Transcript
Page 1: Sintesis CulturaNueSiglo

Nueva cultura, cambios recientes y sucesos en México

Análisis Para la síntesis de este tema se han seleccionado los siguientes artículos de importante valor y relevancia, ya que manejan de una forma interesante diversos temas involucrados, para la estructuración de esta síntesis.

Grimaldi, N. (Septiembre de 1998). La cultura en el siglo XXI. Recuperado el 07 de Octubre de 2015, de Istmo Liderazgo con valores: http://istmo.mx/1998/09/la_cultura_en_el_siglo_xxi/

Vergara Aceves, J. (Agosto de 2000). Hacia la cultura del nuevo siglo. Recuperado el 7 de Octubre de 2015, de Repositorio Institucional del ITESO: http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1021/Hacia%20la%20cultura%20del%20nuevo%20siglo.pdf?sequence=2

Volpe Prignano, F. (2002). Comunicación y cultura en el siglo XXI o la era del acceso. Recuperado el 8 de Octubre de 2015, de Pensar Iberoamérica: http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones05.htm#

Selección de ideas claves

Ideas expresadas por (Grimaldi, 1998)

Visión de la cultura

Se puede pensar, justificadamente, que las evoluciones culturales son mucho más lentas, profundas, y por eso, más determinables y previsibles que los sucesos personales e históricos, los cuales están más comprometidos con la casualidad de los encuentros, las emociones y circunstancias. Pero eso es en parte inexacto. En contra de lo que hubiéramos creído, la historia pone de manifiesto que hay «seísmos» culturales, tan repentinos e imprevisibles como un terremoto, y que cambian en unos días o en unos meses todo el paisaje intelectual, moral y social.

Todo lo que cultiva instruye, pero no todo lo que instruye cultiva. Hacer dos consideraciones. La primera es la ley del doble frenesí: la evolución de la vida resulta de dos tendencias encontradas: materia y espíritu; lo mismo que se pasa, de manera frenética e imprevisible, de la tradición más conservadora a la innovación más arriesgada, se pasa también del goce más egoísta al espíritu de sacrificio y entrega más altruista.

La segunda, menciona dos factores de incertidumbre que arruinan toda previsión en el campo de la historia, a pesar de los planes económicos y los programas de investigación: siempre hay algún pensador o científico que descubre lo que no buscaba, provocando un cambio inesperado; y, así como una voluntad al repetirse se convierte en costumbre, no hay revolución tan liberadora que no se transforme en un régimen opresivo y conservador; no hay audacia creadora que no se vuelva pronto un tema escolar y académico.

Page 2: Sintesis CulturaNueSiglo

Situación cultural en los años 50

Situación sociológica. Casi todos los países europeos estaban constituidos por una población principalmente rural. Éramos casi todos hijos de nuestra tierra. El valor más reconocido y respetado era la tradición, y el valor más tradicional el respeto. Cada cual tenía como uno de sus primeros deberes servir y honrar a la familia, por ello, se sentía casi sin cesar observado y juzgado por todos; así, la vigencia social regulaba los comportamientos. La división del trabajo tendía a perpetuarse entre las familias, había un orden de clases sociales.

Situación intelectual. Se experimentaba un orden de las cosas y, por tanto, había que cambiar más bien nuestros deseos que el orden del mundo. Casi nadie ponía en duda que existe una verdad y que su búsqueda consiste en alguna identidad lógico-ontológica entre la razón que conoce y la que fundamenta las cosas. La razón se reconocía ella misma como realidad; tal era el racionalismo general difundido a través de la sociedad.

Situación del arte. En estos años se agotaba la discrepancia entre el arte que buscaba ser comprometido y el que sólo quería gustar. Al arte comprometido le correspondía una finalidad que lo sobrepasaba; el arte revolucionario, la literatura comprometida y el realismo socialista, le confiaban la tarea histórica de despertar la conciencia de clase del proletariado al denunciar las contradicciones y desgarramientos de la sociedad. Había un sentido escatológico de la cultura.

Resultados espirituales. En el campo intelectual aún se poseía un espíritu de abnegación y entrega: eran los últimos tiempos en que los profesores decían que daban sus lecciones, o los médicos que otorgaban sus consultas. Quienes se dedicaban a la política lo hacían más por vocación o convicción que por construir una carrera. La honestidad era virtud cívica generalmente compartida.

Situación cultural a fines del siglo XX

Cambios sociológicos. La mayoría de la población se ha vuelto urbana. Con el crecimiento de las ciudades, la vida en ellas es más anónima, nadie percibe sobre sí la vigilancia o el juicio de nadie. Uno ya no se siente amenazado por catástrofes naturales, sino por turbulencias sociales: crisis financieras, económicas, disturbios, inmigraciones incontroladas, delincuencia, etcétera. El carácter excepcional de la inestabilidad se sustituyó por el sentimiento de una inestabilidad e imprevisibilidad generalizadas.

El rostro intelectual. Cuatro son las consecuencias del desvanecimiento de toda trascendencia:

1) En todos los campos del pensamiento y del sentimiento se perdió el sentido de la verdad, o, más bien, se ha venido a confundir la verdad y la verosimilitud.

2) Se ha negado la noción de sujeto; lo que se sigue llamando sujeto o conciencia no es origen sino resultado, no es fuente indeterminable e inobservable de toda libertad, sino encrucijada de determinaciones más o menos opuestas entre ellas.

3) Ha venido el tiempo de las ciencias humanas. La física cuántica parece bastar para explicar todo.

4) No queda nada ahora que no parezca depender del hombre. El pensamiento conduce todas las experiencias, pero no hay experiencia del pensamiento.

Page 3: Sintesis CulturaNueSiglo

Difusión de la televisión. La televisión operó la unificación de la humanidad por la universalización de algún tipo de cultura: la televisiva; lo que no habían alcanzado el libro y la escuela. Todo se ve ahora de la misma manera, en el mismo flujo de las imágenes, sin que nadie pueda ser más concernido o comprometido en un momento que en otro. Esto acarrea cuatro consecuencias:

1. Haber hecho equívoco el estatuto de la realidad. La misma lógica de la modalidad viene a ser en adelante desviada, engañada.

2. Existe un nuevo tipo de credulidad suscitada por la televisión: al verla, se cree espontáneamente que el aparato no hace más que acercar la imagen de cosas que sólo la distancia hacía imperceptibles.

3. Podríamos denominarla un cosmopolitismo cultural. Se acaba considerando la humanidad, su historia y su destino, de la misma manera que los entomólogos estudian las costumbres tan interesantes, tan asombrosas, y sin embargo tan diversas, de las diferentes especies de insectos

4. De ahí, que la cultura televisiva aniquile o atrofie tanto el sentido de lo admirable como de lo escandaloso.

Tendencias culturales del próximo siglo

Situación sociológica. El crecimiento de las ciudades puede acabar, excepto por la inmigración, pero no así el movimiento de disgregación y atomización social. El vínculo social tiende a hacerse más débil y flojo. El tiempo de trabajo se hará más breve, se desarrollarán las tareas fragmentadas, los puestos intermitentes a medio tiempo.

Cambios intelectuales. El sentido de los valores también resultará relativo: a un grupo cultural, profesional, étnico o de edad; no hay nada que valga por sí y se imponga a todos los hombres sólo porque son hombres. En el campo teórico, al igual que una verdad científica no es más que una hipótesis confirmada por su éxito experimental, es también su fama la que hace el éxito de cualquier teoría, y es su difusión en el público lo que hace su fama. La única fuerza será la publicidad.

Consecuencias de esta nueva manera de cultivarse:

1) El fin de los ratones de biblioteca.

2) Al mismo tiempo que la estética estruendosa de la cultura pop invadirá todo, se desarrollará una estética aristocrática de la pureza y la austeridad.

3) El saber no será algo que tengamos que asimilar, sino una masa de indicaciones exteriores que sólo podremos utilizar en el momento oportuno. Aunque podamos ser siempre más cultos, sin embargo, seremos menos cultivados.

4) El flujo de imágenes de esta nueva cultura, esencialmente visual, no dejará sitio para lo imaginario, pues imaginamos tanto más, cuanto menos percibimos.

5) No podemos pensar que la multiplicidad de los medios informativos proporcionará más iniciativa al libre albedrío de cada cual, pues en la mayoría de las ocasiones dicha información será ya programada, no se sabe cómo ni por quién.

Page 4: Sintesis CulturaNueSiglo

6) Con toda verosimilitud, las “imágenes virtuales” invadirán el ámbito cultural. Manipulando los datos semiológicos de un logicial y jugando con ellos, cada cual podrá procurarse la ilusión de cualquier realidad.

Al perderse el sentido de la espera y de la mediación, estarán a punto de perderse también el sentido de la alegría del trabajo, de la distancia, de la alteridad, del respeto, del amor y de la entrega.

Nos encontramos ante dos alternativas:

Asistir al surgimiento de una nueva especie; al no adaptarnos a este nuevo ambiente, somos nosotros quienes desapareceremos. Este presentimiento podría quizá explicar el asombroso proceso de disminución de la natalidad que viven algunos países.

Bien, resistir estas tendencias y aprovechar otra vez estas nuevas técnicas para una nueva cultura, aun más espiritual y creadora. Se trata de saber si nos haremos capaces de cultivar es decir, salvar la sapiencia para salvar la humanidad.

Ideas expresadas por (Vergara Aceves, 2000)

Introducción

Preguntar por la cultura del siglo incipiente no es una cuestión ociosa ni inútil. La cultura es el horizonte más dilatado, unitario, claro y abierto que podemos tener en esta aventura que se llama proceso histórico, siempre novedoso y lleno de sorpresas. La cultura se vive de continuo y siempre rebasa la previa respuesta con ulterior pregunta.

La historia no tiene textos definitivos. El único texto definitivo, pero mudable, son los hombres concretos, los autores de los textos. El pasado es una herencia para que los hombres vivan, no para que se sometan a uno que no es real.

Chiapas para el mundo: flor sin defensa

Flor sin defensa es el símbolo pacífico que no se defiende porque no lo necesita. Algunos aspectos de la vida social de Chiapas no son suficientemente aquilatados por la cultura moderna internacionalizada. Son flor que muestra ya en esperanza su fruto cierto, fruto para todo el mundo.

La flor a la que me refiero es un modelo de cultura en donde tienen muy poca vigencia las utopías salidas de la modernidad científica. El cambio de la modernidad a una nueva época está acabando con una serie de ideologías que creían encontrar en una abstracción la clave de los seres humanos.

De la laicidad de ayer a la de hoy

En pleno hervor de las elecciones presidenciales, ante una sólida probabilidad de que por fin, después de 70 años, se llegue a la alternancia de partidos en el poder, condición indispensable

Page 5: Sintesis CulturaNueSiglo

para la verdadera democracia, la búsqueda de apoyos en todos los rincones de la sociedad, como la de Vicente Fox ante las iglesias, ha puesto otra vez más sobre el tapete el tan discutido problema de la separación entre Estado e iglesias.

La laicidad de ayer es una laicidad primitiva que dejó indebidamente todo el poder en ese bloque. La de hoy es una laicidad flexible, que por ser tal debe acoplar todas las autonomías concretas de exigencias mutuas que éstas, sí, acotan fuertemente a un Estado que se precie de ser Estado de Derecho. Este Estado sí será garantía de todas las libertades y autonomías democráticas.

Espectadores con altura de miras

En la medida en que el voto sea responsable y trascendente se eliminará la falsa expectativa de que va a ganar el que dé más muestras de caudillo protagónico. En esa misma medida se asume un primer criterio: el mejor será el que más se interese con realismo por los ciudadanos que forman una sociedad soberana, y más esté vuelto a ellos y empeñado en darles calidad de auténticos interlocutores, capaces de dialogar y de construir con entusiasmo una sociedad mejor, capaces de construir una Nación Soberana y no ser servidumbre del poderoso. El que ofrece regalos se interesa porque le paguen con tributo al poder, no con responsabilidad de servicio.

Acercamiento al conflicto de la UNAM

Hay ciertos elementos evidentes y definitivos en el conflicto de la UNAM que quedan ocultos tras la capa impresionante de hojarasca. Hay tres fundamentales: la auténtica función de una universidad autónoma nacional, la creciente o avasalladora fuerza del mercado y la tendencia populista de la educación pública. De estos elementos, la mayor fuerza es la mercantil, luego la de la reacción populista, con abigarrados y oscuros elementos políticos encontrados, y la menor es la idea misma de la universidad que cultiva el habla del espíritu en su raza.

Breve apunte para el análisis cultural y político

El cambio político no trae consigo el cambio cultural. Por eso es clave para que los cambios más superficiales sean auténticos. El cambio cultural y social tiene por delante la ardua tarea de “des construir" un presidencialismo prácticamente absoluto. Y esto, por tradición cultural. Bien se ha dicho que México es el PRI y que no hay PRI sin jefe máximo. Hay que bajar el "desconstructivismo" al partido que fue hasta ahora oficial, y a todos los partidos.

Ideas expresadas por (Volpe Prignano, 2002)

Introducción

El utópico concepto de Internet con libre acceso a todo el mundo como bastión democrático de ideas se está convirtiendo en un fiel reflejo de nuestra globalizada sociedad: una muralla impenetrable para quienes no tienen los recursos tecnológicos dentro de este eventual oligopolio de la red. Estamos ante una nueva era, la era del acceso, y así como todo cambio en la sociedad evidencia un cambio en la cultura, a su vez significa un cambio en los individuos.

Page 6: Sintesis CulturaNueSiglo

La comunicación se está reconfigurando en un espacio estratégico desde los procesos de transnacionalización y de la emergencia de sujetos sociales e identidades culturales nuevas. Por ello la perspectiva que los profesionales de la comunicación y las ciencias sociales debemos tener en este nuevo siglo estará centrada en la indagación de los diversos procesos mediante los cuales la conformación de lo masivo es desarrollada a partir de las transformaciones de las culturas subalternas.

Cárceles virtuales para el tercer milenio

Por fin ingresamos al tan mentado tercer milenio. Y en qué condiciones hemos llegado hasta aquí. Durante las últimas décadas nuestros cerebros han absorbido una ilimitada cantidad de información, nuevos desarrollos tecnológicos y modernos universos virtuales donde la velocidad en la transferencia de datos llega, en muchos casos, a sobrepasar nuestra propia capacidad de asimilación.

La tecnología ha irrumpido en la sociedad, ha ocupado cada una de las zonas que estaban libres en nuestra forma de vida y ha modificado nuestra manera de pensar y actuar frente a la gran mayoría de nuestros hechos cotidianos.

Pero esta ausencia de fronteras, que tanto se busca para crear zonas de libre tránsito y comercio entre países de una misma región, no ilusiona en todos los aspectos a los gobiernos. Esta desaparición de los límites entre las naciones que proclama cada político en su campaña electoral no es otra cosa que una forma encubierta del imperialismo. Porque cuando esta regionalización abarca otros aspectos más allá de los intereses económicos-financieros, cuando incluye el intercambio cultural y el crecimiento intelectual y creativo de los pueblos y las sociedades, entonces incomoda a los gobernantes. Es por ello que prefieren controlar hasta el más mínimo intercambio de información dentro de sus fronteras en pos de la identidad cultural de la Nación y es muy probable que de seguir con esta política de territorialidad en la red de redes, que ya han comenzado Francia y Alemania, donde cada gobierno decide cómo y cuándo protege a sus ciudadanos, logren convertir la revolución tecnológica del último siglo en un nuevo método de censura y autoritarismo.

Digitalización de la cultura

Desde que Internet comenzó a expandirse y popularizarse han cambiado las formas de comunicación y se han acelerado los flujos de información. Una de las diferencias más grandes que existe entre los medios tradicionales y la red de redes es que, esta última, invita desde su concepción a un verdadero intercambio de recursos, «busca interlocutores y ofrece diálogo». A través de este medio se permite una completa participación tanto de los autores como de sus lectores.

Las publicaciones culturales generalmente se ven relegadas y desplazadas de sus lugares originarios de venta o distribución ya que apenas son una minoría quienes las respaldan. Existe mucho material para publicar que merece llegar a manos de la gente pero no se puede lograr por falta de medios. En la red es posible tener acceso a estos espacios y por sobre todo participar e intercambiar ideas logrando un contacto directo con autores y artistas. Pero estas mismas fortalezas y beneficios que nos otorgan las redes de comunicación ayudan a que encontremos todo tipo de calidad en el material que existe online. Es por ello que deben realizarse sitios orientados a la excelencia, marcando una clara diferencia con aquellos que privilegian el contenido chatarra.

Page 7: Sintesis CulturaNueSiglo

Al parecer el único lugar de expansión que queda para las expresiones artísticas y culturales en este nuevo milenio es tan sólo la red, ¿acaso estaremos viviendo -con todo lo positivo y negativo que ello implica- una nueva era: la digitalización de la cultura? Cualquiera sea la respuesta recordemos las palabras de Galeano y «ofrezcamos diálogo, no espectáculo.»

Puertas hacia el caos creativo

A partir del siglo XIX, y hasta la actualidad, el término cultura, en su más amplio significado, se ha ido componiendo de complejos y variados elementos íntimamente relacionados a los comportamientos sociales de los hombres. El concepto de cultura ha sufrido procesos caóticos y desorganizados, reuniendo componentes de diversas dimensiones y en algunos casos objetos y elementos absolutamente opuestos.

El comercio de la infancia

UNICEF estima que tan sólo en África oriental y central existen unos doscientos mil niños víctimas del tráfico de menores. Los chicos son vendidos por sus padres a los traficantes, quienes luego los colocan como sirvientes o trabajadores en plantaciones de cacao y café donde son explotados o violados. Pero no sólo en África existe la explotación de menores, en todos los continentes nos encontramos con niños vendiendo en las calles, trabajando en condiciones infrahumanas en granjas, fábricas y barcos pesqueros, o en redes de explotación sexual.

Lamentablemente los gobiernos no se preocupan en tomar medidas adecuadas para eliminar el tráfico y la explotación de menores. Las iluminadas mentes líderes de los países desarrollados y el séquito de súbditos conformado por los mandatarios de las naciones tercermundistas se limitan sólo a denunciar el hacinamiento de la población en determinadas áreas, explicando que estas aglomeraciones demográficas originan pobreza y marginación: causas esenciales para el incremento del crimen, la prostitución y el trabajo infantil.

Solamente promoviendo la cultura, desarrollando la educación, elaborando leyes contra el trabajo infantil, podremos darle a las familias aquellas herramientas que les permitan tomar sus propias decisiones.

Justificación de las ideas claves

Justificación de ideas seleccionadas en el caso de (Grimaldi, 1998)

Las ideas seleccionadas son de sumo interés, ya que el tema de la cultura es tratado en diversos tópicos, como ha sido el proceso de la evolución, además de cómo era la situación cultural en los años cincuenta, que cambios se han presentado a finales del siglo XX, en los ámbitos sociológicos, intelectual, arte y espiritual. Que consecuencias trae es nueva manera de cultivarse y las alternativas que se presentan.

Justificación de ideas seleccionadas en el caso de (Vergara Aceves, 2000)

Page 8: Sintesis CulturaNueSiglo

Las ideas expuestas por este autor nos expresa el porqué la importancia de preguntarnos acerca de la cultura, por otra parte expresa la situación durante el fin del sexenio de el ex-presidente Zedillo, el conflicto en Chiapas, la situación de la inglesa y el gobierno, como los votantes tienen importante valor, para la contribución de un cambio, además de exponer el conflicto que se presento en la UNAM; como aporte adicional exponer que un cambio político no tiene implícito un cambio cultural, por ello hay que ser objetivos.

Justificación de ideas seleccionadas en el caso de (Volpe Prignano, 2002)

Las ideas expresadas por este autor, permite abordar el tema, con la relación que tenemos en la actualidad y que esta potencializada, el internet, sobre este hecho la opción de la censura, el restringir contenido, además de ser una manera de controlar las masas, amenaza derechos. También una de las consecuencias es la digitalización, que permite acceder a mucho contenido, desde diversos puntos.

La creciente multiplicación de recursos, información, permitirían el surgimiento de un caos creativo, el cual tendría diversos beneficios; en contra parte tenemos una situación reprobable, el comercio de infantes, con diversos propósitos y que no es exclusivo de una sola área.

Propuesta (punto de vista, definición) La cultura es algo fundamental e importante para cualquier grupo, sociedad, ya que es una manera de identificar, ya que expresa muchas cosas, situaciones pasadas, actuales y hasta lo que se espera que pueda pasar ante algunas circunstancias; para ello estas tres obras nos permiten conocer diversos enfoques relacionados a la cultura, situaciones acontecidas y sucesos esperados. Lo cual nos permite concebir un término más integral de la cultura.

Conclusión La cultura es primordial para cualquier entidad, ya que es muestra de su pasado, se percibe el comportamiento presente y presume la forma de reaccionar a eventos, que se tenga una conciencia responsable, permitirá hacer frente a los retos que se presenten.

Tema de tesis: La importancia de la cultura, detonante del comportamiento y aceptación ante la inmersión de un producto

Objetivo: conocer y medir como la cultura es un factor importante y que conduce a grupos a realizar ciertas acciones o bien al rechazo, con el propósito de colocar un producto

Escrito por: Mauricio Arenas Cruz

Licenciado en Informática, Estudiante de la Maestría en Ingeniería Administrativa en el Instituto Tecnológico de Orizaba

Page 9: Sintesis CulturaNueSiglo

Bibliografía Grimaldi, N. (Septiembre de 1998). La cultura en el siglo XXI. Recuperado el 07 de Octubre de 2015, de Istmo Liderazgo con valores: http://istmo.mx/1998/09/la_cultura_en_el_siglo_xxi/

Vergara Aceves, J. (Agosto de 2000). Hacia la cultura del nuevo siglo. Recuperado el 7 de Octubre de 2015, de Repositorio Institucional del ITESO: http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1021/Hacia%20la%20cultura%20del%20nuevo%20siglo.pdf?sequence=2

Volpe Prignano, F. (2002). Comunicacion y cultura en el siglo XXI o la era del acceso. Recuperado el 8 de Octubre de 2015, de Pensar Iberoamerica: http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones05.htm#


Top Related