Transcript
Page 1: Guia de aprendizaje avicultura ponedoras

REGIONAL NARIÑO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Centro Internacional de Producción Limpia

LOPE GUÍA DE APRENDIZAJE.

Versión: 01

Página 1 de 4

INFORMACIÓN GENERAL

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA: N° 2. Conocer los aspectos sanitarios a seguir para la producción avícola biosegura de acuerdo con la normatividad legal vigente.

FECHA DE APLICACIÓN: 14 de abril de 2014

PROGRAMA DE FORMACIÓN: Técnico en Producción Agropecuaria

ID: 733410

CENTRO: Internacional de Producción Limpia LOPE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Reportar información con base en los registros generados en cada uno de los procesos de la actividad pecuaria por especie. Definir y adecuar instalaciones, maquinaria y equipo a utilizar según la etapa productiva de la especie.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica las normas de seguridad industrial e higiene ocupacional de acuerdo con la actividad y normatividad en instalaciones, equipos y prácticas de manejo con semovientes. Utiliza las instalaciones, maquinaria y equipo de acuerdo con manuales técnicos acorde con la especie, fase productiva y metas de la empresa Atiende acciones de contingencia Presenta informes de manera oportuna, aplicando las normas de la empresa Presenta propuestas creativas para aplicar los conocimientos aprendidos a nuevas situaciones y nuevos contextos.

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: Jose Eugenio Chamorro N° Telefónico: 318 220 6021 e-mail: [email protected]

ELABORADA POR: Jose Eugenio Chamorro.

DESARROLLO DE LA GUIA

INTRODUCCIÓN: La responsabilidad social de la avicultura tiene diferentes frentes, dentro de los cuales se encuentra la preservación del medio ambiente y la optimización de los recursos naturales, que van acorde con la productividad de la empresa avícola.

Muchas de las actividades humanas, pero en especial aquellas de producción o prestación de bienes y servicios, suministro de materias primas y desarrollo de infraestructura, interactúan de alguna manera con el entorno donde se emplazan, tanto en su construcción como en su operación. Para consolidar los postulados del desarrollo sostenible, se han propuesto diferentes estrategias y mecanismos, tales como fortalecer

Page 2: Guia de aprendizaje avicultura ponedoras

REGIONAL NARIÑO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Centro Internacional de Producción Limpia LOPE

GUÍA DE APRENDIZAJE.

Versión: 01

Página 2 de 4

las instituciones ambientales, formular políticas y normas ambientales de obligatorio cumplimiento, alentar la acción voluntaria mediante el montaje de sistemas de gestión ambiental y la producción más limpia, estimular la participación de la comunidad para que tome posiciones frente al deterioro o establecer instrumentos de gestión para el análisis ambiental de los proyectos agropecuarios.

1. FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES: De manera individual, realizar un trabajo escrito de las siguientes actividades, teniendo en cuenta lo aprendido en clase, y tomando como base el manual de manejo para certificación de granjas bioseguras entregado por su instructor a través de la blackboard y/o del blog pecuariasj.blogspot.com (para quienes no han podido aún ingresar a sofia plus)

Actividad 1.1: Describir en estricto orden el protocolo necesario para realizar el compost en avicultura, diga la justificación técnica de porqué compostar, describa como construir adecuadamente un compostadero eficiente. Actividad 1.2: Describir el protocolo necesario para realizar un alistamiento de galpones para recibir pollitas de un día, justifique técnicamente esta actividad. Actividad 1.3: Describa las medidas activas y las medidas pasivas para el manejo integrado de plagas en granjas bioseguras. Actividad 1.4: Describir el protocolo de la potabilización de aguas en una granja avícola, a través de un mapa conceptual. Actividad 1.5: Describir el protocolo para realizar aplicación de vacuna contra new castle, en gallinas en producción, justifique técnicamente porque no existen planes vacunales generalizados. Actividad 1.6: Describir el protocolo de la sanitización de gallinaza en una granja avícola, a través de un mapa conceptual.

Page 3: Guia de aprendizaje avicultura ponedoras

REGIONAL NARIÑO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Centro Internacional de Producción Limpia LOPE

GUÍA DE APRENDIZAJE.

Versión: 01

Página 3 de 4

Actividad 2: (enseñanza/ aprendizaje) 2.1. Realizar un análisis de los procesos actuales aplicables en avicultura producción de huevo comercial, tenga en cuenta;

a. Descripción general de los procedimientos.

b. Descripción de los procesos y actividades, utilizando las herramientas que a su criterio crea convenientes, en que se indiquen tipo de materias primas y demás insumos, almacenamiento, salidas de productos, y subproductos.

2.2. Describir el impacto ambiental positivo y los beneficios económicos al aplicar las normas básicas de bioseguridad. 2.3. Identificar y nombre las prácticas avícolas susceptibles de producir impacto ambiental negativo. De manera general, se puede decir que en cada práctica avícola se debe de identificar acciones que se encuentren en algunas de las siguientes categorías: Acciones que modifican la calidad y el uso del suelo. Acciones que modifican la calidad, disponibilidad y uso del agua (vertimientos de aguas de lavado, de proceso de limpieza y desinfección). Acciones que actúan sobre el medio biótico (la flora y la fauna). Acciones que modifican la estabilidad del suelo. Acciones que implican emisión de contaminantes a la atmósfera (gases, olores, ruidos, material particulado, calor u olores). Acciones que repercuten sobre la infraestructura existente. Acciones que producen residuos (especiales y no especiales). Acciones que se derivan del almacenamiento de residuos. Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural. Acciones que riñen con la normativa ambiental vigente. Entre otras.

Page 4: Guia de aprendizaje avicultura ponedoras

REGIONAL NARIÑO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Centro Internacional de Producción Limpia LOPE

GUÍA DE APRENDIZAJE.

Versión: 01

Página 4 de 4

Actividad 3: (ampliación)

Analizar las resoluciones ICA 3649, 3651 y 3652, del 13 de noviembre de 2014 que establecen los requisitos para obtener el Registro Sanitario de Predio Avícola (RSPA) y la Certificación de Granjas Avícolas Bioseguras (GAB) de postura y/o levante y de engorde y construir un mapa conceptual que demuestre este análisis.

Tiempo total: 8 horas Con el desarrollo de las 3 actividades, realizar un documento individual con normas ICONTEC, y lo deben enviar por el enlace habilitado desde la plataforma Blackboard. Nota: No se admiten copias entre trabajos.

BIBLIOGRAFIA: FENAVI. 2008. Alternativa para el manejo de residuos orgánicos. Bogotá Colombia.

EVALUACIÓN: Evidencia de Producto Lista de chequeo N°1 para el 20 de abril de 2015


Top Related