportaciones desempe un papel crucial en el crecimiento de la economa britnica.

Los mercados externos contribuyeron notablemente al desarrollo del sector moderno de la industria que gener externalidades muy positivas para el resto de la economa.

Respecto a la poltica comercial, Gran Bretaa no adopt el librecambio hasta la dcada de 1840, cuando la revolucin industrial ya haba finalizado. Grupos de presin de comerciantes de Londres y de empresarios textiles de Manchester solicitaron a los poderes pblicos la desaparicin de los aranceles.

LA DIFUSIN DE LA INDUSTRIALIZACIN Y LA EMERGENCIA DE LAS ECONOMAS CAPITALISTAS (1815-1870)Entre 1815 y 1870 se suele definir la difusin de la primera revolucin industrial, iniciada en Gran Bretaa en el siglo XVIII, por el resto del continente europeo y Estados Unidos. La eleccin de la primera fecha obedece a acontecimientos de carcter poltico, pero que tuvieron profundas repercusiones econmicas: el final de las guerras napolenicas y con ellas el de la inestabilidad abierta con la Revolucin Francesa de 1789; pese al carcter conservador de la restauracin de 1815, el de la progresiva y definitiva liberalizacin de los factores de produccin, elemento previo e imprescindible para allanar el camino de la industrializacin

La fecha de cierre fue 1870 y se produjeron algunos acontecimientos poltico-blicos importantes. En torno a ese ao, comenzaron a emerger los que ms tarde ser convertiran en elementos difinitorios del nuevo paradigma tecnolgico.

Dos de los grandes asuntos que siguen siendo motivo de discusin entre los especialistas es: la existencia de diferentes modelos de industrializacin por parte de los pases seguidores del ejemplo britnico, y la dimensin regional o nacional, de este tipo de fenmenos. Aceptada en el primer caso la legitimidad de las distintas vas de modernizacin basadas en versiones ms o menos distintas del original britnico, lo que se discute es la pertinencia de aplicar los mismos criterios explicativos de la emergencia industrial de las Islas Britnicas a los pases de la Europa continental o a Norteamrica.

Es necesario sealar que conforme fue avanzando el siglo XIX, los fenmenos de emulacin no se establecieron exclusivamente con el modelo britnico: as, la experiencia alemana tuvo mayores puntos de conexin con la belga que con la de las Islas Britnicas, y algo similar ocurri en los pases de la periferia europea, tan limitados en su acceso tardo a la industrializacin por su propia dotacin de recursos, como por la influencia que ejercieron aquellos que asumieron ms tempranamente la primera evolucin tecnolgica.

Los primeros procesos de industrializacin desarrollados fuera de las Islas Britnicas pueden entenderse tambin como el trnsito de una economa orgnica avanzada a otra de origen mineral. Fue el descubrimiento de las posibilidades energticas del subsuelo el elemento clave que permiti superar los lmites impuestos por los factores fsicos a las economas tradicionales. El binomio carbn-mquina marca, el arranque de la primera revolucin tecnolgica. Aplicado primero a esfuerzos fijos y posteriormente a esfuerzos mviles.

A mayor nmero y capacidad de mquinas de vapor, mayor necesidad de consumo energtico de combustibles fsiles. El incremento de la produccin de las distintas variedades de carbn mineral desde comienzos del siglo XIX en todos los pases que disponan de este tipo de yacimientos, as como el aumento considerable de las importaciones en aquellos casos en los que la oferta interior no alcanzaba a cubrir la demanda.

Carencias carboneras eran importantes en los pases de la periferia europea, lo que obligaba a incrementar las importaciones de hulla britnica o belga y a desarrollar fuentes alternativas de energa.

Durante todo el perodo que aqu nos ocupa la energa hidrulica se convirti en una opcin eficaz para territorios mal dotados de recursos carboneros, pero asimismo para determinados sectores fabriles que por alguna razn no se adecuaban a la tecnologa del vapor o que no precisaban de grandes esfuerzos energticos.

El crecimiento de la produccin industrial fue generalizado en las economas europeas y estadounidense. Las tasas anuales solieron ser ms elevadas en los pases que iniciaron su proceso de industrializacin ya avanzado el siglo XIX, pero en general, los pases como Gran Bretaa y otros que ms tarde siguieron el mismo modelo de crecimiento, crecieron a un ritmo muy similar. La excepcin fue Espaa.

Hasta mediados del siglo XIX, la produccin industrial britnica mantuvo un vigoroso ritmo de crecimiento, ms moderado desde entonces pero no tanto como para que se recortasen las distancias que seguan separndola de los pases continentales.

Segn Hoffmann las primeras etapas de todo proceso industrializador estaran caracterizadas por el dominio de los sectores de bienes de consumo frente a los de inversin.

En la Europa continental y en Estados Unidos, ni la industria textil fue tan algodonera ni la de bienes de consumo tan textil. Significa que el incontestable dominio del algodn caracterstico de la revolucin industrial britnica no lleg a producirse en ningn otro pas de los industrializados hasta 1870: en parte debido a los elevados niveles de productividad alcanzados por los gneros ingleses elaborados con esa fibra vegetal, en parte como consecuencia de las diversas tradiciones textiles en otros lugares del continente.

La industria algodonera de la Europa continental y la estadounidense compartieron algunas caractersticas con la britnica; pero en el perodo que aqu se analiza presentaron dos grandes diferencias, lo que debe considerarse a la vez como causa y efecto del dominio ejercido por los algodones de Lancashire en el mercado mundial: una menor propensin exportadora e importantes diferencias de productividad.

La industrializacin del sector agroalimentario fue mucho ms limitada, en general, el incremento de la demanda de este tipo de productos como consecuencia de los avances de la urbanizacin y del crecimiento demogrfico, gener respuestas modernizadoras que afectaron en mayor o menor medida a los sectores alimentarios tradicionales y permitieron la expansin de nuevas especialidades. La transicin de la molinera tradicional a la nueva industria harinera, la sustitucin de las viejas prensas manuales por la prensa hidrulica en el caso del aceite,

Las industrias de bienes intermedios y de inversin tambin experimentaron en este perodo un profundo proceso de renovacin y crecimiento de la produccin.

Las grandes innovaciones tecnolgicas que sealaron la evolucin del sector de la industria pesada, ocurrieron antes de 1815.

La modernizacin de la agricultura, de los transportes y la de otros sectores industriales se encuentran en el origen del incremento de la demanda mundial de productos

metalrgicos a lo largo del siglo XIX. Algo similar sucedi en el caso de las restantes industrias de bienes intermedios: una transformacin que afect especialmente a la industria qumica.

Las transformaciones experimentadas del lado de la produccin fueron posibles porque estuvieron acompaadas de otras igualmente profundas en el caso de la demanda. La industrializacin fue sin duda la primera y ms importante de las manifestaciones de crecimiento econmico que durante al siglo XIX caracterizaron a las sociedades occidentales contemporneas, pero no fue la nica. Un amplio conjunto de cambios interrelacionados contribuyeron a modificar las estructuras productivas.

Entre 1800 y 1900 la poblacin mundial aument en algo ms de setecientos millones de personas. Haban sido necesarios cinco siglos para doblar la poblacin del planeta pero bastaron cien aos para llegar casi al mismo aumento.

La distribucin regional de este aumento favoreci claramente a Europa.

Todos los pases ganaron poblacin a lo largo del perodo analizado. No obstante, el que la poblacin creciese de modo relativamente similar en toda Europa no significa que las causas de este crecimiento fuesen las mimas.

Las mejoras higinicas y una mejor alimentacin fueron causas fundamentales de este xito en la luchas contra la muerte, que al ser contemporneo de un comportamiento de la natalidad apenas sufri modificaciones, signific ganancias importantes en el crecimiento natural de la poblacin y el aumento de la esperanza de vida.

El cambio estructural experimentado por las economas occidentales durante la primera revolucin tecnolgica puede concretarse en una transferencia de activos del sector primario al secundario, as como en una mayor aportacin de este ltimo al producto interior bruto. Esta reubicacin supuso el trnsito del modelo rural imperante durante todo el Antiguo Rgimen a otro progresivamente ms urbano.

La profundidad de las transformaciones experimentadas a lo largo de las siete primeras dcadas del siglo XIX y la precocidad britnica en una trayectoria que parece avanzar sin pausa del mundo rural hacia el urbano.

Este tipo de cambios resultaron muy importantes desde la perspectiva de la demanda.

Aumento de la produccin, mejora de la productividad y creciente orientacin hacia el mercado marcan este primer trnsito de la agricultura tradicional a la de carcter capitalista. La productividad de los factores se increment gracias a la introduccin de nuevas tcnicas de cultivo, al empleo de maquinaria para determinadas faenas agrcolas, de abonos de procedencia no orgnica y a una mayor vinculacin entre agricultura y ganadera. Todas estas innovaciones desembocaron en un nuevo tipo de empresa.

Desde el lado de la demanda, el crecimiento demogrfico experimentado a lo largo del siglo XIX implicaba mayores posibilidades de consumo y, de desarrollo industrial.

Ello significa la interaccin de tres tipos de factores: densidad demogrfica, redes de comunicacin y polticas comerciales.

Por lo que se refiere al volumen de la poblacin, algunos autores manejan el concepto de umbral mnimo como base para un crecimiento industrial basado en los mercados protegidos.

Las modalidades con las que se pretenda impulsar su crecimiento fueron diversas; en el caso britnico sigui dominando la idea colonial.

La extensin del ferrocarril se acompa de la modernizacin del transporte martimo y tambin de las redes de informacin.

La modernizacin de los sistemas de comunicacin incidi directamente en el volumen de intercambios. Esta revolucin de los transportes permiti consolidar unos flujos que, a grandes rasgos, comprendan la venta de materias primas y productos agrarios por parte de los pases menos industrializados a cambio de productos manufacturados.

Todos los pases europeos aumentaron su poblacin a lo largo del siglo XIX aunque no todos lo hicieron al mismo ritmo.

La ponderacin de ingresos, longevidad y conocimiento lleva al primer lugar a un pas apenas industrializado hasta entonces, pero a partir de ah, salvo por la presencia de otra nacin similar y de los pases escandinavos, en general contina existiendo una elevada correspondencia entre niveles de industrializacin y de bienestar.

La industrializacin fue un fenmeno sumamente complejo que termin generando unas reglas del juego completamente distintas a aquellas que dominaban hasta finales del siglo XVIII.

La historiografa industrial consider al sistema de fbrica como el elemento bsico de todo proceso de industrializacin. El dominio de este sistema manufacturero no fue ni mucho menos completo y que el trabajo no fabril continu siendo importante y complementario del de fbrica en muchas de las regiones industrializadas.

La primera revolucin tecnolgica y su difusin a lo largo del siglo XIX, debera caracterizarse por la expansin de la empresa industrial privada, independiente del modelo que adoptarse. La razn de este creciente protagonismo del empresario durante la revolucin industrial debe buscarse en la ampliacin de las oportunidades de negocio derivadas del crecimiento de los mercados y del cambio tecnolgico, en un marco institucional favorable a la iniciativa particular y a la propiedad privada.

El empresario como responsable, toma las decisiones relativas a la organizacin de los procesos productivos y en concreto a una determinada combinacin en la utilizacin de los factores disponibles en el mercado.

La utilizacin de la nueva tecnologa requera un espacio fsico de mayores dimensiones que el taller artesano, pero adems elev el nivel ptimo de produccin, introduciendo economas de escala que a la postre convirtieron en ms eficientes estas nuevas instalaciones. Todo ello no resultaba posible sin un control mucho ms estricto sobre los trabajadores, una mano de obra de procedencia heterognea, formada por jornaleros del campo, pequeos artesanos, mujeres y nios, pero casi siempre cercana a la localizacin de la empresa industrial.

El modelo caracterstico de la primera industrializacin fue el de carcter familiar. No slo implica la identificacin entre propiedad y gestin, sino tambin el origen de buena parte de los factores de produccin, trabajo y capital.

El estado tuvo una contribucin relevante en numerosos aspectos vinculados directa o indirectamente con la difusin de la industrializacin. El estado surgido de las revoluciones burguesas de comienzos del siglo XIX aspiraba a la definitiva liberalizacin de los factores de produccin, requisito indispensable para la industrializacin y para el desarrollo econmico en general.

La decisiva intervencin del estado permiti acelerar la puesta en servicio del nuevo modo de transporte, que desde su implantacin contribuira a la progresiva integracin de los mercados interiores y al abaratamiento de los costes de transporte, y que adems se demostrara como un sector de atraccin para recursos econmicos y humanos e impulsor del crecimiento de otras actividades industriales, singularmente la siderometalrgica.

El estado se ocup de la proteccin de los mercados internos para aquellas actividades industriales a las que el estado pretenda potenciar, convivi con una creciente y generalizada liberalizacin del marco legal que regulaba los intercambios con el exterior.

El estado liberal tambin se ocup de la educacin.

Nuestro pas asumi el nuevo paradigma tecnolgico a lo largo del siglo XIX, que la industrializacin comport la emergencia de una serie de transformaciones de carcter estructural reflejadas en ltima instancia en los niveles de bienestar de los ciudadanos, pero tambin que las dimensiones de tal fenmeno, al menos entre 1815 y 1870, fueron limitadas.

Que los resultados alcanzados no estuvieran a la altura de los de otras zonas del continente se debi a la confluencia de varios factores.

La poblacin y el producto interior bruto crecieron a un ritmo bastante elevado.

LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIN EN EL MARCO DE LA PRIMERA GLOBALIZACIN (1870-1913)Hablar de segundo industrializacin requiere demostrar que surgi un nuevo modelo de crecimiento econmico diferente del que haba caracterizado la primera industrializacin. Los rasgos propios de la segunda industrializacin se consolidaron despus de 1870, y afectaron tanto a las principales economas nacionales como a las relaciones econmicas internacionales.

En este perodo, se consolid la gran empresa industrial, la principal ventaja fue que permita aprovechar las economas crecientes de escala proporcionadas por las modernas tecnologas.

Durante la segunda industrializacin los cambios tcnicos y econmicos afectaron a ms sectores y a ms pases, el crecimiento econmico fue mayor y ms generalizado que durante la primera revolucin industrial.

El perodo de 1870-1913 se caracteriz por la intensificacin de la convergencia de las economas atlnticas, causada por la integracin de los mercados productos y de factores.

El descenso del coste del transporte provoc un aumento de la proteccin arancelaria, como respuesta defensiva de los agricultores europeos y de los industriales norteamericanos. La revolucin de los transporte explica, el crecimiento del comercio internacional y las migraciones generalizadas de personas y de capital. Los ferrocarriles permitieron transportar mercancas pesadas y voluminosas hacia las costas para su exportacin. Por lo que se refiere al transporte martimo, desde 1865 los buques de vapor haban monopolizado el transporte de pasajeros y mercancas valiosas.

Esta revolucin de los transportes provoc sustanciales alteraciones en el comercio internacional.

En este perodo los pases exportaron las mercancas que utilizaban ms intensamente el factor relativamente abundante; es decir, el comercio exterior estaba determinado por la dotacin de factores. Los pases con abundante tierra exportaron productos primarios. La agricultura progres porque experiment innovaciones tecnolgicas, unas ahorradoras de trabajo y otras ahorradoras de tierra, y tambin porque la reduccin del coste de los transportes permiti la especializacin de las regiones y naciones en diferentes productos agrcolas y ganaderos. Los pases con capital abundante exportaron productos industriales. Las dotaciones de capital humano comenzaron a ser importantes en las industrias qumica y elctrica; los pases que tenan abundante ese factor exportaron estos productos.

El abaratamiento de los transportes, la disponibilidad de tierras vrgenes, el crecimiento de la demanda de consumo y la ausencia de restricciones explican que millones de personas emigraran desde Europa, India y China para colonizar el Nuevo Mundo y amplias zonas de Asia.

La integracin de los mercados de capital fue mayor durante la primera globalizacin en comparacin con la segunda. Los avances tecnolgicos, monetarios y polticos posibilitaron la integracin internacional de los mercados de capitales. Primero, el mercado de cambios anglo-americano se fue integrando gracias a la disminucin de los fletes y los seguros as como a la mejora en la rapidez y seguridad del transporte martimo que facilitaron la labor de los arbitristas. Segundo, la generalizacin del patrn oro disminuy los riesgos de las inversiones en el exterior. Tercero, la estabilidad poltica y la ausencia de guerras generalizadas entre 1870 y 1914 facilitaron los prstamos internacionales y la cooperacin entre los bancos centrales de los distintos pases. El mercado mundial de capital se integr rpidamente en las fases de crecimiento mientras que la integracin se estanc durante las crisis.

La experiencia de los pases que se industrializaron en el perodo 1870-1913 muestra las relaciones entre las instituciones y la industrializacin.

La economa espaola apenas creci en este perodo, en comparacin con los pases del norte de Europa, compartiendo la experiencia de los pases del sur. Espaa no se subi al tren de la primera globalizacin y perdi terreno frente al PIB per cpita de las naciones lderes desde 1883. El problema no fue tecnolgico sino institucional.

La crisis agrcola, el proteccionismo y la emigracin fueron unas de las causas de ese retraso.

Espaa fue un exportador neto de capital, debido al descenso en las importaciones de capital y el supervit de la balanza comercial.

Durante la primera globalizacin coincidieron la integracin de los mercados internaciones de productos y factores, y el aumento moderado del proteccionismo y del intervencionismo del estado, a travs del presupuesto y la regulacin. Aquella globalizacin fue posible por la revolucin de los transportes y las comunicaciones, as como por los importantes avances tcnicos e institucionales.

La globalizacin no fue un fenmeno general debido a los altos e indiscriminados aranceles que establecieron algunos pases. La reinstauracin del proteccionismo fue consecuencia de la propia globalizacin y gener amplios debates entre sus partidarios y sus detractores. Entre los primeros se encontraban, los representantes de los sectores econmicos que no eran competitivos internacionalmente; se oponan al proteccionismo los sectores que s eran competitivos internacionalmente.

LA ECONOMA EN LOS AOS DE ENTREGUERRAS (1914-1945) La primera guerra mundial tuvo efectos econmicos muy profundos y duraderos. La hondura de los efectos econmicos provocados por la Gran Guerra se manifiesta en dos planos de trascendental importancia. Primero, puso fin abruptamente al orden que haba regido la economa internacional en la segunda mitad del siglo XIX. Segundo, tuvo unas derivaciones econmicas, sociales y polticas tales que ejercieron una influencia decisiva en la evolucin de las economas nacionales y, en la economa internacional en el transcurso de las dos dcadas subsiguientes.

El conflicto blico tuvo, cinco tipos de efectos econmicos. Los dos primeros y ms aparentes estribaron en los costes humanos y materiales. El tercero en los costes financieros, el cuarto deriv de su impacto desestabilizador sobre los sistemas monetarios y financieros. Una ltima consecuencia, consisti en los desequilibrios en la economa internacional originados por la temporal conversin de Europa en una economa de guerra.

Las nocivas consecuencias econmicas de la paz derivaron de dos medidas punitivas tomadas por los aliados: la recomposicin del mapa poltico de la Europa central y oriental; y el intento de exigir a Alemania inmensas indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra.

La crisis de principios de la dcada de 1930 ha sido la ms grave de la historia del capitalismo. Desde que existe propiamente la economa internacional no se ha registrado una disminucin de la renta y los intercambios comparable a la que aconteci en esos aos. Entre 1929 y 1932-1933 tuvieron lugar cadas brutales de la produccin, a la par que se elev espectacularmente el desempleo. Los precios se desplomaron con una intensidad desconocida, reforzando la contraccin de la actividad productiva y los ingresos. Se vieron afectados la inmensa mayora de pases, tanto los industrializados como los menos desarrollados.

Entre 1929 y 1932 la produccin industrial mundial disminuy en ms de un tercio. La crisis no golpe con igual intensidad en todas las economas. La crisis se atribuye al crash de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929. Los estudios recientes han descubierto causas ms profundas generadas por la guerra y las polticas de postguerra.

En el ao 1932 se lleg al fondo de la depresin. A partir de esa sima, la economa mundial fue rehacindose hasta el inicio de la segunda guerra mundial. La recuperacin result mediocre y parcial. La produccin se desenvolvi mejor, pero no los precios. La produccin de alimentos, registr un crecimiento nfimo; la deflacin se intensific. Los precios agrcolas retrocedieron.

LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973)Durante la edad de oro del capitalismo se produjeron una serie de fenmenos, desconocidos hasta entonces: convergencia real entre las economas, pleno empleo del factor trabajo, cambios estructurales en la produccin, estabilidad monetaria y cambiaria y, finalmente, mejoras en los niveles de bienestar.

El crecimiento del PIB fue general en todos los pases, aunque, ms intenso en Europa que en los pases de inmigracin europea.

Los aos dorados lo fueron tambin desde el punto de vista del empleo, uno de los objetivos fundamentales en la poltica econmica era, la consecucin del pleno empleo. El crecimiento econmico vino acompaado de importantes cambios en la estructura productiva. En este periodo se produjo el declive definitivo del sector agrario en los pases desarrollados.

El crecimiento econmico de los pases desarrollados se tradujo en una importante mejora del nivel de bienestar de la poblacin; tuvieron acceso a una alimentacin mejor y ms variada, y pudieron adquirir ms y mejores prendas de vestido. Aumentaron las posibilidades de comprar una gran variedad de bienes de consumo duradero, en primer lugar la vivienda, pero tambin toda una amplia gama de equipamientos, entre los que ciertos electrodomsticos tuvieron un protagonismo destacado. De estos bienes, tal vez el que refleja mejor el carcter de esta poca es el automvil.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, las economas de la mayora de los pases europeos estaban en ruina. Adems, aumentaba la influencia comunista de la entonces Unin Sovitica. En vista de estos retos, los pases de Europa Occidental se propusieron cooperar en su reconstruccin y organizarse de manera que no se repitieran los conflictos armados entre ellos. De estas negociaciones surgi lo que ahora se llama la Unin Europea, una asociacin de naciones soberanas que inicialmente comprenda seis estados miembros en los aos 50, pero que ha crecido progresivamente a travs de los aos hasta tener actualmente 25 miembros. El Reino Unido ingres en 1973 y, desde entonces, se han ido integrando ms estrechamente sus vnculos con los socios de la Unin Europea, lo cual ha influido en la vida de sus ciudadanos.

Pases y de regiones de los Estados miembros de la UE

La economa britnica ha presentado en los ltimos aos ritmos de crecimiento superiores al de la media comunitaria. En 2004, este diferencial comenz a reducirse y es posible que a lo largo de 2005 y 2006 sea prcticamente nulo. Segn la publicacin del PIB preliminar del segundo trimestre de 2005, ste aument un 1,8% con respecto al mismo periodo del ao anterior. La revisin posterior reduca esta estimacin inicial al 1,5%. Tanto el 1,8% como el 1,5%, no obstante, muestra una prdida de ritmo muy notable con respecto a los registros de finales de 2003 y 2004, que fueron superiores al 3%. La desaceleracin de la economa britnica para 2005 est siendo de mayor intensidad a la inicialmente prevista. Esperamos que sta se mantenga a lo largo del segundo semestre de 2005, con la demanda interna perdiendo ritmo, especialmente las partidas de consumo privado y de inversin en construccin, mientras que la inversin en bienes de equipo experimentar una aceleracin muy suave, aunque menor a la esperada en el Informe anterior. Con todo, prevemos que el PIB britnico crezca en 2005 en torno al 1,9% y varias dcimas menos en 2006.El dinamismo de la demanda interna, que era el que mantena el diferencial de crecimiento de la economa britnica con respecto al resto de Europa, se ha frenado de manera brusca. Esta correccin del desequilibrio existente entre consumo interno y produccin nacional est teniendo un efecto positivo en las cuentas exteriores, controlndose el dficit comercial, aunque an se mantiene bastante alto. Las familias y las empresas siguen sosteniendo un nivel de endeudamiento alto. La desaceleracin del consumo, y el mantenimiento de los niveles de empleo, lo cual es un aspecto muy positivo de la economa britnica, podran corregir uno de los mayores desequilibrios que presenta el Reino Unido. Las economas que basan su crecimiento en la fortaleza de la construccin y del consumo privado por mucho tiempo, como le ha ocurrido al Reino Unido, tiende a generar estos desequilibrios que, de no corregirse a tiempo, pueden sumir a la economa en una desaceleracin brusca e incluso en una recesin de la cual resultara difcil salir. No creemos que este sea el caso del Reino Unido. Adems de su ajuste econmico, que consideramos natural y en algn sentido deseable para la futura estabilidad econmica, los atentados sufridos en su capital han acelerado ms la desaceleracin de importantes indicadores como las ventas al por menor, la produccin industrial o los permisos de construccin. Por todo esto, aunque s prevemos que el Reino Unido crezca por debajo de un 2% este ao y el prximo, creemos que su economa se recuperar con ms fuerza que las dems en el siguiente ciclo econmico expansivo, que podra comenzar en el segundo tramo de 2006.

La tasa de paro se mantiene en niveles histricamente bajos del 4,6%-4,8%. La gran flexibilidad del mercado laboral britnico est facilitando que la destruccin de empleo sea poca, a pesar de la desaceleracin de su economa. No obstante, de mantenerse esta prdida de ritmo a lo largo del prximo ejercicio, prevemos que la destruccin de empleo comenzar a ser notable y se experimentarn subidas de varias dcimas de la tasa de paro.

La inflacin interanual medida por el crecimiento del RPI (retail price index) creci notablemente en el segundo tramo de 2004. En lo que llevamos de ao, a pesar del repunte en el precio del petrleo, la fortaleza de la libra y la desaceleracin de la demanda interna britnica han ms que compensado la subida del precio del petrleo y la inflacin se ha reducido en lo que llevamos de ao. No prevemos fuertes tensiones inflacionistas en la economa britnica para lo que resta de ao y 2006.