e. a. j. - 1. j^&v - dipòsit digital de documents de la uab · 2008-10-29 · celona eaj-1, al...

32
RADIO BARCELON E. A. J. - 1. Guía-índice o programa para el LTJiííí ¿V^QAAS^ (zslflví) J^&v _ •yf r!^ i, • c a ce 0 Q bh.- 8ii.l5 8li.30 8h.40 8li.45 91u — 12h.~ 12h.05 12h.30 12h.55 131i.— 1311.25 13h.45 1311.55 141i.— 1411.02 1411.25 14h.35 14h.40 151i.— 151i.03 15ii.05 151a.l5 15h.30 l6h.~ l8h.— 191i.30 20ii.— 20h.l0 201a.l5 día 2 ^ & ; f SeptbjJC^Jde 194 4 (ÍEBNA París, 134 :mision matinal f! ff II ft tt tt *«e di o d i a ii II 11 II ti if ti Sobremesa tt tt tt ti tt fl tt ff II II ff Tarde Título de la Sección o parte del programa l8h.3° ti 19h.l5 tt 19h*2ü ti ff ii ff M Sintonía.- Campanadas. Canciones, escogidas. Elisión local de la Red Española de xiadiodifusión. melodías y ritmos* Guía comercial. Instrumental, Pin elisión. Sintonía.- Campanadas y Servicio Meteorológico Nacional. Boletín informativo de la playa. "Petrouchka"• "Sinfonía del "Huevo -undo". Boletín informativo. Cantantes españoles interpretando fragmentos de ópera. Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Cantantes espugoles interpretando fragmentos de ópera. Guía comercial. Hora exacta.- Santoral del día. "Anécdotas históricas". Ejecutante ——. Varios H »t Strawinsky Dvorak Varios Discos f? if Locutor Discos ti ¡i .•-i amaguey: Actuación del Trio Danzas modernas. Guía comercial. Fragmentos de "^oros y Cristianos Guía comercial. Comentario del día: "Días y Hecho música de Albéniz. "Escenas maestras del teatro espaf ñol contemporáneo". -úsica de Turina y Falla. Fin emisión. ü Sintonía.- Campanadas. Fragmentos de ópera. M Concierto n* 2". Guía comercial. Interpretaciones por --arcos Redonflo y Emilio Veññrell. Elisión local de la Red Española de Radiodifusión. Disco del radioyente. Boletín informativo. Sigue: Disco del radioyente. H ff f! locutor fl Humana It Discos Serrano tt Locutor lbéniz Discos Arami s ídem. Varios giscos RaohBHtoincíff Varios !f ti If tf H ff H

Upload: vuminh

Post on 28-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RADIO BARCELON E. A. J. - 1.

Guía-índice o programa para el LTJiííí

¿V^QAAS^

(zslflví)

J^&v _ •yf r!—

^ i , • c a ce 0

Q b h . -

8 i i . l 5

8l i .30 8 h . 4 0 8l i .45 91u —

1 2 h . ~

1 2 h . 0 5 1 2 h . 3 0 1 2 h . 5 5 131i.—

1311.25

1 3 h . 4 5

1311.55 141i.—

1411.02 1411.25 1 4 h . 3 5 1 4 h . 4 0 151i.— 151i.03 15i i .05 151a.l5

15h .30 l 6 h . ~

l 8 h . —

191i.30

20i i .— 2 0 h . l 0 201a.l5

día 2 ^ & ; f SeptbjJC^Jde 194 4 (ÍEBNA — París, 134

:mision

m a t i n a l f!

ff

I I

ft

tt

tt

*«e d i o d i a ii

II

11

I I

ti

if

ti

Sobremesa tt

tt

tt

ti

tt

fl

tt

ff

I I

II

ff

Tarde

Título de la Sección o parte del programa

l8h.3° ti

1 9 h . l 5 tt

19h*2ü ti

ff

ii

ff

M

Sintonía.- Campanadas. Canciones, escogidas. Elisión local de la Red Española de xiadiodifusión. melodías y ritmos* Guía comercial. Instrumental, Pin elisión.

Sintonía.- Campanadas y Servicio Meteorológico Nacional. Boletín informativo de la playa. "Petrouchka"• "Sinfonía del "Huevo -undo". Boletín informativo. Cantantes españoles interpretando fragmentos de ópera. Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Cantantes espugoles interpretando fragmentos de ópera. Guía comercial. Hora exacta.- Santoral del día. "Anécdotas históricas".

Ejecutante ——.

V a r i o s

H

»t

Strawinsky Dvorak

Varios

Discos

f?

if

Locutor Discos

ti

¡i

.•-i

amaguey: Actuación del Trio Danzas modernas. Guía comercial. Fragmentos de "^oros y Cristianos Guía comercial. Comentario del día: "Días y Hecho música de Albéniz. "Escenas maestras del teatro espaf ñol contemporáneo". -úsica de Turina y Falla. Fin emisión.

ü

Sintonía.- Campanadas. Fragmentos de ópera. MConcierto n* 2". Guía comercial. Interpretaciones por --arcos Redonflo y Emilio Veññrell. Elisión local de la Red Española de Radiodifusión. Disco del radioyente. Boletín informativo. Sigue: Disco del radioyente.

H

ff

f!

l o c u t o r fl Humana It Discos

Se r r ano tt

Locutor l b é n i z D i s c o s

Arami s í dem. V a r i o s g i s c o s

RaohBHtoincíff

V a r i o s

!f

ti

If

tf

H

f f

H

fehiw) RADIO BARCELONA

E. A. J. - 1.

Guía-índice o programa para el LUlíBS día 2 5 de S e p t b r e . de 194 4 _ ^ _ M o d . 3 1 0 - I M P . MOPER.NA — Parí», 134

H ora

20h .35 2 Oh. 40 2 Oh. 45 20h .50 20h .59 2 1 h . —

21h .05 2 1 h . l 5

21h .30 21h ,50

2 2 h . — 22h .05

22h .25 22h .30

22h .50 2 3 h . — 23h.30 2 4 h . - -

Emisi or

Tarde ti

S

H

II

lio che

ti

fl

II

fl

fl

I I

H

ti

I I

fl

fl

I I

Título de la Sección o parte del programa Autores

Guía comercial, "Antena Eo^ana" • "Radio-Deportes . Sigue: Disco del radioyente, "Gira por Cataluña"; Badalona. Hora exacta.- Servicio meteoroló­gico Kacional. Orquestas zíngaras. Emisión de la Eed Española de Ra­diodifusión. Kecital de violín, por Julio Jarqu|e. Cantantes españoles interpretando fragmentos de ópera, "Curiosidades Mundiales". Actuación del cantor Fernando Elíajs. Al piano: tro. Oliva. Guía comercial. Elisión de la Eed Española de KadifD-difusión. Sigue: Concierto sinfónico. Fragmentos de operetas. Bailables. Fin elisión*

E s p m Var i o s

II

ti

ti

II

II

i?

II

ü

Ejecutante

Locutor tt

Discos Locu tor

Discos

H u ^ n a

Discos Locutor

Discos

H

ti

(xj*M) ? PñOOEA-A DE "RADIO BARCELONA» JtfCTi:~ 1

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE I U D : ^ W S I ^ ^ ¿ '

LOTES, 25 3 e p t i e ^ b 3 ^ $ 9 4 # ^ " o M '

* 8 h . ~ S i n t o n í a . - SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODO^Jg^^ÍLSORA DE BAR­CELONA EAJ-1, a l s e r v i c i o de España y de su Caudi l lo Franco. Señores r a d i o y e n t e s , mUy buenos d í a s . Viva Franco. Ar r iba E s -pana

Campanadas desde la Catedral de Barcelona.

V _ Canciones escogidas: (Discos)

*8h.l5 CONECTADOS CON LA RED ESPAKOLA DE RADIODIFUSIÓN, PARA RETRANS­MITIR LA ELISIÓN LOCAL DE BARCELONA.

V 8h#30 ACABAN VDES. DE OÍR LA ELISIÓN LOCAL DE BARCELONA D2 LA RED

ESPAfOLA DE RADIODIFUSIÓN.

V - melodías y ritmos: (Discos)

v 8h.40 Guía comercial.

V 8h.45 Instrumental: (Discos)

V 9h.— Da^os por terminada nuestra elisión de la mañana y nos despe­didos de ustedes hasta las doce, si Dios quiere. Señoree ra­dioyentes, uy buenos días. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, E-ISORA DE 3ARCEL0NA EAJ-1. Viva Franco. Arriba España.

, V 12h.-~ Sintonía.- SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, EMISORA DE BAR­CELONA EAJ-1, al servicio de España y de su Caudillo Franco. Señores radioyentes, uuy buenos días. Viva Franco. Arriba Españ

y

v

- Campanadas desde la Catedral de Barcelona.

- SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL.

V - Boletín informativo de la playa.

^ 12h.05 "Petrouclika", de Strawinsky, por Orquesta Sinfónica de Boston: (Discos)

^ I2h.30 "Sinfonía del "Nuevo -undo", de Dvorak, por Orquesta Sinfónica Halle de Londres: (Discos)

* 12h.55 Boletín informativo.

s-' 13h.— Cantantes españoles interpretando fragmentos de ópera: /Discos/

V 13h.25 CONECTADOS CON LA RED ESPAÑOLA DE RADIGDIFUSIÓN, PARA RETRANS­MITIR LA E-ISIÓN LOCAL DE BARCELONA.

y 13h#45 ACABAN VDES. DE OÍR LA ELISIÓN LOCAL DE BARCELONA DE LA RED ESPAÑOLA DS RADIODIFUSIÓN.

(&HIVÍ) k - II -

V 13h#45 Siguen: Cantantes españoles i n t e r p r e t a n d o fragmentos de ópera: (Discos)

V 13&.55 Guía comercial,

y 14h.— Hora exacta»- Santoral del día,

^ - "Anécdotas históricas": (Desde E.A.J15)

^ 14h.02 Actuación del TRIO CA^AGÜEY:

/CnEs en vano", va l s - L. -mandarino x"¿gargar i ta y Armando", son - -odia ,Gonzalo y San-

\^ ^ a r t í n /\ "Los Cow-boys" de l a F r o n t e r a " , fox vauqero -

Alan is y de Andrés* A"£hang-Kabó", son afro-cubano - Rovi, Aracena-Alani v"Vaqueros de -on tano" , canc ión vaquera - Gonzalo y

de Andrés.

v 14h.#25 Danzas modernas: (Discos)

V 1ÜU35 Guía comercial.

>¿ i4h#4ü Fragmentos de "-oros y Girstianos", de Serrano:(Discos)

y 151i.— Guía comercial.

V 151i*03 Comentario del día: "Días y Hechos".

y 15h#05 música de lbéniz, por Orquesta Sevilla Típica española:(Discos)

V 15h.l5 "Escenas maestras del teatroespañol contemporáneo, por Ara^is: (Texto hoja aparte)

V 15h*30 música de Turina y Falla: (Discos)

•16h..— Da^os por terminada nuestra emisión de sobremesa y nos despedi­dos de ustedes hasta las seis, si Dios quiere. Señores radioyen­tes, uy buenas tardes. SOCIEDAD ESPAÍÍ0LA DE RADIODIFUSIÓN, EMI­SORA DE BARCELONA EAJ-1. Viva Franso. Arriba España.a

Na8h.— Sintonía.- SOCIEDAD ESPA10LA. DE RADIODIFUSIÓN, BüQtSOBA DE BAR­CELONA EAJ-1, al servicio de España y de su Caudillo Franco. Señores radioyentes, muy buenas tardes. Viva Franco. Arriba Es­paña.

^Ca^panadas desde la Catedral d e Barcelona.

y- Fragmentos de ópera: (Discos)

\l8h.3G "Concierto n^ 2" de Kachmaninoff: (Discos)

K 19h.l5 Guía comercial.

I9iu20 Interpretaciones por marcos Redondo y Emilio Vendrell:(Discos)

- I I I -

/

1911.30 CONECTADOS CON LA RED-ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, PAEA RETRANS' MIÉIE IA E-ISIÓN LOCAL DE BARCELONA.

2 0 h . ~ ACABAN VDES. DE OÍR LA E-ISIÓN LOCAL DE BARCELONA DE LA RED ES-PAROLA DE R A D I O D I F Ü S I C N .

/ V Disco d e l r a d i o y e n t e .

2 0 h . l 0 B o l e t í n i n f o r m a t i v o .

v 2 0 h # 1 5 S i g u e : Disco d e l r a d i o y e n t e .

20h*35 Guía c o m e r c i a l .

20iu4C "Antena Romana": (Texto ho j a a p a r t e )

• • • • • • •

20h*45 " R a d i o - D e p o r t e s " *

_ !Gh.50 S i g u e : D i sco d e l r a d i o y e n t e *

\ 2 0 h . 5 9 "GIRA POR CATALUÑA": B a d a l o n a :

(Texto h o j a a p a r t e )

2 1 h . — Hora e x a c t a . - SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL.

. . , „ - Q r o u e s t a s • ,_ . N

21h # 05 Bxspgflrgfgs z í n g a r a s : (D i scos )

21h#15^501IECTA-OS CON LA REB ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, PARA RETRANS­MITIR LA E-ISICN DE RADIO NACIONAL.

21h#30x4CABAN VDES. DE OÍR LA E-ISIÓN DE ÍÍADIO NACIONAL.

- R e c i t a l de v i o l í n , p o r JULIO JARQUE:

- ^ P l a y e r a " - S a r a s a t e J^La^en to I n d i a n o " - D v o r a k - K r e i s l e r

^ C a n c i ó n P o l o n e s a " - Wien iansky . ^"•fljftaft a i r e s e s p a ñ o l e s " - J . ^anéns:

21h#5Q¡xt3antantes e s p a ñ o l e s i n t e r p r e t a n d o fragmentos de ó p e r a : ( D i s c o s )

2 2 h . — ^ ' C u r i o s i d a d e s M u n d i a l e s " : (desde S . A . J . 1 5 )

22h .05 a c t u a c i ó n d e l c a n t o r FERNANDO ELIAS. Al p i a n o : ¿«¿tro. O l i v a :

Programa de c a n c i o n e s í h e r o - a ^ e r i c a n a s :

VfMPor s i no t e v u e l v o a v e r " , c a n c i ó n me j i cana - Grever "Cuatro-vád-SCB*-—--canción-fox - J u s t o C a r r e r a s

xf"No n i e g u e s que me q u i s i s t e " , c a n c i ó n me j i cana - Jo rge d e l m o r a l .

/ " R e c u e r d a s t ú ? " Capr icho cubano - E r n e s t o Lecuona. ^O'Así t e q u i e r o " , c a n c i ó n me j i cana - -"¿ario T a l a v e r a .

(2*hM\ G

iv -^ 2 h . 2 5 Guía comerc ia l .

22h.3<¿ Cül/WOS COH LA KED ESPAÑOLA DE ¿ADIODIEUSIÍU, PARA KETHAITS' l 'TIii LA ELISIÓN DE RADIO NACIONAL.

5¿^5i

»^5igue: Concier to s i n fón i co : (Discos)

23h.-4¿íTag¿tentos de o p e r e t a s : (Discos)

23h.3^M£ai lables : (Discos)

24h.— Da^os por terminada nues t r a e l i s i ó n de hoy y nos despedidos de u s t e d e s h a s t a Mañana a l a s ocho, s i Dios q u i e r e . Señores r a d i o y e n t e s , ^uy buenas noches. SOCIEDAD ESPAEOLA DE x^ADIODI-FUSI0N, E-ISOíiA DE BARCELONA EAJ-1. Viva Franco. Arr iba España.

tehM) ?

PBOGRAMA DE ISOCS

A LAS 8 . — H . ~

"'.- A "• <Á

Dunfett^ 25 sepqré

CAICI0II33 ESCOGIDAS \f%- r»,

l 6 l ) P C l . X - HHL PRINCIPE GONDOLERO" de Coslow, por Roberto Rey (2 c . )

26d) P C

92) P C

2 . X . "CLAVELITOS" de Valverde(por Conch i t a Su-oervia ?•){- CANTARES", dé T u r i n a )

J4-.X- " A Y , . . A Y . . . A Y . . . " , de P e r e z - F r e i r e , (par Pepe Romeu 5 . ^ - "GRANADINAS", de C a l l e j a - B a r r e r a )

A LAS 8,30 H A -

MELODÍAS Y RITMOS

855) P B 6.-X- "ALLO,Allo, R o b e r t o , de J o f r e - V i l l a j o s , (por M*Luisa Diaz f««M "EL CHIBIRICHIN", de J o f r e )

7^4) p B 8 . ¥ - "MI MARÍA LUISA", de O l i v e r o s , (por Conjunto Trova 9 . y - "SUENO SER KELIZ", de O l i v e r o s )

782) P B 10 . -X "JBOMITO TROVADOR", de Leoz por Orq. Casablanca 11.X- «CORRATERME EL PELO", de Leoz po r Orq. Casablanca

7É>3d) P B 1 2 . * - "BÉSEME USTED", de F e r r i z , por ü r q . Te jada 13.Cu «»S0L0 PARA T I , . . " , de F e r r i z por Orq. Tejada

A LAS 8 , ^ 5 H.—

INSTRUMENTAL"

10) P O r . lM-.^i- "SADKO" de Rimsky-Korsakow, por Leo S t i n 15»Q- "WSRTHBR", de ; : a s s e n e t , por Leo S t i n

78) P IV 16.-Q. "ROMANZA", de Wien iawski , (por Yovanovifcdh B r a t z a 1 7 . ^ . "LEYENDA INGENUA", 06 )

0 ~ - 0

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 1 2 . — H . — Lunes ,

"PETROUCHKA»

335) o s

336) G S

337) G s

de S t r a v i n s k y por Orq. S i n f ó n i c a de Boston

DANZA RUSA 2 . * r En l a h a b i t a c i ó n de Pet rouchka

La f e r i a a l anochecer E l oso y e l a ldeano - Danza de l o s coche ros

5«jC Danza de l o s cocheros ( f i n a l

6 . Q . "AFOLLON MÜSAGETES b a l l e t de S t r a v i n s k *

SINFONÍA DEL "NÜWO MUNDO"

A LAS 12,30 l U -

de DVORAK

por : ORQ. SINFÓNICA HALLE DE LONDRES

Álbum.) I**X- Adagio y a l l e g r o mol to (2 c#) o . - ^ Largo (3 c a r a s ) 9 # ^ Scherzo (2 c a r a s )

10.^4- A l l e g r o con fuooo (3 c a r a s )

0 0

(Z/llW) f

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 13»— H,— Lunes

/í^ * fc. í CANTANTES ESPAÑOLES INTERPRETANDO Í Í * rt'"/^V £ * ^

FRAGMENTOS DE 0P3P&V

•AURORA BUADES

Álbum) 1 . ^ - Habanrea de "GASMV*, de B i z e t (1 c . )

MIGUEL FLETA

176) G O 2 .Y- «Henchido de amor s a n t o " , de "LA DOLORES", de B r e t ó n ( l c» )

CONCHITA SUERVIA

31d) P O 3 . X "0 a w i l e f o r i e r o " de 'SANSÓN Y DALILA", de S a i n t - S a e n a (2c

HIPÓLITO LÁZARO

1^3) P 0 %¿& «Salve d imora" de "FAUSTO", de Gounod (2 c . ) f

MERCEDES CAPSIR

60) G 0 5.-G- «Una voce poco f a " de "EL BARBERO DI SEVILLA", de R o s s i n i

SUPLEMENTO

BOLOS DE BIOLIN

51) G IV 6.Í3 "CAPRICHO VASCO", de Saras ata 7.#y NNEGRO SPIRITUAL MELODY", de Dvorak

0- 0

tehh \o

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS l i j - , - - H . ~ DefíCOge Lunes , 25 sepbre

SUPLEMENTO

«DANZAS MODERNAS ^V°v*»o5í? V7665) A 1«X- "TU DELICADO AMOR", de Meyer , (por Orq. f f i l l i

y 2 . — "CANTANDO ALEGRE" ENTE ", de BerKEg )

fc728*) A V 3 . — "SERENATA EN LA NOCHE", de G o l e t t i < * . - - "VISION", Tango, de Rixner

A?.tí V'«

m u í — * X í C G>

C3 O o es

¿•i* A

10663) A ^ 5 . — "DOMINO AZUL", de Raymond, por Orq. Oskar Joost (2 c.

766) P B * 6 . ~ "IMPOSIBLE", de Antón (por Orq. Tejada ¿;7.— "OYE ESTA CANCIÓN", de Antón )

FRAGMENTOS DE

A LAS 1,11-0 H.

"MOROS YBCRISTIANOS", de

Serrano

por : Cora Raga, Vicente Sampere, A.Gonzalo, M. Murcia

Coros y Orq .

Albura) 0 8 . -O 9«-¿>10.~

La cucaña Marcha mora Dúo (H- c a r a s )

Heraoscradia o fragmentos de

••MOROS Y CRISTIANOS* de Ser rano

0 O

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 1 5 , 0 5 H«— Lune3 , 25 s e p b r e 1944

MÚSICA DE ALBENIZ

ORQ. SEVILLA TÍPICA ESPtOLA

69) P SE X I . — "PUERTA DE TIERRA", dazAitosaatat b o l e r o ^ 2 . — "BAJO LA PALMERA"

68) P SE y - | ¿ - - "ORIENTAL", ><4 # — "ARAGÓN" f a n t a s í a

A LAS 1 5 , 3 0 H . ~

MÜSICA DE TÜPJNA Y FALLA

ORQ. BOSTON PROMENADE

51fl) G SE < ^ . — "EL SOMBRERO DE TRES PICOS" (4 c a r a s ) F a l l a 52) G SE 6

ORQUESTA SINSONICA

38) G SE V 7 . — «DAUZAS FANTASTICAS"(4 c a r a s ) T u r i n a 39) G SE

O - o

25/lM) lí

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 18.— H.~ Lunes, 25

OPERA * | ^ o t v ° ^ ! ' - Fragmentos escogidos Xtí^^,**..•£ *

A.M. GUGLIELMSTTI ^ ^ « w * ^

99) P O ) C U ~ ""DON PASCUALE", "So a n c h ' i o l a v i r t u mágica" "Quel guardo i l 7 ^ C a v a l l i e r e » de D o n i z e t t i ( 2 c . )

DIÑO BORGIOLI Y G. VANELLI

100) P O / ¿ i . -— "EL BARBERO DE SEVILLA", NÚnero q u i n d i c i " " A l l ' i d e d i quel m e t a l l o " de Ros s i n i (2 c . )

MARÍA KURENKO

98) P O X j » — "MIGNON", " omanza, de Thomas * £ . - - "LA BOHEME", " v a l s de Muset ta" de P u c c i n i

MIGUEL FLETA

101} P O X £ . ~ «t Ea donna e m o b i l e " , de "RIGOLETTO", de Verdi $»— ME lucevan l a s t e l l e " de "TOSCA", ce P u c c i n i

G.FERALDY - R0GATCHEW3KY

73) G O V^ . -_ «Pre lud io y dúo" de "MANON", de Masseneé (2 c . )

A LAS 18,30 H,—

"CONCI RTO N2 2 EN DO MENOR" , Op. l 8 de RACHMANINOFF

por : S e r g e i Racbíaninoff y Orq. S inf . de F i l a d e l f i a

20) G I P X S . — Al l eg ro moderato (3 c . 21) x'9»— Adagio so te ñuto ( 22) 23) x l O . — Al leg ro scherzando 43 c a r a s )

O O

teifm) PROGRAMA DE DISCOS

A l a s 19h .— LUNES, 25 S e p t b r e . 1 9 ^

(Cont inuac ión : "Concier to n s 2 " , de Raohmanin

© A l a s l$EO

INTEHPRBTAlBIONBS POR MARCOS REDONDO Y EMILIO 7ENDRSLL.;

^ 1 « — "los gav i l anes ! ! , " S a l i d a de J u a n " , de G u e r r e r o . (1 c a r a )

K a — v 3 —

rtLa Dolorosaw de Serrano (1? cara) /***

flSl can ta r del Arriero1 1 de Torrado (2 ca ras )

"7

FBOCBMMK DE DISCOS

A l a s 20 h .

TÍ /25/f/Wj IH

Lunes 25 de s e p b r e . de

DISCO DEL fteDIOYUNTE

3 1 © ) g * l * X WEL TIEMPO DÉ LAS LILAS* de S po r Mon t se r r a t P o r t a

Schuber t (2 ca i t a d o

367)g«2«-A ''Marcha de l a Su i^e London"bpor Orq . S in fón ica L i g e r a s o l i c i t a d o por Nuria Aragón e s

305Jg«3«--K , lBn e l j a r d í n de un templo ch ino" por Orq. S in fón ica de B e r l í n ' N d i s c o s o l i c i t a d o por Carmen P a l l a r es

15) *A*V "FADO ESTORIL" s o l i c i t a d o por Carmen Giménez

W ) B » 5 ^ r ^ r , B N ^ JARDÍN DE MIS SUEÑOS» Canción por Tino Rossl d i s c o s s o l i c i t a d / por I n l s Lapuer ta

6 . -X"ÜN DÍA TE DIRBW Tango por P i l a r Bosch

Tino Rossi discojf s o l i c i t a d o por

701)pp7»-A "CHICA CHICA BOOM CHÍC11 por Carmen Miranda d i s c o s o l i c i t a d o por •Rogelio Cañáis

8 # - / \ M GUSTAS MUCHISM)" por Carmen Miranda d i sco s o l i c i t a d o por Ramón B a l l e s t e r

^68)p .9»- -^ Pase por t u c a s a p a r a i r a l a mía " de Brown d i s c o s o l i c i t a d o por Esperanza Guerrero

7 é 3 ) p . l O . ^ "BÉSEME USTED* fox por Tejadq. y su Gran Orq. d i s c o s s o l i c i t a d o por M a r g a r i t a Pamies

l l . V SOLO PARA TI11 fox por Tejada y su Gran Orq. d i s c o s s o l i c i t a d o por C c o n c h i t a San Migue1J)

70é)p 12.-/)" "NOCHE DE MAYO EN SEVTILA" Pasado ble por Tejada y su (fran Orq. d i s c o s s o l i c i t a d o por E n r i q u e t a P u j o l

333)p 13 •^"JQLXXXEES "CÁSATE" Vals por Orq. I b a r r a s o l i c i t a d o por Pedro Pons 1 4 # - A WCHIU CHIÜ,f Corr ido por Orq. I b a r r a s o l i c i t a d o por J o s é Riu

735)P 15«-^ "TURURÚ" tango por Orrr. Casablanca d i s c o s s o l i c i t a d o por Jaime P u i g .

l b « - # OH. TEXAS TEXAS" Fox por Orq. Casablanca d i scos s o l i c i t a d o por Carmen Díaz*

*-» — •» — «. — — - . _ - - .

PROGRAMA DISCOS

21,95 h.

(25hh) \S

Lunes , 25 sepbre* 19*&*

EL corros DE LUXEMBURGO juax de Franz Lehar por

M. Cue to , J* Moriche, Héctor de Lara , T o r o s a , : Be r*i*e rs» S a n t a c a n a t coro y Orq»

21,35 h . V

í INTERPRETACIONES ZÍNGARAS

1) p . c l . — "JUANITA" por Rene P u j o l y Ai ^ode 2 , — "Mi corazón en e l t u y o " por Rene P u j o l y X. Rodé

8) p* ?#~~ "I-os o jos n e g r o s " por Rodé y orq» 4 # — "Czarda11 por Rodé y orq*

1&) P* °iK— "Rosa s i n e s p i n a s • de Bosch por orq* c6*»*-* "El v a l s de mi seuño11 por orq*

12) p . * 7 * ~ "Czarda*1 d e l f i l m "3JUELAN MIS CANCIONES11 por orq

10) p* 8.*-- "Szechenyi" Marcha h # ungara por Rodé y Orq* 9 . — "Rapsodia Tz igane" por Rodé y orq*

e

; \

PROGRAMA DÜ DISCOS

A l a s 22,05 n .

Mfl¥f)

Lunes, 25 de sepbre de 1 9 ^ »

SUPLEMENTO

137) p .

13D P

Ritmos a l piano por Jorge Halpern y VJiarlie Kunz

Por Josge Halpern?

o 1 . — "STOMBING" Fox de Larrea 0 2 # — "En mi corazón" foz de Misraky

0 3«— Hgn donde e s t ' a s amor" fo¿ de Kaps. d 4 . — "Huracán" foz de Larrea

%y

S ^ ¡t*>

A* *» **+ ?*GM*>!l

1*6) p

Por Charlie Kunz

5« — Selecciones al piano ¿ o#-~ Selecciones al paino

fox fox

1*5) o p. (•"*"* Selecciones al piano Fox )8»— Selecciones al piano Fox

>

A l a s 22,50

ompa y C o n d i c i á n " ^ ^ 0 1 1 * d e Blgar por Orq. Royal Alber t Hall

(2 caras)

PHOQftA-A DE DISCOS

Lunes, 25 Septbre. 1944 rA las 23h.-' I • ! • • I • • • I ••• I I «I . , . • •

"Ll GSIffiKALA% fragmentos, de Vives , I n t é r p r e t e s : - a t i l d e xiossy, mercedes Gasas, Emilio Ven-d r e l l , itodolfo Blanca y — anuel ^u r i i o . .

u

(To ta l 4 d i scos pequeños)

- A l a s 2 3h.20 -

BAILABLES; p o r gran Orquesta Colunia

l.-^KAsuquita", pasodoble flamenco, de Blanco 2.—y(A-anué", danzón", de Blanco»

Por Orquesta G-ea y los Trovadores

3.— ,fEl Eco", fox oderato, de Gea. 4.— "Jai^ito flautista" , vals, de Barceló

Por Garlos -artínez Campos y su Orquesta

!Antes de entrar!", schotis, de Solano, 6.—^<"Go^o tú", fox canción, de Curras.

Por Orquesta Gasablanca.

7.—-^"Lloras "tu<l » pasodoble, de Pérez Galdós. 8*—^Esta^pa española", pasodoble, de Oisneros.

Por Hermanas Arveu.

9.—^Chiquilladas", fox, de Souzá. 10.-«• 1 San Francisco", fox de Souza.

por ¿Isie Bayron.

11#—)^HACIA AKGBNTIHA", fox lento, de Warren y Gordon. 12.—tO'Rio grande,", fox, de Warren y Gordon.

Por Harle^

13 — •música de campanas", fox, de E l l i n g t o n y * - i l l s . 14h .~^)"-uñeoc de p o r c e l a n a " , fox, de Winfree-3oute lge f

Por Orquesta Típ ica Cubana

15#_j£i "Negra -*erse", Danza a f ro-cubana , de Lecuona* 16#-<Cv"Bien,> b i e n , b i e n " , ru^ba , de Chanco Pozo.

u

LA Y

Ayer Barcelona s

ni ; la Virgen de 1 i.nó ] cel-.br: r 1-JjpRPff i I,.tro-

Icones y calles lucieron colgadur 1©« c&lorea mcion,les y

en todos los templos doiicie existe un alt¿r dedicado • 1 Deleetial Se­

ñora, el - r de los b rceloneees puso la nota de color de infini­

tos raíaos de flores y el crepitar de nu ; cirios, y lo que aiín

jor, tejió con sus ele las fervorosas y sentid , i /&

corona, para 1 Virgen de Lai

El col no quiso asocie rse .-. la ficet solo lucio JfeAchas duran­

te las últi hora» 1- mañana. 1 1 resto- del* diaá un cielo gris-

plomo nos mostró . Lo enfun eo.

aro cono no hay ra 1 que por bien no venga; ' i egun. el re­

frán y en innu: >] ocasiones corrobora 1 realidad; en 1 firuga-

d del aábí do, cu nao el i f dedicado 1 Virgen de 1 jrcea vivía

sus ¿oras pri G, c;-yó sobre 1 eiuc y buen., parte d 1 provincia

un formidable c arrón, que ayudará, ¡ 1 ir seguido de otros -cost que

no dudamos ocurrirá ¿-si'- r íé pertinaz i C í. • It; de

que Sernos*

¿ii el ai :to ptipülar aae no, Ion*,, c 1 eró cumplida te

el di . su aon . Cines , ros y toda alase de espectáculos

se vieron concurridí y tanto en 1 de toro , : a c ai el cam-r

po 9 utbol de i'. E zvó un lleno i ante*. 3 )ién alcan­

zó un gran éxito la tradicional 1 - rtp.» a nado en la cu,: 1 se disputaba t abien el campeonato nacional &< t&ción de

gr.n fondo.

Barcelc , - 1 b r s e e l j j í ; de 1 m de su vene •. ,

recuerda su p l e g a r i a gaya que 1 Virgen de 3 .ree ,

. rito a 1¿; p uy querida y i todas 1 t i v i 1 e iuá

d d que se Honra t e n i e n d o ! por bron. y quafen lo ín t i - .o a i r

j u ra que ca&ü Le I l l e g a r ¡ í^cha , o signo arable o r eo ,

.. pondrá de r o d i l : ra r eza r y t e n e r r s, 1 Virgen de i eed,

reeIon .

l e s de Roma*

»

ANTEHA ROaiÁlA / * «* fe

Reanudemos nuestras andanzas romanas* Nuestra visita aálos focos prin­cipales de la espiritualidad ecuménica* Nuestro homenaje a los recuerdos españo-

Por el Varrio llamado del Verano, rasando la pütrfadel grandioso cemen­

terio de Roma, tan frecuentado en los últimos años, llegamos a las ruinas! de la

Basílica dedicada al gran mártir español San Lorenzo, edificada en torno al núcleo

erigido por Constantino Magno*

San Lorenzo es sin duda el Santo más venerado en Italia* Cual sera el

por que de la difusión del culto a este santo, tenido por español desde I03 pri-

merísimos tiempos, es decir, desde San Ambrosio, San Dámaso y Prudencio? Sin li-

bros ni carnets de viaje que consultar, recuerdo en este momento las Catedrales

de San Lorenzo que he visitado ( la de Vitonrinr la encastillada Viterbo, la de la

amable £»ss Perusa, la de la Genova marinera) y las iglesias romanas puestas bajo

el patrocinio de nuestro gran Santo: la Basílica de que me ocupo, o San Lorenzo

extra muros, San Lorenzo in Dámaso, San Lorenzo in Lucina* San Lorenzo in Panis-

perna, San Lorenzo in Fonte, San Lorenzo in Miranda, w* San Lorenzo txwMÉz

ai Monti, demolido hace pocos años, San Lorenzo in Piscibus y San Lorenzo in via

Belsiana*

2

Pues bien: el numero actual es reducidísimo} en otros tiempos, conta­

ríamos hasta veintisiete iglesias romanas dedicadas a San Lorenzo* Qué otro Santo

ha gozado, en Roma y en el mundo, de tanta devoción? «

Olvidemos las ruinas. Borremos de nuestra mente el espectáculo

de la tarde de la destrucción de esta Basílica; el dolor de las víctimas; la ex-

plosión de bombas retardadas; la desolación... recordemos solo los desvelos de f

Su Santidad el Papa, sus atenciones y su caridad para los centenares de víctimas

de aquella jornada» Olvidemos también el detalle,dolorosísimo para el cronista,

de la destrucción de los neumáticos de su coche, que le obligaron a trabajar un

par de horas entre tanta desolación y bajo un sol tan duro como la metralla*

Evoquemos el San Lorenzo de la víspera, el San Lorenzo de nuestros días de la

Casa del Estudiante, el San Lorenzo de los entierros.## £1 primer problema que

tendremos que resolver es el ya esbozado del por qué de la popularidad del Santo

español £en Italia y en Roma. El segundo, el de la Patria del Santo.

Pero hoy hemos agotado las posibilidades de nuestro reloj. Re­

solveremos! pues, ambos problasmas, en la próxima emisión de Antena Romana.

21

Con IifA

otro lleno co^o el de ayer,á pesar del tiempo inseguro, se ha celebrado la segunda corrida de la -erced.Se lidian,un toro de Dn -ar-eeliano Eodriguez para D^o^ec^psai*fao,dos de Felipe 3artplomefy seis de Ignacio Sanchas,para:Pepe 3ienvenida;Estudiante;Arruza;y Andaluz. De la corrida de esta tarde,mucho tendria^os que hablar si dispusiéra­mos de tiempo,pero,debido a la hora tan avanzada,8,y media de la noche, en qLie ha terminado la fiesta, nos licitaremos a dar un pequeño re su—en, El ganado antes ^eneionado excepto el segundo de lepóte,y el lote de .daluz,que se han dejado torear,los de^as,acusaron poca casta y ansu-rronearon,saliendo sueltos de los caballos.El corrido en sexto lugar

y que le correspondía al Estudiante,fue devuelto a los corrales por re uear del re^o izquierdo. Pue$ sustituido por otro de la &is¿*a divisa

y tí en salió del ruedo acompañado de los cansos y sustituido por un sexto triplicado que,aunque coaa buena presencia,tenia feo estilo. 1 caballero Do^ec,volvió a hacer gala de sus grandes dotea;uxa.vu ©u-

yvxxvr^ein** marión rejuxxtso,tres pares de banderillas en tocio xo uxxo OtQn %& jjccujLiar cstlJL0,e3te ultimo eo xo vTinúó ai "¿ejAuanu Arrufo y

pone rruzajes Trr*n<* ñe í fT**7, c°*¿ -La j<*oei y e-¿- tvxu.ax eaxxxo que ¿j decir,haciendo el avión,clavo el ultimo par superior que le valió una prolongada ovación.Puso luego dos rejones de muerte y co^o el torito 3 ijbla [a,echó pie)| a tierra y tras de unos buenos Culetazos lo entre

gg a las ^ululas de dos medias estocadas y un certero descabe lio.Don Alvaro recibió muchos aplausos y tuvo que recorrer el anillo. En la lidia ordinaria,merece especial ^encion y por eso lo hacemos en pri-er lugar,el pundonor y la voluntad de Andaluz.Andaluz ha tdrado magistralbente a sus dos enemigos,haciendo sendas faenas que entusias­mo al respetable,tored de capa estupendamente haciendo gala de torero caro.Unas verónicas estatuarias en su primero y dos quites por chicae-linas,emoles, se aplaudieron a rabiar.En la faena de muleta &e s u

pri-er toro,al iniciar esta,toreando al natural,fue empitonado apara­tosamente y corneado en el suelo sacando la cara llena de sangre,afor­tunadamente la cosa no paso de ser una: gran susto pues la sangre del rostro era del morrillo de la res.Se levantó,y sin mirarse,con -as co-rage que antes,ligó una gran faena por ayudados,derechazos,molinetes y a faro lados /gran ovacion^y la musiGa toca en su honoiy,mas faena por or-teguinas,en redondo y adprnos.Entrando por derecho,lo despena de un pinchazo y una estoeadafüvacion, oreja y vuelta al anillojLEn su segundo,} ultimo de la noche,también hizo otra gran faena con pases de todas las ^arcas terminándolo de. dos pinchazos y una estocada.Se le concedió por ima-*iimid¿ui las orejas íel astado y tuvo que recorrer el sevillano triunfa líente el ruedo. Pepe Bienvenido no pudo sacar partido de su primer toro,pues el -orí; co no te la arrancada franca.Pepote se limitó a hacerle una faena

de aliao y lo des-oenó de ^edia estocada y un descabello.En su segund; actuación tó corvarlo del todo,clavo cuatro soberbios pares,tres de ellos de poder a poder y el ultimo de frente que le variáeron otras tantas ov^iories.Con la muleta,se estiró en algunos pases e intentó to­pearlo por naturales pero el ani-alito no entró a por uvas^lo despenó e ^dia,buena • *

Arruza tampoco ha tenido la tarde clara,bien es verdad que le toe en suerte un lote de pésima casta,y eo^o es lógico,cuando no hay teria pri^a,es ^uy dificil triunfar,^ su primero no intentó bandei Usarle,y en su segundo tan so&o clavo un par teniendo que cerrar el tercio los peones.La primer faena la ejecuto con pases por bajo.de tirón,y pases por la cara,prologo de un pinchazo y una estocada. Y la segunda,con un toro co^p&etácente quedado y humillado,logro el • jicano estirarse en unos buenos pases por alto haciendo la estatua y a fuerza de acosarle y meterse entre pitones logro dar algunos ses en redondo y edés pases que se jalearon,terminándolo de un pin­chazo y una .buena estocada. Estudiante venia con cuchas ganas de sacarse la espina de su ultima actuación.A su primero,toro que se rese»tia de los re^os y doblaba al Meterle el engaño,no pudo sacar ^ucho provecho,despenándolo de una estocada baja.En su segundo,el madrileño lo toreó uy bien,ha­ciendo una buena faena con pases de rodillas,por alto,afarolados Molinetes,(gran ovación y música en su honor j)no tuvo suerte con el acero y logro despenarlo de dos pinchazos jf edia estocada y un d< acero y cabello.

de

OTE KTül Alguien Lgv

Para -arana mar tes ,es ta anuciada la t e rce ra corr ida de la —erced Otros nueve toros de Rogelio de o r ra l para Alvaro Do^ec ,ür |e |a ,

y Pepin --artin Vázquez señoreé radioyen-Arruza, tes,- buenas noches y hasta canana si dios quiere.

)f^i^{2^

73

c a

?ron ser l o s loe ce ~ L, ' KWKjttFftJ&gg Mitades e>sf que los hnbo,yen :

jun to de U&a $x l a 1 de no tas re levan tes» Sat Ja c a iísonan*-de ningu: r o , ciorr-1 t r '

Ion saco de , loz de Copa. Un t r iunfo^ O de ~ "i c i en to c id c

$3g l e * tino ñ -' ' 1 con que los ' e l . Loarojí ] 1 : . STiotbori f Liaos, asCTisdtósxsm^osJOT

ae IOF- c /^ ido ' jaldos del poco .^i±o±at a i r o s o .de v i c t i | •!*£, . 3 quipo di

] Ion * te acusar e l ] ,jr

:o d. -olido, , f coiao es 1< o, ! fefrxgfcrsrá^^ que r e r t

OIÍ en e l c o de lo. * il rgo , I ' esc ;m Leo t r i u n f o c -llonen.se ISZJSE: como eippor fj Se lo •

0ü| por e i rao of ; ] * r 3 i de

I 3 sé de l 0 ellon#' Y ya se ve 3 ;on de l todc s de ew . forma d Leo, o-

Lgo de o# SSOEp» l ig I n • XX rraiidadb^ l ó g i c o , en c i e r t o modo, jae l o s - Lpos

3 de r s e en e l punto p r e c i s o a jo r íor&a, me cor 3on

(is/l/w) ?H

uel lc ue , como e l once vasco, no ywvyygg<3fcg«x«Mprpiir a< ron esc i -Vic3 3 en esa f r e v i a do pr ' ' on que expi ró en e l 3 i oici .

a# Otr s no1 " ] 3orí 3 difi ] r t i d o c

léñela* o i e n e l once no era de l o s que p a r t í ' e el 1, c i a t o bá, se r f a B C T . das luces

d e s ! ^ 1. Pero l o s ' -on v l e n t ' l s r e ' i c ios* 3 6 d ~~ cog. un p rec ioso pu , le fcéjcr a 'nri , con

un re fuerzo mor- 3 ue habrí le s e r , s i n duda, de i ' aat>i< v l o r •iro de ? sano;

o t ra sorpresa -y v 3 ^cera- 1 \ie dio e l Gi;J*OB a] ñol eit e l Lo a r r i a* ; . ±L6 e l Gi¿ón, en i idad , l a so rp resa? ,

?r dec i r , , - df l a \ ar ' snÓB no fi 6 o t ro 1 once #

' b l a z u l , Sm^ms: 22Dfcbi^^s^y^ia^ax^ fea Por l o menos fué e] ol e~ po o r^ Lisf obr^ o le do ' o l se tata esi Ijfin 3' "ó t a i cu 1 3 ' íes: equipo f u e r t e , de

• :23t2XE23dk±3d& que tuvo como ol ' Lyo único ol 6 l l r de l t e r r e n o cor o, ( " r rot ' '. * , Y no ' c i r r-to-' u

po to\ -c ió esa «wiXM¡xk c 1 £ z l t o l e 5 co v" aénteí Ssxsssia^sáÉ r o e l l o co o

c i reun La de t? n f r m ¡ue d >1'#P, " en v i r t u d de tes l e s ¡ntre

> V Lí leí Ir : I -• ] ' l i n ' en en KESC l a

< - ^isqddfc de 3 j i e só lo e l orer acerl ! c is "buenas i r ' o t* . - en, " , pero

'180? p o r SU * ) f Í C S C Í a . yyrfrtrsry^w-yligyKgy^jayMjat» £ACU

ie l e ' r t i d o s ? * Vamos a i r e * ótei * o o v e r t e r " ñ -¿)xm

' í a c t u a l de l 1 ':reni-:- vo# .ar'i--=mc m nos ea motivos ra desvanecer t o t CTK -pot I iÓn que >s de Case bia*

XI teábaagKxám | 3 ra ?fegafefasrx xfc i x ~ó, A un t e r r e n o de l Aviacl 'on* La¿ crónicas del p a r t i d o nos cuent jue no tuvo

vierte el ESE re inado glxaarp a fcfKyyCTXtfnrrMiff

mra se , contr. t? , ol ion , pe: ' 3 n±it e ,

" ó Ge 3 I I como medio cen t ro , 1 f igu ra di l o r e a l i s a d o

-lo de m Tc ónic 3 ao

Li la a] 1 t e

CTT/I/W)

f « ' i • •

Ixid . ' 3 r - u n equipe - 3 •ct

- *

í " r t o j

o.

* i v o V

a co

f t tmo jr 1"

on d de gr . , . j Lal d e l adnJ

'

du. • •

C<

dor ,

conio i

on do l t i l o d

íüé Un t i t u l o ttkí nce«

r d e l J , y C I >i l io» ' G

l i n a , ±KK?iMTfcirg*i!K ]

% ao * * • « J » • • * , '

poraneo

21

Lectura y comentario de escenas maestra

por nuestro colaborador A R A i! I S»

arioso e ineludible mandato a r t i s t i c o que en es tas eaiisione

de escenas maestras del teatro esp¿u)l contemporáneo^ tengamos' en cuenta mxxjf

r t icula imente a los grandes dramaturgos catalanes que supieron conquistar

inmarchitables lauros per l a s l e t r a s pa t r i a s y que mas tarde en idioma

s ta l lano alcanzaron eeiplia universalidad al t rasponer en g lor ioso sa l to

l a s f ron te ras . Asi esjr'que después de haber inaugurado es tas emisiones con

la f igura oumbre y sin f&r de Jacinto Benavente, hoy toca en caprichoso

turno a r t í s t i o p , r e s u c i t a r en 1 jmoria de todos, a l que en real idad vir-

rlda inmortal y perenne en e l recuerdo de sus contemporáneos. Fe r e f i e ­

ro Í ] f igura señera, admirable, b i b cut¿3ca , de Santiago Rusiñol. Guando

l a Providencia quiere dejar l a impronta de sus más elevados designios e l l - ^

a un capi tán , a un sabio, a un márt i r o a un a r t i s t a Y por eso San­

t iago Husiñol, dramaturc , poeta y p intor , fué señalado a la £ lor ia de Sa­

la como e l W^nJ£p mortal y humano de lo que debiera ser un a r t i s t a ab­

i to . Rusiñol fué para nosotros^ como aquel otro divino Leo nardo f orgullo

prez de todos los espalbles , porque para todos rué e l d i D regalo de

su a r t e duchas son l a s escenas maestras en e l tea t ro de Santiago Rusiñol

*rque muchos son sus comedias maestras.Pero hemos elegido una ;que si b ie

es verdad pertenece a una de sus comedias más conocidas t iene por ,o t ra

el encanto y la cal ida * i6n de recordarnos una de las mas genia­

l e s in terpre tac iones de otro glorioso y universal a r t i s t a de nuestro t e a t r o .

Ee dicho, sin d e c i r l o , Enrique Borras , l a obra es El Místico y l a escena 1

del primer ac to . Ranón, e l dulce c i s i o n a r l o , futuro saoerclote,que

quería ya sus tamañas pasiones en la 11« oelsa de un amor divino es p r e ­

stado al señor Obispo que en v i a l t a pastoral r ecor re las aldeas y ha te bho

fcanoia en casa del Pár roco , t io de Ramón.Al Sr.Obispo acompañan en es te

t i n t a s personalidades y as i s t en a e l l a var ios f i l i a r e s de

t 1

•s

~2~ (rfffri) ** \ De l a esoena no puede es ta r ausente F a r t a , b e l l í s i m a joven recogida por l o s

t i o s de Ramón, y que junto a l dulce y v i s i o n a r i o m í s t i c o no ha pe ^ e v i ­

t a r una indesc i f r ab le inquietud esp i r i tu a l , que a l c o r r e r de los ditas, seha

ido con^ir t lendo en viva llema de amor humano, mi e n t r e s que Ramón no ageno

a e s t a pasión, ha sabido i r apagando con sus propias manos sobre su corazón

hecho hoguera^ lows rescoldos c a l i e n t e s aún de un corazón de hombre elegido

i ra más a l t o s dest inos» Escuchemos la escena maestra en l a que i n t e r v l e -

n c a s i todos sus personajes , pero especialmente Ramói: y e l i 3r Obispo.

-í'uy bien joven,oon que e res e s tud ian te?

- ^ i señor .

-Y a s t u c i a s mucho?

-Regular .

-Demasiados

-Se d i s t r a e § algo haciendo ve r sos .

-£s e l único v i c i o que t i e n e .

-Co# que e res poe t a .

-Hago v e r s o s .

-Y no podriamos o i r alguno?

-Son muy malos, señor ttbispo»

-Bah, l a juventud s ionpre hace buenos v e r s o s , k v e r , r e c i t a uno.No t en ­

n is verguea za,Aqui todos apreciemos l a poes i a .

-S i us tedes quieren» •

. - * i .

-¿,i e s l a vida un d e s t i e r r o = me complace Señor s e r de s t e r r ado .

Y s i e s p r i s i ó n con cá rce les de h i e r r o * quiero i i r mi i . .e&denedo

Quiero s u f r i r l a muerte de e s t a vida = ^uiero no s e r mien t ras en e l l i ^ e

A p l a c e r y ambición mi alma dormida=*3olo i r la soledad desea .

Cuento en i L cuerpo mas rebaje mirras a l t o en n i morir tenderé e l

u e l o .

Cuanto con más mise r i a s me amor ta je r tas g l o r i a y más luz veré en e l

c i e l o . 11 - ledme,Jesús mié en l a pe lea « $U6 l i b r a r pare ace rca r l e

— • _ , « — fehM ¿9

» *

. >

a Tos. - ! : ? luo / y combatir desea . Porgue a l f i r l a lucha e s t á

su Dios .* l a propia r t e rae sexI r e r i No muerte la S l H f e l i c i d a d

¿ i 1 r a r s e ojos a la r ida 8a abren par l a e t e rna c l a r i d a d .

-T'uy b i en , uy M e a . l e a poes ia enc ie r ra una santa y noble ; i r ac ión .

Es de un a lna joven y con a l a s .

• i f ioa , en c l a s e de modesto c u l t i v a d o r de laa l e t r a a f e l i c i t o a 7 .

Podamos dec i r que tai os un poeta más»

-Y yo ms al 9 mucho de que es c esto empadronado en mi d i s t r i t o .

-Ahora JCRren o s tud i an t a preoiso que no se borren t . i l o .

i la l a s t r a t a c i o n e s de l a vanidad ¿u; 1 Igi de l o s poetas y

teaoiige jorrima do l o s corazones c r i s t i a n o s .

•Aspiro u mucho, señor Obispo*per:-> no a l o s goces y vanidades de e s t e

mundo.

•Bien d icho .

•Achiro a s a l r cuantas almas me sea pos ib le hacic Tersos o no ha ­

c i éndo los .

-Ya que vas a e n t r a r en e l sacerdocio y s i e n t e s ambiciones tan n o b l e s ,

tu .que e res montañés y t i e n e s d e l a n t e de los oíaos e s t e panorama que

t r a e a l a memori 3 de G a l i l e a , a c u é r d a t e del sermón sublime de l a «ion-

taña predicado por ffristo; Bienaventurados los que l l o r an .B ienaven tu r a ­

dos l o s ha. abre y sed de j u s t i c i a .B ienaven tu rados l o s m i s e r i c o r ­

diosos y l o s l impios de corazón, los que padecen perseouciór por l a

j u s t i c i a . Reouerda e s to poniéndome e l recuerdo é e l sanor entero de tu

elija; suceda lo que suceda,pase lo que pa se , t r a tando se de hacer b i e n ,

no t e d o b l e c e s a nlngttQQ,entiéndelo b i e n , a ninguno. Jesús también,

d i jo Bienaventurados s e r é i s voso t ros cuando por amor mió Os maldigan.

-Asi lo h a r é .

- á l A ,*& obres ;ve siempre a l l i donde haya l a¿ r imas ;ve t r a s e l l a s p a ­

r a e n j u g a r l a s , cono los t o r r e n t e s van a l mar; ama a l o s t r i s t e s , con­

s u é l a l o s , compadécelos,ayúdalos.Abre a cua lqu ie ra que l lame a t u p u e r t a ;

ái a quien t e p i d a , y cuando hayas alguna car idad con tu mano derecha ,

F -

-4-

que tu mano izquierda lo i.wnor »Lo tendrás presente?

-Si, lo tendré presente.

fr/r/w) 3¿>

-" perdona s i ajipre, s iempre, per o siempíejque perdonar a l o s enemigos y

tener compasión de l o s oaidos y recocer a los desamparados,es seguir e l V

ejemplo de Cris to que l l evo su bondad i n f i n i t a has ta perdonar a l a

adu l t e ra* Sobre todo ama, h i j o mió; conduélete de los desgr; c i a d o s a s —

p i r i t u í , sufre y ruega por todos l o s que no saben por donde caminan.

Nade ena l t ece t an to a l hombre como e l amor a l a pobre humanidad miserable

-Ss toy ©ediento de p r a c t i c a r esa d o c t r i n a .

-De t i depende.

- l a practccaré .Desde e s t e r incón de l a montana robaré a Cios con toda mi

alma»

-No bas t a roga r . £1 rogar es para los v ie jos .Los jóvenes deben luchar oon

l a pa labra y con e l ejemplo*Cristo fue a l a montaña en busca de aposto­

l e s , pero l o s condujo a ¡Ferus&len.Ko es en l a s soledades fiel escapo donde

uiés se neces i t an los ejemplos; en e l l o s se vé mes c l a r a que en p a r t e a l ­

guna l a p resenc ia de Dios .¿s en l a s c iudades,en l a s ' - I l l a s , e n l o s hormi­

gueros humanos,donde ar ra igan l a s m i s e r i a s y orecen y se d e s a r r o l l e n ; a l l i

los v i c i o s se extienden como l a manoha de a o e i t e sobre e l mar .Al l í debes

I r .Ye ,ya que t i e n e s f i e b r e de v i r t u d en la sangre y a l t e z a en e l e s p i -

r i t u ; v é a l l í , p r a c t i c a y acuérdate de e s t e pas tor que a^ui ,rodeados de

feombres de b i e n , t e h a s eimoneado un poco.

-Grac ias , muchas g r a c i a s , señor Obispo.

-%ue t e aduerdes b i e n .

-~>obre todo que lo aproveche.

-T ahora me parece que es tiempo de v i s i t a r l a i g l e s i a y de sa ludar *

l a Ylrgefc.

-Cuando cjuiera, señor Sfcispo. -Ala i g l e s i a , añilando.

• %

=2*»~ s a a a S S E S S S J

T •

~5~ #5/?/W) *{ Todos l o s persona jes de e s t a esoena marchan hac ia l a i g l e s i a menos Mar­

t a que ha quedado apoyada en e l barandal de l a g a l e r i a por l a que se con­

templa e l t i e r n o p a i s a j e aldeano en un dulcísimo a t a rdece r y Ramón,el jo ren

mís t i co ha quedado inmóvil como en é x t a s i s recordando l a s evangél icas pa­

labra s . í fa r ta a l o i r un repique de conpanas que como una l l u v i a de p l a t a

quiebra e l s i l e n c i o campesino se vuelve rápidanente a Ramón y d i o e :

-No vas tu cor e l l o s ?

-Tiene razón e l señor Obispo,debo i r a l a c iudad ,a v e r , a convencer ,a

s u f r i r , a of recer e jemplos,a n t r a l o s pobres , a dar l a vida por l o s

pobres»

-Tendrás el mal corazón de d é j a m e .

- l o de ja ré t o d o , l o daré todo, v i v i r é pa ra todos menos para ml*»„*Oyes

«orno tocan a g l o r i a ? .

- I r é con t igo .

-Nunca, s e r i a s l a t en t ac ión persiguiéndome.

-Es d e c i r que ya no me q u i e r e s ,

-E l amor de todos me l lama.

-También e l amor me l l a n a a mi,podíamos i r jun tos y qu ie res i r so lo^

Tete* Yo te&bien i r é por mi ouenta.

Baja y cae e l t e l ó n poniendo f in a e s t a esoena u l t ima de l primer acto

de £¡1 c í s t i c o de Sant iago Rusif-ol, l a escena es de una esplendida senc i l ez

dramática i n supe rab l e . En primer lugar se ha dibujado en e l l a l a f i gu ra de

Ramón, e l joven e s t u d i a n t e de sacerdocio que ya en escenas a n t e r i o r e s feábia

dejado claramente e n t r e v e r l a t r anspa ren t e p s i c o l o g í a de un hombre que ena-

iioraao de e s t a b e l l í s i m a muchacha ha decidido a r r anca r oon mano firme l a s

r a i c e s de una pasión humana en holocausto dé un amor más alto#Ramón en su

mis t ic i smo qu ie re r enunc ia r a lo perecedero y mor ta l por aque l lo que t i ene

erfume de inmortal idad.Hay un amír más seguro § i s a su oorá2&K,el de C r i s ­

to ,que como d ice Sant iago Rusinol en ot ro hermosísimo pasaje de l a obra

HBs e l amor de Cr is to que nunca c i e r r a sus b razos" . Kabeis oido también y

p resen t ido y adivinado en lo s ve r sos f á c i l e s y humildes de fiemen como un

f tembloroso a l e t eo angélico de alma que quiere v o l a r . Sin duda alguna puede

•- dec i r se que e l dramaturgo ha trazado maravillosamente le s i l u e t a del fu tu ­

ro mis t ioo ,con pocas palabr&s.Pero no es e s to solo.Con s e r maestra l a J)in-

tu ra del prot&gonis ta(pintor a l f in e l dramaturgo)y con s e r humanísima y 7 * a p o s t ó l i c a en su i l u s t r e j e r a r q u í a l a del pas tor de almas que por un des i_-

41

I nio providencia l l l e g a a e s t a humilde a ldea para aoonsejar y a l ecc ionar con

* evangel ices pa labras a l joven es tud ian te con sefc todo es to b e l l í s i m o ,

no e s todo , r e p i t o , porque e l dramaturgo, i n i c i a con esa d i f i c i l f a c i l i dad

de los e legidos l o que ha de c o n s t i t u i r e l nervio del drama.El amor de Har­

ta por Rem6n. Pero b ien c la ro queda,que Ramón vino a l mundo para mas a l t o s

f ines .Y Har ta es e l amor,pero e l anor humano nada mas,con todo lo que e l

amor humano t i e n e de carne morta l y p r e c i t a , c o n todo lo que e l amor tiunsno

t i ene de a l i e n t o m u l t i p l i c a d o r y futuro,con todo lo que en e l amor humano

hay de v ida ,de m i s t e r i o y de p o e s i a . . • • P e r o con todo también lo que en

4 | e l amor humano hay de fugaz, de perecedero , de c r i s t a l quebradizo, como

en l a '.ida Idsma* Ka l a s pa labras f i n a l e s habéis oido cómo e l mí s t i co en

una dec id ida y fiíme «ocación enuncia de ja r l a aldea y ofrecer su v ida en­

t e ra a los que su f ren , a los pobres , a los humi ldes . . .Y.dabais oido también

cono T farta no ocu l t a su desesperado &nor y desconsuelo a l s e n t i r s e abando-

nada por un amor que c r e i a s u y o . . . . . Y he aqui cómo e l genio dramático de

Santiago Rusirtol co r ta l e acción del primer acto dejando a l o s dos pe r so­

na jes protagonices juguetes de l o s v ien tos con t ra r ios Tientos que se -

- • rán temDestades de ras iones humanas en e l alma de Fa r t a ,que navegará s i n

timón n i ve la p r o p i c i a , como un pájaro perdido en l a toimenta Y v i e n -

* tos que en e l mís t i co Ramón serán como se rá f i cos impulsos arrobadores l u ­

chando en t re f i e r o s huracanes, pero dejando su corazón de hombre en l a s f i -i

t ñas y seguras menos del divino timonel que es J e s u c r i s t o , y que ha de l l e ­v a r l e a l f e l i z puerto de l a ida t ie rna« U¿. la perdida y sa lvada ,en esa axatraña paradoja que es sa lvarse para lo e terno y perderse lo t e r r e n a l . Con e s t termina l a l e c t u r a y e l breve comentario sobre e s t a escena maestra de»¿L n:^lTCOffDEL IKSIGNS ¿GHisGIO Á ¿ 0 1 ¿ * A ü¿/¿~--ii i¿*i*o.¿.*.<5e HTSlffoL.