
Download - Jalisco industry febrero 2014 web
-
NUESTRASSECCIONESPGINA XPGINA
Dos millones de TEUSse movieron en el Puerto de Manzanillo
Pgina 7
La Zona de Libre Comercio de Shanghaiempieza a definirsePgina 10
Nestl invertir mil millones de dlaresen Jalisco y GuanajuatoPgina 15
Puerto de Manzanillo NegociosInternacionales
La industria la hacemos todos
Ao VI No. 64 Febrero 2014
DELSATJEFEVISITA A LOS MAQUILADORES DE EXPORTACIN
-
2 La industria la hacemos todos
-
Ao 1 No. 1Marzo 2013 CONTENIDO
NDICE DE ANUNCIANTES
Juan Fernando Chvez C. Presidente Grupo Comunicacin Genuina Cristina Gonzlez. Co-fundadora Grupo Comunicacin Genuina Araceli Osorio Administracin Billy Ortz Coordinador de Operaciones
Alejandro de los Santos Jefatura de Informacin Alejandra Galvn Coordinacin Editorial Gabriela Vergara Redaccin y Fotografa Jos Luis Corona Anlisis de Informacin Carlos J. Mairena N. Creativo y Diseo Grfico Rogelio L. Sandoval Soporte audiovisual Martha Chvez Relaciones Pblicas Penlope Faras Asesor Comercial Ernesto Herrera Coordinador Comercial Fernando Arias L. Coordinacin de Circulacin
Jaliscoindustry es una publicacin mensual con Certificado de Licitud en trmite y de Licitud de Contenido en trmite. Nmero de Reserva en trmite. Nmero de expediente en trmite. Los artculos firmados por los columnistas y los anuncios publicitarios no reflejan necesariamente la opinin de los editores. Los precios publicados son nicamente de carcter informativo y son responsabilidad del propio anunciante.
editorial
3 La industria la hacemos todos
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
es una publicacin de Grupo Comunicacin Genuina
Av. Pablo Neruda 2696-6-Int B,Col. Providencia Guadalajara, Jalisco Tel. 1188-2211 y 1188-2230
La industria la hacemos todos
DIRECTORIO
SUSCRIPCIN ANUAL 12 EDICIONES CON 2 EJEMPLARES $45.00 [email protected]
ARIOREVUELTOsiempre hay ganancia
las prcticamente 3 semanas que tuvo el primer mes del ao 2014 reflejaron que en Mxico y en Jalisco no tenemos una cultura contributiva real y que aunque vengan misivas de nuevas reglas fiscales, poco hacemos para informarnos hasta de lo que nos conviene. Cuntos contribuyentes en lugar de informarse buscan ya como van a evadir o dicho de paso a desaparecer y migrar a la informalidad? Cuntas empresas y empresarios tienen ya claro el escenario en que tributarn a partir de su actividad productiva?
Vaya, para el caso del IEPS al pan dulce que es de un 8% el nuevo impuesto, se tiene previsto un aumento al precio de entre el 10 y el 15%, segn estim el Presidente de la Cmara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA), Erik Navarrete Aguilar. Sin embargo, lo que muchos panificadores desconocen es que para cada uno, el pago del impuesto depender de sus ventas e ingresos. Sin embargo, algunos de ellos ya han trasladado al consumidor un incremento en los precios.
Es el ro revuelto y en l siempre hay ganancia. Las panaderas pequeas que no tengan debidamente su esquema de tributacin, podran incurrir en sanciones si trasladan un costo en funcin de un impuesto que no pagan o bien, no trasladar al consumidor el impacto del nuevo impuesto al que son sujetos, y esto les causar prdidas. La ganancia para el SAT, hablando de ros revueltos, es que muchos pequeos
productores de pan, por desconocimiento o por falta de presupuesto para acercarse a un especialista, podran estar generando ganancias o ingresos por concepto de multas para el erario pblico cuando el SAT los requiera. La industria panificadora organizada agrupa a tres mil 500 industriales y por lo menos el 80% de ellos tena considerado ampararse hace unas semanas.
Viene al caso amigo lector, que tratndose del nuevo Rgimen de incorporacin fiscal antes Pequeos Contribuyentes o REPECOS (tienditas, taxistas, lavanderas, panaderas y todas aquellas actividades que no requieran de un ttulo para ejercerse, asistan el da Jueves 6 de febrero de 2014 al foro sobre Rgimen de Incorporacin Fiscal, que con motivo de las Jornadas sobre la Reforma Hacendaria, est organizando la Procuradura de la Defensa del Contribuyente y el Servicio de Administracin Tributaria (SAT) en el Estado de Jalisco, donde se contar con la participacin de los titulares de estas instituciones en un panel de expertos que abordarn desde diversos puntos de vista este tema. Este evento gratuito, y se llevar a cabo a las 8:30 horas en el Paraninfo Enrique Daz de Len de la Universidad de Guadalajara ubicado en Av. Jurez N 975, Col. Centro en nuestra capital tapata. Asista y no se arriesgue.
ALMEX Segunda de ForrosFUNDIEXPO Pgina 5 VENFER Pgina 6BELMONT Pgina 7JALISCOINDUSTRY Pgina 7TRIO CUPCAKE Pgina 8 SOLATUBE Pgina 9NEWARK Pgina 11
VOGAR Pgina 11GRUPO CG Pgina 14CANAL DIGITAL Pgina 15CASTELEC Pgina 17MAQ POWER Pgina 19GRUPO CG Pgina 23RADIO 1070 Pgina 24
48
121419
20
en EU a niveles pre-crisis en 2014
RETORNARANVENTASDEAUTOS
que grupos comerciales del exterior vendan un mnimo de 40% de productos nacionales
PIDEINDUSTRIADELVESTIDO
LOS10PUNTOSDELSATsobre la Reforma Hacendaria
BIENEMPLEO 2014LANZASEDECOCONVOCATORIA
industria de envases y embalajes de Mxico en 2013CRECE4%
VISITA A LOS MAQUILADORES DE EXPORTACIN
JEFEDELSATLic. Juan Fernando ChvezPresidenteGrupo Comunicacin Genuina
-
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
4 La industria la hacemos todos
en EU a niveles pre-crisis en 2014
el mercado estadounidense de autos regresar en el presente ao a los niveles de ventas que tena antes de la crisis financiera de 2009, lo que impulsar a las exportaciones mexicanas, previeron analistas del sector.Las ventas de automviles en Estados Unidos sumaron 15.6 millones de unidades en 2013, un alza interanual de 7.6%, consolidndose como el segundo mercado del mundo, slo superado por el de China.Honda, Audi y Mazda construyen plantas en Mxico, mientras que Nissan empez a producir autos en su nueva fbrica mexicana en noviembre pasado. A su vez, Volkswagen y General Motors planean expandir su produccin en el pas.Para 2013, las ventas de autos en Estados Unidos fueron 50% ms altas frente a 2009, cuando se desplomaron a 10.4 millones de unidades. Fue el mejor desempeo desde que en 2007 alcanzaron la cresta de 16.1 millones de unidades.Una encuesta levantada por la agencia Reuters mostr que los economistas prevn un aumento en la comercializacin de automviles en Estados Unidos en 2014, a ms de 16 millones de unidades. La compaa Ford, entre los ms optimistas, proyect que la cifra podra incluso rebasar los 17 millones.Se espera que Mxico sea uno de los ms beneficiados. Ya cuenta con nueve empresas ensambladoras y su base de manufactura produce 42 marcas y 500 modelos en 20 plantas.Una expansin mayor est en juego. BMW planea instalar una fbrica, teniendo a Mxico como uno de sus candidatos. Infiniti, la marca de lujo de Nissan, decidir para fines de marzo si
armar autos en Estados Unidos o en una nueva planta en el territorio mexicano, posiblemente en sociedad con Daimler, inform el presidente de la divisin, Johan de Nysschen.En 2013, la produccin de autos de Mxico subi 1.7%, a 2 millones 933,465 unidades, en tanto que las exportaciones treparon 2.9%, para llegar a 2 millones 423,084 vehculos.sta es una industria que viene creciendo de una manera muy importante, pero adems con el atractivo, tambin muy importante, para seguir creciendo, expres Eduardo Sols, presidente de la Asociacin Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).Comparando 2012 con 1992, Mxico increment de 5 a 18.8 % sus capacidades de produccin de vehculos en la regin de Amrica del Norte, Canad se mantuvo en 16% y Estados Unidos pas de 78 a 65 por ciento.Crecer otros 14 puntos porcentuales (quitados de la porcin actual de 65% de Estados Unidos) me parece muy poco, dadas las condiciones y costos entre los dos pases, agreg Sols.Mxico es el octavo ms grande ensamblador de vehculos en el mundo y su industria automotriz abarca 19.8% del sector manufacturero y 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB)Cuando analizamos la fortaleza del sistema automotriz mexicano, el xito que hemos tenido, observamos que todava hay unos jugadores ausentes en la etapa de ensamble terminal; todava no tenemos la presencia de Mercedes ni tampoco de Hyundai, dijo Ildefonso Guajardo, secretario de Economa, quien agreg que el gobierno ha tenido aproximaciones con ambas, sin que haya sobre la mesa nada concreto an.
RETORNARANVENTASDEAUTOSAletia Soto Corresponsal Cd. de Mxico
-
5 La industria la hacemos todos
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
Redaccin
con la conferencia Claves para el xito de la Negociacin con los chinos
con la conferencia Claves para el xito de la Negociacin con los Chinos, inici la capacitacin de las empresas tequileras asociadas a la Cmara Nacional de la Industria Tequilera para exportar a China.Durante la apertura de los trabajos, el director de la Cmara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) Francisco J. Soltero Jimnez, record como por aos se tuvo una especie de barrera para poder exportar Tequila 100% de agave a China, debido a que los niveles de metanol, que son inherentes a esta categora, no estaban permitidos en la normatividad china, entonces despus de mucho esfuerzo, el ao pasado que vino el presidente de China y se reuni con el presidente Pea Nieto, finalmente firmaron un acuerdo para permitir de manera excepcional al Tequila, poder entrar con niveles de metanol que son superiores a los que se les permiten a las dems bebidas y hubo un acuerdo muy particular, que deriva de la buena relacin entre Mxico y China.Como el Tequila es un producto muy exitoso a nivel mundial, el propio gobierno federal consider que para
apoyar este acuerdo y tuviera resultados tangibles, haba que hacer acciones de promocin y de fomento, con el objetivo de que se exporte ms Tequila a China, entonces se estructur con la Secretara de Agricultura, especficamente con ASERCA, una campaa de 20 millones de pesos que el gobierno federal otorga para que sea aprovechada por la industria tequilera, teniendo a la CNIT como coordinadora y
administradora de estos recursos.
Esa campaa empez formalmente el 18 de octubre, dura un ao y contiene una serie de actividades para lograr que el Tequila empiece a consolidarse en China, entre ellas, estudios de mercado realizados por prestigiosas firmas internacionales que sern entregados a cada empresa tequilera
asociada a CNIT y desde luego el seminario de capacitacin, el cual tena como meta 15 empresas y cerr su registro con 34 tequileras participantes.Francisco Soltero inform que la Cmara Nacional de la Industria Tequilera est preparando una Misin Comercial a China y el objetivo de este seminario de capacitacin es que las empresas participantes vayan los mejor preparadas para aprovechar las oportunidades que se les presenten.
TEQUILEROSSECAPACITAN
-
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
6 La industria la hacemos todosEs un da de reflexin para el Consejo Nacional index
crear 700,000 empleos para el 2014
La misin es incrementar la competitividad de las empresas.
en un acto al que asistieron ms de 150 ejecutivos y consejeros nacionales de las empresas de la membresa del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportacin index, Emilio Cadena Rubio tom protesta como presidente del organismo empresarial para el perodo 2014-2015. El comit ejecutivo est integrado por el secretario Federico Serrano de Tijuana, el tesorero Luis Hernndez de Nuevo Laredo, los vicepresidentes, Horacio Campaa de Nuevo Len, Claudia Troitio de Ciudad Jurez, Carlos Vera de Reynosa, Mario Serrano de Matamoros, Flavio Sandoval de Mexicali, Luis Aguirre de Occidente, Gerardo Sandoval de Chihuahua, Juan Antonio Lazalde de Nuevo Laredo, Alfonso Soto de Nogales y Alfonso Valds de Guanajuato.Es un da de reflexin para el Consejo Nacional index, precis el nuevo presidente nacional al iniciar la reunin de alto desempeo para establecer las bases de un plan estratgico del organismo empresarial y agreg: Iniciamos con esta actividad para tener claro el rumbo y salir a trabajar maana mismo con la unin de todas las empresas que generan 2.3 millones de empleos, aseverando que se est volteando a lo ms elemental que son las ms de mil empresas afiliadas. La misin es incrementar la competitividad de las empresas y ser por excelencia el organismo de vanguardia en representacin de la industria manufacturera y maquiladora de exportacin, a travs del fortalecimiento de la imagen del sector, ante todas sus audiencias con asociaciones locales fuertes y comprometidas con presencia funcional y permanente con todas las instancias
de gobierno para la alta participacin de las empresas asociadas con la gestin del mejor equipo en el Consejo Nacional index, las asociaciones locales y en los comits tanto locales como nacionales. Los vectores estratgicos del plan de trabajo 2014-2015 son la institucionalizacin, convocatoria y participacin, el cabildeo y representatividad, adems de la sustentabilidad econmica; los cules sern fundamentales para el fortalecimiento y la unificacin de la representatividad del sector a nivel nacional, mediante las asociaciones y el propio Consejo Nacional index.
el secretario de economa, Ildefonso Guajardo Villarreal declar que la economa mexicana crear este ao entre 600,000 y 700,000 empleos, esto en el marco de la cumbre del 44 Foro Econmico Mundial efectuado en Davos, Suiza.Cuando se le cuestion sobre la cifra de crecimiento de la economa mexicana para este ao, el secretario de Economa cit la previsin de la secretara de Hacienda que estima que la misma crecer cerca alrededor del 3.9 por ciento. El promedio de todas las indicaciones est en alrededor de 3.5 pero lo importante va a ser justamente que las
expectativas se materialicen en funcin del paquete de reformas y el impacto que esto va a tener en la competitividad del sector manufacturero explic.Ildefonso Guajardo se mostr optimista respecto a un impacto rpido y favorable en la economa de las reformas emprendidas en 2014 por el poder Ejecutivo: Yo creo que s pueden tener impacto ya durante este ao porque muchas de las cosas estn en planeacin y desde el momento en que las empresas estn viendo a Mxico como un lugar para cosas importantes podemos estar empezando a recibir los primeros efectos, explic.
EMILIOCADENA
LAEXPECTATIVAES
Redaccin
Redaccin
-
neGocios 7 La industria la hacemos todos
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
de TEUs en Manzanillo
teniendo como sede el muelle 10 de la Terminal de SSA Mxico, se di inicio a la celebracin de los 2 millones de TEUs (contenedores de 20 pies de longitud) en el puerto de Manzanillo, lo que constituye un precedente histrico as como el compromiso de seguir trabajando en conjunto con toda la comunidad portuaria y en miras de un futuro optimo para todos.En ese sentido, expres el Director General de la Administracin Portuaria Integral de Manzanillo (API) Dr. Jess Orozco Alfaro que con todo el respaldo que est recibiendo la API Manzanillo de la Coordinacin General de Puertos y del seor Secretario de Comunicaciones y Transportes, as como la excelente
coordinacin con el gobierno estatal, municipal y la participacin de la comunidad portuaria,
sin duda vienen los mejores aos para Manzanillo.
El evento fue presidido
por el coordinador de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa y se cont con la presencia del Lic. Mario Anguiano Moreno, gobernador del estado de Colima, as como de Virgilio Mendoza Amezcua, presidente municipal de Manzanillo, Lic. Oscar Benavides Carrillo, presidente de la Asociacin de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo Colima (AAAPUMAC), Lic. Jorge Daniel Castro Acedo, administrador de la Aduana Manzanillo, Lic. Blanca Hernndez Becerra, presidente de la Asociacin Mexicana de Agentes Navieros A.C. (AMANAC) Manzanillo.Ruiz de Teresa coment: Se dice fcil, pero debemos considerar que en todo el pas se mueven 4.8 millones de contenedores y Manzanillo est moviendo casi la mitad de estas cantidades. Afirm que la seguridad tanto del lugar como de todo el estado de Colima, y el trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno, permitieron alcanzar esta meta.Con esto queda claro por qu el puerto de Manzanillo es el puerto ms importante a nivel nacional y lder en movimiento de carga contenerizada.
2MILLONESGabriela Vergara Reportera
-
8Guadalajara, Jal
Febrero 2014
La industria la hacemos todos
que grupos comerciales del exterior vendan un mnimo de 40% de productos nacionales
la industria mexicana del vestido pidi a las autoridades federales que obliguen a los centros comerciales y grandes cadenas que estn llegando al pas que se comprometan a que por lo menos el 40% de su oferta de productos de esta industria sea de marcas mexicanas.En el marco de la inauguracin de la edicin nmero 60 de IM Intermoda, la principal exposicin del sector vestido de Amrica Latina, Mara Rosario Mendoza, presidenta de la Cmara Nacional de la Industria del Vestido Delegacin Jalisco, pidi lo anterior y dijo que ste es un requisito fundamental para apoyar a las firmas nacionales ante la llegada de este tipo de empresas, tal y como se ha logrado para algunas industrias en el pas como es el caso de la automotriz.La empresaria pidi a las autoridades dos apoyos adicionales a ste, vitales para el desarrollo del sector confeccin en Mxico.El primero de ellos, dijo, es asumir el compromiso de hacer un esfuerzo nacional por una campaa de mercadotcnica que posicione a empresas mexicanas de este sector dentro
del mercado interno y el segundo es colocar en la agenda pblica y de negociacin en materia econmica al sector vestido, de manera particular para apoyar a las pequeas y medianas empresas del sector.Por su parte, el presidente de la Cmara Nacional de la Industria del Vestido, Sergio Lpez de la Cerda, inform que este ao ser muy importante para la industria mexicana del vestido, ya que deber estar conformado el nuevo Centro Nacional de Innovacin y Moda de las Industrias Textil y del Vestido.Con este modelo, se impulsarn los conceptos de diseo y valor agregado a toda la industria nacional, que deber competir de forma ms eficiente en los distintos mercados del mundo, as como de forma interna dentro del territorio nacional.Por su parte, el gobernador del estado de Jalisco, Aristteles Sandoval, asegur que esta industria es vital para la economa mexicana y del estado de Jalisco, ya que actualmente representa entre el 4.5% y el 4.7% del producto interno bruto manufacturero del pas.
los eua,mxic Y canad, rechazaron la posibilidad de renegociar, reabrir o revisar el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN); sin embargo, ambos pases se comprometieron a buscar formas para mejorar el comercio trilateral.Lo anterior fue acordado en una reunin que sostuvieron en Washington, D.C. los cancilleres de los tres pases; Jos Antonio Meade, de Mxico, John Baird, de Canad y John Kerry, de los EUA, previa a la cumbre de presidentes que tendr lugar en Toluca, Estado de Mxico el prximo 19 de febrero.No creo que tengamos que reabrir el TLCAN para lograr lo que estamos tratando de lograr, Hay muchas cosas en las que podemos avanzar y que nos llevarn al prximo nivel sin tener que dar marcha atrs
y volver a abrir declar el secretario de Estado norteamericano, John Kerry.El canciller mexicano coincidi con Kerry al declarar: no creemos que sea necesario reabrir el TLCAN, pero creo que tenemos que partir de ahora para construir y revitalizar la idea de una Norteamrica dinmica, seal.Por su parte, el canciller canadiense declar que el TLCAN ha sido un xito indiscutible y que la oportunidad de reforzar el pacto trilateral es a travs del Acuerdo Trans-Pacfico (TPP).Durante la reunin, los cancilleres abordaron temas como el manejo de las fronteras, infraestructura, cooperacin y creacin de empleos. Al trmino de sta, el canciller de los EUA sostuvo encuentros bilaterales en privado con los representantes de Mxico y Canad.
PIDEINDUSTRIADELVESTIDO
TLCANTRILATERAL
Redaccin
-
9 La industria la hacemos todos
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
Prrroga a los
se otorGa prrroGa para que entren en vigor los comprobantes fiscales electrnicos; sin embargo, sta slo ser aplicable en los siguientes casos:
Cuando una persona fsica obtenga ingresos iguales o inferiores a $500,000.00
Podr continuar expidiendo comprobantes fiscales en forma impresa o CFDI hasta el 31 de marzo de 2014, segn corresponda al esquema de comprobacin que haya utilizado en 2013, siempre y cuando el 1 abril de 2014 migre al esquema de CFDI.Quienes opten por esta facilidad, no estarn obligados a expedir CFDI por los recibos de pago de salarios del 1 de enero al 31 de marzo de 2014.De no migrar a CFDI, perdern el derecho de aplicar esta facilidad y quedarn obligados a aplicar las disposiciones
generales en materia de expedicin de comprobantes fiscales a partir del 1 de enero de 2014.
Personas fsicas con ingresos superiores a $500,000.00 y personas morales
Podrn diferir la expedicin de CFDI por concepto de pago de salarios, as como por las retenciones de contribuciones que efecten durante el perodo comprendido del 1 de enero de 2014 al 31 de marzo del mismo ao, siempre que el 1 de abril de 2014 hayan migrado totalmente al esquema de CFDI y emitido todos los CFDI de cada uno de los pagos o de las retenciones efectuadas por las que hayan tomado la opcin de diferimiento sealada.Esta opcin se ejercer a travs de la presentacin de un caso de aclaracin en la pgina de Internet del SAT, en la opcin Mi portal.Cuando los contribuyentes incumplan con el requisito de
migracin al esquema de CFDI, perdern el derecho de aplicar la presente facilidad, quedando obligados a aplicar las disposiciones generales en materia de expedicin de comprobantes fiscales a partir del 1 de enero de 2014.
Contribuyentes del Rgimende Incorporacin Fiscal
No estarn obligados hasta el 31 de marzo de 2014 a expedir CFDI por las remuneraciones que efecten por concepto de salarios y en general por la prestacin de un servicio personal subordinado, ni por las retenciones de contribuciones que efecten.
CFDI Gabriela Vergara Reportera
-
neGocios
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
10 La industria la hacemos todos
de Shanghi se va definiendo
considerada como la capital econmica de China, Shanghi es descrita habitualmente como la joya de la corona de la economa de mayor crecimiento del mundo. Actualmente es el mayor puerto del mundo por volumen de mercancas. La creacin de la nueva Zona Piloto de Libre Comercio (ZPLC) de 28,78 km dentro de esta ciudad, ha sido la esperanza que tiene China de aumentar su influencia en la economa mundial y consolidar a su capital econmica como un punto crucial de las finanzas globales, con un peso similar al de Londres o Nueva York para 2020. Este hecho ha tenido un efecto psicolgico en el aumento del consumo local, segn revel la Universidad de Finanzas y Economa de Shanghi.Como bien se mencion en su momento, la ZPLC sera un laboratorio de ensayo donde se dara gradualmente una liberalizacin de varios puntos significativos de la economa. El Banco Popular de China ha publicado un documento con propuestas para llevar a cabo las reformas financieras que faciliten e impulsen la inversin y el comercio internacional entre China y el mundo. La directiva propone autorizar por primera vez el libre flujo de fondos entre cuentas bancarias con depsitos en la ZPLC y cuentas ubicadas en el extranjero.Adems sugiere autorizar a las firmas extranjeras presentes en la zona a participar directamente en el mercado de valores chino, y a los individuos y entidades residentes en el rea a invertir, igualmente, desde all con total libertad en las bolsas de otros pases. Entre los cambios que China planea llevar a cabo en su economa a partir de la ZPLC estn: reducir la burocracia comercial, facilitar el acceso al sector financiero, establecer un sistema de seguros sobre los depsitos bancarios y hacer del yuan una divisa de reserva en varios mercados internacionales. Tambin mantiene que habra que permitir a las firmas extranjeras con filiales en la ZPLC que emitan bonos en el extranjero denominados en yuanes. Por si fuera poco, se prevn medidas adicionales de apertura financiera en campos como la gestin de cuentas para el
libre comercio en la zona, las inversiones y transacciones transfronterizas con China a travs de la ZPLC, y el uso de la divisa china en esos intercambios. Tambin se prev la liberalizacin de los tipos de inters bancario y una reforma de la gestin del cambio del yuan dentro de la zona, para que se pueda cambiar libremente en su interior.En este caso, las instituciones financieras instaladas en la zona sern las primeras en participar en un programa piloto que les permitir emitir certificados de depsito con intereses negociables, con lo que se introducir un mecanismo de mercado en el sistema, fijado en el resto de China por las autoridades bancarias. Las cuentas de libre comercio para residentes en la zona harn posible a quienes las detenten operar con fondos en yuanes y en divisas extranjeras, y dentro de esas cuentas el yuan ser convertible libremente con las dems divisas cuando el momento sea lo suficientemente adecuado.El Consejo de Estado chino, anunci en un comunicado su decisin de ajustar temporalmente las medidas en un esfuerzo por reformar la gestin de la inversin extranjera del pas y abrir an ms el sector de servicios a los inversores forneos. Los ajustes a las medidas de aprobacin administrativa incluyen principalmente cambios a los procedimientos para el establecimiento y la administracin de empresas de inversin extranjeras y empresas de capital mixto en la zona.El gobierno tambin relajar los controles sobre la inversin extranjera en campos como el transporte internacional de mercancas, la investigacin de crdito, servicios de corredura, capacitacin y telecomunicaciones en la ZPLC. Adems, la zona permitir reformas en servicios financieros, bancarios, contables y legales, comercio martimo, construccin, inversin extranjera, sanidad y seguros mdicos, firmas legales, agencias de empleo y de viajes, la cultura, el entretenimiento y una apertura en los flujos de capital transfronterizos. Otro cambio que se viene anunciando es que a partir de marzo de 2014, la ZPLC se situar en el nuevo suburbio de
Lingang, justo en la costa shanghainesa cerca del puerto de Yangshan. El cambio de ubicacin servira para dejar ms sitio para la expansin de futuros negocios en la ZPLC y para ampliar el propio desarrollo como polo econmico local de Lingang, recoge el diario oficial Shanghai Daily. Lingang, de reciente creacin, ocupa ms de 315 km en la zona econmica especial de Pudong, y abarca una zona residencial y varios parques industriales y logsticos en sus alrededores.An as, la falta de detalles sobre el funcionamiento de la ZPLC mantiene en prudente espera a la mayora de las firmas internacionales interesadas en ella, ya que hasta el 31 de diciembre se han instalado 3.633 empresas en la nueva zona, pocas de ellas extranjeras. Con todo, la capital econmica china tendr un mnimo de tres aos para poner a prueba las medidasPor su parte, Mxico sigue estudiando con inters la posibilidad de crear un espacio propio en la ZPLC. Esto permitira a las empresas mexicanas contar con almacenes y servicios de valor agregado para fomentar y facilitar las exportaciones para Asia como son: bases de datos, contactos, y servicios logsticos, aduaneros, contables y legales; que incluye el puerto mercante ms activo del mundo y tambin el tercer mayor aeropuerto mundial por gestin de carga.
LAZONADE LIBRECOMERCIO
Las instituciones financieras instaladas en la zona sern las primeras en participar en un programa piloto que les permitir emitir certificados de depsito con intereses negociables.
Jos Luis Corona Reportero
-
economa 11 La industria la hacemos todos
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
a la industria maquiladora
Jos palacios JimneZ, secretario de Desarrollo Econmico (SEDECO) del estado de Jalisco, reconoci a la industria maquiladora por el desarrollo obtenido durante el 2013, adems, felicit a Luis Aguirre Lang por gestionar satisfactoriamente frente a la reforma fiscal.En el marco de la asamblea mensual de index Occidente, el secretario destac que uno de los objetivos del actual gobierno es retener la inversin extranjera, cuidando a los inversionistas que ya se encuentran en el estado. Adems, hizo una invitacin para tomar a la SEDECO como su brazo operador, ya que puede brindar apoyo en tramitologa, permisos y ayudar al crecimiento de las
empresas, tambin agreg que ya se abrieron las convocatorias del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).En materia de inversin, el secretario mencion que el ao pasado se lograron obtener aportaciones del Gobierno Federal por 326 millones de pesos, lo que se tradujo en ms empleos.Por ltimo, Palacios Jimnez inform que Bancomext fue reactivado por el Gobierno Federal y ofrece prstamos de ms de 3 millones de dlares sin intermediarios bancarios para implantacin, adecuacin, ampliacin o modernizacin de instalaciones productivas y bodegas de almacenamiento, incluyendo la adquisicin de maquinaria y equipo.
RECONOCESEDECOGabriela Vergara Reportera
-
Principales funcionarios para el Comercio Exterior de Mxico realizaron gira de trabajo en Jalisco
el Jefe del servicio de administracin tributaria (sat) Aristteles Nez, prcticamente comenz en Jalisco sus actividades anuales. El 8 de enero de 2014 a primera hora arrib a la Aduana de Guadalajara, junto con Roco Ruz Chvez, Subsecretaria de Competitividad y Normatividad y el Administrador General de Auditora de Comercio Exterior, Lic. Luis Eduardo Lara Gutirrez, junto con Jorge Vargas con la representacin regional de ARACE.
En la gira tambin participaron el Delegado Federal de Economa, Mario Gutirrez Trevio, Juan Galvn en representacin de la Aduana de Guadalajara, Emilio Cadena, Presidente Nacional de index, Luis Aguirre, actual vicepresidente nacional de ese organismo y Csar Castro Consejero Nacional, adems de Juan Fernando Chvez,
Director de index Occidente. Los trabajos se concentraron en conocer los procesos del control de inventarios, reportes de saldos de insumos, descargos, administracin de mermas, desperdicios, cadena de suministros, controles aduaneros y cumplimiento fiscal de los maquiladores de exportacin, en funcin de la publicacin de Modificaciones a las Reglas de Carcter General en Materia de Comercio Exterior para 2013, donde se adicionan 5 Reglas relacionadas con la Certificacin en materia de IVA y IEPS. Las empresas visitadas fueron Adualink, Precise Dental y Jabil.
La publicacin en el Diario Oficial de la Federacin el primer da del ao 2014, cambia las reglas del juego para las empresas IMMEX con la certificacin para las empresas IMMEX contemplada en tres nuevas modalidades A, AA, AAA, las cuales tendrn una vigencia de 1, 2 y 3 aos respectivamente, esto a efectos de no pagar IVA y conseguir un crdito fiscal para el caso de las importaciones temporales.
Esta medida tcnicamente evitar que los 6,200 establecimientos con programa IMMEX eviten el pago y efecto financiero de unos 2,500 millones de dlares anuales para su posterior devolucin al comprobar la exportacin de las mercancas, segn datos de index Nacional.
Nuevas certificaciones para Maquiladoras de Exportacin
Certificacin A
Las empresas que quieran certificarse bajo este rubro debern de contar con: un control de inventarios, opinin positiva de obligaciones fiscales, no estar en el listado de empresas incumplidas por el SAT, sellos digitales vigentes, constancia del personal registrado y pago de cuotas ante el IMSS, acreditacin de inversin, registrar a clientes y proveedores del extranjero y permitir el acceso de la AGACE para la visita de inspeccin inicial. Tambin se deber de contar con programa IMMEX, domicilios registrados, infraestructura requerida y demostrar que durante el ltimo ao los materiales retornados representen al menos el 60% del valor de las importaciones temporales de insumos durante el mismo perodo, lo mismo que acreditar el uso del inmueble y describir el proceso productivo con un contrato de maquila del cliente en el extranjero.
Certificacin AA
Para este rubro, se deber acreditar al menos el 40% del valor de sus operaciones realizadas en territorio nacional vinculadas a su actividad preponderante del ejercicio inmediato anterior que realizaron con proveedores que cuentan con la opinin positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales y que hayan operado su programa IMMEX por lo menos durante los ltimos 5 aos, o que durante el ejercicio anterior en promedio contaron con ms de 1,000 empleados registrados ante el IMSS, o que su maquinaria y equipo sea superior a los 50,000,000 de pesos; que no se les haya determinado ningn crdito por parte del SAT en 12 meses y que no se les haya emitido resolucin de improcedencia de las devoluciones del IVA solicitadas en los ltimos 12 meses.
Certificacin AAA
Que al menos el 70% del valor de sus operaciones realizadas en territorio nacional vinculadas a su actividad preponderante del ejercicio inmediato anterior se realizaron con proveedores que cuentan con la opinin positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales; que hayan operado su programa IMMEX por lo menos durante los ltimos 7 aos, o que durante el ejercicio anterior en promedio contaron con ms de 2,500 empleados registrados ante el IMSS, o que su maquinaria y equipo sea superior a los 50,000,000 de pesos; que no se les haya determinado ningn crdito por parte del SAT en 24 meses y que no se les haya emitido resolucin de improcedencia de las devoluciones del IVA solicitadas en los ltimos 12 meses.
El Sr. Aristteles Nez, el Jefe del Servicio deAdministracin Tributaria (SAT).
Alejandro de los Santos ReporteroGabriela Vergara Fotografa
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
12 La industria la hacemos todos
-
El Sr. Emilio Cadena, Presidente Nacional
de index
Algunos aspectos de la gira del titular del SAT
Diferentes personalidades del mbito empresarial y de la exportacin, acompaaron al Sr. Aristteles Nez en su gira.
Plazos
La Administracin Central de Asuntos Legales de Comercio Exterior (ACALCE) resolver la solicitud de certificacin en un trmino de 40 das, en el caso de la falta de algn requisito se requerir va electrnica por nica ocasin al promovente, para lo cual el contribuyente contar con un plazo de 15 das para dar atencin al requerimiento.Las empresas que deseen solicitar la certificacin durante 2014 debern solicitar su certificacin de conformidad con el siguiente calendario que corresponda a su domicilio fiscal considerando la circunscripcin de la ARACE. Para el caso de la regin de occidente, ser del 22 de septiembre al 22 de octubre de 2014. El instructivo de registro se estima se publique en los primeros 10 das hbiles de febrero.
El enfoque de la autoridad
El SAT busca que las empresas sean ms confiables y totalmente responsables en sus obligaciones fiscales a fin de poder continuar con agilizacin de la operacin de la manufactura global que se produce desde Mxico.
El reto para las empresas IMMEX
La nueva certificacin a que estn sujetas en 2014 las maquiladoras de exportacin, obliga interiormente a una puntual comunicacin -no ptima en la mayora de las empresas- entre las reas de finanzas, comercio exterior, logstica, recursos humanos y seguridad. En la experiencia y prctica, es comn que estas reas realicen sus tareas complementariamente pero sin la comunicacin necesaria. Hoy ya es una obligacin.
13 La industria la hacemos todos
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
-
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
14 La industria la hacemos todos
LOS10PUNTOSDELSATsobre la Reforma Hacendaria
1. Inscripcin al RFC con CURP
Desde el portal del SAT, con slo ingresar tu CURP y una cuenta de correo electrnico obtienes tu cdula de registro fiscal con la que podrs solicitar facturas en todas las compras que realices.
2. Todos a la Factura Electrnica
A partir de 2014 todos los contribuyentes deben usar la factura electrnica para comprobar sus gastos, de lo contrario no podrn deducirlos y por lo tanto obtener devoluciones de su pago de impuestos.
3. Nuevo Rgimen de Incorporacin Fiscal
Todos los REPECOS (Rgimen de Pequeos Contribuyentes) as como las personas fsicas cuyos ingresos anuales no superan los 2 millones de pesos sern ahora del Rgimen de Incorporacin Fiscal y podrn emitir facturas electrnicas, cobrar con terminales electrnicas, acceder a crditos ms atractivos, ser proveedor de empresas ms grandes y ofrecer servicios adicionales a su negocio. Adems el primer ao no pagarn impuestos.
4. HerramientaMis cuentas
Estar disponible en el portal del SAT y como aplicacin mvil. Con ella puedes emitir facturas electrnicas y registrar tus ingresos y gastos; de esta manera
al hacer tus declaraciones tendrs a la mano toda tu informacin fiscal.
5. Acuerdos Conclusivos
Si no estas de acuerdo con el resultado o el proceso de revisin por parte del SAT puedes acudir a la Procuradura de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) para que te apoyen a proponer un acuerdo conclusivo.Todos los contribuyentes tienen derecho al 100% de la condonacin de multas por una sola ocasin a travs de la firma de estos acuerdos con la autoridad.
6. Publicacin de informacin de contribuyentes incumplidos
Para hacer ms transparente el proceso de recaudacin se publica la informacin de los contribuyentes incumplidos, como por ejemplo aquellos que tengan adeudos, no estn localizados por el SAT o bien que tengan sentencias ejecutorias.
7. IVA parejo para todos
Todos contribuiremos en la misma medida al homologarse la tasa del IVA al 16% en todo el pas.
8. Buzn Tributario
Contars con tu propio Buzn Tributario en el portal del SAT, ah estar disponible tu informacin fiscal como facturas, cartas, notificaciones y mucho ms.
9. Eliminacin del IETU y el IDE
Se eliminar el impuesto a los depsitos en efectivo y el impuesto empresarial a tasa nica.
10. Nuevos productos gravados
Impuesto sobre el valor de bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calrico. Con ello se previene la obesidad y sobrepeso en el pas
Lo que debes saber del Servicio de Administracin Tributaria (SAT) y la Reforma Hacendaria; son 10 puntos que te permitirn estar informado:
SAT Fuente
-
neGocios 15 La industria la hacemos todos
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
Jos Luis Corona Reportero
en el marco del foro econmico mundial de Davos, Suiza, se anunci que este ao, Mxico captar inversiones por siete mil 350 millones de dlares.En presencia de Enrique Pea Nieto, dentro del Pabelln de Mxico en Davos, una de esas inversiones fue anunciada por la compaa Nestl a travs de su director general, Paul Bulcke, quien dijo que su compaa consolidar inversiones por mil millones de dlares.La inversin de la firma que en nuestro pas encabeza Marcelo Melchior es para la construccin de dos fbricas. Una de ellas tendr su sede en Ocotln, Jalisco y producir alimentos para el rubro de la nutricin infantil. De cada diez kilos de la produccin de esta planta, cuatro sern exportados al Caribe y a Latinoamrica y ser la fbrica en nutricin infantil ms grande de la regin. La segunda planta ser edificada en Silao, Guanajuato, y producir alimento para mascotas.Adems, la empresa con sede en Suiza destinar parte de esa inversin en la ampliacin de su fbrica de cereales que ya produce en Lagos de Moreno, Jalisco.El anuncio de Nestl, adems del monto, es relevante porque la firma de alimentos no ejerca inversiones en nuestro pas para abrir nuevas plantas desde hace 20 aos. Cabe mencionar que la compaa tiene presencia en el pas desde 1930.La inversin que anuncia hoy se suma a la de mayo del ao pasado, que fue por mil 600 millones de pesos y los destin
a la ampliacin de su planta de caf soluble en Toluca, Estado de Mxico con lo que la llev a ser la mayor del mundo.Con esta inversin, Paul Bulcke dijo que, se crearn 700 empleos directos y 3 mil 500 indirectos adems de ampliarse la compra de materia prima local en Mxico.En Mxico, Mario Vera, vocero de Nestl, corrobor la noticia. Vera detall que este ao iniciar la ampliacin de la planta que ya opera en Lagos de Moreno, Jalisco. Segn el ejecutivo, la empresa ya cuenta con los terrenos para la construccin de las nuevas plantas. La construccin de esta nueva infraestructura, es una seal de que los mercados de consumo siguen creciendo. Desde estas plantas habr exportacin al resto de la regin, concluy.Debido a que la instruccin del Gobernador de Jalisco, Jorge Aristteles Sandoval Daz, es captar inversiones para generar ms empleos, durante la Cumbre de Negocios realizada en Guadalajara en octubre 2013, el secretario de Desarrollo Econmico, Jos Palacios Jimnez, pact con la empresa global Nestl una inversin millonaria en el estado.La derrama econmica anual que genera Nestl actualmente en Jalisco, asciende a ms de cuatro mil 500 millones de pesos, empleando a dos mil colaboradores directos y diez mil indirectos, y beneficiando a ms de 600 ganaderos lecheros del estado mediante la compra de materia prima.Jalisco se congratula de ser un estado atractivo para la inversin de grandes empresas, que apuestan por el estado para su crecimiento.
NESTLEINVERTIRAmil millones de dlares en Jalisco y Guanajuato
Paul Bulcke, director general de Nestl
-
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
16 La industria la hacemos todos
en conferencia de prensa el Mtro. Manuel Herrera, Presidente de MIND Mxico Innovacin y Diseo, lanz pblicamente la convocatoria para que diseadores, innovadores e investigadores, formen parte de la RED MIND que pretende acercar a todos los creativos a la industria, convocatoria que se encuentra disponible en la pgina www.mindmexico.comLo que pensamos es acercar a los creativos con la industria para que ellos tengan el acceso al mercado laboral y se puedan desarrollar profesionalmente para que nosotros podamos aprovechar su capital humano y su talento y entonces se pueda generar una sinergia muy importante, para ellos es importante la participacin del gobierno, de la academia y de la industria en este proyecto-comentDe los nueve pisos con los que cuenta el edificio, tres sern destinados para diseadores, investigadores e innovadores quienes podrn alquilar mdulos de 40 metros cuadrados los cuales, tendrn un costo aproximado de 2 mil 300 pesos, dependiendo el subsidio otorgado ms la cuota de mantenimiento.Lo que estamos pretendiendo es que esta red sea muy
potente y eficiente, adems estamos ofreciendo en MIND espacios para los diseadores, para los despachos de innovacin que puedan estar ah y para eso se est conformando un comit que evaluar las propuestas de los diseadores afirm Manuel Herrera.
Por su parte el Presidente del Consejo de Cmaras Industriales de Jalisco, Juan Alonso Nio Cota, coment que existen organismos alternos a MIND como lo son Jalisco Sustentable, enfocado a la sustentabilidad y responsabilidad social de las empresas, y Jaltec, organismo que aglutina a los institutos tecnolgicos de las diferentes regiones del estado.Estamos trabajando para crear el puente de comunicacin con los industriales, actualmente los diversos sectores tienen necesidades que tenemos que transformar a travs de esta red de comunicacin para que las carreras tcnicas y estudiantes que estn por salir tengan claridad de las necesidades de la industria y as a travs de Jaltec podamos ofrecer no solo mano de obra si no mentes de obra. - agreg
Sobre MIND
MIND es el punto de encuentro, vinculacin y convivencia de los sectores industriales y empresas de la industria creativa, que enfocan su talento para desarrollar ideas, convertirlas en procesos e integrarlos a la industria, haciendo de la innovacin y el diseo una parte fundamental de la estrategia para el desarrollo de nuevos y mejores productos y procesos, incrementando el valor de la industria en Jalisco.El edificio MIND est ubicado en la calle Faro, a un costado de Expo Guadalajara, cuenta con ms de 17 mil metros cuadrados, cuenta con 9 pisos, stano, estacionamiento, aulas de capacitacin y sala de prensa.
El proyecto tuvo una inversin de 160 millones de pesos, con respaldo del gobierno federal, estatal e iniciativa privada, se prev la inauguracin el prximo 27 de febrero.
REDMIND
-
17 La industria la hacemos todos
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
PRODUCTOINTERNOBRUTO
MEXICOASUMEPRESIDENCIA
Pronstico de 3% de crecimiento del PIB para 2014
de la Agencia Internacional de Energas Renovables
el fondo monetario internacional (FMI) actualiz sus estimaciones de crecimiento econmico para el mundo y para cada pas miembro. Y para Mxico mantuvo el pronstico de 3% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2014, exactamente el mismo que hizo en octubre pasado.Para el Fondo Monetario Internacional, con sus datos disponibles, la economa mexicana va a crecer en 2014 un 3% y, cuando mucho, 3.5% en 2015, el mismo pronstico que hizo hace tres meses.Es decir, la economa nacional crecer por debajo del promedio de crecimiento en que lo har la economa mundial en su conjunto, que es de 3.7% en 2014 y 3.9% en 2015, segn apunta en el documento de actualizacin de su informe Perspectivas de la economa mundial.Y peor an; todava ms por debajo de lo que pronostica para las economas de mercados emergentes y en desarrollo, que en sus estimaciones crecern en promedio 5.1% en 2014 y 5.4% en 2015.Sobre el tema, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), encabezada por su nuevo presidente nacional, Daniel Calleja Pinedo, hizo patente que no comparte el optimismo gubernamental de que Mxico iba a crecer 3.9% en este ao desde el 1.2% de 2013, como pronostic recientemente la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP).
Jonathan Heath, distinguido analista macroeconmico y quien es vicepresidente del Comit Nacional de Estudios Econmicos del IMEF, coment que era preferible una previsin ms conservadora a una muy optimista del 3.9%, pues ello podra ser perjudicial para las expectativas y la inversin.En el caso de los Estados Unidos (EUA), el organismo liderado por Christine Lagarde elev la proyeccin del PIB de este ao a 2.8% frente al 2.6% previsto de octubre. Sin embargo, para 2015 la expectativa disminuy de 3.4% a 3.0%.
mxico presidir para el perodo 2014-2015 la Agencia Internacional de Energas Renovables (IRENA), ya que durante su Cuarta Asamblea General fue aprobado el programa de trabajo y presupuesto presentado por nuestro pas.Durante este encuentro el Secretario de Energa, Pedro Joaqun Coldwell present el REmap 2030, que es un programa de objetivos, metas y rutas a seguir para alcanzar los porcentajes de integracin de la matriz de renovables para el ao 2030.El REmap 2030 est vinculado a la iniciativa lanzada por Naciones Unidas en el 2011, SE4ALL (Sustainable Energy for All), la cual busca duplicar el porcentaje de energa renovable en la matriz energtica global
del 15% en 2012 al 30% en 2030. Mxico forma parte de este programa desde su inicio, aportando informacin con el apoyo del Instituto de Investigaciones Elctricas.IRENA es un organismo internacional creado en 2009 que promueve e impulsa el aprovechamiento de las energas renovables a nivel mundial. Su Asamblea General es la mxima autoridad del organismo y se integra por todos los Estados miembros de pleno derecho. Actualmente desarrolla 34 proyectos e iniciativas dentro de su programa de trabajo.
Alejandra Galvn Reportera
Presidencia Fuente
-
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
18 La industria la hacemos todos
como lder del comercio mundial al cierre de 2013
Hace Ya varias dcadas, la China Popular se retir del comercio internacional dando a entender que poda alcanzar la fortaleza econmica solamente con su autonoma econmica. Pero en 1978 los gobernantes de China llegaron a la conclusin de que su aislamiento econmico haba sido un error costoso.Para corregir el error, decidieron acceder a la prosperidad y al xito comercial vendindole a los extranjeros; pero para ello, tenan que comprarle a los mismos extranjeros cualquier cosa que fuera necesario obtener.Hoy en da, al cierre de 2013, China ha sido capaz de exportar 2.21 billones de USD (trillones en EUA) en valor de las mercancas y de importar 1.95 billones (trillones en EUA). Sumado en conjunto, su comercio internacional de mercancas ascendi a 4,16 trillones. Si bien, hay que precisar que los EUA tienen todava que elaborar sus informes anuales, est ya claro que China lo super en 2013 para convertirse en el operador ms grande del mundo en bienes. En Estados Unidos, solo hay datos hasta noviembre (3,5 billones de dlares) pero, visto el balance chino, es imposible que alcance ya los registros del gigante asitico en 2013. Por otra parte, y para consuelo de nuestros vecinos, si el comercio de servicios se agrega al comercio de mercancas
fsicas, luego entonces, los EUA seguirn siendo la nacin lder en el comercio mundial por un tiempo an. Se prev que China superar a los EUA y se convertir en la primera potencia mundial en 2016 de manera definitiva.Sin duda alguna, China acaba de sumar otro rcord estadstico, otro argumento para convertirse en la economa ms determinante. Si en 2009 logr ser ya el primer exportador de mercancas global, tras dos dcadas de vertiginoso crecimiento en las ventas al resto del mundo, en 2013 ha superado a Estados Unidos como primera potencia comercial.Los intercambios comerciales chinos aumentan as un 7,6% respecto a 2012: ms de un 10% del comercio mundial de mercancas tiene ya destino u origen en China, cuando hace una dcada esa proporcin no llegaba al 5%. En concreto, en el conjunto de 2013 las exportaciones de China crecieron un 7,9%, hasta 2,21 billones de dlares, mientras que las importaciones sumaron 1,95 billones de dlares, un 7,3% ms. El supervit comercial de 2013 arroja as un supervit de 259.800 millones de dlares, un 12,4% ms.En diciembre de 2013, las exportaciones chinas sufrieron una notable desaceleracin respecto a noviembre al crecer a un ritmo interanual del 4,3%, frente al incremento del
12,7% del mes anterior. Por su parte, las importaciones registraron en diciembre un alza interanual del 8,3%, frente al incremento del 5,3% de noviembre, lo que constata una cada vez mayor fortaleza del consumo chino, que es la apuesta del gobierno chino.El dato del comercio se conoce un da despus de que se publicara que el IPC chino subi un 2,6% en 2013 y se ralentiz medio punto en diciembre, datos por debajo del lmite marcado por el gobierno (en el 3,5%), lo que aleja el riesgo de medidas monetarias restrictivas.An careciendo de cifras oficiales, se anticipa que la economa china creci el 7,6% en 2013, segn un informe gubernamental publicado por la prensa estatal en diciembre. Un dato muy similar al de 2012 (7,7%), cuando China registr el avance ms dbil en la ltima dcada, lastrada, como otras economas exportadoras, por la debilidad de la demanda europea.Datos curiosos de la historia: Hace ms de cien aos, las potencias de occidente bombardeaban los puertos chinos como una forma de exigencia para comerciar con ellos. Parece ser que hoy en da, los bombardeos han cambiado de direccin y son de otra manera.
EUASUPERADOPORCHINAJos Luis Corona Reportero
-
para PYMESREDESSOCIALESpequeas Y medianas industrias apuestan a las redes sociales como una estrategia para dar a conocer sus productos y servicios con una baja inversin. Adems, las redes sociales permiten tener mayor acercamiento con clientes potenciales y de esta forma conocer sus necesidades reales.Existen algunos aspectos que las empresas deben tomar en cuenta al momento de implementar el uso de redes sociales dentro de la empresa, por ejemplo: Elaborar una estrategia adecuada a sus necesidades en la que se determine el pblico al que se quiere llegar y la forma en cmo se acercaran a ste. Mantener interaccin con los clientes es sumamente importante para alcanzar los objetivos establecidos, no se trata de abrir el perfil, conseguir fans y abandonarlos, sino de actualizar la pgina con contenidos que le interesen a tus posibles clientes y lograr interaccin con ellos. Lograr empata con el cliente es muy importante, para ello es necesario utilizar lenguaje y contenidos acorde al pblico al que se quiere llegar, o a la red social que se est utilizando.
Brindar un trato personalizado, concreto y casi inmediato.
En el mercado existe un sin nmero de redes sociales, pero no todas son adecuadas para tu empresa. A continuacin se enlistan las cinco mejores redes que servirn para hacer crecer tu negocio. Facebook: Ayuda a generar relaciones dinmicas con los clientes, adems se puede monitorear la actividad de la pgina y saber qu contenidos tienen mejor recepcin.Twitter: Es excelente para generar conversaciones entre marcas y seguidores en tan slo 140 caracteres, permite dar respuesta directa al cliente.Linked In: Ayuda a buscar nuevos clientes y crear crculos de contactos para integrar profesionales calificados y expertos del sector.Google Plus: Posee funciones parecidas a Facebook, salvo que aqu puedes dirigir el contenido a usuarios especficos, brindndole mayor relevancia a los mensajes.Pinterest: Es una pizarra virtual que permite a los usuarios exponer fotografas de productos, es ideal para negocios con mercanca visual.
19 La industria la hacemos todos
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
la secretara de desarrollo econmico (SEDECO), a travs del Consejo Estatal de Promocin Econmica (CEPE), lanzan la convocatoria BIENEMPLEO, dirigida a las micro y pequeas empresas manufactureras y de turismo rural del estado de Jalisco.Esta convocatoria tiene como objetivo impulsar la creacin de empleos y mejorar los niveles de salarios, mediante proyectos integrados a cadenas productivas que impacten, de manera favorable el desarrollo econmico del estado, y mejoren el nivel de productividad y calidad de las empresas participantes.En su edicin 2013, la convocatoria Emprendurismo y Bienestar Regional recibi mil 151 proyectos registrados, provenientes de 95 municipios y cont con un fondo de 35 millones de pesos, destinados a 326 proyectos.La SEDECO busca apoyar proyectos productivos que tengan impacto regional, municipal o sectorial en el empleo, en los sectores estratgicos como el automotriz, gourmet, tecnologa de la informacin, muebles y decoracin, industria creativa, energas verdes alternativas, biotecnologa y turismo rural.
Las empresas ubicadas en cualquiera de los 125 municipios de Jalisco, con menos de 50 empleados interesadas en aplicar a la convocatoria BIENEMPLEO, debern concursar sus proyectos, con lo que podrn acceder a recursos hasta por 135 mil pesos, demostrando que generarn un mnimo de dos empleos, en el caso de la micro empresa, y un mnimo de tres empleos en el caso de la pequea empresa.Los rubros de apoyo a los que los beneficiados podrn destinar los recursos son: maquinaria y equipo productivo, infraestructura productiva, equipo de cmputo y software especializado, adems de diseo de marca y desarrollo de productos, que al final impacten en la creacin de nuevos empleos.El CEPE realizar visitas de verificacin y seguimiento de los proyectos aprobados.Los proyectos debern registrarse en lnea, en el sitio: HYPERLINK http://www.bienempleojalisco.org http://www.bienempleojalisco.org. En este mismo sitio se publicarn las solicitudes de apoyo aprobadas y los resultados con las empresas beneficiadas.El nmero de atencin telefnica es 3678 2072, extensiones 55103, 55109 y 52260.
BIENEMPLEO 2014LANZASEDECOCONVOCATORIASEDECO Fuente
Gabriela Vergara Reportera
-
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
20 La industria la hacemos todosindustria de envases y embalajes de Mxico en 2013
busca conquistar Asia
CRECE4%
LAALIANZADELPACIFICO
el mercado de envase Y embalaJe de mxico creci a una tasa interanual de 4% en 2013, para llegar a 720 millones de dlares, estim el Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por su sigla en ingls).La competitividad de la produccin de manufactura para la exportacin se est incrementando en Mxico frente a la de China, quien ha visto elevar sus costos de mano de obra y de transporte.Esto representa oportunidades para los productores de equipos relacionados con la industria del envase y el embalaje, recomend el DOC a sus empresas tras dar ese diagnstico y refirindose al mercado mexicano.Estados Unidos es el tercer suministrados de este tipo de equipo a Mxico, con envos anuales por 111 millones de dlares, detrs de Italia (155 millones de dlares) y Alemania (117 millones de dlares).La industria de alimentos es la ms grande compradora de equipos para producir embases y embalajes
(empaquetados o envoltorios) en Mxico y est conformada por empresas altamente competitivas tanto naciones como internaciones.Entre ellas destacan: Kraft Foods, Nestle, Grupo Gamesa, Sigma Alimentos, Sabritas, Conservas la Costea, Hersheys, Proteina Animal, McCormick, Pilgrims Pride, American Beef, Qualtia Alimentos, Deimex, Frexport, Herdez y Bimbo.La industria de alimentos representa 22% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero de Mxico y tiene una demanda elevada y creciente de embases y embalajes.El pas se ubic en la posicin 10 entre los mayores mercados de alimentos del mundo, con 70,300 millones de dlares en 2011, y el gobierno estadounidense calcul que ascender a 96,500 millones de dlares en 2015.Por lo pronto, las ganancias netas de operacin de la industria alimentaria de Mxico ascendieron en 2012 a 28,339 millones de dlares, 46.6% ms que las registradas por el mismo sector en Brasil, revel un
anlisis de la consultora Global Insight.El monto de las ganancias de esta industria mexicana super a las reportadas por el conjunto de seis pases: Canad, Indonesia, Turqua, Chile, Corea del Sur e India. Las de todos ellos llegaron a 24,851 millones de dlares en 2012.Nueve de las 10 empresas trasnacionales ms importantes de alimentos procesados en el mundo tienen presencia en Mxico, entre ellas Nestl, Pepsico, Uniliver, Danone, Bimbo y Kellogs.Considerando sus ventas de 2011, las mayores empresas mexicanas de alimentos son: Grupo Bimbo (9,550 millones de dlares), Gruma (4,949 millones de dlares), Grupo Industrial Lala (4,220 millones de dlares) y Grupo Bachoco (3,020 millones de dlares).Las industrias de bebidas, cervezas, productos farmacuticos y cuidado personal destacan tambin por ser grandes demandantes de envases y embalajes y todas ellas tienen previsiones de seguir creciendo en los prximos aos.
la alianZa del pacfico (ap), conformada por Mxico, Colombia, Per y Chile, ms all de buscar los beneficios arancelarios entre sus participantes, se convertir en la plataforma que busca conquistar los mercados asiticos a travs de productos con valor agregado que van desde los agroalimentarios (pltano, caf, carnes) hasta los de manufactura (con moda y diseo) y buscar adicionalmente atraer turismo a Amrica Latina.Asia cuenta con 2,820 millones de personas en 27 pases que representan 57% de la inversin en capital a nivel mundial, un mercado asitico predominantemente de clase media, que va en aumento y que demanda productos de calidad que muy bien pueden atender estos pases de Latinoamrica.Mxico puede tomar gran relevancia dentro de esta Alianza porque aprovechara la red de tratados comerciales con los que cuenta (Norteamrica, Europa y prximamente con algunos pases de Asia), as como sus fortalezas en diversos sectores manufactureros como el automotriz, el textil y una gran diversidad de productos agroalimentarios.Ya con el pacto firmado de la Alianza, se realizara en junio prximo en Puerto Vallarta, Jalisco, la cumbre de reuniones empresariales de este bloque, en donde se reuniran ms de 220 compradores y 450 exportadores de los cuatro pases, en la cual tendran a China como invitado y espectador, inform Norberto Amador, consejero comercial de ProMxico, quien agreg que en conjunto, los cuatro pases desean mejorar el comercio intrarregional, as como llegar a Asia con una amplia gama de productos.
neGocios
Aletia Soto Corresponsal Cd. de Mxico
Jos Luis Corona Reportero
-
21 La industria la hacemos todos
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
ganancias con TPP
se presenta en la cumbre de Davos
empresas del sector textil Y del vestido de cHina prevn que el Acuerdo de Asociacin Transpacfica (TPP, por sus siglas en ingls) les permita obtener mayores ganancias, si establecen plantas de manufactura en pases vecinos como Vietnam, una estrategia que ya comenzaron algunas de ellas.Mxico negocia este acuerdo junto con Estados Unidos, Canad, Japn, Chile y Per (con los que tiene Tratados de Libre Comercio), adems de Singapur, Malasia, Nueva Zelanda, Australia, Bruni y Vietnam (con los que no ha pactado acuerdos comerciales).Grandes compaas chinas como Texhong, Pacific Textile y Shenzhou han abierto nuevas fbricas en Vietnam, atradas por los bajos costos de produccin y los menores aranceles que se les cobrara una vez que entre en vigor el TPP, cuyo cierre de negociaciones est previsto para el 2014.De acuerdo con la publicacin Vietnam Investment
Review, hay una nueva ola de inversiones forneas en la produccin de hilados, tejidos y teidos, desde que los inversores se han percatado de las ganancia que pueden obtener con el TPP.El Congreso de Estados Unidos ha advertido sobre esta situacin, al tiempo que el gobierno de Mxico ha puesto nfasis en las sensibilidades de los productores mexicanos en este sector en la mesa de negociaciones del TPP.Segn la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), China fue por mucho el ms grande exportador de textiles en 2012, con una participacin de alrededor de 33% del mercado global. Este pas ha mantenido la supremaca en la produccin de telas por dcadas y cuenta con 50,000 centros de produccin textil.Pases con menores costos laborales han minado la competitividad de Mxico en el mercado estadounidense. Sus ventas de prendas de vestir cayeron a 3,900 millones de dlares en 2012, desde los 6,300 millones de dlares registrados en 2005.
En una posicin defensiva, la Cmara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) pidi que se fortalezcan las reglas de origen, para que prendas de vestir no puedan comercializarse con bajos aranceles si cuentan con un elevado grado de integracin de insumos de terceros pases asiticos.Los Tratados de Libre Comercio establecen reglas de origen, las cuales se refieren al criterio pactado para definir cundo un bien es considerado originario (por su nivel de contenido regional) para gozar de la reduccin o eliminacin de impuestos a la importacin.La Cmara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) respald la posicin de la Canaintex, impulsando la regla de origen conocida como hilo en adelante (yarn forward).Esta regla evitara que grandes cantidades de insumos para producir prendas de vestir sean suministrados por pases no miembros del TPP y con bajos costos, como China.
el presidente enrique pea nieto hizo su aparicin en Davos, Suiza, en el Foro Econmico Mundial (WEF) afirmando que: Mxico es un pas abierto al mundo, promotor de libre comercio y una de las economas ms abiertas, que participa en distintos acuerdos de libre comercio que le permiten acceder a un mercado de ms de 1,100 millones de consumidores.Subray que Mxico es la segunda economa ms importante de Amrica Latina y la decimocuarta del mundo, adems de que se ha construido una plataforma para crecer econmicamente en los prximos aos. Hoy en da, Mxico es un pas con una gran estabilidad macroeconmica, tiene
finanzas pblicas sanas.El presidente destac que Mxico es un pas que se ha venido consolidando como lder en manufacturas avanzadas de alta tecnologa, lo mismo que en las industrias automotriz, la electrnica y la aeroespacial.Dentro de esta misma cumbre, el presidente firm un acuerdo con la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), agradeciendo a este organismo y en especial a su secretario Jos ngel Gurra, por el apoyo que ha dado a su gobierno en torno a las reformas constitucionales.El Mandatario mexicano tambin se reuni con mandatarios y empresarios y donde se dieron a conocer tres proyectos de
inversin por 7,500 millones de dlares, uno de los cuales es de Nestl y otro de PepsiCo. stos se haban concretado con anterioridad, pero Davos ha sido el lugar ideal para presentarlos. En Davos tambin se encontraban Jos Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray; secretario de la SHCP David Lpez, de Comunicacin Social de Presidencia; Aurelio Nuo, de la Oficina de Presidencia; y los empresarios Agustn Coppel, de Grupo Coppel; Alejandro Ramrez, de Cinpolis; Carlos Salazar, de Coca Cola Femsa y Eugenio Madero.
PREVENEMPRESASCHINAS
PENANIETO-
Aletia Soto Corresponsal Cd. de Mxico
Redaccin
-
Guadalajara, Jal
Febrero 2014
22 La industria la hacemos todos
es socio-director General de Facilitadora y Servicios de Comercio Exterior, firma especializada en servicios de consultora, cabildeo, anlisis y modernizacin de procedimientos aduaneros para empresas maquiladoras en todo el pas.Fue presidente de la Asociacin de Maquiladoras de Ciudad Jurez (AMAC) y miembro del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportacin A.C. (index) de 1979 a 2012, del que fue Secretario fundador de la Asociacin Civil que le dio personalidad propia en 1983; fue tambin Vice Presidente y Director en varias ocasiones del Comit de Economa de la antigua Secofi, en donde encabez varias revisiones que se hicieron al Decreto Maquilador; fue adems Director del Comit Fiscal tambin en varias ocasiones, en especial durante 2002 durante el cual encabez los trabajos de cabildeo para que a partir del 2003 se aplicara el esquema fiscal a maquiladoras que estuvo vigente hasta 2013. Durante los ltimos 11 aos ha fungido como asesor de index nacional (CNIMME, A.C.) en donde se ha distinguido por su proactiva colaboracin en la solucin de problemas y propuestas de modernizacin en materia de comercio
exterior y fiscales que se ventilan a travs de los comits respectivos de index. En entrevista exclusiva con Jalisco industry, Luis Martnez Medina nos habla acerca de su participacin durante los
trabajos de cabildeo de la Reforma Hacendaria en 2013.Nuestro trabajo inici cuando detectamos que la OCDE, Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico,
estaba recomendando en sus documentos de opinin sobre Mxico, que se eliminaran esquemas de beneficios a empresas maquiladoras ya que se consideraban demasiado benvolos e innecesarios para ser competitivos internacionalmente.
A raz de esas publicaciones tratamos de obtener informacin suficiente para ver los fundamentos o las bases que ellos tenan para esa recomendacin, que aparentemente no sera tomada en cuenta,
desafortunadamente en la iniciativa presentada el 8 de septiembre nos enteramos que todo lo que estaba recomendando la OCDE fue plasmado en la iniciativa de reforma, lo
que afectara en la competitividad internacional de las empresas ya que se perderan operaciones y consecuentemente empleos. Lo ms difcil fue asimilar el impacto de la iniciativa que inexplicablemente se impona a una industria que durante todos los aos ha demostrado que es muy til para Mxico y con esto bamos a tener que luchar para evitar un gran dao en lugar de estar luchando por mejorar las condiciones. Se dio inici al trabajo de cabildeo, en donde index tuvo la oportunidad de demostrar el profesionalismo con el que maneja estos temas y me atrevo a decir que fue el organismo que present una mejor estructura de cabildeo, esto dicho por los legisladores: muy profesional. Me enorgullece ser parte de ese grupo de cabilderos, sobre todo viendo al final el resultado positivo que se obtuvo.Este ejercicio nos puede llevar al replanteamiento de una poltica industrial en tema de maquiladoras que nos ayude a mantener la certidumbre jurdica y que esto sea el factor que detone un mayor aprovechamiento de este esquema para que la inversin extranjera se establezca en Mxico y manufacture ms productos que se exporten al mundo; creo que adicionalmente con esto, el factor seguridad le dara esa ventaja competitiva a Mxico y si le agregamos seguridad, comunicacin carretera y seguridad jurdica, seguramente Mxico puede tener mucho ms xito que el que ahorita tiene en este programa, concluy.
personaJe del mes
Lo ms difcil fue asimilar el impacto de la iniciativa que inexplicablemente se impona a una industria que durante todos los aos ha demostrado que es muy til para Mxico...
C.P.LUISMARTINEZMEDINAGabriela Vergara Reportera
-
23 La industria la hacemos todos