e s p ec i a l o el razonamiento hacia atrÀs

1
Viernes 8 de noviembre de 2019 EL UNIVERSAL A34 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar [email protected] Violencia de género y la UNAM El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM invita a las con- ferencias magistrales que el 12 de noviembre, bajo el título “Violencia de género y la UNAM”, impartirán Alicia Elena Pérez Duarte (de 12:00 a 13:30 horas) y Lucía Raphael de la Madrid (de 14:30 a 17:00 horas) en el Aula Reforma Política de 1977, del mencionado instituto, en Ciudad Univer- sitaria. Entrada libre. ESPECIAL Estrategia para inhibir la metástasis Investigadores de la UNAM buscan detener el desarrollo de las células troncales cancerosas como una es- trategia prometedora para inhibir la metástasis, proceso responsable de que el cáncer se propague de una zona a otra del organismo y gene- ralmente cause la muerte. Estas cé- lulas forman parte de los tumores. Por lo general son más resistentes a la quimio y la radioterapia. Los científicos universitarios creen que, al evitar la metástasis, los pa- cientes con cáncer se quedarían con el tumor primario y tendrían un mejor pronóstico de vida y de respuesta al tratamiento. ESPECIAL Primer consumidor de refrescos en el mundo Durante una conferencia que dictó en el Instituto de Investiga- ciones Sociales de la UNAM, Florence L. Théodore, del Instituto Nacional de Salud Pública, dijo que ingerir refrescos en exceso se asocia a padecimientos como obesidad, diabetes tipo 2, derrames cerebrales, gota, asma, cáncer, artritis reumatoide, enfermedades arteriales coronarias y óseas, problemas dentales y de conducta, trastornos psicológicos, envejecimiento prematuro y adicción. Por cierto, México es el primer consumidor de refrescos en el mundo, con un promedio de 163 litros por persona al año. ESPECIAL “Para la abducción, las conclusiones son sólo posibles y deben estar sujetas a corroboración. Es como el razonamiento hacia atrás de los detectives y médicos, que plantean una hipótesis o un diagnóstico a partir de indicios forenses o de los síntomas del paciente, y de ahí obtienen la información que los apoya, esto es, los motivos del criminal para cometer su crimen o la enfermedad que aqueja al paciente” ATOCHA ALISEDA LLERA Investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM De la abducción o el razonamiento hacia atrás Es uno de los tres modos de razonar propuestos por el pragmatismo, escuela filosófica fundada a fines del siglo XIX por el estadounidense Charles Sanders Peirce unos y otros opinen; si la información sobre la que se apoya el argumento (las premisas) se considera verdadera, la conclusión también lo es. La inducción, en cambio, presupone even- tos repetidos o instancias del mismo tipo que indican una regularidad de la naturaleza, y produce una generalización como conclusión. Por ejemplo, de observaciones repetidas de cuervos negros se concluye que todos los cuer- vos son negros. Es una inferencia falible por- que su conclusión es sólo probable. La abduc- ción comparte con la inducción el hecho de que es falible, pero en este caso la conclusión es sólo posible, no necesaria ni probable. “Para la abducción, las conclusiones son sólo posibles y deben estar sujetas a corro- boración. Es como el razonamiento hacia atrás de los detectives y médicos, que plan- tean una hipótesis o un diagnóstico a partir de indicios forenses o de los síntomas del pa- ciente, y de ahí obtienen la información que los apoya, esto es, los motivos del criminal para cometer su crimen o la enfermedad que aqueja al paciente”, agrega la autora del libro Abductive reasoning. Logical investigations into discovery and explanation, publicado por la editorial Springer en 2006 y traducido al chino en 2016. Lógicas del descubrimiento científico Estudiosa, con otros colegas, de las lógicas del descubrimiento científico en el ámbito de la lógica computacional y la filo- sofía de la ciencia, Alise- da Llera ha producido modelos lógicos que son co- mo guías para generar enti- dades nuevas a partir de lo ya cono cido. “De esto trata, en gran me- dida, el descubrimiento: de ha- cer nuevas conexiones entre enti- dades que ya están en el contexto pero que no habíamos concebido juntas. Para tal efecto hay reglas heurísticas que funcionan como guías para el descubrimiento, pero no garan- tizan el éxito.” A la pregunta de si se puede hablar de una lógica que genere un descubrimiento por ac- cidente, como ocurre con la serendipia, en la que se encuentra una cosa diferente de la que se buscaba, la investigadora señala: “La seren- dipia tiene que ver con nuestra incapacidad para calcular todas las consecuencias de lo que sabemos. Y, por supuesto, no todos los descu- brimientos siguen reglas. Sin embargo, un des- cubrimiento por accidente no le pasa a cual- quiera. El investigador debe poseer un ojo ex- perto para darse cuenta de que acaba de en- contrar algo nuevo sin haberlo buscado, como fue el caso de Fleming con la penicilina. Este científico británico trabajaba con placas ino- culadas en las que crecería una bacteria (es- tafilococo), cuando, para su sorpresa, vio que una de las placas contenía un hongo que había combatido a la bacteria. Este hongo fue bau- tizado como Penicillium notatum.” En busca de la causalidad Como parte de su línea de investigación “Cau- salidad y razonamiento”, Aliseda Llera está in- teresada en aplicar sus modelos lógicos com- putacionales al razonamiento clínico y con es- to cuestionarse cómo razonan los médicos (clí- nicos e investigadores). “Mi interés, desde la filosofía, es cuestionar, por ejemplo, hasta dónde los epidemiólogos conciben las correlaciones con que trabajan como relaciones de causalidad, aunque de he- cho no siempre lo puedan mostrar. Hoy, gra- cias a múltiples investigaciones, es una verdad incuestionable que fumar causa cáncer de pul- món, si bien la noción de causa no es deter- minística, sino estadística: fumar no determi- na la aparición de cáncer de pulmón ni tam- poco esta neoplasia aparece siempre como consecuencia de haber fumado. En un primer momento se encontró, mediante estudios epi- demiológicos, la relación entre el hábito de fu- mar y el cáncer de pulmón, pero para afirmar que lo primero era causa de lo segundo hubo que hacer más que epidemiología. Sólo cuan- do se descubrió el mecanismo bioquímico del cáncer de pulmón se permitió explicar las po- sibles mutaciones a nivel celular y ligar ambas co sas.” En cuanto al papel que desempeña el razo- namiento abductivo frente a la evidencia en un diagnóstico médico, la investigadora de la UNAM opina que es sólo un elemento entre otros muchos. “Con el razonamiento hacia atrás, el médico construye su hipótesis basado en los síntomas del paciente, en su formación como profesio- nal y en su experiencia clínica.” Pero la abducción no es la única herramien- ta cognitiva. Hay otras formas de inferencia, como la analogía (que consiste en comparar un caso actual con otros ya vistos), según ha corroborado Aliseda Llera en sesiones clínicas de casos difíciles en hospitales. “Los buenos médicos razonadores no sólo deben saber inferir cosas que no necesaria- mente han visto a partir del conocimiento que ya tienen y los síntomas y signos del paciente, sino también ejercer la habilidad de integrar información de distinta naturaleza”, añade. Seminario En el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, en el marco del Posgrado en Fi- losofía de la Ciencia, Aliseda Llera coordina el Seminario de Epistemología de las Ciencias de la Salud (SECS). “El objetivo central de este seminario es ex- plorar y discutir cómo se construye el cono- cimiento en medicina, desde el punto de vista tanto metodológico como histórico y social.” En el SECS participan estudiantes de pro- gramas de posgrado en Filosofía de la Ciencia, Ciencias Biomédicas y Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, así como de las licenciaturas de Filosofía y de Medicina de la UNAM; investigadores de diversas áreas y al- gunos profesionales de la salud. “Es un seminario autogestivo en el que se da una interacción con profesionales de la salud para que el intercambio de ideas vaya más allá de la Universidad”, finaliza. b La Academia Mexicana de Lógica (AML) es peculiar por- que conjunta dos campos de estudio, hoy distantes, entor- no al razonamiento: el de la lógica formal y el de la teoría de la argumentación. “En la antigüedad, estos dos campos esta- ban unidos en la silogística, materia de la que está hecha la disciplina que Aristóteles nos re- galó para aprender a razonar correctamente. Hacia fines del siglo XIX, la lógica se matema- tizó y se separó de la argumentación; en el siglo XX, gracias a Alan Turing, creador del modelo formal de las computadoras, se convirtió tam- bién en materia de las ciencias computacio- nale s”, dice Atocha Aliseda Llera, investigado- ra del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) de la UNAM. Cabe indicar que mientras los lógicos usan símbolos matemáticos, los argumentistas tra- bajan con la lengua natural, en nuestro caso, el español. Con todo, unos y otros ofrecen mo- delos abstractos de razonamiento. Premio Nacional de Lógica 2018 Aliseda Llera es uno de los tres académicos galardonados por la AML con el Premio Na- cional de Lógica 2018 (los otros dos son Ale- jandro Herrera Ibáñez, también del IIFs, y Ariel Campirán Salazar, de la Universidad Veracruzana). La investigadora universitaria recibió este reconocimiento —que dedicó a José Alfredo Amor y Montaño, su maestro y colega de la Facultad de Ciencias de la UNAM— por su tra- bajo en la formación de recursos humanos y por sus investigaciones en lógica relacionadas, sobre todo, con la abducción, uno de los tres modos de razonar (los otros dos son la deduc- ción y la inducción) propuestos por el prag- matismo, escuela filosófica fundada a fines del siglo XIX por el estadounidense Charles San- ders Peirce. En la deducción se infiere necesariamente una conclusión, con independencia de lo que

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Viernes 8 de noviembre de 2019 EL UNIVERSALA34 CU LT U R A

PROYECTO UNAMTexto: Fernando Guzmán Aguilar

alazul10 @hotmail.com

Violencia de género y la UNAMEl Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM invita a las con-ferencias magistrales que el 12 de noviembre, bajo el título “Violencia degénero y la UNAM”, impartirán Alicia Elena Pérez Duarte (de 12:00 a 13:30horas) y Lucía Raphael de la Madrid (de 14:30 a 17:00 horas) en el AulaReforma Política de 1977, del mencionado instituto, en Ciudad Univer-sitaria. Entrada libre.

E S P E

C I A L Estrategia para

inhibir lam etá sta s i sInvestigadores de la UNAM buscandetener el desarrollo de las célulastroncales cancerosas como una es-trategia prometedora para inhibirla metástasis, proceso responsablede que el cáncer se propague de unazona a otra del organismo y gene-ralmente cause la muerte. Estas cé-lulas forman parte de los tumores.Por lo general son más resistentesa la quimio y la radioterapia. Loscientíficos universitarios creenque, al evitar la metástasis, los pa-cientes con cáncer se quedaríancon el tumor primario y tendríanun mejor pronóstico de vida y derespuesta al tratamiento.

E S P E

C I A L

Primer consumidor de refrescos en el mundoDurante una conferencia que dictó en el Instituto de Investiga-ciones Sociales de la UNAM, Florence L. Théodore, del InstitutoNacional de Salud Pública, dijo que ingerir refrescos en exceso seasocia a padecimientos como obesidad, diabetes tipo 2, derramescerebrales, gota, asma, cáncer, artritis reumatoide, enfermedadesarteriales coronarias y óseas, problemas dentales y de conducta,trastornos psicológicos, envejecimiento prematuro y adicción. Porcierto, México es el primer consumidor de refrescos en el mundo,con un promedio de 163 litros por persona al año.

E S P E

C I A L

“Para la abducción, lasconclusiones son sóloposibles y deben estar sujetasa corroboración. Es comoel razonamiento hacia atrásde los detectives y médicos,que plantean una hipótesiso un diagnóstico a partir deindicios forenses o de lossíntomas del paciente, y deahí obtienen la información quelos apoya, esto es, los motivosdel criminal para cometer sucrimen o la enfermedad queaqueja al paciente”ATOCHA ALISEDA LLERAInvestigadora del Instituto de InvestigacionesFilosóficas de la UNAM

De la abduccióno el razonamientohacia atrásEs uno de los tres modos de razonar propuestos por elpragmatismo, escuela filosófica fundada a fines delsiglo XIX por el estadounidense Charles Sanders Peirce

unos y otros opinen; si la información sobre laque se apoya el argumento (las premisas) seconsidera verdadera, la conclusión también loes. La inducción, en cambio, presupone even-tos repetidos o instancias del mismo tipo queindican una regularidad de la naturaleza, yproduce una generalización como conclusión.Por ejemplo, de observaciones repetidas decuervos negros se concluye que todos los cuer-vos son negros. Es una inferencia falible por-que su conclusión es sólo probable. La abduc-ción comparte con la inducción el hecho deque es falible, pero en este caso la conclusiónes sólo posible, no necesaria ni probable.

“Para la abducción, las conclusiones sonsólo posibles y deben estar sujetas a corro-boración. Es como el razonamiento haciaatrás de los detectives y médicos, que plan-tean una hipótesis o un diagnóstico a partirde indicios forenses o de los síntomas del pa-ciente, y de ahí obtienen la información quelos apoya, esto es, los motivos del criminalpara cometer su crimen o la enfermedad queaqueja al paciente”, agrega la autora del libroAbductive reasoning. Logical investigationsinto discovery and explanation, publicadopor la editorial Springer en 2006 y traducidoal chino en 2016.

Lógicas del descubrimiento científicoEstudiosa, con otros colegas, de las lógicas del

descubrimiento científicoen el ámbito de la lógicacomputacional y la filo-sofía de la ciencia, Alise-

da Llera ha producidomodelos lógicos que son co-

mo guías para generar enti-dades nuevas a partir de lo yacono cido.

“De esto trata, en gran me-dida, el descubrimiento: de ha-

cer nuevas conexiones entre enti-dades que ya están en el contexto pero que nohabíamos concebido juntas. Para tal efectohay reglas heurísticas que funcionan comoguías para el descubrimiento, pero no garan-tizan el éxito.”

A la pregunta de si se puede hablar de unalógica que genere un descubrimiento por ac-cidente, como ocurre con la serendipia, en laque se encuentra una cosa diferente de la quese buscaba, la investigadora señala: “La seren-dipia tiene que ver con nuestra incapacidadpara calcular todas las consecuencias de lo quesabemos. Y, por supuesto, no todos los descu-brimientos siguen reglas. Sin embargo, un des-cubrimiento por accidente no le pasa a cual-quiera. El investigador debe poseer un ojo ex-perto para darse cuenta de que acaba de en-contrar algo nuevo sin haberlo buscado, comofue el caso de Fleming con la penicilina. Estecientífico británico trabajaba con placas ino-culadas en las que crecería una bacteria (es-tafilococo), cuando, para su sorpresa, vio queuna de las placas contenía un hongo que habíacombatido a la bacteria. Este hongo fue bau-tizado como Penicillium notatum.”

En busca de la causalidadComo parte de su línea de investigación “Cau -salidad y razonamiento”, Aliseda Llera está in-teresada en aplicar sus modelos lógicos com-putacionales al razonamiento clínico y con es-to cuestionarse cómo razonan los médicos (clí-nicos e investigadores).

“Mi interés, desde la filosofía, es cuestionar,por ejemplo, hasta dónde los epidemiólogosconciben las correlaciones con que trabajancomo relaciones de causalidad, aunque de he-cho no siempre lo puedan mostrar. Hoy, gra-cias a múltiples investigaciones, es una verdadincuestionable que fumar causa cáncer de pul-món, si bien la noción de causa no es deter-minística, sino estadística: fumar no determi-na la aparición de cáncer de pulmón ni tam-poco esta neoplasia aparece siempre comoconsecuencia de haber fumado. En un primermomento se encontró, mediante estudios epi-demiológicos, la relación entre el hábito de fu-mar y el cáncer de pulmón, pero para afirmarque lo primero era causa de lo segundo huboque hacer más que epidemiología. Sólo cuan-do se descubrió el mecanismo bioquímico delcáncer de pulmón se permitió explicar las po-sibles mutaciones a nivel celular y ligar ambasco sas.”

En cuanto al papel que desempeña el razo-namiento abductivo frente a la evidencia enun diagnóstico médico, la investigadora de laUNAM opina que es sólo un elemento entreotros muchos.

“Con el razonamiento hacia atrás, el médicoconstruye su hipótesis basado en los síntomasdel paciente, en su formación como profesio-nal y en su experiencia clínica.”

Pero la abducción no es la única herramien-ta cognitiva. Hay otras formas de inferencia,como la analogía (que consiste en compararun caso actual con otros ya vistos), según ha

corroborado Aliseda Llera en sesiones clínicasde casos difíciles en hospitales.

“Los buenos médicos razonadores no sólodeben saber inferir cosas que no necesaria-mente han visto a partir del conocimiento queya tienen y los síntomas y signos del paciente,sino también ejercer la habilidad de integrarinformación de distinta naturaleza”, añade.

Se m i na r i oEn el Instituto de Investigaciones Filosóficasde la UNAM, en el marco del Posgrado en Fi-losofía de la Ciencia, Aliseda Llera coordina elSeminario de Epistemología de las Ciencias dela Salud (SECS).

“El objetivo central de este seminario es ex-plorar y discutir cómo se construye el cono-cimiento en medicina, desde el punto de vistatanto metodológico como histórico y social.”

En el SECS participan estudiantes de pro-gramas de posgrado en Filosofía de la Ciencia,Ciencias Biomédicas y Ciencias Médicas,Odontológicas y de la Salud, así como de laslicenciaturas de Filosofía y de Medicina de laUNAM; investigadores de diversas áreas y al-gunos profesionales de la salud.

“Es un seminario autogestivo en el que se dauna interacción con profesionales de la saludpara que el intercambio de ideas vaya más alláde la Universidad”, finaliza. b

La Academia Mexicana deLógica (AML) es peculiar por-que conjunta dos campos deestudio, hoy distantes, entor-no al razonamiento: el de lalógica formal y el de la teoría

de la argumentación.“En la antigüedad, estos dos campos esta-

ban unidos en la silogística, materia de la queestá hecha la disciplina que Aristóteles nos re-galó para aprender a razonar correctamente.Hacia fines del siglo XIX, la lógica se matema-tizó y se separó de la argumentación; en el sigloXX, gracias a Alan Turing, creador del modeloformal de las computadoras, se convirtió tam-bién en materia de las ciencias computacio-nale s”, dice Atocha Aliseda Llera, investigado-ra del Instituto de Investigaciones Filosóficas(IIFs) de la UNAM.

Cabe indicar que mientras los lógicos usansímbolos matemáticos, los argumentistas tra-bajan con la lengua natural, en nuestro caso,el español. Con todo, unos y otros ofrecen mo-delos abstractos de razonamiento.

Premio Nacional de Lógica 2018Aliseda Llera es uno de los tres académicosgalardonados por la AML con el Premio Na-cional de Lógica 2018 (los otros dos son Ale-jandro Herrera Ibáñez, también del IIFs, yAriel Campirán Salazar, de la UniversidadVe r a c r u z a n a ) .

La investigadora universitaria recibió estereconocimiento —que dedicó a José AlfredoAmor y Montaño, su maestro y colega de laFacultad de Ciencias de la UNAM—por su tra-bajo en la formación de recursos humanos ypor sus investigaciones en lógica relacionadas,sobre todo, con la abducción, uno de los tresmodos de razonar (los otros dos son la deduc-ción y la inducción) propuestos por el prag-matismo, escuela filosófica fundada a fines delsiglo XIX por el estadounidense Charles San-ders Peirce.

En la deducción se infiere necesariamenteuna conclusión, con independencia de lo que