dt 14 comunicacion.docx

89
Tabla de Contenido Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente las del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR).

Upload: juan-carlos-carranza-m

Post on 24-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente las del Centro de Formacin para la Integracin Regional (CEFIR).

"La Integracin Regional y los Medios de Comunicacin: Implicaciones y Desafos"

65Tabla de Contenido

Gonzalo ORTIZ CRESPOLa Informacin y la Comunicacin en la Era de la Integracin y la Globalizacinp. 3

Marco PICCAROLOEl Papel de los Medios de Comunicacin y de la Opinin Pblica en el Proceso de Integracin Europeap. 11

Miguel Angel BASTENIERIntegracin Regional y Medios de Comunicacinp. 17

Fernando CARBAJOEl Proceso de Construccin Europea: Del Carbn y el Acero a la Unin Europea- Cuatro Dcadas de Integracin (Documento de base).La Informacin sobre Europa: La Idea de Europa y los Medios de Comunicacinp. 22

Adolfo LOPEZ BUSTILLOLa Experiencia del Grupo Andino: Progresos y Dificultades en la Difusin de Cuestiones relativas a la Integracin e Impacto en la Opinin Pblicap. 33

Mara Helena TACHINARDILa Experiencia del MERCOSUR: Progresos y Dificultades en la Difusin de Cuestiones relativas a la Integracin e Impacto sobre la Opinin Pblicap. 40

Sergio CALDERONRetos y Logros de los Medios de Comunicacin en los Procesos de Integracinp. 44

Marco PICCAROLOLa Poltica de Informacin y de Comunicacin de la Comisin Europeap. 47

Robert ELPHICKPolticas Regionales y Nacionales en materia de Comunicacin e Informacin y Sistemas de Difusin: La Experiencia Europeap. 53

Antonio ANTUNESPolticas de Comunicacin y Sistemas de Informacion: la Perspectiva de los Organismos Regionalesp. 61

Manuel ROMERO CAROLa Integracin Regional y los Medios de Comunicacin: Implicaciones y Desafosp. 65

Guillermo CANALESLa Integracin Regional y los Medios de Comunicacin: Implicaciones y Desafosp. 68

Jan BIERHOFFLa Integracin Europea y la Capacitacin de Periodistasp. 73

LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA ERA DE LA INTEGRACION Y LA GLOBALIZACIONGonzalo ORTIZ CRESPODirector, Revista Gestin, Quito; Vicepresidente de Inter Press Service (IPS) para Amrica Latina; Ex-Ministro de Comunicacin de Ecuador. ECUADOR.Los crecientes desafos que Amrica Latina enfrenta al acercarse el fin de siglo tienen un escenario privilegiado: los medios de comunicacin. No slo que esos medios resean en sus espacios informativos los procesos que vive la regin, sino que aquellos mismos experimentan en su estructura propietaria, su tecnologa y su papel social, cambios que provienen de los conflictos de la sociedad y la tecnologa finiseculares, mientras se preparan, a veces en medio de la polmica, a entrar en el tercer milenio.Todos los observadores coinciden en que el mundo entero est sufriendo una mutacin drstica en esta dcada final del segundo milenio y muchos creen que se trata de un cambio de poca, es decir de una transformacin tan profunda que dar origen a una sociedad distinta y a paradigmas enteramente nuevos (1).Cunto de eso se realice an est por descubrirse. Pero hay evidencia suficiente de que estamos en una nueva etapa en la periodizacin de la historia mundial. Hemos vivido, como lo llama Eric Hobsbawn en su ltimo libro (2), un "corto Siglo XX", un siglo que, en trminos histricos, solo se inici en 1914 y termin tempranamente en 1991. Hoy estamos ya en un nuevo perodo histrico, cuyo alcance no vislumbramos a plenitud pero que ser la montura en la que cabalgaremos hacia el prximo milenio y hacia esa prxima sociedad que est surgiendo por doquier.De los mltiples rasgos que pudiesen tomarse para caracterizar la poca que vivimos, hay uno que sobresale: la globalizacin, trmino muy usado y, con frecuencia, poco preciso, pero que permite, si se lo define adecuadamente, entender la coyuntura del fin de siglo.1. QUE ES LA GLOBALIZACIONSera presuntuoso intentar ahora clavar una pica en Flandes acerca de un trmino sobre el que se han derramado ros de tinta. Pero es conveniente declarar lo que en esta ponencia de entiende por globalizacin, para establecer un terreno comn de comprensin respecto del concepto y poder avanzar con el mnimo riesgo de provocar equvocos... Como deca Jacobson, "usted puede llamar a esto Ivn Ivanovitch, siempre que sepamos de qu se trata."Quizs haya que desbrozar primero el camino, sealando lo que no es la globalizacin. El error ms comn es entender globalizacin como homogeneizacin. As es fcil atacar el concepto y decir que la globalizacin es una falacia, pues hay evidencia abundante de que el mundo contina siendo contrastado y distinto, heterogneo y variado.En efecto, la globalizacin no significa que se haya pasado por el mismo molde a los pases. No hay una homogenizacin entre continentes ni la hay entre regiones ni entre naciones ni siquiera entre zonas al interior de los pases: en todos ellos, y especialmente entre los pases del Sur, hay todava una gran variedad de situaciones sociales, de manifestaciones culturales, de ritmos econmicos distintos. La globalizacin no es, por tanto, homogeneizacin ni en la economa, ni en la cultura ni en la poltica. Al contrario, aunque hay pases que han avanzado del Tercer Mundo al Primero, hay otros que se han Hundido ms en la pobreza.Qu puede entenderse entonces por globalizacin? A nuestro parecer, cinco son los rasgos definitorios de la globalizacin, cinco fenmenos cuya intensidad no tiene precedentes en la historia de la humanidad:a. el alcance, cobertura, calidad y velocidad de las comunicaciones;b. la abundancia, eficiencia y contundencia de las conexiones econmicas entre unos sectores y otros, entre unos pases y otros, aparentemente distantes entre s (captulo que incluye pero no se limita a los flujos mundiales de capital a travs de transferencias electrnicas de fondo);c. la cobertura planetaria de la operacin de las multinacionales;d. el concomitante debilitamiento del papel de los Estados-nacionales, sobre todo los pases subdesarrollados, ye. la existencia de problemas y causas comunes en toda la humanidad, en especial el medio ambiente.Imposible detenerse ahora en cada uno de esos rasgos, a pesar de ser un ejercicio necesario para entender las fuerzas que dan forma al mundo de hoy y del prximo siglo. Adems, sera intil, pues todos ustedes conocen de sobra estos temas. Baste recordar nuestra propia experiencia cotidiana. Como comunicadores sabemos que jams en la historia de la humanidad fue posible transferir tantos millones de palabras escritas o habladas, datos, imgenes y sonidos de un confn a otro del planeta a tanta velocidad y con tanta confiabilidad.2. LA GLOBALIZACION PARANOICAPero, atencin! La globalizacin, ya lo hemos dicho, no es un proceso coherente: al contrario, est llena de rasgos extravagantes, tantos que podramos llamar al proceso que vivimos el de la globalizacin paranoica.Sealar que el proceso de globalizacin es contradictorio es apuntar a los lmites de este proceso. En cuatro reas pueden verse las paradojas de la globalizacin: en las disparidades crecientes en el mundo actual, en el disparatado sistema de la cooperacin internacional, en la aparicin de un Sur en el Norte y, en la limitacin creciente de la democracia.Revisaremos a continuacin brevemente cada uno de estos rasgos ezquizoides.2.1 Disparidades crecientesTenemos el caso de las comunicaciones, como podramos tomar cualquier otro, dgase los flujos de capital o el funcionamiento de las transnacionales. Lo cierto es que en el mbito de las comunicaciones el mundo parece caminar por dos rubros distintos. El hecho de que ya no solo en las capitales sino tambin en las ciudades intermedias de Amrica Latina las personas de cierto nivel econmico puedan tener el servicio de televisin por cable, no puede ocultarnos el hecho de que an millones de hombres y mujeres de los pases del Sur estn muy lejos del mundo de las interconexiones globales.En febrero pasado, el Vicepresidente de Sudfrica, Thabo Mbeki, puntualiz a la conferencia del grupo de las siete naciones ms ricas del mundo (G-7), que hay ms lneas de telfono en la isla de Manhattan (Nueva York) que en toda Africa sub-sahariana. "La mitad de la humanidad nunca ha hecho una llamada telefnica", dijo Mbeki (3).Un informe de 1993 del Banco Mundial (4), afirma que el conjunto de tendencias que configuran la revolucin del conocimiento, que tiene como base la explosin de la tecnologa informativa, est creando una nueva brecha: las economas ms rica en informacin versus las economas pobres en informacin. Pero, adems, seala que lo ms preocupante es que las primeras avanzan rpidamente en los nuevos desarrollos y aplicaciones, mientras las segundas avanzan lentamente, por lo que la brecha se est expandiendo.En efecto, las disparidades informticas entre los pases del Sur y los del Norte son cada vez ms grandes. Actualmente existen 150 millones de computadoras personales (PC) en el mundo (5), pero el 95% de ellas est en los pases desarrollados. Los pases en desarrollo, que tienen las tres cuartas partes de la poblacin mundial, publican solo el 30% de los peridicos que circulan diariamente en el mundo; Estados Unidos y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con solo el 15% de la poblacin mundial, ocupan con sus satlites, ms del 50% de la rbita geoestacionaria. El Tercer Mundo ocupa menos del 10%. Diez pases del Norte, con el 20% de la poblacin mundial, tienen casi las tres cuartas partes de las lneas telefnicas del planeta y cinco de esos pases, que tiene solo el 15% de la poblacin mundial, tienen ms de la mitad de todas las lneas telefnicas del mundo. As, Italia tiene tantas lneas como toda Amrica Latina, los Estados Unidos como toda el Asia y los Pases Bajos como toda el Africa. En Amrica Latina y el Caribe slo existen siete lneas telefnicas principales por cada 100 habitantes, mientras Suecia tiene 65,13. 49 pases, de China a Camboya, tienen menos de un telfono por cada 100 habitantes (35 de esos pases estn en Africa), mientras Finlandia y Estados Unidos tienen ms de una computadora "anfitriona" (host) por cada 100 habitantes (6). El lector del "New York Times" consume ms pginas de peridico cada domingo que un africano promedio en un ao. Dos grandes rutas acaparan el 80% del trfico telefnico mundial: la ruta entre Norteamrica y Europa (60%) y la ruta entre Norteamrica y el Sureste de Asia (20%). Ms de 40 millones de personas en 168 pases estn conectados a INTERNET, la red mundial de computadoras unidas por cables y lneas ordinarias de telfono, que permite el transporte de informacin digitalizada, pero 70% de las computadoras "host" de INTERNET estn en Estados Unidos y no alcanza a 10 el nmero de pases africanos conectados a esta red. Y, para concluir con este listado, 6,8 millones de documentos estn disponibles en el World Wide Web de INTERNET y 80.000 compaas estn ya conectadas a esa red, pero el 80% de la humanidad todava no tiene las telecomunicaciones ms bsicas (7).En la otra mano y como parte sustancial de la globalizacin est la creciente monopolizacin, la informacin y la comunicacin global por las corporaciones transnacionales, mediante una ola indita de fusiones y adquisiciones a nivel mundial, a un ritmo tan frentico que inclusive llega al conocimiento del gran pblico a travs de los diarios, encandilados por el gigantesco tamao de las ofertas, negociaciones y compra-ventas (8). Como dice un estudioso de la Universidad de California en Berkeley:"Unas pocas trasnacionales dominan los medios masivos a nivel mundial. De continuarse con las tendencias actuales, para fines de siglo, de cinco a diez corporaciones gigantes controlarn la mayor parte de los principales peridicos, revistas, libros, estaciones de radio y TV, pelculas, grabaciones y redes de datos (del mundo)" (9).Justamente en 1995 hemos visto acelerarse la constitucin de compaas especializadas en multimedia, las alianzas estratgicas y los procesos de fusin.El rapidsimo desarrollo de las tecnologas de la informacin y la creciente concentracin y monopolizacin de los conglomerados que rigen las telecomunicaciones y la industria cultural representan un serio desafo para los pases del Sur. Respecto a las comunicaciones globales y a la supercarretera informativa y los multimedia la pregunta que surge es bastante obvia: llegar la supercarretera informativa a todos los pases del planeta? o, planteada de otra manera con qu plazo y a qu costo podrn los pases de menos desarrollo lanzarse a este emprendimiento?2.2 Un sistema disparatado de cooperacinCambiemos de escenario. Dejemos el mundo de las telecomunicaciones y veamos otras de las paradojas que presenta la globalizacin en la actuacin de la sociedad mundial. "Hay una palpable declinacin del uso de la lgica en lo que se llama el nuevo orden econmico internacional", deca Roberto Savio, director mundial de la agencia de noticias IPS, y lo ejemplificaba: "la comunidad internacional gast 940 millones de dlares en sus operaciones militares en Somalia para distribuir 80 millones de dlares en alimentos" (10).No slo eso, sino que tras ese esfuerzo no qued en la prctica un plan de desarrollo en Somalia, ni siquiera algo que viabilice su estabilizacin.Si a esto aadimos el clamoroso genocidio de Ruanda, y tantos otros casos, podemos pensar que es imposible que los mecanismos intergubernamentales puedan adoptar polticas racionales en la solucin de los problemas.Savio ironiza acertadamente que otro elemento que muestra "como la brjula del nuevo orden internacional limita con la locura" es la comparacin de los ridculos recursos disponibles para solucionar los problemas mundiales y las gigantescas cifras del proceso especulativo que acompaa a la globalizacin. En efecto, el seor George Soros gan 1.000 millones de dlares especulando con la libra esterlina: ese monto es el presupuesto del Banco Mundial. Y luego perdi 800 millones especulando con el dlar: esa suma es el presupuesto total del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Por lo dems, el capital especulativo que se mueve en un da en las bolsas internacionales podra solucionar todos los problemas de hambre del Africa.2.3 La aparicin de un Sur en un NorteOtros de los rasgos de la situacin actual es que al mismo tiempo que algunos pases del Sur estn ingresando al club de pases desarrollados, es decir que el Norte ya est en algunos lugares del Sur, tambin es cierto que en el Norte hay un proceso de exclusin econmica creciente para un inmenso sector de la poblacin, que permite hablar de la presencia creciente de un Sur en un Norte.Hoy existe en Europa una masa de 15 millones de desempleados. Pero hace poco economistas de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) han concluido que para que Europa vuelva a ser competitiva con Estados Unidos y Japn, debera despedir a otros 20 millones de trabajadores para sumar una masa de 35 millones de desempleados. 35 millones de desempleados! Esta es una cifra casi inimaginable, sobre todo cuando se piensa que la expansin econmica de la posguerra, sobre todo los aos 1945-1973 es el perodo de ms rpido, sostenido y generalizado proceso de crecimiento de la historia de la humanidad. Qu paradoja, entonces, que Europa tenga hoy muchos de los problemas sociales que se consideraban propios de los pases del Sur!Pero lo que se ve en Europa, los costos de esta globalizacin la pagarn particularmente las mujeres y los jvenes.2.4 Creciente limitacin de la democraciaLa globalizacin reduce progresivamente el papel del Estado, es decir su capacidad de jugar un papel decisivo como ente soberano al cuidado de sus fronteras. Basta pensar en lo que sucede con las transmisiones de televisin y radio va satlite, la comunicacin a travs de INTERNET (que es prcticamente imposible de censurar o controlar, por el mismo diseo de la red), o el rol de las organizaciones no gubernamentales extranjeras.Pero en la actual globalizacin no solo est en juego el concepto del Estado-nacin, sino algo ms profundo: la democracia.Como es de sobra conocido, la idea del liberalismo poltico fue que los integrantes del espacio nacional constituido en Estado podan dirimir sus diferencias y llegar a un consenso para un proyecto de construccin nacional a travs de las elecciones. Pero, lo que se ve en los pases del Norte es que junto con un modelo de desarrollo econmico excluyente -que genera desempleo en forma masiva- hay un proceso poltico de democracia cada vez ms restringida. En las ltimas elecciones en Estados Unidos, pas que podra verse como un laboratorio de la globalizacin, vot solamente el 38% del total de registrados y es sabido que quienes se registran son solamente una minora de la poblacin en edad de votar. Adems, de quienes votaron en las elecciones norteamericanas de hace un ao, el 60% ganaba ms de 40.000 dlares anuales. Eso quiere decir que, al contrario de la teora liberal de la democracia, hoy el voto es un instrumento de los ricos, no de los pobres.Si a eso se junta el descrdito universal de los partidos polticos, el cuadro que emerge es preocupante: los mecanismos de ejercicio del poder poltico son cada vez menos participativos cuando los medios tcnicos para permitir una participacin ms activa e informada estn ms desarrolladas que nunca.3. LA INTEGRACION: ALGO MAS QUE PALABRASEste es el punto en que estamos viviendo en la transicin intermilenios. Un mundo de globalizacin descoyuntada y paranoica, pero que encierra en su seno un inmenso potencial para el progreso econmico y social de la humanidad.El rapidsimo desarrollo de las tecnologas de la informacin y la creciente concentracin y monopolizacin de los conglomerados que rigen las telecomunicaciones y la industria cultural representan un serio desafo para los pases del Sur. Pero es indudable que sus ciudadanos podrn participar ms plenamente de la vida cultural, econmica y poltica si acceden a las nuevas tecnologas y a las fuentes de informacin.Es particularmente importante, en consecuencia, investigar y proponer soluciones que den a la sociedad civil, las universidades, los grupos humanos y a los propios medios de comunicacin social de los pases info-poor ese acceso. En teora, los medios de manejar la informacin son cada vez ms manejables y democrticos: ya decamos que, en este momento, ms de 40 millones de personas en 168 pases tienen conexin con INTERNET. Pero en la prctica hay el peligro de un nuevo elitismo de la informacin que marginalice a la mayora de la poblacin del mundo. En el corto plazo, la brecha informativa entre el Norte y el Sur crecer an ms, especialmente para Africa.Pero existen esfuerzos para contrarrestar estas tendencias. Esfuerzos por democratizar las comunicaciones conforme avanza el desarrollo tecnolgico. Ya existen agencias de noticias y redes alternativas que ponen en relacin a los ciudadanos entre s y que hacen posible la comunicacin Sur-Sur. Creo que ser instructivo pasar somera revista a lagunas de esas opciones en el mbito estricto de la comunicacin y la informacin.3.1 Una agencia de noticias del Sur: IPSHace 30 aos, en setiembre de 1964, un grupo de periodistas latinoamericanos, desilusionados de la manera en que la prensa europea cubra los acontecimientos de sus pases, fund en Roma una utopa: una agencia de noticias al servicio de los pases en desarrollo, con miras a revertir el flujo de informacin del Norte hacia el Sur, de manera que el Sur pudiera informar al Norte y que el Sur pudiera informar al Sur. La llamaron Inter Press Service (IPS) y pronto empez a ser conocida como "la agencia de noticias del Tercer Mundo".Eso fue en 1964, antes de que se hablara del Tercer Mundo, antes de que se fundara el Movimiento de los Pases No Alineados y poco antes de que se creara en el seno de las Naciones Unidas el Grupo de los 77, que rene a los pases en vas de desarrollo.Lo ms notable, sin embargo, no es que IPS se haya fundado tan temprano, sino que haya subsistido, cuando hoy el concepto de Tercer Mundo ya no existe y el Movimiento de los No-Alineados est agonizando. IPS existe y trata los temas de la globalidad, es decir los que involucran a todo el planeta, privilegiando en su tratamiento las relaciones Norte-Sur y la temtica del desarrollo.Esta capacidad de supervivencia es notable. Asociacin civil sin nimo de lucro de ms de 400 periodistas, principalmente de los pases del Sur, IPS produce un servicio diario mundial en espaol e ingls, una seleccin del cual aparece todos los das en alemn, francs, noruego, sueco, holands, finlands, ruso, adems de servicios regionales diarios y semanales, en un total de catorce lenguas. Una seleccin de los servicios IPS, en espaol e ingls se distribuye, adems, cada da, a unas 14.000 organizaciones no gubernamentales del planeta, a travs de una red de redes electrnicas, la APC.IPS cubre lo que las agencias occidentales tradicionales no encuentran noticioso: los procesos y no slo los acontecimientos. En cuanto a stos, los cubre desde una perspectiva distinta: la del mundo en desarrollo. Su globalidad le viene no slo de la presencia de sus corresponsales colaboradores en cerca de 100 pases de la tierra sino de que cubre los acontecimientos y los procesos relevantes a todos loa habitantes del planeta: los temas del desarrollo, los derechos humanos, el medio ambiente, la economa, la cultura, la seguridad humana global y practica diariamente su filosofa de dar voz a quienes siempre estuvieron ausentes de los grandes medios: las mujeres, los trabajadores, los campesinos.3.2 Una red que comunica a la sociedad civil: APCOtra interesante experiencia, es la red de comunicaciones del movimiento global de las organizaciones no gubernamentales (ONG): la Organizacin para el Progreso de las Naciones (APC).Redes pro-existentes como la PeaceNet (1984) y EcoNet, ConflictNet y LaborNet (1987), a las que se sumaron organizaciones no gubernamentales y grupos de accin en distintos pases, decidieron unirse y crear una "red de redes" en 1990. As naci la APC, que actualmente tiene ya ms de 20.000 ONG suscriptoras en 15 pases. Es una ms de las redes de datos que hoy existen en la tierra, pero es ya el sistema computarizado ms grande del mundo dedicado a los temas de derechos humanos, preservacin del medio ambiente, los problemas laborales, etc. Es un sistema mixto, que usa en parte la INTERNET y en parte otras redes y nodos locales.Las redes APC transportan una 900 "conferencias" electrnicas sobre una gran variedad de temas. Este sistema permite anunciar eventos, diseminar informacin vital y reciente. La APC ofrece tambin varias fuentes alternativas importantes de noticias, siendo la principal de ellas IPS (la agencia de noticias ms grande del Tercer Mundo), a la que se suman el Environmental News Service, el servicio de noticias de las Naciones Unidas y una decena de otros servicios informativos especializados.Aunque APC no puede cambiar el panorama mundial de la concentracin de los flujos de informacin, es, junto con la USENET -que une a acadmicos y estudiantes de las universidades de todas las zonas del planeta-, un comienzo de redes de comunicaciones alternativas. Estas redes alternativas permiten una forma de comunicacin indita en le mundo, que va ms all de los medios de informacin tradicionales, porque conectan grupos humanos que pueden interactuar a travs de ellas.La USENET en 1989 con sus informes en directo sobre la masacre de estudiantes por el gobierno chino, en la plaza de Tiananmen, la APC en 1991 con sus informes detallados sobre los efectos de la Guerra del Golfo, mientras los grandes canales de informacin se encontraban bloqueados por la censura del Pentgono y la propia APC en 1992 con su coordinacin global de las organizaciones ambientalistas antes, durante y despus de la conferencia mundial del medio ambiente, ECO-92, en Ro de Janeiro que hizo posible generar un movimiento mundial de presin sobre las delegaciones gubernamentales participantes en la conferencia, son los mejores ejemplos del potencial de estas redes electrnicas.3.3 Redes de medios en Amrica LatinaAdems de esas experiencias puntuales de IPS y APC, es importante sealar fenmenos ms puntuales que ocurren en Amrica Latina y que tienen el propsito explcito de establecer redes operativas entre medios de comunicacin. Mencionar las ms interesantes: Hay una mejora indudable en la comunicacin de televisin en Amrica Latina. Por una parte est el fenmeno llamado transfronterizacin por un investigador: la distribucin de seales de televisin puestas en satlites o en repetidoras de tierra para llegar a todo el mercado nacional, que puede captarse en zonas de los pases vecinos (11). Son los casos de TV Nacional de Chile, que llega a partes de Argentina, Bolivia y Per, Globo, Manchete y Bandeirantes de Brasil que llegan a partes del Uruguay, Argentina, Bolivia y Per, Televen de Venezuela que llega a Colombia, etc. Por otra parte, en 1991, inici sus transmisiones el Sistema Unido de Retransmisin (SUR), una cadena de canales privados, creado a impulsos de los propietarios de Panamericana de Televisin de Lima. Integrado originalmente por canales privados de ocho pases de Amrica Latina (12), el sistema permite transmitir va satlite, dos veces al da, una seleccin de sus programas de debate, comedias de produccin propia, variedades, deportes y otros segmentos de la programacin ordinaria nacional de esos canales. Aunque es sistema est lejos de ser perfecto, permite a los usuarios de cable un acceso directo a programas variados de distintos pases de Amrica Latina, y a los canales autorizados (y algunos no autorizados) la utilizacin de imgenes del mismo da de los principales acontecimientos de otros pases en los noticieros de distribucin abierta. El servicio es ofrecido a los usuarios por ms de3.0 compaas de cable que operan en las tres Amricas (13). La llegada por satlite desde fines de 1988 de canales total o parcialmente dedicados a la informacin, ha aumentado tambin la disponibilidad de imgenes y audio sobre la regin. El primero fue en 1988 ECO, el canal internacional de noticias propiedad de Televisa de Mxico. En 1994 se juntaron dos otros canales de fuerte contenido informativo sobre Amrica Latina: Telenoticias y NBC en espaol. De Espaa lleg en 1988 el canal satlite Televisin Espaola Internacional y aunque no hace un esfuerzo especial de cobertura sobre Amrica Latina, como tampoco el nuevo canal espaol Hispavisin, aparecido en 1994 (14), aumentan el acceso informativo de la regin. Por otro lado, la seal de CNN para Amrica Latina contiene hoy seis trasmisiones, de media hora cada una, del noticiero "CNN en espaol" (15). Como resultado de esos tres fenmenos (transfronterizacin, redes de canales y canales de satlites en habla hispana), la informacin sobre Amrica Latina ha crecido notablemente en los noticieros latinoamericanos, incluso en los de televisin abierta, que copian, algunos con permiso y otros sin l, los segmentos noticiosos ms interesantes de los canales de cable (16). En cuanto a la prensa escrita, cabe destacar la red creada desde 1992 por el diario mexicano Excelsior con ms de 25 diarios latinoamericanos. En un principio, se trat de la distribucin del material preparado por ese diario con ocasin de los 500 aos del encuentro de los dos mundos; en los aos siguientes la experiencia se volvi an ms interesante: por una parte, el materia ya no solo es producido por Excelsior sino por los diarios participantes en la cadena, y, por otra, se extendi a otras temticas. En abril de 1992 surgi el "Grupo de Diarios Amrica" GDA) fundado por los diarios La Nacin (Argentina), El Mercurio (Chile), El Tiempo (Colombia), El Comercio (Ecuador), El Comercio (Per), a los cuales se sumaron posteriormente otros diarios. Del inicio, en que los cinco diarios se limitaban a la publicacin simultnea de un reportaje o columna hecho por alguno de los miembros del acuerdo, han pasado desde hace un ao a la publicacin simultnea mensual con estadsticas econmicas llamada "Pulso Latinoamericano". Es obvio que la iniciativa busca tambin desarrollar un mercado comn publicitario. Si al inicio los cinco diarios tenan una circulacin combinada de 860.000 ejemplares, hoy, que el grupo est integrado por ms de 12 rotativos, la plataforma que ofrece a transnacionales que desean hacer publicidad en toda la regin es atractiva (17). Se puso en marcha en 1994 la Red de Diarios Econmicos de Amrica Latina. Auspiciada por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por el Sistema Econmico Latinoamericano (SELA), as como por otros organismos de integracin subregional, uno de los objetivos de esta red es cooperar para la cobertura a fondo de los procesos de integracin. En esta red estn los diarios El Cronista de Argentina, La Razn de Bolivia, Gazeta Mercantil de Brasil, La Repblica de Colombia, El Diario de Santiago de Chile, Prensa Libre de Guatemala, El Da de Paraguay (18), Gestin del Per, El Observador de Uruguay y Economa Hoy de Venezuela (19). Hay otras colaboraciones bilaterales, inspiradas por los procesos de integracin econmica. Los diarios La Repblica de Colombia y Hoy de Ecuador, por ejemplo, publican desde hace unos tres aos un suplemento econmico binacional semanal. Por su parte, desde el 2 de enero de 1995 el Suplemento MERCOSUR aparece en edicin simultnea, en los diarios Gazeta Mercantil del Brasil, El Cronista de Argentina, El Diario de Chile, Hoy de Paraguay y El Observador de Uruguay (20). Un fenmeno interesantsimo es el aparecimiento de suplementos latinoamericanos sobre temticas que nos interesan a todos: uno es "Tierramrica", un suplemento mensual publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que ya circula con El Mercurio de Santiago de Chile, Reforma de Mxico y Hoy de Ecuador, y que los estn adoptando ya otros medios de la regin. Centrado en la temtica del medio ambiente, el suplemento es producido por la red de corresponsales de IPS, editado en Mxico y distribuido electrnicamente para su impresin local. Otro suplemento, que muestra an ms con ms intensidad el mundo global que vivimos, es "Planet Society", editado por la UNESCO, en Pars, y que est en etapa de promocin. Su lanzamiento se har en unos meses. Tambin en radio hay redes que funcionan desde hace unos aos. En 1991 se estableci la Sociedad Latinoamericana de Radiodifusin (SOLAR), conformada inicialmente por cinco redes de emisoras de los pases andinos (21), que trasmite diariamente en forma simultnea con salidas en directo, va satlite, un noticiero multinacional de 15 minutos y un programa semanal de 30 minutos de anlisis de la actualidad econmica, poltica y cultural de la regin, adems de proyectos especiales (22). Quizs una demostracin de la validez de esta red es que su noticiero no se interrumpi durante la guerra entre Per y Ecuador en enero-febrero de 1995. Desde hace cinco semanas, un hombre se conecta todos los das con la INTERNET desde su casa de Quito, lee en la pantalla de su computadora los siete u ocho diarios de Amrica Latina que estn en la INTERNET, copia las noticias ms interesantes aparecidas en esos diarios, las junta con unos pocos despachos de la agencia IPS, y elabora un boletn de noticias para radio, que coloca en la propia INTERNET. Decenas de emisoras de radio en toda Amrica Latina leen directamente al aire, desde computadoras porttiles, ese boletn de noticias. Se trata de un proyecto de la Asociacin Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) para proveer a sus miembros de un servicio noticioso sobre la regin, y que encontr en la "red de redes" que es INTERNET no solo la fuente de las noticias sino el vehculo para diseminarlo a gran velocidad, a costos bajsimos.Podra decirse que el hombre que elabora el boletn est infringiendo los derechos de autor de los diarios. Pero esa es justamente una de las principales caractersticas de INTERNET: en cuanto un documento, un despacho, un peridico est disponible on-line, puede ser copiado indefinidamente, virtualmente gratis. La Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica (ALER) distribuye un programa semanal de noticias y comentarios sobre acontecimientos y cultura a cerca de 100 radios educativas en Amrica Latina y se encuentra preparando un servicio de enlace satelital. En diciembre de 1994, ocho organizaciones que tienen que ver con comunicacin radiofnica popular en Amrica Latina formaron una comisin permanente de coordinacin con sede en Quito, Ecuador. Son las ya mencionadas AMARC y ALER, adems de UNDA (Asociacin Catlica Latinoamericana para la Radio, la Televisin y Medios Afines), FELAFACS (Federacin Latinoamericana de Facultades de Comunicacin Social), CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para Amrica Latina), FIP (Federacin Internacional de Periodistas), Radio Nederland Training Center, PROA (Asociacin Latinoamericana de Comunicacin Grupal) y WACC (World Associaton of Christian Communications). Sin renunciar a la personalidad y dinmica de cada institucin, el grupo busca coordinar sus trabajos de capacitacin, investigacin y produccin y realizar proyectos conjuntos (23). "En Amrica Latina funcionan unas 120 empresas de televisin y alrededor de 1.000 estaciones de radio que pueden considerarse estrictamente de servicio pblico, dedicadas a la educacin, la cultura y la promocin de las poblaciones indgenas, campesinas y otros sectores marginados" (24). Amrica Latina es la regin donde con mayor fuerza se han desarrollado los pequeos medios (radios de corto alcance, pequeas estaciones de TV, sistemas de distribucin de video comunitario, cartas informativas de produccin artesanal y corto tiraje, etc.) as como los canales de comunicacin horizontal.Estos ejemplos de la cooperacin de los medios de prensa, radio y televisin en Amrica Latina es tanto ms notable porque todos los esfuerzos anteriores de la integracin comunicativa fracasaron. Tanto la Unin Latinoamericana y del Caribe de Radiodifusin y Televisin (ULCRA), como la Accin de Sistemas de Informacin Nacional (ASIN), como la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Informacin (ALASEI) fracasaron en sus empeos de crear marcos apropiados para la cooperacin regional. Ni siquiera sirvi que algunos de esos esfuerzos se basara en un convenio intergubernamental formal, que se halla depositado en la Cancillera de Colombia, como fue el caso de ASIN. Las tres iniciativas, a pesar de que desempearon un interesante papel en sus existencias, unas ms breves que otras, se hundieron ante la imposibilidad de un trabajo continuado de cooperacin.En cambio, es notable que el sector empresarial y el de la organizaciones no gubernamentales haya logrado crear instancias de cooperacin, algunas de las cuales, como IPS, duran ya tres dcadas, y otra que parecen sustentarse en bases muy slidas, pues implican un buen negocio. La integracin es, sin duda, la posibilidad de hacer buenos negocios en otros mbitos. Y por supuesto, si los medios promueven la idea de la integracin -incluso presentando las fallas y criticando los errores del proceso- lograrn influir en la opinin pblica lo que, a su vez, influir an ms en la marcha de la integracin.Al concluir esta ponencia, conviene hacer una ltima reflexin para resumir su espritu: en la era de la globalizacin y la integracin, los medios de comunicacin de Amrica Latina enfrentan ms retos que nunca. Las iniciativas aqu reseadas y otras que pueden existir y que se han escapado a la atencin de este cronista, parecen predecir que los medios estn dispuestos a dar creativamente la cara a lo que se viene.NOTAS1. Entre los libros que avisaron una nueva sociedad se cuentan The Coming of Post-Industrial Society: A Venture in Social Forecasting de Daniel Bell, La tercera ola de Alvin Toffler e Historia del futuro: la sociedad del conocimiento de Taichi Sakaiya. Este ltimo libro, de gran inters es menos conocido que los otros dos. Hay edicin espaola: Santiago de Chile, Editorial Andrs Bello, 1995.2. Hobsbawn, Eric, Age of Extremes, The Short Century 1914-1991 (London, Michael Joseph, 1994)3. Cit. por Panos, The INTERNET and the South: Superhighway or Dirt-Track? (Panos, London, 1995), 44. World Bank, Information Techology in Bank Lending. Increasing the Development Impact, 19935. Newsweek, 12 de diciembre de 1994, p. 376. Panos, loc. cit. Las computadoras "host" o anfitrionas forman la base de INTERNET. El acceso a cualquier "host" permite el acceso a toda la red mundial.7. Datos de telecomunicaciones de Panos, op. cit.; UIT, El entorno cambiante de las telecomunicaciones (Informe Hansen), 1989 y de artculos de Alejandro Alfonso y H.H. Frederick.8. Nombres como Paramount, QVC, MCI, Time-Warner, Southern Bell, ATT, Tele-Communications Inc., etc. se han vuelto comunes en las noticias que aparecen en los diarios sobre estas compras y fusiones.9. Frederick, Howard H. "Democratizando el ciberespacio", Chasqui, No. 45, abril 1993, p. 41.10. Savio, Roberto, "El nuevo orden y la informacin", notas de su intervencin oral, 15 de enero de 1995, Brasilia.11. Fernando Reyes Matta, "Redes Electrnicas y Periodismo Transnacional Investigativo", Chasqui, No. 45, Abril 1993, 0. 58-59.12. De Brasil, Chile, Ecuador, Mxico, Per, Puerto Rico, Repblica Dominicana y Venezuela.13. Alfonzo, Alejandro, "Hacia una consideracin sociocultural del avance de las telecomunicaciones" (San Juan, octubre de 1993), mecanogr., pg.12.14. Esta canal pertenece tambin a Radiotelevisin Espaola (RTVE), que busca aumentar la oferta de televisin proveniente de Espaa en Amrica Latina. Apunta tambin al mercado del cable para el mundo de habla hispana en los Estados Unidos. Juan M. Martn de Blas, director de satlites RTVE, comunicacin oral, Madrid, diciembre 1994.15. CNN lanzar un canal de noticias de 24 horas al da en espaol a partir de marzo o abril del prximo ao. Jacinto M. Molina, Gaceta Mercantil, ponencia en este seminario, Montevideo, 27 de noviembre de 1995.16. Por supuesto, tambin copian noticias sobre otras partes del mundo.17. Ello no es fortuito: las propias agencias de publicidad transnacional tiene ahora estrategias latinoamericanas, y ya no solamente por mercados nacionales segmentaos.18. Es nombre desde noviembre de 1995 del antiguo Hoy de Asuncin.19. El diario Hoy de Quito, Ecuador, est por concretar su ingreso a esta red.20. Por cierto, la globalizacin informtica se refleja tambin en redes que rebasan a los diarios del Sur y reproducen los medios del Norte. Es el caso, por ejemplo, de la edicin en espaol de The Wall Street Journal Americas, un conjunto de pginas dedicadas a la economa que produce el famoso diario de Nueva York y que publican diariamente los peridicos integrantes del Grupo de Diarios Amrica.21. RCN (Colombia), Radio Quito (Ecuador), Radiprogramas (Per), Panamericana (Bolivia) y Radio Caracas Radio (Venezuela), que tienen, en conjunto, ms de cien radiodifusoras afiliadas. Desde 1994 es parte de SOLAR Radio Mitre de Argentina. En 1995 se espera incorporar a radios de otros pases (Gonzalo Ruiz, comunicacin oral).22. Como la transmisin simultnea, en directo, durante tres das de la visita del Presidente del Per, Alberto Fujimori, al Ecuador en enero de 1992; de las cumbres presidenciales andinas, etc.23. El ms grande de esos proyectos conjuntos acaba de tener lugar en Quito, con la realizacin entre el 20 y 24 de noviembre del Primer Festival de la Radio y televisin Comunitaria, en el que participaron 450 delegados de tres docenas de pases.24. Alfonzo, A., op. cit., p. 14.EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y DE LA OPINION PUBLICA EN EL PROCESO DE INTEGRACION EUROPEAMarco PICCAROLODirector General Honorario, Comisin Europea, Bruselas; Ex-Director de Comunicacin de la Direccin General X (Audiovisual, Informacin, Comunicacin y Cultura) de la ComisinEuropea, Bruselas. BELGICA.I. "Acercar los ciudadanos europeos a la Unin y a sus instituciones" es uno de los objetivos principales que la nueva Comisin Europea se fij desde el principio de su mandato, el 1 de enero de 1995, bajo la presidencia de Jacques Santer.Esas palabras resumen el punto de partida (y de llegada) de la construccin europea an en este ao 1995: indica el camino que todava queda por recorrer despus de ms de 40 aos de existencia del proceso de integracin europea.Las actividades de informacin y de comunicacin son, evidentemente, los instrumentos esenciales para alcanzar este fin, a condicin que "se basen en los principios de la transparencia, la conviviabilidad y la descentralizacin". Es importante, dentro de este contexto, que la Comisin pueda suministrar una informacin adaptada a lo que el pblico desea recibir ya sea por la va escrita tradicional, ya sea al otro extremo de la escala, por medios electrnicos tales como INTERNET.Hay que tener en cuenta una triple necesidad: mejorar la imagen que los ciudadanos tienen de Europa, de su papel en el mundo y de su contribucin a la calidad de vida de los europeos subrayando, a esos efectos, que las insuficiencias que constatan a diario se deben ms a la lentitud extrema de la construccin europea que a un ritmo de integracin demasiado acelerado. reforzar la identificacin de los ciudadanos con la Unin, hacindoles adquirir confianza en el xito de la integracin europea; obtener el apoyo de los ciudadanos para cumplir con los plazos ms importantes pudindose mencionar, entre otros, el pasaje a la tercera fase de la Unin Econmica y Monetaria (UEM) y las reformas a encarar durante la Conferencia Intergubernamental (CIG).Pero toda actividad de informacin y de comunicacin debe seguir tambin un cierto nmero de orientaciones generales, a saber: la necesidad de un enfoque descentralizado al tiempo que se recurre a enlaces multiplicadores en vista de la diversidad de opiniones pblicas dentro de la UE; la importancia de una coordinacin estrecha con las otras instituciones y las autoridades de los Estados Miembros para asegurar la coherencia de los mensajes; la necesidad de concentrarse en un nmero limitado de actividades tanto por razones presupuestarias, como para asegurarse un impacto mximo.En cuanto al enfoque descentralizado, se impone tanto en lo que respecta a los contenidos como a los apoyos informativos y de difusin (medios de comunicacin). Hay que contar con la cooperacin de los Estados miembros y de las otras instituciones, principalmente del Parlamento Europeo (PE), al igual que con la colaboracin de las instituciones pblicas y privadas y los medios de comunicacin social en cada Estado Miembro. En efecto, es esencial modular y adaptar las actividades a las sensibilidades nacionales.Con el fin de lograr el mximo de impacto y de asegurar un efecto multiplicador eficaz, se deben llevar a cabo acciones continuas de dilogo y de escucha con la participacin del pblico, en particular de los jvenes, de los representantes de la sociedad civil y de las instituciones. Dentro de este contexto, es primordial el papel de las Oficinas de Representacin en los Estados Miembros.Para garantizar la coherencia de las acciones y alcanzar mejores niveles de eficacia y de rentabilidad, hay que establecer mecanismos de coordinacin que permitan que cada una de estas actividades sea percibida por los ciudadanos como parte de un esfuerzo global de informacin. Se debe reflexionar igualmente sobre un marco general para todas las actividades, sobre una serie de mensajes objetivos y simples y sobre la adaptacin de las acciones a la situacin existente en cada uno de los quince Estados Miembros.II. He querido comenzar esta ponencia entrando directamente en la materia a tratar ms que haciendo una resea histrica, para poder delimitar mejor el marco de la actividad de informacin y de comunicacin que las instituciones internacionales (y especialmente las europeas) deben cumplir para tener en cuenta la realidad en la que se encuentran.Me permito recordar brevemente ciertos datos de esta situacin que luego sern desarrollados en mayor detalle en otra ponencia: existencia de una sociedad de comunicacin que ya prefigura la futura sociedad de la informacin; poder (a veces excesivo) de quienes detentan los medios de comunicacin, especialmente los audiovisuales y los electrnicos; papel cada vez ms determinante de la opinin pblica, no solamente en el mbito nacional sino tambin en el internacional; brecha cada vez mayor entre los ciudadanos y los medios dirigentes (polticos, econmicos, sociales) en los diversos pases y todava ms considerable en el escenario transnacional pero, paradjicamente, mucho menor frente a aquellos que detentan el verdadero poder (los medios de comunicacin); heterogeneidad de los pblicos a quienes hay que dirigirse en la escena internacional; materia muy rida y complicada, a menudo tratada en enclaves secretos y muy cerrados; de ah un lenguaje comprensible solamente para los iniciados.La lista sera an ms larga, pero lo que precede puede ser suficiente para poner en evidencia las dificultades no solamente del dilogo entre las instituciones internacionales y los medios de comunicacin, sino tambin de los propios medios entre s para tratar estos problemas.A fin de establecer un cierto orden en las reflexiones que siguen, la ponencia estar conformada por una parte ms general que se refiere a la situacin que existe en el sector de los medios de comunicacin de nuestra sociedad y por otra parte ms especfica que se refiere a la actividad de las instituciones europeas, especialmente de la Comisin.III. El principal objetivo a alcanzar es el de poner a disposicin de los ciudadanos el conjunto de hechos necesarios para que puedan tomar conocimiento del funcionamiento, del papel de las instituciones comunitarias y de la influencia que las actividades que ellas realizan tienen sobre su vida cotidiana, a la vez que se formen, con total independencia, una opinin sobre los desafos polticos de la UE.Para ello se debe respetar la iniciativa y la flexibilidad indispensables para conservar la eficacia de las actividades de informacin. Se trata, en efecto, de evitar de encerrar la informacin - terreno que requiere, por naturaleza, capacidad y rapidez de reaccin - en una picota administrativa demasiado rgida que obstaculizara los resultados buscados.Es necesario, por el contrario, desarrollar las sinergias indispensables, sobre todo con los medios de comunicacin, y lograr de este modo que la cooperacin se torne en un reflejo natural.Existe un abanico muy diversificado de servicios adaptados a las necesidades especficas de los medios de comunicacin, comprendidos los mbitos regional y local entre otros: material de informacin tal como los comunicados de prensa, los kits de prensa, las notas de informacin, las carpetas de actualidad, las carpetas fotogrficas y los audiovisuales; conferencias de prensa, seminarios de informacin; conferencias de prensa interactivas va satlite; visitas especializadas para la prensa regional y local; actividades de formacin para los periodistas y los redactores; campaas de prensa y argumentativas; actividades de relaciones pblicas.La importancia de los medios de comunicacin para difundir la informacin comunitaria al pblico en general y a los pblicos especializados, as como para explicar la actividad y el papel de las instituciones internacionales implica que stas y especialmente sus oficinas, desarrollan su funcin de escucha en esos medios. Es por eso que vale ms que ellas mismas averigen las necesidades especficas de los medios de comunicacin y que les respondan de la manera ms eficaz.Este factor resulta muy importante en los mbitos regional y local en que el acceso a la informacin comunitaria es ms restringido, la oferta de los productos comunitarios ms limitada y el inters por estos temas concretos en contacto directo con las preocupaciones cotidianas del pblico, mayor. Para ello es necesario identificar regularmente las realizaciones concretas sobre el terreno e ilustrar de manera apropiada los resultados de las polticas comunitarias, para lo cual se debe estar dispuesto a realizar reportajes bien escogidos ("success stories").Pueden resultar muy importantes los contactos directos entre los medios de comunicacin y los responsables de las instituciones ya sean originarios de la regin en consideracin, ya provengan de otros Estados Miembros de la UE, con la finalidad de resaltar por una parte, el carcter de proximidad y, por la otra, el carcter de solidaridad de las acciones comunitarias. Presuponen, evidentemente, la disponibilidad de una gama diversificada de productos y de materiales de informacin adaptados a las necesidades de los medios de comunicacin.A ttulo de ejemplo, se prev para 1996 ms de 100.000 comunicados de prensa, notas de antecedentes, kits de prensa y "press digest", la organizacin de una veintena de campaas de prensa y la realizacin de aproximadamente 70 actividades de informacin especializadas para los periodistas.Pero, adems de esta actividad de servicio para las medios de comunicacin, las instituciones europeas organizan anualmente un gran nmero de manifestaciones, eventos, conferencias dirigidas directamente al pblico en general, de acuerdo con un calendario que tiene en cuenta tanto la actualidad comunitaria como la nacional.Se pueden citar: las actividades para la celebracin del 9 de mayo, fiesta de la UE, que debe convertirse progresivamente en un polo de referencia democrtica para los ciudadanos, teniendo en cuenta las caractersticas nacionales, polticas y culturales; manifestaciones dirigidas especficamente a ciertos pblicos objetivo (jvenes, empresarios, mujeres, ...) o desarrollando acciones de sensibilizacin sobre temas de la actualidad comunitaria (por ej.: el da de la mujer, las semanas de la empresa, ...); actividades dirigidas a nivel descentralizado hacia los representantes locales, las organizaciones socio-profesionales y otras organizaciones, como tambin en colaboracin con los enlaces y redes existentes.Ciertas circunstancias polticas particulares pueden requerir la puesta en prctica de programas de accin especialmente adaptados. Es as que dentro del marco de la Presidencia rotatoria de la Unin, se pueden organizar en el pas en cuestin actividades y manifestaciones que exploten los momentos lgidos de ese perodo (=semestre), realzando el papel de la Unin en el pas y el aporte de la experiencia comunitaria.En la realizacin de esta actividad de informacin y de comunicacin comunitaria, no se debe pasar por alto la importancia que reviste, para incrementar su eficacia, el apoyo que pueden suministrar los aparatos y redes administrativas de los Estados miembros, especialmente con el fin de enlazar la informacin europea en el conjunto del territorio. Se trata de una potente palanca multiplicadora en la medida en que las redes administrativas estn implantadas en todas partes de forma diversificada y hasta el nivel ms descentralizado, En efecto, estn en relacin con el conjunto de los ciudadanos y pueden, por lo tanto, asegurar una difusin ptima de la informacin. Por otra parte, el impacto de las actividades comunitarias de informacin puede garantizarse mejor cuando las administraciones nacionales estn asociadas a ellas, cuando se sienten implicadas en el proceso y cuando comparten su responsabilidad. Esta colaboracin puede facilitar el recurso, en la medida de lo posible, a las redes pblicas y parapblicas existentes, tales como: las redes telemticas que unen las municipalidades; las redes de bibliotecas; las oficinas de correo.Otro aspecto importante de las relaciones entre las instituciones y los medios de comunicacin est representado por el seguimiento y el anlisis de las tendencias de la opinin pblica. A ese efecto, aparte de los contactos con los multiplicadores de opinin y con los ciudadanos, los sondeos deben efectuarse en el mbito local y se debe recurrir a las revistas y a los anlisis de la prensa escrita y audiovisual. Ms adelante veremos los instrumentos de que dispone la Comisin en este terreno.En sus intercambios con los medios de comunicacin, es necesario que las instituciones tengan en cuenta las restricciones tcnicas y profesionales a las que los medios deben enfrentarse para cubrir la actualidad comunitaria. Se trata de facilitar la introduccin progresiva de una verdadera cultura de la informacin en el seno de las instituciones. Sus servicios centrales tienen la tarea de coordinar la presentacin de los acontecimientos institucionales a los medios, con el objetivo de evitar toda interferencia de una naturaleza tal que pueda empaar el mensaje o disminuir el impacto de la informacin. Las cosas tienen que hacerse de manera de: hacer coincidir, en la medida de lo posible, los anuncios polticos susceptibles de suscitar una repercusin en los medios de comunicacin con los imperativos de programacin de dichos medios, en particular los de la televisin y de la radio; coordinar la produccin de los materiales de informacin suministrados a los diferentes medios de comunicacin de manera de formalizar su presentacin y su formato segn los criterios profesionales, respondiendo as a las necesidades de los periodistas; actualizar peridicamente los listas de datos de los periodistas, editores y redactores; suministrar rpidamente los elementos de respuesta a las preguntas tcnicas planteadas por los medios de comunicacin y a los "euromitos" propagados por ciertos artculos en base a rumores infundados.Antes de pasar a la parte ms especfica de la ponencia, hay que tener en cuenta todava dos problemas de la informacin comunitaria: el de la transparencia y el del pluralismo.En cuanto al primero, ha sido objeto de una atencin especial por parte de las instituciones europeas en estos ltimos tiempos, debido a las acusaciones provenientes de la opinin pblica por la falta de transparencia en la actividad comunitaria y por las dificultades de acceso por parte de los medios de comunicacin a las informaciones comunitarias. En mayo -junio de 1993, los servicios de la Comisin elaboraron dos documentos a propsito de este tema. Llevara mucho tiempo tratar de resumirlos, pero baste decir que: en lo referente a la transparencia, todos los servicios fueron invitados a una mayor apertura de espritu, se cre una clula de asistencia, se debe acentuar la colaboracin entre las diversas instituciones, se va a aumentar la utilizacin de enlaces y de redes (ver Informe de la Comisin sobre la poltica de informacin y de comunicacin); en lo que referente al acceso del pblico a los documentos de las instituciones, se elabor un cdigo de conducta basndose en un cierto nmero de principios (existe un derecho de acceso, los interesados deben presentar una demanda precisa y motivada, la respuesta debe ser rpida, una negativa puede ser impugnada para proteger la vida privada, el secreto de negocios, la seguridad pblica, las informaciones reservadas). Para comprender bien las dificultades existentes en este sentido, conviene precisar que los Estados miembros de la UE se dividen, en realidad, en dos categoras: aquellos en que la regla es que todo documento pblico es secreto salvo ciertas excepciones (es el caso principalmente de los pases de la parte meridional de la UE) y aquellos en que la regla es el acceso del pblico a todos los documentos salvo por razones imperiosas (es el caso principalmente de los Estados del norte de la UE).Finalmente, el problema del pluralismo de los medios de comunicacin. Se trata de una cuestin que todava no est reglamentada en el mbito comunitario porque: por una parte, la situacin es muy diferente de un pas a otro; por otra parte, los Tratados que instituyeron la UE no prevn ninguna armonizacin de los regmenes de los bienes existentes en los diferentes pases.En consecuencia, los intereses en pugna son muy divergentes y solamente mediante la aplicacin de las normas de competencia del Tratado de la CEE (arts. 85 y 86) se podr concebir una accin comunitaria. Bajo presin del PE, la Comisin redact un primer informe preliminar, en mayo de 1994, pero decidi finalmente no proseguir y completar su estudio de la situacin: al da de hoy no ha salido nada ms.En esta materia se trata, sobre todo, de delimitar las relaciones entre el sector pblico y el privado y los criterios de propiedad de los medios de comunicacin tradicionales (principalmente la prensa) y de los nuevos (audiovisuales y electrnicos). La Comisin tuvo en cuenta tres opciones: no hacer nada; facilitar el intercambio de informaciones entre las autoridades nacionales; armonizar las normas nacionales en materia de propiedad de los medios de comunicacin.Esta tercera opcin cuenta con el apoyo de la mayora del PE, del Comit Econmico y Social y, en general, de las fuerzas polticas de izquierda. Se le oponen con vehemencia los partidos ms liberales y todo el sector privado.Esta escisin divide a los pases de la UE: los del norte, que apoyan la economa de mercado estn por la opcin nmero uno (especialmente Reino Unido, Pases Bajos, Dinamarca, Luxemburgo) mientras que los otros prefieren la segunda o incluso la tercera opcin (Francia, Blgica, Italia, Espaa).Por el momento es difcil prever qu vuelco tendrn los acontecimientos: habr que dejar pasar el tiempo.IV. En esta ltima parte de la ponencia, quisiera simplemente hacer referencia, en estilo telegrfico, a un cierto nmero de formas de cooperacin y de iniciativas tomadas por la Comunidad y, en particular, por la Comisin, frente a los medios de comunicacin y a la opinin pblica que todava no fueron mencionadas. Cabe recordar, en primer lugar, la presencia impresionante que la prensa acreditada tiene ante las instituciones europeas (casi 900 periodistas, tanto para la prensa escrita como para la radio televisada). A diario se hace una sesin informativa del Servicio del Portavoz y varias veces a la semana hay conferencias de prensa de los Miembros de la Comisin.En 1993 se celebr en Luxemburgo la Audiencia de la Prensa Escrita que permiti poner en evidencia los problemas que se plantean en el sector y que ha dado lugar a contactos peridicos entre los profesionales (redactores, periodistas) y representantes de las instituciones.Una iniciativa importante que vale la pena sealar es la creacin del Centro Europeo de Periodismo de Maastricht que rene a prcticamente todas las escuelas de periodismo existentes en los pases de la UE (ms de 60) con el fin de completar la formacin brindada en el mbito nacional mediante una sensibilizacin a la problemtica de la construccin europea. Les hablaremos de esto en mayor detalle.Otra iniciativa tomada en el mbito comunitario es la referente al Premio Stendahl para el periodismo, que ya lleg a su sexta edicin y que premia anualmente a los mejores artculos (o series de artculos) consagrados a Europa y elegidos por las propias redacciones. Hay varias secciones (econmica, socio poltica, prensa regional, prensa para los jvenes) y un jurado internacional presidido por Lord Jenkins, ex Presidente de la Comisin, es el que asigna los premios.En materia de publicaciones, baste recordar que la produccin actual de la Comisin representa aproximadamente 30 millones de copias destinadas al pblico en general y a pblicos especializados, a las que se agregan ms de un milln y medio de textos del Parlamento Europeo.Dos series principales de folletos estn dirigidas al pblico en general: "Europa en movimiento" que presenta agrupadas por temas las polticas europeas y explica sus objetivos y "La documentacin europea" que trata en mayor profundidad los aspectos generales de la UE y el funcionamiento de las instituciones.Dos peridicos estn dirigidos respectivamente a las Pequeas y Medianas Empresas y a la prensa no acreditada: "Europa sin fronteras" y "Eurofocus".Se agregan publicaciones fuera de serie al igual que mapas geogrficos temticos y carteles.Estas producciones son difundidas ya sea directamente por los servicios centrales o por la Oficina de Publicaciones de la UE (OPOCE) hacia los enlaces, redes, multiplicadores y el pblico en general, junto con las revistas o los peridicos, o distribuidas por las Oficinas de Representacin.Si pasamos al sector audiovisual, la actividad comunitaria comprende principalmente: las prestaciones y la asistencia tcnica suministradas directamente por los estudios de Radio y Televisin de la Comisin y del PE a las estaciones de radio y de televisin de los pases miembros de la UE y de terceros pases; las trasmisiones destinadas a Eurovisin; el suministro directo de carpetas vdeos de actualidad a los corresponsales y periodistas de las estaciones de radio y televisin; la trasmisin de conferencias de prensa, reuniones informativas y reuniones por la va del canal satelital arrendado por la Comisin y que cubre la totalidad de Europa (ver ms adelante "Europa por Satlite"); la realizacin y la difusin de sus propias producciones y de coproducciones institucionales; la realizacin de coproducciones con la estaciones de radio y televisin, pblicas o privadas y, en ciertos casos, con sociedades de produccin; la puesta a disposicin de los profesionales del banco de imgenes y archivos audiovisuales (medios de vdeo y de sonido); la produccin de fotos, diapositivas y carpetas de fotos por tema, destinadas principalmente a la prensa; el acceso gratuito al depsito central de las producciones audiovisuales (pelculas, audios, vdeos y multimedios); la realizacin de transparencias destinadas a la animacin de conferencias.Como se puede constatar, se trata de una gama muy vasta de servicios que son puestos a disposicin de los profesionales de manera de sensibilizarlos para que se interesen en cubrir las cuestiones comunitarias y frente a la importancia de tener en cuenta la dimensin europea en sus programas.Cabe tambin citar dos experiencias muy recientes con respecto a la informacin de los medios y del pblico en general.Una es "Europea por Satlite"Este canal satelital est destino a asegurar la difusin ms amplia posible de los productos de informacin institucional entre los profesionales, particularmente las cadenas de televisin de toda Europa.Es as que aproximadamente 500 estaciones de televisin de Europa reciben semanalmente el programa de Europa por Satlite.Dentro de este marco, cada institucin se encarga, conjuntamente con la otra Institucin, de la cobertura de la actualidad que la concierne en funcin de las prioridades de la actualidad apreciadas de acuerdo a criterios profesionales."Europea por Satlite" es un instrumento de informacin que permite: trasmitir al nmero ms grande posible, un material de actualidad al que los profesionales dan forma en funcin de sus pblicos objetivo; poner en contacto directo e interactivo a los responsables y a los mandatarios polticos europeos con la prensa descentralizada y, por intermedio de ella, con el pblico en el mbito local y ponerlos as ms cerca de sus ciudadanos; difundir gratuitamente y libres de todo derecho, documentales y revistas sobre temas europeos segn la intencin de los profesionales de la informacin y de los sistemas de educacin: organizar sesiones interactivas entre los estudios de la Comisin y del Parlamento y las Oficinas de Representacin.La otra es el servidor "EUROPA" lanzado por los servicios de la Comisin en febrero de 1995.Este servidor reviste gran importancia porque "Europa": se difunde por INTERNET (+/- 50 millones de usuarios en todo el mundo). constituye la interface principal para la informacin electrnica del pblico en general sobre la UE a nivel de los servicios de la Comisin; registra desde ya una media de 6.000 conexiones diarias; contiene informacin general sobre la UE (histrica, descripcin de las actividades y del funcionamiento de las instituciones, estadsticas, ...), la agenda de los eventos importantes de la Unin, los comunicados de prensa de la base RAPID, las fuentes de informacin sobre la Unin (CORDIS, EUROBASES, EUROSTAT, ERU-OP, INFO EUROPE, etc.) al igual que una gua de utilizacin del servidor; integrar progresivamente informaciones sobre las diferentes polticas comunitarias; estar conectada con las bases de datos del Parlamento;INTEGRACION REGIONAL Y MEDIOS DE COMUNICACIONMiguel Angel BASTENIERSubdirector, EL PAIS, Madrid, ESPAA.Al tiempo que se desarrolla en Europa un vasto movimiento de integracin no slo econmica sino poltica que conocemos con el nombre de Unin Europea (UE), es decir, la reunin hasta la fecha de 15 Estados del Viejo Continente en un ejercicio de coordinacin estructural que podra conducir, eventualmente, a la formacin de un super-Estado europeo, cabe plantearse el problema de en qu medida se produce, paralelamente, una integracin por la base, una integracin en cierto modo mucho ms real, puesto que sin la misma la construccin bsicamente poltica carecera de una autntica plataforma de sustentacin. Se construye, por tanto, Europa, pero sobre qu?Los medios de comunicacin europeos contribuyen, sin duda, a ese proceso de integracin con aquello que constituye la materia prima misma de su quehacer: la diseminacin de la informacin de unos para otros, de unos sobre otros, considerando, en definitiva, el proceso de construccin europea, probablemente el fenmeno singular de mayor importancia sobre el que les cabe poner al corriente, juzgar, discutir, publicitar, en ltimo trmino, a sus lectores. Pero, al mismo tiempo, las publicaciones escritas o los medios de comunicacin audiovisuales como parte de la industria aparecen tambin como susceptibles de participar directamente en ese proceso de sustentacin mutua, de apoyo, de trabajo en mayor o menor medida integrado a escala preferentemente europea.Puesto que es el tema que mejor conozco, al estar directamente implicado en alguno de esos procesos, me voy a referir aqu a lo que mi peridico, el diario EL PAIS, de Madrid, Espaa, ha realizado en ese terreno hasta la fecha, en la confianza de que en el mundo de habla espaola somos los que hemos desarrollado la labor ms vasta.Distingamos antes que nada entre operaciones de carcter fundamentalmente empresarial, aunque siempre con contenido editorial y las de naturaleza exclusiva o casi exclusivamente editorial. Comencemos por estas ltimas.1. PRIMEROS PASOSA salvo de operaciones puramente puntuales como la publicacin en determinados casos de textos conjuntos por diversos peridicos del Viejo Continente, o de realizaciones de carcter ms bien publicitario como el acuerdo en el que particip mi peridico desde fines de los aos '80 para la publicacin de secciones de anuncios clasificados conjuntamente con otros peridicos de Europa occidental, la primera operacin verdaderamente integrada fue la que se conoce como "Un Solo Mundo".Durante los aos '80 con una periodicidad inexistente y con la financiacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otros organismos internacionales, salieron, a lo sumo, media docena de suplementos de unas 12 pginas cada uno, bajo la direccin del redactor jefe de Le Monde, ya fallecido, Jean Schoewell, publicados por un nmero variable y variopinto de diarios europeos. Entre ellos se hallaban EL PAIS y Le Monde. Pero hay que decir que el trabajo en comn era prcticamente inexistente, la coordinacin puramente ilusionista, y el resultado abigarrado, para no entrar ms en detalles. El proyecto careca, por tanto, de bases econmicas, de valor integrador periodstico e incluso de sentido ms all de una actividad puramente filantrpica y polticamente correcta para el gusto de la poca.La primera operacin, desgraciadamente de breve vuelo, digna de tal nombre en la que particip mi peridico, fue el experimento "Liber" que dur dos aos de 1989 a 1991 y cuyas caractersticas fueron las siguientes.Los diarios Le Monde (Pars), Frankfurt Allgemeine Zeitung (Frankfurt), EL PAIS (Madrid), el semanario The Times Literary Supplement (Londres) y el mensual literario y de pensamiento L'Indice (Turn) se concertaron en 1990 para producir el primer suplemento cultural conjunto, "Liber", idntico de maquetacin y texto en todas sus ediciones en las lenguas respectivas, que apareca en Europa. La experiencia dur algo menos de dos aos, en el curso de los cuales aparecieron siete nmeros de una composicin variable entre las 20 y las 28 pginas. El suplemento dej de publicarse porque fall la publicidad internacional en la que basaba su supervivencia.Lo interesante de la experiencia, sin embargo, es que se constituy una verdadera redaccin compuesta por una uno o dos representantes de las publicaciones mencionadas que discutan en una sede central establecida en Pars (pero, en absoluto vinculada a Le Monde, sino propiedad de las partes) el contenido del nmero siguiente y de la parte del trabajo que se asignaba a cada publicacin. El motor intelectual era el socilogo francs Pierre Bourdieu, que contaba con un pequeo equipo de secretara y administracin para la coordinacin del trabajo. Las reuniones eran bimestrales y el compromiso, rigurosamente observado por todos los miembros, era el de hacer ediciones mimticas. Cada peridico costeaba sus propios gastos de papel, impresin, etc. y los emolumentos de los autores eran abonados de un fondo central que se obtena de donaciones de organismos internacionales y publicidad internacional que nunca lleg a fluir en cantidades significativas, y con respecto a la cual el compromiso era el de venderla conjuntamente a tarifas unitarias conjuntas para todas las publicaciones implicadas. El Contenido del "Liber", aunque a veces algo catico, tena una cierta unidad en torno a los volmenes sociolgico, poltico y literario.An fallida, la experiencia fue apasionante por lo que supona de trabajo en comn de representantes de cinco reas lingsticas, en un idioma comn que sola ser indistintamente ingls o francs."Liber" fracas porque era una idea que se anticip a su tiempo, pero en su breve vida los mejores escritores, novelistas, socilogos y artistas europeos y algunos latinoamericanos visitaron sus pginas. Slo emocin y gratitud suscita su recuerdo.2. LA SITUACION ACTUALEn 1990 se concret un proyecto de gran ambicin, que sigue boyante. Se trata de la sociedad World Media, en este caso una entidad perfectamente comercial con sede en Pars, que, aunque fue inicialmente creada bajo los auspicios del diario francs Libration es, en la actualidad, totalmente independiente del mismo.World Media es una empresa privada, creada en 1989 con sede en Pars, formada en la actualidad por 24 peridicos del mundo entero en calidad de asociados profesionales, cuyo objetivo fundamental es producir dos suplementos al ao. Entre los asociados (como mximo uno por pas) figuran adems de EL PAIS, Libration en Francia, La Stampa en Italia, The Irish Times en Irlanda, Suddeutsche Zeitung en Alemania, Sevodnia en Rusia y Oslobodjenie en Bosnia. Fuera de Europa hay que mencionar Al Ahram en Egipto, Yomiuri Shimbun en Japn, La Jornada en Mxico, La Nacin en Argentina y Bsqueda en Uruguay.Los suplementos se producen conjuntamente por los peridicos sumando recursos y voluntades profesionales en un caso enteramente original de sinergia periodstica. Los suplementos, sobre asuntos a decidir por representantes de los peridicos, son en gran medida comunes, con lo que los autores contratados por ellos gozan de una difusin de ms de 20 millones de ejemplares en el mundo entero. Habitualmente, los suplementos recurren a los principales expertos y autores en cada materia.Al mismo tiempo, World Media funciona como agencia de noticias y promotor de desarrollo tecnolgico, con una gran actividad en el campo de los CD-Rom y la informacin on-line. Como agencia, World Media se sirve de los recursos de todos los peridicos miembros para ofrecer a un mnimo costo posible el material a cada uno de los que forman el grupo; nicamente cuando stos han ejercido su primera opcin ofrece el material a terceros peridicos.El centro neurlgico de World Media es una oficina en Pars formada por periodistas, expertos en comunicacin, marketing y servicios en general, donde se coordina toda la labor de suplementos, agencia, etc. que se sostiene con las aportaciones de los peridicos miembros, bsicamente por el pago de una cuota por el material que se recibe para producir cada suplemento; estamos hablando con ello de ms de 60 artculos, entrevistas, reportajes y al menos una docena de pginas de mapas u grficos ad hoc. Individualmente, algunas de las publicaciones tienen tambin participacin en el capital de World Media, del que la mayora minoritaria se halla en manos de su director-presidente Bertrand Pecquerie.Se llevan a cabo al menos dos reuniones anuales de tres das entre los representantes de la parte editorial y de la comercial de cada uno de los peridicos miembros. No se puede decir que esa reunin en la que se hace un verdadero brainstorming para establecer las lneas principales del prximo suplemento, sea un verdadero consejo de redaccin o una redaccin multilinge, puesto que el peso de la labor habr de ser efectuada necesariamente por la oficina central de pars, pero no deja de ser, con todo, una original experiencia en sinergia internacional de peridicos.Hasta la fecha se llevan publicados diez suplementos de los que cerca de la mitad se pretende que tengan un contenido bsicamente geopoltico y la otra mitad vire hacia presentaciones algo ms ligeras, en la lnea de temas de sociedad tanto personalizables como de carcter de divulgacin cientfica. El ltimo suplemento publicado tena como leit motiv una seleccin de ciudades del mundo, procurando en el mismo abordar todo lo novedoso, original y significativo en las diversas teoras de la ciudad a lo largo de la historia de las civilizaciones. De igual forma, el prximo suplemento que debera salir a fin de ao o principios de 1996 se agrupa en torno a la idea de "retos del siglo XXI", lo que significa una aproximacin a problemticas tan diversas como la droga, el integrismo religioso o el nacionalismo, como elementos de cambio o conflicto social.El problema del sostenimiento de este tipo de suplemento, que agrupa a publicaciones de caractersticas muy diferentes, como pequeos peridicos de provincias a gigantes como Yomiuri Shimbun o ttulos establecidos como La Stampa o EL PAIS, es el de la publicidad.Al igual que con el experimento "Liber" se contaba con la existencia de un fondo de publicidad internacional que estara interesada en aparecer sino en la totalidad, s en los ms representativos de estos ttulos del mundo occidental. Pero no ha sido as y hasta la fecha los suplementos han tenido que sustentarse con la publicidad exclusivamente nacional. Todo ello ha supuesto resultados varios, desde el xito relativo de Le Soir de Bruselas, que vende separadamente el nmero a un precio aparte del ejemplar de ese da, lo que le ha permitido, al menos, cubrir gastos, al de La Stampa o EL PAIS, que incluyen el suplemento en el precio del peridico del da, con resultados menos halageos. Todo ello parece indicar que una idea interesante, la del entrecruzamiento publicitario a la bsqueda de un pool de publicidad europeo, se halla muy lejos de constituir hoy una realidad.3. COOPERACION DIARIAAl margen de estas operaciones de gran envergadura y xito econmico discutible o insuficiente, se dan otros esquemas de cooperacin, carentes, al menos por el momento, de valor econmico evidente o directo, pero de gran inters profesional.Tambin en 1989, EL PAIS suscribi un protocolo con otros grandes diarios europeos: Suddeutsche Zeitung en Alemania, The Independent de Londres y La Reppublica de Roma, por el cual los cuatro grandes diarios se comprometan a establecer un sistema de colaboracin por el cual cada uno de ellos tenan derecho a utilizar libremente, sin cargo econmico alguno, todo el material propio diariamente publicado por los otros tres.Para ello se creo un mini-sistema de comunicacin entre los cuatro, de forma que cada maana a unas horas determinadas los cuatro peridicos se intercambiaban lo que llamamos el "men" con los temas ms importantes de la jornada, de forma que los restantes diarios pudieran solicitar aquellos temas que consideraran ms convenientes en tiempo til.El diario alemn pronto se descolg del proyecto y en la prctica una relacin verdaderamente profesional slo lleg a establecerse con provecho para las partes entre The Independent y EL PAIS, de forma que, por ejemplo, esas publicaciones recurran a la otra para aquellos temas donde el peridico correspondiente estaba mejor representado. Ello significa que EL PAIS poda ofrecer una mejor cobertura de Amrica Latina a sus partenaires, por ejemplo, y The Independent, otro tanto sobre parte del antiguo imperio britnico a los dems.Posteriormente, Le Monde entr en el grupo, con lo que se aadi la "pata" francesa al trptico formado por diarios de Espaa, Italia y Gran Bretaa. Sin embargo, el diario parisino tuvo que abandonar el consorcio a los pocos meses al adquirir La Stampa una participacin en el capital de la sociedad, lo que, evidentemente, haca imposible la colaboracin con el diario romano La Reppublica.En la actualidad, el sistema sigue funcionando parcialmente, de forma que es EL PAIS el que ms se beneficia del mismo, puesto que sigue sosteniendo magnficas relaciones bilaterales con Le Monde y con el diario britnico recientemente rebautizado Independent. El intercambio diario se prosigue y es el diario espaol el que, con gran ventaja, est ms interesado en publicar textos de sus colegas.Paralelamente, en este cuadro de peridicos ms o menos estrechamente relacionados se ha acometido la tarea de publicacin de suplementos comunes, lo que quiere decir que, a diferencia de los de World Media, son idnticos en nmero de pginas, ocupacin publicitaria comn, etc. En este sentido, a fines de 1993 The Independent, La Reppublica, EL PAIS y Le Monde publicaron un nmero de 16 pginas sobre la nuevaAlemania unificada realizado conjuntamente por las cuatro redacciones, sin aportacin externa de ninguna clase. la experiencia fue muy rica desde el punto de vista de la coordinacin redaccional, pero nuevamente el soporte publicitario internacional fue muy escaso. Por ese motivo, la operacin no se ha repetido, al menos no a ese nivel, para continuarla slo bilateralmente. Por aadidura, al tener que adoptar modelos comunes de lay-out entre peridicos de caractersticas formales muy dispares, se produjeron importantes diferencias de criterio que no todos quedaran encantados de esas pginas tan comunes, que podan parecer en algunos casos extraos en medio del peridico tradicional.A nivel bilateral la experiencia ha sido continuada, sobre todo, entre Le Monde y EL PAIS, que en los ltimos aos han publicado tres suplementos comunes, idnticos de texto, pero con diferente diagramacin y publicidad casi exclusivamente nacional, es decir de cada peridico, sobre temas puntuales. El trabajo ha sido, nuevamente, enriquecedor, pero limitado en su envergadura y realizado casi siempre externamente al quehacer de las redacciones.Como fenmenos mucho ms circunscritos haba que mencionar tambin la cooperacin de mi peridico con publicaciones latinoamericanas siempre sobre la base de la conmemoracin o celebracin de hechos muy concretos, como la publicacin de suplementos con ocasin de dos de las Cumbres Iberoamericanas, en combinacin con ms de una docena de diarios latinoamericanos, entre los que hay que mencionar Excelsior de Mxico, La Nacin de Buenos Aires y Folha de Sao Paulo.En todos estos casos la viabilidad econmica de los suplementos estaba garantizada por un acopio de publicidad anterior, respaldado por la organizacin del V Centenario en Espaa. La sinergia redaccional tambin fue en estos casos mnima, puesto que se trataba de un mero intercambio de artculos solicitados casi todos ellos externamente a las redacciones respectivas.4. COOPERACION EMPRESARIALCitemos, finalmente, aquellos casos en los que la existencia de un vnculo empresarial entre publicaciones refuerza o da sentido a la cooperacin editorial, y tambin cuando se halla desligada de esa cooperacin editorial.Como es sabido, EL PAIS posee un paquete de acciones de Independent, operacin en la que le acompa durante unos aos La Reppublica, recientemente, sin embargo, desligada de la propiedad del diario britnico. De igual forma, estos dos peridicos poseen un porcentaje idntico de acciones en un diario lisboeta de nueva creacin, Pblico, de cuatro aos de existencia y buen xito de audiencia. En este ltimo caso, no se ha concretado todava el tipo de vinculacin editorial del recin llegado con los dos ttulos mencionados. Pero EL PAIS ha realizado ya algunas operaciones estrictamente bilaterales de publicacin de material comn con el diario portugus.El proyecto anterior de publicacin de un diario en Pars, que inicialmente haban asumido en su fase de estudio, EL PAIS, The Independent y La Reppublica, ha sido, al menos por el momento, abandonado, fundamentalmente a causa de la mala coyuntura econmica de la Prensa francesa.5. PROYECTOS Y REALIDADESTodas las experiencias anteriores puede decirse, sin exageracin, que an siendo valiosas, se han quedado a medio camino. Los proyectos ms interesantes, como el establecimiento de corresponsalas comunes, realizacin de proyectos periodsticos puntuales entre redacciones, con todo lo que pueden suponer de ahorro de costes y sinergia profesional, han dado de s muy poco o casi nada de lo que se haba pensado inicialmente. Las causas de ello son muy variadas y no la menor la desconfianza de las redacciones a trabajar con periodistas de otra cultura, el corporativismo ambiente, la incapacidad de los jefes intermedios a dar prioridad al material de otra publicacin por encima del de sus propios redactores, aun en el caso de la obvia superioridad u oportunidad del material forneo. En ese sentido, no tengo ningn empacho en decir que EL PAIS se ha mostrado de lejos, en todas las operaciones conjuntas en las que ha participado, el menos nacionalista, el ms abierto a la utilizacin del material de los dems, as como enormemente cooperativo para facilitar su experiencia en determinados campos a sus diferentes asociados.Quisiera aadir, por ltimo, que en otro orden de cosas, pero tambin claramente vinculado a la integracin regional de pblicos y publicaciones, mi peridico edita desde el 16 de junio de 1994 la primera edicin diaria trasatlntica de cualquier peridico europeo. Se trata de la edicin mexicana de EL PAIS, que suma a una de las ediciones de venta normal en Espaa o Europa de mi peridico un cuadernillo de al menos ocho pginas dedicado a la actualidad mexicana. Es, por el momento, una especie de cabeza de puente hacia el futuro. Esa edicin, a la que podran seguir otras en el continente americano, parece, obviamente, el comienzo de algo.Lo que se ha hecho, en definitiva, es bastante y relativamente poco al mismo tiempo. Es una experiencia, pero todava no una realidad decisiva la cooperacin interregional europea y extraeuropea para la creacin de un pblico que en su propia lengua pueda leer lo mejor de otras publicaciones de culturas diferentes. As, para que el lector de Le Monde, por ejemplo, pueda tener acceso a lo mejor que publica EL PAIS o viceversa.Parece razonable asumir en esta tesitura que la creacin de ese pblico dara lugar a una integracin publicitaria, es decir, econmica, capaz de sostener materialmente ese tipo de aventura.Es tambin, en cualquier caso, una de las formas ms ricas, interesantes y positivas de avanzar en el proceso en marcha de la construccin europea.EL PROCESO DE CONSTRUCCION EUROPEA: del Carbn y el Acero a la Unin Europea Cuatro Dcadas de IntegracinFernando CARBAJOJefe de Prensa y Comunicacin, Oficina del Parlamento Europeo,Madrid, ESPAA.DOCUMENTO DE BASEEl 9 de mayo de 1950 el ministro francs de Asuntos Exteriores de la poca, Robert Schuman, haca un llamamiento para "situar el conjunto de la produccin franco-alemana del carbn y del acero bajo una alta autoridad comn en el marco de una organizacin abierta a la participacin de otros Estados europeos". Naca as la primera de las tres Comunidades Europeas, la del Carbn y del Acero mediante el Tratado de Pars de 1951, que sera completada en 1957 por el Tratado de Roma que creaba otras dos comunidades la de la Energa Atmica (CEEA o EURATOM) y la Comunidad Econmica Europea (CEE).Estos tratados fundacionales creaban entre los Estados signatarios, Francia, Alemania, Italia y los pases del Benelux (Blgica, Pases Bajos y Luxemburgo), unos vnculos jurdicos que iban ms all de las relaciones contractuales entre Estados soberanos. Estbamos ante el nacimiento de las primeras organizaciones de integracin que suponan un salto cualitativo frente a la cooperacin intergubernamental clsica. Durante dcadas esta construccin "sui generis" constituye una organizacin de integracin multisectorial con una orientacin preferentemente econmica pero con una vocacin de actuar en lo social y en lo poltico.En los aos '50, la experiencia trgica de las sucesivas guerras mundiales, llevan a pensadores como Altiero Spinelli, federalista italiano, y Jean Monnet, inspirador del Plan Schuman, a formular las corrientes de pensamiento que subyacen al proceso de integracin comunitaria: el proyecto federalista, basado en la complementariedad de los poderes locales, regionales, nacionales y europeos, y el proyecto funcionalista basado en la idea de progresividad, de pequeos pasos, en la cesin de soberana en favor de instituciones democrticas e independientes que configuren un poder europeo capaz de gestionar, mejor que los Estados por separado, el mercado interior, la moneda, la cohesin, el medio ambiente, la poltica exterior...El camino no ha sido fcil, tampoco lo era la situacin de partida con una Europa destruida y con las heridas abiertas, y a pesar de algunos fracasos como el del proyecto de la Comunidad Europea de Defensa (CED) y el ejrcito europeo, vetado en 1954 en la Asamblea Nacional francesa, la Comunidad encuentra su va a travs de la integracin econmica con la puesta en marcha, a partir de 1957, de la unin aduanera en la que circularn libremente las mercancas, los servicios y los trabajadores. El 1 de julio de 1968 se proclam que la unin aduanera era un hecho y que algunas de las polticas comunes previstas, especialmente la poltica agrcola comn y la poltica comercial estaban creadas.1. UN SISTEMA INSTITUCIONAL ORIGINALParalelamente al proceso de consolidacin e integracin econmica se fue tambin desarrollando un sistema institucional original que se consolidar en cuatro instituciones bsicas: la Asamblea Parlamentaria Comn (el actual Parlamento Europeo), el Consejo de Ministros, la Comisin y el Tribunal de Justicia. Cada una de estas instituciones, representan la tensin que subyace en todo el proceso de construccin comunitaria entre lo intergubernamentel y lo integrador. As, la Asamblea que nace como una institucin muy limitada en sus poderes que apenas superan los de una Asamblea consultiva tpica en otras organizaciones internacionales de cooperacin, tiene la vocacin, inscrita en los tratados, de la eleccin por sufragio universal directo mediante un procedimiento electoral uniforme. Pasarn ms de 20 aos hasta que en 1979 el Parlamento Europeo (PE) sea elegido por sufragio universal directo, pero la vocacin innovadora estaba ya en los tratados fundacionales.La Comisin, llamada Alta Autoridad en el Tratado de la CECA, nace como institucin supranacional ms ambiciosa y novedosa llamada a representar la integracin, la guardiana de los tratados, la iniciativa federadora..., durante dcadas ha sido la institucin ejecutora y tambin la que ms recelos ha despertado en ese difcil equilibrio de la construccin comunitaria.En este reparto de papeles y competencias, en el que nada ni nadie es lo que parece si se le compara con los Estados miembros, hay una institucin, el Tribunal de Justicia, que s cumple las funciones que caban esperar: garantizar el respeto del derecho en la interpretacin y aplicacin de los Tratados. El tribunal ha sido uno de los motores, quizs el ms importante, en el proceso de integracin comunitaria con su interpretacin europesta.Nos queda, por ltimo, la institucin ms poderosa en este proceso de construccin que se debate entre lo integrador y lo intergubernamental: el Consejo de Ministros. El Consejo representa a los gobiernos de los Estados miembros que son los que, al fin y a la postre, van perdiendo competencias...Este proceso no es tan lineal y por eso las competencias, supuestamente perdidas desde el nivel nacional, las recupera el Consejo que acta, a nivel comunitario, como verdadero legislador, ejecutor y verdadero poder decisorio.Resumiendo, el proceso de integracin comunitario es durante dcadas un fenmeno fundamentalmente econmico regido por la economa de mercado y por una filosofa liberal muy poco intervencionista, eso s con una vocacin poltica, a medio o largo plazo.2. PACTO FUNDACIONAL PARA LA INTEGRACIONEn un supuesto "pacto fundacional" de los seis pases fundadores cada uno de los participantes, aparto del afn superador de las "guerras civiles" europeas, esperaba algo a cambio en el proceso de integracin econmica: los alemanes, disponer por fin de un gran mercado gracias a la unin aduanera; los franceses, garantizar la supervivencia de su agricultura y el suministro a precios razonables mediante la poltica agrcola comn; los italianos, poder exportar su mano de obra y ciertas ayudas del Fondo Social Europeo (FSE) y los pases del Benelux, en grados diversos, mercados ms amplios, salida para sus productos agrarios e industriales...As nacieron las polticas comunes, decididas en comn y lo que es ms importante financiadas en comn, como la agrcola, la poltica comercial, la unin aduanera y la que debera haber sido tambin una poltica comn, la poltica de transportes. Curiosamente, todos obtuvieron ms de lo que esperaban y as Alemania, entonces Repblica Federal de Alemania, se convirti no slo en un gran pas industrial sino tambin en un pas con excedentes agrcolas; la Francia agrcola se convierte en una potencia industrial y lo mismo se aplica a Italia, Blgica, Pases Bajos y Luxemburgo.3. LA PRIMERA AMPLIACION Y LA REFLEXION MONETARIA Y POLITICA DE LOS '70El xito atrae voluntades y tras una dcada de rechazos, con el veto del general de Gaulle a la entrada del Reino Unido en 1961 y 1967, en 1973 la Comunidad pasa de seis a nueve Estados miembros con la adhesin del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. La ampliacin coincide, como en casi todos los perodos de la construccin europea, con un perodo de necesaria profundiza