Transcript
  • &;,

    f Ski

    T7

    10 EL

    ELA^NDO VERDAD Y JUSTICIA

    Sdltor«: PTJJgRTO RICO ILUSTRADO INC, OUMetor: Joee Coll Vidal Administrador: Ángel Rtmot,

    Oflclaaa. EDIFICIO PUERTO RICO ILUSTRADO Apartado da Corraoa 368

    Precio da auacrlpclón Eatados Unldoa j pal- Para al Extranjero: incluyendo «abetino y eea dentro dal Trata-

    dominlcal. do Poeta!: Ano _____ 917.00 En Puerto BUoo: , -«

    lW-uatti _ - 63.00 ™*£S? •*•_! Semestre SJ» So-Metra 630 Seitvaetre — Ano _ _ 1030 Ano

    730 _ __ 1430 Trtmaetra 4.7»

    Diríjase la oorreapondencla informativa y atorarla a la dlraoctdn. Par* anuncios, comunicadoe. etc.. dirljaae al Administrador.

    LA NlSEZ DESVALIDA

    UN PROBLEMA QUE NO SE AFRON^ TA CON AMPLITUD

    En una de nuestras últimas ediciones reseñamos el caso de los dies y seis menores, procedentes de distintos pueblos de La Isla, que la Policía de San Juan arrestó en la mañana del viernes y llevó a presencia del jues de la Corte Juvenil.

    De la investigación llevada a cabo pudo comprobarse que se trataba de niños de 12 a 15 años de edad, la mayoría de los cuales vino a San Juan con objeto de conseguir trabajo. No habiendo encontrado ninguna ocupación lucrativa, vivían co- mo pordioseros, pidiendo de casa en casa comidas y durmien- do en los zaguanes, en los muelles y en los automóviles y ca- miones de La Marina. La mayor parte de ellos se había fuga- do de sus hogares. Algunos expresaron el deseo de que se les asilara en la Escuela Industrial Reformatoria de Mayaguas. Sólo pudo hacerse esto en el caso de cuatro adolescentes que, en trfacto, habían cometido delitos menos graves en anterio- res ocasiones. Los otros doce fueron devueltos a sus hogares por orden del juez de la Corte Juvenil, en vista de que no ha- bía contra ellos acusación alguna.

    Con respectó al deseo manifestado por algunos menores de que se les recluyera en la Escuela Industrial Reformato- ria, el procurador especial encargado de estos asuntos infor- mó que en dicha escuela había 250 muchachos y que no que-, daba sitio vacante para asilar a más. Agregó que en la Sala de Menores del Distrito de San Juan, donde nay cabida para 45 muchachos, actualmente hay 60 asilados. También hizo refe- rencia este funcionario a las gestiones que se han venido reali- zando para que se construya a la brevedad posible un nuevo asilo con facilidades para albergar a niños delincuentes y en- señarles un oficio. Un promedio de cinco muchachos delin- cuentes o ambulantes son llevados diariamente ante las auto- ridades de latorte Juvenil de la Capital.

    En variaa ocasiones nos hemos ocupado del problema de la delincuencia infantil y de la niñez desvalida. El problema reviste verdadera importancia y demanda soluciones eficaces. No creemos que conduzca a resultados prácticos el arresto de esos niños realengos que merodean por los muelles y subur- bios de la ciudad. En primer lugar, la mayor par%e de ellos no comete delito público, sino que se limita a vagar por las ca-

    * lies, dormir en los zaguanes y pedir dinero y comida a los ve- cinos. En tales circunstancias, no hay base para instituir con- tra ellos procedimiento alguno ante la Corte Juvenil. En el caso de los que llevan a cabo algún acto de delincuencia, sur- ge el problema de que ni en la Escuela Industrial Reforma- toria ni en la Galera de Menores pueden asilarse nuevos re- clusos, por haber ya un número que excede la capacidad de dichas instituciones.

    En el caso de los que no son delincuentes, entendemos que con reintegrarlos a sus hogares no se resuelve el proble- ma. Sobre este particular, conviene tener presente las conclu- siones a que llegó recientemente el comité encargado de prac- ticar un censo de los niños abandonados y huérfanos de Puer- to Rico. Al afrontar el estudio de las causas que motivan el abandono de menores, el comité señala las siguientes en or- den de frecuencia: situación económica de la familia, orfan- dad del niño, deserción del padre, enfermedad de los padres, ilegitimidad del niño, deserción voluntaria del niño, deserción de ambos padres del niño, deserción de la madre, crueldad de los padres y estado mental de éstos. De acuerdo con esta in- vestigación, la extremada indigencia es el principal motivo por el cual muchos padres abandonan a sus hijos. La violen- ta crisis que produce en el hogar el desempleo prolongado obliga a muchosjjadres, ante la imposibilidad de proveer a sus hijos de adecuada alimentación, a entregarlos a familias o per- sonas que se apiaden de ellos y quieran tenerlos en sus casas, donde no siempre reciben la mejor dirección, o a dejarles que pidan ropa y comida, cosa que al principio hacen por necesi-

    / dad y que, a fuerza de costumbre, degenera en mal hábito. De- volver a un hogar indigente un niño que tuvo que abando- narlo por no encontrar en él lo que era preciso para su desen- volvimiento y que luego ha estado viviendo en el ambiente maleante del hampa, es una sencilla pérdida de tiempo, si no se le suministran los indispensables medios de vida.

    En lo que concierne a los niños delincuentes, tampoco creemos que el problema se resuelva abriendo nuevas institu- ciones penales. Para corregir prácticas indeseables de los ni- ños abandonados nunca fué la cárcel la mejor escuela. Siem- pre hemos entendido que el problema podría afrontarse con más éxito a través de una inteligente labor de profilaxis so- cial que garantice a todos los menores hogares adecuados, fa- cilidades educativas, condiciones de salubridad, medios de vida y oportunidades para desenvolverse en un ambiente de moral, de bien y de progreso. Como dijimos en otra ocasión, un programa de abarcadoras proporciones, inspirado en este básico principio de mejoramiento social, contribuiría de ma- nera más eficaz a extirpar la delincuencia juvenil y a levan- tar el nivel de vida de esa juventud descarriada que la cons- trucción de las más modernas y más científicas instituciones panales que puedan concebirse.

    El comité que hizo el estudio de la infancia desvalida lle- gó a conclusiones similares y apuntó sugerencias muy valio- sas para dar adecuada protección a los miles de niños desam- parados que hay en Puerto Rico. El problema subsiste en to- da su gravedad. Es de esperarse que las autoridades legislati- vas y ejecutivas de nuestro Gobierno se decidan a afrontar- lo en sus bases esenciales, procurando aquellos remedios prác- ticos y eficaces que sean necesarios para asegurar pan, hogar, educación y oportunidades de vida y de trabajo a nuestra ni- ñez abandonada.

    Candidato!

    Marca establecida por aviones ingleses

    PORT DARWtN, Australia, no- viembre 7. (P. U.)—Treí aviones da bombardeo de la Real Fuerza Aérea británica establecieron una nueva marca mundial de vuelo a lorza distancia sin escala. Volaron siete mil ciento sesenta y dos mi- llas daade Ezipto hasta Austrlalia en poco más dt cusrenta y ocho horas, con un promedio de veloci- dad de ciento cuarenta y nuevo millas por hora.

    e • e

    LONDRES, noviembre 7. (P. U.) —XI Ministerio do Aviación ha anunciado lo slfulente: "El récord mundial existente de vuelo a larga distancia fué roto con éxito por primara vez, por un marfen de aproximadamente trescientas mi-

    La mediación entre Hon- duras y Nicaragua

    WASHINGTON noviembre 7. (PU).—De fuente autorizada se In- forma que la reanudación de laa actividades de la comialón neutral para al arreglod e la disputa fron- teriza entre Honduras y Nicaragua será demorada hasta después de la Conferencia Panamericana en Li- ma, y probablemente hasta fines de enero próximo, si Venezuela aprue- ba el plan ya aprobado por Estados Unidos y Coata Rica en San José da Costa Rloa.

    lias, por un avión que aterrizó "en Koepang (Indias Orientales), y pos- teriormente el marfen fué aumen- tado a ochocientas cincuenta y seis milas por otroa dos aviones."

    He aquí laa doa figura» centrales Thomaa E. Dewey (Izquierda)

    a al raiamo. Laa fotograj

    SE RAD CONTR Los Srs. FeriiáJ ron personal] Supremo.-"S<

    Como habla adelantado EL MU DO, ayer lunes so radicó en la Cor te Suprema de Puerto Rico un demanda de "quo warranto" contr las corporaciones propietarias de 1 Central Guénica, por alegadas vi' laclones al estatuto que Umita l tenencia de tierras a quinientoi acres. Ante el mencionado tribu nal comparecieron personalmente radicar la querella el Procurado General, licenciado Benigno Ferná: des García, y su asesor, licencia do Miguel Guerra Mondragón.

    Radicada la demanda e Ínter gado por la Prensa, el Procurad General dijo lo siguiente: ahora sólo deseo decir que éste un nuevo paso hacia el rescate d la tierra de las corporaciones qu la detentan en violación de la i que limita la tenenc'a de la misma a quinientos acres. Seguiremos ade- lante."

    El texto completo de la demanda de "quo warranto" ea el siguiente:

    Comparece El Pueblo de Puerto Rico por B. Fernández Garda, su Procurador General, y respetuosa- mente se querella contra South Porto Rico Sugar Company, corpo- ración organizada en el Estado de New Jersey, Estados Unidos de América; South Porto Rico Sugar Company, corporación organizada bajo las leyes de Puerto Rico, y Russell 4Co., Sucesores, partes de- mandadas en este procedimiento, por las razones siguientes, s saber:

    La South Porto R'co Sugar Company

    (New Jersey) 1—La primera demandada, South

    Porto Rico Sugar Company que en adelante será designada con el nombre de "South Porto Rlco.de New Jersey", es corporación orga- nizada a tenor de las leyes del Es- tado de New Jersey. Estados Unl- doa de América, en 15 de noviem- bre de 1900, y sus Cláusulas de In- corporaron fueron debidamente presentadas para su archivo en la oficina del Secretario de Estado, en New Jersey, el dia 1S de noviembre de 1900. .Copia certificada de di- chas Cláusulas de Incorporación y enmiendas, marcada "Exhibit A", se acompaña a esta querella para que forme parte de la misma.

    2—Loa objetos o propósitos para los cuales dicha corporación South Porto Rico de New Jersey fué or- ganizada, y para los que le autori- zan sus Cláusulas de Incorporación, son, entre otros, (a) comprar, sus- cribir y adquirir bonos, obligacio- nes y acciones de asociaciones y corporaciones que se organicen con cualquier propósito y que se dedi- quen a cualquier negocio y, en par- ticular, los de asociaciones o cor- poraciones que se organicen para, o se dediquen a, poseer bienes In- muebles, o a cultivar cafla de azú- car o fabricar azúcar, o traficar en azúcar, o que se dediquen a po- seer, sembrar, construir o explotar plantaciones y factorías de azúcar; (b) pagar talca acciones, bonos y obligaciones bien en efectivo metá- lico o mediante

    de arreglo. Vastos planes Insospe- chados por la opinión pública ya es- tán en vías de realizarse. Laa nego- ciaciones conducentes a un arbitra- je habrían de interrumpir y hasta parausar la realización de dichos planes. De prolongarse las negocia- ciones y luego culminar en ei fra- caso harían Imposible materializar laa actuaciones- proyectadas y esto resultarla en detrimento de nuestra causa.

    Maestros de Puerto Rico: De us- tedes depende que continúe esta pelea tan estéril como innecesaria. Ustedes pueden terminarla cuando gusten si claman unidos por la ar- monía. A la conci iación sólo pue- de llegarse por el arbitraje, y és-

    será una realidad cuando uste- des los impongan con las tácticas respetuosas y democráticas de ri- í.or. Kl miedo o la desidia nada resuelven. Estoy firmemente eOB» \ encieló de que la amada asocia- ida que piedra a piedra, con tan-

    tos desvelos y sinsabores constru- '•-loii Santiago Negroni, Francisco \ incenly, José González Uinorio.

    lOrardo Sr le* Sola y otroa está linas dividida que nunca. Un triun- lío de cualquiera de los dos bandos ili.lensificará esa división. ¿Dejare- i moa derrumbar el templo piedra ib piedra mientras nos hinchamos Ir' rostro a manotadas? ¡Ojalá y no ' llegue la hora del arrepentimiento para ios soberbios y os temerario*!

    I A pesar de mi fracaso estoy más convencido que nunca de que la única solución para la controver- sia radica en el arbitraje que a estas horaa tiene que ser impuesto mora mente por el magisterio y por aquellas instituciones y personas que en teoria se ufanan en alegar como razón de su existencia la con- secución de la fraternidad humana. El plan de arbitraje que propongo, modificando el ya publicado dada l.i. reciente experiencia que he te- nido, es el siguiente:

    uauítai »s"BTcrTa~' enüTd'ad a f f*

    Noticias que he recibirlo recien- temente de :a ciudad de Auatin, Texas, Informan que el Joven Ma- nuel Marín, hijo de los esposos li- cenciado Ángel M. Marín y, dona Justa de Marín, y quien cursa es- tudios en la Universidad de Texas, ha sido muy felicitado por una en- trevista, que se difundió a través p> la estación de radio de aqueHa ciudad en-la hora del "Daily Te-

    me, a preguntas que le hiciera, que la Investigación del crimen del jo- ven Luis Julio Hernández no se ha descontinuado; pero que aún no te- nían pista segura alguna. También me dijo que había aparecido parte del cadáver del infortunado, jo\en que pereció ahogado en el sitio co- nocido por el "Parque", pues en los precisas momentos que él cabo Gon- zález investigaba el suceso, salió »l cuerpo a flote, siendo devorado en

    (Anuncio)

    por allí rondaban hambrientos. Só- lo restos del cadáver fueron resca- tados.

    • • • El sábado me encontré con el

    xas".. El Joven Marín hace ya va- s„ pl(>spnrla „


Top Related