e el nuevo testamentodesde las ciencias sociales esther ......ciones de la acción humana son parte...

25

Upload: others

Post on 19-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

C M Y CM MY CY CMY K

El N

uevo

Tes

tam

ento

des

de la

s cie

ncia

s soc

iale

sEs

ther

Miq

uel

El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales

ste libro de carácter introductorio parte de dosconvicciones ampliamente compartidas entre los

biblistas contemporáneos. La primera es que un lector actualdel Nuevo Testamento no puede entender el significado,uso e impacto originales de sus textos sin un conocimientosuficiente de la sociedad y la cultura donde surgió. La segunda,que las ciencias sociales, correctamente utilizadas, puedencontribuir de modo eficaz a la obtención de esteconocimiento.

El objetivo de la autora es también doble. Por una parte,introducir al lector en el uso de las ciencias sociales en laexégesis bíblica. Por otra, describir, con la ayuda de estasciencias, los principales rasgos del mundo social y culturalque los escritos del Nuevo Testamento presuponen.

EEsther Miqueles licenciada en Matemáticas y Filosofíay doctora en Filosofía.

Realizó una tesis doctoral sobre el trato deJesús con pecadores en el contexto de la éticaantigua. Desde entonces, sus principales líneasde investigación en el ámbito de la Biblia sonel Jesús histórico y el Nuevo Testamento ensu contexto social y cultural.

Ha publicado diversos libros y artículos enrevistas especializadas y obras colectivas, entrelos que destacan: Amigos de esclavos, prostitutasy pecadores. El significado sociocultural delmarginado moral en las éticas de Jesús y de losfilósofos cínicos, epicúreos y estoicos (VerboDivino, Estella 2007); Jesús y los espíritus.Aproximación antropológica a la práctica exorcistade Jesús (Sígueme, Salamanca 2009);y «El contexto histórico y sociocultural»(en R. Aguirre [ed.], Así empezó el cristianismo,Verbo Divino, Estella 2010).

COLECCIÓN «Qué se sabe de...»TÍTULOS PUBLICADOS

Qué se sabe de... Jesús de Nazaret

Rafael Aguirre, Carmen Bernabé y Carlos Gil

Qué se sabe de... La espiritualidad bíblica

Fidel Aizpurúa Donazar

Qué se sabe de... La Biblia desde la

arqueología

Joaquín González Echegaray

Qué se sabe de… Los profetas

Francesc Ramis

5TÍTULOS DE PRÓXIMA APARICIÓN

Qué se sabe de... La dimensión social

de los primeros cristianos

Fernando Rivas Rebaque

Qué se sabe de... Los orígenes del cristianismo

Rafael Aguirre

Qué se sabe de... Los manuscritos

del Mar Muerto

Florentino García Martínez

Qué se sabe de... Las primeras mujeres

cristianas

Elisa Estévez López

Qué se sabe de... La formación

del Nuevo Testamento

David Álvarez Cineira

Qué se sabe de... La Biblia y la ciencia

Gonzalo Flor Serrano

Page 2: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

Introducción ................................................................................................................................ 7

Primera parte: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ........................................... 911. Texto y contexto ..................................................................................................... 13

Los presupuestos socioculturales del lenguaje ................................. 13Dificultades para acceder al contexto sociocultural del Nuevo Testamento .............................................................................................. 17Dificultades para organizar e interpretar los datos antiguos ... 22La perspectiva del investigador .................................................................... 25

12. El uso de las ciencias sociales en la investigación histórica ...... 31Interpretar el pasado desde el presente .................................................. 31Tipos de modelos científico-sociales ....................................................... 34Cautelas para el uso de las ciencias sociales en la reconstruc-ción histórica ............................................................................................................. 38Fuentes .......................................................................................................................... 52

13. Reflexiones sobre los fundamentos y presupuestos de las ciencias sociales ....................................................................................................... 55Conocimiento práctico ..................................................................................... 55Comportamientos recurrentes .................................................................... 58Funcionalismo. Instituciones ........................................................................ 59

Índice

11.004 - 14 28/2/11 12:46 Página 283

Page 3: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

Teoría de conflictos .............................................................................................. 61Algunos modelos básicos de la psicología social ............................. 62

Segunda parte: ¿Cuáles son los aspectos centrales del tema? .................. 674. Estratificación social. Un modelo materialista .................................. 71

Sociedades agrarias ............................................................................................... 72El propietario ausente ......................................................................................... 78Patronazgo y endeudamiento en el ámbito rural ............................ 81La Galilea de Herodes Antipas ..................................................................... 85Reflexiones metodológicas .............................................................................. 88

5. Personalidad de orientación colectivista. Un modelo de lapsicología social ....................................................................................................... 91Categorización ......................................................................................................... 93Grupos ........................................................................................................................... 95Identidad social e identidad individual ................................................... 97La doble moral intragrupal/intergrupal y el valor del presti- gio social ....................................................................................................................... 100Bienes limitados y actitud agonista ........................................................... 103Envidia y mal de ojo ............................................................................................. 106Reflexiones metodológicas .............................................................................. 109

6. Las sociedades patriarcales. Un modelo etnológico funcional 111Condiciones económicas, políticas y sociales de las unidades domésticas ................................................................................................................... 112La unidad doméstica patriarcal: características principales ..... 117La reproducción de la cultura patriarcal ................................................ 125Herencia ....................................................................................................................... 132Honor y vergüenza: el valor del prestigio social en las socie-dades patriarcales ................................................................................................... 136Reflexiones metodológicas .............................................................................. 141

7. Amistad y relación patrón-cliente. Un modelo etnológico ...... 145Relaciones interpersonales voluntarias ................................................... 146Relaciones de amistad ........................................................................................ 152Relaciones patrón-cliente ................................................................................. 155

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 14 28/2/11 12:46 Página 284

Page 4: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

Beneficencia ............................................................................................................... 159Intermediarios y estratificación social ..................................................... 163Reflexiones metodológicas .............................................................................. 164

8. Moral y resistencia campesinas. Un modelo conflictual .......... 167Campesinado ............................................................................................................ 169Ética de subsistencia ............................................................................................. 171Culturas de resistencia en colectivos subordinados ...................... 179Formas de expresión de las subculturas subordinadas ............... 186Expresiones de resistencia en el Nuevo Testamento ................... 189Reflexiones metodológicas .............................................................................. 196

9. Estados alterados de conciencia y experiencia religiosa. ........... 199Experiencia, realidad y conciencia. Su pluralidad ............................ 199Proceso de construcción e interpretación de la realidad. Esta-dos alterados de conciencia ............................................................................ 207Realidad trascendente y experiencias religiosas extraordinarias 210El uso religioso de los EAC ............................................................................. 214Base neurológica y condicionamientos culturales de las expe-riencias en EAC ....................................................................................................... 219Reflexiones metodológicas .............................................................................. 224

Tercera parte: Cuestiones abiertas en el debate actual ................................. 22510. Algunos temas discutidos ................................................................................. 229

¿Cómo entender la economía antigua? ................................................. 229Composición social de las comunidades paulinas ......................... 233¿Son posibles las actitudes contraculturales? ..................................... 236¿Es pertinente hablar de subculturas femeninas? ............................ 239¿Literatura o experiencia? ................................................................................. 246

Cuarta parte: Para profundizar ....................................................................................... 24911. Memoria, transmisión e interpretación ................................................ 251

Presupuestos sobre oralidad y escritura en la exégesis críticadel siglo XX ................................................................................................................... 252Interconexión entre oralidad y escritura en la Antigüedad ...... 253

ÍND

ICE

11.004 - 14 28/2/11 12:46 Página 285

Page 5: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

Memoria e identidad grupal ........................................................................... 259Las ciencias sociales y las interpretaciones actualizadoras del Nuevo Testamento .............................................................................................. 262

12. Bibliografía comentada ...................................................................................... 269Ciencias sociales ..................................................................................................... 270Reconstrucción de contextos socioculturales y usos de las CCSS en el estudio de la Biblia .................................................................... 273Exégesis que utiliza modelos de las CCSS ........................................... 274

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 14 28/2/11 12:46 Página 286

Page 6: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

Los escritos del Nuevo Testamento nacen en un periodo his-tórico, un lugar geográfico y un espacio sociocultural muyconcretos. Aparecen todos ellos entre los años 50 y 200 de

nuestra era, en el área mediterránea y en el conjunto plural de las so-ciedades y agrupaciones humanas que vivían por entonces bajo eldominio de Roma. Dichos contornos delimitan el escenario dondevivieron inmersos tanto los autores del Nuevo Testamento comolos inmediatos destinatarios de sus escritos.

Este libro de carácter introductorio parte de dos convicciones am-pliamente compartidas en el mundo exegético contemporáneo.La primera es que un lector actual del Nuevo Testamento no pue-de entender los significados ni captar adecuadamente las inten-ciones y efectos de sus mensajes sin un conocimiento suficientedel escenario sociocultural donde surgió. La segunda, que las cien-cias sociales, correctamente utilizadas, pueden contribuir de mo-do eficaz a la obtención de este conocimiento. Las páginas que si-guen estarán dedicadas a argumentar a favor de estas dosconvicciones y a exponer los principales avances que el uso de las

7

Para comprender este libro

INTRODUCCIÓN

11.004 - 01. Introducción 28/2/11 12:42 Página 7

Page 7: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

ciencias sociales ha posibilitado en el campo de la exégesis neo-testamentaria.

El libro puede usarse de distintas maneras, según el tipo de interés quemueva al lector. Aquellos lectores que ya han asumido la necesidad deinterpretar el Nuevo Testamento teniendo en cuenta el contexto socio-cultural que presupone, y solo desean familiarizarse con dicho contexto,pueden prescindir de toda la primera parte y empezar a leer directa-mente por la segunda. También pueden prescindir de los apartados Re-flexiones metodológicas con los que concluyen los seis capítulos de esta se-gunda parte. Quienes también quieran conocer las razones por las quedefendemos una exégesis socioculturalmente contextualizada deberíanleer, además, el capítulo 1 y el primer apartado del capítulo 2.

A los lectores que, no solo están interesados en conocer el contextosociocultural del Nuevo Testamento, sino también de qué manerapueden las ciencias sociales contribuir a su reconstrucción, aconseja-mos la lectura completa de todo el libro, empezando por la primeraparte. Esta primera parte ha sido concebida como una introducciónal uso exegético de los modelos científico-sociales. En ella se abordanlos principales problemas con los que el exégeta profesional suele en-contrarse a la hora de aplicar los resultados de las ciencias sociales ala interpretación de los textos. También puede ser útil para el lectorque, sin ser exégeta profesional, desea entender los procedimientosutilizados en libros y artículos de exégesis sociocientífica.

Las partes tercera y cuarta tituladas «Cuestiones abiertas» y «Paraprofundizar» respectivamente, no presuponen la lectura de la pri-mera parte y, por tanto, son accesibles a cualquier tipo de lector. Noobstante, como sus propios títulos indican, tratan cuestiones discu-tidas o que todavía son objeto de investigación, por lo que sus con-tenidos tienen un nivel de complejidad algo superior a los de los ca-pítulos de la segunda parte.

8

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 01. Introducción 28/2/11 12:42 Página 8

Page 8: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

Los presupuestos socioculturales del lenguaje

Adiferencia del, hasta hace poco dominante, pensamiento es-tructuralista, que concebía las obras literarias como sistemasautocontenidos sin relación con el mundo exterior, la lin-

güística actual ha puesto la dimensión social del lenguaje en el pri-mer plano de sus intereses y análisis. De acuerdo con esta nuevaperspectiva, inaugurada en 1955 con las charlas de John Austin enHarvard (publicadas con el título Cómo hacer cosas con palabras), elhabla y la escritura son, ante todo, formas específicas de la acciónhumana y, por consiguiente, deben ser analizadas utilizando los ins-trumentos metodológicos de la teoría de la acción. El habla es elconjunto de los actos del habla, la escritura es el conjunto de accio-nes que resultan en la producción de textos escritos y el conjunto deacciones relacionadas con el uso de esos textos. Las personas habla-mos y escribimos fundamentalmente para interaccionar con elmundo humano y social que nos rodea. Por tanto, una aproxima-ción comprehensiva al lenguaje humano debe prestar especial aten-ción a las motivaciones e intenciones de los actos del habla y de la

13

Texto y contexto

CAPÍTULO 1

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 13

Page 9: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

producción de textos escritos. Dado que las motivaciones e inten-ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante laque las personas se insertan en el mundo, un estudio completo delfenómeno del lenguaje y de sus manifestaciones en los textos escri-tos no puede olvidar ese mundo externo, social y natural, que moti-va las acciones lingüísticas y en el que los actores de las mismas pre-tenden producir efectos.

¿Cómo podríamos entender el sentido de una oración de peticiónsin saber de qué forma concibe el orante la divinidad a la que se di-rige? ¿Cómo comprender el significado de una orden, una noticia,una alabanza, una queja sin reconstruir mentalmente el tipo de con-texto social en el que se expresa, la relación social existente entrequien la pronuncia y quien la recibe, las formas en que las estruc-turas sociales canalizan sus posibles efectos? Si reflexionamos unpoco sobre este tipo de cuestiones, llegamos inevitablemente a laconclusión de que el conocimiento necesario para captar adecua-damente todo cuanto está implicado en un solo acto del hablapronunciado en el seno de un grupo humano concreto abarca to-do el conocimiento social compartido por ese grupo; dicho enotras palabras: toda su cultura (F. Gerald Downing, Doing thingswith words in the first Christian century, T&T Clark, Londres-NuevaYork 2000, pp. 41-56). Abarca su visión del mundo, es decir, el co-nocimiento compartido acerca de todo lo que el grupo reconocecomo existente. Abarca su axiología, a saber, los valores comparti-dos y las relaciones jerárquicas que el grupo establece entre ellos.Abarca su moral compartida, o lo que es lo mismo, las metas yprioridades de la acción humana que el grupo aprueba, así comolos criterios que determinan los tipos de conductas y actitudes queconsidera correctos para cada tipo de situación social. Abarca, fi-nalmente, el repertorio de emociones que el grupo identifica y de

14

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 14

Page 10: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

las que sus miembros se valen para manifestar sus reacciones an-te las diversas experiencias. Así, retomando uno de los ejemplosanteriores, para que una oración de petición sea un acto posibledel habla, el sistema cultural en el que vive el orante debe recono-cer la posibilidad de que exista algún dios de tipo personal, capazde entender al ser humano y capaz de intervenir en su vida, debeofrecer criterios de valor que determinen qué se debe o se puedepedir a la divinidad, debe incluir normas de comportamiento acer-ca de cómo debe la persona dirigirse a ese dios, y debe ser capaz dedar sentido a las emociones que el orante siente durante su expe-riencia de oración.

El lenguaje escrito presupone incluso más conocimiento culturalque el lenguaje oral, pues hace uso de todo un complejo sistema deconvenciones literarias que normalmente no aparecen explicitadasen los propios textos. Estas convenciones suelen estar relacionadascon los distintos géneros literarios, que a su vez dependen de los dis-tintos usos que el grupo en cuestión hace de la escritura. Así, elenunciado de una norma de comportamiento, por ejemplo, «no res-ponder a la violencia con la violencia», vendrá expresado de formasdiferentes y tendrá significados diversos según esté escrita en un có-digo de leyes promulgado por un gobierno o en una colección deconsejos sapienciales de carácter tradicional. Así también, las fór-mulas de alabanza a personajes prestigiosos inscritas en los monu-mentos públicos serán distintas y producirán efectos diferentes delas fórmulas de aprobación que un particular escribiría en una cartaprivada a un amigo, por más que las virtudes ensalzadas en uno yotro contexto fueran las mismas. Las primeras servirán para dar ho-nor a las autoridades o a los benefactores de la ciudad, las segundaspara expresar admiración sincera o animar al receptor. El soportematerial donde se escribe un texto, el tipo de situación social en que

15

TEX

TO

YC

ON

TEX

TO

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 15

Page 11: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

se lee, las formulas literarias empleadas, el estilo... son otros aspectosde la actividad literaria que aportan información necesaria para lacorrecta interpretación de su contenido. Esta información está en-raizada en la vida cotidiana del grupo donde se ha producido el tex-to y, por tanto, presupone el conocimiento de su contexto sociocul-tural.

Aplicando las reflexiones precedentes al campo de estudio que nosocupa, nos damos cuenta de que para entender cualquier escrito delNuevo Testamento necesitamos habernos familiarizado primerocon la cultura y la dinámica social en la que vivieron los grupos hu-manos que los produjeron y los usaron. Necesitamos saber cómoimaginaban el mundo circundante, cuáles eran sus valores, cómofuncionaba la sociedad en la que vivían, cómo se legitimaban susinstituciones, cuáles eran los principales grupos de interés activos enla escena pública y cuáles los colectivos marginales y las subcultu-ras... Necesitamos saber qué funciones tenía la escritura, los distin-tos ámbitos de su uso, y las convenciones literarias a ellos asociadas.

Por ejemplo, ante una de las cartas paulinas recogidas en el corpusdel Nuevo Testamento debemos preguntarnos, no solo por su con-tenido, sino por todo lo que ese contenido y la misma existencia dela carta presuponen. Debemos entender el escrito que ha llegado anosotros como la huella de una acción o una actividad realizada porel apóstol Pablo en el seno de un grupo humano y en el contextomás amplio de la sociedad y la cultura donde ese grupo se sitúa. Unaacción que tiene unas motivaciones, unas expectativas, unas estrate-gias; que moviliza a colaboradores, mensajeros, lectores... y que, portanto, cuenta con unos conocimientos y unos comportamientosinstitucionalizados dependientes, a su vez, de las estructuras y las di-námicas socioculturales vigentes en dicho contexto. Para captar ple-namente el significado de la carta a los Romanos, por ejemplo, de-

16

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 16

Page 12: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

bemos poder imaginar la forma de vida de sus destinatarios, su esta-tus social, las motivaciones que les habían llevado a unirse y consti-tuir una comunidad de creyentes en Cristo, su relación con las sina-gogas judías de la ciudad, las razones por las que un apóstol comoPablo, que nada había tenido que ver en la formación de dicha co-munidad, estaba interesado en comunicarse con ella, los mediosque la sociedad ofrecía a un predicador oriental para contactar conuna asociación ubicada en Roma, las expectativas que razonable-mente podrían tener uno y otra respecto a este contacto, etc. Lasrespuestas a todas estas cuestiones condicionan el sentido de las pa-labras de Pablo y, por tanto, también el significado que quiso expre-sar con ellas y que sus destinatarios seguramente supieron entender.No es, pues, en absoluto lo mismo leer la carta a los Romanos te-niendo en cuenta todos los factores que constituyen la situación so-ciocultural en la que fue escrita, que leerla como si fuera un docu-mento doctrinal compuesto en un lenguaje ahistórico, y portadorde significados universales y eternos.

Dificultades para acceder al contextosociocultural del Nuevo Testamento

La distancia entre grupos humanos puede ser de tres tipos distintos:geográfica, temporal y cultural. La distancia geográfica que nos se-para de los lugares donde se configuraron, fijaron y difundieron losescritos del Nuevo Testamento es una distancia que, afortunada-mente, todavía hoy podemos recorrer. Quienes viajan en el siglo XXI

por la cuenca del Mediterráneo pueden todavía contemplar la cunafísica en la que nació el cristianismo, el entorno geográfico y naturalen el que dio sus primeros pasos. Si el viajero presta atención y re-

17

TEX

TO

YC

ON

TEX

TO

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 17

Page 13: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

flexiona acerca de lo que ve, se dará cuenta de la gran ventaja que pa-ra la difusión del mensaje cristiano supuso la configuración geográ-fica de la región: un mar interior navegable, jalonado por tres gran-des penínsulas y salpicado de islas; numerosas zonas de litoralcostero apto para la construcción de ciudades portuarias; una cli-matología templada que permite viajar a pie o en barco durante lamayor parte del año.

Las ventajas que la geografía brindó a la difusión del cristianismo yahabían sido aprovechadas con anterioridad por los colonos y co-merciantes griegos y fenicios, por los ejércitos persas, cartagineses,macedonios y romanos, y por los numerosos emigrantes que inten-taban alejarse del hambre, la servidumbre o la devastación de la gue-rra. Todos estos movimientos de seres humanos acaecidos antesdel inicio de nuestra era habían contribuido a reforzar las semejan-zas entre las soluciones culturales dadas por los distintos grupos hu-manos a los problemas de supervivencia y desarrollo planteadospor entornos ecológicos parecidos. Al conjunto de rasgos culturalesasí compartidos por la mayor parte de la población mediterráneaantigua lo denominaremos «cultura mediterránea antigua». Estadenominación no presupone que todos los aspectos y factores quenormalmente configuran una cultura humana completa fueran co-munes a todos los pueblos antiguos de la cuenca del Mediterráneo.Con la expresión «cultura mediterránea antigua» solo queremosreferirnos a aquellas formas culturales que, consideradas a un ciertonivel de generalidad, pueden considerarse semejantes. Entre las másvisibles en los restos arqueológicos hoy disponibles están: una tec-nología con un nivel de desarrollo correspondiente al de las socie-dades agrarias avanzadas (arado de hierro, metalurgia, técnica denavegación a vela), formas de gobierno de fuerte orientación beli-cista, una concepción personificada de la divinidad y un tipo de re-

18

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 18

Page 14: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

lación con lo divino centrada en los sacrificios cruentos. No obstan-te, como mostraré a lo largo de este escrito, existieron otras muchasformas culturales compartidas que, a pesar de ser menos suscepti-bles de hacerse visibles en objetos materiales, no por eso fueron me-nos determinantes.

Entre los contactos transmediterráneos promovidos por los ejérci-tos, los que más influyeron en la configuración del escenario socio-cultural donde se escribió el Nuevo Testamento fueron la conquis-ta del Mediterráneo oriental y de Mesopotamia por AlejandroMagno a finales del siglo IV a.C. y su posterior sometimiento porparte Roma en el siglo I a.C. El primero tuvo como resultado la ex-pansión de la lengua y la cultura griegas a través de los centros urba-nos y los circuitos comerciales de la zona; el segundo, la integraciónpolítica y comercial de toda la cuenca mediterránea. De este modo,cuando el movimiento de los seguidores de Jesús empezó a crearsus primeras comunidades urbanas, se encontró súbitamente in-corporado a una amplia red de comunicaciones e intercambios deideas en lengua griega que facilitó enormemente la circulación de sumensaje y de sus prácticas por todas las ciudades del imperio. El he-cho de que todos los documentos del Nuevo Testamento estén es-critos en griego indica que fueron compuestos o traducidos en co-munidades urbanas insertas en esa red, lo que a su vez explica surápida y extensa difusión.

Como cualquier persona aficionada a viajar sabe, las distancias cul-turales son mucho más difíciles de salvar que las distancias geográ-ficas. Para entender la forma de vida, los valores y los sentimientosde un grupo humano perteneciente a una cultura distinta de lanuestra no solo debemos conocer su lengua y acercarnos física-mente a él, sino también observar y/o compartir durante bastantetiempo su vida, esforzándonos por captar la coherencia de sus cos-

19

TEX

TO

YC

ON

TEX

TO

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 19

Page 15: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

tumbres, creencias y criterios. Uno de los factores históricos quemás ha contribuido a dificultar nuestro acercamiento a las culturasantiguas ha sido la Revolución industrial acaecida en Europa y Nor-teamérica durante el siglo XIX; una revolución que, habiendo sidopropiciada por el desarrollo de la tecnología científica, sirvió a su vezpara consolidar al conocimiento científico como la forma priorita-ria de conocimiento en todas las sociedades occidentales contem-poráneas. Estos cambios en el modo de producción y en el ordendel conocimiento han modificado de forma definitiva las relacio-nes del hombre con la naturaleza, la concepción de la persona y lasdinámicas culturales de la inserción y funcionamiento del individuodentro de la sociedad.

La magnitud del foso cultural creado por la Revolución industrialimplica que una persona nacida y educada en una sociedad indus-trial o posindustrial tiene más dificultades para entender correcta-mente un escrito medieval que las que un intelectual medieval teníapara entender un escrito antiguo, y que contemporáneos nuestrospertenecientes a sociedades no industrializadas muy distantes geo-gráficamente del Mediterráneo sean más capaces de conectar conel imaginario cultural presupuesto en los primeros escritos cristia-nos que los actuales habitantes cristianos del sur de Europa.

El esfuerzo por acceder al imaginario cultural de las sociedadespreindustriales a través de su producción escrita encuentra, en la zo-na cultural del Mediterráneo antiguo, otra dificultad añadida. Esta di-ficultad consiste en que la mayoría de los documentos preservadoscontienen textos de baja contextualización. Dicho en otras palabras:han sido escritos bajo el presupuesto de que los autores y los desti-natarios comparten una misma realidad social y cultural. Bajo estepresupuesto, se abstienen de describir y explicar todos aquellos ras-gos de su realidad social que consideran evidentes –pero que un lec-

20

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 20

Page 16: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

tor moderno no tiene por qué conocer–. La baja contextualizaciónde la producción literaria antigua denota una experiencia del cambioy una concepción del mundo social radicalmente distinta a la nues-tra. Para nosotros, la innovación tecnológica y los cambios en usos ycostumbres que constantemente promueve son rasgos esencialesy generalmente valorados de nuestra concepción del mundo social.Conscientes de este dinamismo, los escritores contemporáneos seven en la necesidad de informar explícitamente al lector sobre el con-texto particular en el que se sitúa su obra. Para los pueblos antiguosdel área mediterránea, el desarrollo tecnológico era muchísimo máslento y sus consecuencias, por tanto, apenas apreciables. Los cam-bios sociales que una persona podía experimentar a lo largo de su vi-da eran casi exclusivamente de carácter político –guerras, relevos enlas élites gobernantes, modificaciones legales, etc.– y no afectaban alos valores, creencias, categorizaciones grupales e identidades socia-les compartidas sobre las que se fundamentaba la vida cotidiana. Enestas condiciones, no es extraño que la comunicación escrita presu-pusiera un contexto de significaciones compartidas mucho más am-plio que el que puede presuponer hoy día.

Además de la distancia cultural que nos separa de los autores y desti-natarios del Nuevo Testamento, existe también entre ellos y noso-tros una importante distancia temporal. Los casi veinte siglos trans-curridos desde que los seguidores de Jesús empezaron a escribirsobre los contenidos de su fe y su vida comunitaria no solo impidennuestro contacto inmediato con su realidad sociocultural, sino queademás son responsables de la desaparición de casi todas las huellasmateriales que sin duda produjeron. Nunca podremos entrevistar alos miembros de las comunidades paulinas y tampoco a las gentesque fueron testigos de su actividad religiosa y organizativa. Nuncapodremos recuperar los documentos, objetos materiales y estructu-

21

TEX

TO

YC

ON

TEX

TO

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 21

Page 17: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

ras arquitectónicas que fueron destruidos por el paso del tiempo. Lasbarreras y deficiencias que la distancia temporal impone a nuestroconocimiento nos obligan a reconocer que cualquier escenario so-ciocultural que utilicemos para contextualizar los textos del NuevoTestamento será siempre un contexto reconstruido con un númerorelativamente escaso de datos y, por tanto, un contexto hipotético.

Ante este estado de cosas, el exégeta neotestamentario debe con-formarse con leer sus textos sobre contextos reconstruidos a partirde los restos documentales y arqueológicos disponibles. La exigen-cia más importante y básica que debemos hacer a estas reconstruc-ciones es que integren coherentemente todos esos datos. Sin em-bargo, como argumentare detenidamente en el próximo apartado,los datos por sí solos son muchas veces incapaces de sugerir el tipode tramas relacionales y significativas en las que estuvieron insertos.

Dificultades para organizar e interpretar los datos antiguos

A pesar de los esfuerzos y avances de la arqueología y de la historia,los datos procedentes de documentos y restos materiales antiguosno son suficientes para reconstruir todos los aspectos relevantes dela sociedad y la cultura mediterráneas a principios de nuestra era.Las razones de esta deficiencia es que los datos disponibles suelenser escasos y sesgados, su distribución espaciotemporal y social esen muchos casos muy desigual y, además, siempre necesitan inter-pretación.

La distancia temporal nos impide observar directamente el funcio-namiento de esa sociedad. Las personas cuya actividad la hacían

22

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 22

Page 18: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

funcionar han desaparecido, por lo que nos tenemos que confor-mar con el estudio de las huellas materiales que han dejado y que elpaso del tiempo no ha conseguido borrar. Pero las huellas materia-les ofrecen generalmente una información pobre y parcial de la ac-tividad que las produjo. Así, por ejemplo, del drama humano vividopor un cautivo de guerra puede que solo nos quede un documentode compraventa emitido por un mercader de esclavos; de las difi-cultades y trabajos de una familia campesina durante una sequía, elesqueleto de un niño desnutrido; de la existencia de muchas muje-res, las referencias en inscripciones funerarias de su relación de pa-rentesco con los varones que las hicieron sepultar. También se hanencontrado muchos objetos antiguos cuyo uso es discutible. Asípor ejemplo, ciertos colgantes que hasta hace poco eran clasificadoscomo simples objetos de adorno, son hoy considerados por algu-nos historiadores como amuletos de uso mágico.

Por otra parte, tenemos muchísimos menos datos sobre la vida dela gente humilde que sobre de la de los ricos y, dentro de un mismonivel social, tenemos muchísima menos información sobre las mu-jeres que sobre los varones. Estas circunstancias no se deben a quela población antigua comprendiera muchos ricos y pocos pobres,muchos varones y pocas mujeres. Se debe a que las casas de los ri-cos suelen ser de piedra, un material resistente, y las de los pobres,de arcilla deleznable; a que los ajuares de los ricos incluyen muchosobjetos duros (monedas, joyas, marfiles) y los de los pobres pocos;a que los varones ricos estaban alfabetizados y controlaban la pro-ducción de documentos, mientras que los pobres y las mujeres notenían acceso a la escritura, por falta de conocimiento u oportuni-dades.

Podemos, por tanto, suponer que los restos documentales y arqueo-lógicos están sesgados a favor de los varones ricos y poderosos de

23

TEX

TO

YC

ON

TEX

TO

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 23

Page 19: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

cuyas actividades e intereses nos ofrecen bastante información,mientras que de los pobres, esclavos y mujeres solo recogen aquelloque interesaba o afectaba a sus superiores. Así, no debe extrañar-nos que los campesinos solo aparezcan en los documentos históri-cos cuando sus protestas se hacen violentas y ponen en cuestión elbuen funcionamiento de la sociedad; y que las mujeres nobles soloentren en la historia, cuando participan en intrigas políticas o aver-güenzan públicamente a sus maridos. Y en estas ocasiones, lo másfrecuente es que el cronista –varón cliente de varones poderosos–presente una visión negativa de los campesinos y mujeres que es-torban la forma de vida y los proyectos de sus patrones. Esto expli-ca, por ejemplo, que tengamos tan pocos testimonios no cristianossobre Jesús y que esos pocos se refieran más a su ejecución como re-voltoso político y al impacto ejercido por algunos grupos de sus se-guidores en el orden sociopolítico del imperio que a su vida, men-saje y proyecto. Pues, en efecto, este profeta galileo fue un hombrede ascendencia humilde cuya actividad se desenvolvió siempre en-tre los sectores sociales más bajos de la Palestina de su tiempo. Asímismo, también podemos ahora comprender por qué los primerosescritos sobre la actividad y la enseñanza de Jesús fueron compues-tos fundamentalmente a partir de tradiciones orales y solo despuésde que hubiera transcurrido el tiempo suficiente para que el movi-miento por él liderado entre la población humilde de Galilea incor-porara personas de un nivel social relativamente superior.

Para reconstruir la dinámica vital de los grupos humanos que cons-tituyeron las sociedades del pasado necesitamos imaginar escena-rios, formas de relación humana, motivaciones y sentimientos queno aparecen objetiva y explícitamente expresados en los propiosrestos arqueológicos y documentarios. Por tanto, si queremos quenuestra exploración del mundo antiguo dé como fruto algo más

24

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 24

Page 20: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

que un mero conjunto de enunciados puramente descriptivos ydesconectados entre sí, debemos aceptar que será preciso comple-tarlos, relacionarlos e interpretarlos con la ayuda de otros conoci-mientos. Esos otros conocimientos con los que es necesario articu-lar los datos antiguos para lograr una reconstrucción significativadel pasado son, necesariamente, conocimientos adquiridos por elinvestigador en su propio presente histórico: Son saberes generaleso científicos acerca de cómo es el mundo físico, presupuestos acer-ca de cómo actúan las personas, y teorías mejor o peor fundadasacerca de cómo se organizan y funcionan los grupos humanos.

La combinación de estas dos fuentes de información –los datos delpasado y los conocimientos presentes del historiador– subyace atodas las descripciones del pasado ofrecidas por los historiadores,incluso a aquellas que parecen más objetivas e inmediatas. Así, porejemplo, a la hora de determinar la amplitud de los viajes marítimosrealizados por una población mediterránea antigua, el historiadorusa, además de los datos aportados por los restos arqueológicos desus embarcaciones, muchos conocimientos actuales sobre flotabili-dad, navegación y climatología del Mediterráneo.

La perspectiva del investigador

En la investigación histórica, el historiador ejerce un papel muchomás activo, creativo y determinante de lo que normalmente supo-nen los no expertos en la materia. Como ya he sugerido en páginasanteriores, lo que el historiador hace no es recuperar el pasado, sinoreconstruirlo. Y su reconstrucción está siempre configurada desdeunos intereses y una perspectiva particular. A nadie se le escapa ladiferencia abismal que existe entre la historia tradicional exclusiva-

25

TEX

TO

YC

ON

TEX

TO

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 25

Page 21: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

mente interesada en las políticas de las élites gobernantes y sus gue-rras, y la historia social que intenta descubrir cómo vivía la gente co-rriente de otras épocas. Una y otra forma de hacer historia respon-den fundamentalmente a las diferentes situaciones sociales de losinvestigadores dedicados a la tarea y a los diferentes intereses de lasinstituciones para las que trabajan.

Hoy día, la mayor parte de los historiadores limitan sus reconstruc-ciones a aspectos o cuestiones parciales de la época que estudian.Entre los especializados en la antigüedad romana, hay quienes in-vestigan el funcionamiento de la economía, otros que buscan dilu-cidar la relación entre demografía y política, otros que se centran enla institución de la casa y su función social, etc. Aunque todos ten-gan a su disposición el mismo conjunto de datos documentales yarqueológicos, cada uno los analiza desde una perspectiva particu-lar y cada uno se esfuerza por imbuirles de significado mediante untipo específico de relaciones. Así, un diálogo de Platón puede pro-porcionar información, no solo sobre la filosofía de su autor, sinotambién sobre algunos tipos de relaciones sociales en la Atenas delsiglo IV; los archivos de contratos matrimoniales pueden aportar in-formación, no solo sobre la institución antigua del matrimonio, sinotambién, sobre determinadas variables demográficas; las coleccio-nes de lápidas funerarias han servido tanto para estudiar creenciaspopulares sobre el más allá, como para sacar a la luz las prácticas deocultamiento de las identidades personales femeninas en la Greciaantigua. También los escritos del Nuevo Testamento pueden serutilizados para extraer de ellos datos sobre el entorno social en elque fueron escritos. Así, por ejemplo, algunas parábolas de Jesúsproporcionan información valiosa sobre la contratación temporalde jornaleros, las prácticas de aparcería y el endeudamiento campe-sino en la Palestina rural del siglo I, y las cartas de Pablo permiten

26

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 26

Page 22: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

avanzar en el estudio del fenómeno sociocultural de las asociacio-nes voluntarias en el Imperio romano. La sensibilidad para detectarinformación útil no intencionada en documentos y objetos anti-guos es una de las capacidades desarrolladas por la historiografía ac-tual que más ha mejorado su precisión y rendimiento.

Esta tendencia a limitar la perspectiva desde la que se estudia el pa-sado ha ido generalmente acompañada de un control cada vez másriguroso en el manejo de datos y de hipótesis interpretativas. Lainvestigación histórica actual invierte mucho tiempo y esfuerzo enrecopilar y catalogar gran cantidad de objetos antiguos que hastahace relativamente poco eran relegados por su escaso valor. Hoydía, por ejemplo, se coleccionan monedas antiguas de toda clase,incluso las monedas de bronce de menor tamaño, y se consideraimportante conocer, no solo los diferentes tipos o acuñaciones exis-tentes, sino también su relativa abundancia y la densidad de su pre-sencia en los distintos yacimientos. Todos estos datos sirven paraevaluar el uso que los diferentes grupos sociales hacían de los dife-rentes tipos de moneda, la dinámica de la circulación monetaria y elgrado de monetarización de la economía en las distintas regionesdel imperio. Una atención análoga se presta a las inscripciones fu-nerarias, a los restos de cerámica, a los grafitis escritos en las paredesy muros urbanos, a los contratos de compraventa y a otros muchosrestos de apariencia poco vistosa que la historia tradicional de «re-yes y batallas» solía despreciar.

Para organizar e interpretar estas grandes colecciones de restos an-tiguos los historiadores actuales recurren cada vez con más frecuen-cia a modelos de las ciencias sociales. Durante las últimas décadas,las ciencias sociales se han ido multiplicando y subdividiendo a unavelocidad creciente. Una de las causas de esta proliferación es laconstante innovación metodológica y la incesante búsqueda de

27

TEX

TO

YC

ON

TEX

TO

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 27

Page 23: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

nuevas aproximaciones experimentales; otra, el nuevo interés porciertos aspectos de la dimensión social del ser humano que hastahace poco habían sido ignorados o considerados irrelevantes. Pién-sese, por ejemplo, en la variedad de metodologías que se aplicanhoy al estudio de la memoria, o en el descubrimiento relativamentereciente de la dimensión cultural de las emociones y del importan-tísimo papel que juegan en todos los ámbitos de la vida personal,grupal y social.

Las ciencias sociales estudian al ser humano en sociedad. Unas secentran fundamentalmente en el individuo, esforzándose por en-tender cómo le afecta o le influye el entorno social. Este es el caso detodas las disciplinas incluidas en la psicología social. Otras se cen-tran más en la organización y funcionamiento de los grupos o loscolectivos humanos, lo que suele motivar que se las clasifique comoramas o subdivisiones de la sociología. Sin embargo, es difícil sus-traerse a la conclusión de que, en el conjunto de las ciencias socia-les, la relación entre el énfasis puesto sobre el individuo y el puestosobre el entorno social forma un continuo y que no es acertado em-peñarse en hacer clasificaciones nítidas en función de este paráme-tro. De hecho, se constatan muchos solapamientos. Así, por ejem-plo, las teorías sobre la formación de la memoria colectiva y suinfluencia en la construcción de identidades grupales pueden consi-derarse simultáneamente incluidas en la psicología social y en la so-ciología de grupos.

Aunque las sociedades y los grupos humanos son ciertamente mu-cho más que la suma de sus miembros, su funcionamiento y sutransformación en el tiempo dependen siempre de las acciones, de-cisiones y conductas de personas concretas. Dicho en otras pala-bras: no existen sujetos colectivos. Ahora bien, la persona humanatiene dos capacidades que dificultan enormemente cualquier inten-

28

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 28

Page 24: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

to de convertir su comportamiento en objeto de predicción cientí-fica. Estas son su capacidad para aprender de la experiencia, tanto dela propia como de la ajena, y su capacidad para imaginar posibilida-des alternativas a casi cualquier situación presente. Gracias al apren-dizaje puede el individuo evitar muchas situaciones no deseadas, ygracias a la imaginación puede darse a sí mismo la motivación sufi-ciente para actuar persiguiendo objetivos todavía inexistentes. A pe-sar de que los planes fracasados y los objetivos no alcanzados abun-den en casi todas las biografías personales, esta tendencia innata atantear constantemente el ámbito de lo posible imaginado dota a lahumanidad de una creatividad prácticamente incontrolable.

Hoy día son muy pocos los investigadores sociales que creen poderpredecir los comportamientos de las personas o las transformacio-nes globales de las sociedades. La experiencia diaria demuestra queni siquiera podemos predecir las estrategias económicas del peque-ño grupo de personas que controlan las finanzas mundiales; a pesarde que el comportamiento económico es mucho más limitado y es-tá mucho más regulado que la mayoría de los demás ámbitos de laacción humana.

Generalmente, los conocimientos que ofrecen las ciencias socialessolo pretenden proporcionar instrumentos conceptuales adecua-dos para analizar aspectos relevantes de la realidad social y dilucidarlas posibles relaciones existentes entre ellos. Estos conocimientospermiten comprender muchos fenómenos sociales, señalar las in-fluencias que unos factores pueden tener sobre otros, y orientar eldiseño de estrategias políticas preventivas, pero en muy pocos casossirven para hacer pronósticos fundamentados. Para el uso que loshistoriadores hacen de las ciencias sociales, este tipo de conoci-miento es, no obstante, suficiente. El pasado está ya dado, y lo quedeseamos obtener de su estudio es una visión significativamente co-

29

TEX

TO

YC

ON

TEX

TO

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 29

Page 25: E El Nuevo Testamentodesde las ciencias sociales Esther ......ciones de la acción humana son parte de la dinámica mediante la que las personas se insertan en el mundo, un estudio

herente de las formas de vida de nuestros antecesores y de las diná-micas sociales implicadas en su transformación a lo largo del tiem-po. Los estudiosos de los orígenes históricos del cristianismo nopretendemos poder decir que «las cosas fueron como necesaria-mente tenían que ser».

30

¿Qué

se sa

be d

e... E

l Nue

vo T

estam

ento

desd

e las

cien

cias s

ocia

les

11.004 - 02 28/2/11 12:42 Página 30